Vous êtes sur la page 1sur 11

Isabel Cristina Zorrilla Bárcenas

Ensayo. 1ª Evaluación
Octubre 15, 2016

Ensayo
En base a los apuntes de clase y lecturas complementarias1

Cuando una nueva luz se difunde sobre


un número cada vez mayor de objetos,
surgen nuevas oscuridades.
Sanabria, 1793.

Si bien se reconoce que la época del siglo XIX hasta los inicios (aunque los siguientes
también) del XX fue una época de transición compleja, fue y seguirá siendo una marca
histórica en la misma evolución personal del hombre. No sólo por el desarrollo que pudiera
haber tenido a nivel tecnológico, sino en un nivel filosófico y artístico en general.

En esta época de transformación fue inexistente la orientación como un medio de


continuidad; es decir, se presentó un estadio de contrariedad aunque fue más una negación
de permanencia en la tradición. Esto provocó un intercambio y adaptación constante en las
ideas, por lo tanto, este periodo señala un proceso de desencanto del mundo y del hombre
consigo mismo que a su vez, pone a prueba la percepción emocional de la realidad.

Esta puesta a prueba general deja al mito de lado para cubrir la nueva necesidad de
repensarse y de replantearse en todo aspecto. A su vez, el resultado desencadenó una
serie de propuestas que permitieron explorar y experimentar en mucho tiempo, quién en
realidad era el yo consciente.

Fue entonces, una época marcada por el autodescubrimiento que permitió un traslado entre
la realidad y la desesperanza que igualmente, pasaron por el hedonismo y así, caer en un
individualismo insípido. Lo que explicaría porque varios autores y estudiosos del arte
señalan ésta época que va del siglo XIX al XX, cómo una época de rebeldía intelectual y
artística.

Después de todo, su estandarte en ese entonces cómo posiblemente hoy en día, es el


incluir a una persona ajena a uno mismo a la percepción de uno mismo por medio de la
experimentación del sentir que al final, se plasmará de modo plástico y “único” para ser
“diferente” de entre todas las propuestas que se generen durante este autodescubrimiento.
Aunque este autodescubrimiento fue más un vaivén entre lo real, la desesperanza y el

1 Se señalan en la bibliografía.

Prof.: Rodrigo Menes


Historia del arte moderno y contemporáneo. || Sábados, 10 – 12 hrs
hedonismo2 que terminó en “un individualismo insípido” (Temas de Ciencia y Tecnología,

2008). Tal vez por ello se le conoce cómo una época de rebeldía artística y social.

Aun así, el abandono de los grandes relatos de la historia así como los míticos sirvió para
dar paso a pequeñas pero nuevas propuestas. Aunque su razón fuera considerada “débil”,
no pretendía caer en dar u obtener grandes transformaciones, pero si se sustentaba en la
razón cómo bien se hacía desde la ilustración.

Por lo tanto, el arte cayó en la aceptación y en una existencia que tendía en lo emocional,
esto, generó en toda la cultura occidental a una propuesta que se basaba en la
experimentación y en lo emocional.

Si bien el antecedente está, como ya se mencionó, en la ilustración, se debe ser realista en


la bandera que se cargaba con las ideas que surgían y en las que se intentaban eliminar:

 Aunque la base fuese el reconocimiento del hombre para ser racional y poder
encontrar su felicidad, la demanda social – política de la creación y aplicación de
las leyes y constituciones generaban en realidad una disyuntiva entre el querer
atreverse a conocer y el no fiarse del impulso.

Por lo tanto, el poso que todas las artes y la sociedad dieron, fue en realidad en la
modernidad. Esto porque la ruptura con toda creencia de aspecto religioso y de tipo
académica (refiriéndose a la escuela de artes y oficios), originó un puente para cubrir la
naciente necesidad de la realidad a la que se enfrentaba. Por lo tanto, el único camino era
experimentar.

Sin embargo, en la posmodernidad el hombre cómo social y por lo tanto, en sus diversas
expresiones consiguió por fin superarse a si mismo; es decir, consigue “sobrellevar la pena”
(Vattimo, 1990). Posiblemente por ello que tanto el término cómo el prefijo de pos-
modernidad dice mucho y nada ya que, el hombre no sólo se dedica a estudiarse a sí
mismo, sino a investigar la forma de trasformar y revolucionar al mismo mundo y mucho de
ello lo consigue por medio del arte pictórico.

Aunque el último punto quedara para una primera fase del posmodernismo, una segunda
urgiría a observar los resultados de dicha experimentación sin embargo, promueve otra
forma de sobrellevar la pena y es por los acontecimientos mundiales de entonces. La

2Dentro de la ética, es lo identifica al placer siendo el sensorial el principal. Un estado común y buscado en la
época de la ilustración.
primera Guerra Mundial no sólo afectó hacia una pronta y con un tanto de urgencia al
desarrollo tecnológico e incluso médico, sino que evocó a una urgencia de curar una crisis
emocional y material.

En el caso de la expresión pictórica y ya para entonces la plástica, se tenía una propuesta


simbólica con una base en el simbolismo. El estudio de los denómenos científicos,
tecnológicos y artísticos pasaron a ser un solo para la comunicación de/para la sociedad.
En este punto, el regreso o más bien, la permanencia al uso de la luz y del color ayudó a
una propuesta de contraposición a las ideas de lo moderno es nuevo para cuestionar no
sólo el papel de todo lo que implicaba ser moderno, sino del mismo hombre frente a su uso
y su consumo.

Por lo tanto, el surgimiento de las propuestas artísticas en este punto no buscaban


legitimarse, sino, el asentar el verdadero propósito del hombre ante el consumismo. Por ello
que se puede observar en todas las vanguardias una serie de perspectivas que parecen
oponerse entre sí mismas e ir, al mismo tiempo, al mismo lugar.

Todo esto fue el resultado de un brusco despertar ante el desencanto de la modernidad, a


la negación de diversas (porque no todas se negaban) cosmovisiones aunque,
irónicamente muchas vanguardias no sólo prolongan ciertos criterios, sino que además,
toman símbolos y/o aspectos tribales para su “nueva” forma de expresión.

Para entonces, todo resultaba ser absurdo y lo único relevante era el instante y la
emoción. Por lo tanto, se pasaba por una falta de fundamento ya que, si se permitía una
fundamentación es decir, una base, no tendría sentido la obra de ser creada ya que no
representaría ninguna epifanía en el momento de creación. Entonces, sin la necesidad de
una distinción de lo que está bien o mal hacer y cómo hacerlo, cualquiera podría ser capaz
de construir su propia verdad.

De aquí que la temática de las vanguardias van con tintes astrológicos, psicológicos,
místicos e incluso exóticos después de todo, las propuestas pictóricas y plásticas se iban
ya encaminando a la sobre valoración de lo material y a la sacralización de la sexualidad.

Reconozco que hasta este momento no se han tocado temas específicos dentro de las
diferentes propuestas artísticas, pero me parece imposible hablar arte y expresiones sin
conocer en la realidad de sus bases ideológicas; después de todo, el arte en cualquiera de
sus formatos es precisamente una expresión social, emocional, sensorial y mental no sólo
del artista, sino de quien la aprecie.

Ahora, si me enfocara en los vaivén de la pintura que se desarrolló entre el siglo XIX y XX
sería más sencillo (al menos para mí) enfocarme no sólo en sus propuestas, sino en el
motivo y en su propio “sentir – emocional” que el autor pretende conseguir al traspasar de
lo físico a lo sensorial y de lo material a la reflexión.

Si bien conocemos y se reconoce que fue Francia una base para la cultura europea y
occidental, la influencia política y artística es obvia en la gran mayoría de todas las formas
de expresión que hoy tenemos como bases. Entonces, se debe reconocer igual que el
artista del siglo XIX se enfrentaba a lo que el poder de entonces imponía.

De aquí que, como también se ha estado mencionando, surgieran las diversas


manifestaciones o mejor dicho, formas de manifestación artística: las vanguardias que, si
su objetivo era generar o mantener un cambio que a su vez se fuera adaptando a lo que se
vivía, era imposible.

Aunque les reconozco el esfuerzo, en realidad era imposible adaptarse a todas las formas,
el estarse innovando en/para todo lo que sucedía a cuestas de los resultados efímeros que
daban, generaban formas no sólo radicales, sino también drásticos entre sí. Con esto quiero
decir que, no es que actualmente no existan, la obra existe y su registro igual, pero el querer
mostrar y demostrar la emoción y el instante particular lo pone en un estado efímero, y en
lo personal, se contradice por sí mismo y sin embargo, ahí está.

Y en esto, no se puede dejar de lado que, pese a su terquedad de contradecir lo académico,


los exponentes explotaban los mismos puntos: percepción, simbolismo gráfico, percepción,
luces, fondos y colores pero en otro formato. Fue más que rebeldía, un querer salirse de la
línea de colorear3. Es en realidad, parte de la misma madurez mental, emocional y física de
cualquier ser vivo, cambiar es parte de la misma evolución.

Como cualquier adolescente, la sociedad para mediados del siglo XIX, se buscaba a sí
mismo y es algo completamente aceptable, ir en contra de la tradición y de los dogmas

3 Es una metáfora bastante obvia. Cuando se es niño se nos enseña a colorear “dentro” de la línea y en algunas
ocasiones, se es tan serio en ello que, cuando se “sale” hasta se siente mal. Sin embargo, es emocionante ver
que el color también puede pertenecer “afuera”. Algo que los conservadores del arte tuvieron que aceptar para
inicios del siglo XX.
establecidos, experimentar y generar formas para comprender su propia realidad.
Prácticamente el arte abrió los ojos a su entorno y se hizo consiente de sí mismo.

El impresionismo lo demostró. Fue la primera reacción de que el arte podía vivir fuera de
la línea. El crear una obra fuera de los talleres para poder comprender y experimentar los
movimientos e instantes de la luz sobre los objetos, la generación de sombras sobre los
cuerpos resultó en el criterio de que todo color es relativo4.

Si bien se buscaba la perfección del impacto con la luz y el color, la técnica tuvo que
evolucionar brusca y agresivamente. No sólo puso a prueba el nivel de percepción del
artista, sino de quien viera la obra por el cambio de escenarios (de lo opulento a paisajes y
fondos naturales) y por la perspectiva intencional del artista.

Debido a ese cambio, era obvio que se criticara el proceso de creación más que lo que se
percibía. Aún hoy este punto es partida de críticas, después de todo, el espectador estaba
acostumbrado al arte burgués y pasar directamente a una vista rural, cielos coloridos e
incluso desnudos como una escena “cotidiana”, la primera pregunta a resolver era “¿por
qué eso?”.

Y eso terminó en una reinvención con detalles más encaminados al simbolismo para así,
intentar esclarecer el por qué: post-impresionismo. No dejaba de lado el mostrar el sentir,
sin embargo, se tenía que ser más explícito al respecto. De ahí que el expresionismo
retara al artista intelectual post-moderno a retomar las antiguas culturas para marcar y
remarcar emoción en su obra. Un reto que se trabajó con cuatro movimientos artísticos
hasta llegar al expresionismo cómo tal.

Justo en este momento, la influencia a los hechos sociales, históricos y antropológicos


asentaron el hecho de la presencia en las obras pictóricas de una deformación meramente
intencionada. Si antes Manet proponía (en el post-impresionismo) el cambio de perspectiva,
es en el expresionismo que el re-encuentro con viejas culturas puso en primer y casi cómo
esencia dicha deformación.

Además de esto, la movilidad social y política comenzaba a avanzar a pasos agigantados,


por lo que las obras debían adaptarse a esta movilidad y cambio mental tan frenético (a

4 Aunque es posible que el artista no comprendiera del todo la propuesta de la Teoría de la Relatividad, el
experimentarlo al usar sólo colores primarios para generar otros abrió el panorama hacia una percepción más
allá de lo físico. Esto para caer en el psicoanálisis del color.
comparación de años antes) de tal forma que, las obras estaban evolucionando para
capturar su propio instante; es decir, se transformaron en obras expres.

Con esto quiero decir que, además de que el artista intentaba mantener el paso de la
sociedad al proponer una obra brusca y cargada de emoción, la obra por sí misma, también
intentaba mantener el ritmo de la sociedad y evolucionó de crearse en un taller, al aire libre
a un modo inmediato e instantáneo que lo justificaba en su creación por su propia epifanía.

Si bien mantuvo una muy marcada cercanía con aspectos simbólicos y místicos no
considero mayor diferencia que su origen Alemán. Esto principalmente porque se mantiene
una idea disciplinada del alemán, sin embargo, el expresionismo no dejó de representarlos.

Hay que recordar un aspecto fundamental en este punto, hablar de expresionismo no es


algo propio de la influencia francesa sino del desarrollo artístico mundial. Aunque
principalmente de tipo germano porque fue en este país donde se desarrolló plenamente
este estilo artístico que, no sólo se manifestó en la pintura dónde paralelamente, se
desarrolló el fauvismo cómo principal manifestación expresionista, sino también en otros
medios cómo en la imprenta y el cine principalmente.

Para este entonces, recién había pasado la Primera Guerra Mundial por lo que en realidad,
no se buscaba esconderse en algo irreal sino todo lo contrario. Debido a ello podemos
constatar que la influencia fue directo por las tradiciones germánicas dónde, la actividad
pictórica no era tan reconocida pero si existían bases y estudios al respecto; es decir, el
artista era artista por estudios y profesión y no sólo en el área de la pintura, sino también
en la xilografía, la arquitectura y (aunque a Francia no le guste) la moda.

Así bien, mientras unos puedan hablar de una corriente expresionista, posiblemente lo ideal
sería hablar de un medio fauvista. Después de todo, el gran interés del artista impresionista
por la luz y el uso de los colores puros, es el mismo que el del artista expresionista y del
artista fauvista, el destierro de los colores neutros para usar sólo tonos vivos y con luz (tonos
claros) fueron en su mayoría, para mostrarnos un aspecto de libertad.

En este entonces, el artista se interesaba por entender y demostrar las reacciones que se
daban de la luz y el color en su obra; de igual modo, el espectador comenzaba a entender
dicha reacción y emoción por la textura que empujaba más a quién apreciara la obra a
realmente incorporarse en ese momento que veía plasmado. Por lo tanto, el término como
tal de expresionismo no estaba mal logrado:
La expresión dramática o teatral, como toda expresión artística, se concibe
en la visión clásica cómo en una exteriorización, una evidencia del sentido
profundo o de los elementos ocultos; por lo tanto, como un movimiento
del interior hacia el exterior […] Pavi.

De igual forma, el fauvismo con sus dos movimientos germánicos:

 El Puente  con una intensidad en las siluetas y masas llenas de color, se fueron
por tonos oscuros para generar formas angustiosas para representar en momento
del hombre alemán y del mundo ante las preocupaciones existentes.
 El Jinete Azul  más exquisito, subjetivo e incluso espiritual ya que, se preocupaba
por el significado que el espectador podría darle a cada cuadro de modo único; por
lo tanto, la obra era más de quién lo observara que de quién lo hubiera trabajado.

Aunque pudieran contraponerse unos movimientos de la misma época perteneciente al


expresionismo, la idea y objetivo central es el mismo: incluir al espectador para definir la
obra por medio de sus particulares emociones. Un aspecto que, aunque obligado y
coetáneo5, también se trabajó en España por el cubismo y aproximadamente doce años
después en México por parte del movimiento muralista.

Se tiene entonces que existieron por la misma época (posible diferencia de años) cuatro
movimientos artísticos: el expresionismo en Francia, el fauvismo en Alemania, un estilo de
muralismo en México y el cubismo en España donde, el enfoque particular era la
perspectiva y las formas.

En el caso del cubismo bien se dijo que se tenía una precisión de/por los cubos (Luis
Chasevent, 1906), además que se demostraba un esquema geométrico a base de cubos.
Esto surge y se trabaja por una aparente pérdida valoración del volumen y, que la mejor
forma de retomar el análisis del volumen es por medio de elementos geométricos, principal
y aparentemente únicamente por los cubos como medio de auxilio en la descomposición
de todos los cuerpos a un medio “simple” y geométrico.

En lo personal, no concibo una mejor expresión que el cubismo para demostrar un cambio
en la visión de la obra que la unión de diversos puntos de perspectiva. Principalmente

5 Del latín coaetaneus, adjetivo para nombrar dos cosas, situaciones, seres son contemporáneos; es decir, de
la misma edad. En este caso, se entiende que el expresionismo, el fauvismo y el muralismo mexicano son
coetáneos. [definicion.de, diccionario en línea].
porque lo que se plasma en las obras son figuras humanas, entonces se perciben distintos
focos o planos que de alguna forma simulan o más bien, sugiere y obliga un movimiento.

Todos estos factores de luz, espacio y tiempo se enfocaban en el establecimiento de un


volumen. La generación de diversos ángulos consiguen una sincronización de movimiento
cómo en la vida real, o al menos llegar a una apariencia semejante o “de momento”. Esto
se resume en la manifestación de un engaño óptico donde todas las formas relativas se
yuxtaponen para generar un resultado. Un efecto que también se manejó en el muralismo
mexicano.

Hablar del muralismo mexicano es hablar de un mundo de cuestiones sociales políticas y


educativas que tuvieron que cortarse para dar solución a los problemas de integración
cultural. Recién se había pasado por la Revolución Mexicana, lo que socialmente se
reflejaba en una serie de pequeñas disputas por todo el país. Siendo México tan grande
resultaba imposible mantener una comunicación abierta, coherente, fluida y sin
malentendidos para nadie.

A esto, la falta de una identidad generó la búsqueda de una y paralelamente, una


manifestación artística que lo reflejara. Al regresar a los “orígenes” del arte mesoamericano
y, de acuerdo a un programa gubernamental destinado a la socialización del/con el arte, se
rechaza la pintura de caballete y se alza la pintura mural como manifestación artística propia
y de identidad nacional.

Aunque fueron muchos los artistas implicados, las ideas de quien ostentara el poder debían
mantenerse y de esta forma, el ejercimiento de las versiones de luchas, héroes, villanos,
virtudes, de lo que está bien y mal para la sociedad actual mexicana de entonces se
propusieron por apadrinmiento del mismo gobierno por medio de la Secretaría de
Educación Pública, a varios artistas (entre ellos los “tres grandes”) para promover dichos
valores en todo el país.

Si a esto le juntamos las ideas de varios artistas académicos y otros empíricos donde, la
virtud del mexicano tenía que ser acorde a sus propias raíces, la variedad en la
manifestación muralista va a expresiones y técnicas (incluso) contradictorias. Esto propició
un ambiente de cinismo dentro de la misma comunidad artística, pero no por ello se dejaba
de lado la virtud del “ser mexicano” en ese momento.

En esta modalidad, podría hablarse realmente de mucho, sin embargo, para lo que
acontece en la evolución de las manifestaciones pictóricas (y artísticas en general) en esta
etapa de expresionismo, del fauvismo y del muralismo mexicano (porque fue un movimiento
también a nivel mundial), el objetivo de rendir una identidad a la sociedad y al artista por
medio de la evocación de una emoción se consiguió y con creces, al igual que el cubismo,
principalmente por algunos artistas que se enfocaron en la deformación o generación de
ángulos para algunas formas.

Aunque se dieron otras manifestaciones artísticas, prácticamente una sobre otra y que, muy
posiblemente por ese motivo es que muchos aspectos base mantienen una constante en
cada una de ellas cómo, el uso de la las diferentes estudios de la luz, el misticismo y el
color puro. Y como varios de algunos estilos, se tuvieron varias etapas cómo en el caso del
cubismo donde, se tuvieron dos:

 1ª etapa del Cubismo  se prefiere a las obras monocromas donde se tiende a una
separación de elementos por medio del uso de un color prominente.
 2ª etapa del Cubismo  se va por una intuición en la presencia de elementos; es
decir, que se incluyen objetos fragmentados cómo lo son elementos caligráficos y
texturas cómo tejidos y maderas.

En este momento, las ideas sociales se remontaban a querer encontrarse a sí mismo. El


manejo de la realidad respecto a la reconstrucción social y cultural después de la guerra,
además de querer ir acorde a la tecnología y técnicas artísticas que iban surgiendo. De
alguna forma, la sociedad volvía a estar a favor de los avances tecnológicos y de todo lo
que pudiera ofrecer en el momento ya que, como lo iba demostrando, todo era a favor de
la humanidad (aparentemente) y de ahí que el futurismo mantuviera incluso una
intervención directa en la construcción de una nueva sociedad.

Si bien se estaba aceptando una dinámica plástica donde la audacia va poniendo parte en
la aceptación de un mejor futuro, fue un movimiento que se dejó ver en las formas clásicas
pictóricas cómo el caballete pero también, en el muralismo. Después de todo, fue un
movimiento que se incluyó durante la época de mayor auge del Muralismo Mexicano y en
Latinoamérica en general.

Incluso, por cuestiones cronológicas6, el expresionismo incluiría también al movimiento del


futurismo aunque las características de éste fue la disyuntiva del final entre el

6 Cronológicamente, se tiene al Fauvismo (1905-08), el Cubismo (1907-14), el Futurismo (1909-30), el


Expresionismo (1910-45), el Rayonismo (1911-?), el Orifismo (1912-13), el constructivismo (1914-30), el
Suprematismo (1915-25), el Dadaísmo (1916-24), el Neoplasticismo (1924-66), la Nueva objetividad (1920-33)
hasta llegar al Muralismo mexicano cómo tal (1922-55).
expresionismo y el inicio de lo abstracto donde, uno de los grandes exponentes fue el
dadaísmo con cinco años de experiencia artística antes del inicio del muralismo mexicano.
Dentro de las características dadaístas también se pueden encontrar (como en otras
manifestaciones paralelas a ésta) el hecho de que quiere ser y hacer arte sin pretender
serlo en realidad.

Para entonces, la sociedad ya se había formado o al menos aceptado, un criterio y una


madurez en el análisis social, conceptual y artístico por ello que, el planteamiento ilógico
(aparente) de esta línea artística, manifiesta una oposición total al modernismo. Una
oposición bastante cómica a mi parecer por una sencilla razón: manifestaba estar en contra
de la modernidad pero nunca retomó las líneas clásicas ni tradicionales más bien, buscó
dentro de la misma modernidad los medios para exponerse.

Aunque posiblemente entre su exposición y los medios que utilizaba bien pudo ser una
metáfora (tonta y obvia) donde, al no buscar tener bases críticas e históricas, si tenía por
delante el medio de ser espontáneo por medio del caos (el propio) del collage. Pese a que
esta técnica tiene mucho más tiempo ejecutándose, su popularidad en el “medio artístico”
fue impulsada por la fotografía. Este medio gráfico se trabajó en un modo de edición donde,
la propuesta general se basa en que el “artista” sólo recorta y rediseña fragmentos gráficos

Si bien la ejecución no es novedosa, lo que lo hace “llamativo” es que mantiene los criterios
de exposición de los movimientos anteriores: experimentación de la forma y texturas así
cómo, colores y movimiento de la imagen. Sin embargo, la propuesta nueva va encaminada
hacia una re-definición no sólo del objeto, sino del objetivo principal del objeto: la función.

Entonces, se tiene un nuevo pensamiento del objeto más allá de su función original sino
para su propia reinvención dentro de la realidad de la obra cómo para la realidad del
espectador. Lo que de algún modo pone a los vanguardistas de la época en una postura
donde el dadaísmo va a incluir el performance y de ahí pasar al surrealismo.

Se puede concluir que, a pesar de la evolución del concepto para la obra que va mostrando
de una opulencia, a una estructura social de comportamiento e ideas, a la exploración de
las emociones por medio del misticismo y la exploración de elementos tribales para llegar
a una deformación de la imagen. De este modo, se iba probando y tentando al espectador
a la experimentación no sólo de la imagen sino, de sí mismo por medio de ésta para llegar
entonces, a la inclusión de la imagen gráfica que continúa con la deformación de ella; pero
en este caso, no sólo para manejar una serie de perspectivas sino de una redefinición del
objeto y de un modo implícito, a la obra misma y por su técnica, incluso del espectador.
FUENTES DE INFORMACIÓN:

 Z. BÁRCENAS, Isabel. Apuntes de clase. Apuntes de la materia de “Historia del arte


moderno y contemporáneo”, impartida en el Centro Universitario de las Artes (CUART) de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) por parte del Prof. Rodrigo Meneses
[Agosto – Noviembre, 2016].
 VELOSO SANTAMARÍA, Isabel. El viaje de las artes hacia la modernidad: La Francia
del siglo XIX. Reseña histórica por parte de la Universidad Autónoma de Madrid (Esp.) para
la Revista Internacional de Filosofía y su Didáctica, CAUCE, N° 29, 2006. Pp: 425 - 445
[PDF] Páginas totales: 21.
 VARIOS. La Problemática del horizonte del Sentido entre la Modernidad y la
Posmodernidad. Crítica sobre la modernidad y la posmodernidad bajo un aspecto filosófico
e histórico. Para la revista Temas de Ciencia y Tecnología, Vol. 12, Núm. 34, Enero – Abril,
2008, de la página 57 – 70. [PDF] Páginas totales: 14.
 GONZÁLEZ GARCÍA Angel, CALVO S. Francisco y MARCHÁN F. Simón. Escritos de
arte de vanguardia 1900 – 1945. Editorial ISTMO. Reseña histórica de los estilos artísticos
que se dieron durante la primera mitad del siglo XX. [PDF] Páginas totales: 41.

Páginas web.
 VARIOS. Cubismo. Artículo de divulgación y cultura general para masdearte.com en la
sección de “Movimientos”. Sitio con derechos reservados (2016). [Página activa, Octubre
2016] http://masdearte.com/movimientos/cubismo/
 DICCIONARIO. Cronología de los principales movimientos artísticos. Diccionario de
Historia del Arte en Internet. [Página activa, Octubre 2016]
http://diccionariohistoriadelarte.blogspot.mx/2012/10/historia-del-arte-cronologia-de-los.html
 “Rosa”. El Expresionismo Alemán. Blog dedicado a realizar artículos de divulgación en
cultura general, La Guía. (Mayo 21, 2007). [Página activa, Octubre 2016]
http://arte.laguia2000.com/pintura/el-expresionismo-aleman
 Desconocido. CAPÍTULO 1. Expresionismo. Archivo didáctico [PDF]. [página de descarga
activa, Octubre 2016]
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lte/mischne_s_r/capitulo1.pdf
 VARIOS. Expresionismo. Pintura expresionista. Para la revista en línea del Arte
Contemporáneo ArtEEspañA. Archivo PDF [Página para descarga activa, Octubre 2016]
Páginas totales: 6.
http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DGD/AAE/AM/06/Expresionismo.pdf
 VARIOS. Muralismo. Artículo de divulgación de cultura general para Profesor en Línea.
[Página activa, Octubre 2016]. http://www.profesorenlinea.com.mx/artes/muralismo.htm

Vous aimerez peut-être aussi