Vous êtes sur la page 1sur 11

¿Qué es la Constitución Política

del Perú?
Conocida también como "Carta Magna", es un documento
muy importante que permite mantener el orden y el
equilibrio que contribuye en el desarrollo del Perú, velando
principalmente en los deberes y derechos de los
ciudadanos, además del sistema gubernamental y
democrático de la nación.

Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú es la norma suprema de nuestro país, que es


un estado soberano u organización, la cual está establecida o aceptada para
regirlo.

Asimismo, determina los límites y define las relaciones entre los poderes del
Estado (poder legislativo, ejecutivo y judicial) y de estos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y para la organización de las
instituciones en que tales poderes se asientan.

Este documento busca garantizar al pueblo sus derechos y libertades, así como
la regulación de estos, mediante las sanciones respectivas en caso de abusar
de las libertades y cometer delitos.

Hay dos puntos de vista respecto a la constitución política, y que se deben tomar
en cuenta:
 Desde el punto de vista material, la Constitución es el conjunto de
reglas fundamentales que se aplican al ejercicio del poder estatal.
 Desde el punto de vista formal, Constitución se define a partir de
los órganos y procedimientos que intervienen en su adopción, de
ahí genera una de sus características principales: su supremacía
sobre cualquier otra norma del ordenamiento jurídico.

El término constitución, en el sentido jurídico, hace referencia al conjunto de


normas jurídicas, escritas y no escritas, que determinan el ordenamiento jurídico
de un estado, especialmente, la organización de los poderes públicos y sus
competencias, los fundamentos de la vida económica y social, los deberes y
derechos de los ciudadanos.

El Perú tuvo a través de su historia 17 constituciones políticas, las cuales son las
siguientes:

 1812 - Constitución Política de la Monarquía Española (Virreinato


del Perú).
 1823 - Constitución Política de la República Peruana.
 1826 - Constitución Política del Perú.
 1828 - Constitución Política de la República Peruana.
 1834 - Constitución Política de la República Peruana.
 1836 - Constitución Política de la Confederación Perú Boliviana:
Constitución del Estado Sud-Peruano.
 1836 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana:
Constitución del Estado Nor-Peruano.
 1836 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana:
Decreto del 28 de octubre de 1836 (Establecimiento de la
Confederación Perú-Boliviana).
 1837 - Constitución Política de la Confederación Perú-Boliviana:
Ley Fundamental de la Confederación Perú-Boliviana.
 1839 - Constitución Política del Perú.
 1856 - Constitución de la República Peruana.
 1860 - Constitución Política del Perú.
 1867 - Constitución Política del Perú.
 1920 - Constitución para la República del Perú.
 1933 - Constitución Política del Perú.
 1979 - Constitución Política del Perú.
 1993 - Constitución Política del Perú (vigente actualmente).

Constitución Política del Perú de 1993


«Constitución Política del Perú» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Constitución
Política del Perú (desambiguación).
Constitución Política del Perú

Sello del Estado del Perú

Función texto constitucional del Estado

Promulgación 29 de diciembre de 1993(promulgada)


1 de enero de 1994
(inicio de vigencia)

Autor(es) Congreso Constituyente Democrático

Signatarios Alberto Fujimori (firma retirada1)


Consejo de Ministros
Congresistas constituyentes

Ubicación Lima, Perú

[editar datos en Wikidata]

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del


Perú.2 Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno
de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el mismo
tras la disolución del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada
mediante el referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos
sectores.3
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional: de sus principios
jurídicos, políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la
República. La Constitución organiza los poderes e instituciones políticas, además de
establecer y normar los derechos y libertades de los ciudadanos peruanos. Prima sobre
toda ley y sus normas son inviolables y de cumplimiento obligatorio.
Cabe mencionar que, pese al autogolpe de 1992 y el subsiguiente Gobierno de
Emergencia y Reconstrucción Nacional (GERC), la constitución de 1979 siguió
teóricamente en vigencia hasta la expedición y promulgación de la Constitución de 1993.
Se considera, de acuerdo al Tribunal Constitucional, que la Ley de Bases del mencionado
GERC y los demás actos emanados del autogolpefueron ilegales e inconstitucionales de
origen, validados luego por las Leyes Constitucionales de 1993 emitidas por el Congreso
Constituyente Democrático, y por el referéndum del mismo año. En 2001, en una ley
promulgada por Alejandro Toledo Manrique, el Congreso del Perú retiró la firma
de Fujimori de la Constitución.1
La Constitución de 1993 es una de las normas fundamentales que más tiempo ha regido
en el Perú, siendo superada sólo por los textos de 1860 y 1933.

Índice
[ocultar]

 1Historia
o 1.1Antecedentes
o 1.2Congreso Constituyente Democrático de 1992
o 1.3Aprobación de la Constitución
 2Contenido
 3Principales innovaciones
 4Reformas constitucionales
o 4.1Año 1995
o 4.2Año 2000
o 4.3Año 2002
o 4.4Año 2004
o 4.5Año 2005
o 4.6Año 2009
o 4.7Año 2015
o 4.8Año 2017
 5Véase también
 6Referencias
 7Bibliografía
 8Enlaces externos

Historia[editar]
Antecedentes[editar]
El 5 de abril, el entonces Presidente Alberto Fujimori, en un mensaje a la nación anunció el
establecimiento de un gobierno de emergencia y reconstrucción nacional, cuyo fin sería la
reforma institucional del país con la necesaria reforma constitucional. Entre las medidas
adoptadas, Fujimori dispuso disolver el Congreso e intervenir el Poder Judicial,
el Ministerio Público, la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los
gobiernos regionales.
Este quiebre del orden constitucional, denominado “autogolpe”, contó con la aprobación
mayoritaria de la población peruana, debido en buena parte al descrédito en que había
caído la clase política y sus representantes en el parlamento, aunque hay que destacar
que el desprestigio de la “partidocracia” fue fomentado y estimulado desde muy temprano
por el mismo gobierno de Fujimori.
Si bien en el plano interno el “autogolpe” fue tolerado por la población, la comunidad
internacional en cambio mostró una posición de rechazo. Así por ejemplo, los países
miembros de la Organización de Estados Americanos, “deploraron” el autogolpe peruano e
instaron al presidente Fujimori a que buscara una fórmula para el retorno de la
democracia. En la reunión de cancilleres, el ministro peruano Augusto Blacker
Miller intentó justificar el autogolpe a partir del riesgo que significaba para el Perú la
subversión terrorista. Este argumento no convenció a los representantes de los países
más importantes de América. Se aprobó una resolución en la cual se exigía al gobierno
peruano dialogar con la oposición democrática y encontrar una senda para tornar a la
democracia; caso contrario, en la siguiente reunión de cancilleres se procedería a adoptar
sanciones contra el Perú.
En mayo de 1992, Alberto Fujimori asistió a la XXII Asamblea General de la Organización
de los Estados Americanos en Nassau, Bahamas; en la cual se comprometió a restablecer
los derechos constitucionales en el país, así como a convocar a un Congreso
Constituyente Democrático para garantizar el equilibrio de poderes y la efectiva
participación ciudadana en la elaboración de un nuevo contrato social.
Congreso Constituyente Democrático de 1992[editar]
Artículo principal: Congreso Constituyente Democrático (Perú)

Fruto de la exigencia de la comunidad internacional, el 17 de junio de 19924 Fujimori


convocó a un Congreso Constituyente Democrático (CCD); pero el gobierno complicó de
tal modo el diálogo con los partidos políticos que logró su propósito de dividirlos: unos
aceptaron ir al CCD (como el PPC) y otros rechazaron esta alternativa (como el Partido
Aprista Peruano). Por su parte, el gobierno estuvo representado por la alianza oficialista
formada por Cambio 90 y el recién fundado partido Nueva Mayoría (C90-NM).
El 22 de noviembre de 1992 se realizaron las elecciones para los 80 representantes al
Congreso Constituyente Democrático, el cual no sólo contaría con poderes constituyentes
sino también legislativos. La alianza oficialista resultó triunfadora al obtener 44 escaños,
con lo cual alcanzó la mayoría absoluta en el CCD.
El Congreso Constituyente fue presidido por Jaime Yoshiyama, mientras que la Comisión
de Constitución fue conducida por los juristas Carlos Torres y Torres Lara, como
presidente y Enrique Chirinos Soto como vicepresidente.
El CCD se instaló el 30 de diciembre de 1992 y finalizó su labor el 26 de
agosto de 1993 con la aprobación del nuevo texto constitucional, el cual sería sometido
luego a referéndum para su ratificación por parte de la población.
Aprobación de la Constitución[editar]
Artículo principal: Referéndum constitucional del Perú de 1993

De conformidad con la Ley Constitucional del 31 de agosto de 1993, el CCD sometió al


voto popular la aprobación de la nueva carta política. El gobierno fijó como fecha para la
realización de dicho referéndum el 31 de octubre del mismo año, en el cual los ciudadanos
deberían optar por una de las dos opciones: por el “SI”, si estaban a favor de aprobar la
Constitución; y por el “NO” si eran contrarios a ello.
Los partidos opositores al gobierno, tanto aquellos que habían participado en el CCD como
aquellos que se abstuvieron, sumaron esfuerzos a favor del “NO”. Mientras que el gobierno
puso todo su aparato de publicidad al servicio de la campaña por el “SI”. Los resultados de
esta consulta popular fueron los siguientes: Por el “SI” votaron 3.878.964 ciudadanos
(52.24 %), mientras que por el “NO” votaron 3.545.699 ciudadanos (47.76 %).
El gobierno obtuvo así el triunfo, pero este no fue abrumador como lo había esperado.
Aprobada así la Constitución, Fujimori procedió a su promulgación el 29 de
diciembre de 1993, entrando en vigencia el 1 de enero de 1994.

Contenido[editar]
Consta de 206 artículos y 16 disposiciones finales y transitorias, ordenados en 6 títulos, así
como un preámbulo y una declaración.

 Preámbulo.
 Título I: De la persona y la sociedad.
 Capítulo I: Derechos fundamentales de la persona.
 Capítulo II: De los derechos sociales y económicos.
 Capítulo III: De los derechos políticos y de los deberes.
 Capítulo IV: De la función pública
 Título II: Del Estado y la nación
 Capítulo I: Del Estado, la nación y el territorio
 Capítulo II: De los tratados.
 Título III: Del régimen económico.
 Capítulo I: Principios generales.
 Capítulo II: Del ambiente y los recursos naturales.
 Capítulo III: De la propiedad.
 Capítulo IV: Del régimen tributario y presupuestal.
 Capítulo V: De la moneda y la banca.
 Capítulo VI: Del régimen agrario y de las comunidades campesinas y nativas.
 Título IV: De la estructura del Estado.
 Capítulo I: Poder legislativo.
 Capítulo II: De la función legislativa.
 Capítulo III: De la formación y promulgación de las leyes.
 Capítulo IV: Poder ejecutivo.
 Capítulo V: Del Consejo de ministros.
 Capítulo VI: De las relaciones con el Poder Legislativo.
 Capítulo VII: Régimen de excepción.
 Capítulo VIII: Poder judicial.
 Capítulo IX: Del Consejo nacional de la magistratura.
 Capítulo X: Del Ministerio público.
 Capítulo XI: De la Defensoría del pueblo.
 Capítulo XII: De la seguridad y la defensa nacional.
 Capítulo XIII: Del sistema electoral.
 Capítulo XIV: De la descentralización, las regiones y las municipalidades.
 Título V: De las garantías constitucionales.
 Título VI: De la reforma de la constitución.
 Disposiciones finales y transitorias.
 Declaración.

Principales innovaciones[editar]
En aspectos generales, esta Constitución no varió mucho comparada con la anterior, la
Constitución de 1979. Se conservó incluso textualmente algunos artículos y en otros casos
solo se ha variado la forma, mas no el fondo. Sin embargo, buena parte de sus pocas
innovaciones son de importancia fundamental.

 Referéndum. Introduce el mecanismo del referéndum o consulta popular para la


reforma total o parcial de la Constitución, la aprobación de normas con rango de ley,
las ordenanzas municipales y las materias relativas al proceso de descentralización.
 La pena de muerte. Sanción que antes solo se aplicaba para delitos de traición a la
patria en guerra exterior, se extiende a los delitos de terrorismo. Pero en la práctica no
ha sido reglamentada esto último.
 La reelección presidencial. El mandato presidencial se mantuvo en cinco años, pero
se permitió una sola reelección inmediata o consecutiva (artículo 112). Al amparo de
este artículo constitucional, Fujimori se reeligió en 1995; al año siguiente, mediante
una controvertida “Ley de Interpretación Auténtica”, se le permitió otra reelección
consecutiva (la llamada “re-reelección”). De acuerdo a esta interpretación, el segundo
gobierno de Fujimori (1995-2000) era el primero sujeto a ese artículo constitucional,
invocándose la no retroactividad de las leyes. Luego de la fuga y renuncia de Fujimori
desde el Japón en octubre del 2000, se modificó este artículo, quedando prohibida la
reelección inmediata: a partir de entonces, quien culmina su mandato presidencial
puede volver a candidatear transcurrido como mínimo un período constitucional.
 Extensión de facultades al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo, en especial el
Presidente de la República, obtuvo mayores atribuciones. Estas fueron ampliadas a
nivel de potestad legislativa mediante los decretos de urgencia. El Presidente puede
disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la anterior
Constitución eran tres).
 Unicameralidad. El Poder Legislativo tuvo un cambio radical en su estructura: se
abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la unicameralidad, es decir una sola
cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número a
130. De todos modos continúa siendo un número inferior al que tenía el antiguo
Congreso bicameral (180 diputados y 60 senadores).
 Reforma del Consejo Nacional de la Magistratura. Se reforma el Consejo Nacional
de la Magistratura, organismo al que se dota de autonomía para la selección y
nombramiento de los magistrados (Jueces y Fiscales), labor que antes recaía en el
Presidente de la República sujeto a ratificación del Congreso.
 Creación de la Defensoría del Pueblo. Se estableció la figura de la Defensoría del
Pueblo como un ente autónomo encargado de defender los derechos del pueblo y
supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal. Su titular es el
Defensor del Pueblo, elegido y removido por el Congreso con el voto de los dos tercios
del número legal de sus miembros.
 Establecimiento del rol subsidiario del Estado en la economía. Se establece que
la iniciativa privada es libre y se ejerce en una economía social de mercado. El Estado
asume solo su rol orientador, más no hace actividad empresarial, sino solo
excepcionalmente. La anterior Constitución consagraba el ejercicio de la actividad
empresarial por parte del Estado; ahora el Estado vigila y facilita la libre competencia,
legaliza la libre tenencia de moneda extranjera y el libre cambio y defiende los
intereses de los consumidores y usuarios.
 Se siguen mencionado a las Comunidades Campesinas y las Nativas, pero ya no a la
reforma agraria, como ampliamente lo hacía la anterior carta magna. Se garantiza la
privatización de la tierra aplicándose el libre mercado; incluso las tierras abandonadas
pasan al dominio del Estado para su adjudicación en venta.
 Se dejó de garantizar plenamente la estabilidad laboral, la misma que era estipulada
explícitamente en el artículo 48 de la Constitución anterior. Ahora solo se dice que el
Estado otorga al trabajador adecuada protección contra el despido arbitrario.
 Se reconoce a las municipalidades autonomía política, económica y administrativa.

Reformas constitucionales[editar]
Año 1995[editar]

 Ley N.º 26470, del 9 de junio de 1995, que tuvo por objetivo modificar el artículo 200° y
precisar los alcances de las garantías constitucionales del Amparo y Hábeas Data.5

 Ley N.º 26472, del 9 de junio de 1995, que modificó el artículo 77° en lo referido a la
asignación de recursos del presupuesto del sector público y en particular a los
provenientes del canon.6
Año 2000[editar]

 Ley N.º 27365, del 4 de noviembre de 2000, que modificó el artículo 112° con la
finalidad de eliminar la reelección presidencial inmediata y al mismo tiempo acortar la
duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes y Congresistas de la República
elegidos en las Elecciones Generales de 2000. Esta reforma tuvo por objetivo dar una
salida a la profunda crisis política generada en los inicios del tercer periodo del
Presidente Alberto Fujimori, acortándose el mandato de las autoridades electas el año
2000 (incluido el mandato del propio Fujimori) con la finalidad de permitir la formación
de un gobierno de transición y la celebración de nuevas elecciones generales el año
2001.7
Año 2002[editar]

 Ley N.º 27680, del 6 de marzo de 2002, que modificó el Capítulo XIV del Título IV
referido a la descentralización, definiendo las bases del actual proceso
de regionalización que se inició con la elección de los primeros gobiernos regionales
en noviembre de 2002.8
Año 2004[editar]

 Ley N.º 28389, del 16 de noviembre de 2004, que sirvió de base para reformar el
sistema pensionario vía la modificación de los artículos 11°, 103° y Primera
Disposición Final y Transitoria, incorporando a la Constitución la teoría de los hechos
cumplidos (con la única excepción de la materia penal cuando favorece al reo) y
cerrando definitivamente el régimen del Decreto Ley N° 20530, conocido como "cédula
viva".9

 Ley N.º 28390, del 16 de noviembre de 2004, que reformó los artículos 74° y 107° con
el objeto de reconocer a los Gobiernos Regionales como órganos con derecho de
iniciativa legislativa y con capacidad de crear, modificar, suprimir o exonerar
contribuciones y tasas dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la ley.10
Año 2005[editar]

 Ley N.º 28480, del 29 de marzo de 2005, que modificó los artículos 31°, 103° y 34° con
la finalidad permitir al personal de las Fuerzas Armadas sufragar en los procesos
electorales, teniendo como única limitación la imposibilidad de postular a cargos de
elección popular mientras no hubieran pasado a la situación de retiro.11

 Ley N.º 28484, del 4 de abril de 2005, que modificó los artículos 87°, 91°, 92°, 96° y
101°, referidos a la regulación del sistema financiero y la Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, así como a ciertas
restricciones para postular al cargo de Congresista de la República.12

 Ley N.º 28607, del 3 de octubre de 2005, que modificó los artículos 91°, 191° y 194°,
referidos a los requisitos para postular al Parlamento Nacional, y disponiéndose
ademásque el mandato de las autoridades regionales y municipales sería en adelante
revocable.13
Año 2009[editar]

 Ley N.º 29401, del 7 de setiembre de 2009, que modificó los artículos 80° y 81° sobre
la sustentación del presupuesto público y la Cuenta General de la República,
respectivamente. Se introdujo, como novedad, que los ministros deben sustentar ante
el Congreso los resultados y metas de la ejecución del presupuesto del año anterior,
así como los avances en la ejecución del presupuesto en el año fiscal
correspondiente.14

 Ley N.º 29402, del 7 de setiembre de 2009, que modificó el artículo 90° incrementando
el número de congresistas de 120 a 130. Como consecuencia de esta reforma, se
modificó la Ley Orgánica de Elecciones creando el distrito electoral de Lima
Provincias. A partir de dicho cambio, el Perú cuenta con 26 distritos electorales.15
Año 2015[editar]
 Ley N.º 30305, del 9 de marzo de 2015, que modificó los artículos 191°, 194° y 203°
con el objeto de prohibir la reelección inmediata de los Alcaldes y Presidentes
Regionales, disponiéndose además cambiar la denominación de estos últimos por la
de "Gobernadores Regionales", quienes tendrán ahora la obligación de concurrir ante
el Congreso de la República, bajo responsabilidad, cuando éste lo requiera.16
Año 2017[editar]

 Ley N.º 30558, del 8 de mayo de 2017, que modificó el literal f del inciso 24 del artículo
2° con la finalidad de ampliar el plazo de detención policial sin orden judicial en caso
de comisión de delito flagrante de 24 a 48 horas, así como incluir entre las causales de
detención policial extraordinaria sin orden judicial hasta por 15 días a la comisión de
delitos realizados en el marco de organizaciones criminales (antes de la reforma las
únicas causales eran delitos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de drogas).17

 Ley N.º 30650, del 20 de agosto de 2017, que modificó el artículo 41° con la finalidad
de ampliar el plazo de prescripción de la acción penal para el caso de delitos
cometidos contra la Administración Pública por funcionarios y servidores públicos, así
como por particulares y declaró imprescriptibles los supuestos más graves.18

 Ley N.º 30651, del 20 de agosto de 2017, que modificó el artículo 203° para otorgar
legitimidad activa al Presidente del Poder Judicial en los procesos de
inconstitucionalidad, permitiéndole interponer acciones de inconstitucionalidad.19

Véase también[editar]
 Historia del constitucionalismo peruano.

Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b Ley Nº 27600: LEY QUE SUPRIME FIRMA Y ESTABLECE PROCESO DE
REFORMA CONSTITUCIONAL. Publicada el 16 de diciembre de 2001 en el Diario Oficial
El Peruano.*
2. Volver arriba↑ http://www.nationsencyclopedia.com/Americas/Peru-GOVERNMENT.html
3. Volver arriba↑ PROYECTO DE LEY QUE PROPONE LA REFORMA DE LOS CAPÍTULOS
I, II Y III DEL TÍTULO IV DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO - CÉLULA
PARLAMENTARIA APRISTA
4. Volver arriba↑ http://docs.peru.justia.com/federales/decretos-leyes/25557-jun-11-
1992.pdf Decreto Ley N° 25557
5. Volver arriba↑ Ley N° 26470, Modifican la Constitución Política del Estado en lo referido a
las Garantías Constitucionales; Acceso 12.02.2015
6. Volver arriba↑ Ley N° 26472, Modifican artículo de la Constitución Política del Estado en lo
referido a la asignación de recursos del presupuesto del sector público; Acceso 12.02.2015
7. Volver arriba↑ Ley N° 27365, Ley de Reforma Constitucional que elimina la reelección
presidencial inmediata y modifica la duración del mandato del Presidente, Vicepresidentes
y Congresistas de la República elegidos en las Elecciones Generales de 2000; Acceso
12.02.2015
8. Volver arriba↑ Ley N° 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV,
Sobre Descentralización; Acceso 13.02.2015
9. Volver arriba↑ Ley N° 28389, Ley de Reforma de los Artículos 11°, 103° y Primera
Disposición Final y Transitoria de la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
10. Volver arriba↑ Ley N° 28390, Ley de Reforma de los Artículos 74° y 107° de la Constitución
Política del Perú; Acceso 13.02.2015
11. Volver arriba↑ Ley N° 28480, Ley de Reforma de los artículos 31°, 103° y 34° de la
Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
12. Volver arriba↑ Ley N° 28484, Ley de Reforma de los artículos 87°, 91°, 92°, 96° y 101° de
la Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
13. Volver arriba↑ Ley N° 28607, Ley de Reforma de los artículos 91°, 191° y 194° de la
Constitución Política del Perú; Acceso 13.02.2015
14. Volver arriba↑ Ley N° 29401, Ley de Reforma de los artículos 80º y 81º de la Constitución
Política del Perú; Acceso 13.02.2015
15. Volver arriba↑ Ley N° 29402, Ley de Reforma del Artículo 90º de la Constitución Política del
Perú; Acceso 13.02.2015
16. Volver arriba↑ Ley N° 30305, Ley de Reforma de los Artículos 191º, 194° y 203° de la
Constitución Política del Perú; Acceso 10.03.2015
17. Volver arriba↑ Ley N° 30558, Ley de Reforma del literal f del inciso 24° del artículo 2° de la
Constitución Política del Perú; Acceso 08.05.2017
18. Volver arriba↑ Ley N° 30650, Ley de Reforma del artículo 41° de la Constitución Política del
Perú; Acceso 21.08.2017
19. Volver arriba↑ Ley N° 30651, Ley de Reforma del artículo 203° de la Constitución Política
del Perú; Acceso 21.08.2017

Vous aimerez peut-être aussi