Vous êtes sur la page 1sur 14

MISION CAUTELAR DE LA

JUSTICIA CONSTITUCIONAL

José Luis Cea Egaña


Universidad Ca6lica de Chile y
Universidad de Chile

1. lNTRODUCCJON tección. proh&e el ingreso de un libro al plis


y so circulación en dste. o se trata. por el con-
Me propongo examinar la pmccdencia de trario, del ejercicio de la Jurisdicción Cautelar
cautelar. mediante el recurso de protección. el en favor de la intimidad y la honra?
derecho a la intimidad y. especialmente a la 4* Finalmente. /,cuSl es cl sentido de la
honra. amenauldos por un libro que denigra e misión que incumbe a la Justicia Constitucio-
infama a autoridades y a numerosaa otras per- “al en nucstm Estado de Derecho?
sonas. La adecuada ccmprcnsión y solución de
En ccncnto. las interrogantes que deseo tales i”terrogantes exige explicar la naturaleza
reSOlVer eden formularsí en los tém~inos si- de los derechos humanos y despu& fijar el
guientes p”: sentido y alcance de las normas fundammta-
1’ El contenido y ejercicio de los dere- les pertinentes. apoyado en su historia fidedig-
chos subjetivos públicos asegurados a todas na, jurisprudencia y doctrina.
lar personas m la Calstiw&5n y en los tratados
internacionales peainmtea des absoluto e ili-
mitado o. por el c-3wmio. nunca deja de Ee* IL NATURALEZA DE LOS
relativo y mtringible pm la autoridad legitima? DERECHOS FUNDAMENTALES
2 ~&.istc colisión 0 pugna inconciliable
ame el derecho a la intimidad y a la honra. de 1. Contenido Parcial y Ejercicio Rekzfivo
tin* parte, y la libertad de infommr. de cara. o
por el contrario, ellos scm siempre derechos Jamás un sistema jurfdico. jurisprudencia
conjugables? y doctrina alguna han reconocido qoe loa de-
3p Es constitutiva de censura previa la rechos subjetivos públicos o fundamentales
sentencia que, acogiendo un recurso de pro- sean de catenido y ejercicio irrestricto2. Por
cl contrario. en todo pds, circunstancia y 6~
ca tales derechos ha” sido entendidos en
1 El marco jurídico aplicable al csclareci- ligma cm las responsabilidades y deberrr
miento de estos problemas incluye principal- correlativos. secuela de lo cual es que unos y
mente las nomas que cito * continuaci6n. ovos SO” conciliados por el marco acorado de
dándolas por reproducidas, pues so” de f&zil SY ejercicio le.@no.
CO”SUlta:
Attfculo 1’ en sus incisos 1* y 4Q, artfculo
5p inciso 2*. atdcul~ 6p y 7, titulo 19 NP 2 La exactitud de esta aseveración es
1’. inciso 19 Np 4R. Np 12, Np 26, artfculo 20 y constarable en todo tratado de Teorla o Filoso-
artfculo 41. todos de la Caxtituci6” de 1980 fla Jurfdica y cn cualquier manual de Jntrc-
y sos mfolmas. ducci6” al Derecho.
Los anfculos 12,9p y 30 de la Declarac& Con mera intención ilustrativa de la copio-
Universal de Derechos Humanos. de 1948; los sa literatura pcrllncntc cito a Germán BIDART
articuloa 5p. 17 y 19 del Pacto Internacional CAMPOS: Constirución y Derechos Humanos
de Derechos Civiles y Políticos, de 1966, en (Buenos Aires. EDIAR, 1991). pp. 75 ff.;
fin. los alticulos ll. 13 y 29 de la Convención Joaquín G.uvzl~ Hutws~o: Defensa y Res-
Ameticana sobre Derechos Hummos. o Pacto ca,e de los Derechos Humanos (Valpmíso,
de San Joab de Costa Rica. de 1969. EDEVAL. 1987). pp. 81 ff.; Rafael FBRNANN-
Por último, el ardculo 412 del código Pe- DEZ CONMA: I. Filosof7a del Derecho (Samia-
nal. cano asimismo. 10s anfcnlos lp. 16 y 21 80. Bd. Jorldica de Chile, 1966). pp. 84 ff.;
inciso l*. 22 incisos 1’ y 3’. 41 y 43 de la Ley Cecilia Mmmu Qumoo~: Derecho Interna-
N* 16.643 de 196-f. su refonnw. sobre Abu- cional de los Derechos Hurmrnos (Smiago.
~05 de Publicidad. Impmu La Unión. 1990). pp. 11 ff.: Eduardo
396 REVISTA CWLENA DE DERECHO [val. 20

Teórica y pr&icamente. m efcclo. ningún vos. urxterizando a cada “no como de-
derecho subjetivo es absoluto e ilimitado en terminada facultad jurldica, inconfundible am
su contenido ni ejercicio, pues resulta incoa- otras’.
cebiblc en Idgica social elemenfol la idea de Pertinente es agregar que. junto con de-
un poder juridico que pumita. a cada titular. clarar. asegurar. y amparar cl nlífleo de los
mular o destruir todos los demis dcrwhos. Si detechos. el tigimen jurídico recmoce las li-
tal falacia fuera admitida, cmonces ““nca ha- mitaciones. las obligaciones, las prohibiciones
bría autoridad. cada cual sería un soberano y y las excepciones q”e afectan II tit”lar rer-
multaría impdble In uLs~encia y upplicacidn pectivo, iw,h por la cual esas matro delimi-
de un orden jwfdico. ton$ndose inevitable en taciones 0 acotamientos no los lesiaan en nt
su lugar la anaf<púa. despo& el caos y por esencia ni causan daño ni reparaci6n en nin-
último el despotismo. gún sentido.
corrzao es, m amsecoencia, soatener que Las limitaciones y obligaciones congt%kz.s
el or&“amimto positivo u>nstit”ye. en cierto comprima o reducen el contenido objelivo
seznido. un sistema de hl3es y excepcionu normal de los derechos. sin modificarlos por-
que armoniza los dexchos px ta-s de in- que nacen con Csfos. Ftbnlmse ellas en dos se-
tcrts ccmún, respeto P los derechos ajenos y ries de factores diversos que. cmpero. tiene”
ejercicio responsable de las facultades inhe- de mmún el set inherenfes o consubstancio-
rentes al titular de c”alq”iera de ellos. Así. la LS ~1 rodo derecho. llknese e.sf o libertad,
exigencia de wordiilos impide que los de- iguklad o inviolabilidad.
rechos MICIII 0 SLBR ejercidos cm dunc.3 Unos son. en efecto. 106 factores objerivos,
total e irsestlicto’. generales y pcm~anentes. intrlnsecos al dete-
Las delimitaciones son resfricciones. oMi- cho mismo. pero exfrímecos al ejercicio de Cl
@aciones. prohibiciones y ezcluriones con- por su titular; otros son los factores subjetivos.
ghfos a los derechos, cofifiguradoras del paniculares y ciramstanciales, itirlrrecos al
conredo objelivo normal de eUoa y su dcs- ejercicio racional del derecho par el titular
envolvimimto 81 las relacionea jurídicas. Ta- respectivo. pero ademk igualmcntc inheren-
les delimitacicne~ presuponen el reconoci- tes a la esencia del derecho.
miento y protecci6n de los derechos. pero De talu factores. los primeros obedecm sI
defmen o perfilan la ute”ai6” de su conteni- rd político o social de los derechos, mientras
da. el bobito de su ejercicio kito y el ahnulo los últimos se justitiun por aamo ningún de-
de los deberes y rrrponsobilidodes correiari- recho puede ser abusivo ni delicluolmenre
ejercido. Sin embargo, ambas clases de deli-
mitaciones presuponen que los derechos afeo-
tadm por ellas se hallan rucgurodos. recono-
NOVOA MONWAL: Derecho a la Vi& Privado cidos y amparados por el ordenamiento
y Libertad de Infonnuci6n. un conf[icto de
jurfdim c” lo q”c es 8” Ieg(limo ejercicio.
Derrchar (M6xico D.F., Siglo XXI Editores, Fuera de Cne, )rr no existe el derecho o Iiber-
1979). pp. 13 ff.; Midlel VMEu: II Compen-
rud, constatidose en su lugar abusos y delirar
dio de Filosoflo del Derecho (Pamplona. jamAs amparados por un ordenamimto jurfdi-
EUNSA. 1981). pp. 184 ff.: Luis RBCASWS
ca genuino. En uas zonas excluidas del dere-
Sm: Inlrodncci6n al .E.wdio del Derecha cho. porq”e son las delimitaciones que. cn su
(Mtico D.F., Fd. Porr15a. 1970). pp. 140 ff. concepo y origen lleva cmsigo. quien las pe-
La vali&z de Ia proposición expuesta se netra ya no ejerce otributo jurídico alguno.
mantime de frente a quimcs. con empleo in- por lo NU1 tnmpoco puede accionar para cu-
LXIICIO, confuso 0 qldvoco de lo Iermindo- brir PU mmportamiemo ilkito.
gh. se dicten II la “dcrcchos absolutos” en
En consecuencia. principio urdinal e inll-
ttiminos que, al explicar lo que entienden por
terablc de un tigimen demwrdtiw cmstitu-
ules. terminan asig”6ttdoles un &enidy<y
cional y del sistema juríditx que lo regula es
ejercicio relativo. VGse, en tal rentião a
que no existen cn tl derechos frmdamentales
!idudo Cmc& MAYNEZ en su FiIosofi del
de carluer absoloto o que puedan ser ejerci-
Derecho (MCxico D.F., Ed. Potia, 1989).
dos de manera irrestricta o sin limitación algu-
pp. 360 ff.
na. PM el wntmrio. cada derecho noce junto
’ En el Dcrccho público. singtitmmte
con ssu limitaciones y excepciones que.
ldcidos so” Ed”udo G*RC!A DB FWrrral~ y
TomLc Runtm FERNANDBZ II Curro de Dere-
cho AdmisisIrofivo (Madrid. Ed. Civitnr.
1981). p. 220. como asimismo. Humberto
Qrnrm~ LAvnl: Lar Derechos Públicos Snb- 4 Eduardo GAKIA DE Etnmmh y TomAs
jetivoe y la Participoci&a Socio1 (Buenos Ai- Ramá Fm~~*wDtt& citado en supro nou 3.
res. Ed. Dcpalma, 1985). pp. 58 ff. pp. 99,100 y 132.
19931 CEA EGARA: MISION CAUTELAR 397

uansgxdidas. importan no ejercer cl derecho. da contra su voluntad. es evitar que perju-


sino incurrir en ikitos5. dique a los dem8s. (...) la única parte de la
Calificar los derechos fundamentales de conducta de cada uno por la que él es res-
absolotos. ha sostenido sensatamente nuestra ponsable ante la sociedad es la que se re-
doctrina: fiere a los dcmW8.

“Equivaldrla a decir que son ilimitados o Por eso es. precisamente. que resultan ini-
incapaces de normas qne, de alguna mane- maginables e impracticables los derechos ab-
ra, fc.gul.m 0 manen su ejercicio. Yeso es solutos, carentes de los deberes y responsabi-
totalmente falso. Porque todo lo creado es lidadcs cxrelativss. En el Estado de Dercc4to
limitado en su ser, en sus fines, en sus ~610 caben los derechos, libertades. igualdades
aplicaciones y tendencias. Ademti, toda e inviolabilidades de contenido parcial y ejer-
actividad que se desarrolla y vive 61 socie- cicio relativo. conjugables de esa forma pan
dad ha de ser susceptible de regulación. que ninguno de ellos sca sacrificado o con-
Porque sin ella no serb posible h acfua- culcado por otro. Tanto es así que el primero y
cidn simulkínea y armdnica de los dere- más importante de los derechos constituciona-
chos y libenades similares de los den& les. cual es el derecho a la vida. admite su
miembros de la sociedad, enttelnz8ndose propia excepción. Y la exigen tarnbikn, v. gr..
en una mutua y cmnln cooperación de to- la libertad ambulatoria como las libertades de
dos (...)‘? expresión. de reunión y de asociaci6n.

El mismo predicamento sostiene otro 2. Dehifaciones Concrrrm


a”tO*:
Examínese el falo y con~exfo de nues,ra
“La vigencia de los derechos humanos Ile- Comlifucidn y podrA const8Imse. sin vncila-
m implich yn deber: el ser humano. am- cibn. que ellos aseguran los derechos funda-
parado por UU cuadro de derechos, igual- mmtales. pero a la vez y cano lo pllntllalizan
dades y libeltadcs. debe usarlos para su sus epígrafes. principios y normas. contan-
propio desarrollo pcnonal y pra el pro- plan los límites o exclusiones que posibilitan
greso social; pero en caso 418W”O puede su anttónico ejercicio por todos los titulares
servirse de ese cuadro ético y jurldico. fru- de loa mismos. Más tcdavin. consistentemente
to de tun largos y difíciles esfuerzos de la demostrada en nuestra jurisprudencia y do&-
humanidad. para conculcnr con ellos los na se halla que la Catu Fundamental traza li-
derechos y libertades de o,ros hombru. milociones conwn~(, coridianas u ordinarU1S
Un ejemplo csclatecedor y siempre actual: al ejercicio de los derechos subjetivos, PSI
el uso de la libertad de expresión, espe- como umbikn suípcn.rionu y rulricciones
cialmente B tmvts de los medios de canu- más severas pra precaver 0 superar las sima-
nicación social, no puede servir para inju- cicmes de crisis.
riar, calwnnior o difanw ni ser fuente de La Constitución posibilita que fa Icy limi-
procacidad. odiosidad o violencia”‘. te. complemente y regule el cjcrcicio dc los
derechos que asegura a todas las personas.
Y esa es. en fm. la tesis del filósofo cuy” cada vez que la Carta Fundamental lo autori-
obras son las mh famosas en defensa de las za. Tales son. lo repito. las redricciones ordi-
libertades de pensamiento y discwi6n: narias y las extraordinarias que. en rituacio-
nes de emergencia. afectan el ejercicio de
“(...) la única finalidad por la cual el Poder aquellos atributos. Los numemles pertinentes
puede, con pleno derecho, ser ejercido so- del nrdculo 19 así lo señalan en punto a las
bre un miembro de la comunidad civiliza- limitaciones comunes. mientras que los nrtícu-
los 39 P 41 lo hacen respecto de las delimita-
ciones excepcicm~les. Prescindiendo aqul de
estas 6ltimas. consigno entre las delimitxi~
s losC Luis CBA EoAPIA: Tratado de lo nes constitucionales concreta* la intercep-
Comtifucibn de 1980 (Santiago. Ed. Jurídica tación de las ccmwnicwioncr privadas cundo
de Chile. 1988). pp. 223-224. lo salala la ley, 11 moral como parlmetm de
6 Mario VBRDUOO MAPJNKOV~C y Ana Ma- la manifertaci6n dc creencias, k libertad per-
ría Gmch B-ATTO: I Manual de Dere-
cho Polúico (Santiago. FA. Jurldicn e Chile,
1991), p. 7.65.
7 Enrique EVANS DB LA CUADRA: 1 Los De- a John STUART MILL.: Sobre la Libertad
rechar Con~irucionolc~ (Santiago. Ed. Jurldi- (1855) (Madrid. Alianza Editorial. 1970).
CL de Chile, 1986). p. 19. pp. 65-66.
398 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Val. 20

sonal y la seguridad individual que no perjudi- la superioridad de los atributos pcrsonalísinms


quen a terceros, la libertad de cnscfianza con- u del patrimonio moral.
sistente con las buenas costumbres y la prohi- Efectivamente y siguiendo lo que repuu>
bición de asociarse para atcntsr contra cl recta doctrina. se ha escrito co” incidencia
orden píblico9. precisa en los asuntos planteados que:
En texto constitucional expreso se cncuen-
tra. entonces. plasmada la posibilidad de am- “El primer criterio de valoración. pwquc
es cl de la dimensión personal, se da en
primir cl disfrute de los derechos constitucic-
nalcs. haciendo tcalidad cl principio en virtud función de la proximidad del derecho al
núcleo de lo personolidod. El derecho . la
del cunl no existen los derechos absolutos.
Que ellos seon csencioles e inolienoblu, por información cano derecho relacionol,
coriid o pcrijdrico ha de ceder ante otrus
ende. resulta ajeno 0 que rengon raîgo.3 &
irrcsfrictm c Zmitablcs. Expresada la misma &rcchos naturales mis c&ttrims. como cl
idea de oua manera, la regulación legal de las dercdm ala vida, el dcreho ala intbnidad
garaddas constiluciamles. en tanto sea justa 0 o cl derecho al honor ue emana de la pro-
razonable y no arbitmria, permite el Icgitimo pia dignidad humana” ? O.
ejercicio de cada mm de ellas. co” la finali-
dad que todas pledan ser disfnttadas en una III. PRECISIONES CONCEPTUALES
auwivencia civilizada, es decir. juxídicamente
ordenada y cautelada. El adecuado entendimiento y solución de
La coordinaci6n y ejercicio armdnico de las interrogantes que me ocupa”, exige anali-
los derechos fundamentales co” sus obligacio- zar los derechos a que ellas se refimn para
nes mmlativas SC logra. cnnscc”e”tcmente. aclarar cl sentido y alcance de las expresiones
sobre la base de reconocer y aplicar la idea emxnpk&sas, pmpóaitu de ellos. en la Cata
que esos atributos pSblims subjetivos muco
son absolutos. sino que siempre relativos cn
el sentido que.. respetando la esencia de ellos. 3. Intimidad, Vido Pública y Honra
en lo demis su” limitados por el respeto a los
derechos del pr6jimo y a las exigencias del En punto a estos derechos cunfigurativos
bien wmún. Ese es el sentido que. en el ar- del núcleo esencial inviolable de la garantía
título 20 del CMigo Polltico, tiene la lucu- consagrada M cl articulo 19 N*4* de la Cons-
ción pcninentc al ejercicio IegUmo. margina titución, puntualizo que el derecho o la inrimi-
do del cuol no hay derecho comprometido dad es un bien jurídico distimo de la honra
sino licencio 0 comportamiento dañino. de la persona y su familia. Por eso. si genersl-
Tales reducciones del ejercicio de los de- mente la violación de la vida privada lesiona
rechos su” inherentes, connorurales o intrín- el honor u autoestin~a. puede ocurrir que enlw
seco.3 0 ellos, naciendo con los mismos. Jamás dar el honor no sea co” ocasián de vulnerar la
sc trata de meras delimitaciones rubrcimpues- intidad. sino la vida pública.
tas después pcu voluntad del nomtador positi- Ha sido mccpmalizado el santuario de lo
vo. Así se comprende que. en BU origen o raíz. intimidad amo:
todo derecho subjetivo es ya y ser8 inevitable-
“El derecho que tiene todo ser humano dc
mente dellnitado, con drearu. qktos o ospec-
tos excluidos de Inr facultades que el ejercicio mantener wclusivamcme para sí c iraoca-
1egitim dc Cl Ilew conrigo. da la esfera del resguardo personal y ex-
En tal pcnpcctiva, y para fmalizar. puntua- tenderla y comunicarla a quien crea o esti-
liw que dos y cmnplementatios so” los m&o- me c0nvenicnte”tt.
dos principales aplicados o lo conjugacidn
del ejercicio de los derechos subjetivos.
Io losC Maria DESAKIES GUANTER: “Etica
El primero radica en In idea de limites y y Derecho en el Gxttrol de Contcnido de los
ucepcionw ya expuesta. El segundo estriba Medios”, en Periodismo y Erica (Santiago,
en la jerarquia o prclocidn remnocida II los Imprenta Ercilla. 1385), p. 38 (Qlfasis agrcgs-
derechos aludidos. pues si bien todos son do). En semejante sentido cons6ltcse Pilar
cscmialcs para una convivencia digna y así RODF&X¡ZZ Btwtm,: “Coordinación de los De-
tanto reconocidos cuantu asegurados por la rechos a la Información y a la Honra”. Cuo-
Constitución y los tratados rcspcctivos. cxis- demos de Inforoucidn NQ 4-5 (19871988).
ten rames suficientes para justificar. además. p. 88. Coaviene. igualmente, revisar Marla
Luisa B,u~an”t CALDERÓN: EI Derecho Fun-
domenrol al Honor (Madrid, Ed. Tccnor.
1992).
9 Cmstituci6n de 1980. artículo 19 11 Juan Carlos CARCAMO OLMos: “El
Na 5*.@,7’. 11 y 15. respectivamente. Descubrimiento y Revelación de Secretos en
CEA EGAl?A: MISION CAUTELAR 399

Precisando las locuciones aludidas. seaalo persona y de su familia. Y el Poder Ccastitu-


que privado es lo que “se ejecuta P vista de ycnte lo hizo asi Faque quebrantando esos
pocos, familiar y domésticamente, sin formal- valores jurfdicns SC destruye en su mCdula la
dad ni ceremonia alg~na”‘~, o también lo dignidad, la libertad y h personalidad del
“particular y personal de cada uno”t3. En sujeto, sea éste un particular, su familia 0 la
cambio, público es aquello “notorio, patente. autmidad.
manifiesto, visto o sabido por todos”“. El secreto tiene, desde luego. justificacio-
Vulnera la garantía constitucional que exa- nes lcgftimns en función de valores de<ermitta-
mino. en ccnsecttatcia. la intmsi6n indebida y dos en los kttbitos público y privado. Los
maliciosa en asunto8, comunicaciones. rccin- ordenamiattoa juridicos democráticos ampa-
tos o conductas Intimas o privadas que el htt- raran csos valores como derechos persona-
lar del bien jurfdico protegido no desea qoc himos. si se trata de la honra, del honoro de
sean conocidos por terceros sin su crmsemi- lo privado, y con el rango de derechos socio-
miento. se cause 0 no con tal motivo ntfti- politices rupraindividuales, en punto a lo ptl-
miento o tio al afectado. Y es vulnerado cl blico’*. Advitnase. empero, que los derechos
otro bien jutfdico asegurado en aquella garan- perBonalísimoa son tales porque protegen y cs-
da cuando se mawills el honor de una autori- timulan la dignidad, la libenad y la igualdad
dad o de cualquier persona de notoriedad pú- del hombre, paralelo a la identidad de cada
blicats. sujao. An&logamente. imperativo resulta pu”-
En pmto ahora al honor, tiene tste un sen- tulizar que el respeto y tutela de los derechos
tido subjerivo o estimaci6n de la dignidad supraindividuales se explica no ~610 por la efi-
propia. y otro objetivo u honra que denota la cacia de las decisiones públicas. sino. tal VCL
fama, cr6dito. prestigio o rcputnci6tt de que y pticipalmentc, a taiz que sin ellos la autoti-
una persona goza ante los demls por su virtud dad tampoco pcdrla ser ejercida con la digni-
y mérito’=. Imperativo es sea-Balar que la fti- dad y libertad que ella requiere para sobrepo-
lia tambikn ea titular de dicho bien jutídico. nerse a presiones que la apatten del bien
imtituci6n 6sta que abarca a sus miembros fa- comúrP.
llecidos. pocs la reputación no termina con la Importante es precisar que dichos bienes
muerte’7. jurfdicos pueden ser Iesionados por cualquie-
En suma. lo que la Constintci6n asegura a TB y no ~610 por WI medio de cmnum ‘cocidn
todas las personas, por ser atributos persona-
fCrim que modelan la dignidad y el núcleo
esencial, a la VEZ que la integridad física y
psíquica de cada personalidad y de su entorno l* Una incursi6n en el tbpico se encuentra
m6s cercano, es el respeto y protección tanto en Josd Luis CEA Eo&.+: “Estatuto Constitu-
de lo particular o que se ejecuta a vista de cional de la lnformacibn y Opinión”, VIII Re-
pocos. cuanto de lo notorio, manifiesto o que visro Chileno de Derecho W I-6 (1981).
es sabido por muchos. como asimismo. la bue- como asimismo en “El Secreto. lo pública y
na opinión, cnklito, repotación u honor en Privado en el Derecho”, Revis& Universifaria
sentido objetivo que los dem&s tienen de una NpXXXVUI (1992). pp. 29-31.
l9 Josa? Luis Ch E~AJ?A: “Vida Ptlblica,
Vida Privada y Derecho a la Intimidad: Acer-
a del Secru~ y su Reverso”. Revkta de Dere-
amto resguarda la Intimidad Lnnatcrial en el cho de la Facultad de Ciencias Jraldicas y
Derecho Penal Español” en LXXVIII Revkfa Sociales de la Universi&d Ausfrol de Chile,
de Derecho y Jwispnrdencia 1’ P., pp. 56-51. Vol. Ill Np l-2 (1992). p. 14. En anBlogo sen-
En semejante sentido -kase Matilde M. ZA- tido, vdase Fernando S&NZ MOREWJ: “Secreto
VALA DB Go~zALaz: Derecho o la Itiimidai e Información cn el Dcrecho Público”, lII Es-
(Buenos Aires. Ed. Abeledo-Perra, 1982). dios sobre In Conslifucidn Española (hfa-
pp. 17 ff. drid, Ed. Civitas. 1991). pp 2864 y 2905-
Iz Diccionario de la Real Academia de la 2906. Una cokcción valiosa sobre las Ptas
~WW fipñol<l (Madrid. Ed. Espasa-Calpe.. mis importantes de la confidencialidad se ha-
19912).;. 1183. lla en Michel COUETCXIX et al.: Figures du
Secref (Paris. Presses Universitaires de Grc-
l4 Id.. p. 1196. noble. 1981).
l5 los6 Luis CMA Eo.u?a: Trarudo citado En punto al secreto cano hecho en noestra
en s ra Ilota 5. p. 103. convivencia. creo que sigue siendo importante
’ Y Diccionario citado ol supro nota 12, el estudio clkico de Geor Simmel: ‘The
p. 791. Sociology of Secrecy and of Secret Societies”.
t’ CBA Eofl~, Tratado citado en nota 5. en XI The Ameritan Jownol of Sociology
p. 104. (1906) Na 4, pp. 441 ff.
400 REVISTA CHILENA DE DERECHO plol. 20

sociol, pues la Constitución. en el principio defenderlos, harta exi8Y y obtener que SOM
general del artículo 19 Np 4 inciso 1’. no traza respetados.
diatinci6n alguna ni es rau>nable haoxla me-
diante una intcrpretxi6n restrictiva. Tómase 4. Libertades de Informoc& y Opinión
mis amcluyente tadavla tal aseveración a la
luz de la historio fiiedigw del precepto en La Constitución asegura a todas las peno-
SUdliSiS: nas el ejercicio de esus libertades, sin censu~
previa. en cualquier forma y por cualquier me-
“El seiiorD)ier dcsea dejar constancia en dio. Asimismo. habitndosc incorporado en
las ectas de lí Comisióo que lo priwcidad, 1989= a nucstm Ordenamiento Fundamental
la honra y cl respetoa la vida familiar de los deredms esenciales que emanen de la na-
lea petsonas no a610 dicen relación can los turaleza humana garantizados en los traudoa
medios de cunmnicaG5n social, sino. tan- internacionalea respectivos, sfguue de ello
bitn con otros ospcctoí de la vida plíblica, que hoy la Cantinxi6n tambitn asegura a to-
ya sea administrativo 0 palftico, e incluso, das las personas el derecho de burcar o in-
con la responsabilidad de aquellos q”e tic- vestigar, de diwir o uansmitir y de recibir
nen ciertas inviolabilidades en razón de los opinicmw. ideas. pensemientos c infonnacio-
cargos que detentan (...). nes de toda fndole.
La persona, por ende, es el tifulnr del de-
El señor Orrúzor (Presidente) agrega que recho a buscar. difundir y recibir libremente
ello dice.rclaci(m. incluso. con In ación de mensaju. expresi6n genCrica esta óltimn que
los jlarricldares en cuanto que pueda afcclar abarca ideaa o pensamientos. opiniow o jni-
dicha privacidad. cios e informcioncs sobre actos, aconteci-
El señor Diez expresa que asf es (...). mientos. SYCCSOS. datos. actuaciones, canpor-
mmientos o actitudes. es decir, mensajes
Cree que In jwùprndencio tiene que Jijor rcfermtes a hechos y que se llaman témica-
cl dmbiro de lo que u privocidmi y de lo mente noficia. 23.
que es honra de hs personas. porque csto
M es sdlo relariw ca lar medios de cornu-
nicocidn social sino que riefu un alcance
toral: cuolqnier panicwIor, imlitucidn pú- u Ley p 18.825, publicada en el Diario
Mica o privo& urdn obligados o respctor Oficial de 17 de agosto de 1989.
cl precepto comlilucionoi que se quiere DC la copiosa doctrina que ha esclarecido
establecer (...)“20.~ el sentido, alcance y relevancia de esta modi-
ficncibn de la Carta Fundamental. sugiero
Exwninado el orrfcnlo 19 Np 4. en lo consultar Francisco CUMPLIDO CERBC~DX
atinente ala presente ponencia. constitase que “Historia de una Negociación para la Protec-
Cl asegura a toda.9 las personas, si” disti”ci6” cih y Garantfa de los Derechos Humanos”.
y en primer lugar. tanto el respeto cano la en Jcannette IRKZOIN BARFZ?WE (editora):
protewi6n a la vida privada, expkones die- Nuevos Dimnriones en la Proteccidn del In-
rentes y que, rin dada, refueran La utela de dividuo (Santiago. Imp. Meriel. 1991). pp. 191
loa derechos peltinentu. ff.; Rodrigo DIa ALsbmco: “La reforma del
El mspero 21 es In obli.gacidn de lar Icrce- anículo 5* de la Constitui6n”, también en
rw en orden 0 cxalar los dores jwLiicos Nuevas Dimensiones. cit., pp. 199 ff.; Miguel
-vi& privodo. vido
público y honro-. mien- Angel FF.RN.~~¿DEZ Gohzkuz: “La reforma al
tras que protección es el conjunto de medios articulo 5p de la Cxwitucián”. XVI Revisto
(stimes, pehciones, reamo*. nauncio”es y Chilma de Derecho N- 3 (1989). pp. 809 ff.:
decisiones) que el ordmmicnto jurídico IL- y Cecilia Maoma QUmcxx: Constifucidn,
conoce al rirdar dt esos btincs jurídicos poro Tralndos y Derechos Esenciales (Santiago.
Corp&5n Nacional de Reparaci6n y Recon-
ciliaci6n. 1993).
23 Acua ciudas en supro nota 20. sesión
30 Acm & la Comirih & Estudio de la 148, p. 59; sesi6n 156. pp. 7-9 y 17: y sesión
Nueva Constiucidn. seri& 129. pp. 8-9 (Cnfa- 407. pp. 3337-3338. Jod Maria DES-
sis agrrgada). GUAWIER y Cmlor SORIA SAIZ Los Lbnifrî de
21 Dcsmozco un ermdio mis profundo, lo Informac& (Madrid. Servicio de Publica-
preciso c ihlminador acerca del ruprro, al su cionu de la.Aso.zk& de la Prense. 1991),
vertiente psic&gigiu. en II FOyecLG5” socie1 pp. 47-49.
y en I” concreó6” jddica que el elahondo Util u u~ndir que, en su sentido namral y
por Jean Phget en NI ,?hddio.s Sociolc5+s obvio. definido pu el Diccionario ye citado
(Bamlma. Bd. Ariel, lw7). pp. 199 ff. en la p. 022. yfornnción ea ‘Cannniución o
CEA EGAt?A: MISION CAUTELAR

Así. mu una palabra del más vasto sentido cuando se cnticnde que su titular es el indivi-
y alca”cc, el Poder Constimyentc reconoce duo y tambi& la comunidad. En otras pa-
que la persona es el sujeto titl<lor del derecho labras, el derecho a la libertad de informar.
cuyo objeto he descrito, timlaridad universal asegurado LI todas las personas por la Consti-
y objeto que no admiten ninguna exclusión ni tución y los tratados intcmacionalcs. asume
limiuci6n establecida en sede legislativa, gu- el reconocimiento y protección de la triple
bernamental o jurisdiccional y ello. obviamen- facuhd de buscar. transmitir y recibir ulfor-
te, en c”~nto el sistema juídico chileno sea mación.
aplicable. Eu punto. esta vez. al objeto de la libertad
Necesario es ahora precisar cu fue el de infomwi6n. debe tenerse prcscnte que la
com?plo que tu”0 el Poder Co”sti”lyente de moraI. el hmwr. la infim&d. la propia ima-
dicho.5liborfod.csy de Iru facil.lfadesesencia- gen. el orden público, la p.z y la segutidad de
Ies que lasintegrn”. lo cammidad. entre otros valores que ha” de
La likrfod de opinidn fue, ado tando la ser protegidoa y promovidos, imponen (ICO&-
defínici6n del autor de esta ponencia i: , cace- mknros y excepciones a su ejetcicio.
bida mm” la mb amplia de las facahades in- Trat6”dose de esos lhnites o cxfcpcione8
teleawles, consistente en e4 derecho que tiene al ejercicio de la libertad aludida, menester es
toda persona de exteriorizar. por cualquier afirmar que el respeto de ellos marca el ámbi-
medio y sin coacci6n. lo que piensa, siente 0 IO de ejercicio legilimo de aquklla. como asi-
crce2J. mismo, que vulnerar dichos limites o exccp-
Respecto de la libertad de informacidn, los ciones no es ejercer &l libertad, sino qu
anales consultados prueban que fue entendida incurrir en conducf0.s ilkifz2.s. En los asuntos
con la calidad de supuesto de la antes defti- m que no existe la libertad de informar. por-
da. sin la cual ésta carece de sentido. rasgo que en el concepto mismo de ksta se hallan de
q”e ha sida reconocido por nuestra jwiapru- onfemono sustroidos de su legitimo y delimi-
dencin? En ella, si” embargo. cabe distinguir tado ejercicio, kampoco exir:e ka facdtad de
diversas focuhdcs que so” absorbidas en su buscar. difundir y recibir mensajes sobre los
amplio y completo significado. temas. las decisiones y conductas. las auto-
Ad, la libertad de infcmnación amlleva la ridades, partic”lares 0 familias por ello prote-
de acceder a las fuentes de información y gidos.
opiuióa; la libertad de difwrdir o comwicar En nuestra tesis. lo expuesto es capital y
lo hallado en tales fuentes o que proviene de permite comprender por q”6 los derechos sub-
ellas; y la libertad de recibir información. de- jetivos públicos tienen siempre un núcleo
recho cuya sùlgular relevancia se percibe esencial insuptiihle c inofertable. núcleo
que. empcm, cs acotado o delimitado e” su
antenido y cxtcnsibn. pies de lo contrario
devendría en un derecha absoluto y total. La
adqoisickk de conoctic”tos que permiten rel&ividad en el ejercicio de la libertad de
ampliar 0 precisar los que se poseen sobre una informar se refiere. por ende, aI friple 6mbito
materia determinada”. 0Iudido.
24 Jod Luis CEA F.Gtia: La L.ibertod de Consta lo redn expuesto en los Male3
Opinidn y cl Derecho 11 la Informacidn (San- oJícioles que 1 co”tinuaci6o transcribo:
tiago, mimeo. primera edici6n 1971 y segunda
edicióo 1976). p. 1. “El seilor Schweilzer (Presidente de la
25 Actas citadas en supn nota 20. sesión Snbccmisióo de Medios de CkmmniuciQ
227, p. 36; Informe de la ComLidn de Estudio Social). No cabe duda alguna que la liber-
de h Nueva Comtiruci6n (16 de agosto de tad de informar y emitir opiniones estí ín-
1978). reproducido e” VIII Revisa Chilena de timamente vinalada con la de ser infor-
DerechoN-, l-6(1981).“. -. 201. malo. Todavía mis: como dijo el reflor
26 Ibid. Diez. esti última estaba implícita en la pri-
véase. por ejemplo, la sentencia pronun- mera. Pero cuando el texto constitwional
ciada wr la Corte Suormra el 12 de iunio de explícita esta última. ya M le parece tan
1986:LXXXXI Re& de Derecho; Jwis- ciar0 que las limitantes impliquen ceo-
prudencia II*, 5’. p. 50. ayo considerando 79 *uro.
es el siguiente: Explica por quC opina de esta manera. Si
“Que de acuerdo al Diccionario de la Real alguien reclama el derecho a ser infomm
Academia de la Lengua ‘informar’ significa do de un brgano o de un medio de ccmmni-
‘mtemr. dar naicia de UM asa’ (...) y ‘opl- ucióa. he palda decir: “discallp~ne, yo
“Sn Cd el ‘CamcepN 0 parecer que se forma no i”fo”“o sobre esto, y no estoy vioh&
de ama cosa w#ionablc’, o la fama o conap- la ConstimciQ por estar sometido a ules
1.a que se time de un. penon. o cosa’: y cuales limiuciones’: En otras palabms.
402 REVISTA CHILENA DE DERECHO [val. 20

podría darse el caso de que, como la Cons- guridad. por la moral, et&ra. ,516 hi-
titución asegura a todos los habitantes de toda y necesoriomenre debe estor10 (...).
la República el dencbo de ser informados El ser?or Silva Boscwkfn dice (...) que esa
vera& c~~rtun* y objetivamente, si se con- facultad que se ha reconocido siempre al
sagra solammte esto si” limitacio”es. que- legislador nacional de establecer cl secrc~o
da decir qne es obligoci6n del medio dc -0 seo, que no hoyo obligocidn de infor-
comunicación social cumplir el encargo dc mor en las situaciones que Cl ha creldo
informar de lodo, de manera veraz, opor- conveniente establecer- quede amparado
tm~a. y objetiva, afectando a quien sea. poruna norma comfifucionol (-).
&4fecto 01 orden público? Uno lAslimo. El sciíor Gumdn (...) deja constmcia pm-
iAfecta lo moral? Lamn&ble. ~Afecta lo cisa y categórica (...) que no puede aceptar
vido privada? Uno peno (...). (...) que de manero &YM se enlirndo el
El seüor Guzmdn hace “mar q”e (...) M- día de maRana para algth inthpretc o
figurar ese dcrscbo (el de la canmidad I analista de la prcposici6n que ha presenta-
ser informada) sin establecer las limitacio- do, que ella puede conducir o lo cenruro
nes es cmsagnr un concepm eq”ivccad0 previo o que estC propiciando tm camino
(,..) porque no exi.s~e el derecho de lar per- que lleve hacia ella. (...) el problema resi-
sonas o ser informodas sobre rodo el de en una cosa muy simple: la censuro
acontecer nacional 0 internacional. Sc vata previo es yn ocfo mo~eriol que impide a
de dos cosos muy diferentes las que aqul una persona dar información o emitir una
se han estado analizando. No le cabe la qGni6n. Es un acto material y, por eso.
menor duda que la ley sobre Aburos de reviefe cardcrer prevenfivo.
Publicidad (...) tendrQ que hacerse cargo. ~Qub es. en cambio, la configuración de
partiendo de la frase: “la libertad de infor- delitos o abusos (...)? /,QuC son, en cam-
mar y de emiti opinión debe desarrollarse bio. estas prohibiciones q”e pueden impo-
sin perjuicio de responder (...)“. ner (...) otras autoridades? Son probibicio-
Pero aparte de ese hay otro problema mm- nes a que se difundan determinadas
pletamente diferente, que es la limitación noticias pero q”e constituyen limitaciones
que time el derecho de los ciudadanos de jurídicos -morales, además. PT cierto. en
ser informados en ciertos y deferminorhr muchos cxsos- pero no moferioles (...).
moterb.9. SLOR 0 no seon toles informocio- El scfior Schweitzer (Presidente de la Sub
RLS comritutivos de ddifo: lo q”e no Un- comisión de Medios de Canunicación Sw
plica para nada -rechaza terminantemente cial) observa que es censuro previo la de-
la suposicióo de que así podrin ser- la in- cisión de un tribunal de ordenar la no
tenci6n o la realidad de que pudiera aca- publicación de un procero.
rrear la CCNurO previo. Los seüores Evom y Guzmdn reclaman
El sef~orD¡er está de aawdo con el stior que no es cenwroprevio (...)“21.
Guundn en que el derecho de la ccmuni-
dad de ser informada Itio con la moral, Fluye de la bistotia fidedigna extractada
el orden público. la seguridad nacional. et- que no todo lo que es tdcnicamente transmisi-
chera; pero no se ha llegado todavía a ese ble lo es ética y j”ddicamentezs. como escribe
tema Desames. Pues y según lo be demostrado, la
El seüor Guzmán explica que (...) el dere- libertad de informar no es absoluta ni irrestric-
cho L la informaci6n, concepfudnmfe en- ta en ninguno de sus tres vértices ni conteni-
rendido. debe acrptarse y cmsa~rarse en- do. Tal carácter acotado la legitima y se mani-
tendido que cl tiene lhifcs (...) y puede fiesta en las dos veztientes que a ccntinuaci6n
serle restringida (la facultad) en dctermi- explico:
nada información en consideración a los Primero. en lar dreos surfroldas desde el
factores que aquí se sehlan. Esto no pue- origen de su ejercicio legfiimo y en punto a
de envolver ccnwro previo. no tiene no& las cuales, entibndase bien, no existe el dere-
ql.? YU. (....) quiere que esta norma des- cho ni lo libertad de informar. porque hacerlo
ciendo de lo Conrfifución o los tribunales. es siempre ilícito; y segundo. en la respomn-
para que Cstos vayan sentando jutispruden- bilidod ulterior o su ejercicio delictuol o
cia en materias tan amplias y tan difíciles abwivo.
de precisar desde el puto de vista legal y
preceptivo (...).
El sálor Owllc (..,) cm rekión a la liber-
tad de informar. le parece indkcutible que n Actos citadas m supro nota 20. sesi6n
ella está afeaada por las limifociones a 231~. 9-132.17-18 y 25 (hfasis agregado).
que se elude en el primer arthlo propues- losC M.A~~A DB~ANTFS: “El ordena-
to por el sEx3.x Guundn, esto es por la se- miento juridicn informativo en Erpaih”. p. 26.
CEA EGARA: MISION CAUTELAR 403

Asl lo reconoce LP doctrina: Dc allí que sea menester descntraflar cl signi-


ficado de tal locución acudiendo a otras fuen-
“Porque el ejercicio del derecho de cxpre- tes.
sión está limitado p-x la discreci6n. que Concebida en su sentido natural y obvio,
dice lo que debe y calla lo que debe callar censura previa es el %xamen y aprobación
(...). que anticipadamente hace cl censor gubernali-
Como cualquier derecho. ccmstimcional. el YO de cienos escritos oefes de darse o lo im-
de informar esti congJnitamen& y desde prcnto”‘?
su origen limikado por el derecho ajeno, Fluye de lo expuesto que. ya desde cl pun-
por el bien común y por lar circmsm&as to de vista conceprual corrietie. la censura
que indicon la oportunidad, la prudencia y previa es mu locución de sentido acoiado. Por
el buen juicio”29. ende, ella ha de ser restric%ivamentc titcrprc-
tada, pues de lo contrario no habrfa lugar.
De manera que es perfectamente razonable dentro de la ordenada cawivencia o vida so-
y. por lo mismo justo, que la Magistratura cial segura. a espacios y asuntoa públicos o
controle el aca1omienlo leal. por los titulares privados. en que rija la coniidcncialidad, cl
del derecho público subjetivo aludido. de los secrcm 0 ,cscrva legítimos.
Emites, restricciones y kmbitos ex ante cx- Si se examina ahora cl concepto en su
cluidos del mismo. pues son cxtrailos a Cl o acepcidn fknico, compréndese que la censura
wnfigoran cl sentido y alcance de su ejercicio previa se encuentra aún mas claramente defi-
legítimo. nida y circunscrita. Así es. porque sc entiende
por tal todo procedimiento impeditivo que for-
ma parte de una polftica estatal. aplicado de
sntcmano por funcionarios administrativos vi-
La forma de hacer efectivo el resguardo de gilantes en gobiernos autoritarios. dirigida II
los derechos constitucionales de cara al ejerci- que las ideas no lleguen libremente al público.
cio de la libertad de información no es ni pue- por motivos religiosos o políticas. B rafz de
de ser la censuro previo. dado que ella se cn- rcpudrsclas peligrosas para el control de la
alentra cxprcsamcntc proscrita por la Carta sociedad Por los gobernantes o contrarios a
Fmtdamental y es, ademAs. en su sentido ca- los intereses de Cstos”.
bal, por entero y siempre ilegítima. S610 las
dictaduras y autoritarismos emplean tal ccnsu-
ra. pese P que la encubren de burdos eofcmin-
mor. ~DDiccio~rio, citado en supro nota 12.
Claro lo anterior, indispensable es enten- p. 322. Semejante cs el significado que al vo-
der que no ld.0 limitación 0 excepcidn o lo cablo en examen le otorg. Escriche en la
libertad de informar comtiluye centro prr- p. 435 de so Diccionario Raronodo de Legis-
vio. F.fectivamentc, y al tenor de lo ya dcmos- locidn y Jwirprudencio.
trado. dicha libertad time. en sl misma. nn Tal definición debe entenderse ampliada.
conjunto de elementos esenciales o que la cienamente. por cl desarrollo tcenol6gico y cl
tipifican y que son, por lo tanto. ontol6gica y avance de los medios de mmm1icaci6n social.
dcantol6gicsmmtc sus nc0tamicntos inlwen- de manera de cubrir hoy toda otra forma o
tcs, que permiten armonizar cl legítimo ejerci- me-dio de expresar o comunicar mensajes e in-
cio de dicha liirtad con los dem$s derechos formaciones, aunque no sea a trav&s ~610 de la
subjetivos esenciales de la persona. su familia imprenta 0 escritura.
o la comunidad sea nacional o mis pequeña. 3’ Henry J. ABRMUH: “Ccnsorn”. II Enci-
Entre loa derechos referidos nombro la intimi- clopcdio Infernocionol & las Cienciní Socia-
dad. la honra y la seguridad nacional. les (Madrid. Ed. Aguilar, 1974). pp. 253 ñ.;
La CCMW<I previo no ha sido definida por Vcmcm BOQDANOR: Enciclopedia de los In&
el legislador, el cual se limita a proscribirla. rucione~ Polílicar (Madrid. Alianza Dicciona-
rius. 1991). pp. 104 ff.: Gladio Gcmma: “Ccn-
sura” en Norberto Boesm rt al.: I Diccionario
de Pollrico (Mkico D.F., 1984). pp. 239 ff.;
29 Emilio FaùPI MURATìO: La Profesidn Henri Cuurrm: Vocobulorio Jurídico (Bue-
de Periodista. Una Vi.sión Erico (Santiago, nos Aires. Ed. Depalma, 1966). p. 107; Carl J.
Editorial Atena, 1991). pp. 94 y 132. En igual Friedrich: The Parhology of Polifics (New
sentido. consúltese José Luis Caa Ea.üa: York, Harper Pu.. 1972). pp. 170. 185 y 213:
Teoría de la Libeltad de expresión”. en To- Angela VIVANCO MART~~-IZ: Las Libertades
m6s P. MAC HALE (editor): Libemd de Expro- de Optiidn y de Informocidn (Santiago. Ed.
si&. Efica Periodúrica y Desinformocidn AndrCs Bello. 1992). pp. 256 ff.; Emilio
(Santiago, Ed. Universitatia, 1988), pp. 70.72. FILIPPI. citado en supro nota 29, pp. 1 ll? ff.
404 REVISTA CHILENA DE DERECHO [Val. 20

La definición transcrita. elaborada por el diente del jerarca gubernativo o admintirrati-


autor de esta ponencia. ensefiada en las cite- YO. nunca en la sede jutisdiccional, ejercida
dras de Derecho Constitucional que imparte por magistraturas independientes e impar&-
en da universidades y, cn fin. desarrollada en 1cS;
Informes en Deredm incorporados en expe- Cuarto. su móvil y finalidad han sido, su-
dientes judiciales. ha sido ccmfumada por la cesivamente en la historia. de cardcfer reli-
jurisprudencia. En evidencia de mi afirmación gioso y pol~Iico. no la tutela dc los derechos
cito 11 sentencia de la CMe de Apelaciones de mnstitwionales amagados y ya lesionados por
Santiago, pmnunciada el 31 de mayo de 1993. la infomtaci6n difundida;
confirmada por la Corte Suprema el 15 de ju- Qtinfo, el objeto de la censura es la perse-
nio de ese mismo liI@. arción de las ideas. es decir, las opiniones e
informaciones cn punto * lo que se piensa,
6. Rasgos de tal Censura siente o cree en disidencia con el rCg¡men de
facm. En msecucncia, se censuran ideas y no
Desptkdeae de tal definici6n la siguiente conductas o mmportamie-ntos;
serie de clemenlos o notas caracter&licar Q” setio, la censura previa consiste cn accILI<I-
diPringue la CLNWO previa. por una parte. de cionu tangibles, en conductas maleriales etn-
cualquier limi&ci6rr 0 excepcidn n la lihmd pírico o senmrialmenfe observables. impe-
de infonnur. por otra: ditivas por la amenaza o aplicación de
Primero, la censura previa fama parte de sanciones, de la publicaci6n o difusión de
umpdlito o plan de acción sistemático y no mensajes.
es. por ende, una medida aislada o de car8ctcr Skpho. el objetivo o fintidsd perseguida
excepcicmal; es impedir de onlemono que esas ideos. con-
Segundo, ella es tfpica de gobiernos de trarias * las impuestas por los gobernantes 0
facfo ya por lo mismo, inaceptable en el Esta- peligrosas para Cstcs, lleguen libremente a la
do de Derecho e inconciliable con la Deme- pobhcidn. pues si así fuera antagatían los me-
cmcia Cmstitucional; canismos de control no jurídicos que el go-
Tercero, la potestad de censurar se en- heme ejera sobre la sociedad para rome-
cuentra radicada en el ente vigilante. depen- Ida;
Ocrovo. no hay un beneficiado genuino
pero. dentm de lo precario del autoritarismo.
Precisa este autor que. con posterioridad a de la censura previa se aprovecha el gobierno
les dos motivos mencionados. ha surgido la de fmto y jamás la persona. 11 familia 0 la
censura previa por rwones de moralidad pú- comunidad, de manera que con aquCUa esta
blica y buenns cosambres, especialmente jus- dictadura sirve en perjuicio del público. Por
tificada por la protccci6n de la juventud ante ende. ella es inconducente al respeto de la dig-
la pomcgmffa y aros modos de mrrupci~ de nidad y los derechos del hombre e inmhermte
menores. Tal cs la explicac& del artículo 19 con el bien comti:
Np 12 inciso fil de la Constitución en vigor. Noveno. ella escapa P lafiscaliroci6n par-
m relaci6n con el Decreto L.ey W 679 de 1974 lomcnlorio, exrclamente porque se impone
y SOS refortnu. por rcghencs de concentmci6n de las potes-
32 En el conridcramio 7* del fallo citado. tades públicas en órganos autoritarios que, si
la corte afirma que la censwa previa: mantienen ett fonciones al Parlamento. es
“En su sentido tknico y estricto consiste nada mis que como fachada.
en cl procedimiento impeditivo que forma DCcimo. y finalmente, la censura previa es
parte de una política de Estado no democrlti- esen~alte ilegllimo, rango que por lo an-
co. practicada por agente, adlninisuativos que tes expuesto queda de manifiesto UHI atalidad
operan <romo vigilantes. respecto de idus -no irrebatihl$3.
sobre condudas-, religiones, polfticds 0 mon-
les. que se teputan peligrosas. impidiendo que
llegom al pihlico por estimarse contrarias a 33 ú doctrina chilena coincide con la de-
los intacsa de los gobernantes. o para el can- finiciáo de este tutor y con la jorisprudenci~
tml qoe estos ejercm sobre la sociedwJ. transcrita. Asf y por e&nplo, prcden constd-
Ad las cau. la censura previa en los tCr- tuse las fuentes siguientes: Ccmentuioa del
“linos expstor es itmceptable y axurati al profuor Raúl Bv l2mtm-m. publicados
rCgimm demcc&ico. lo qne (...) tampoco tie- en Inform Comritucional Na, 564 y 519.
ne que ver cca 11 intctvenci6n pdicial 9°C ambos de 1993. como uimismo. los ardctdoa
emana de la acci6n cautelar prcvisu en la de Pablo Rodrfgucz Grez y Eugenio Cumta-
C~sritucióo y qw tiene por objeto asegurar ri,s Larrondo. parecidos en ‘El Mercurio” de
la debida pmtecci&t del afectado en sus Ie&- Santiago el 9 de julio y el 26 de agosto de
mas dexechos (...)“. 1993.
1993] CEA EGARA: MISION CAUTELAR 405

genuino. aquel conjunto de reservas. al que el


autor de esta ponencia ha denominado mocro
Es posible, en amsecuencia. que existan y micro.wcreto”. queda desde el principio ex-
asuntos, nccuaciater, decisiones y conductas cluido del ejercicio legttimo de la libertad de
reservados, secrcms o sustraidos de la infor- expresión, sin que nadie en psis democrático
mación pública en una sociedad dcmocrPtica. alguno haya postulado lo contrario.
los cuales no por eao son denotativos o consti- Es que. cntikndase bien. el ejercicio legíh-
u”ivos de cutsura pwia. mo de la libertad de expresi6n supone en su
Muse de los limi&xiow o excepciones origen o raiz misma, el respeto de los bmbitos
tirhccar el ejercicio legítimo de la libertad naturehnente reservados o secretos y. si cn el
de informar. es decir. que nacen ccm 6sta y ejercicio de esa libertad, ellos ae revelan. des-
demusrran que tal liberIad jamds es obsolu- pojada queda la persona. la familia o LS autori-
fu. De lo contrario y si IC pretendiera inter- dad. según cual sa el titular del bien jurldico
prcaar la locuci6n centro previo en batido protegido, de yn eLmenIo esencial poro el
impropio. o sea, lato o amplio, una serie de ~rmal dLsenvolvimienfo de SY vid0 y oficio.
situaciones, actuaciones y resoluciones, de 6r- reqectivemmte. Deviene claro. por ende. que
ganos públicos o sujetos particulares serían quien penwa en esos Ámbitos no estd ejer-
inconstitucionales por reputirsela implkita. ciendo SY libertad de expresidn, sino que dan-
Asl y por vla ejemplar. en el Derecho Pú- do cuenra pública de un awnlo que debe per-
blico menciono el sigilo de cieflas sesiones manecer en rc~crw o secmo, porque SC treta de
padnmentatias. cl secreto del sumario en el un valor que es preciso tutelar pan cl bien co-
proceso penal, los acuerdos de los tribunales mún y no ~610 del titular inmediato del mismo.
colegiados, la ~cserva a que SC encumtnn so- Ye lo ha aseverado este ponente y aquí lo
metidos los planes de la defensa nacional. las repite con energía: La zow de sccrcI0 jurí-
actuaciones de los servicios de inreligcncio, la dico Ieglrimo. v.gr. y tipicamente la intimidad
conf~&nciulidad de los opxativos policiales y la huma. han sido siempre y por miles de
pta prevenir o detectar conductas terroristas. eilos reconocidas. porque son corrrlifufivos de
les nqcxiacionesi~rmacionales, las medi- la dignidad, lo libertad y de lo inlegridod psi-
das mocroccon6micas que no puedan pu- quico y física de lo persona y SY entorno hu-
blicarse pan que umpoa, se tomen inefica- mano m6.9 ~er~mo. Por eso. reitera el autor
ces, el indulto del favorecido con tal gracia, que filtrarse en la intimidad para después
ctcCtere. mancillar la honra es. categóricamente.. des-
Asimismo y esta vez en el Derecho Priva- iruir eso dignidad, liberfod e inlegridod de
do, son de talas excepciones los espacios m- manera insubsanable o irreversible.
servedos . le itiimidad como la vide sexuel y El m&s s6lido y vaato hincapid debe ser
mnynga cl secreto pmfcsional, bancario y hecho en punto al concepro dc dignidad y el
tributario. las negociociortls jurkiicos priw- doño que. 0 ello, con ccrkz(I Gmprr SC Ic
&u, le rLs.?rva indmeia1 en productos y pro- infiirc cuoado, cm el pretexto de informar
CetientOS PU. &bO~oS. 18 k@C3‘2Cidn públicamente. se penolro en el sonruorio de la
adoplivo. etc. irtlimidud persael y que el secreto legítimo
Todos esos y muchoa otros espacio+ de se- ampare.
creto 0 rescm legítima. pnsorh o consii&r Tal dignidad ea el mds profundo y, por lo
barreros inco~IiIucion0le.r a lo librrtod de timo. Msica de los valores que cancterizan
informar si se diera un sentido indebido a la al hombre. Ella es a tal punto constitutiva o
censura pretia. prescindiendo de los drminos conf&urative de la personalidad que. sin duda.
acotados que han sido ya explicados. Con ello, lesionan la dignidad. ofenderle o destruirla.
cualquier interesado podría exigir de toda v.gr.. e trav& de le desho”ra. es &Si&&T‘Zlel
fuente de infonnacióo. pública o privada, que propio yo, equivale a infundir la inartidum-
le revelara tales asuntos confidenciales o m bre. el desconcietto. la amargura. lo dcsespc-
que impera el sigilo. quedado el afectado en ramo m& &wtodora cn lo aidoestimo que
le obligecifm de darlos a catocer so pena de se rquicre para emprender y realiar un pro-
ser ecusedos y encaursdos de censores previos yecto de vida personal.
de le libertad de expre&n. Ccmp&dmsc. entonas. las razones que
Le verdad es que. por la natttmkza de las explican por quC cl derccbo a la información
OMW y mis ellh de laa divaguzioncr juridices. no u nbíoltio en el ejercicio de las facalta-
leren5nyclbamjoicioimpmmnncmccpto des que lo integran. CcmprCndue también por
de censllre ncLxed.3 y que respondd L su migen quC mmpoco es censuro previo la declamci6n.
y evolucióo histórica. Con rnje&n a ese c0n~
cepto, por i@‘d dtitonfla de 10s obSWdo8 con-
stitenus cn rechazar lodo lhirc 0 10 libertad y Jos.& Luis CEA EO.U?A citado en supro
& hformu como cn despojarla de sy seddo “ora 19. pp. 13-23.
406 REVISTA CHILBNA DE DERECHO [Val. 20

en un r@nm democrbtico consritucional, de canismos prevenfivos y ex posr aplicables al


limites a la libertad de información. ya que se resguardo de los derechos esenciales cuando,
trata de restricciones o excepciones inkrenfes por el ejercicio ilicito de alguno de ellos, es
o conghti~as al ejercicio legitimo de esas li- decir, en que no se respetan los limites inhc-
bertades, no sobreimpuestas a ellas, ex post. rentes a su disfrute legítimo, pueden resultar
Por voluntad del legislador o de un censor. lesionadas otras garantías fundamentales.
Repite este autor que talea libenades po- PMticulerme”re relevante resulta, mton-
seen. en su esencia. ltitocionels y ercepcio- ces, la vla cautelar o acci&t destinada . preco-
mes, pudienda aun ser scmetidaa a suspensiw ver o iqedir que prosiga el quebrantamiento
nes en los ~8909 cdtims que la Constituci6n y de la preceptiva suprema. pues no es razona-
los tratados internacionales enpresamente con- ble esperar su vulneraci4n. ya consumida e
templ&. Mar, y siendo exclusiones mspec- irreparable. para que la ludicatum ordene me-
fo de la regla genenlfsimn que asegura el ejer- didas que eviten un dafio, detengan el que ya
cicio del derecho de informar libremente, es insoportable o impidan su mayor extensión.
aqutllar han de ser establecidas, interpreudas Es precisamente en ese bmbito cautelar
y aplicadas urricra 0 resrricriwmenre. Pero que debe encontrarse lo mayor paibilidod de
con igual fuerza queda de manifiesto que lar eficacia de un ordenamiento jurídico, rasgo
árcar de reservo 0 secrelo legílimo SOR ajenas que es de singular importancia para mantener
o la CIIISYT<I previo. porque constituyen, y vigorizar la confianza de la comunidad en la
ontológica y deontológicamente, imitaciones y solución pacifica de los conflictos.
exapcimcs conjiguraliw de lo /iberrad de Si alguien puede. por años, s-tener que la
inforn&7r,cuya i”observmtcia la cmlvierte en eficacia y eficiencia del Derecho positivo de-
nociva licencia o en punible delito, ilfcitos pendía de la presteza con que operara la ma-
ambas 4°C es imcn8ato esperar que se cons”- quinaria represiva propia de la legislación pw
men cw secuela irreparable para okener de la nitiva. par su efecto disuasivo o intimidatorio.
Magistratura el amparo que la Constitución al patente no le embarga duda que el sentido
les exige prodigar de manera cautelar=. actual y htmro de esa eficacia se halla, mucho
Respetar aquellas Iras de nuestra vida mis, en la verriente preventivo del ordcna-
que son de reserva o secreto legítimo, es un miento jurídico, la cual reposa y eleva sobre el
presupueslo absolutomente elemental y siem- concepto intemalizado del respeto.
pre exigible de rodos, para que pueda hablarse
de una sociedad civilizado. 8. Relevoncio
Violar el principio del respelo es destruir
el cimiento de tal especie de convivencia. Y La potestad cautelar es plrle medular de
es provocar, tarde o temprano. las indeseables la funcidn jurisdiccional. Como Poder-Deber
reacciones de desconfianza, recelo. suspicacia de los órganos que imparten justicia, dicha po-
y otros fenánenos que. si llegan a ser más 0 testad no pierde trascendencia parque sea
menos amtnncs. terminan creando el caos y la instrumental a las cuestiones de lato comxi-
anarqufa por el relajamiento y la erosión de miento.
los valores que im rimen su noble sentido a Arrana ella de los artículos l* inciso 19.
nuestra vida social R 19 p 2* y 3’ y 13 de la Constitución pero.
mis que ninguno de aqubllos. su base y fmali-
IV. JURISDICCION CAUTELAR dad axlsta expresamente en el arflculo 20 del
mi.smo CMigo Polílico.
Nltida es. cwsiguientemente. la necesidad Lúcidsmcnte. nurrra doctrino se ha refe-
que el ordenamiento juídiw ccntemple me- rido a la Potestad Cautelar manifestando que
ella:

35 Considerandos 5Q y 8’ de la sentencia “(...) integra el concepto de garantía o tu-


pronunciada par la Corte Suprema el 2 de tela jurisdiccional a la que se tiene derecho
mayo de 1984. Goceta Jurídica No 46, pp. 407 frente P la inobservancia del derecho objc-
41. tivo. No sería integra ni verdaderamente
J6 Informe del Consejo de Eskado atinente eficaz la respuesta jurisdiccional si a ella
al Proyecto de Nueva Constimci6n. reproduci- no se entendiera siempre perteneciente es-
do en VIII Revisa Chileno de Derecho Ne 1. ta actividad complementaria y ascgurati-
6 (1991). p. 392. va-.
37 Jean Pt.4C1B-r: Estudios Socioldgicos
(Barcelona, IX Ariel, 1977). pp. 218-220; J.
Roland PENNOCK: Democrntic Political 38 Raíl TAVOLARI OL~VKROS: “Protección
Theory (New Jersey, Princeton U. Press, Constitucional y Cautela Judicial”, Gocefo Ju-
1977). pp. 241-242. rldico Np 148 (1992). pp. 8 y 9.
19931 CEA EGAiTA: MISION CAUTELAR 407

Y a”6loga”te”te elocuente es la doctrina mos que permiten restablecer cl imperio del


extranjera: Derecho, dar debido protección al afectado y
hacer efectiva la responsabilidad de los infrac-
‘k institución cautelar es (...) probsble- tores. Las tribunales. en consecuencia. descm-
mente la innovación mis profunda que en peñan cabalmente su Potestad Cautelar al pre-
nucnro contencioso ha intmducido la ju- cover la comisi6n del ilícito que genera
risprudencia desde su origen. ya que la ge- aquella colisión y su secuela de daño irrepara-
neralizaci6n de esta dcurinn puede trans- ble. Al fin y al cabo. esto es infundir eficacia
formar todo nuestro sistema de justicia al ordenamiento jurídico y SOSICNI lo con-
administrativa en el mejor sentido posi- fuma de su8 destinatarios en punto a que los
ble. (...). dcrcchos humana se hallan protegidos.
Un aspecto de la institución cautelar ea 6” Por eso, pncicarnente, cl Poder Constitu-
capacidad para reducir los abusos de los yente ha considerado labor ineludible e irrcm-
procesos. y su utilidad corno on. “justicia plazable de la Judicatura. a la vez que parte
provisional”. en tm tiempo en qne arribar a intrínseca del sistema jtidico. la necesidad y
la justicia definitiva exige lustros con nor- obligaci6n de precaver lesiones o Las gomn-
malidad”39. tbsfundomen~oles, llevando de esa mmero la
virrdidod del reno supremo que oseguro los
Obdrvese, en fm, que si el contencioso derechos o su concreti y tangible vivencia.
administrativo fue en cl Ámbito de la sobera- Por eso, ademas y exactamente. es que el Po-
ni*-autmtomla. lo que mAs resueltamente que- der Constituyente contempla la procedemio
d6 controlado por In Potestad Cautelar de la del recurso de proteccidn no ~610 contra pri-
Judicatura, ello se ha extendido a la sobera- vaches 0 pxturbaciones en el legítimo ejer-
nía-independencia. v.gr., en la Unión Europea cicio de los derechos fundamentales. sino tam-
y algo ya en ““esm Amtrica hina. Pero, en biCn y en evidencti de rodo su potencioiidod
definitiva. nadie puede ni debe quedar sustral- caulelar, en confro de lo ol?lenoza cm” que
do de ella. pueden ser transgredidos.
El Poder Constituyente no ha deftido la
9. Procede la Proleccidn cotiro Amenoza locuci6n recidn aludida. Empero. entendida
ella en su sentido natural y obvio, constise
La necesidad de armonizar los derechos que omenozo es la acci6n de omenoror y este
fundamentales. en una interpretación de con- verbo significa “dar a entender con actos o
texto o coherente de la Constituci6n. supone palabras que se quiere hacer algún mal B
tambiCn evitar o precaver el daño entre ellos, o~ro”~~. o tambidn y en segunda acepción,
mis aún cuando tste es irreparable porque “dar indicios de estar inminente alguna cosa
ocurre simuk4ncamente con la acci6n iltcita. mala o desagradable, anunciarla, presagiar-
Para esa finalidad. el ordenamiento jurldi- la-41.
co ha previsto medidas cautelares tendientes Ninguna duda cabe. en ansecuencia. que
no ~610 a solucionar las colisiones entre dere- nuestra Carta Fundamental estimó relevante
chos y a que quienes han ejercicio ilegí- declarar la rutcln jw(dica, o fravés del resto-
timmente los suyos respondan por el duio blecim’enfo del imperio del Derecho y de lo
causado, sino que y por vfn preventiva. la debido proreccidn del afectado, no sólo cuan-
Constitución ordeno rvifnr que esa lesi&t se do se trata de la vulneración consumada de los
produzca cuando, acreditados los antecedentes derechos fundamentales, sino también frente a
sufkientes. queden los tribunales persuadidos la inminencia de un mal futuro.
de la amenaza al ejercicio legítimo de un dere- Comptindese el carkter precautorio de
cho fundamental o de un daño todavía mayor ese arbitrio constitucional, porque hay dere-
al que ya han sido quebrantado. chos que basta el principio de ejecwidn de
En otras palabras. es inconcebible esperar uno conduela iiícila poro que sean irremedia-
que una garantfa sea vulnerada por el ejercicio blemetie lesionados en su eseocio. PiCnsese.
abusivo o delictual de otra, para que nada más por ejemplo, en el derecho a la vida. ante el
que entonces proceda accionar los meanis- cual resulta& absurdo espetar su pkrdida o la
lesión de la integridad física o psíquca a fm
de .sctuar contra el hechor. Medítese tambidn
en el derecho a la honra. de la cual su titular
39 Eduardo G*RdA DB ENTEBHA: IA Bo-
la110 por lar Medida Catddores (Madrid. Ed.
Civitas. 1992). pp. 19 y 21.
Consúltese tambibn Francisco Rutos 4o Diccionario, citado en supro nota 12.
-: Teorla General de las Medi&s Cou- p. 89.
tcloru (Madrid. Ed. Civitas. 1993). ” Id.
408 REVISTA CHILENA DE DERECHO lyol. 20

puede ser despojado al instante de saberse que Cana Fundamental. dejan de cumplir SY deber
pnmto se dif”“dti un libelo difamatotio. As1 los órganos jurisdiccionales compuentes y se
y de una sola vez se& sacrificadan su dig”i- convisrts al rccwso de prolcccidn en WI me-
dad, libertad c integridad. no siCndole posible dio ineficaz para ampararlas m”e”ams serias.
reparar el dalia moral material que. de tal actoalea. previas y concretas a un derecho hu-
modo. le ha causad”. H se es el criterio soste- ma”” de indiscutible prima&.
“ido en el t6pico PM nuestra jurisprudencin: EntiCndasc mn perfecta claridad. enton-
aa, q”e el ilícifo conîfifucional es dirlinro del
“Para que la amena2<1 en el legítimo ejcr- komdnimo penal en 9” nat”raleza, efectos, 6r-
cicio de derechos protegidos por el artícu- ganos que lo sancionan y Potestad Cautelar
lo 20 de la ccilstit”ción sea suficiente para que previene aquello que, e” sede crimi”al.
hacer procedente el recura” dc protección ~610 es punible ex pos‘.
ha de ser seria y no ilusoria. ~CIUZI. preci- El negativo prccedetilre sqá i”lp”gnado. y
sa no vaga y cowela en 8” resulta- que de no ser rechazado. podria quedar salta-
do” L do, ““ido a lo absurdo de la mis Luerpre-
rofiw en que se intmte fimdarlo. son “ttns.
La Poteatad Caluílnr en el sistema jutídi- entre muchos, de los rcpams de fondo que lo
co. particularmente de cara a derechos que. vuelve” por caen, desestimable.
por la sola amenaza, qwdan ya vulnerados. Quede. pues. fmal y vigor”snmentc esu-
adquiere entonces yn rol crnfnzl dentro del blecido q”e la Potestad Cautelar erpresomctie
dgimen dcmocrdtico conslifucionol. pues conferido a nuestra magistratura superior en
refuerza la confmm en la justicia, impulsa cl el artículo 20 del C6digo Político. debe ser
amigamiento del respeto mu1y0 M la mnvi- ejecutada Pronta y cumplidamente. adopwdo
ven&, hace sentir que es real la sumisión de de inmedimo las providencias que permitan
todos al Derecho y permite u>ncre~r. cada salvar el derecho amagado ” infringido, sin
vez mis. el ideal. denocntivo de unn búsqueda perjuicio de las acciones legales que tenga”
sin t&mino. pero al la cual se avmzp. de la lugar en “Il proceso IU” y no sc”cill0.
rulitibn de la libertad, la igualdad. 11 paz y Reswiendo. la actividad judicial ante la
el bien comlln en la sociedad polftica. lesión de nulquicra de los deruzbos cxmstim-
Relcvantc es iguPlmentc observar qoe. si cionalu, derivada del ejercicio delictul o
sc descama la j”tisdia4.5” cmtelar respecto aburivo de cualqoicra de elh. debe ser pron-
de ame”azas cama la hatn. dewtimando La ta y opolt”“a, sea par. rqw-ar el mal cau:uI”
acci60 pl?auttia da rmtgo c”“stit”cio”nl e” 0. por la vfa cautelar. para evitar 0 precaver
favor de la tutela legal y ex post de ese valor que bste se produzca. prosiga 0 cause mayores
jorldim se quebranta el texto y contexlo de la cmagos de los ya ntfridos.

‘cz Corte Soprrmm, 1 de enero de 1988.


LXXXV Revisto de Derecho y Jwisprmden-
CiU, 2 P.. s. 9, p. 307 (Ettfuis agregd4.

Vous aimerez peut-être aussi