Vous êtes sur la page 1sur 25

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA

ASIGNATURA: ENERGIAS NO CONVENCIONALES

NRC: 1664

CAMARA DE COMBUSTION DE BIOMASA

PROFESOR: ING. JOSE GUASUMBA

INTEGRANTES:
1. SEBASTIAN ALBUJA
2. JUAN CALDERON
3. LINKER CRIOLLO
4. SHALLY ORTIZ
2 Energías No Convencionales

1. TEMA.
CAMARA DE COMBUSTION DE BIOMASA (CASCARILLA DE ARROZ)

2. OBJETIVO GENERAL (META)


Realizar el diseño y balance energético de una cámara de combustión para cascarilla de arroz con
capacidad de 6000 kcal/h

3. MARCO TEORICO

3.1. BIOMASA

Se denomina “Biomasa” al conjunto de materiales biológicos y, por tanto, constituidos por


materia orgánica, que están disponibles para la producción de energía.

Todos los productos que componen la biomasa constituyen una forma de energía solar y, por
tanto, renovable, que se han producido a partir de la captación y transformación de la radiación
solar en energía del enlace químico mediante el proceso de fotosíntesis llevado a cabo en los
cloroplastos de las plantas verdes. Posteriormente esta energía ha quedado acumulada en los
materiales biológicos, principalmente en macromoléculas como la celulosa y el almidón y se libera
en forma de calor en la oxidación de la materia orgánica que compone la biomasa y que tiene
lugar en los procesos de conversión energética de la misma.

La biomasa en forma de lo que se denomina genéricamente "leña" o “madera” fue la primera y


única fuente energética utilizada por el hombre hasta el advenimiento del carbón y fue el
principal recurso energético hasta principios de la era industrial, a comienzos del siglo XIX. Aún
en nuestros días la biomasa sigue constituyendo una de las principales fuentes energéticas de la
humanidad.

Se denominan con el término genérico de "biocombustibles" a los productos intermedios que se


obtienen en las cadenas energéticas de la biomasa y que se obtienen de las materias primas que
componen la biomasa mediante su tratamiento por procesos físicos y/o químicos y/o biológicos.

Dependiendo de su naturaleza cabe distinguir entre biocombustibles sólidos, líquidos y gaseosos.


Los biocombustibles sólidos y gaseosos se emplean por lo general en la producción de calor y
electricidad, mientras que los de naturaleza líquida encuentran su principal aplicación como
combustibles en el sector transporte.

3.2. PROCESOS DE CONVERSION ENERGETICA DE LA BIOMASA

En el esquema de la figura 1 se muestran los procesos más relevantes para la transformación


energética de la biomasa, las materias primas más importantes utilizadas en cada proceso y sus
aplicaciones. Como puede observarse en dicha figura, existen cuatro procesos básicos mediante
los que la biomasa puede transformarse en calor y electricidad: combustión, gasificación, pirolisis
y digestión anaerobia.

Los tres primeros, denominados genéricamente procesos termoquímicos, implican una


descomposición térmica de los componentes biomasa, con oxidación de los mismos y liberación
asociada de energía en forma de calor, en el caso de la combustión; o la obtención de
combustibles intermedios, como ocurre en la gasificación y en la pirolisis.

La combustión es una reacción de oxidación de los componentes de la biomasa a alta


temperatura y en presencia de una cantidad de oxígeno suficiente para producir la oxidación total
3 Energías No Convencionales

de los componentes de la biomasa, de la que se obtiene energía en forma de calor y dióxido de


carbono, agua y cenizas como productos de la reacción. La gasificación se lleva a cabo, como la
combustión a altas temperaturas, en presencia de pequeñas cantidades de oxígeno,
generalmente utilizando aire como agente gasificante y el producto principal es el gas de
gasificación que está compuesto fundamentalmente por CO e hidrógeno. Por su parte, la pirolisis
se realiza en ausencia de oxígeno y dependiendo de la temperatura y tiempo de proceso rinde
como productos principales carbón vegetal (procesos lentos y a 350-550ºC) o líquidos (aceites)
de pirolisis en los procesos rápidos (típicamente reacción en segundos y a unas temperaturas de
650-850ºC).

La digestión anaerobia es un proceso microbiológico que se desarrolla en ausencia de oxígeno y


que está fundamentalmente ligado al tratamiento de los residuos biodegradables. El producto
final es el denominado biogás, compuesto, principalmente, por metano y CO y que puede
utilizarse para la producción de calor y/o electricidad. El biogás se obtiene en las instalaciones
depuradoras de residuos agroindustriales y de aguas residuales urbanas, así como en los
vertederos controlados de residuos sólidos urbanos y puede utilizarse como combustible para
fines térmicos, o bien en motores y turbinas, para la generación eléctrica.

La producción de biocombustibles líquidos para el transporte (biocarburantes) está asociada


actualmente a procesos biológicos (fermentación alcohólica) y químicos (transesterificación),
utilizándose comercialmente materias primas agrícolas de tipo azucarado (caña de azúcar,
remolacha) o amiláceo (cereales) en el caso del bioetanol, y oleaginoso (soja, colza y palma
principalmente), para la producción de biodiesel. Además, la gasificación de la biomasa, a través
de la producción de hidrógeno y metanol, ofrece alternativas, aunque a largo plazo, dentro de
esta aplicación. Asimismo, la biomasa lignocelulosa puede transformarse en bioetanol mediante
hidrólisis ácida o enzimática de sus componentes celulosa y hemicelulosa y posterior
fermentación de los azúcares resultantes.

Todas las tecnologías mencionadas para la conversión energética de la biomasa están siendo
utilizadas a escala comercial, excepto la gasificación, la pirolisis rápida para obtención de aceites
de pirolisis y la transformación a etanol de los materiales lignocelulósicos, si bien es la
combustión y sus diferentes aplicaciones térmicas y eléctricas el proceso más difundido.

En 2005, suponiendo una producción de energía primaria a partir de la biomasa en torno a los
65EJ, aproximadamente el 96% de esta energía lo consumieron las aplicaciones térmicas
mediante combustión directa, un 2,6% la generación de electricidad (1,7EJ) y un 1,3% (0,84EJ) los
biocarburantes.
4 Energías No Convencionales

3.3. COMBUSTION DIRECTA

La combustión es un proceso por el que la biomasa directamente o sus biocombustibles derivados


son oxidados hasta dióxido de carbono (CO2) y agua. La ecuación global de la reacción de
combustión es la inversa de la de fotosíntesis. El proceso se realiza a altas temperaturas (800º-
1000ºC), utilizando aire como agente oxidante e involucra una etapa instantánea inicial de
pirolisis y otra de gasificación de la biomasa previas a la de combustión propiamente dicha.

En la combustión en condiciones reales se emplea una cantidad de aire por encima del necesario
para efectuar la oxidación total del biocombustible que se utilice en cada caso. En general, el
término “combustión de biomasa” suele hacer referencia a la combustión directa de la biomasa
o de los biocombustibles sólidos.

La combustión de la biomasa transcurre con liberación de energía en forma de calor y los


productos principales resultantes, como se ha mencionado, son el dióxido de carbono, agua (en
forma de vapor a la salida de equipo de combustión) y las sales minerales contenidas en la
biomasa empleada como combustible, además de relativamente pequeñas cantidades de óxidos
de nitrógeno y de azufre, así como de monóxido de carbono, partículas de carbono y otros
productos orgánicos (hidrocarburos) resultantes de la combustión incompleta de la biomasa,
denominados genéricamente “inquemados”.
Las sales minerales junto con otros inquemados en muy pequeñas cantidades constituyen las
cenizas del proceso que, bajo determinadas condiciones, pueden ser, en general, restituidas al
suelo como fertilizantes. El resto de los productos secundarios mencionados constituyen las
emisiones gaseosas del proceso cuya minimización es necesaria a fin de disminuir el impacto
ambiental producido por este proceso.

La tecnología más difundida a escala comercial para llevar a cabo la combustión de la biomasa es
la tradicional de parrilla, utilizándose tanto parrillas fijas, horizontales e inclinadas, como móviles
y vibratorias, a veces refrigeradas con agua. Las calderas de parrilla de biomasa no son diferentes
en esencia a las utilizadas con otros combustibles sólidos, como el carbón, si bien incorporan
modificaciones importantes de diseño al objeto de adaptarlas a las características específicas del
nuevo combustible. Para mejor entender este aspecto, es interesante tener en cuenta las
características que presenta la biomasa sólida como combustible. En este sentido, en la Tabla 1
se muestra la composición de diferentes biomasas de amplia utilización, frente a un carbón de
buena calidad (hulla). Las cifras dadas en la tabla son meramente orientativas ya que la
composición de una determinada biomasa puede variar con factores tales como la variedad de la
especie considerada, las condiciones de cultivo y recolección, la climatología y composición del
suelo etc., si bien son representativas de determinadas características que se comentan a
continuación.
5 Energías No Convencionales

Tabla 1.- Composición y características físico – químicas típicas de diferentes biomasas frente al
carbón.

En primer lugar y como puede verse en la Tabla 3, la biomasa presenta un densidad de pila
inferior, por lo general, entre tres a seis veces la del carbón y un poder calorífico unas dos veces
inferior, lo que determina que su densidad energética sea de seis y hasta unas quince veces
inferior a la del carbón.

Por otra parte, los materiales biomásicos presentan, en general, un contenido en cenizas muy
inferior al carbón. Éste es mayor en los materiales herbáceos (paja de cereales, cáscara de arroz)
que en los leñosos (astilla de pino), sobrepasando en los primeros frecuentemente el 10% del
peso seco de su biomasa.

Un inconveniente importante que presentan las cenizas de la biomasa y, en particular, las de los
materiales herbáceos y algunos residuos agroindustriales, es su alto contenido en álcalis, potasio
principalmente y una baja relación Ca/K. Esta circunstancia se asocia a la formación durante la
combustión de compuestos eutécticos de bajo punto de fusión, que se volatilizan y terminan
formando aglomerados en el hogar de los combustores o depósitos en las partes más frías de los
mismos (intercambiadores) causando importantes problemas de funcionamiento, tales como una
disminución considerable de la eficiencia de los intercambiadores o la discontinuidad del lecho
de combustión, en el caso de las calderas de lecho fluidizado. A esto hay que añadir al menor
tamaño de las partículas volantes que se forman durante la combustión de la biomasa en relación
al carbón, lo que favorece que parte de ellas choquen con las superficies interiores de los
combustores y queden, asimismo, pegadas a los citados depósitos, agravando más aún este
problema. Por otra parte, como se observa en la Tabla 3, las biomasas herbáceas poseen un
mayor contenido en cloro que las leñosas, de lo que se derivan en muchos casos fenómenos de
corrosión en los equipos de combustión.

Como consecuencia de estas características de la biomasa, los equipos de combustión de biomasa


difieren, fundamentalmente, de los de carbón en las siguientes especificaciones:
6 Energías No Convencionales

1.- Debido a la muy inferior densidad energética de la biomasa, el tamaño específico de los
equipos de combustión (volumen de los equipos/cantidad de combustible quemado por unidad
de tiempo) de biomasa es, en general, mayor que los de carbón, lo que aumenta los costos de
inversión de las instalaciones.

2.- Las calderas de carbón, cuando poseen alimentación automática, ésta suele realizarse
mediante descarga por gravedad del combustible. En cambio, en el caso de la biomasa, debido a
su menor densidad y a sus características reológicas, el anterior sistema no es viable y se emplean
otros procedimientos, entre los cuales los más generalizados son el de tornillos y, para biomasas
de pequeña granulometría, los sistemas neumáticos.

3.- La superficie específica de parrilla o de lecho es inferior en el caso de los equipos de biomasa,
debido a que la mayor parte de la biomasa la constituyen los compuestos volátiles que se queman
en la zona libre del combustor y no sobre la parrilla.

4.- Asimismo, el mayor contenido en compuestos volátiles de la biomasa obliga a introducir


modificaciones en la geometría de la cámara de combustión de la caldera, en la distribución
aire/combustible y en los sistemas de intercambio. Así, la distancia entre el punto de entrada del
combustible y la salida de gases es mayor en los equipos de biomasa, a fin de producir una
combustión completa de los volátiles, lo que de no producirse, daría lugar a pérdidas de eficiencia
y mayores niveles de emisiones. Por este mismo motivo, los equipos de combustión de biomasa,
a diferencia de los de carbón (excepto los que queman carbones con alto contenido en volátiles)
poseen en la parte superior libre del combustor diferentes puntos de introducción de aire
secundario, a fin de quemar en esta zona los volátiles.

5.- Debido a la mayor formación de depósitos en la combustión de las biomasas herbáceas, las
zonas de intercambio más críticas, como ocurre principalmente con los sobre calentadores en las
plantas de generación eléctrica, suelen disponerse en las calderas de biomasa verticalmente y
fuera de la propia cámara de combustión, a fin de aminorar los fenómenos de deposición que se
producirían en el caso de estar dispuestos horizontalmente y dentro del propio combustor, como
ocurre en las calderas de carbón. Asimismo, muchos equipos de combustión de biomasa poseen
una precámara de combustión en la que, a una temperatura inferior a la de combustión, se
desgasifica la biomasa y se producen parte de las cenizas del proceso, reduciéndose así, los
fenómenos de deposición y aglomeración en la cámara de combustión propiamente dicha.

En la Figura 2 se muestran en esquema diferentes detalles de diseño típicos de las calderas de


biomasa, como el sistema de alimentación por tornillo precedido de una válvula alveolar para
conseguir una dosificación más homogénea del combustible, así como para evitar retrocesos de
llama hasta el silo de alimentación; la parrilla móvil en cascada y el sistema de extracción
automática de cenizas. En algunas calderas de pequeño tamaño la alimentación se realiza
mediante tornillo por debajo de la parrilla, que termina aflorando el material a su superficie.
7 Energías No Convencionales

Como puede apreciarse, el sistema de intercambio en las calderas de biomasa no está en contacto
directo con la cámara de combustión, para evitar o minimizar los problemas de sinterización
causados por las cenizas de la biomasa, principalmente la de tipo herbáceo.

Los materiales biomásicos presentan también en su combustión problemas de emisiones,


principalmente de partículas de pequeño tamaño que sobrepasan los ciclones y hacen precisa en
grandes plantas térmicas la utilización de filtros de mangas o electro filtros como elementos de
limpieza adicionales. Sin embargo, los gases no precisan por lo general del lavado de los mismos,
debido al bajo contenido de azufre de la biomasa.

Puede concluirse, por tanto, que la biomasa es costosa de obtener y que, principalmente la de
tipo herbáceo, es un combustible de poca calidad, lo que repercute negativamente en los costos
de inversión y mantenimiento de los equipos de conversión energética.

Además de la tecnología de parrilla que, como ya se ha mencionado, es en la actualidad la más


difundida para la combustión de la biomasa, en los últimos veinte años está tomando auge en el
mercado la tecnología de lecho fluidizado para grandes equipos que se está utilizando tanto en
grandes plantas térmicas, como, principalmente, termoeléctricas alimentadas con biomasa. La
tecnología de lecho fluidizado presenta la ventaja de trabajar a temperaturas inferiores, unos
800ºC frente a los alrededor de 1000ºC que trabajan los equipos de parrilla, lo que disminuye las
emisiones de óxidos de nitrógeno y la formación de aglomerados y escorias producidas en la
combustión de la biomasa. Asimismo es una tecnología más eficiente en general que la de parrilla
frente a los variables contenidos de humedad y la gran heterogeneidad que suele presentar la
biomasa en sus características físicas. Esta tecnología utiliza combustibles de pequeña
granulometría (partículas de, aproximadamente, 3-4 cm de dimensión máxima), que, en general,
no son muy aptos para los equipos de parrilla. Sin embargo, este tamaño supone unos mayores
costos del combustible en el caso de que sea necesario un proceso de astillado o molienda del
mismo. Otro inconveniente de la tecnología de lecho fluidizado son los mayores costos de
inversión y de mantenimiento en relación a las instalaciones con equipos de parrilla.

La tecnología de lecho fluidizado más difundida con biomasa es la de tipo burbujeante (ver
esquema de la Figura 3) debido a su mayor viabilidad económica en plantas de relativamente
pequeño tamaño como son las de biomasa.

Aunque con una implantación mucho menor que las anteriores, existen también como
tecnologías comerciales para la combustión de la biomasa los hornos de combustible pulverizado
y los de combustión ciclónica. Los primeros tienen la ventaja de facilitar la utilización conjunta de
biomasas de granulometrías diferentes en una única cámara de combustión, si bien tienen el
inconveniente de los altos costos de la molienda fina de la biomasa y los segundos son
especialmente adecuados para biomasas de pequeña granulometría.
8 Energías No Convencionales

En la tabla 2 se indican, de forma comparativa, algunos parámetros característicos de las


tecnologías de combustión de la biomasa mencionadas.

Tabla 2.- Tecnologías más relevantes de combustión de la biomasa en la UE y algunos


fabricantes de referencia.
9 Energías No Convencionales

4. DATOS Y ESPECIFICACIONES

4.1 CAMARA DE COMBUSTION

En el caso de la cascarilla de arroz se requiere una temperatura de inflamación superior a los


750 °C. Es importante indicar que para la quema de desechos23 se requieren temperaturas de
alrededor de 900 °C.

La tecnología energética utilizada en la presente investigación consiste de una cámara de


combustión vertical, que tiene las siguientes dimensiones:

Profundidad pr  78cm
Ancho a  58cm
Altura h  68cm
3
Volumen cc vcc  pr  a h  0.308m

4.2 ESPECIFICACIONES:

Refractario:
Tipo: U33
Largo: 230 mm.
Ancho: 65 mm.
Profundidad: 115 mm.

Aislamiento térmico:
Lana de vidrio
Espesor 50 mm
Conductividad térmica: 0,033 W/m ºC.

Envolvente del horno:


Acero al carbono de espesor: 1mm.
Conductividad térmica: 36 W/m ºC.
Acero al carbono de espesor: 3mm.
10 Energías No Convencionales

Conductividad térmica: 36 W/m ºC.

5. BALANCE ENERGETICO:

5.1 ECUACIÓN ESTEQUIOMETRIA

Para realizar la estequiometria del proceso de combustión de la cascarilla de arroz se toma como
componente principal la celulosa, ya que contiene aproximadamente un 43.3% de este
componente, en el análisis se considera una reacción con un 100% de aire teórico y la otra con
20% de exceso de aire.

Con 100% de aire teórico:

Tabla 1 Análisis de cascarilla de arroz a nivel mundial26.

Parámetros País
Canadá California China Colombia Ecuador
C 37,6 - 42,6 38,8 - 38,2 37,60 39,10 33,40 36,00 46,00
H 4,70 - 5,40 4,70 - 5,20 5,78 5,20 4,30 4,70 5,78
O 31,3 - 36,5 35,4 - 36,2 37,62 37,20 38,50 31,32 37,60
N 0,38 - 0,51 0,52 - 0,87 1,88 0,27 0,38 0,38 1,88
S 0,01 - 0,03 0,05 - 0,18 0,09 0,43 0,32 0,01 0,18
Cl 0,01 - 0,13 0,12 - 0,58 0,00
Ceniza 18,2 - 24,6 18,6 - 20,2 16,93 17,80 23,10 14,83 23,94
Total 100 100 100 100 100 100 100
PC (MJ/Kg) 13,2 - 14,2 13,40 17,64 13,40 14,90
CH (%) 8 - 15 8 – 15 8 - 15 8,9 9,4 8,41 6,40

Peso molecular de la cascarilla de arroz

PMc  6 ( 12)  10( 1)  5( 16)

kg
PMc  162
mole

Masa de la cascarilla de arroz


Mc  1mole( PMc)
Mc  162kg

Masa del aire


Maire  6 [ 32  3.76( 28) ]kg  823.68kg

Relación aire combustible


11 Energías No Convencionales

Maire
RAC   5.084
Mc

De acuerdo con la expresión anterior la relación aire combustible teórico es de 5.084 lo cual
indica que por cada Kg de cascarilla se necesitan suministrar 5.084 Kg de aire.

5.2 DENSIDAD ENERGETICA DEL COMBUSTIBLE

Dónde:
HR es equivalente al PCI en (Kcal/Kg); mc es la masa combustible en (Kg).

La densidad energética (QE) producida por la combustión de 14 Kg/h, con humedad del 12% y
un PCI de 3116 Kcal/kg, da una cantidad de calor de 50,7 Kw térmicos.

El aporte energético del combustible es 50,7 Kw térmicos, al combustionar una masa de 14 Kg


de cascarilla por hora.

Si esta energía se utiliza para la producción de electricidad en la cual sus eficiencias varían del
25 al 35%.28

Se tiene:
50,7 Kw térmicos (0.30) = 15,20 Kw eléctricos.

Es necesario indicar que este proceso de aprovechamiento energético de la biomasa, tendría


como principal aplicación la producción de electricidad a partir de centrales eléctricas de
biomasa. En este campo el Ecuador es deficitario debido a la falta de tecnologías de explotación
de recursos alternativos.

5.3 PARAMETROS AMBIENTALES

Altura Geográfica en Sangolqui


12 Energías No Convencionales

z  2300 (msnm)

Temperatura ambiente

Ta  25 (°C)

Tamb  Ta  273

Tamb  298 (°K)

Presion Atmosférica

La presión atmosférica local es de 77310 Pascal, 0.7629 atm

5.4 PERDIDAS TERMICAS

- Calor Perdido por cenizas

Tcz  250 (°C)

Ta  25 (°C)

mcz  3.44 kg/h

kcal
Cpcz  0.2294
kg
13 Energías No Convencionales

Qcz  mczCpcz(Tcz  Ta)

Qcz := 182.29
Qcz
Qc 
860
Qc  0.212kW

El calor perdido por la ceniza es 0,212 Kw.

- Calor por combustión incompleta mecánica

La cantidad de calor perdido por combustión incompleta mecánica es 0,133 Kw.

- Calor perdido por paredes


14 Energías No Convencionales

Tabla 2 Espesores de pared compuesta y conductividad térmica30.


Espesor Conductividad
Referencia Material
m w/m⁰C
Ladrillo
0,065 0,850
refractario
0,003 48,800 Acero
0,046 0,043 Lana de vidrio
0,001 48,800 Acero

Cálculo del coeficiente global de transferencia de calor (U).

En estas condiciones, de acuerdo con PITTS, p.314, a 680 °C la viscosidad cinemática del aire
caliente es 11.22x10-5 m2/s.
15 Energías No Convencionales

El número de Reynolds adimensional es de 29650.


16 Energías No Convencionales
17 Energías No Convencionales

- Calor útil por intercambiador

El intercambiador de calor en estudio comprende tres pasos de aire de proceso por el sector de
tubos y un paso de aire caliente por la carcasa.

Para la región de entrada de aire caliente, para tubos escalonados se tiene que:

Para el caso del pasaje del aire entre tubos, se toma el menor valor entre las siguientes
expresiones
18 Energías No Convencionales

De acuerdo con BASKAKOV, p. 238, las velocidades normales de llama en un proceso varían
entre 0.3 m/s a 0.5 m/s. Para este caso, si se toma el valor de 0.5 m/s la velocidad máxima
se calcula con el siguiente procedimiento:

De acuerdo con PITTS, p.314, las propiedades termo-físicas del aire son
19 Energías No Convencionales

Media logarítmica de la diferencia de temperatura


20 Energías No Convencionales

Para calcular el factor de corrección F para intercambiadores complejos, se PITTS, p. 244.


21 Energías No Convencionales

De acuerdo con CENGEL, tomando las propiedades termo-físicas a una temperatura


aproximada de 82 °C, los datos obtenidos son los siguientes:

El valor del número de Reynolds es de 10180, por lo que se tiene convección forzada flujo
turbulento. Para este régimen, el número Nusselt se determina con la ecuación de DITTUS-
BOELTER33.
22 Energías No Convencionales

Secciones de los tubos del intercambiador de calor; donde Ri es el radio interno del tubo,
Ro radio externo del tubo, Rdi y Rdo son las resistencias producidas por acumulación de
incrustaciones en el interior y exterior del tubo
23 Energías No Convencionales

- Calor por gases de combustión

h temp. Ambiente a h a la salida del IC a


Referencia 298 ⁰K 329 ⁰K
(KJ/Kmol) (KJ/Kmol)
CO2 9364 11862
H2O 9904 11077
O2 8682 9707
N2 8669 9589

Con el % de aire teórico

C6H10O5 + 7.2 (O2 + 3.76N2) = 6CO2 + 5H2O + 27.072N2 + 1.2 O2

Productos de combustión: CO , H 2O, O 2, N


2 2

Temperatura de salida del


intercambiador 329 °K
Temperatura de ingreso
de cascarilla y aire 298 °K

- Balance Energético final


Qe  Qs
24 Energías No Convencionales

Orden Referencia Cantidad Unidad


1 Qpp 0,92 Kw
2 Qu 16,53 Kw
3 Qa 14,68 Kw
4 Qg 0,22 Kw
5 Qc 0,21 Kw
6 Qim 0,13 Kw
7 Qci 0,87 Kw
8 Qpca 0,43 Kw
Total 34,01 Kw

6. CONCLUSIONES

- De lo expuesto puede concluirse que de todos los procesos y tecnologías de combustión de la


biomasa, las más viables económicamente son las utilizadas en aplicaciones térmicas del sector
doméstico y las de autoconsumo industrial, debido a la situación de mayor competitividad de los
biocombustibles en estos usos.

- En cambio, por motivos de baja eficiencia de conversión y economía de escala, las tecnologías
disponibles para producción de electricidad tienen menor viabilidad e incluso en un futuro
podrían ser sustituidas por otras más competitivas.

- Puede concluirse, por tanto, que la biomasa es costosa de obtener y que, principalmente la de
tipo herbáceo, es un combustible de poca calidad, lo que repercute negativamente en los costos
de inversión y mantenimiento de los equipos de conversión energética.

- La biomasa sólida se emplea en este sector como combustible para cocina y principalmente para
la producción de calefacción y agua caliente sanitaria en equipos individuales, como cocinas,
hornos, estufas, chimeneas, pequeños quemadores y calderas. Asimismo se utiliza en calderas
colectivas, tales como las de comunidades de vecinos y en instalaciones de calefacción de distrito
(traducción española de “district heating” en inglés).

7. REFERENCIAS

 ASINEL; La biomasa y sus aplicaciones energéticas, ASINEL, Programa de Investigación


de UNESA, Madrid, 167 pp. (1982).
 ASINEL; Fotosíntesis como fuente de energía, ASINEL, Programa de Investigación de
UNESA, Madrid, 76 pp. (1982).
 Asociación IDEA; Recuperación de recursos de los residuos, I Congreso Nacional sobre la
Recuperación de Recursos de los Residuos, Soria, 5-9 Octubre 1982, Madrid, 745 pp.
(1983).
 Ayerbe, L.; Biomasa, en el curso El Medio Ambiente y la Energía, U.I.M.P., Santander,
Septiembre, 16 pp. (1982).
 Ayerbe, L.; La biomasa como fuente de energía. Panorámica general, Ibérica, 244, 177-
82 (1983).
 Ayerbe, L., Funes, E., Tenorio, J.L., Ventas, P., Mellado, L.; Euphorbia lathyris as an energy
crop. II) Hydrocarbon and sugar productivity, comunicación personal, 12 pp. (1983).
 Ayerbe, L., Mellado, L.; Cultivos energéticos, Simposio sobre Posibilidades de
Aprovechamiento de Nuevas Fuentes de Energía, Valencia, 10 Diciembre, 175-89 (1979).
25 Energías No Convencionales

 Ayerbe, L., Tenorio, J.L., Ventas, P., Funes, E., Mellado, L.; Euphorbia lathyris as an energy
crop. I) Vegetative matter and seed productivity, comunicación personal, 20 pp. (1983).
 B.O.R.D.A.; International Conference on Biogas. Technologies and implementation
strategies, 10-15 Enero, Pune, India (1990).
 Bao, M., Fernández, J., Jarabo, F., Díaz, F.; Las plantas como solución energética, Energía,
Julio-Agosto, 105-10 (1982).
 Baquedano, M., Young, M.A., Morales, H.L.; Los digestores: Energía y fertilizantes para el
desarrollo rural, Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos, Xalapa,
México, 31 pp. (1979).
 ESDG-UNDP (2001), Clean Energy for Development and Economic growth: biomass and
other renewable energy options to meet energy and development needs in poor nations.
UNPD.
 FAO. (1983), Métodos simples para fabricar carbón vegetal. Estudio Montes 41 FAO,
Roma.
 FAO (1993), El gas de madera como combustible para motores. Estudio Montes 72. FAO,
Roma.
 GTZ-GATE (1999), Biogas Digest (Volume I and II / PDF) GTZ-GATE, Eschborn, Germany.
 IEA (1998), World Energy Outlook 1998, IEA, París.
 IEA (2000), World Energy Outlook 2000, IEA, París.
 IEA (International Energy Agency) (2002), World Energy Outlook 2002, IEA, París.
 ITDG (2001), Technology... is only half the story. Addressing the market for renewable
energy in developing: countries, ITDG, Reino Unido.
 ITDG (Intermediate Technology Development Group) (2002a), Technical brief – Biomass.
ITDG, Reino Unido.
 ITDG (2002b), Technical brief – Stoves for institutional and commercial kitchens. ITDG,
Reino Unido.
 ITDG (2002c), Technical brief – Biogas and liquid biofuels, ITDG, Reino Unido.
 JUANA, J. M. de (2003), Energías Renovables para el Desarrollo, Paraninfo - Thomson
Learning.
 KAREKEZI, S., LATA, K., COELHO, S. T. (2004), Traditional biomass energy, International
Conference for: Renewable Energies. Bonn.
 KAREKEZI, S., RANJA, T. (1997), Renewable energy technologies in Africa, AFREPEN.
 VELO, E., TAUTA S. (1999), Aprovechamiento energético de residuos urbanos y
agroindustriales. Facultad de Ingeniería. Universidad de La Sabana, Santa Fe de Bogotá,
Colombia.

Vous aimerez peut-être aussi