Vous êtes sur la page 1sur 139

e a caminar 7º

Educación

rs
básica
e
Pon
Cultura
religiosa
Y ORIENTACIÓN
Ponerse a caminar 7º
Educación
básica
CULTURA RELIGIOSA Y ORIENTACIÓN
Ponerse a caminar 7º Educación básica

© Autores:
Marco Antonio Labarca Baeza
Yasna González Flores

© Editorial Don Bosco S.A., 2014


General Bulnes 35, Santiago de Chile
www.edebe.cl
docentes@edebe.cl

Diseño: Equipo Edebé Chile


Ilustraciones: Fabián Rivas
Fotografías: Archivo Edebé Chile

Registro de Propiedad Intelectual Nº 244.371


ISBN: 978-956-18-0926-0

Primera edición, octubre 2014

Impreso en Chile
Salesianos Impresores S.A.
General Gana 1.486
Santiago de Chile

Ninguna parte de este libro, incluido el diseño


de la portada, puede ser reproducida, trans-
mitida o almacenada, sea por procedimientos
mecánicos, ópticos, químicos o electrónicos,
incluidas las fotocopias, sin permiso escrito
del editor.
Cultura religiosa y orientación
Ponerse a caminar

Hola a todos los que leen estas páginas.


Esta serie de textos de Cultura religiosa y
orientación quiere acompañarlos a buscar, a
descubrir, a mirar la vida desde el misterio que
habita en cada persona y en el mundo que nos
rodea.
Es una invitación a recorrer caminos nuevos y
abiertos a otras dimensiones más espirituales,
más trascendentes. Eso que está más allá de
los ojos y más acá del corazón. Todo lo que
nos desafía, nos convoca, nos interpela, nos
cuestiona. Todo eso y mucho más.
Por eso los invitamos a "Ponerse a caminar".
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3
4 Índice El ser humano y su relación Mediaciones humanas con lo La tecnología [44]
con lo existente [8] trascendente [24]

Encuentro 1 Encuentro 1 Encuentro 1


El ser humano y sus Mediaciones entre el ser ¿Fin o herramienta para el
dimensiones existenciales humano y lo trascendente hombre? [46]
[10] [26]
Encuentro 2
Encuentro 2 Encuentro 2 Tecnología y ética [52]
El ser humano y lo coti- Textos sagrados como
diano (inmanente) [14] cercanía con lo trascen- Encuentro 3
dente [32] El uso humanizador de la
Encuentro 3 tecnología [58]
El ser humano y la tras- Encuentro 3
cendencia [18] Nuestra historia de vida,
un texto sagrado [38]
Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7
La dignidad de la persona La economía al servicio del El aporte de la mujer en la La riqueza de la diversidad 5
humana [64] ser humano [80] construcción social [96] cultural [116]

Encuentro 1 Encuentro 1 Encuentro 1 Encuentro 1


La persona en distintas Economía de impacto La figura femenina en las El desafío de integrar al
culturas y religiones [66] global [82] distintas religiones [98] hermano [118]

Encuentro 2 Encuentro 2 Encuentro 2 Encuentro 2


La persona humana en Una economía que no La valoración de la mujer Conocimiento del otro
diferentes religiones [70] está al servicio del hom- en la sociedad actual [124]
bre [88] [106]
Encuentro 3 Encuentro 3
Los Derechos Humanos y Encuentro 3 Encuentro 3 Construcción compartida
su universalidad [74] Economía de la solidari- Mujeres en Chile. Casos [130]
dad y a escala humana necesarios de recordar
[92] [112]
El texto está dividido en 7 unidades.
6 Estructura del texto
Es una invitación a los jóvenes a recorrer sen- Cada encuentro está estructurado en base
deros nuevos y abiertos a la espiritualidad, a a cinco ejes:
la religiosidad y a la trascendencia. lo que se
1. Pongámonos en sintonía
traduce en la búsqueda de sentido, la expe-
riencia y vivencia del Misterio que habita en
2. ¿Qué traes tú?
cada persona y en el mundo que nos rodea.
3. Enfocándonos
Es un proyecto cuyos textos no se limitan
a un determinado credo o mirada valórica en
4. Manos a la obra
particular.
5. Haciendo vida lo aprendido
Asimismo, fueron concebidos teniendo en
cuenta las transformaciones en el campo de
la enseñanza.

Cultura religiosa y orientación ha sido


elaborado por cuatro autores con experiencia
docente y sólida formación filosófica y peda-
gógica: Patricio Avello, Lorens Duarte, Yasna
González y Marco Antonio Labarca.
Cuatro ideas fundamentales que están a la Lo que pretendemos con este proyecto
7
base de la forma de aprender que espera- editorial, es el tratamiento académico de la
mos aporte el texto y la acción del profesor/a enseñanza de lo religioso desde una mirada
a cargo de la clase: más amplia que la de la catequesis escolar.

• El protagonista del aprendizaje es el es- Desde el área estrictamente curricular,


tudiante, con su propia actividad. (metodología, finalidades, características y
programación) los contenidos de estos libros,
• Este aprendizaje individual, se potencia han de integrarse plenamente en el marco
en la interrelación del aprendizaje coope- educativo para, legitimar la enseñanza de la
rativo. Religión desde las finalidades propias de la
escuela, avalada por la existencia de una rea-
• Quien inicia un nuevo aprendizaje, lo lidad religiosa diversa, como nuestra propia
hace a partir de los conocimientos que sociedad.
posee.
Se trata de una propuesta aterrizada sobre
• Quien aprende, construye activamente la dimensión religiosa y/o espiritual explici-
significados estableciendo relaciones tada en el actual currículum nacional (LGE
entre su esquema mental y los estímulos art° 2) que contempla el desarrollo en todo
externos. Sólo así, se logra un aprendi- el currículum escolar tanto de la dimensión
zaje significativo. espiritual y/o religiosa como de la dimensión
moral.
Los autores
Unidad 1
El ser humano y su relación
con lo existente
Encuentro 1
El ser humano y sus dimensiones existenciales

Encuentro 2
El ser humano y lo cotidiano (inmanente)

Encuentro 3
El ser humano y la trascendencia
Unidad 1 El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 1 El ser humano y sus dimensiones existenciales

Objetivo de aprendizaje: Descubrir que el ser humano tiene


distintas dimensiones existenciales y que estas se complementan
entre sí.

1. Pongámonos en sintonía
El doloroso final de la niñez en África
Frente a los vecinos de la aldea, las niñas del sur de Malawi,
en África, bailan desnudas para demostrar que han aprendido
cómo agradar a un hombre. Los asistentes al ritual premian
con alaridos a las más hábiles y pueden tocar sus senos, si
Unidad 1

les ofrecen un regalo. Al final de la ceremonia, ellas deben


elegir a un muchacho de la comunidad para tener sexo y así
evitar el kutuwa (ponerse pálido). Los relatos sobre la inicia-
10 ción de muchachas y varones africanos suelen provocar des-
concierto e indignación en Occidente. La mutilación genital
femenina, por ejemplo, es considerada una violación de los
Cultura religiosa 7º básico

derechos humanos por la Organización Mundial de la Salud


(OMS). Sin embargo, en muchos países al sur del Sahara
esas tradiciones se mantienen como símbolo de identidad
cultural. En la discusión entre quienes se oponen a estos ritos
y sus defensores, emergen siempre algunas preguntas: ¿qué
Mujeres owambo, Namibia. costumbres deberíamos calificar como civilizadas y cuáles
condenar como inaceptables atavismos? ¿Dónde está la fron-
tera entre lo civilizado y el atraso? ¿Quién y por qué debería
establecer esas distinciones?

¿Niñas o mujeres?
Adolescencia es una palabra extraña en África. A determinada
edad, marcada en las hembras por la primera menstruación y
en los varones por la capacidad de fecundar, ocurre el tránsito
entre la niñez y la edad adulta. Pero ese momento simbólico,
cuando la comunidad los reconoce como hombres y muje-
res, llega también antes de las primeras manifestaciones de
madurez sexual. De acuerdo con un reportaje publicado por
la revista estadounidense The Atlantic, en el sur de Malawi los
ritos de iniciación pueden celebrarse alrededor de los ocho
años. El artículo recoge el testimonio de Grace Mwase, una
chica que asistió con 10 años a uno de esos entrenamientos
para la vida adulta, impartidos por una mujer designada por
sus conocimientos sobre la sexualidad. Durante dos semanas
ella y una docena de niñas aprendieron posiciones y movi-
mientos para excitar a los hombres. Al concluir la formación,
las menores debían regresar a sus casas y practicar de inme-
diato con algún varón, pues de lo contrario su piel se tornaría
seca y quebradiza.
1.1
El texto que acabas de leer puede ser sorprendente. La
forma de vida que tienen otros niños y niñas de tu edad en
distintas partes del mundo nos puede parecer sacada de
una película o cuento. Sin embargo, son vidas reales. ¿Qué
opinas sobre ellos; los conocías o los habías escuchado?
Escribe aquí tu respuesta.

Actividad

Unidad 1
11

Cultura religiosa 7º básico


2. ¿Qué traes tú?
Probablemente tú, en muchas ocasiones, has considerado
que tu vida es aburrida, que te gustaría tener mayor liber-
tad para hacer más cosas, mandarte solo, andar a la moda
y celebrar los ritos que la cultura y la sociedad te imponen.
En esta línea te invitamos a poner a prueba tu imaginación
desarrollando una lluvia de ideas con la frase: “Me relaciono
con… porque...” Por ejemplo: Me relaciono con Juan por-
que escuchamos la misma música.

Actividad
Desarrolla aquí la lluvia de ideas. .
rque… …………
…….. po
iono c on ………
Me relac
Me relaciono con …………….. porque…………….

….. porque…………….
Me relaciono con …………
Me relaciono con …
………….. porque…
………….

Me relaciono con …………….. porque…………….


Unidad 1 El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 1 El ser humano y sus dimensiones existenciales

3. Enfocándonos
La humanidad a lo largo de su historia y desde tiempos
inmemoriales siempre ha querido conocer y comprender de
qué manera actúa el ser humano, cómo se encuentra for-
mado, cómo se integra con las demás situaciones que lo
rodean. Históricamente, se han construido varias teorías e
hipótesis, algunas de ellas descartadas y otras aún vigentes,
que dan razón sobre cómo se puede entender al hombre.
Sin embargo, independiente de cada una de ellas, todas en
su conjunto intentan crear una idea de ser humano, ya sea
como un ser superior a todas las cosas creadas o como una
creatura que se relaciona armónicamente con todo aquello
que lo rodea.
Unidad 1

Ahora bien, sea cual sea la teoría o hipótesis correcta, lo


que debemos entender es que la vida es lo más hermoso
que tenemos, nos hace conscientes de nuestro inicio y fin,
12 de que poseemos dimensiones existenciales propias.
Un común denominador entre las teorías es que el ser
humano se relaciona con todo aquello que lo rodea. El ser
Cultura religiosa 7º básico

humano puede establecer relaciones con un ser superior


(para algunos Dios); consigo mismo (construcción de propia
identidad); con los otros (ser social), y con la naturaleza. En
virtud de estas relaciones es que la o las concepciones que
podríamos llamar religiosas no se contraponen a las teo-
Edgar Degas, Danzarina verde,
rías científicas, sino que, al contrario, se complementan. La
1878. dimensión integral del ser humano consiste en “vivir la vida
con un sentido que te llene de plenitud y felicidad".
Otra idea que complementa lo anterior es comprender que
el ser humano forma parte y se vincula con la realidad que lo
rodea, especialmente con los otros seres humanos. No obs-
tante lo anterior, es preciso tener claro que para ello es ne-
cesario reconocer que el hombre y la mujer constituimos una
unidad existencial. Es lo que algunas ciencias llaman una
unidad bio-psico-social. Pues bien, al reflexionar sobre esta
definición, nos damos cuenta de algunas consecuencias
que se pueden desprender de ella. Por ejemplo, se constata
que el ser humano no está dividido en partes, es decir, no se
puede entender un cuerpo andando por un lado y un espíritu
o alma por otro. Segundo, que esta unidad se relaciona con
todo lo que lo rodea (personas, naturaleza) y que su esen-
cia es ser social. Tercero, que por su capacidad psicológica
puede dar razones de su identidad, vale decir, de quién es,
qué hace, qué desea para su vida. En cuarto lugar, el ser
humano para poder integrarse y relacionarse con su mundo,
lo hace por medio de ciertos ámbitos o dimensiones:
• biológico
• psicológico
• existencial
• espiritual
• socio-cultural
• ético.
1.1
Actividad
Muy interesante lo que has leído, ¿no lo crees? Ahora te invi-
tamos a responder las siguientes preguntas:
• Investiga en internet acerca de algunas propuestas que se
refieren al ser humano.
• En los siguientes círculos escribe las acciones y gestos
concretos que desarrollas, para hacer posible las distintas
dimensiones que tiene tu vida.

Con un Ser Conmigo Con los Con la


Superior mismo demás naturaleza

Unidad 1
13
4. Manos a la obra

Cultura religiosa 7º básico


En grupo de cuatro estudiantes los invitamos a elaborar un
eslogan que exprese la idea central de lo que comprendieron
en el encuentro. Una vez terminado, lo explican al curso y
pueden colocarlo en el diario mural de la sala.

5. Haciendo vida lo aprendido


Expresa de manera concreta tres ideas que sinteticen lo nove-
doso que ha sido para ti este encuentro.
• ¿Ha cambiado tu forma de concebir, entender o compren-
der al ser humano, en cuanto a su relación con el mundo
que lo rodea y la que genera con las dimensiones existen-
ciales que le son propias?

Unidad 1 El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 2 El ser humano y lo cotidiano (inmanente)
Objetivo de aprendizaje: Descubrir los principales elementos, a
través de los cuales el ser humano se relaciona con lo cotidiano
de su vida.

1. Pongámonos en sintonía
El saber y el sabor
Vivir es, ante todo, encontrarle a la vida dos cosas: sentido y
gusto. Es decir, hay que vivir con saber y con sabor. Y corre-
mos el peligro de que nuestra sociedad esté perdiendo ambas.
Porque una cosa es vivir y otra pasar por la vida.
Si logramos encontrarle sentido a nuestra vida, pero no en-
contramos gusto, viviremos densamente, pero tristes.
Si vivimos nuestra vida con gusto, pero sin encontrarle un
Unidad 1

sentido hondo, un porqué profundo, viviremos alegres, pero


vacíos.
Por eso, cuando logramos vivir al mismo tiempo con senti-
14
do y con gusto, con saber y con sabor, empezamos a vivir en
plenitud, empezamos a ser personas.
Cultura religiosa 7º básico

Uno llega a ser persona cuando ha logrado solucionar el por-


qué y el cómo de su vida:
• Vivir con saber es vivir con sentido, saber por qué se vive.
• Vivir con sabor es vivir con gusto, encontrar cómo hay que
vivir.
Florencio Segura SJ.
Textos para oración y reflexión
Actividad
Luego de leer este texto, realiza una lista como mínimo de
cinco elementos, cosas, acciones, situaciones, que le dan
sabor y sentido a la vida, desde tu perspectiva.

2. ¿Qué traes tú?


Para el siguiente trabajo te pedimos que te concentres, guardes
silencio y pienses durante un momento en ti, en tu vida, en tu
familia, en las cosas que haces de manera cotidiana. Trae a la
memoria algún acontecimiento que haya influido en la manera
de entender las cosas que te suceden habitualmente.
Actividad
Una vez realizado el ejercicio anterior, responde las siguientes
premisas:
• ¿Qué cosas te hacen sentir feliz (sabor)?
• ¿Qué actitudes personales cambiarías o mejorarías para
darle un sentido a tu vida (saber)?
• ¿En qué sentido tus actos son una manera de expresar
quién realmente eres?
• ¿De qué manera ese acontecimiento recordado te ha ayu-
dado a darle un sentido y gusto a tu vida?
1.2
3. Enfocándonos
En este Encuentro te queremos acompañar a descubrir que
la realidad puede ser entendida desde varios puntos de vista.
Es decir, de manera más amplia que aquella a la cual estamos
acostumbrados. Queremos hacer más concreto el porqué y
para qué realizamos las distintas acciones a lo largo de nuestra
vida. En otras palabras, queremos descubrir cuáles son las razo-
nes usadas para tomar las decisiones en los distintos momentos
que vivimos.
Te invitamos a leer este pequeño ensayo escrito por el profe-
sor Juan Marcelo Pardo:

Unidad 1
”Sentido de la vida humana”
Un día como tantos, cuando debatíamos con mis alumnos el
tema de la guerra, una pregunta formulada por uno de ellos 15
dividió la clase en dos: «Ante tanto horror, ¿qué sentido tiene
para usted la vida, profesor?». ¡Nunca me había encontrado

Cultura religiosa 7º básico


con una pregunta semejante dentro del aula! El sentido de la
vida es quizá el enigma más difícil de resolver con el cual se
enfrentan los filósofos y todo ser humano. No podemos eludir
la pregunta por el sentido de la vida, y de la respuesta que le
demos dependerá, en gran medida, el grado de realización
que alcancemos.
Todos los días me encuentro con jóvenes que se sienten
presionados por sus padres para seguir carreras universitarias
que —supuestamente— los llevarán, en el futuro, a lograr un
aceptable nivel de bienestar. «La prioridad es que estés muy
bien económicamente.» Y les cuesta mucho desprenderse
de ese mandato paterno, darse cuenta de que en la vida no
sólo es valioso estudiar para acumular dinero, que también
es importante disfrutar de lo que se hace, realizar una tarea
solidaria, etc. «¿Por qué pierdes tiempo en eso?», es el
reproche reiterado de los padres.
Me da la impresión de que el sistema educativo está cayen-
do en el mismo error. Los alumnos lo perciben constantemen-
te, conviven día a día con este mensaje: «Hijo, lo importante
en la vida es llegar a tener una linda casa, un lindo auto, un
estatus elevado dentro de la sociedad y tener dos hijos (no
más) para experimentar la linda sensación de ser padres». Esta
reducción de expectativas es producto de la caída de los gran-
des ideales de la Modernidad, de la pérdida de la confianza en
el progreso indefinido de la humanidad, de los duros golpes
asestados durante el siglo XX contra ese optimismo ingenuo.
Llegamos así a dejar de lado la palabra "humanidad" y a usar
frecuentemente la palabra "individuo". El sentido de la vida se
redujo a vivir el instante presente disfrutándolo todo lo posible.
Hemos perdido la conciencia de pueblo. Todo se ha reducido
al placer fugaz e individual, al bienestar de la vida privada.
Unidad 1 El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 2 El ser humano y lo cotidiano (inmanente)

Para conseguir el bienestar hay que competir, no quedarse


fuera de esa loca carrera. La escuela y la televisión preparan
al niño para la competencia, enseñándole a valorar el triunfo
sobre sus compañeros, "ser el primero", "ser el mejor". Esta es
hoy la piedra angular de la educación: individualismo y compe-
tencia. Y terminamos generando una gran confusión en nues-
tros niños y adolescentes, al pretender formarlos simultánea-
mente en el bien común y el individualismo, en la solidaridad y
el desenfreno, en la búsqueda de éxito y el altruismo. Lo que
enseñamos con las palabras en casa o en el aula lo borramos
con nuestros actos, y estas contradicciones los chicos las
perciben claramente.
Unidad 1

En el texto es fácil descubrir la pregunta por el sentido de


la vida, y tal como lo expresa, el sentido lo asocia con la
16 búsqueda de la felicidad en términos concretos, por ejemplo,
por medios materiales, cosas, estatus, placer, competencia,
etc. Pero el texto también da luces para comprender que
Cultura religiosa 7º básico

la felicidad en términos del sentido de vida, es la búsqueda


de la verdad, de la justicia, de la plenitud humana, de la
solidaridad, entre otras. Sin embargo, dicha búsqueda de la
felicidad (sea cual sea su comprensión) se ve interrumpida
cuando nos enfrentamos a distintos acontecimientos
presentes en nuestra vida. Para hacer más fácil su
comprensión, vamos a clasificar estos acontecimientos en
dos tipos o categorías. El primer tipo de acontecimientos
que afectan la felicidad, se relaciona con aquellos vinculados
a enfermedades. Siempre una enfermedad provoca en
nosotros una incertidumbre que nos hace sentir incómodos,
inseguros, vulnerables, débiles, etc. El segundo tipo son los
relacionados con las situaciones de muerte.
Ahora bien, buscar el sentido de la vida en medio de las
cosas cotidianas (por ejemplo, en medio de situaciones de
dolor), implica considerar y descubrir el aporte que nos entre-
gan la inteligencia y el corazón. Cada una de ellas nos ayuda
a intentar comprender, asumir y vivir de manera consciente y
esperanzada. Buscar el significado de una experiencia, cual-
quiera que esta sea, buscar respuestas a las preguntas: ¿Por
qué? ¿Para qué?; y, por otro lado, la dirección que toma la
vida con dicha experiencia busca responder a la interrogante
¿cuál es el fin de este acontecimiento?
Ahora bien, es propio de todas las personas (según la edad
que se tenga) buscar respuestas a las preguntas relaciona-
das con situaciones de la vida. En esta línea, las posibles
respuestas que encontramos se pueden orientar desde:
a. La religión, cuando el ser humano acepta que existe un
Ser Superior de cuya relación nace el sentido de la vida,
b. Los humanismos, que consideran que el sentido viene
dado dentro de los límites de lo humano,
c. Las ciencias, que intentan explicar el origen la vida.
1.2

Actividad
El trabajo que realizarás a continuación tiene como finalidad
ayudarte a sistematizar el aprendizaje del proceso de re-
flexión. Para ello debes completar el siguiente esquema.

Identifica cuál es la informa-


ción relevante del texto leído.

Establece el patrón general


a partir de la información
relevante.

Unidad 1
De qué manera puedes rela-
cionar este patrón de infor- 17
mación y aplicarlo a tu vida
personal.

Cultura religiosa 7º básico


4. Manos a la obra
En grupo de cinco personas te invitamos a realizar un collage,
cómics, representación u otro medio, a través del cual expresen
las acciones, situaciones, experiencias u otro elemento que ayu-
da a que jóvenes de tu edad encuentren un sentido a sus vidas.
Una vez concluida la actividad la exponen ante el curso.

5. Haciendo vida lo aprendido


Para chequear lo aprendido te pedimos que completes de
manera lo más clara posible el siguiente esquema.

Elementos que te entrega la inteligencia para Elementos que te entrega el corazón para
darle sentido a tu vida darle sentido a tu vida
1.

2.

3.
Unidad 1 El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 3 El ser humano y la trascendencia
Objetivo de aprendizaje: Descubrir la relación que existe entre el
ser humano y la trascendencia.

1. Pongámonos en sintonía
La ciencia y la fe
–¡Siempre habrá dependencia! –argumentó la ciencia –de algo
hacia alguien, o viceversa, incluso de sí mismo– continuó, mien-
tras degustaba en un finísimo vaso de cristal cortado, un delicio-
so coñac. La fe, que nunca perdía la oportunidad de compartir
el vino en torno a una tertulia, no resistió la invitación al debate y
propuso –si tu sentencia es correcta, cierta y verdadera, enton-
ces la libertad es una paradoja.
Unidad 1

La ciencia sintió atragantarse con el último sorbo de coñac


que no consiguió beber por completo y después de escupirlo,
exclamó:
18 –¡Cómo se te ocurre semejante estupidez! La libertad es un
sofisma.
Cultura religiosa 7º básico

–En efecto, mi distinguida y nunca bien ponderada amiga–


retomó serena la fe siguiendo el hilo conductor de la conversa-
ción–, tu sentencia es casi un axioma que se perfila perfecto para
aporía, por lo tanto, ¿no es verdad que el conocimiento es sólo
una posibilidad?
La ciencia que aparentaba no ser dubitativa discrepó:
–Tú siempre tratas de confundirme con tus silogismos per-
niciosos, pero mi corpus quid, hoy más que nunca, se asienta
sobre una epistemología que ni tú podrías objetar.
Sin vacilaciones, la fe levantó su copa y después de engullir un
trago y atizarse un buen sorbo de nicotina entre pecho y espalda
respondió:
1.3
–No intento refutar tu hipótesis, ni siquiera falsearla, sólo pre-
gunto ¿no es acaso la ignorancia tu razón de ser?
–¡Estás loca!– decretó la ciencia con un gesto de incredulidad
–entre tú y la ignorancia es donde hay una relación de codepen-
dencia, yo a ti te soy útil, sin mí, tú nunca habrías fundamentado
tus doctrinas, tú dependes de mí, eres tú quien no escapa al
hecho.
–Ahí lo tienes– concluyó la fe –dependes de lo que se ignora y
de la forma en que se pretende descubrir. Para que seas útil, es
indispensable que haya una voluntad subjetiva con el deseo de
conocer, sin embargo, sé de voluntades que sin ser movidas por
el deseo alcanzan el conocimiento; ergo, al científico lo mueve

Unidad 1
la duda, al sabio la seguridad. Un santo aludía a que se podría
dudar todo, pero de lo que no se puede dudar es de la duda
misma, por ende, mi apreciada e impertérrita amiga; la cuestión
no estriba en la dependencia o en la utilidad, sino en la elección, 19
pues ella misma presupone una posibilidad de ser, y sea como
fuere, para blancos y negros, amarillos y azules o rojos y verdes;

Cultura religiosa 7º básico


para todos, te guste o no, mientras la ignorancia se manifiesta
del devenir al ser, la libertad siempre ha sido, es y será, un acto
que me pertenece.
Autor: José Alberto López García
www.cuentos fugaces y reflexiones retóricas.com

Actividad
1. Subraya las palabras que son nuevas para ti e investiga su
significado contextual. Te puedes ayudar buscando en inter-
net, en un diccionario, preguntando al profesor/a, entre otras.
2. Expresa en una suerte de conclusión tu opinión respecto del
diálogo de la ciencia y la fe, ¿te parecen muy descabellados
sus puntos de vista?, ¿qué desean establecer cada una de
ellas en sus discursos?

2. ¿Qué traes tú?


Para introducirnos en el tema de este Encuentro te queremos
invitar a que realices una pequeña investigación acerca del
significado de las palabras fe, ciencia y las compares con tu
propia definición. Utiliza el siguiente cuadro.

Para mí fe es: Definición de fe:

Para mí ciencia es: Definición de ciencia:

¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?


Unidad 1 El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 3 El ser humano y la trascendencia

3. Enfocándonos
"La antigua pregunta por la relación entre ciencia y fe no ha
quedado superada con el desarrollo de las ciencias moder-
nas; sin embargo, creemos que es preciso mencionar que
ambas (cada una según su rol) buscan dar respuesta al ser
humano de aquello que está más allá de sus sentidos, de su
experiencia, de su conocimiento. Para algunos la respuesta
es: “dios”; “energía suprema”; “divinidad”; “ser superior”,
etc. Sin embargo, cada una apunta a que hay algo que se
encuentra más allá del poder y dominio del hombre, es lo
Telescopio espacial Hubble que denominamos trascendencia.
Unidad 1

Algunos ejemplos para entender son los siguientes:


En julio de 1998 la revista norteamericana Newsweek le
dedicó la portada a su artículo principal que se llamaba: "La
20 ciencia descubre a Dios". Y entre otros datos que se leían
estaba el reporte de que por lo menos el 60% de los científi-
cos norteamericanos de alto nivel creen ya en alguna forma
Cultura religiosa 7º básico

de Dios. Dante, el genio escritor del Renacimiento termina


su gran obra La Divina Comedia con estas palabras: "Amor,
fuerza que mueve al Sol y a las demás estrellas". Conceptos
que nos hablan de un Dios y, por ende, de la fe.
La física es la ciencia experimental por excelencia,
pero recordemos que la palabra física viene del griego y
Nebulosa fotografiada por el significa "ciencia de la naturaleza". Por eso la tarea de los
telescopio Hubble, que se físicos es tratar de descubrir los secretos más ocultos de la
encuentra a 2,7 millones de años naturaleza, usando para ello, la razón humana.
luz de distancia de la Tierra.
Para todo aquel que viva o haya pasado alguna tempo-
rada en el campo, cerca de la naturaleza, no le parecerá
Vincent van Gogh, Noche estrella-
da, óleo, 1889. extraña la experiencia de contemplar las noches, la Luna y
una cantidad impresionante de estrellas,
y al amanecer la aurora con sus colores.
Tampoco olvidará nunca el despertar
con los cantos de los pajarillos y tal vez
ser testigo de la muerte en la naturaleza,
de cómo animales y plantas simplemen-
te cesan, en paz, en completa armonía
con toda la creación. Los científicos han
llegado a conocer mucho más sobre la
naturaleza. Han descubierto, en pri-
mer lugar, las dimensiones del universo
desde lo más pequeño hasta lo más
grande; que la materia, sillas, mesas,
seres humanos, planetas y estrellas,
está constituida por unidades llamadas
átomos, que a su vez tienen una orga-
nización interna exquisita. Los átomos
son muy pequeños y muy pero muy
numerosos, de tal forma que una sola
1.3
gota de agua está formada por aproximadamente un seis
seguido de 23 ceros de átomos. El átomo también tiene una
estructura interna simple, pero capaz de ser la base para
construir cuerpos humanos y estrellas. El átomo tiene un
núcleo en el centro con algunas otras partículas alrededor,
muy sencillo, ¿no? Pues así es la naturaleza, la sencillez es
la mejor solución, la menos cara y más funcional.
El Sol mismo no es más que una estrella común que vive
junto con nosotros en la periferia de un fenomenal conjunto
de estrellas llamado Vía Láctea. La velocidad de la luz en el
vacío es de 300,000 Km/seg, lo que equivale a que es ca-
paz de dar siete vueltas y media a la Tierra en un segundo.
Por eso no es extraño que astrónomos de renombre

Unidad 1
como el norteamericano Sandage, y otros que dedicaron
una vida a ver diariamente galaxias y
galaxias a través de los grandes tele-
21
scopios, ahora proclamen por todas
partes su fe.

Cultura religiosa 7º básico


Tampoco debe extrañarnos que
la belleza de la naturaleza y no pre-
cisamente el método científico ex-
perimental y riguroso haya sido la
inspiración de los más fabulosos
descubrimientos. Albert Einstein
construyó su monumental Teoría de la
relatividad general sin ninguna base
experimental previa; además descu-
brió, por ejemplo, que la materia es
energía y la energía es materia. Suena
fantástico, pues bien, si pudiéramos
convertir una silla completamente en
energía, podríamos tener energía eléctrica para abastecer Representación de los tamaños
relativos de los planetas del siste-
a todo Chile durante 10 años o tal vez más. Claro, nunca ma solar. Imagen elaborada por la
falta quien decide aplicar los más bellos descubrimientos Nasa.
para el mal y esto constituye la base de las bombas atómi-
cas capaces de destruir varias veces nuestro planeta ente-
ro. Con razón una frase sabia dice: "Ciencia sin Dios sólo
crea demonios"; en cambio, la ciencia revestida de la fe, es
transformada para el bien de la humanidad. Así esta última
se transforma en una manera más de reconocer a Dios,
como lo hacían los antiguos filósofos, y es que el lema del
científico debería ser siempre "Bienaventurados los limpios
de corazón, porque ellos verán a Dios". Si la contempla-
ción científica de la naturaleza puede transformar corazo-
nes duros, materialistas y racionalistas, ¡cuánto más podría
hacer tal contemplación de la naturaleza si se hace con un
corazón limpio, porque ha entendido que sólo la fe le da un
sentido a la vida!
Fuente: Dr. Hugo Jorge Muro Lemus.
www.aciprensa.com/controversias
Unidad 1 El ser humano y su relación con lo existente
Encuentro 3 El ser humano y la trascendencia

Actividad
Elabora por medio de un organizador gráfico una presenta-
ción en la cual se destaquen los elementos positivos para
entender que el complemento entre fe y ciencia ayudan al
hombre a descubrir que hay algo más allá de su naturaleza.

Utiliza el siguiente espacio.


Unidad 1

22
Cultura religiosa 7º básico
1.3
4. Manos a la obra
En grupo de cuatro personas te invitamos a pensar acerca de
algún descubrimiento que conozcan y consideren interesan-
te. Una vez elegido, elaboren tres características que puedan
expresar la relación de complemento entre fe y ciencia y lo
comparten con el curso.

a.

Unidad 1
b.

23

Cultura religiosa 7º básico


c.

5. Haciendo vida lo aprendido


A modo de organizar tus aprendizajes personales te pedimos
que completes el diagrama ANDE (lo que sabías ANtes del
encuentro y lo que sabes DEspués del mismo).

Conocimiento antes Conocimiento después


Unidad 2
Mediaciones humanas
con lo trascendente
Encuentro 1
Mediaciones entre el ser humano y lo
trascendente

Encuentro 2
Textos sagrados como cercanía de lo
trascendente

Encuentro 3
Nuestra historia de vida, un texto sagrado
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 1 Mediaciones entre el ser humano y lo trascendente
Objetivo de aprendizaje: Conocer y comprender que las mediacio-
nes religiosas son expresiones creadas por el ser humano para
entrar en relación con lo Trascendente.

1. Pongámonos en sintonía
El otro día buscando entre los libros de la biblioteca del
colegio, encontré un libro delgado con unos colores
súper vivos que me llamaron la atención. La tapa te-
nía un color entre amarillo y naranjo, en ella había unos
dibujos en color café que me hicieron recordar una clase
de historia en la cual la profe nos mostró unas pinturas
llamadas “Rupestres”, que habían sido realizados en las
Unidad 2

paredes de unas cavernas por los antiguos habitantes de


la Tierra.
Al hojear el libro encontré uno de los dibujos que me
26
llamó la atención. Era un dibujo donde se veía la imagen
o silueta de un hombre que parece que estaba bailan-
Cultura religiosa 7º básico

do alrededor de una fogata, tenía unas ramas o palos


en las manos, y que aparentemente es-
taba dando golpes a las personas que
se encontraban de rodillas alrededor del
fuego. Me quedé pensando qué podría
ser o significar este dibujo, así que tomé
el libro y se lo fui a mostrar a la profe de
historia. Ella vio el dibujo y me dijo que
era muy interesante lo que había encon-
trado y me felicitó por haber estado en la
biblioteca entreteniéndome viendo libros.
Me explicó que tanto los dibujos como
las pinturas del hombre de las cavernas,
correspondían a los ritos que realizaban en
ese tiempo unos personajes que se lla-
maban “chamanes”, considerados especiales por tener
comunicación con espíritus divinos, y que intercedían o
realizaban “mediaciones” entre los hombres y las divini-
dades y/o seres “trascendentes”. Entonces le pregunté,
¿por qué le pegaban a la gente? Ella me respondió que
no los golpeaban para que sufrieran, sino que estos eran
los ritos que realizaban y que tenían diversas funciones
dentro de su estilo de vida, por ejemplo: para sanar en-
fermedades, pedir que tuvieran buena cacería, solicitar
protección sobre las fuerzas de la naturaleza, la vida y la
muerte, entre muchas más. Luego de esta explicación
me dijo: ¿por qué no llevas el libro cuando tengamos
clases y le proponemos al curso conversar sobre este
tema? Le respondí que bueno, que lo haría y que segui-
ría hojeando el libro.
Carolina 12 años Colegio Parroquial San Miguel
2.1
Actividad personal
En el texto recién leído comentado por una estudiante de tu
edad y su profesora, aparecen varios conceptos que pueden
ser nuevos para ti. Te pedimos que los anotes, los definas y
luego busques su significado en el diccionario. Para hacer
fácil encontrarlos, a continuación te damos una pista entre-
gándote la primera letra con la cual comienzan.

Concepto Definición personal Definición diccionario

R_______

Unidad 2
C_______

27
R___

Cultura religiosa 7º básico


M_________

T____________

2. ¿Qué traes tú?


Incluimos para tu conocimiento las siguientes situaciones
vividas por algunos jóvenes de tu edad, quizás ellas tienen
alguna relación o se parecen a algo que conozcas o que te
haya tocado experimentar en tu vida.

Situación A
Carolina desea ir a una fiesta del curso que se realizará
este sábado, sus notas no son tan buenas, quiere pedir
permiso a sus papás, ella cree que no la autorizarán; sin
embargo, se acuerda que la mamá de Julián dueña de la
casa donde se hará la fiesta es muy amiga de su mamá y
le pide que hable con ellos.

Situación B
Luis fue invitado por unos amigos a ir a dar una vuelta al
mall después de clases. Sabe que la próxima semana tiene
prueba de un libro en la asignatura de lenguaje, además no
ha cumplido con el compromiso de ordenar su habitación
y ayudar a limpiar la casa. Va a ser difícil conseguir permiso
para salir, por ello invita a Ángel, uno de sus mejores ami-
gos, quien es, además, muy responsable con los trabajos
del colegio.
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 1 Mediaciones entre el ser humano y lo trascendente

• Con la información respondida en la actividad personal del


apartado "Pongámonos en sintonía", completa el siguiente
cuadro:

¿Qué función cumple la mamá de Julián en la situación A?

¿Qué función cumple Ángel en la situación B?


Unidad 2

28
3. Enfocándonos
Cultura religiosa 7º básico

El ser humano desde muy antiguo ha intentado tener el


control sobre todo lo que ocurre en su vida. Es quizás una
de las aspiraciones más recurrentes del hombre. Son preci-
samente tres las realidades que ha inten-
tado manejar o influir. Ellas son:
a. Tener poder sobre las fuerzas de la natu-
raleza,
b. poder sobre la vida y
c. sobre la muerte.
En este contexto es que las creencias re-
ligiosas han intentado buscar explicaciones
a cada una de ellas, y ello ha significado
el surgimiento de los lugares sagrados, el
lenguaje simbólico, los mitos, los ritos, los
chamanes y los brujos, entre muchas otras
creaciones.
Una de las finalidades que cumplen
estas instancias, es intentar dar cuenta de
aquellas experiencias frente a las cuales el
hombre se encuentra indefenso.
El conjunto de estas creencias religiosas
concebidas por el hombre son entendidas
o llamadas “mediaciones”, es decir, por un
lado, intentan dar una respuesta a las dife-
rentes experiencias importantes que viven
las personas a lo largo de su vida; y, por
otro, cada una de ellas procura vincular,
relacionar al ser humano con las deidades
o seres superiores en los cuales este cree.
En el mundo religioso cuando una per-
sona ha desarrollado una relación con un
2.1
Ser Superior al que habitualmente se le llama “dios”, inten-
ta buscar diferentes caminos, acciones, gestos, palabras,
comportamientos, celebraciones, que lo vinculen con él, es
por esto que se siente motivado, atraí-
do, y tiene la necesidad de desarrollar
un conjunto de situaciones o acciones
tangibles, las que ayudan a que expre-
se cada una de sus dimensiones y, de
manera especial, la dimensión espiri-
tual.
La persona religiosa siente la nece-
sidad de expresar externamente sus
sentimientos y sus pensamientos. Para

Unidad 2
ello utiliza todo lo que tiene a su alcan-
ce, por ejemplo, el uso de las diferen-
tes formas de comunicación tanto ver-
29
bal como no verbal. Estos elementos
son los que en el lenguaje religioso se denominan “media- Torá, que contiene las escri-

Cultura religiosa 7º básico


ciones religiosas”. Reciben este nombre porque mediante turas sagradas del pueblo de
ellas, la persona expresa su dimensión espiritual que se Israel.
traduce en una actitud religiosa frente al ser trascendente.
Estas acciones funcionan como medios, intercesores para
que el ser trascendente responda a sus preguntas, satisfa-
ga sus necesidades o entregue la seguridad frente a reali-
dades que el hombre no puede manejar.

Actividad
Para hacer más concreto el contenido anterior, te invitamos
a que realices de manera personal un listado de acciones
que tú identificas como mediaciones que se desarrollan en
la sociedad. Para ello completa el siguiente cuadro:

Mediación ¿Qué función cumple o desea cumplir?

1.

2.

3.

4.
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 1 Mediaciones entre el ser humano y lo trascendente

4. Manos a la obra
En grupos de cuatro estudiantes los invitamos a pensar en
dos tipos de acciones que ustedes o los jóvenes de su edad
realizan periódicamente en sus vidas para intentar conseguir
algo, ya sea con sus padres, amigos, profesores, familiares,
etc. Una vez descritas, elijan una de ellas e intenten transfor-
marla en una mediación religiosa. Por ejemplo:
Acción: Tengo prueba y no estoy muy seguro de lo que
estudié, me dan ganas de copiar o hacer un torpedo.
Transformación: Rezo para que me vaya bien y me acuer-
de de la materia estudiada.
Unidad 2

Descripción de la acción 1 ¿Frente a quién la realizas? ¿Qué deseas obtener?


30
Cultura religiosa 7º básico

Descripción de la acción 2 ¿Frente a quién la realizas? ¿Qué deseas obtener?

Transformación a mediación religiosa.


2.1
5. Haciendo vida lo aprendido
A modo de conclusión, te pedimos que a continuación escri-
bas el objetivo del Encuentro en el espacio propuesto para
dicho propósito. Luego, escribe a lo menos tres ideas que
den cuenta de qué has logrado aprender en relación a la
meta planteada. Para ello puedes considerar los verbos que
se encuentran en el objetivo.

Objetivo del Encuentro:

Unidad 2
31

Cultura religiosa 7º básico


• Ideas que den cuenta de lo aprendido:
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 2 Textos sagrados como cercanía de lo trascendente
Objetivo de aprendizaje: Descubrir que las escrituras sagradas
relatan la experiencia de vida de las personas con el ser trascen-
dente.

1. Pongámonos en sintonía
En las vacaciones de verano de este año nos fuimos como
de costumbre a la costa con mi familia. Pensé que sería
lo mismo de todos los años, una larga rutina que me abu-
rre. En la mañana levantarse, salir a caminar a comprar al
pueblo las cosas para hacer el almuerzo, dar una vuelta y
volver a la casa; en la tarde, luego del almuerzo, ir a la playa,
después volver a bañarse, tomar once y jugar o salir a andar
Unidad 2

en bicicleta con mi hermano chico. Sin embargo, dentro


de la rutina de las vacaciones pasó algo distinto, un día de
esos sin que yo supiera mi papá tuvo que viajar a Santiago
32 por el día, grande fue mi sorpresa cuando lo veo llegar de
regreso con mi amiga Alejandra, fue una alegría para mí, de
inmediato pensé, ¡estas vacaciones tienen que ser diferen-
Cultura religiosa 7º básico

tes y entretenidas! Al otro día nos levantamos temprano con


la Ale y nos fuimos a escalar por las rocas que se encuen-
tran cerca de la costa, fue toda una aventura subir y bajar
grandes rocas, con diferentes formas. En un momento de
descanso, nos sentamos sobre una desde la que teníamos
una vista hermosa del mar. De repente nos dimos cuen-
ta de que, entre los cochayuyos que eran movidos por el
oleaje, había una botella de vidrio que tenía una forma muy
hermosa y de un color rojo intenso. Bajamos de inmedia-
to para intentar rescatarla, gracias a unos palos que había
por ahí cerca lo pudimos hacer. Mientras la observábamos
nos dimos cuenta de que tenía algo en su interior, parecía
un papel doblado con algunas letras escritas, intentamos
abrirla, pero fue imposible. De inmediato nos fuimos a la
casa para ver si papá o mamá nos podían ayudar a abrirla y
ver qué decía el papel. Durante el trayecto fuimos imaginan-
do muchas cosas con respecto a su contenido, Alejandra
decía, "¿y si es una carta de amor de un enamorado?". Yo
decía, "no, no creo, se me imagina que es un mensaje
de ayuda de alguien que naufragó en el mar". La Ale me
decía, "estás loca, eso solo pasa en las películas".
Llegamos a casa y le contamos a papá, él intentó
abrirla, era imposible, la tapa (que era de metal) estaba
muy apretada y muy oxidada. Ese dato, nos indicaba
que llevaba mucho tiempo en el mar. Esto aumentó
nuestra ansiedad y sólo queríamos saber el conteni-
do del papel que estaba en su interior, mientras tanto
papá dijo, "voy a buscar algo y vuelvo".
Luego papá volvió con un frasco y roció con un lí-
quido la tapa y dijo, "esperemos un rato y veamos si funcio-
na". Al cabo de unos minutos, papá tomó la botella y con
2.2
mucho cuidado comenzó a hacer fuerza suavemente hasta
que la tapa cedió. De inmediato, sacamos el papel, era una
hoja que estaba amarillenta (tiene que haber sido por el
tiempo en el agua), tenía una linda caligrafía, había una frase
escrita que decía lo siguiente: "A ti o señor de los cielos co-
nocido como Yahvé, Jesús, Alá, Dios, Ngenechén, sea cual
sea tu nombre, te pido por favor que me salves, no quiero
morir, deseo estar con mis seres queridos, te prometo que
si me salvo de esta, me voy a portar bien, voy a conversar
contigo más seguido y voy a ser mejor persona".
Junto a la Ale dijimos “¡qué fome!”, sin embargo, mi
papá dijo: “qué hermoso escrito”. Entonces nos pregun-
tó, “¿ustedes conocen esos nombres?". Sí, respondimos

Unidad 2
al unísono, luego preguntó: "¿entonces saben quién es
Ngénechén?”. Nos miramos con la Ale y nos encogimos
de hombros. Papá respondió, “es el nombre del dios del Cultrún, tambor ceremonial mapu-
pueblo mapuche”. Entonces exclamé, “¿papá tu sabes algo che. 33
de eso?”. Él respondió, “sí algo he leído”. “Y por qué, no

Cultura religiosa 7º básico


nos cuenta algo más”, dijo la Ale. Papá respondió, “bueno
sentémonos bajo del árbol y les cuento”.
Pepa, 12 años

Actividad
En parejas de trabajo respondan las siguientes preguntas a
partir del texto leído:

1. ¿Qué nombre le pondrías a esta historia?, fundamenta tu elección.

2. ¿Por qué tenían tanto interés las protagonistas en saber


qué decía el papel de la botella?

3. ¿A qué razones (religiosas o no) atribuirías la decepción de


ambas niñas al leer su contenido?

4. ¿Qué características del contenido hacen que pueda ser


considerado como un texto sagrado?
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 2 Textos sagrados como cercanía de lo trascendente

2. ¿Qué traes tú?


En las mismas parejas de trabajo les pedimos que a partir
de la lectura de diarios y/o revistas, recorten aquellos títulos,
noticias, spots publicitarios que según su parecer pueden ser
considerados textos sagrados. Una vez identificados elegir
uno, escríbanlo en el siguiente recuadro, explicando por me-
dio de tres ideas, las razones por las cuales ustedes lo consi-
deran sagrado.

Escribe aquí el título, la noticia o el spot publicitario elegido:


Unidad 2

34 Anoten aquí las razones:


1.
Cultura religiosa 7º básico

2.

3.

3. Enfocándonos
Al igual que la frase escrita en el papel que se relata en el
apartado de "Pongámonos en sintonía", en las distintas reli-
giones podemos encontrar que uno de los comunes deno-
minadores entre sus formas de expresar su relación con su
dios o dioses, es la elaboración de textos escritos, que para
los seguidores de esa religión son considerados sagrados.
Estos textos son escritos bajo distintas formas, por ejemplo,
algunos como relatos épicos de la acción de dios en sus
vidas; otros en forma de oraciones con un fin de súplica o
agradecimiento; los hay también en forma de jaculatorias, las
que sirven para expresar una forma de acción de gracias, o
ritos que se deben realizar según las circunstancias de vida,
etc. Sin embargo, en cada una de ellas podemos encontrar
que son textos que parten de los acontecimientos comunes
y corrientes de las personas, los que son propuestos como
una forma de vincularse con lo sagrado, con la trascenden-
cia.
Cada texto sagrado es muy rico en contenido ya que
relaciona al ser humano con lo más sagrado y profundo de
su vida. Es por esto que adquiere gran importancia porque
2.2
expresa lo más propio de la naturaleza humana: su fragili-
dad, su debilidad, su vulnerabilidad, su necesidad de sentir-
se protegido y acogido por alguien superior a él.
A continuación te presentamos algunos textos sagrados,
léelos con atención y luego realiza la actividad sugerida.

“Oh mi Señor, permanece junto a mí. Protégeme de he-


chizos, de la muerte repentina, de la mala conducta, de
calumniar y ser calumniado, de las discusiones acerca
de los límites de las tierras. Que sobre nosotros reine la
paz, mi Dios. Que yo y mi espíritu vivamos y descanse-
mos en paz esta noche, oh mi Dios.” (Oración familiar de
los tahitianos)

Unidad 2
“Oh Dios, al que conozco y no conozco. Siete veces son
mis transgresiones. Aparta mis malas obras y cantaré
35
tus alabanzas. Que tu corazón, como el espíritu de una
madre y un padre verdadero, deje de estar enfadado Príncipe Gudea, sumerio en actitud

Cultura religiosa 7º básico


conmigo mismo.” (Oración sumerio-acadia) de oración, 2120 a.C.

“Oh Pavamana, llévame al mundo inmortal en la región


de la felicidad y el éxtasis; allí donde gozo y felicidad se
juntan y todo anhelo se cumple.” (Oración hindú)

“Padre Nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu


Nombre, venga a nosotros tu Reino; hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo. Danos hoy el pan de cada
día; perdona nuestras ofensas como también nosotros
perdonamos a los que nos ofenden; no nos dejes caer
en la tentación, y líbranos del mal.” (Oración cristiana)

“Alabanza a Dios, señor del mundo, el clemente, el mi-


sericordioso, soberano del día del juicio. Te adoramos y
pedimos tu ayuda; guíanos
por el recto sendero, por
el sendero que recorren
quienes han recibido tu
gracias no por el sendero
que siguen quienes han
provocado tu ira o andan
Visnú, deidad hindú. Camboya,
descarriados.” siglo XIII.
Oración musulmana

Orante. Catacumbas de Prisci-


la, siglos II a V, Roma.
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 2 Textos sagrados como cercanía de lo trascendente

Actividad personal
Completa el siguiente cuadro de vaciado a partir de la lectura
realizada.

Nombre con el que invocan al Ser Superior Petición que le hacen


Unidad 2

36
¿Qué tienen en común y qué tienen de diferentes?
Cultura religiosa 7º básico

4. Manos a la obra
Reúnanse en grupo de tres compañeros, y anoten en el si-
guiente cuadro oraciones o textos sagrados que conozcan y
resuman su contenido.

Oración o texto sagrado Resumen


2.2
5. Haciendo vida lo aprendido
A continuación te pedimos que en el espacio que observas
más abajo, redactes (inventes o crees) un texto que para ti
tenga características de sagrado. Algunas ideas que te pue-
den ayudar son las derivadas de aquellas situaciones que
estás viviendo en estos momentos y que para ti son impor-
tantes, por ejemplo: enfermedades de seres queridos, mie-
dos, tristezas, alegrías, gozos, entre muchas más.

Unidad 2
37

Cultura religiosa 7º básico


Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 3 Nuestra historia de vida, un texto sagrado
Objetivo de aprendizaje: Comprender que nuestra historia de vida
y sus acontecimientos son una verdadera historia que puede ser
entendida como sagrada.

1. Pongámonos en sintonía
En una oportunidad leí un texto que destacaba la si-
guiente frase: “La historia no es más que el conjunto de
recuerdos que han marcado la vida de las personas”. El
texto me hizo pensar en los distintos acontecimientos
que he experimentado a lo largo de mi corta vida. Al-
gunos de ellos han sido agradables, llenos de momen-
tos bonitos, con mucha alegría, con gozo, con paz. En
Unidad 2

cambio, hay otros recuerdos que me han marcado por


experiencias de tristeza, de silencio, de soledad, es más,
cuando pienso en ellos me gustaría no volver a revivirlos,
38 es por eso que trato de olvidarlos y de no pensar en ellos.
Sin embargo, cuando pienso, veo y le pregunto a mis
padres o seres queridos sobre su vida, ¿cómo ha sido?
Cultura religiosa 7º básico

¿qué es lo que más recuerdan? ¿con qué cosas o acon-


tecimientos se quedan y cuáles les gustaría no recordar?
Descubro que en la mayoría de los casos me dicen que
volverían a vivir los mismos acontecimientos que les ha
tocado vivir aunque sean dolorosos, que todo depende
de cómo los veas, que siempre hay que mirar los aconte-
cimientos de la vida como una oportunidad para apren-
der y salir adelante. Por ejemplo, mi papá me contó que
cuando era chico (tenía como 12 o 13 años de edad), en
una oportunidad a sus zapatos del colegio se les gastó
la suela y tenían dos agujeros en la planta, recuerda que
era invierno y hacía frío. En su casa no tenían dinero para
comprarle zapatos ya que mi abuelo estaba sin trabajo.
Entonces para no preocuparlo se le ocurrió colocarle
unos cartones para tapar lo hoyos de la suela. Todo iba
bien hasta que cierto día cuando los estaba lustrando
para ir al colegio, mi abuela se dio cuenta. Al ver esto ella
se puso a llorar y abrazó a mi papá, pidiéndole perdón
por no haberse fijado que sus zapatos estaban rotos.
Esta historia me conmovió mucho, ya que mi papá me
dijo que esta experiencia no la quiere olvidar nunca, ella
es parte de su vida, ella le enseñó que, por un lado hay
que cuidar las cosas que se tienen, y por otro debía con-
fiar más en su mamá. Luego él agregó que, aunque sean
tristes algunos acontecimientos, la vida también tiene
situaciones alegres que vale la pena vivir en plenitud. Le
pregunté, "¿cómo cuáles?" y él me respondió, "por ejem-
plo, cuando tú llegaste a mi vida". Luego de esto nos
fundimos en un gran abrazo.
Historia de Ángel.
2.3
Actividad personal
Repasa tu historia, repasa la última semana, los últimos días.
¿Qué hechos, acontecimientos o situaciones has experimen-
tado? ¿Cuál de ellos te han llamado la atención? selecciona
algunos de ellos y responde la siguiente pregunta: ¿por qué
ellos tienen importancia para ti?
Te puedes ayudar a partir del siguiente cuadro.

Acontecimiento Significado
1.

Unidad 2
2.

39

3.

Cultura religiosa 7º básico


2. ¿Qué traes tú?
Realiza una línea de tiempo con los acontecimientos impor-
tantes de tu vida utilizando el siguiente esquema. Una vez
terminado lo compartes con su compañero de puesto o en
un plenario de curso.

Edad

Acontecimiento

Recuerdo
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 3 Nuestra historia de vida, un texto sagrado

3. Enfocándonos
En la etapa que te encuentras (pubertad y adolescencia),
tu vida va tomando algunas características que son pro-
pias del proceso que estás viviendo. Por ejemplo, tu forma
de relacionarte con los demás cambia, deseas y prefieres
estar con tu grupo de pares, compartir con ellos diversas
actividades, y también comienzas a relacionarte sentimen-
talmente.
Son precisamente estos acontecimientos los que van
quedando guardados en tu mente y en tu corazón (ya sea
de manera positiva o negativa). Sin embargo, cada una de
Unidad 2

estas experiencias se va convirtiendo en el conjunto de


recuerdos que junto a otros (los de años anteriores de la
infancia), forman tu historia de vida.
40 Hay un viejo refrán que reza así: “La historia de vida es el
eco del pasado y la ventana del futuro”. Cuando miramos
nuestra vida, sin importar la edad que tengamos, es posi-
Cultura religiosa 7º básico

ble armarla, es como un gran puzzle que tiene imágenes,


olores, sonidos, palabras, etc.
Desde la infancia, la adolescencia, la entrada a la adul-
tez, son los procesos de trabajo y estudios, los que van
dando contenido a nuestra vida. Es por ello que nuestra
existencia se compone de todo aquello que nos ha toca-
do vivir, es decir, todo acontecimiento que consideramos
relevante y vital, por ejemplo, la llegada de nuestros herma-
nos menores, el primer día en el jardín o en el
colegio, algún cumpleaños significativo, una
navidad especial,
paseos o vacaciones
entretenidas, entre
muchos otros. Bus-
car en los recuerdos,
en las anécdotas, en
las fotografías fami-
liares y/o personales,
las circunstancias
en las que fueron
tomadas, en los
acontecimientos de
la época, en las noticias del entorno sociocul-
tural, etc., es una forma de construir nuestra historia. Al ver
estos acontecimientos descubrimos que nuestra vida no es
una vida cualquiera, sino que, por el contrario, es especial,
única e irrepetible.
La historia de nuestra vida no es producto del azar, sino
que se va construyendo a partir de cada acontecimiento
y decisiones que vayamos tomando. Para construirla nos
apoyamos en los recuerdos que se atesoran en nuestra
2.3
mente y corazón, en los relatos de otras personas conoci-
das o importantes, como lo hizo el protagonista de la his-
toria que hemos leído anteriormente. Es fundamental tener
presente que en cada uno de nosotros hay una voz propia,
única, original como su historia misma. Por ello venimos
afirmando que nuestra historia de vida es el conjunto de
acontecimientos, acciones, hechos que la van formando.
En ella descubrimos que nosotros mismos somos el prota-
gonista principal de nuestra película. Nuestra historia es un
camino que se inicia desde el día de nuestra concepción
en el vientre de aquella persona que nos dio la vida. desde
ese momento nuestra historia de vida es única. en términos
religioso podemos decir que es una historia “sagrada”, es

Unidad 2
decir, es digna de respeto y veneración.
Para los creyentes, los acontecimientos que van dando
identidad a nuestra historia de vida corresponden a la ac-
41
ción de Dios en la existencia de cada persona. En ellos se
descubren cosas maravillosas, estos acontecimientos son Corán, ejemplar del siglo XVI.

Cultura religiosa 7º básico


entendidos como situaciones que nos van ayudando a ser
mejores personas, a buscar la forma de ser felices junto a Fragmento de rollo con el texto del
los otros, de manera especial con aquellos que nos rodean profeta Isaías.
y con quienes compartimos
cada uno de los hechos que
nos ocurren día a día.
Comprender nuestra vida
como una historia sagrada
significa mirarla, entenderla,
contemplarla como un lugar
privilegiado, en el cual se van
tejiendo de manera hermosa
los distintos acontecimientos
que nos van sucediendo.
Ello implica no sólo valorar
los recuerdos o hechos boni-
tos. El desafío está en des-
cubrir en cada uno de ellos,
el aprendizaje que da senti-
do y significado a la vida en
sus distintas dimensiones.
Por muy negativa que sea la
experiencia, tiene algo espe-
cial que entregarnos. En este
sentido podemos descubrir
el carácter sagrado de nues-
tra vida.

La Vulgata, primera traducción al


latín vulgar de la Biblia. Ejemplares
encuadernados el s. XVI.
Unidad 2 Mediaciones humanas con lo trascendente
Encuentro 3 Nuestra historia de vida, un texto sagrado

Actividad
Considerando la información que has leído en el apartado
anterior, realiza la siguiente actividad de manera personal.
Piensa en las personas que han marcado o te han ayudado a
tener un recuerdo positivo en algunos de los acontecimientos
de tu vida. Para ello te pedimos que pienses en: un familiar;
un amigo/a de tu edad; una persona adulta (que no sea un
familiar, puede ser un profesor, un amigo cercano, vecino/a,
etc.), y completa el siguiente esquema:

Persona Recuerdo Enseñanza positiva


Familiar:
Unidad 2

42
Amigo/a de tu edad:
Cultura religiosa 7º básico

Persona adulta:
2.3
4. Manos a la obra
En grupo de tres estudiantes los invitamos a realizar una
investigación en internet, en la cual elijan la historia de vida
de un personaje a nivel mundial que a ustedes les llame la
atención por el aporte que ha dado a otras personas. Por
ejemplo: algún Presidente de la República, algún Premio
Nobel de la Paz, algún artista o cantante, etc. Sugerimos que
la presentación se realice a través de algún medio tecnoló-
gico, por ejemplo: un power point, movie maker, cómics, u
otra herramienta que ustedes dominen. Una vez elaborada la
investigación cada grupo realiza su presentación frente al cur-

Unidad 2
so, destacando en la exposición los elementos de la vida del
personaje que le ayudaron a llegar a ser conocido o destaca-
do.
43
5. Haciendo vida lo aprendido

Cultura religiosa 7º básico


A modo de concluir esta unidad de trabajo, te pedimos que
vuelvas a leer y observar el esquema que trabajaste en el
apartado "¿Qué traes tú?", y lo completes agregando o iden-
tificando en uno de los acontecimientos elegidos, el motivo
por el cual tú lo consideras como un hecho sagrado dentro
de tu vida. Para ello puedes utilizar el siguiente esquema.

Acontecimiento Razones para considerarlo como sagrado


Unidad 3
La tecnología
Encuentro 1
¿Fin o herramienta para el hombre?
Encuentro 2
Tecnología y ética
Encuentro 3
El uso humanizador de la tecnología
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 1 ¿Fin o herramienta para el hombre?

Objetivo de aprendizaje: Descubrir en qué situaciones de la vida,


la tecnología es un fin o una herramienta para el ser humano.

1. Pongámonos en sintonía
El tornillo
Una vez un ingeniero fue llamado para arreglar una gran
computadora, era muy compleja y muchas personas no
la pudieron reparar… una computadora que costaba 10
millones de dólares y no funcionaba.
Cuando estuvo sentado frente a la computadora, el
ingeniero oprimió unas teclas, asintió con su cabeza,
murmuró algo y luego la apagó. Sacó un pequeño destor-
Unidad 3

nillador de su bolsillo y dio una vuelta a un pequeñísimo


tornillo. Procedió a reiniciar la computadora y pudo com-
probar que trabajaba perfectamente.
46 El presidente de la compañía se mostró feliz y ofreció
pagar el trabajo en el acto.
–Dígame, ¿cuánto es que le debo?.
Cultura religiosa 7º básico

–Son mil dólares, por favor –dijo el ingeniero.


–¿Cómo?, ¿mil dólares?, ¿mil dólares por un pequeño
momento de trabajo?, ¿mil dólares por apretar un peque-
ñísimo tornillito? Si eso para usted fue facilísimo, su tiem-
po no fue mayor cosa, ¡Yo les pago mil dólares a cinco
personas por hacer mucho más en un mes!
–¡Yo sé que mi máquina cuesta 10 millones de dólares,
pero mil dólares es una cantidad descomunal y usted no
trabajó mayor cosa!, le pagaré esa cantidad sólo si me
manda una factura detallada que la justifique –replicó.
El ingeniero asintió y se fue.
Al día siguiente, el presidente recibió la factura de co-
bro, la leyó, sacudió su cabeza y procedió a pagarla, sin
pronunciar ninguna palabra.
La factura decía:

Detalle de cobro por el servicio prestado


1. Apretar un tornillo………..…….….…...........…1 dólar
2. Saber qué tornillo apretar…………..….......999 dólares
"Se paga por lo que se sabe hacer y no por lo que se hace".

Hay muchos que reali-


zan un trabajo específico,
pero hay otros que rea-
lizan un trabajo con cali-
dad, que incluso muchos
otros juntos no logran
hacer.
Publicado por Andrés
Felipe Tirado Tirado
www.tecnoxps.com

Computador de la Nasa, 1949.


3.1
Actividad
Has leído el texto, ¿qué te pareció? ¿Interesante? ¿Creativo?
En relación con él responde las siguientes preguntas:

Piensa y escribe un nombre


apropiado para el cuento.

¿Qué te llama la atención so-


bre el actuar del ingeniero?

Unidad 3
¿Qué te llama la atención so-
bre el actuar del dueño?
47

Cultura religiosa 7º básico


¿Con cuál de los personajes
te identificas y por qué?

2. ¿Qué traes tú?


Observa la imagen y completa el siguiente cuadro con tu
propia experiencia:

Escribe en esta columna: Escribe en esta columna el Escribe en esta columna:


¿En qué ocasiones utilizas los nombre del artefacto ¿Cuál es la finalidad del uso
artefactos como herramienta? del artefacto nombrado?
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 1 ¿Fin o herramienta para el hombre?

3. Enfocándonos
En primer término debemos despejar una confusión que es
habitual entre la tecnología y la técnica. Al encontrarnos frente a
una palabra desconocida debemos preguntarnos: ¿Qué entien-
do por dicha palabra?, y una vez clarificado esto, recién ahí con-
sulto su significado. Según el diccionario de la RAE, el concepto
tecnología proviene del griego τεχνολογία (de τεχνολόγος, de
τέχνη, techne, arte, y λόγος, logos, tratado) y tiene las siguien-
tes acepciones:
a. Conjunto de teorías y técnicas que permiten el aprovecha-
miento práctico del conocimiento científico.
Unidad 3

b. Lenguaje propio de una ciencia o de un arte.


c. Conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales
de un determinado sector o producto.
48 Por otro lado, el concepto técnica, según explica el mismo
diccionario de la RAE, parte de su raíz latina y griega (Del lat. te-
chnĭcus, y este del gr. τεχνικός, de τέχνη, techné, arte). Algunas
Cultura religiosa 7º básico

de sus acepciones son:


a. Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y
las artes.
b. Dicho de una palabra o de una expresión: empleada exclu-
sivamente, y con sentido distinto del vulgar, en el lenguaje
propio de un arte, ciencia, oficio, etc.
c. Persona que posee los conocimientos especiales de una
ciencia o arte. Pericia o habilidad para usar esos procedi-
mientos y recursos.
De esta manera, nos encontramos con el hecho de que tanto
la técnica como la tecnología corresponden a la aplicación de
un conjunto de conocimientos y habilidades con un objetivo
claro: conseguir una solución que permita al ser humano desde
resolver un problema determinado hasta lograr satisfacer una
necesidad en un ámbito concreto. Partiendo de esta concep-
ción nos encontramos que dentro del “saco” de la tecnología se
puede incluir un amplio número de modalidades o disciplinas
tales como la informática, la robótica, la domótica (relacionada
con el sistema de instalación de viviendas), la neumática, la
electrónica, la urbótica (integración de la tecnología en el diseño
inteligente de una ciudad) o la inmótica (vinculada a que el edifi-
cio es "inteligente", es decir, que incorpore sistemas de informa-
ción en todo el edificio), entre muchas más.
Como te das cuenta, la tecnología está presente en todos los
ámbitos de la vida cotidiana. En casi todas las actividades que
Robot Curiosity (Nasa, 2012) en realizamos diariamente, utilizamos o aplicamos un conocimiento
Marte. que se sistematiza en la tecnología. Es por esto que una
comprensión reducida de dicho concepto es entenderla
únicamente como un conjunto de elementos informáticos
inteligentes, dejando fuera lo que es central, nos referimos al
SABER humano. Sin este, la tecnología y, por ende, la técnica,
Tren eléctrico de carga en la costa 3.1
oeste de Inglaterra, 2005.
simplemente no existirían. Con esto queremos
dar énfasis en que detrás de toda tecnología
y/o técnica se encuentra el trabajo de personas
concretas, su conocimiento, su saber, puesto
al servicio de los demás, sea para mejorar su
forma de vida o solucionar algunas dificultades.
A modo de ejemplo, puede entenderse la
tecnología como la aplicación práctica del
conocimiento (saber) generado por la ciencia.
Por ejemplo, un aparato tecnológico sur-
ge cuando hay una necesidad concreta que
resolver, un problema que se ha generado o
descubierto y que afecta el modo de vida de

Unidad 3
las personas. Para hallar la solución, los cientí-
ficos, técnicos o personas comunes y
corrientes analizan y trabajan hasta que
49
consiguen diseñar soluciones para di-
chas necesidades humanas de manera

Cultura religiosa 7º básico


apropiada y como un servicio hacia los
demás. Otra idea de gran importancia
es entender que la tecnología, por sí
misma, no es buena ni mala, es más,
en ella se despliega el saber humano.
Por lo tanto, debemos comprender
que la tecnología además de ayudar
a crear ciertos artefactos materiales, también se puede utilizar Planta de energía eléctrica genera-
da mediante paneles fotovoltaicos
para solucionar problemas de otra índole y del diario vivir. Por en la base aérea de Nellis, EE.UU.,
un lado, la tecnología se usa para mejorar la productividad del 2007.
trabajo humano, disminuir los esfuerzos físicos e incrementar la
calidad de vida de la población y, por otro, si no se utiliza ade-
cuadamente puede traer graves daños, como la contaminación
del medio ambiente. En virtud de esto podemos decir que la
tecnología y/o la técnica son herramientas que deben usarse
para el crecimiento humano, deben velar por la búsqueda del
bien común de todas y de cada una de las personas, sin distin-
gos de credo, raza ni posición social.

Actividad
Realiza un mapa conceptual a partir de la “nube de palabras”
que te presentamos a continuación.
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 1 ¿Fin o herramienta para el hombre?

4. Manos a la obra
En grupo de cinco compañeros redacten un texto en don-
de expliquen con ejemplos concretos, en qué situaciones el
saber humano convertido en tecnología ayuda a las personas
a solucionar sus problemas.
Unidad 3

50
Cultura religiosa 7º básico

5. Haciendo vida lo aprendido


Para evaluar lo aprendido te pedimos que respondas el si-
guiente cuadro de vaciado de contenidos:

Luego de haber leído los distintos aportes respecto de la


tecnología, te pedimos que escribas algunas características
que permiten a la persona descubrir que la misma es una
herramienta que ayuda a mejorar su forma de vida.

1.

2.

3.
3.1
Tecnologías de producción energética
Parque eólico en Pico Gallo en
Tineo, Asturias.

Molinos de viento, Holanda.

Unidad 3
51

Cultura religiosa 7º básico


Máquina de vapor, siglo XIX. Dique de la planta hidroeléctrica
de Krasnoyarsk en el río Yenisey,
Rusia.

Chimeneas de la central de
enriquecimiento de uranio en
Tricastin, Francia.

Gasómetro en Augsburgo,
Alemania.
© Oliver Frühschütz
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 2 Tecnología y ética
Objetivo de aprendizaje: Conocer el uso ético de la tecnología.

1. Pongámonos en sintonía
La rana y el escorpión
Cuenta un relato popular africano que en las orillas del
río Níger, vivía una rana muy generosa. Cuando llegaba
la época de las lluvias ella ayudaba a todos los animales
que se encontraban en problemas ante la crecida del río.
Cruzaba sobre su espalda a los ratones, e incluso a alguna
nutritiva mosca a la que se le mojaban las alas impidién-
dole volar. Pues su generosidad y nobleza no le permitían
Unidad 3

aprovecharse de ellas en circunstancias tan desiguales.


También vivía por allí un escorpión, que cierto día le
suplicó a la rana: "Deseo atravesar el río, pero no estoy
52 preparado para nadar. Por favor, hermana rana, llévame
a la otra orilla sobre tu espalda". La rana, que
había aprendido mucho durante su larga vida
Cultura religiosa 7º básico

llena de privaciones y desencantos, respondió


enseguida: "¿Que te lleve sobre mi espalda? ¡Ni
pensarlo! ¡Te conozco lo suficiente para saber
que si estoy cerca de ti, me inyectarás un vene-
no letal y moriré!". El escorpión le replicó: "No
digas estupideces. Ten por seguro que no te
picaré. Porque si así lo hiciera, tú te hundirías en
las aguas y yo, que no sé nadar, perecería aho-
gado."
La rana se negó al principio, pero la incues-
tionable lógica del escorpión la convenció… y,
finalmente, aceptó. Lo cargó sobre su resbala-
diza espalda, donde él se agarró, y comenzaron
la travesía del río Níger. Todo iba bien. La rana
nadaba con soltura a pesar de sostener so-
bre su espalda al escorpión. Poco a poco fue
perdiendo el miedo a aquel animal que llevaba
sobre su espalda. Llegaron a mitad del río.
Atrás había quedado una orilla. Frente a ellos
se divisaba la orilla a la que debían llegar. La
rana, hábilmente sorteó un remolino…
Fue aquí, y de repente, cuando el escorpión
picó a la rana. Ella sintió un dolor agudo y percibió cómo el
veneno se extendía por todo su cuerpo. Comenzaron a fa-
llarle las fuerzas y su vista se nubló. Mientras se ahogaba,
le quedaron fuerzas para gritarle al escorpión: "¡Lo sabía!
Pero... ¿Por qué lo has hecho?". El escorpión respondió:
"No puedo evitarlo. Es mi naturaleza".
Y juntos desaparecieron en medio del remolino, mientras
se ahogaban en las profundas aguas del río Níger.
Anónimo
3.2
Actividad
Completa el siguiente cuadro luego de leer el texto.

¿Qué podemos aprender de esta historia?

¿Conoces gente que actúe


como escorpión y en qué lo
notas?
¿Conoces gente que actúe
como rana y en que lo perci-

Unidad 3
bes?
¿Dentro de qué modelo te cla-
sificas tú y por qué?
53

2. ¿Qué traes tú?

Cultura religiosa 7º básico


Facebook se ha convertido en una de las herramientas de
comunicación más importantes en la actualidad, sin embar-
go, su uso y abuso es cuestionado. Nos gustaría saber tu
opinión respecto de este diálogo encontrado en la red, am-
bos están escritos en el muro.

Actividad
Lee los siguientes comentarios sacados de Facebook y ex-
presa tu opinión:
Texto 1: Texto 2:

Marce: ayer me encontré con la w... de la Paty, Vanessa: terminando de hacer una prueba,
ella la mina ahora se hace la mosca muerta, me estoy demasiado aburrida D: que lata, lo
levantó al Nacho, no la soporto a esa guatona mismo d siempre. Quiero comerme un helado
fea, si la veo en la calle le saco la c..., la muy xd.
barsa. Es lo peor, con puras mentiras engrupe,
no saben que se metió con el pepón, con el
mati, ha pasao por to’ el curso.

Escribe aquí tu opinión


Unidad 3 La tecnología
Encuentro 2 Tecnología y ética

3. Enfocándonos
Este segundo Encuentro se complementa con el anterior
denominado "La tecnología: ¿fin o herramienta para el
hombre?". En su título se puede vislumbrar que la relación
entre tecnología y ser humano es mucho más estrecha de
lo que pensamos, ya sea a nivel personal o comunitario.
Tal como se mencionó y ayudados por su significado, nos
damos cuenta de que existe una mínima comprensión del
concepto de tecnología, que se reduce a un mero ámbito
de uso, lo que se traduce en comprenderla como una he-
rramienta que puede ser utilizada de la manera más conve-
Unidad 3

niente a los intereses personales y/o corporativos.


Entonces, es preciso detenernos un momento en com-
prender qué entendemos por ética. De por sí esta palabra
54 suena como a algo extraño, poco conocido, poco asequi-
ble. Una de sus definiciones clásicas conocidas es aquella
que la entiende como "la reflexión de la moral", que es muy
Cultura religiosa 7º básico

complicada. En virtud de una comprensión más simple de


lo que es la ética, la definiremos como "la reflexión sobre
los actos humanos que se realizan de manera libre y res-
ponsable".
La ética es muy importante para el hombre pues está
vinculada con nuestra forma de vivir. En esta perspectiva
leamos lo que nos dice el escritor Fernando Savater en su
Fernando Savater libro Ética para Amador: “Hay ciencias que se estudian
por simple interés de sa-
ber cosas nuevas; otras,
para aprender una destreza
que permita hacer o utilizar
algo; la mayoría, para ob-
tener un puesto de trabajo
y ganarse con él la vida. Si
no sentimos curiosidad ni
necesidad de realizar tales
estudios podemos prescin-
dir tranquilamente de ellos.
Abundan los conocimientos
muy interesantes pero sin
los cuales uno se las arregla
bastante bien para vivir…
Lo que quiero decir es que
ciertas cosas uno puede
aprenderlas o no, a voluntad. Ahora bien, otras cosas hay
que saberlas porque en ello, como suele decirse, nos va
la vida…En una palabra, entre todos los saberes posibles
existe al menos uno imprescindible: el de que ciertas cosas
nos convienen y otras no… A ese saber vivir, o arte de vivir
si prefieres, es a lo que llaman ética”.
3.2
Este texto podemos relacionarlo con
el cuento de la rana y el escorpión,
en donde aprendemos que los anima-
les en la vida real no pueden decidir y
actúan conforme a lo que su naturaleza
les dicta. Pero nosotros, los huma-
nos, tenemos libertad, y haciendo uso
de ella podemos elegir la moral con la
que actuaremos. Cada quien decide
si se rige por la moral de la rana o por
la moral del escorpión. La base de la
capacidad de elegir es la libertad, que
se encuentra unida a la responsabilidad,

Unidad 3
ambas asumidas por mis acciones. La
libertad sin responsabilidad es libertina-
je, la responsabilidad le pone límites a la
55
libertad.
Por lo tanto, el ámbito tecnológico

Cultura religiosa 7º básico


también debe tener sus límites mo-
rales, responsabilidad moral. ¿Sería
moralmente aceptable clonar seres
humanos? Por poner un ejemplo: las
investigaciones sobre fisión nuclear
han permitido incuestionables avances,
como disfrutar de energía eléctrica,
aplicaciones médicas de diagnóstico
y tratamientos contra el cáncer, pero
también han sido causa de grandes
catástrofes como la bomba atómica, los
desastres de Chernobyl o Fukushima, el
aumento de cánceres… ¿Cómo valora-
remos, por tanto, la radioactividad?
La tecnología brinda grandes benefi-
cios y también ocasiona grandes perjui-
cios. Podemos vernos en un futuro poco deseable si deja- La central de Chernobyl, Ucrania,
mos que la ciencia y la tecnología se desarrollen sin ningún despues de la explosión de uno de
sus reactores nucleares, en 1986.
límite ético. En el siglo XVIII, Rousseau, filósofo ilustrado
francés, se preguntaba si el progreso técnico es paralelo al
progreso ético.
Actividad
Explicita las principales ideas fuerzas del texto leído en
relación a entender la necesaria relación entre la ética y la
tecnología:
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 2 Tecnología y ética

4. Manos a la obra
En grupo de cinco compañeros completen el siguiente cua-
dro, escribiendo en una columna tres factores externos que
influyan en la forma de utilizar la tecnología, y en la otra de
qué manera puedo usar éticamente estos factores externos.
Por ejemplo, los posteos en Facebook, los mensajes en Twit-
ter, los diálogos en whatsApp, ask, entre otros.

Factores externos Uso ético de estos factores


Unidad 3

56
Cultura religiosa 7º básico

5. Haciendo vida lo aprendido


De manera personal fundamenta tres ideas por las cua-
les crees tú que el uso ético de la tecnología nos ayuda a
ser mejores personas.

1.

2.

3.
3.2
Tecnología militar
Avión caza F-16.

Unidad 3
57

El atolón de Bikini, en el Océano

Cultura religiosa 7º básico


Pacífico, fue un campo de pruebas
atómicas; fueron detonadas más
de 20 bombas de hidrógeno y
atómicas entre 1946 y 1958.

Las nuevas armas como la


ametralladora o el lanzallamas
cambiaron la forma de combate
durante la Primera Guerra Mundial
(1914-1918).
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 3 El uso humanizador de la tecnología

Objetivo de aprendizaje: Descubrir que la persona es la


responsable de dar un uso correcto a la tecnología.

1. Pongámosnos en sintonía
Asamblea en la carpintería
Cuentan que en la carpintería hubo una vez una extraña
asamblea. Fue una reunión de herramientas para arre-
glar sus diferencias. El martillo ejerció la presidencia,
pero la asamblea le notificó que tenía que renunciar.
¿La causa? ¡Hacía demasiado ruido! Y, además, se pa-
saba el tiempo golpeando.
Unidad 3

El martillo aceptó su culpa, pero pidió que también


fuera expulsado el tornillo, dijo que había que darle mu-
chas vueltas para que sirviera de algo.
58
Ante el ataque, el tornillo aceptó también, pero a su
vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy
Cultura religiosa 7º básico

áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los


demás.
Y la lija estuvo de acuerdo, a condición de que fuera
expulsado el metro que siempre se la pasaba midiendo
a los demás según su medida, como si fuera el único
perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició
su trabajo. Utilizó el martillo, la lija, el metro y el tornillo.
Finalmente, la tosca madera inicial se convirtió en un
lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó nuevamente sola, la
asamblea reanudó la deliberación. Fue entonces cuan-
do tomó la palabra el serrucho, y dijo: "Señores, ha
quedado demostrado que tenemos defectos, pero el
carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo
que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en
nuestros puntos malos y concentrémonos en la utilidad
de nuestros puntos buenos".
La asamblea encontró entonces que el martillo era
fuerte, el tornillo unía y daba fuerza, la lija era especial
para afinar y limar asperezas y observaron que el metro
era preciso y exacto.
Se dieron cuenta entonces de que eran un equipo
capaz de producir muebles de calidad y se sintieron
orgullosos de sus fortalezas y de trabajar juntos.
Autor anónimo

Ocurre lo mismo con los seres humanos. Es fácil encontrar


defectos, cualquier tonto puede hacerlo, pero encontrar cua-
lidades, eso es para los espíritus superiores que son capaces
de inspirar todos los éxitos humanos.
3.3
Actividad
A partir de la lectura de los contenidos de los encuentros
anteriores, escribe los elementos que según tus conocimien-
tos se pueden inferir de este relato en relación al objetivo de
aprendizaje del presente Encuentro.
• Escribe aquí las relaciones que encuentras.

2. ¿Qué traes tú?

Unidad 3
Cuenta la historia que de rodillas ante 10 cardenales de la Inqui-
sición, vestido con la tradicional camisa blanca de penitencia,
Galileo Galilei fue forzado a retractarse de su teoría “hereje” de 59
que la Tierra se movía alrededor del Sol. El científico fue encar-

Cultura religiosa 7º básico


celado en el siglo XVII, interrogado durante 18 días y amena-
zado con ser torturado. Prometió nunca enseñar de nuevo su
teoría y pasar el resto de su vida bajo arresto domiciliario en su
granja en las afueras de Florencia, Italia. El destino de Galileo fue
muy distinto al de otros científicos en la época de la Inquisición.
Algunos fueron ejecutados por amenazar las enseñanzas de la
Iglesia, tal es el caso de Giordano Bruno. Según tu compren-
sión, ¿cuáles fueron las razones por las que Galileo fue conde-
nado? ¿Las consideras válidas hoy en día?
• Expresa aquí tu opinión:

Una escena durante un juicio de la


Inquisición española.
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 3 El uso humanizador de la tecnología

3. Enfocándonos
En la época de la revolución tecnológica pasan muchas
cosas, nuevos avances, nuevas formas de comunicación.
Muchos tipos de trabajo se mecanizan de manera positiva
en sentido material y económico para propietarios y empre-
sarios, y de forma negativa para las y los trabajadores/as. No
obstante, no podemos menospreciar el aporte de la tecno-
logía para ayudar a las personas a tener una vida de mejor
calidad y bienestar.
En esta unidad hemos intentado unir y proponer caminos
que nos lleven a entender y reflexionar sobre la tecnología,
Unidad 3

hemos intentado descubrir que el uso positivo que le demos


no pasa solamente por la ganancia en términos materiales,
sino también por beneficios de realización humana, es decir,
60 preguntarnos de qué manera se está utilizando y desarrollan-
do la tecnología. Hemos dicho que esta última es un aporte
para mejorar la calidad de vida de las personas, pero tam-
Cultura religiosa 7º básico

bién hemos manifestado que tal aporte depende del uso que
le dé el hombre. He ahí precisamente el tema central de la
discusión, el sentido que se le da al desarrollo tecnológico:
¿cuál es su fin de utilidad? ¿Cuál es el beneficio que otorga?
Echando un vistazo en la red, nos encontramos con innu-
merables artículos que publicitan una serie de herramientas
que ayudan al planeamiento, ejecución y evaluación de di-
ferentes tipos de actividades. Esto no es novedad, creemos
que la mayoría utiliza o conoce las bondades
de las agendas electrónicas y demás herra-
mientas tecnológicas. Sin embargo, tam-
bién fue grato encontrar que, desde algún
tiempo atrás, se han creado
y mejorado software para
difundir las propuestas de
las distintas religiones y
movimientos religiosos a
nivel mundial.
Además, si navegamos en
la web, encontraremos que exis-
ten numerosas páginas de distintos
contenidos elaboradas por personas
inmersas en sus propias realidades.
Ahora bien, frente a este escenario nace
la siguiente pregunta: ¿de qué manera puedo
estar seguro de que la información entregada sea correcta,
veraz, transparente, bien intencionada?
El hombre desarrolló la ciencia y la tecnología. La ciencia
como intento humano de observar, comprender y explicar
la operación del universo, de la sociedad y sus habitantes.
La tecnología como el uso del conocimiento adquirido en la
3.3
investigación científica tal como lo mencionamos en el pri-
mer Encuentro de la unidad, para el beneficio práctico de la
humanidad.
En su discurso inaugural, el Papa Francisco destacó la im-
portancia del cuidado del medio ambiente y una apreciación
del mundo natural: “Seamos protectores de la creación, pro-
tectores del plan de Dios inscrito en la naturaleza, protecto-
res unos de otros y del medio ambiente”. Esta afirmación del
Papa da luces respecto del uso que debemos dar a la cons-
trucción del conocimiento que el hombre va desarrollando,
es decir, se nos presenta el desafío de entender que todos
somos responsables de todos y de todo, debemos sentirnos
responsables de dar un sentido de servicio, de búsqueda

Unidad 3
del bien común, para que el conocimiento humano sea una
nueva forma de estar en el mundo. Papa Francisco.
El recto uso de la tecnología favorecerá y apoyará el plu-
ralismo y la pluralidad presente en la vida social y personal. 61
De lo contrario, esta misma puede convertirse en un espacio

Cultura religiosa 7º básico


que atente contra la libertad humana, en donde no se tenga
la libertad para disentir, y, más triste aún, seguiremos asu-
miendo criterios y modas extrapersonales como verdades
absolutas y fuera de toda reflexión ética, porque es moda
o tendencia que se impone, respondiendo a la pregunta de
¿por qué hago esto o lo otro?, con la siguiente respuesta:
“porque todos lo hacen”.

Actividad
Descubre los conceptos nucleares del texto, ordénalos de
mayor a menor importancia, colocando en primer lugar aquel
referido al uso responsable de la tecnología.
1.

2.

3.

4.

5.
Unidad 3 La tecnología
Encuentro 3 El uso humanizador de la tecnología

4. Manos a la obra
En grupo de cinco compañeros te invitamos a que piensen
un momento y compartan sobre aquellos conocimientos
tecnológicos que les llaman la atención. Luego, completen
el siguiente cuadro. Una vez terminado elijan uno de estos
conocimientos y lo presentan al curso, poniendo especial
énfasis en el paso del uso irresponsable al uso responsable
de dicho conocimiento tecnológico.

Conocimiento tecnológico Características de su uso irres- Características de su uso res-


ponsable ponsable
Unidad 3

62
Cultura religiosa 7º básico

5. Haciendo vida lo aprendido


Para evaluar lo aprendido fundamenta la afirmación del cua-
dro y responde la pregunta:

"La tecnología está al servicio de la persona, y no ¿De qué manera te comprometes a usar de mane-
la persona al servicio de la tecnología". ra responsable la tecnología que utilizas habitual-
mente?
3.3
Tecnologías de la salud
Médico radiografiando en un hos-
pital de Gran Bretaña en 1941.

Unidad 3
63

Cultura religiosa 7º básico


La tecnología TAC (tomografía
axial computarizada) logra imáge-
nes que permiten un diagnóstico
aún más preciso que los simples
rayos X.

Una combinación de tecnologías


de escaneo: el PET-CP (siglas en
inglés de Tomografía Computariza-
da por emisión de Positrones).
Unidad 4
La dignidad de la persona humana
Encuentro 1
La persona en distintas culturas y religiones

Encuentro 2
La persona humana en diferentes religiones

Encuentro 3
Los Derechos Humanos y su universalidad
Unidad 4 La dignidad de la persona humana
Encuentro 1 La persona en distintas culturas y religiones

Objetivo de aprendizaje: Valorar la concepción de la persona en la


cultura actual.

1. Pongámonos en sintonía
Observa detenidamente la siguiente imagen y responde las
preguntas posteriormente planteadas:
Unidad 4

66
Cultura religiosa 7º básico

1. ¿Qué puedes decir de estas personas? ¿Quiénes son?

2. ¿Qué lugares de procedencia de estos rostros (países, pue-


blos, etc.) logras identificar?

3. Todos los rostros, en su conjunto, ¿qué es lo que confor-


man?

4. Comparte con tu compañero de asiento tus respuestas.


4.1
2. ¿Qué traes tú?
Siguiendo en la misma línea pero desde tu experiencia perso-
nal, te pedimos que puedas identificar lo siguiente:
¿Quién es? ¿En qué te ha ayuda- ¿De qué manera
do personalmente? aporta a la sociedad?
Identifica a algún ami-
go/a que te haya ayu-
dado en un momento
de dificultad.

Unidad 4
Identifica a un profe-
sor/a que sientas que
ha marcado posi-
tivamente tu etapa 67
escolar.

Cultura religiosa 7º básico


Identifica a un com-
pañero/a que sientas
que te apoya en tu
curso.

Identifica a alguna
persona de tu familia
que sientas que ha
marcado positiva-
mente tu vida.

Luego de haber respondido el cuadro con tu experiencia per-


sonal, te pedimos que respondas las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es lo que más valoras de estas personas?

2. ¿Son todas iguales o se diferencian unas de otras?

3. ¿De qué manera contribuyen al país?

4. ¿Qué es ser persona? ¿Cómo la definirías?


Unidad 4 La dignidad de la persona humana
Encuentro 1 La persona en distintas culturas y religiones

3. Enfocándonos
Cada una de las personas existentes en el mundo como
tú, pertenece a un grupo social o comunidad, formando
parte de un pueblo y un país que tiene sus propias
particularidades respecto de otros territorios o localidades.
En este sentido la esencia de la sociedad no es dada
por las particularidades físicas de las personas ni por el
territorio en el que están, sino que por los pensamientos,
ideas y comportamientos comunes que son compartidos
entre los miembros. Cada persona es diferente y
contribuye desde sus particularidades al conjunto de la
Unidad 4

sociedad, no desde los aspectos físicos sino que desde su


forma de pensar y actuar.
Según el planteamiento anterior, el ser humano crea
68 cultura y esta va teniendo modificaciones respecto de una
localidad a otra o de un país a otro. Para sentirse parte
de una cultura las personas tienen que, además, sentirse
Cultura religiosa 7º básico

pertenecientes e integradas a un tipo de sociedad, por


lo que es esencial la integración social de las personas,
lo cual se construye principalmente por medio de tres
aspectos:
1. Compartir un lenguaje común que permite crear y
modificar los patrones culturales.
2. Internalizar las costumbres y/o comportamientos
establecidos por un grupo.
3. Educar como proceso de inculcamiento
de la cultura establecida a los miembros
de la sociedad. La cultura a través de la
educación formal o no formal transmite
enseñanza y genera aprendizaje.
Nada de lo anterior sería posible si la
persona no aportara a la creación de la
cultura y si no fuera valorada. De hecho,
la persona asume diferentes roles, ya
sea desde la familia, el trabajo, como
estudiante, experiencias de voluntariado,
etc., que forman parte del funcionamiento
que tiene la sociedad. Por ejemplo, el
trabajo que realizan los bomberos en
Chile.
Por esta razón la persona ha de ser
valorada y respetada en su origen y
esencia, muchas veces esta valoración se pierde cuando
hemos establecido diferencias sociales entre ellas a partir,
por ejemplo, de la tenencia económica, como ocurre con
las clases sociales.
4.1
Actividad
1. Forma grupo junto a seis compañeros más y averigüen cuá-
les son las clases sociales que existen en Chile y cuántas
personas pertenecen a ella. Para esto apóyate en las páginas
gubernamentales como la del Instituto Nacional de Estadísti-
cas.
Clase social Cantidad o porcentaje de personas

Unidad 4
69

Cultura religiosa 7º básico


2. Busquen alguna noticia que retrate esta diferenciación so-
cial existente en Chile.
3. Posteriormente, reflexiona con tus compañeros en torno a
las siguientes preguntas:
• ¿De qué manera esta diferenciación afecta la valoración
de las personas en la sociedad?
• ¿Cómo es posible contribuir a mejorar las causas de la
diferenciación social?

4. Manos a la obra
Con tus mismos compañeros de grupo, retomando el trabajo
anterior, creen una campaña en torno al respeto y valoración de
las personas en su comunidad escolar, ejemplificando de mane-
ra ilustrativa por medio de una campaña publicitaria, una histo-
rieta, folletos, etc., que permitan visualizar el contenido de ella.
Para el desarrollo de esta es preciso considerar a los distintos
actores de la comunidad educativa de manera recíproca, es de-
cir: valoración de los profesores hacia los estudiantes, valoración
de estudiantes de los profesores, etc.

5. Haciendo vida lo aprendido


1. ¿Qué has aprendido de nuevo en este Encuentro?
2. ¿Qué ha aportado este contenido a tu grupo curso?
3. ¿De qué manera puedes contribuir a la valoración de las
personas en Chile?
4. ¿En qué otro lugar podrías compartir lo aprendido en este
Encuentro?
Unidad 4 La dignidad de la persona humana
Encuentro 2 La persona humana en diferentes religiones

Objetivo de aprendizaje: Conocer la concepción de la persona


humana en diferentes religiones.

1. Pongámonos en sintonía
Te pedimos que leas con atención el siguiente poema a modo
personal:
"Qué es persona"
¿Qué es para mí una persona?
Para mí, una persona
es un cajón sin fondo,
un baúl de encuentros.
Unidad 4

Para mí, una persona


no tiene limites,
70
no acalla el tiempo.
Una persona es el tiempo
y el tiempo que nos queda.
Cultura religiosa 7º básico

Una persona es olvido


y recuerdo del amigo.
Es proyecto, es futuro,
es el oscuro entretiempo.
Dicha, final y calma,
soledades que en otro día
fueron paz en el encuentro
y encuentros que comienzan
en la soledad del día.
Persona es tú, es yo,
es encuentro caduco
y sorpresa constante,
recuerdo vibrante
del tiempo pasado.
Rafael Álvaro Vasquez
http://poesiaypsicologia.blogspot.com

Actividad
1. Del poema leído, destaca tres frases que más te han lla-
mado la atención y porqué.

Frase Porqué
1.

2.

3.

2. Comparte con tu compañero de asiento tus respuestas.


4.2
2. ¿Qué traes tú?
Así como cada uno de nosotros desarrolla una idea de lo que
es la persona humana junto con una valoración de ella, así
mismo, en el mundo existen diferentes religiones que plan-
tean una forma particular de ver la vida y a la persona. ¿Qué
es lo que sabes acerca de esto?
1. Si profesas alguna religión, ¿cuál es la concepción de ella
respecto de la persona humana? ¿Estás de acuerdo?

Unidad 4
71

Cultura religiosa 7º básico


Mahatma Gandhi, Naguib Mahfuz, Pre- Tenzin Gyatso, a los Roberto Feldmann, Raúl Silva Henríquez,
hinduista. mio Nobel de Litera- 24 años, es el XIV judío, rabino chileno. cardenal católico
tura 1988, musulmán Dalai Lama budista. chileno.
egipcio.

2. En relación a los siguientes cultos, ¿cuál es la concepción


de la persona? Si no lo sabes, ¿cuál crees que es?

Culto Concepción
Hinduismo

Islamismo

Budismo

Judaísmo

Cristianismo

3. Comparte y compara tus respuestas con tu compañero de


asiento.
Unidad 4 La dignidad de la persona humana
Encuentro 2 La persona humana en diferentes religiones

3. Enfocándonos
En el mundo existen diversas religiones que tienen una con-
cepción particular de la persona y la dignidad humana. Entre
las religiones más representativas se encuentran las siguien-
tes:
Hinduismo: para esta religión cada persona es un ser divi-
no en el núcleo de su ser, sería como un dios, el pro-
blema es que el hombre lo desconoce y por esta razón
se concentra en el mundo material, lo cual provoca
cosas negativas en el mundo y en la sociedad.
Islamismo: a partir de los planteamientos del Corán se
Unidad 4

establece que el ser humano es un ser natural que


tiene que autorrealizarse por su propio esfuerzo. Son
creados a imagen de Dios y los representantes y admi-
72 nistradores de Dios en la tierra.
Brahma, Visnú y Shiva. Budismo: para esta religión cada persona es un ser único
e irrepetible de la fuerza vital universal, razón por la cual
Cultura religiosa 7º básico

se valora a cada uno en su diferencia. Cada persona


posee un valor y dignidad desde su existencia y cada
una puede hacer florecer sus cualidades, desarrollando
una sabiduría que permite al ser humano “crear”, por
ejemplo, la propia felicidad para sí mismo y para los
demás.
Judaísmo: el hombre es creado a imagen y semejanza de
Dios, teniendo un valor similar al que se le da en el cris-
tianismo. Promueve el respeto hacia el hombre como si
se respetara y cuidara el universo mismo.
Cristianismo: en esta religión todos los hombres son
seres únicos pero iguales ante los ojos de Dios, los que
los hace hermanos como hijos de un mismo padre. Por
Moisés. ello cada persona debe ser respetada y valorada.

Mahoma.

Jesús de Nazaret.

Buda.
4.2
Actividad
1. ¿Qué es lo que más te llama la atención de la forma
de ver a la persona humana en las distintas religiones
expresadas?

2. ¿Qué es lo que más rescatas de ellas?

Unidad 4
3. ¿Qué les agregarías o cambiarías?
73

Cultura religiosa 7º básico


4. ¿En qué coinciden las religiones respecto de la concep-
ción de la persona humana?

4. Manos a la obra
De acuerdo a lo visto anteriormente y junto con seis compa-
ñeros:
1. Escojan una de las religiones e investiguen más sobre ella.
2. Posteriormente, creen una historieta en la que se evidencie
la concepción de la persona y la valoración positiva de ella
como ejemplo a seguir.
3. Compártanla con sus compañeros de curso.

5. Haciendo vida lo aprendido


5. ¿Qué has aprendido de nuevo en este Encuentro?
6. ¿Qué ha aportado este contenido a tu grupo curso?
7. ¿Qué es lo que más rescatas de la concepción de la perso-
na humana que tienen las religiones abordadas?
8. ¿En qué otro lugar podrías compartir lo aprendido en este
Encuentro?
Unidad 4 La dignidad de la persona humana
Encuentro 3 Los Derechos Humanos y su universalidad
Objetivo de aprendizaje: Reconocer la importancia y universalidad
de los DD. HH. y su aplicabilidad en la vida cotidiana.

1. Pongámonos en sintonía
Hemos visto que el ser humano es central para la cultura y
las religiones. Cultura y religiones se hallan estrechamente
ligadas al momento de convivir.
En el año 1999, en el Informe de Desarrollo Humano del
Programa de Naciones Unidas se propone: “Convivir, es
principalmente vivir en comunidad, donde se plantean pautas
y normas que favorezcan la ayuda, seguridad, cooperación y
colaboración necesarias para, en primer lugar, satisfacer las
Unidad 4

necesidades humanas básicas a través del trabajo y el repar-


to equitativo de los bienes; y en segundo término, para resol-
ver eficazmente los conflictos de relaciones que se producen
74 en el seno de esa comunidad”.
Actividad
Cultura religiosa 7º básico

1. ¿Qué entiendes por Derechos Humanos?

2. ¿Qué es para ti la educación por la paz?

3. ¿Qué es para ti vivir en comunidad?

2. ¿Qué traes tú?


De acuerdo a tu experiencia personal responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué Derechos Humanos conoces? Menciónalos.

2. Identifica al menos cinco necesidades básicas para tu


existencia.

3. ¿Te has sentido alguna vez pasado a llevar como persona?


¿Por qué?
4.3
4. ¿Has conocido a alguna persona que haya sido vulnerada
en sus derechos? Cuenta cuál ha sido su situación.

5. Comparte tus respuestas con tu compañero de asiento.

3. Enfocándonos
En los Encuentros anteriores hemos hablado del valor de la
concepción de las personas y el valor de ellas en la cultura y en

Unidad 4
las diferentes religiones más representativas a nivel mundial. En
este sentido hemos comprendido lo importante que es sentirnos
valorados como seres humanos desde el primer día que existi-
mos. 75
Asímismo es importante saber y recordar que las personas
han de ser valoradas y respetadas desde que nacen, pero esto

Cultura religiosa 7º básico


no siempre ha ocurrido así, razón por la que emerge la necesi-
dad de la creación de una Declaración Universal de los DD. HH.

Declaración Universal de los Derechos Humanos


Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dig-
nidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. La Declaración Universal de los
Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades DD.HH. fue proclamada por la
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, Asamblea General de las Naciones
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra Unidas en1948. Lo foto muestra el
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento edificio de la ONU en la actualidad.
o cualquier otra condición.
Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya juris-
dicción dependa una persona, tanto si se trata de un país inde-
pendiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la
seguridad de su persona.
Artículo 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la
esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
formas.
Artículo 5. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crue-
les, inhumanos o degradantes.
Artículo 6. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.
Artículo 7. Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual
protección contra toda discriminación que infrinja esta Declara-
ción y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante
los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
constitución o por la ley.
Unidad 4 La dignidad de la persona humana
Encuentro 3 Los Derechos Humanos y su universalidad

Artículo 9. Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni


desterrado.
Artículo 10. Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena
igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal in-
dependiente e imparcial, para la determinación de sus derechos
y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra
ella en materia penal.
Artículo 11. 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a
que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabi-
lidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan
asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2.
Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momen-
to de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional
o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la
Unidad 4

aplicable en el momento de la comisión del delito.


Artículo 12. Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida
privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ata-
ques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a
76 la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13. 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y
a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda perso-
Cultura religiosa 7º básico

na tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a


regresar a su país.
Artículo 14. 1. En caso de persecución, toda persona tiene dere-
cho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este
derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial real-
mente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los
propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15. 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2.
A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del dere-
cho a cambiar de nacionalidad.
Artículo 16. 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil,
tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacio-
nalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio
y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y
pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de
la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
Estado.
Artículo 17. 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, indivi-
dual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de
su propiedad.
Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensa-
miento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la liber-
tad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica,
el culto y la observancia.
Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión
y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a
causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones
y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por
cualquier medio de expresión.
Artículo 20. 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión
y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertene-
cer a una asociación.
4.3
Artículo 21. 1. Toda persona tiene derecho a participar en el
gobierno de su país, directamente o por medio de representan-
tes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de
acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del
poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones
auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por su-
fragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22. Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene
derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuer-
zo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la
organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los
derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su

Unidad 4
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23. 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre
elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias
de trabajo y a la protección contra el desempleo. 2. Toda perso-
na tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por 77
trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una
remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como

Cultura religiosa 7º básico


a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que
será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros me-
dios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar
sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24. Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute
del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del
trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 25. 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida ade-
cuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienes-
tar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asis-
tencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo
derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad,
invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios
de subsistencia por circunstancias independientes de su volun-
tad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o
fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
Artículo 26. 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La
educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental
será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para
todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación
tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las li-
bertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia
y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos
o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las
Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz. 3. Los padres
tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que
habrá de darse a sus hijos.
Artículo 27. 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libre-
mente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes
y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de
él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los
Unidad 4 La dignidad de la persona humana
Encuentro 3 Los Derechos Humanos y su universalidad

intereses morales y materiales que le correspondan por razón


de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora.
Artículo 28. Toda persona tiene derecho a que se establezca un
orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efecti-
vos.
Artículo 29. 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comuni-
dad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente
su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfru-
te de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar
el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de
los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del
orden público y del bienestar general en una sociedad democrá-
Unidad 4

tica. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso,


ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
78 Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el
sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo
o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o reali-
Cultura religiosa 7º básico

zar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos


y libertades proclamados en esta Declaración.

Actividad
1. De acuerdo a los artículos de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos, realiza una clasificación, de acuer-
do a lo que cada uno de ellos se refiere:
Mi persona La familia El país La sociedad La tierra
N° artículos:

2. Ahora, recuerda o investiga de qué manera han sido vulne-


rados estos derechos en el mundo o en el país, dando a
conocer en cada ámbito un hecho real ocurrido.
Caso ocurrido en el país Caso ocurrido en el mundo
Persona

Familia

País

Sociedad

Tierra

3. Comparte tus respuestas con tus compañeros.


4.3
4. Manos a la obra
Formen grupo con seis compañeros más y escojan una can-
ción en la que se aborde la violación de los derechos huma-
nos de las personas.
1. ¿Qué has sentido al escuchar la música?
2. ¿Qué tema trata la canción?
3. ¿Estás de acuerdo con el contenido de la canción, con
lo que plantea o denuncia?
4. ¿Conoces alguna situación similar a las que se plantean
en la canción?
5. ¿A qué derechos humanos se hace referencia en la can-

Unidad 4
ción? ¿Qué artículos de la DDHH crees que se vulneran
en la situación que plantea?

A partir de esto creen una campaña de protección de los 79


Derechos Humanos.
Posteriormente, averigüen acerca de las campañas de

Cultura religiosa 7º básico


Construcción de la paz llevadas a cabo en el mundo y creen
un “Día del Debate” en el curso y reflexionen acerca de
cómo es posible construir la paz desde el colegio y desde su
curso.
A partir de la reflexión creen un decálogo de “Constructo-
res de la paz” el que pegarán en su diario mural.

5. Haciendo vida lo aprendido


1. ¿Qué has aprendido de nuevo en este Encuentro?
2. ¿Qué ha aportado este contenido a tu grupo
curso?
3. ¿De qué manera aportarás en la construcción de
la paz?
4. ¿En qué otro lugar podrías compartir lo aprendido en
este Encuentro?
Unidad 5
La economía al servicio
del ser humano
Encuentro 1
Economía de impacto global

Encuentro 2
Una economía que no está al servicio del
hombre

Encuentro 3
Economía de la solidaridad y a escala humana
Unidad 5 La economía al servicio del ser humano
Encuentro 1 Economía de impacto global

Objetivo de aprendizaje: Descubrir que la economía influye en el


tipo de relaciones que se establecen a nivel mundial.

1. Pongámonos en sintonía
Había una vez un rey sabio y bueno que observaba
preocupado la importancia que todos daban al dinero,
a pesar de que en aquel país no había pobres y se vivía
bastante bien.
–¿Por qué tanto empeño en conseguir dinero?–
preguntó a sus consejeros. –¿Para qué les sirve?
–Parece que lo usan para comprar pequeñas cosas
Unidad 5

que les dan un poco más de felicidad –contestaron.


–¿Felicidad, es eso lo que persiguen con el dinero?
–y tras pensar un momento, añadió sonriente–.
82
Entonces tengo la solución: cambiaremos de
moneda.
Cultura religiosa 7º básico

Y fue a ver a los magos e inventores del reino


para encargarles la creación de un nuevo aparato:
el portasonrisas, que entregó con más de cien
sonrisas a cada habitante del reino, e hizo retirar
todas las monedas.
–¿Para qué utilizar monedas, si lo que queremos
es felicidad? –dijo solemnemente el día del cambio.
–¡A partir de ahora, llevaremos la felicidad en el bolsillo,
gracias al portasonrisas!
Fue una decisión revolucionaria. Cualquiera
podía sacar una sonrisa de su portasonrisas,
ponérsela en la cara y alegrarse durante un buen
rato. Pero algunos días después, los menos
ahorradores ya habían gastado todas sus sonrisas.
Y no sabían cómo conseguir más. El problema se
extendió tanto que empezaron a surgir quejas y
protestas contra la decisión del rey, reclamando
la vuelta del dinero. Pero el rey aseguró que no
volvería a haber monedas, y que deberían aprender
a conseguir sonrisas igual que antes conseguían
dinero.
Así empezó la búsqueda de la economía de la
sonrisa. Primero probaron vender cosas a cambio de
sonrisas, sólo para descubrir que las sonrisas de otras
personas no les servían a ellos mismos. Luego pensaron
que intercambiando portasonrisas podrían arreglarlo,
pero tampoco funcionó. Muchos dejaron de trabajar y
otros intentaron auténticas locuras. Finalmente, después
de muchos intentos en vano, y casi por casualidad, un
viejo labrador descubrió cómo funcionaba la economía
5.1
de la sonrisa. Aquel labrador había tenido una estupenda
cosecha con la que pensó que se haría rico, pero justo
entonces el rey había eliminado el dinero y no pudo
hacer gran cosa con tantos y tan exquisitos alimentos.
Él también trató de utilizarlos para conseguir sonrisas,
pero finalmente, viendo que se echarían a perder,
decidió ir por las calles y repartirlos entre sus vecinos.
Aunque le costó regalar toda su cosecha, el labrador
se sintió muy bien después de haberlo hecho. Pero
nunca imaginó lo que le esperaba al regresar a casa, con
las manos completamente vacías. Tirado en el suelo,
junto a la puerta, encontró su olvidado portasonrisas

Unidad 5
¡completamente lleno de nuevas y frescas sonrisas!
De esta forma descubrieron en aquel país la verdadera
economía de la felicidad, comprendiendo que no puede
comprarse con dinero, sino con las buenas obras de 83
cada uno, las únicas capaces de llenar un portasonrisas.

Cultura religiosa 7º básico


Y tanto y tan bien lo pusieron en práctica, que aún hoy
siguen sin querer saber nada del dinero, al que sólo ven
como un obstáculo para ser verdaderamente felices.
Pedro Pablo Sacristán
cuentosparadormir.com

Actividad
A partir de la lectura, te pedimos que realices una relación
entre tu idea de economía, servicio y felicidad. Escribe aquí
las relaciones que encuentres.
Unidad 5 La economía al servicio del ser humano
Encuentro 1 Economía de impacto global

2. ¿Qué traes tú?


Formen grupos de cuatro compañeros e intenten entrar en la
mentalidad que tienen las grandes empresas del país (ban-
cos, alimentos, comunicaciones, retail, otras). Estas em-
presas están dedicadas a la producción de diversos bienes
de consumo. Elijan tres empresas y completen el siguiente
cuadro:

Características Nombre empresa 1 Nombre empresa 2 Nombre empresa 3

Imagen asociada (logo)


Unidad 5

Rubro de comercio

84 Frase comercial (slogan)


Cultura religiosa 7º básico

Una vez concluido el cuadro respondan las siguientes


preguntas:
1. ¿Qué aportes hacen a la sociedad?
2. ¿Qué gana la empresa y qué gana la gente al consumir
sus productos?
3. La forma de ofrecer sus productos, ¿incide en la forma
de actuar de las personas?
Compartan su reflexión con el resto del curso.

3. Enfocándonos
Este primer Encuentro nos propone un acercamiento muy sim-
ple para entender la forma, la lógica y el impacto que produce el
desarrollo de la economía en la vida de las personas. La última
década del siglo XX marcó hitos de profundos cambios en la
percepción de nuestra sociedad. El fin de la Guerra Fría, que
dividía al mundo en dos bloques antagónicos, dio paso a un
mundo más integrado y a un proceso que acuñó el término glo-
balización. Nuestro planeta se convirtió en una aldea global, se
acortaron las distancias: hoy, todo está intercomunicado. En la
dimensión económica se ha ido constituyendo un gran mercado
global: sin fronteras ni aranceles, con libre tráfico y libre compe-
tencia, con un sistema de economía imperante: el capitalismo.
Sistema que regula todas las relaciones sociales y económicas
y que ha generado grandes recursos, pero también grandes
desigualdades e inequidad.
Un primer paso es preguntarnos qué entendemos por econo-
mía, para ello un buen inicio es investigar qué nos dice la etimo-
logía de dicha palabra. Su origen es griego oikos nomos, cuya
traducción es "administración de la casa". El principio que utiliza
la ciencia económica nos dice que: "La Economía es la discipli-
5.1
na que intenta satisfacer un conjunto de necesidades (que son
infinitas) con un conjunto de bienes (estos son los productos de
consumo, desde los que constituyen las necesidades básicas
como alimento, ropa, casa, hasta los de lujo como piscina, yate,
etc.) y servicios (son actividades que los individuos desempeñan
en beneficio de otros, como el doctor) que son escasos”. Ahora
bien, el título de esta unidad destaca dos conceptos, el de eco-
nomía y el de ser humano. Ellos forman parte de una relación
que no siempre es armónica y/o simétrica, siendo uno de los
mayores problemas descubrir qué concepto es más importante
que el otro.
Cuando nos referimos a la economía, la entendemos con
la ayuda de responder a tres preguntas que le son propias: 1.

Unidad 5
¿qué bienes se van a producir y en qué cantidad?; 2. ¿cómo se
van a producir?; es decir, ¿quién, con qué medios y técnicas?;
3. ¿para quiénes se van a producir?, los destinatarios. Las tres
85
interrogantes desembocan en lo que se conoce como el circuito
básico de la economía, que se compone de la producción, la

Cultura religiosa 7º básico


circulación (distribución), el consumo y la acumulación de los
bienes y servicios en general.
En segundo lugar, cuando nos referimos al capital estamos
hablando de un factor de producción constituido por inmuebles,
maquinaria o instalaciones de cualquier género que, en colabo-
ración con otros factores, principalmente el trabajo, se destina a
la producción de bienes, convirtiéndose en
el eje central de toda la acción económi-
ca actual, regida por exclusivos pará-
metros competitivos, buscando sólo la
producción de capital por capital.
En relación al concepto de persona,
podemos llegar a una adecuada y pertinente
comprensión, con ayuda de la disciplina que
lo estudia, denominada Antropología. Para este
caso asumiremos la postura de una de las corrientes del huma-
nismo que entiende al hombre (persona humana) en su visión
cuatripartita, es decir, en relación con lo trascendente (Dios),
consigo mismo, con los demás y con la naturaleza. Por último,
el funcionamiento de la economía se realiza desde una orien-
tación determinada, la que se traduce en el modo de operar
de las distintas partes del circuito económico, lo que repercute
directamente en la vida de las personas. Si a esto le sumamos
lo que hemos comprendido por globalización, entendemos que
lo que ocurre al otro lado del mundo (no tan sólo en el ámbito
económico), de una u otra manera, repercute en nuestra socie-
dad, ejemplo de esto es cuando escuchamos hablar del alza
de la bencina, del bajo o alto precio del cobre, del aumento del
desempleo, etc., todas estas variaciones son producto de cier-
tos criterios o decisiones que algunas personas o países toman
en virtud de sus intereses particulares, y que no necesariamente
buscan o tienen como objetivo el “bien común”.
Unidad 5 La economía al servicio del ser humano
Encuentro 1 Economía de impacto global

Actividad
Piensa en tu familia y su realidad económica, describe a lo
menos tres situaciones económicas que la afecten o impac-
ten en su diario vivir, anota la causa, el efecto que producen y
cómo lo solucionan.

Causa Efecto Solución

1.
Unidad 5

2.

86 3.
Cultura religiosa 7º básico

4. Manos a la obra
Reúnete con cuatro compañeros y compartan de qué ma-
nera concreta ustedes pueden ayudar a cuidar los recursos
económicos de sus familias. Luego elijan una y la presentan a
sus compañeros:

1
2
3
4

5. Haciendo vida lo aprendido


Para evaluar lo aprendido realiza un contrapunto que exprese
el cambio en los conocimientos que has adquirido respecto
del efecto que produce la economía en las relaciones de las
personas:

Antes del Encuentro Después del Encuentro


1.
2.
3.
5.1
Megaciudades de la globalización

Unidad 5
Shangai. Dubai. 87

Cultura religiosa 7º básico


São Paulo.
Unidad 5 La economía al servicio del ser humano
Encuentro 2 Una economía que no está al servicio del hombre
Objetivo de aprendizaje: Conocer las injusticias que provoca este
tipo de economía y su influencia en la forma de vida de las perso-
nas.

1. Pongámonos en sintonía
En un lejano país hubo una vez una época de gran po-
breza, donde sólo algunos ricos podían vivir sin proble-
mas. Las caravanas de tres de aquellos ricos coincidie-
ron durante su viaje, y juntos llegaron a una aldea donde
la pobreza era extrema. Era tal su situación que provocó
distintas reacciones a cada uno de ellos, y todas muy
intensas.
Unidad 5

El primer rico no pudo soportar ver aquello, así que


tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros,
que eran muchas, y repartió todo entre las gentes del
88 campo, sin quedarse nada. A todos ellos deseó la mejor
de las suertes, y partió.
Cultura religiosa 7º básico

El segundo rico, al ver su desesperada situación, paró


con todos sus sirvientes, y quedándose con lo justo para
llegar a su destino entregó a aquellos hombres toda su
comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les
serviría. Se aseguró de que cada uno recibiera su parte y
tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió.
El tercero, al ver aquella pobreza, aceleró y pasó de
largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, mientras
iban juntos por el camino, comentaban su poca decencia
y su falta de solidaridad. Menos mal que allí habían esta-
do ellos para ayudar a aquellos pobres...
Pero tres días después se cruzaron con el tercer rico,
que viajaba ahora en la dirección opuesta. Seguía cami-
nando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y
las mercancías por aperos de labranza, herramientas y
sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía a la aldea
a ayudar a luchar contra la pobreza.
Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo
hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se
vea lo mucho que da, y no quiere saber nada de quien
lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar
realmente a quienes les rodean, pero sólo para sentirse
mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a
quienes no les importa mucho lo que piense el resto, ni
dan de forma ostentosa, pero se preocupan de verdad
por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan
mucho de algo que vale más que el dinero: su tiempo, su
ilusión y sus vidas.
Pedro Pablo Sacristán
cuentosparadormir.com
5.2
Actividad
Según lo leído en este texto y lo aprendido en el Encuentro
anterior, ¿cuáles serían los criterios que utiliza cada uno de
los tres hombres ricos para fundamentar su forma de ac-
tuar?, y ¿cuál de ellos crees tú que se ajusta a los principios
básicos de la economía?

Hombre rico 1 Hombre rico 2 Hombre rico 3

Unidad 5
Conclusión:

89

Cultura religiosa 7º básico


2. ¿Qué traes tú?
A modo de ir construyendo conocimientos te proponemos
que te reúnas con tres compañeros y nos den su opinión
(desde el punto de vista económico): ¿Por qué creen ustedes
que un jugador de fútbol como Arturo Vidal haya sido tasa-
do por su club Juventus en nada menos que 40 millones de
euros, unos 52 millones de dólares?
Para responder se pueden valer de las siguientes preguntas:
1. ¿El jugador vale esa cantidad de dinero?
2. ¿Esto quiere decir que el jugador tiene más valor que un
joven de su misma edad que no juegue fútbol?
3. ¿Será que las cualidades que tiene el jugador las puede
ofrecer a quien le pague más dinero?
¿Están de acuerdo con este criterio de vida?, fundamen-
ten. (Expone la reflexión al resto del curso)
Pueden escribir en este recuadro su reflexión personal.
Unidad 5 La economía al servicio del ser humano
Encuentro 2 Una economía que no está al servicio del hombre

3. Enfocándonos
En este segundo Encuentro queremos profundizar en las lógicas,
las formas y los modelos que utiliza la economía para implemen-
tar su forma de actuar.
Continuando con lo que aprendimos anteriormente, recorde-
mos que la economía es el estudio de la asignación de recursos
escasos para satisfacer las necesidades humanas, y para ello
utiliza el circuito económico, conformado por la producción,
distribución, consumo y acumulación de los bienes y servicios.
Luego del fin de la Guerra Fría en nuestras sociedades predomina
básicamente un sistema económico, sin alternativa ni equilibrio: el
llamado sistema económico capitalista de corte neoliberal (capi-
talismo), en donde el capital es de propiedad privada y es quien
Unidad 5

orienta la economía. Una de las características de este sistema


económico es que el mercado es el único mecanismo para una
asignación justa de los recursos; nadie puede interferir con las
90
leyes del mercado (oferta y demanda), es decir, nadie lo regula,
funciona por sí mismo. Una de las consecuencias de este sistema
Cultura religiosa 7º básico

es que muchos creen que el equilibrio entre la oferta y la deman-


da es equitativo y justo. Esta forma de operar de la economía ha
ido impregnando la manera en cómo las personas nos relaciona-
mos, por ejemplo, a todo lo que nos rodea le ponemos un valor o
un costo, incluso a las personas. Ellas valen por lo que tienen y no
por lo que son. En palabras simples, podemos afirmar que todo
tiene un precio y, por ende, para obtenerlo sólo se debe poseer
dinero, es decir, capital. En esta línea se escucha hablar de capital
humano, cultural, capital social, entre otros. Todo se entiende, se
comprende, se valora, desde su poder de adquisición. En con-
creto, podemos decir que lo que mucho cuesta es lo que vale
mucho, y lo que cuesta poco vale poco. Esta forma de entender
la vida es peligrosa, ya que se va dejando de lado la posibilidad
de dar algo gratis sin pedir nada a cambio.
Hoy se habla que sólo valen las soluciones económicas y que
no se consideran los costos sociales, humanos, ambientales, ni la
situación real de los pueblos, un ejemplo de esto es lo que pasa
en el sur de Chile con el proyecto Hidroaysén o con la contamina-
ción en Santiago. Frente a esto el capitalismo nos ofrece hoy dos
estrategias o modelos para implementar su forma de solucionar
los problemas. El modelo social de mercado y el modelo de libre
mercado (orientado por la ideología neoliberal). Ambos conside-
ran al “mercado” como predominante en la forma de gestionar la
economía, pero se diferencian en el concepto y rol que cumple el
Estado.
• En el modelo social de mercado, el Estado tiene el rol pro-
tagónico, regula el mercado, existe presencia de empresas
del Estado que buscan el bien común, es decir, se encarga
de la distribución equitativa de los bienes y servicios.
• En el modelo de libre mercado, el Estado tiene un rol sub-
sidiario, no interviene el mercado, hay menos políticas
sociales y postular el fin de la presencia del Estado en la
actividad económica, lo que significa que el control de la
5.2
economía está en manos de la empresa privada, son los
empresarios y los financistas los reguladores, creando
necesidades y especulando para mantener o subir las
ganancias. En palabras simples, “el mercado manda”, y su
objetivo es maximizar los beneficios.
La lógica del mercado y de la ganancia ha permitido el creci-
miento económico y la abundancia de los bienes. No obstante,
el problema de los bienes mal distribuidos se plantea como
uno de los más graves y urgentes desafíos de la redistribución
equitativa del ingreso. Para ilustrar este planteamiento podemos
mencionar que América Latina es una de las regiones con la
peor distribución del ingreso del mundo.

Unidad 5
Actividad
A partir de lo que han leído, les pedimos que en los mismos grupos de trabajo anterior intenten expli-
car los efectos que ustedes observan sobre las relaciones de las personas producto de la mala distri- 91
bución de la riqueza, por ejemplo, pueden pensar en sus propias familias. Para responder se pueden
ayudar de las siguientes pistas:

Cultura religiosa 7º básico


Pista 1: Mala distribución en el ámbito de la salud.
Pista 2: Mala distribución en el ámbito de la educación.
Pista 3: Mala distribución en el ámbito de los empleos.
Pista 4: Mala distribución en el ámbito de la seguridad ciudadana.
Pista 5: Mala distribución en el ámbito de la alimentación.
Respondan aquí:

4 .Manos a la obra
Continuando con los grupos de trabajo, les pedimos que rea-
licen un spot publicitario apoyados por las Tic's (Power point,
Movie maker, afiches, dípticos, entre otros) u otro medio que
consideren pertinente, en relación a denunciar las injusticias
que provoca en las relaciones de las personas el uso de la
lógica de una economía deshumanizada.

5. Haciendo vida lo aprendido


Para comprobar lo que sabes o has aprendido comenta las
siguientes afirmaciones:
a. La construcción de una nueva humanidad es difícil. Pero
no hay motivos para el desánimo...
b. Nuestra vida diaria, nuestro modo de vivir, nuestras
responsabilidades sociales y el uso que hagamos de los
bienes de que disponemos, deben estar marcados por el
amor preferencial a los pobres.
c. El bien común es el bien de todos y cada uno, para que
todos seamos verdaderamente responsables de todos.
Unidad 5 La economía al servicio del ser humano
Encuentro 3 Economía de la solidaridad y a escala humana
Objetivo de aprendizaje: Conocer cuáles son los fundamentos de
la economía de la solidaridad.

1. Pongámonos en sintonía
La visión de un sabio (Leyenda china)
Vi una gran montaña de arroz cocido y preparado como
alimento. A su alrededor había muchas personas ham-
brientas, casi a punto de morir. No podían aproximarse al
arroz, pero tenían en sus manos largos palillos de dos y
tres metros de longitud. Es verdad que llegaban a tomar
el arroz, pero no conseguían llevarlo a la boca porque los
Unidad 5

palillos que tenían es sus manos eran demasiado largos.


De este modo, hambrientos y moribundos, pero solitarios,
morían de hambre delante de una abundancia inagotable.
92 Vi también otra gran montaña de arroz cocido, y prepa-
rado como alimento. A su alrededor había muchas per-
sonas, hambrientas pero llenas de vitalidad. No podían
Cultura religiosa 7º básico

aproximarse el arroz, pero tenían en sus manos largos


palillos de dos y tres metros de longitud. Y con sus largos
palillos, en vez de llevarlos a la propia boca, se servían
unos a otros el arroz. Así acallaban su hambre, juntos y
solidarios, gozando de las personas y las cosas.

Compartir
En una ocasión, por la tarde, un hombre vino a nuestra casa
para contarnos el caso de una familia hindú de ocho hijos.
No habían comido desde hacía ya varios días. Nos pedía que
hiciéramos algo por ellos. De modo que tomé algo de arroz
y me fui a verlos. Vi cómo brillaban los ojos de los niños a
Madre Teresa de Calcuta. causa del hambre. La madre tomó el arroz de mis manos,
lo dividió en dos partes y salió. Cuando regresó le pregunté
qué había hecho con una de las dos raciones de arroz. Me
respondió: "Ellos también tienen hambre". Sabía que los
vecinos de la puerta de al lado, musulmanes, tenían hambre.
Quedé más sorprendida de su preocupación por los demás
que por la acción en sí misma. En general, cuando sufri-
mos y cuando nos encontramos en una grave necesidad no
pensamos en los demás. Por el contrario, esta mujer mara-
villosa, débil, pues no había comido desde hacía varios días,
había tenido el valor de amar y de dar a los demás, tenía el
valor de compartir. Frecuentemente, me preguntan cuándo
terminará el hambre en el mundo. Yo respondo: “Cuando
aprendamos a compartir". Cuanto más tenemos, menos da-
mos. Cuanto menos tenemos, más podemos dar.
Madre Teresa de Calcuta
5.3
Actividad
Al leer los textos, ¿qué elementos e ideas tienen en común?
¿Cómo podrías resumir en una frase lo que nos enseñan?
Escribe tus reflexiones en las siguientes lineas:

2. ¿Qué traes tú?


Probablemente cada día que vienes y regresas del colegio a
tu casa te encuentras con muchas personas que pasan por
tu lado, algunas te llaman la atención, y en otras ni siquiera

Unidad 5
reparas. En relación con esta capacidad de observar, recuer-
da a lo menos tres acontecimientos en los cuales tú podrías
haber ayudado. La pregunta es, ¿si te diste cuenta que ne-
93
cesitaban ayuda, por qué no te pusiste en acción? ¿Qué te lo
impidió? Intenta responder desde tus motivaciones internas

Cultura religiosa 7º básico


y no desde los factores externos que te lo impidieron, por
ejemplo: “Mi papá no me deja”.
Responde en este cuadro:

Acontecimiento Razón por la que no ayudaste


1.
2.
3.

3 Enfocándonos
En esta Unidad hemos insistido en la necesidad de conocer
nuestra mirada acerca de la economía, es decir, entenderla de
manera más amplia y concreta. Es por esto que hemos partido
desde el significado de los conceptos, ahora hacemos lo mismo
con el término solidaridad.
a. El Diccionario de la Lengua Española define la solidaridad
como un “modo de derecho u obligación in sólidum; adhe-
sión circunstancial a la causa o a la empresa de otros”.
b. Culturalmente, la solidaridad tiene dos referencias: (a) los
deberes del individuo hacia el todo social (Justicia social) y
(b) la dimensión social del individuo exige unas relaciones
de solidaridad con los otros.
c. Juan Pablo II nos dice que “…no es un sentimiento super-
ficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al
contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñar-
se por el bien común; es decir, por el bien de todos y de cada
uno, para que todos seamos verdaderamente responsables de
todos. Esta determinación se funda en la firme convicción de
Unidad 5 La economía al servicio del ser humano
Encuentro 3 Economía de la solidaridad y a escala humana

que lo que frena el pleno desarrollo es el afán de ganancia y la


sed de poder, porque tales actitudes y estructuras de pecado
solamente se vencen –con la ayuda de la gracia divina– me-
diante una actitud diametralmente opuesta: la entrega por el
bien del prójimo, que está dispuesto a perderse –en sentido
evangélico– por el otro en lugar de explotarlo, y a servirlo en
lugar de oprimirlo para el propio provecho”. En esta misma línea
son recordadas las palabras de Juan Pablo II cuando habló en
la sede de la Cepal (Comisión Económica para América Latina)
en su visita a Chile, “…mi llamado pues, toma la forma de un
imperativo moral: ¡sed solidarios por encima de todo, cualquiera
que sea vuestra función en el tejido de la vida económico-social,
construid en la región una Economía de la Solidaridad… lo que
Unidad 5

en la última jornada de la paz llamé Un nuevo tipo de relación: la


solidaridad social de todos”.
Por lo tanto, vamos a entender que la Economía de la Solida-
94
ridad (E.S), nace dentro de la denominada economía alternativa
frente a la economía regida por la ideología neoliberal capitalista,
Cultura religiosa 7º básico

siendo el fuerte de la E.S la presencia y pertinencia de los princi-


Juan Pablo II.
pios éticos como la justicia, la eficiencia, la solidaridad, al interior
del proceso económico. Es decir, la E.S intenta explicitar los
valores éticos en la economía, en otras palabras, implementar
una nueva forma de hacer economía, en donde la solidaridad
debe convertirse en un concepto económico científico, desta-
cando su rol asociativo, lo que se realiza en común e implica
que la solidaridad se hace presente en el circuito y actúa como
un componente importante y central. Esto significa “introducir la
solidaridad en la economía, incorporar la solidaridad en la teoría
y práctica de la economía, es decir, que la solidaridad se intro-
duzca en la economía misma y que opere y actúe en las diver-
sas fases del ciclo económico, o sea, en la producción, circula-
ción, consumo y acumulación”.
En consecuencia, la solidaridad se introduce en la econo-
mía por medio de su transformación en el llamado “factor C”,
que equivale a la Cooperación, el Compromiso, la Comunión,
la Colaboración, el Compañerismo, la Comunicación, es decir,
corresponde a la unión de voluntades tras un objetivo común,
un efecto comunitario que aumenta el logro de los objetivos.
Esto es lo que a nivel económico se denomina el Capital Social.
Bajo esta óptica es preciso tener claro que el factor C debe ser
el articulador y organizador de toda actividad económica. Aho-
ra bien, ¿cómo se integra el factor C en las distintas partes de
circuito económico? Veamos algunos ejemplos:
a. Producción: se produce solidariamente cuando traba-
jas con otros compañeros, por ejemplo, cuando rea-
lizas una tarea en donde todos colaboran según sus
talentos.
b. Distribución: se distribuye solidariamente cuando com-
partes lo que tienes con otros compañeros, por ejem-
plo, cuando das de tu colación a quien no trajo.
5.3
c. Consumo: se consume solidariamente cuando tomas con-
ciencia de lo que vas a comprar, por ejemplo, te preguntas
si realmente necesitas lo que deseas comprar.
d. Acumulación: se acumula solidariamente cuando tomas en
cuenta que aquello que no vas a utilizar, le puede hacer falta
a otra persona.
Cuando comenzamos a mirar la economía con los ojos de la
solidaridad, estamos poniendo al centro de su forma de operar
a la persona (con sus necesidades) y no al capital, estamos co-
laborando modestamente con la construcción de una sociedad
más igualitaria, más equitativa, dicho de otra forma, estamos
haciendo economía a escala humana.

Unidad 5
Actividad
Responde con ejemplos: ¿en qué momentos o con qué
acciones puedes incluir la solidaridad en tu modo de actuar?
Exprésalo por medio del siguiente cuadro: 95

Cultura religiosa 7º básico


Parte del circuito económico Acción personal
Producción
Distribución
Consumo
Acumulación

4. Manos a la obra
En grupos realicen una investigación en la biblioteca o Inter-
net, busquen las instituciones o agrupaciones que proponen
criterios alternativos para trabajar en la economía (por ejem-
plo, la Economía de la Solidaridad), ya sea a nivel de país,
del continente o mundial. Para orientarse pueden buscar
ONGs, tipos de economía alternativa, desarrollo humano,
entre otros. Una vez finalizada y evaluada, se propone realizar
una muestra visual sobre estas investigaciones al interior del
colegio.

5. Haciendo vida lo aprendido


A modo de evaluación final del Encuentro y de la unidad, expresa algunas ideas principales:
¿Qué ha significado para ti el trabajo de esta unidad?. para ello te puedes ayudar de las si-
guientes premisas:
• Lo novedoso que encontré fue…;
• Los elementos más significativos fueron…;
• Los conceptos que debo seguir profundizando son…;
• Lo que me ayuda a pensar más solidariamente es…;
• Cuál puede ser mi aporte para construir una sociedad más justa…
Unidad 6
El aporte de la mujer en la
construcción social
Encuentro 1
La figura femenina en las distintas religiones

Encuentro 2
La valoración de la mujer en la sociedad
actual

Encuentro 3
Mujeres en Chile. Casos necesarios de
recordar
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 1 La figura femenina en las distintas religiones
Objetivo de aprendizaje: Reconocer de qué manera es visualizada
la mujer en las distintas culturas y religiones.

1. Pongámonos en sintonía
La creación y la vida
La creación nace desde el sueño de la vida.
Para la mayor parte de las culturas desde la vida se crean
todas las cosas que nos rodean, la naturaleza y nosotros que
somos parte de ella.
Dios nos ha soñado a hombres y mujeres creando vida.
El escritor Eduardo Galeano nos narra el sueño de Dios
para los indios makiritare de Venezuela.
Unidad 6

La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios


aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos
cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque
98 estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el
sueño de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el
Cultura religiosa 7º básico

misterio; y Dios, soñando, los creaba y cantando decía


‘rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y
juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente. Nace-
rán y volverán a morir y otra vez nacerán. Y nunca dejarán
de nacer, porque la muerte es mentira.
En Memoria del fuego. Cien relatos breves

Paul Klee, Ab ovo, técnica mixta,


1914. Fragmento.

Actividad
A partir de lo leído responde las siguientes preguntas que te
ayudarán a seguir en sintonía con este tema:
1. ¿Qué significado tiene la mujer para Dios en este relato?
6.1
2. ¿Cuál es el sueño de Dios?

3. ¿Hay diferencias en la concepción del hombre y de la mujer


desde la mirada de Dios? Si las hay, ¿cuáles son? Si no las
hay, ¿por qué?

Unidad 6
99
2. ¿Qué traes tú?

Cultura religiosa 7º básico


1. Observando la imagen, te pedimos que puedas determinar
desde tu experiencia personal de qué manera las mujeres
son parte de tu vida, qué rol cumplen y qué es lo que más
rescatas de ellas en ese ámbito.
Ámbito Rol Lo que más rescato de ella o ellas es…
Familiar Por ej.: mamá, abuela, etc.,

Escolar

Amistoso

Sentimental

Político

Comunitario (espacio
social, deportivo, religioso,
etc.)
Otro

2. Ahora, te invitamos a que formes grupos de seis compañe-


ros y compartas tus respuestas.
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 1 La figura femenina en las distintas religiones

3. Enfocándonos
Ser hombre o mujer responde a un hecho de carácter socio-
cultural e histórico. Por un lado existen características fisio-
lógicas y sexuales con las que nacemos naturalmente y no
podemos modificar, por ejemplo, nuestros genitales, los cua-
les determinan nuestro “sexo”. Por otra parte, también nos
diferenciamos porque cada sociedad y cada cultura ha dado
una valoración a esa diferencia sexual, creando ideas y prác-
ticas que se transforman en un conjunto de características y
normas sociales, económicas, políticas, culturales, psicoló-
gicas y jurídicas, asignadas a cada sexo diferenciadamente,
Unidad 6

que se crean en cada época, sociedad y cultura, siendo las


que finalmente determina ser “hombre” o ser “mujer”. Esto
es lo que se denomina cómo “género”. Por ejemplo, cuando
100 nacemos nuestros padres nos visten con colores de acuerdo
a nuestro sexo, con celeste si somos hombres o con rosado
si somos mujeres. Esta acción no existe como ley, sino que
Cultura religiosa 7º básico

responde a un comportamiento cultural.


Los géneros son históricos, y producto de la relación entre
biología, sociedad y cultura, y por ser históricos devienen y
presentan una enorme diversidad pudiendo ser modificables
en el tiempo.

Sexo Género
Biológico Cultural
Nacemos con el Lo aprendemos socialmente
No se puede cambiar Puede cambiar
Es universal Varía de cultura en cultura

Como el género se construye socialmente, la concepción de


la mujer ha variado históricamente de cultura en cultura. Lo
importante es que como hombres y mujeres todos tenemos que
ser respetados, sin diferencia respecto de nuestro género.
A continuación, te presentamos la concepción y el rol de la mu-
jer en algunas culturas y religiones que han prevalecido tradicio-
nalmente:

La mujer en el judaísmo
El judaísmo es la religión monoteísta más antigua junto con el
cristianismo y el islam. La concepción y el rol de la mujer en el
judaísmo hay que entenderlo desde la visión patriarcal de la cul-
tura hebrea en tiempos bíblicos. En un principio, la mujer debía
vivir bajo la autoridad del padre, una vez que contraía matrimo-
nio, la tutela pasaba a ser del esposo.
Actualmente, la mujer judía es el instrumento de transmisión
de la fe por excelencia, a ella se le otorga un rol formador al in-
6.1
terior del espacio familiar, asumiendo una gran responsabilidad
ya que de ella depende la “transmisión” de los valores y la edu-
cación espiritual de los hijos y de las siguientes generaciones.
A diferencia del hombre, la mujer no se encuentra obligada
a cumplir con todos los preceptos religiosos establecidos para
determinadas horas y días, sino que se ve liberada de estos
para poder dedicar su tiempo a la familia, principalmente a los
hijos. Sin embargo, se le pide respetar los mandamientos y
participar en algunas actividades de carácter comunitario.
En tiempos post bíblicos, algunas condiciones de las mujeres
fueron mejorando, como por ejemplo, el contrato matrimonial el
hombre ya no puede ser bígamo y debe honrar, cuidar y man-
tener a la mujer. También se logró en 1917 el derecho de acce-

Unidad 6
so a la educación, creándose la primera escuela para mujeres,
siendo la mujer la responsable de la transmisión de los valores y
la fe, para lo cual debía ser instruida.
Importante es recalcar que en 1972 se nombra a la primera 101
mujer rabina, en la búsqueda de la igualdad religiosa. Sin em-
bargo, esta ley había sido consensuada en 1842.

Cultura religiosa 7º básico


Para los judíos, la luz representa la unidad y la armonía en un
hogar, razón por la cual la mujer se encuentra encargada de
colocar velas en el hogar cada sábado y cada festividad. De
esta manera ella, a través de signos, sigue siendo responsable
del cuidado del hogar.

La mujer en el cristianismo
El cristianismo es una religión monoteísta, que reconoce a Je-
sucristo como su fundador. En la actualidad, cuenta con cerca
de un tercio de adherentes a nivel mundial, lo que la convierte
en la mayor religión del mundo. Desde la Reforma, el cristia-
nismo se divide en tres ramas principales: catolicismo, Iglesia
Ortodoxa y protestantismo.
La imagen de Eva y María de Nazaret, marcan la mirada
tradicional que tiene el cristianismo en sus inicios. Eva, como
aquella mujer que comió del único árbol que tenían prohibido y
lo compartió con Adán, aparece en un comienzo como causan-
te de las futuras tragedias que ocurren en la humanidad, rele-
gando a la mujer a un papel secundario.
En este contexto, María adviene como aquella mujer, madre
de Jesús, abnegada y fiel a su rol y compromiso, que llega para
reivindicar el rol de la mujer en la historia de la humanidad.
En el cristianismo existen visiones que han trascendido,
María de Nazaret, tiene su primer y más importante vínculo
con el Señor (su creencia y fe en la intimidad de su ser), lue-
go se compromete con José a través del sagrado vínculo del
matrimonio, Dios ha hecho del matrimonio la relación que más
une: “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se
unirá a su mujer, y serán una sola carne” (Génesis 2:24), Dios
hizo a la mujer con el propósito de ser “ayuda idónea para él”
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 1 La figura femenina en las distintas religiones

(Génesis 2:18). Posteriormente, María es madre, la persona


que por naturaleza es capaz de procrear, mantener y prolongar
la vida: “He aquí, herencia de Jehová son los hijos; cosa de
estima, el fruto del vientre” (Salmo 127:3). La mujer en la Biblia,
no sólo está en su casa, sino que es constructora del hogar. En
los Proverbios se dice que la mujer sabia edifica su casa; mas
la necia con sus manos la derriba (Proverbios 14:1). Desde las
escrituras, se valora a la mujer principalmente en el espacio de
la vida privada, no siendo muy diferente a otras culturas.
La mujer en el cristianismo, ha sido visualizada en mayor
medida en el espacio privado, en el hogar y la familia, espacio
de gran responsabilidad en la transmisión de la fe y los valores
cristianos.
Unidad 6

Sin embargo, con los años ha logrado incidencia en el es-


pacio de la vida pública, ingresando al mundo del trabajo, de
la política, etc. En el caso de la religión la integración ha sido
102
más compleja, por ejemplo, en la religión católica las mujeres si
bien desempeñan un papel importante, aún no participan en los
Cultura religiosa 7º básico

espacios de decisión y/o poder al interior de ella.

La mujer en el islam
El islam es una religión monoteísta y su libro sagrado es el
Corán, recitando sus párrafos, las personas se encuentran más
cerca de Alá.
A diferencia del judaísmo y del cristianismo, el islam es una
religión de carácter social y no solamente religioso, pues sus
líderes religiosos también son líderes políticos. Además, todos
los ámbitos de la vida se encuentran circunscritos a Alá, indi-
viduo, sociedad, economía y cultura, son parte del islam, que
significa “sometimiento a Dios”.
En el islam se permite la poligamia, pudiendo el varón tener
cuatro esposas mantenidas correctamente, y él es quien tie-
ne la custodia de los hijos. En tiempos remotos, la tutela de la
mujer se encontraba estrictamente bajo el mando del padre o
marido, sin poder ejercer actividad de manera autónoma. En
ese entonces, los filósofos reflexionaban si acaso la mujer tenía
o no alma.
Condiciones tradicionales que se mantienen en la actualidad:
• La mujer se encuentra subordinada al varón.
• Pasa la mayor cantidad de tiempo dedicada al hogar.
• Se vincula a tareas ligadas al servicio humano, social, etc.
• En caso de que la mujer tenga cualquier tipo de relación
extramatrimonial es castigada con tortura y muerte, inclusi-
ve si se encuentran divorciadas.
• Lleva puesta indumentaria como signo que la identifica,
por ejemplo: los velos o burkas son propios del islam. La
mujer debe embellecerse con el velo del honor, la dignidad,
castidad, pureza e integridad. Debe abstenerse de todos
los actos y gestos que puedan atraer a quien no sea su
legítimo esposo, o hacer sospechar de moralidad.
Por ejemplo: en Arabia Saudita las mujeres no tienen permiso
para manejar, viajar o realizar algún tratamiento médico si no es
con el permiso de su tutor masculino.
Al igual que las anteriores religiones, la mujer en el islam goza
de ciertos privilegios de los que carece el hombre. Está libre de
algunos asuntos, como la oración y el ayuno, en sus períodos
regulares y en momentos de parto; de asistir a la asamblea
obligatoria los viernes, de asumir cualquier responsabilidad
financiera. Para quienes siguen esta religión, la mujer como ma-
dre, goza de mayor reconocimiento y honor a los ojos de Dios.

La mujer en el hinduismo
El hinduismo es una religión de carácter politeísta y cree en

Unidad 6
la reencarnación, es decir después de morir vuelven a la vida
como animales, plantas o personas.
La mujer es entendida en relación al hombre, es decir, para
103
los hindúes la mujer nace de un hombre (padre) para ser poste-
riormente esposa de otro hombre (marido), siendo estos quie-

Cultura religiosa 7º básico


nes tienen incidencia directa en su destino y deciden por ella.
Según las creencias hindúes, cuando la mujer se casa con un
hombre pasa a ser la mitad de él.
Si bien, en un sistema democrático como el que se practica
en la India se han planteado derechos para la mujer, muchos
de estos no se realizan en la práctica. Actualmente, la dote se
encuentra prohibida por Constitución en la India, pero esta se
sigue ejerciendo, la familia de la mujer tiene que pagar una can-
tidad considerable de dinero a la familia del marido, tratando a
la mujer como mercancía.
Una vez que la mujer se casa tiene que dedicar su tiempo
completo a su esposo y familia, por lo que las posibilidades de
estudiar o trabajar se reducen casi completamente.
Si una mujer enviuda, la vida no es fácil para ella, ya que pasa
a tener una categoría social inferior al resto de las castas exis-
tentes en el país, viviendo en la ciudad de Vrindavan, apartadas
de las demás personas. De esta manera la mujer queda cons-
tituida socialmente respecto del hombre. En marzo del 2014,
después de muchos años, las mujeres viudas participaron de
una de las fiestas más importantes de India, el Holi, que es
como la fiesta de la primavera que se realiza en Chile.
La familia sigue siendo el pilar fundamental de la sociedad
hindú y la mujer es considerada como su sostén, siendo la
maternidad su deber como esposa. En la actualidad las muje-
res reivindican su feminidad en la sociedad, donde los hombres
también tienen que cumplir con la función que se les asigna.
Cuando los hijos han crecido, las mujeres ocupan todo tipo de
puestos laborales, pero las que trabajan en la industria o servi-
cios, perciben un 78% menos de salario que los hombres.
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 1 La figura femenina en las distintas religiones

Actividad
En grupo de cinco compañeros, responde las siguientes
preguntas:
1. ¿Qué diferencias y similitudes encuentran que existen en
la concepción y rol de las mujeres desde la realidad de las
diferentes culturas y religiones expuestas?

2. ¿Qué aspectos permanecen hoy día? Den ejemplos que


ocurren actualmente (Pueden apoyarse en material de
Unidad 6

prensa, videos, etc.)

104
Cultura religiosa 7º básico

3. Consensuar una definición grupal acerca de la mujer y es-


cribirla en una cartulina.

4. Manos a la obra
Actividad: “Mujeres en portada”
A continuación te invitamos a que formes grupo con seis
compañeros y realices la actividad “Mujeres en portada” con
los siguientes pasos:
1. Recuerda de manera personal noticias que hayas escu-
chado en los últimos 15 días en donde las protagonistas
hayan sido las mujeres, pueden ser noticias nacionales
e internacionales. Recuerda que pueden ser positivas o
negativas.
2. A continuación comparte con tus compañeros estas no-
ticias, respondiendo a la pregunta: ¿qué están haciendo
las mujeres hoy?
3. Para finalizar crea con tus compañeros una portada de
diario con las noticias que más hayan llamado la atención
y compártanla con sus compañeros.
5. Haciendo vida lo aprendido
Señala los aprendizajes más importantes que has tenido en
este Encuentro respondiendo lo siguiente:
• ¿Qué diferencias y similitudes observas en la concepción
de las mujeres en las distintas culturas y religiones observa-
das?

Unidad 6
• ¿Compartes estas visiones? ¿Cambiarías algo? ¿Qué com-
partes y qué cambiarías?

105

Cultura religiosa 7º básico


Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 2 La valoración de la mujer en la sociedad actual
Objetivo de aprendizaje: Comprender el valor de la mujer en la
sociedad actual.

1. Pongámonos en sintonía
En palabras del Papa Francisco…
“Aunque muchas cosas han cambiado en la evolu-
ción cultural y social, es un dato de hecho que la mu-
jer da a luz a personas. Dando a la mujer la materni-
dad Dios le ha confiado de una manera muy especial
el ser humano". Ante ello, el Papa argentino explicó
que existen "dos peligros siempre presentes" y uno
de ellos es "reducir la maternidad a un papel social, a
un deber, aunque noble, pero que no ayuda a cons-
Unidad 6

truir plenamente la comunidad" y el otro es "promo-


ver una especie de emancipación que abandona lo
femenino y los valiosos rasgos que lo caracterizan".
106
Entrevista, Revista 20 minutos. Argentina.
Cultura religiosa 7º básico

Actividad
1. ¿Qué es lo que más te llama la atención de las palabras del
Papa y porqué?

• Forma grupos de cuatro personas en tu curso y comparte


tu respuesta.

2. ¿Qué traes tú?


Te pedimos que te sitúes en los tres últimos años y que nos
cuentes qué cambios has visto en la participación de la mujer
en los ámbitos que señalamos en la tabla. Si encuentras que
han habido cambios, cuéntanos cuáles son:

Ámbito Cambios sí/no Cuáles


Familia

Trabajo

Política

Iglesia

Cultura

Participación social y
comunitaria
Otro
6.2
1. ¿Qué te parecen esos cambios?

2. ¿De qué manera influyen estos cambios en tu vida?

Síntesis de la actividad:

Unidad 6
La mujer con el pasar de los años ha ido avanzando en la
búsqueda de un desarrollo más igualitario en su condición
ante la sociedad, abriéndose espacios en los distintos niveles
107
de participación que determinan la construcción social de
nuestro país, no limitándose solamente a la esfera privada de

Cultura religiosa 7º básico


la vida (familia e hijos) sino que incidiendo en la vida pública.
Las mujeres han ido demostrando sus habilidades, capacida-
des y competencias para desarrollar las mismas labores que
los hombres, dejando de lado estigmas y prejuicios creados
culturalmente, asumiendo de esta manera desafíos y respon-
sabilidades en la construcción del país.

3. Enfocándonos
Hoy en día la mujer es considerada como un ser multifuncio-
nal, ya que se encuentra día a día dedicada a cumplir diferen-
tes roles en la sociedad, sea en el mundo de la vida privada
o en la esfera pública:

1. Familia
La mujer en la actualidad continúa teniendo un rol esencial
en el cuidado de la familia, es esposa y madre, encargada
de resguardar el espacio del hogar otorgando cariño, pro-
tección y cuidados que permiten el desarrollo de una familia Paul Cézanne, Madame Cézanne,
sana. Sin embargo, la mujer actualmente no solamente se óleo sobre tela, 1891.
dedica al cuidado de la familia, también trabaja y realiza otras
actividades en el espacio público, he ahí, la importancia de
que cada vez más, el hombre adquiera responsabilidades en
el cuidado de ella.
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 2 La valoración de la mujer en la sociedad actual

Con el tiempo, la configuración de las familias en el mundo y


en el país ha cambiado y así lo ha declarado la Unicef en Chile,
la familia tradicional (mamá, papá e hijos) ha variado de forma
significativa, configurandose ahora de las siguientes maneras:

Tipo de familia Descripción


Unipersonal Integrada por una sola persona.

Monoparental Integrada por uno de los padres y por uno o más hijos.
Unidad 6

Nuclear biparental Pareja unida o casada legalmente con o sin hijos.

108 Extensa o compuesta Corresponde a cualquiera de los tipos definidos anteriormente,


junto a la presencia de uno o más parientes (extensa) o no parientes
(compuesta) del jefe de hogar.
Cultura religiosa 7º básico

Sin núcleo familiar Constituido por un hogar en que no está presente el núcleo familiar
primario (hogar nuclear). Puede tomar las siguientes formas: jefe (a)
de hogar y no pariente (s); jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente;
jefe (a) de hogar y cualquier otro pariente y no pariente (s).

Asimismo, las familias con jefatura femenina han aumentado


en el país, integrando la mayor parte de familias de tipo mono-
parental, es decir, muchas mujeres hoy asumen ser “cabeza de
familia” sin estar en pareja. Por otra parte, las mujeres jefas de
hogar presentan en promedio ocho años de escolaridad ac-
cediendo a empleos que les generan pocos ingresos, de esta
manera los hogares que tienen la mayor cantidad de jefas de
hogar son los más pobres en el país.
El valor de la mujer en la construcción de la familia es muy
importante.

2. Trabajo
La mujer no solamente es quien está encargada de dar cariño,
protección y cuidados a la familia, manteniendo el proyecto
familiar, sino también, al igual que el hombre, es proveedora
material de ella, integrando la fuerza laboral del país.
En Chile la inserción de las mujeres al mercado del trabajo es
relativamente tardía en comparación con otros países de Amé-
rica Latina y una de las más bajas. “Las mujeres representan un
tercio de la masa laboral (36,2%) y se concentran en empleos
de menor calificación y remuneración”. (Dirección del Trabajo)
La división sexual del trabajo aún se expresa en el tipo de
ocupaciones que desarrollan las mujeres; servicios, comercio
y, en menor medida, industria; en general, las mujeres reciben
una remuneración inferior que los hombres por la misma labor
(70%). (Dirección del Trabajo)
6.2
Más allá de las diferencias en las condiciones laborales
que siguen siendo inferiores para las mujeres, ellas están
siendo un importante aporte para el crecimiento productivo y
laboral en Chile.
En los últimos años se ha dado con fuerza el emprendi-
miento femenino, ideas de negocio, como venta de comida,
artesanía, costuras, etc., desde el hogar.
La mujer aporta de manera importante a la productividad
del país y a la satisfacción de las necesidades básicas de
sus familias con el aporte monetario de su fuerza de trabajo.

3. Política
La primera inserción de las mujeres al mundo de la política

Unidad 6
fue en 1906 cuando lograron el derecho a votar. En Chile fue
en 1935 cuando se aprueba el voto femenino para las elec-
ciones municipales y en 1949 para las elecciones parlamen-
109
tarias y presidenciales.
Si bien es cierto que la cantidad de mujeres participando po-

Cultura religiosa 7º básico


líticamente en espacios de poder dentro de la política insti-
tucional (Presidencia, Parlamento, alcaldías, etc.) ha crecido,
esta sigue siendo considerablemente baja en relación a la
participación masculina. El mayor porcentaje de participa-
ción femenina en estas instancias se da en Europa con un
25%; en África, Asia y Sudamérica es casi inexistente, aun-
que se están dando pasos, muestra de ello es la realidad de
nuestro país.
En Chile, las mujeres en el Congreso representan el 13,9%,
habiendo una lenta progresión. Desde 1989 a la fecha el
porcentaje de mujeres senadoras ha aumentado del 2,6% al
13,1% y el de diputadas de 5,8% a 14,2%. A nivel local, las
mujeres concejalas llegan al 23% y alcaldesas alcanzan un
12,5%. (Comunidad Mujer, “Estudio: Mujer y Política").
La mujer ha aportado al desarrollo de la política en el país y
su carácter democrático.

4. Iglesias
Algo de ello hemos visto en el primer Encuentro de esta
unidad.
La mujer aún conserva el rol formador dentro de la familia,
transmitiendo la espiritualidad, la fe religiosa y los valores.
En las altas jerarquías y espacios de poder de incidencia y
toma de decisiones, la mujer aún no tiene un rol significativo.
Este ha sido históricamente un espacio reservado al género
masculino. Algo se ha avanzado en el judaísmo, nombrando
desde 1972 a la primera mujer rabina.
Sin embargo, la mujer si bien no tiene espacios de inci-
dencia en la toma de decisiones, a nivel local y territorial, en
el trabajo de base, el papel de las mujeres es muy impor-
tante, ya que en mayor número son ellas quienes trabajan
en parroquias, templos, lugares de Encuentros religiosos o
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 2 La valoración de la mujer en la sociedad actual

actividades en conjunto con otras organizaciones territoria-


les, asumiendo un rol protagónico en tales espacios. Se pue-
de decir que la mujer en los tiempos actuales, es un agente
operativo en las iglesias.

5. Cultura y arte
La cultura y el arte abarcan un espectro muy amplio de prác-
ticas que se dan en la sociedad.
Los seres humanos adquirimos cultura por exposición, he-
rencia social o por convivencia con un grupo humano. Existe
un patrimonio material: monumentos y otro inmaterial: fiestas
populares. el arte es parte de la cultura y la mujer es parte
de la generación y transmisión de la misma.
Unidad 6

Antiguamente las mujeres que podían acceder a estudios


de carácter artístico eran quienes pertenecían a familias adi-
neradas. Con el tiempo, las mujeres se han ido incorporando
110
a la esfera cultural en disciplinas como el canto, la danza, la
poesía, la literatura, el teatro, etc., con estudios o de manera
Cultura religiosa 7º básico

autodidacta.
La educación formal es realizada por un gran número de
mujeres occidentales, así como también son cada vez más
las mujeres que acceden a la educación universitaria y apor-
tan al desarrollo científico e intelectual del país.
También las mujeres indígenas, herederas de un patrimo-
nio inmaterial y material, transmiten diariamente el contenido
de su cultura por medio de la oralidad, el relato y las prácti-
cas cotidianas de la vida. Así por ejemplo la mujer mapuche
transmite su saber de medicina natural, tejidos en telares,
cocina, idioma, etc.

6. Participación social y comunitaria


En relación a la participación social y co-
munitaria, esta es una práctica que se ha
incrementado. La mujer tiene un alto grado
de incidencia en espacios territoriales, lo
que la convierte en una mujer que, además,
ejerce ciudadanía.
El papel de la mujer en estas instancias
es muy importante ya que la mayor parte
de estos espacios sociales tales como or-
ganizaciones comunitarias, juntas de veci-
nos, agrupaciones culturales, parroquias,
entre otras, tienen incidencia directa en el
desarrollo de un sentimiento de identidad
de quienes pertenecen al grupo y a un sec-
tor social, contribuyendo a la construcción
de los lazos sociales en la comunidad.
Actividad
1. ¿Cuáles son los cambios más evidentes que logras visuali-
zar?

2. ¿Qué aspectos falta fortalecer para una integración más


plena de la mujer en la sociedad?

Unidad 6
4. Manos a la obra 111

Cultura religiosa 7º básico


Te invitamos a que en grupo crees un eslogan que promueva
el valor de la mujer, rescatando frases o ideas del Encuentro
vivido.
Luego escríbanlo en una cartulina y compártanlo con sus
compañeros.

5. Haciendo vida lo aprendido


1. ¿Qué valor tiene para ti la mujer?

2. ¿Qué importancia tiene la mujer en la sociedad actual?


¿Por qué?

3. ¿Qué responsabilidad tienes tú en la integración de la mu-


jer?
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 3 Mujeres en Chile. Casos necesarios de recordar
Objetivo de aprendizaje: Reconocer el aporte concreto de las mu-
jeres chilenas en la construcción social del país, a través de sus
historias de vida.

1. Pongámonos en sintonía
La hincha número uno del diseño
El fútbol fue la pasión y la mejor excusa para crear vesti-
menta para ligas femeninas que hoy son un éxito.
A Daniela Bravo desde pequeña le gustó hacer depor-
te. Si bien comenzó practicando voleibol, su pasión por el
fútbol la descubrió hace sólo cinco años, ahora se destaca
como delantera y juega en dos ligas femeninas.
Fue en este escenario donde encontró una buena posibi-
Unidad 6

lidad de emprender un negocio,como diseñadora y futbo-


lista. Observó que la mayoría de sus compañeras y rivales
no se sentían cómodas con la vestimenta, pues usaban lo
112 único que ofrecía un mercado dirigido al público masculino.
Fue así como pensó en confeccionar un vestuario exclu-
sivo para mujeres que practican este deporte, y que ayude
Cultura religiosa 7º básico

a quienes lo usan a sentirse cómodas con un diseño ideado


especialmente para el cuerpo femenino. Para poder ma-
terializar su proyecto tuvo que asociarse a Felipe Espejo,
ingeniero comercial, con quien diseñó y comenzó a vender
sus primeras vestimentas.
Al tiempo creó Drava, la primera marca chilena de ves-
tuario deportivo para las mujeres. Tras tres años en los que
trabajaron arduamente, lograron vender sus productos en
tiendas de retail especializadas en deporte.

Actividad
1. ¿Cuáles son las actitudes que rescatas de Daniela ?

2. Realiza un acróstico con la palabra mujer en tu cuaderno:

M
U
J
E
R

Luego, en cada letra escribe alguna característica de la mujer


que se te venga a la mente, la letra puede estar al inicio, al
medio o al final de la palabra.
3. Reúnete junto a cuatro compañeros/as y comparte tus
respuestas.
6.3
2. ¿Qué traes tú?
1. Recuerda algún caso el en que la mujer haya tenido, se-
gún tu parecer, un rol protagónico y que te haya llamado
la atención. Puede ser alguna persona cercana a ti o de la
vida pública:
• ¿Quién es esta mujer?
• ¿Qué hace?
• ¿En qué se destaca?
• ¿Cuáles son sus actitudes?
2. Comparte tus respuestas con tus compañeros.
Síntesis de la actividad:

Unidad 6
Existen muchas mujeres en la vida cotidiana que se desta-
can en su quehacer, sea cual sea el rol que desempeñen.
Hay ciertas actitudes que se repiten en ellas aunque asuman
113
tareas diferentes.
Como el cuento de la lechera, no existen límites para soñar

Cultura religiosa 7º básico


e intentar cumplir los planes propuestos por muy difíciles que
parezcan, seamos hombres o mujeres.
Muchas mujeres chilenas que se han destacado en diferen-
tes ámbitos han actuado como la lechera, sobresaliendo en
ellas la perseverancia, la tenacidad y la alegría en contextos
históricos y culturales complejos para su desarrollo.

3. Enfocándonos
En la historia de Chile han existido mujeres importantes en dife-
rentes ámbitos:
Trabajo:
Aunque fuera española, Belén de Sárraga realizó un gran tra-
bajo con las mujeres obreras en el norte de Chile. de la mano
de Emilio Recabarren contribuyó a su alfabetización creando
los Centros de Mujeres para que ellas pudieran ilustrarse.
Realizó a través de estos centros diferentes campañas
para la emancipación de la mujer, promoviendo actividades
contra el alcoholismo, la violencia y la solicitud del descanso
dominical para las obreras.
Política: Belén de Sárraga
Elena Caffarena fue quien promovió el derecho al voto feme-
nino en Chile. Fue abogada y política, nacida en Iquique en
1903. Durante su vida luchó por la emancipación de la mujer,
creando en 1935 el Movimiento Pro Emancipación de las Mu-
jeres de Chile, a raíz de lo cual fue posible que las estas vota-
ran en las elecciones municipales de aquel año. Sin embargo,
no fue hasta 1949 que se reflejó su mayor influencia en la
historia, después de que se promulgara la ley que permitió el
sufragio femenino en elecciones presidenciales.

Elena Caffarena
Unidad 6 El aporte de la mujer en la construcción social
Encuentro 3 Mujeres en Chile. Casos necesarios de recordar

Iglesia Católica
Juana Fernández Solar vino al mundo en Santiago de Chile el
13 de julio de 1900. Desde su adolescencia se sintió atraída
irresistiblemente por Cristo. El 7 de mayo de 1919 ingresó en
el monasterio de las Carmelitas Descalzas de "los Andes" con
el nombre de Teresa de Jesús. Entregó su alma a Dios el 12 de
abril del año siguiente, después de hacer su profesión religiosa.
Fue beatificada por Juan Pablo II en Santiago de Chile el 3 de
abril de 1987 y canonizada en Roma, el 21 de marzo de 1993.
Propuesta como modelo para los jóvenes, es la primera flor de
santidad de la nación chilena y del Carmelo Teresiano de Amé-
rica Latina.
Juana Fernández Solar.
Cultura
Unidad 6

Violeta Parra nació en San Carlos en 1917 y se crió en Chillán.


La creadora de “Gracias a la Vida” comenzó su carrera cantan-
do en restaurantes, calles y burdeles. En la década del 50, ya
114 viviendo en Santiago, comenzó a recopilar la tradición musical
de diversos barrios de la capital. En 1964 se transformó en la
primera artista latinoamericana en exponer de manera indivi-
Cultura religiosa 7º básico

dual, sus arpilleras en el museo del Louvre, de Francia. Es la


cantautora más importante hasta ahora en el país.
Ciencia y salud
En 1887 Eloísa Díaz se convirtió en la primera mujer médica en
la historia de Chile y de Sudamérica, egresada de la Escuela de
Violeta Parra. Medicina de la Universidad de Chile, además de ser la prime-
ra mujer que logra ingresar a la educación superior. Tiempo
después, fue nombrada directora del Servicio Médico Escolar,
donde impulsó el desayuno escolar obligatorio y la vacunación
masiva de estudiantes. Además, promovió reformas como la
creación del servicio médico dental en escuelas, la fundación
de jardines infantiles y el establecimiento de policlínicos destina-
dos a personas de menores recursos.
Participación social y comunitaria
Karoline Mayer, es una religiosa proveniente de Alemania que
llega en la década del 60 a misionar a los barrios más misera-
bles de Chile, quedándose en el país hasta ahora. Comienza
Eloísa Díaz.
a realizar un trabajo territorial organizado en las poblaciones,
surgiendo salas cuna, jardines infantiles, hogares para niños,
policlínicos, programas de promoción y apoyo a organizacio-
nes comunitarias, programas de formación y capacitación para
mujeres, jóvenes y cesantes.
Luego de años de servicio en Chile, Mayer fue enviada de
vuelta a Alemania debido a la crisis política que enfrentó nues-
tro país a principios de los 70. Sin embargo, dejando atrás sus
votos de obediencia y siguiendo siempre su anhelo de volver
a ayudar a aquellos que dejó atrás, la hermana Karoline volvió
a Latinoamérica y creó la Fundación Cristo Vive. La hermana
Karoline quien, siguiendo su profunda vocación misionera, ha
vivido y trabajado con los pobres de Chile desde entonces, nos
dice: “…nos duele reconocer que tantos chilenos vivan sumer-
gidos en la pobreza y la exclusión social; nos une el anhelo de
Karoline Mayer. un mundo más justo y fraterno…”.
6.3
Actividad
• ¿Qué es lo que más rescatas de la historias de estas muje-
res?

4. Manos a la obra
La poetisa Gabriela Mistral es reconocida mundialmente por
su obra literaria y por su vocación de maestra. Sin embargo,
aparte de ser una eminencia en las letras, se destacó por
participar y ocupar un espacio diplomático, lo que era inusual

Unidad 6
para las mujeres en América Latina en aquellos años, provo-
cando el rechazo de algunos políticos de entonces. Este es
un aspecto de la vida de Gabriela Mistral poco conocido y
115
divulgado.
Forma grupo con cinco compañeros más, conviértanse en

Cultura religiosa 7º básico


investigadores y averigüen de qué se trata esta participación
diplomática, luego plásmenla en alguna plataforma (presenta-
ción virtual, cómic, etc.) y compártanla con sus compañeros.
Gabriela Mistral.
5. Haciendo vida lo aprendido
1. ¿Conocías el aporte de estas mujeres chilenas a la cons-
trucción social del país?

2. ¿Qué aspectos te han llamado la atención de la vida de


estás mujeres en Chile?

3. ¿De qué manera como joven (mujer u hombre) puedes


aportar en la construcción social del país?
Unidad 7
La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 1
El desafío de integrar al hermano

Encuentro 2
Conocimiento del otro

Encuentro 3
Construcción compartida
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 1 El desafío de integrar al hermano

Objetivo de aprendizaje: Reconocer la importancia de integrar a


las personas migrantes en Chile.

1. Pongámonos en sintonía
Actividad 1
Te invitamos a leer atentamente la siguiente noticia
"Mientras a nivel mundial el número de migrantes superó
los 231 millones en el año 2013, con EE.UU., Europa occi-
dental y los estados del Golfo Pérsico como los lugares de
mayor atracción, en Sudamérica, Chile se convirtió en el
país donde más creció el número de migrantes entre 1990
Unidad 7

y 2013", confirmando así la tendencia de migración de sur a


sur (entre países en desarrollo) que destaca el informe de la
División de Población del Departamento de Asuntos Econó-
118
micos y Sociales de la ONU (Desa)
el número de migrantes internacionales en Chile pasó de
Cultura religiosa 7º básico

107.501 en 1990 a 398.251 en 2013, lo que representa un


aumento de 290.750 personas. A nivel sudamericano, el
segundo país con mayor aumento en cantidades totales es
Ecuador, que en el mismo período vio crecer el número de
migrantes en 280.652. A continuación, aparecen Argentina
(235.759) y Venezuela (148.072). En cambio, Brasil se sitúa
como el país de la región donde más cayó el número de
migrantes, ya que de los 798.517 que tenía en 1990, bajó a
599.678 en 2013, es decir, 198.839 migrantes internaciona-
les menos. En total, durante ese período la cifra de migran-
tes en Sudamérica creció en 986.012, según el informe de
la Desa.
A nivel mundial, el estudio destaca que en la actualidad
“hay más personas que nunca viviendo en el extranjero”,
y recuerda que frente a los 231 millones de personas que
actualmente viven en países donde no han nacido, en el
año 2000 se contaban 175 millones y 154 millones sólo una
década antes, en el año 1990. Aunque los migrantes repre-
sentan sólo el 3,2% de la población mundial total, confor-
man el 10,8% de la población de los países ricos y sólo un
1,6% de los países más pobres.
El informe revela que Europa, con 72 millones en 2013, y
Asia, con 71 millones, acogen a casi dos tercios de los mi-
grantes internacionales de todo el mundo. De hecho, Asia
ha sido el destino en el que más ha crecido la población
migrante desde el año 2000, con un aumento de 20 millo-
nes de personas. Este crecimiento fue impulsado princi-
palmente por el aumento de la demanda de mano de obra
extranjera en los países productores de petróleo de Asia oc-
cidental y en los países del sudeste asiático con economías
de rápido crecimiento, como Malasia, Singapur y Tailandia.
Fuente: www.latercera.com, 13.09.2013
7.1
Actividad 2
A partir de lo leído responde las siguientes preguntas que te
ayudarán a seguir en sintonía con este tema:
1. ¿Cuál es la situación del fenómeno migratorio en Chile?
2. ¿Qué país ha visto disminuida la llegada de personas
migrantes en América Latina?
3. ¿Cómo se configura el fenómeno migratorio en Europa?
4. ¿Conocías está información?

Unidad 7
119

2. ¿Qué traes tú?

Cultura religiosa 7º básico


1. Ahora cuéntanos acerca de lo que sabes, dónde coseguis-
te dicha información, qué es lo que piensas al respecto.
Lo que se dice de la migración y ¿De dónde lo supe? Lo que pienso
de los migrantes en Chile (origen de la información)

2. Luego forma grupo con cinco compañeros más y comparte la


información y lo que piensas de ella a partir de las siguientes
preguntas orientadoras:
• ¿En qué coinciden y en qué se diferencian?
• ¿Han considerado en la información el proceso migratorio
hacia afuera? (chilenos que emigran hacia otros países).
Reflexionen en conjunto acerca de sus percepciones personales.
Síntesis de la actividad
La realidad la conocemos desde distintas miradas, desde los
medios de comunicación, lo que nos dicen terceros o lo que
vemos en distintas fuentes. Pero siempre es bueno profundizar,
ya que mucha información recibida viene llena de juicios de
otras personas y otras miradas, las cuales siempre es nece-
sario contrastar. Asímismo, muchas veces bloqueamos que el
fenómeno de la migración no siempre tiene que ver con la llega-
da de personas extranjeras a vivir en el país, sino también con la
ida de compatriotas nuestros a otros países del mundo.
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 1 El desafío de integrar al hermano

3. Enfocándonos
El fenómeno migratorio en Chile se ha dado desde hace muchos
años y en distintos niveles, por lo que es preciso considerar que
dicho proceso tiene que ver con las personas que emigran hacia
otro país; en este caso, personas chilenas que se van al extran-
jero, y los inmigrantes, que son las personas extranjeras que
llegan a vivir a Chile. En este sentido la migración se compone de
emigrantes e inmigrantes.
Al igual que el resto de Latinoamérica, Chile, en la década de
los 60, experimenta un alto flujo de emigración, principalmente
hacia Estados Unidos, Australia, Canadá, Argentina y Venezuela,
motivado principalmente por proyecciones económicas y cali-
Unidad 7

dad de vida. Después, desde el año 1973, aumenta de manera


importante la emigración de chilenos al extranjero, primero por
razones políticas (entre ellas el exilio) y en la década de los 80 por
120 cambios estructurales ocurridos en el ámbito económico en el
país. En los censos de 1992 y 2002, se puede constatar que las
tres cuartas partes de los chilenos que habían emigrado del país
Cultura religiosa 7º básico

por razones políticas habían vuelto a Chile después del retorno


de la democracia.
Por otra parte, durante los últimos 15 años Chile ha visto
aumentado el número de inmigrantes, alcanzando actualmente
el mayor número en la historia, superando la inmigración ocurrida
desde 1907.
La más numerosa cantidad de personas inmigrantes que lle-
gan a nuestro país provienen de países de América Latina, segui-
Visas otorgadas da por personas provenientes
País %
2000-2011 de Europa Occidental y Asia.
China 10248 2% “La población extranjera está
Brasil 11311 2% constituida principalmente por
población peruana y argentina.
Estados Unidos 22094 4%
En la Región Metropolitana
Ecuador 29817 5%
este número alcanza a las 28
Bolivia 36946 6% mil y 20 mil personas, respec-
Colombia 42197 7% tivamente. Luego se sitúan
Argentina 42820 7% países como Ecuador, Brasil,
Perú 291840 51 % Venezuela, Colombia, Cuba y
Otros países 87936 15 %
Bolivia, con cifras que van en-
tre los 2 mil y 6 mil habitantes”.
Total 575209 100 %
Respecto de la composición
extra regional, han sido contabilizadas cerca de 5 mil personas
de origen norteamericano, además de una fuerte presencia de
españoles, italianos y alemanes. Entre los ciudadanos asiáticos
se registran cerca de 2 mil habitantes coreanos.
Desde otro ángulo, la tabla muestra el porcentaje de visas en-
tregadas a personas extranjeras entre el año 2009 y 2011. Como
se observa, un 51% del total de visas otorgadas entre 2000 y
2011 corresponden a ciudadanos peruanos, 7% a argentinos,
7% colombianos, y un 6% para bolivianos y ecuatorianos, con-
firmando que el mayor porcentaje de inmigrantes corresponde
7.1
a países latinoamericanos. “El número de migrantes internacio-
nales en Chile pasó de 107.501 en 1990 a 398.251 en 2013, lo
que representa un aumento de 290.750 personas”.
Las razones que motivan a los inmigrantes a dejar su país de
origen para venir a Chile son principalmente laborales, situación
que no es fácil, ya que actualmente estas personas no tienen las
mejores condiciones de vida, siendo uno de los grandes proble-
mas la segregación residencial, por ejemplo: “Los argentinos y
ecuatorianos se distribuyen uniformemente por Santiago; los co-
lombianos presentan alta concentración en las comunas del sur;
las personas nacidas en Europa y EE.UU. residen mayormente
en la zona oriente y los peruanos se concentran en la zona norte.
Al cruzar estos datos con escolaridad, la Casen 2009 revela que

Unidad 7
el 67% de los extranjeros residentes en la zona oriente tiene más
de 12 años de escolaridad; pertenece en su mayoría a la salud
privada (56%), y su ingreso está por sobre el $1.200.000. Lo an-
terior hace contrapunto con el ingreso promedio de las personas 121
nacidas en el extranjero que residen en la zona norte ($482.997),
sur ($326.285) y poniente ($273.953)”.

Cultura religiosa 7º básico


De esta manera se va configurando una cultura de la pobre-
za inmigrante en Chile, similar a la que viven muchos chilenos,
situación que va de la mano de malas condiciones económicas,
maltrato, quiebres familiares, violencia, etc., experimentando la
pobreza y exclusión social. En este sentido y “de acuerdo a cifras
de la Subsecretaría del Interior, más de 52 mil extranjeros que vi-
ven en la Región Metropolitana son calificados como vulnerables,
y su condición se establece mediante factores como el descono-
cimiento del idioma, el nivel de ingresos y el acceso a programas
sociales del gobierno”.
Actividad
1. ¿Cuándo emigró de Chile la mayor cantidad de personas y
por qué?

2. Describe el fenómeno migratorio actualmente en Chile.

3. ¿Qué motiva a las personas a emigrar de su país de origen


a Chile?

4. ¿Cuáles son las situaciones de vida de las personas que


emigran al país?
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 1 El desafío de integrar al hermano

4. Manos a la obra
Actividad: ¡Investiguemos en Internet!
1. Forma grupo con cinco compañeros y accede a un com-
putador en tu colegio.
2. Busquen en conjunto la definición de integración social.
Procuren rescatar la definición de una página de Internet,
revista, libro virtual, etc., de procedencia educativa y/o aca-
démica.
3. Después de tener esta información, reflexionen en conjun-
to acerca de los desafíos que tiene Chile para ser un “país
de acogida” para las personas migrantes: ¿Qué tenemos
como país y qué nos falta?
Unidad 7

4. Por último, planteen al menos tres formas en las que como


país podemos integrar de mejor manera a las personas
122 inmigrantes.
5. Expónganla y compártanlas con el resto de sus compañe-
ros.
Cultura religiosa 7º básico

5. Haciendo vida lo aprendido


Expresa de manera concreta tres ideas en las cuales puedas
sintetizar lo novedoso que ha sido para ti este Encuentro.
1. ¿Ha cambiado tu forma de concebir la presencia de perso-
nas inmigrantes en nuestro país?
2. ¿Has descubierto cosas nuevas? ¿Cuáles?
3. ¿De qué manera se integra a los hermanos inmigrantes?
4. ¿Qué responsabilidad tienes tú en la integración social de
los inmigrantes en nuestro país? ¿De qué manera puedes
contribuir a aquello?

Inmigrantes japoneses en Brasil, 1930.


Inmigrantes

Izquierda: Italianos embarcando


hacia nuevos mundos.
Grabado de Don Bosco. Storia
di un prete, Teresio Bosco, Edito-
rial Elledici, segunda reimpresión,
2012, Turín.

Unidad 7
123

Cultura religiosa 7º básico


Arriba: Calle del barrio Pequeña
Italia en Nueva York en 1903.

Izquierda: Familias italianas desem-


barcando en los Estados Unidos a
principios del siglo XX.

Inmigrantes esperando ingresar a


los Estados Unidos en Ellis Island,
1907.
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 2 Conocimiento del otro

Objetivo de aprendizaje: Valorar el conocimiento del otro como


parte importante de la convivencia social.

1. Pongámonos en sintonía
Camila tiene 13 años, es morena, delgada y sonriente.
Mientras ella estaba en Perú, iba al colegio por las ma-
ñanas y, en las tardes, jugaba con sus amigas y conver-
saba con su abuelita, quien la cuidaba porque su madre
era trabajadora doméstica en Santiago. Camila extraña-
ba mucho a su madre y quería viajar a Chile para vivir
Unidad 7

con ella. Había escuchado que era un país bonito, con


gente muy amable.
Tras cinco años de separación, la madre de Camila
124 logró que ella viajara a Chile. Sin embargo, al llegar, la
niña encontró una realidad bastante diferente a lo que
esperaba. Junto a su madre recorrieron varios colegios
Cultura religiosa 7º básico

de las comunas de Independencia y Santiago donde le


negaron una matrícula, basándose en dudosos argu-
mentos administrativos contrarios a la legislación chilena
en materia de acceso escolar, tales como que no po-
dían incorporarla en junio, a pocas semanas de terminar
el primer semestre. En otros casos, condicionaban su
ingreso a la presentación de una extensa lista de docu-
mentos legalizados por las autoridades peruanas, sin dar
facilidades para que ellas recopilaran paulatinamente
los “papeles” necesarios. En una ocasión, la inspecto-
ra general de una escuela pública –con cierto prestigio
académico– les dijo: “No recibimos peruanos porque
tienen una educación más atrasada que la chilena y, por
lo tanto, bajan el nivel de las pruebas de medición de
la calidad educacional”. Camila sentía ganas de llorar y
quería volver a Perú. Pero luego miraba a su madre y se
sentía feliz de estar nuevamente con ella. Finalmente,
se matriculó en una escuela pública de la comuna de
Independencia, conocida dentro del barrio como “una
escuela de inmigrantes”. En este tiempo que lleva en
Chile, logró entablar amistades con niñas y niños pe-
ruanos, aunque las profesoras chilenas ponían grandes
obstáculos para que la niña se pusiera al día en los con-
tenidos y controles atrasados. A pesar de esto, Camila
ha demostrado ser una buena estudiante ganándose el
respeto docente.”
Historia periodística extraída del diario digital “El quinto
poder” en el siguiente link: http://www.elquintopoder.cl/
sociedad/las-otras-discriminaciones-ninas-y-ninos-pe-
ruanos-inmigrantes-en-chile/
7.2
Actividad
A partir de lo leído reflexiona con las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de discriminación sufre Camila?

2. ¿Ha logrado integrarse Camila con sus pares? ¿Por qué?

3. ¿Ha podido conocer Camila cómo son los chilenos realmente? ¿Qué piensas tú?

Unidad 7
2. ¿Qué traes tú? 125

Cuéntanos, desde tu experiencia de qué manera has vivido la

Cultura religiosa 7º básico


migración (emigración o inmigración).
Lugar
Quiénes
(En que parte física convives Cómo lo vives
(Tú u otra persona)
con personas migrantes)
Colegio

Barrio

Otro

3. Enfocándonos
Los niños y jóvenes que emigran a Chile lo hacen regularmen-
te acompañando a sus familias y suele ocurrir que muchos
de ellos han tenido que estar separados muchos años de sus
padres antes de que vengan a vivir al país.
Durante los últimos años la economía chilena ha crecido
y, con ello, la demanda de mano de obra extranjera. Como
hemos visto anteriormente el grupo peruano es el mayoritario
y está compuesto principalmente por mujeres, quienes por lo
general ingresan a trabajar en el servicio doméstico. Aproxi-
madamente, el 70% de ellas se encuentra trabajando en este
ámbito. También, aunque en un porcentaje menor, se insertan
laboralmente en el comercio y en la industria, mientras que
los hombres trabajan en servicio, comercio, construcción e
industria.
A partir de la inserción laboral, especialmente de parte de las
mujeres peruanas, comienza un proceso de reunificación
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 2 Conocimiento del otro

de sus familias, trayendo al país a sus hijos, hijas y parejas,


alcanzando a ser 58.433 personas que en términos de por-
centaje representan el 10% de la comunidad peruana en
Chile (Ministerio del Interior, 2007).
Desde 2004 en adelante se comienza a registrar con fuerza
la llegada de las niñas y los niños peruanos tras un promedio
de cinco años separados de sus madres y padres. En cuanto
a la educación, las niñas y los niños de origen extranjero en
Chile, logran acceder a la escolarización obligatoria, pero el
tipo de establecimiento que integran depende de su condición
económica.
En el caso de los niños y jóvenes en edad escolar la inte-
gración no es un tema fácil en los colegios chilenos, muchos
Unidad 7

de ellos no son fácilmente aceptados y sufren discriminación,


principalmente desde los mismos compañeros y en algunos
casos inclusive de los profesores.
126
"El primer día que yo llegué al colegio me tocó con la pro-
Cultura religiosa 7º básico

fesora de Lenguaje, y entonces yo me acerqué y justamen-


te le estaba entregando un
trabajo, y le pregunté si yo
lo podía hacer y ella me dijo
que no iba a retroceder ni por
mí ni por nadie. Y entonces
como que en ese momento
me sentí un poco mal, por-
que nunca nadie me había
dicho las cosas así, como
que sentí que me lo hubiera
podido decir de otra forma y
desde ahí me cayó mal esa
profesora. Pero después yo
le demostré que podía hacer
muchas cosas bien y que no
Foto: TinkerBells / Licencia CC /El
quinto poder.
necesitaba ser ni peruana ni chilena para ello y entonces
como que ahora me trata mejor”. (Kasumi, 13 años).

De acuerdo a un estudio realizado por la UNICEF (Fondo de


las Naciones Unidas para la Infancia) se concluye que el 46%
de niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas considera
que una o más nacionalidades son inferiores a la chilena.
Pero no todo es discriminación en el colegio, también para
algunos es un óptimo espacio de aprendizaje e integración
positiva por parte de los pares.

“Ahora aquí en el colegio me va muy bien. Subí mis no-


tas, aproveché de subirlas al 100% y ahora soy el segundo
lugar del curso, me llevo bien con mis compañeras aun-
que a veces discutimos por algo simple, pero a los cinco
7.2
minutos ya nos estamos hablando de nuevo. Los profe-
sores me tratan muy bien, un siete los profes. Mil veces
prefiero estar en el colegio que pasarlo todo el día aquí en
esta casa durmiendo o viendo tele. prefiero pasarla en el
colegio porque es súper bakán estar en el colegio, tienes
con quien conversar, con quien jugar y es bakán estar en
colegio” (Mia, 14 años).

De acuerdo a los últimos datos censales, 61.129 personas


corresponden a jóvenes de 15 a 29 años, de las cuales 39.057
habitan en la Región Metropolitana. No obstante, cabe men-
cionar que estos datos representan sólo una estimación de la
dimensión real de la migración en Chile, en la medida que no

Unidad 7
considera a los y las migrantes que en este momento se en-
cuentran de manera ilegal en el país. Las mujeres se encuen-
tran levemente en una mayor cantidad por sobre los hombres,
127
siendo el 59% del total de jóvenes migrantes.
En el caso de los jóvenes, ellos llegan a Chile, por una parte

Cultura religiosa 7º básico


traídos por sus padres, cuando niños, o por iniciativa propia
motivados por la superación de la calidad de vida, llegando
básicamente a trabajar.

Actividad
Reúnete con cinco compañeros, coloquen las sillas en círculo
y reflexionen en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son los costos personales de las personas ex-


tranjeras que llegan a vivir a Chile?

2. ¿Qué ocurre con las familias?

3. ¿De qué manera se vive la infancia?

4. ¿Qué ocurre con los jóvenes inmigrantes?

5. ¿Qué pasa con los compañeros extranjeros que estudian


en nuestro colegio?
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 2 Conocimiento del otro

4. Manos a la obra
¡Vamos a debatir!
1. Con el mismo grupo que realizaste la actividad anterior, ve
el Capítulo 1 de la segunda temporada de la serie chile-
na “El reemplazante” que se encuentra en YouTube, en el
siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=Ph1bkTqDNPc
Presta atención en los siguientes momentos:
Minutos: 03:53-04:21
18:20-19:50
24:20-25:50
Unidad 7

2. Después de que han puesto atención a los momentos


señalados, comparte. Debate y reflexiona junto a tus com-
128
pañeros guiándote por las siguientes preguntas:
• ¿Qué forma de discriminación se observa en la serie?
Cultura religiosa 7º básico

• ¿Qué produce esa discriminación?

• ¿Cómo es la reacción de los estudiantes peruanos?

• ¿Ocurre esta situación en mi colegio?

• ¿Cómo se puede mejorar la discriminación en mi colegio


si es que ocurre?´

• ¿Qué buenas prácticas se identifican contra la discrimi-


nación en mi colegio?

3. Conversen acerca de las “Buenas prácticas” y en conjunto


elaboren un “Catálogo de Buenas prácticas para conocer
al otro”.
5. Haciendo vida lo aprendido

1. ¿Qué opinas del informe de la UNICEF que concluye que el


46% de niñas, niños y adolescentes de escuelas públicas
considera que una o más nacionalidades son inferiores a la
chilena?

Unidad 7
2. ¿Qué sentido tiene para ti el siguiente planteamiento?: “Lo que 129
le diría a la gente, al pueblo chileno, es que tenga mente abier-
ta y que nos den la posibilidad de que nos conozcan mejor.

Cultura religiosa 7º básico


Simplemente eso, nada más. Que nos den la oportunidad de
conocernos”. Christian, inmigrante ecuatoriano.

3. ¿Qué has aprendido de nuevo en este Encuentro?

4. ¿Qué importancia tiene conocer al otro en su diversidad?


Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 3 Construcción compartida

Objetivo de aprendizaje: Reconocer la importancia de construir


entre todos un mejor país.

1. Pongámonos en sintonía
El Papa Francisco pidió “no perder la esperanza de un mun-
do mejor” a quienes se han desplazado a otros países, al
celebrarse este domingo la Jornada Mundial del Migrante y el
Refugiado.

Domingo 19 enero del 2014


“Queridos amigos, ustedes están cerca del cora-
zón de la Iglesia, porque la Iglesia es un pueblo
Unidad 7

en camino hacia el reino de Dios [...] No pier-


dan la esperanza en un mundo mejor”, recalcó
130 en sus tradicionales palabras del Ángelus del
domingo desde una ventana en la Plaza de
San Pedro.
Cultura religiosa 7º básico

“Les deseo que vivan en paz en los países


que los acogen, custodiando los valores de
sus culturas de origen”, añadió.
“Quisiera agradecer a quienes trabajan con
los migrantes, acogiéndolos, acompañándoles
en sus momentos difíciles, defendiéndolos de
aquellos que el beato Scalabrini definía ‘¡merca-
deres de carne humana!’ que quieren esclavizar a
los migrantes”, añadió.
“En este momento pensemos en los muchos mi-
grantes: tantos migrantes y refugiados, en su vida a
menudo sin trabajo, sin documentos… ¡tanto dolor!
Recemos todos juntos por los migrantes y refugia-
dos que viven situaciones muy graves y difíciles”,
dijo el sumo Pontífice.

Más tarde ese domingo, el Papa visitó la pa-


rroquia del Sagrado Corazón de Jesús, cerca
de la estación central de trenes de Roma, donde se
encontró con unas 60 personas sin domicilio fijo que
habitualmente buscan refugio en la iglesia, así como
con unos 100 migrantes.

Actividad
1. Describe las tres ideas que más te han llamado la atención
de las palabras del Papa Francisco.
2. ¿A qué crees que se refiere con las exclamaciónes ¡Merca-
deres de carne humana!?, y ¿Custodiando los valores de
sus culturas de origen? Da un ejemplo para cada pregunta.
Escribe en el siguiente cuadro:

¡Mercaderes de carne humana! Custodiando los valores de sus


culturas de origen
Respuesta

Ejemplo

Unidad 7
2. ¿Qué traes tú? 131
Hace un tiempo atrás, en la ciudad de Antofagasta después

Cultura religiosa 7º básico


de un partido de fútbol entre las selecciones de Chile y Co-
lombia, se generaron algunos conflictos posteriores al en-
cuentro entre chilenos y colombianos, seguramente lo viste
en las noticias. Esto motivó la rabia y el enojo de algunos
chilenos que habitan en la ciudad y llamaron a través de las
redes sociales a una marcha contra los migrantes. El resulta-
do de ello es lo que se destaca en la siguiente noticia:

Polémica marcha contra inmigrantes


colombianos recibe baja convocatoria
Alrededor de 100 personas en total se reunieron en la
Plaza Sotomayor, en el centro de Antofagasta, tanto a
favor como en contra de la manifestación.
Antofagasta. Cerca de 50 personas se reunieron esta mañana
para ser parte de la polémica marcha contra inmigrantes colom-
bianos convocada para hoy sábado en la Plaza Sotomayor, en
el centro de Antofagasta, según estimó el Gobierno Regional de
Antofagasta.
"De acuerdo al informe proporcionado por la II Zona Policial de
Carabineros, esta actividad comenzó con 20 personas y que con
el correr de las horas sumó las cifras antes indicadas", expresó el
Gore en un comunicado.
Asimismo, se explica que "como esta marcha no estaba autori-
zada ni fue solicitada a las autoridades correspondientes, Carabi-
neros impidió que se realizara".
Luego de cantar el himno nacional y comenzar su marcha, los
manifestantes aseguraron que su intención no era protestar contra
los extranjeros en esta ciudad en el norte del país, sino que exigir
una mejor ley de migración que controle más exhaustivamente la
entrada a Chile.
No obstante, ni la marcha ni estos nuevos argumentos fueron
bien recibidos por los vecinos de la Plaza Sotomayor, quienes
increparon a los manifestantes criticándolos por promover la xe-
nofobia dentro del país, con carteles con leyendas del tipo "delin-
cuentes hay en todas partes, xenófobos también".
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 3 Construcción compartida

Actividad
En forma personal responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué te pareció la convocatoria realizada?

2. ¿Qué te pareció que esta marcha no fuera autorizada por


las autoridades de la ciudad?

3. ¿Qué entiendes por xenofobia?


Unidad 7

132 4. ¿Crees que Chile es un país xenófobo? ¿Por qué?


Cultura religiosa 7º básico

3. Enfocándonos
Como hemos visto en los anteriores dos Encuentros y en este
último, el tema de la migración, la integración y la valoración de la
diversidad cultural es un tema del que como país y ciudadanos
es momento de hacernos cargo. El desafío hoy en día es cómo
llegar a ser un país que integre, valore las otras culturas y constru-
ya con las personas migrantes un país de hermanos.
A mediados de los años 90, Chile se define como "país de
acogida", abierto a la migración, respetuoso de la cultura de los
inmigrantes, dispuesto a integrarlos socialmente e incorporarlos
en la protección social y en la estructura de oportunidades de
la sociedad chilena. Sin embargo, la legislación vigente hasta la
fecha data de 1975 y no cumple con las disposiciones legales
incluidas en tratados internacionales, como es el caso de la Con-
vención ONU de protección de los derechos de los trabajadores
migrantes y sus familias, ratificado en 2005. Además, se necesita
una actualización legislativa debido al incremento sostenido de
la migración en Chile durante los últimos años, el escenario ha
cambiado. También una ley antidiscriminación contribuye a una
mejor convivencia.
El desafío es grande y desde el punto de vista de la Iglesia
Católica en palabras del Papa: “El rechazo, la discriminación y
el tráfico de la explotación, el dolor y la muerte se contraponen a
la solidaridad y la acogida, a los gestos de fraternidad y de com-
prensión. (…). El ‘trabajo esclavo’ es hoy moneda corriente. Sin
embargo, y a pesar de los problemas, los riesgos y las dificulta-
des que se deben afrontar, lo que anima a tantos emigrantes y
refugiados es el binomio confianza y esperanza; ellos llevan en
el corazón el deseo de un futuro mejor, no sólo para ellos, sino
también para sus familias y personas queridas”.
En este mismo mensaje, la interrogante es para el Papa y la
Iglesia: ¿Qué supone la creación de un mundo mejor?, lo que en
sus palabras significa:
1. “Buscar un desarrollo auténtico e integral, trabajar para que
haya condiciones de vida dignas para todos, para que sea
respetada, custodiada y cultivada la creación que Dios nos
ha entregado”.
2. “Cada país debería crear mejores condiciones económicas
y sociales en su patria, de modo que la emigración no sea
la única opción para quien busca paz, justicia, seguridad y
pleno respeto de la dignidad humana. Crear oportunidades

Unidad 7
de trabajo en las economías locales, evitará también la sepa-
ración de las familias y garantizará condiciones de estabilidad
y serenidad para los individuos y las colectividades”.
133
3. La superación de los prejuicios y preconcepciones en la
evaluación de las migraciones (…) “Nace el miedo de que

Cultura religiosa 7º básico


se produzcan convulsiones en la paz social, que se corra el Papa Francisco.
riesgo de perder la identidad o cultura, que se alimente la
competencia en el mercado laboral o, incluso, que se in-
troduzcan nuevos factores de criminalidad. Los medios de
comunicación social, en este campo, tienen un papel de gran
responsabilidad”.
4. Desde una “Cultura del rechazo”, a una actitud que ponga
como fundamento la “cultura del encuentro”, la única capaz
de construir un mundo más justo y fraterno, un mundo mejor.
En este sentido y desde otra óptica, el investigador Joaquín
Eguren, investigador del Instituto Universitario de Estudios sobre
Migraciones de la Universidad Pontificia de Comillas (España), se-
ñala que la mayor parte de las veces, las políticas de integración
para los migrantes se basan solamente en la situación de empleo
y no viéndoles como seres que forman parte del país: “Creo que
Dos mujeres, fragmento, Paul Gau-
si queremos construir un país debemos pensar en los migrantes, guin, 1902.
no como gente que viene a trabajar, sino como ciudadanos que
integran la sociedad chilena y que contribuyen a sacar la tarea
adelante. Si no hay esa concepción, creamos una mentalidad uti-
litaria” (…) “mientras estamos creciendo que vengan los migran-
tes… ¿y si estamos en crisis?… que se devuelvan a sus países…
La gente en general no piensa en retornar, pues ya están insertos
en una sociedad, deben esforzarse otra vez por crear raíces en
otra parte y eso es muy duro”.
De esta misma manera, el Servicio Jesuita a Migrantes de
la Universidad Alberto Hurtado de Chile cree que es necesario
“construir una ciudadanía global donde se respete, valore y pro-
mueva la diversidad en todas sus formas, y donde se traspasen
las fronteras para ir al encuentro con otro”. A modo de ir avan-
zando en en el sueño de construir un país mejor junto con el otro,
como hermanos de un mismo pueblo.
Unidad 7 La riqueza de la diversidad cultural
Encuentro 3 Construcción compartida

Actividad
1. A partir de lo leído en el texto anterior, identifica cuáles son
los desafíos que como país tenemos.

2. Forma un círculo con cinco compañeros más y compartan


sus apreciaciones.
Unidad 7

4. Manos a la obra
Actividad
134
Generando propuestas
1. En los mismos grupos que trabajaron anteriormente reali-
Cultura religiosa 7º básico

cen la siguiente actividad:


a) Tomando los desafíos detectados en la actividad anterior,
hagan síntesis y elijan uno de ellos.
b) Posteriormente propongan una forma de superarlo.
2. Crea junto a tus compañeros un spot publicitario que
contribuya a la integración y valoración de los migrantes en
Chile. Para esto puedes usar los recursos tecnológicos que
tengan (Power Point, Prezi, video, etc.). La idea es que sea
un spot dirigido a jóvenes, por lo que tienen que crear una
estrategia publicitaria que llegue a ellos, y ¡quiénes mejor
que ustedes para saberlo!

Estas palabras del Papa Francisco les pueden inspirar:

“El fundamento de la dignidad de la persona no está en


los criterios de eficiencia, de productividad, de clase
social, de pertenencia a una etnia o grupo religioso,
sino en el ser creados a imagen y semejanza de Dios y,
más aún, en el ser hijos de Dios; cada ser humano es
hijo de Dios”.

Al finalizar compartan el spot con su curso y propongan una


actividad en el colegio en la cual estos spots se podrían com-
partir con la comunidad educativa.
5. Haciendo vida lo aprendido
1. Para evaluar lo aprendido te pedimos que realices un con-
trapunto que exprese el cambio en los conocimientos que
has adquirido en este Encuentro.
Antes del Encuentro Después del Encuentro

2. ¿Cuál es mi compromiso?

Vous aimerez peut-être aussi