Vous êtes sur la page 1sur 10

MANUALDEPROCEDIMIENTO

PRÁCTICA: DIAGRAMA ESPACIO –


TIEMPO, VELOCIDAD – TIEMPO Y
CARRERA: MECATRÓNICA
ACELERACIÓN – TIEMPO DE UN CUERPO
QUE DESCIENDE EN CAÍDA LIBRE.
EQUIPO: BANCO DE CÁTEDRA O MATERIA
PRACTICAS RELACIONADA
Soporte triangular, partícula
cilíndrica metálica, electroimán,
fuente regulable de corriente
continua, 2 sensores infrarrojos
en forma de horquilla, regla con REVISIÓN N°: 1
soporte vertical, flexómetro,
cronómetro LABORATORIO DE FÍSICA
EDICIÓN: 1

Responsable /Equipo: MECÁNICA NEWTONIANA

NÚMERO DE ESTUDIANTES
DOCENTE: POR EQUIPO O PRÁCTICA: Fecha:
Ing. 5 18/12/2017

Tema: Diagrama Espacio – Tiempo, Velocidad – Tiempo y Aceleración – Tiempo de un cuerpo que
desciende en caída libre.

Objetivo General:

✓ Analizar las variaciones del movimiento de un cuerpo que desciende en caída libre
con respecto a un intervalo de tiempo.

Objetivos Específicos:

✓ Determinar la función que describa el espacio, la velocidad y la aceleración en


función a un tiempo.

✓ Elaborar las gráficas de los factores que intervienen la caída, tales como: espacio,
velocidad, aceleración, tiempo y gravedad.

✓ Analizar los datos obtenidos de la práctica de laboratorio con una velocidad inicial
igual a cero y diferente de cero, así como también su gravedad.

✓ Derivar las ecuaciones espacio-tiempo para construir los esquemas de relación


velocidad-tiempo y aceleración-tiempo.
Sustento teórico

2.1. Distancia

La distancia es una cantidad escalar que sólo tiene magnitud. Sin embrago, al describir un
movimiento podemos dar más información si especificamos una dirección. Ésta información
tiene especial utilidad cuando el cambio de posición es en línea recta. [1]

2.2. Velocidad

La velocidad nos dice qué tan rápidamente se está moviendo un cuerpo y también en qué
dirección. Suele usarse los términos rapidez y velocidad como sinónimos, pero en física tienen
diferente significado. La rapidez es un escalar y la velocidad es un vector. [1]

Fig. 1 Ejemplo de velocidad con respecto al tiempo [1]

2.3. Aceleración de la gravedad

Aceleración de la gravedad: Es la aceleración aproximada a la cual cae un cuerpo desde


alturas cercanas a la superficie terrestre. [2]
𝒎
𝒈 = 𝟗, 𝟖 𝟐
𝒔

2.4. Caída libre de los cuerpos

El fenómeno de la caída libre de los cuerpos llamo la atención al ser humano desde épocas
antiguas, así los filósofos griegos intentaron descubrir las características de este movimiento.
El gran filósofo Aristóteles, estableció que al dejar caer simultáneamente dos cuerpos de
diferentes pesos desde una misma altura el más pesado llegaría primero al suelo, esto es que
tendría mayor velocidad durante su caída, este pensamiento Aristotélico domino durante 2000
años, hasta que en el siglo XVII que el movimiento de caída libre se producía con aceleración
constante para todos los cuerpos pesados y livianos con velocidad creciente, esto nos permite
aplicar las ecuaciones desarrolladas en el movimiento acelerado considerando Vo = 0 tenemos
que V= g t. [3]
Por ser un Movimiento Uniformemente Acelerado se utilizan las fórmulas de este movimiento,
en las cuales la aceleración (a) se substituye por la gravedad (g) y se desprecia la fricción del
aire durante su caída.

De la fórmula: Vf = at se substituye por la gravedad, obteniéndose la fórmula de Velocidad en


Caída Libre de los cuerpos.
V= g t
La distancia que recorre es la altura (h) desde donde cae, queda de la siguiente forma:

𝒈 ∗ 𝒕𝟐
𝒉=
𝟐

De la formula anterior se despeja el tiempo:


𝒕𝟐 = 2h / g

Sacando la raíz cuadrada del tiempo:


𝟐𝒉
𝒕=√
𝒈
Esta fórmula determina el tiempo que tarde un objeto en caer en caída libre cuando se conoce
la altura. Si este valor del tiempo se aplica a la fórmula de velocidad se obtiene la velocidad
de caída: [4]

𝑽𝒇 = √𝟐𝒉𝒈

Fig. 2 Representación de la caída libre hacia arriba y hacia abajo. [5]


Procedimiento
3.1 Esquema de la práctica

Fig. 3 Esquema realizado en la interface Visio. Práctica 2

3.2. Procedimientos y Materiales

Procedimiento:

1. Fijar una barra verticalmente en un soporte triangular.

2. Colocar un electroimán en la parte superior de la barra.

3. Adaptar en la barra vertical dos sensores infrarrojos en forma de horquilla.

4. Determinar las distancias de los sensores a través de un flexómetro

5. Verificar que los sensores en forma de horquilla estén a nivel.

6. Unir el electroimán con la fuente regulable de corriente continua y los sensores


infrarrojos con el cronometro.

7. Realizar los respectivos cálculos.

Materiales:

• Soporte triangular

• Partícula cilíndrica metálica

• Electroimán

• Fuente regulable de corriente continua

• 2 sensores infrarrojos en forma de horquilla

• Regla con soporte vertical

• Flexómetro

• Cronómetro
3.3 Datos obtenidos en la práctica
∆(t)_(s) Tiempo (s) Posición
(m)
0,01048 0,12293 0,15
0,0091 0,17735 0,25
0,00778 0,2158 0,35
0,00748 0,2489 0,45
0,00645 0,28562 0,55
0,00594 0,31441 0,65
0,0048 0,33927 0,75

Tabla 1. Tabla de resultados del experimento con Vo = 0

3.4. Errores

3.4 Gráficas

✓ Gráfica Distancia-Tiempo

Fig. 4 nos ilustra un esquema de Espacio-Tiempo, el mismo que viene dado por las
diferentes distancias entre S1 y S2 (sensores infrarrojos) para cada intervalo de tiempo que
la partícula demora en recorrer. Esta gráfica nos revelará una ecuación de segundo orden
positivo, lo que significa que por medio de esta podemos encontrar la gráfica Velocidad-
Tiempo, gracias a una primera derivación, y también la gráfica Aceleración-Tiempo,
gracias a una segunda derivación.
Altura Tiempo
y = 4,9064x2 + 0,4967x + 0,0132
Tiempo Altura (m) 0.8
0.75
(s) 0.7
0.65
0,12293 0,15 0.6
0.55
0,17735 0,25 0.5
0.45
0,2158 0,35 0.4
0.35
0,2489 0,45 0.3
0,28562 0,55 0.25
0.2
0,31441 0,65 0.15
0.1
0,33927 0,75 0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Fig. 4 Gráfica Espacio-Tiempo. Función cuadrática.

Velocidad Tiempo
y '= 9,8128x + 0,4967
4.5
Tiempo (s) Posición (m)
4
0,12293 1,7029875
0,17735 2,23700008 3.5
0,2158 2,61430224 3
0,2489 2,93910592
2.5
0,28562 3,29943194
0,31441 3,58194245 2
0,33927 3,82588866 1.5

0.5

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
Fig. 5 Gráfica Velocidad-Tiempo. Función lineal

Fig. 6 Representa la aceleración de la partícula metálica en caída libre, la misma que se


asemeja a la aceleración real que en este caso sería 9.81 m/s 2 (gravedad).

Aceleracion_ Tiempo
Tiempo (s^(2)) Posición 12
(m)
10
0,12293 9,8128
0,17735 9,8128 8

0,2158 9,8128 6
0,2489 9,8128
4
0,28562 9,8128
0,31441 9,8128 2

0,33927 9,8128 0
0 0.1 0.2 0.3 0.4
Fig. 6 Gráfica Aceleración-Tiempo. Constante.
Fig. 7 Representa un esquema inicial de Velocidad-Tiempo, el cual se obtuvo por la relación
del diámetro de la partícula metálica y la variación de tiempo que tardó la misma en cruzar la
luz infrarroja de nuestro sensor (V = d / △t). Esta gráfica lleva en ella un margen de error
significativo, que al final nos producirá una aceleración muy lejana a la que estamos
buscando, es decir 9.81 m/s2.

Velocidad(Ø/∆(t))m/s
y = 10,382x + 0,6129
Tiempo Velocidad(Ø/∆(t)) 5
(s) m/s 4.5
0,12293 2,099236641 4
3.5
0,17735 2,417582418 3
0,2158 2,827763496 2.5
2
0,2489 2,941176471 1.5
0,28562 3,410852713 1
0.5
0,31441 3,703703704
0
0,33927 4,583333333 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4

Fig. 7 Gráfica error Velocidad-Tiempo. Función lineal

Fig. 8 Representa la aceleración de la partícula, ésta se obtuvo por la derivación de


Velocidad-Tiempo de la Fig. 7. Pero cabe recalcar un detalle muy importante, y este es que
𝑚
la aceleración obtenida de 15.648 , no se asemeja a la aceleración real que es la gravedad.
𝑠2

y=10,382 Aceleración (m/s2)


Tiempo (s) Aceleración y=10,382
(m/s2)
12
0,12293 10,382
10
0,17735 10,382
8
0,2158 10,382 6
0,2489 10,382 4
0,28562 10,382 2

0,31441 10,382 0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
0,33927 10,382

Fig. 8 Gráfica error Aceleración-Tiempo. Constante

Fig. 9. Representa el esquema final de Velocidad-Tiempo, esto se pudo conseguir dejando


de tomar en cuenta los puntos que están fuera de la línea de tendencia, en otras palabras,
se redujo el margen de error que tenía la Fig. 7 para dar como resultado una
aceleración aproximada a 9,81 m/s2.
Velocidad Tiempo
y = 9,8121x + 0,7213
Tiempo (s) Velocidad(Ø/∆(t))_m/s 5

4.5
0,12293 2,099236641
4

0,17735 2,417582418 3.5

3
0,2158 2,827763496
2.5

0,2489 2,941176471 2

1.5
0,28562 3,410852713
1

0,31441 3,703703704 0.5

0
0,33927 4,371150407 0 0.1 0.2 0.3 0.4

Fig. 9 Gráfica final Velocidad-Tiempo. Función lineal

Fig. 10 Representa la aceleración de la partícula, ésta se obtuvo por la derivación de


Velocidad-Tiempo de la Fig. 9. Dándonos como resultado una aceleración que satisface a la
aceleración real del experimento, en este caso 9.81 m/s 2 valor exacto de la gravedad.

Aceleracion.
y= 9,8121
Tiempo (s) Aceleración. (m/s2).
12
0,12293 9,8121
10
0,17735 9,8121
8
0,2158 9,8121
6
0,2489 9,8121
4
0,28562 9,8121
2
0,31441 9,8121
0
0,33927 9,8121 0 0.1 0.2 0.3 0.4

Fig. 10 Gráfica final Aceleración-Tiempo. Constante


Material suplementario

Fig. 11 Armamos un simulador de caída libre para poder realizar el experimento de una partícula
metálica que desciende.

Fig. 12 obtenciones de datos

Fig. 13 regulaciones de sensores y estructura para obtener las lecturas requeridas


CONCLUSIONES:

BIBLIOGRAFIA:

[1] Jerry D. Wilson, Anthony J.Buffa, Física Wilson Buffa, México. Quinta edición: Pearson, 2013.

[2] Mulcue Nieto. (2017, 12 mayo). Colección Maestros. [Online]. Disponible en:
http://biblioteca.ucp.edu.co/ojs/index.php/coleccionmaestros/article/view/2029/1937

[3] Rosa Sucre, Emma Guerrero, Jorge Stalin, Mauro Arquelao, “Movimiento Rectilíneo
Uniforme, Uniformemente Variado Caída Libre de los Cuerpos y Movimiento de Proyectiles”
Maestría en Educación en Física, Ins.Ciencias Físicas, ESPOL, Guayaquil, 1996.

[4] Constantino de llano, Física. México: Progreso,S.A. de C.V. (2007)

[5] Francis Weston Sears.(2017, 13 mayo), Física universitaria, Volumen, Disponible


en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=rHeGgg26

Vous aimerez peut-être aussi