Vous êtes sur la page 1sur 33

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y A LA PSICOLOGÍA SOCIAL

NOTAS DESTACADAS DE ALGUNOS TEXTOS ASIGNADOS PARA PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

*Utilizar solo para la lectura veloz acerca del origen de la psicología


*En caso usar algún fragmento del texto para citar, utilizar detectores de texto

La psicología no ha salido de la nada ello es producto de un largo y complicado proceso histórico


cultural, que incluye la evolución de las más diversas disciplinas, así como los cambios radicales
que han sucedido en las estructuras socioeconómicas y políticas, científicas y tecnológicas.

¿Cómo se desprende la psicología de la filosofía? Por ello la psicología se muestra como una
ciencia plural y compleja. El término denota diversidad de significados. El problema de estudio de
la psicología incide en otras cuestiones fundamentales como la definición de la misma psicología

¿Por qué es heterogénea? Es difícil hablar de la existencia de un paradigma que indique y a asigne
a la psicología carácter de ciencia normal pues porque es una disciplina fragmentada por lo que la
unidad en psicología es aparente.

Problema del objeto de estudio de la psicología. La psicología es una ciencia y equivale asumir que
tiene un objeto de estudio existen hechos o eventos que constituyen su realidad susceptible de ser
indagada conocida como psicólogo como científico.

¿Cuál es el objeto de estudio de la psicología? No existe una única respuesta, lo único que guía al
conocimiento del objeto de estudio de la psicología es la historia, ya que desde sus inicios como
ciencia establece una común discrepancia entorno a cuál es la realidad y se encuentran diversos
autores que plantean cual es el objeto de estudio de la psicología. Dos autores destacan:

1. Wundt (1873): los contenidos de la experiencia consciente e inmediata.


2. Brentano (1874): actos o procesos mentales.

En la actualidad las respuestas acerca del objeto de estudio de la psicología son múltiples: para
algunos el hecho psicológico básico es LA CONDUCTA OBSERVABLE conocido como estímulo-
respuesta: (CONDUCTISMO RADICAL DE LINEA DURA Y DE LINEA BLANDA). Otros proponen a LA
CONCIENCIA bien sea experiencia fenoménica o como un reflejo de la realidad (PSICOLOGIA DE LA
GESTALT, PSICOLOGIA SOVIETICA, PSICOLOGIA CONTEMPORANEA). Por último se distingue
también EL INCONSCIENTE, el objeto de estudio como una realidad fundamental, representada
por modalidades del PSICOANALISIS.

¿De dónde surgen estas corrientes?, ¿quiénes fueron sus autores?, ¿que concluyen estas teorías?
SURGIMIENTO Y EVOLUCION HISTORICA DE LA PSICOLOGIA COMO CIENCIA HUMANA.

CULTURA PRIMITIVA

Periodo paleolítico

Psicología: no se puede hablar de una psicología racional ni de psicología sistemática. Surge de la


magia y totemismo. Separación en el hombre: Alma y Cuerpo: Imaginario y Real.

Aspectos fundamentales:

 Organización de una sociedad y necesidades humana básicas


 Importancia de la comunicación: generación de símbolos
 El lenguaje genera el pensamiento humano
 Generación de instrumentos

Periodo Neolítico

Psicología: no se puede hablar de una psicología racional ni de psicología sistemática. Surge de la


Importancia de la agricultura, para la existencia de mitos y rituales (ritual de la lluvia), fertilidad…

Edad de hierro: su evolución y proceso transciende a la cultura griega clásica.

CULTURA GRIEGA

Cultura Griega Clásica. Primer periodo Cosmológico

Psicología: no se puede hablar de una psicología racional ni de psicología sistemática. Se


preguntan los griegos: ¿de que esta hecho el mundo? y cómo funciona en: términos de la vida
corriente y del trabajo.

Fe: filosofía.

Aspectos fundamentales:

 Separación de ciencia y técnica


 Origen de Gobierno y Religión
 Moneda Metálica
 Literatura, Historia y Prosa
 Creación del alfabeto
 La Guerra: condujo al arte militar y al surgimiento de la ingeniería

Dos figuras resaltan entorno a la evolución de la psicología:

1. Demócrito (470-370 a.C.): fundador de la escuela atomista. Establece que:


"El conocimiento verdadero y profundo es el de los átomos y el vacío, pues son ellos los que
generan las apariencias, lo que percibimos, lo superficial."

El atomismo de Demócrito es la génesis de las interpretaciones de los empiristas ingleses que


luego transciende a la psicología estructuralista de Wundt.

2. Heráclito (540 – 475 a.C.): Heráclito afirma que el fundamento de todo está en el cambio
incesante. El ente deviene y todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y
destrucción al que nada escapa. Sostenía que todo conocimiento le llega al hombre “a
través de la puerta de los sentidos”.

La filosofía de Heráclito transciende a la psicología soviética, a la psicología de la Gestalt y la


psicología humanística donde ocurre un carácter cambiante y dinámico del hecho psíquico. Era
monista trasciende a Baruch Spinoza.

Corrientes que contribuyen a la evolución de la psicología:

 Atomismo. Pensamiento de Demócrito


 Dogmatismo. Pensamiento de Heráclito

Cultura Griega Clásica. Segundo periodo Cosmológico

Psicología: era vista como psicología de naturaleza filosófica. Psicología Subjetiva Racional.

Objeto de estudio: el alma.

Método de estudio: le reflexión de deductiva y sus enunciados se expresan a través de


proporciones analíticas.

Fe: filosofía.

Destacan 3 figuras importantes, de orden descendente: Sócrates – Platón –Aristóteles.

1. Sócrates de Atenas (470 – 399 a.C.): maestro de platón. Se señalan claramente las dos
grandes aportaciones de Sócrates, según Aristóteles:

“Dos cosas hay que atribuir con justicia a Sócrates, por un lado el argumento inductivo y por otro
la definición general”.

Sócrates afirmaba que la verdad está implícita en el intelecto humano y solo necesita ser extraída
y clarificada - transciende a algunas afirmaciones de la psicología humanística.

ESCUELA ATENIENSE. Escuela filosófica fundada por Platón cerca del 388 a.C, Dedicada a
investigar y a profundizar en el conocimiento, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo
estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.
2. Platón (428 – 347 a.C.): distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande
que posee el hombre y el principal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es
verdadero. Define el mundo de las ideas y el mundo material. Dos formas de
conocimientos: sensible y racional. Siguiendo su pensamiento, afirma que el alma tiene
una parte racional, otra pasional y otra hedonista.

Sócrates y Platón plantearon el problema del ser humano y precisamente el alma es quien
establece el lazo de unión entre el auténtico ser y el engañoso mundo de lo sensible.

3. Aristóteles (384 – 323 a.C.): establece una relación entre lo material y espiritual. Padre de
la psicología pues es quien primero realizo un verdadero análisis de la mente humana.
Establece: «psique» que se identifica con «vida», pues atribuimos vida a un ser cuando
algunos de estos procesos tiene lugar en él: razonar, percibir, movimiento y quiescencia
en un lugar.

Corrientes que contribuyen a la evolución de la psicología

 Idealismo platónico
 Hilomorfismo

EDAD MEDIA

Psicología: La psicología estuvo estática y conservadora, estuvo exenta de principios científicos,


fue una psicología especulativa, discusiones escolásticas, alejada del empirismo.

Fe: religión cristiana.

La psicología estaba impregnada de los padres de la iglesia cristiana, la psicología medieval


responde a una cosmovisión fundada en la leologia y su interés recurrentes hacia problemas
alusivos al origen, naturaleza y destino del alma y la búsqueda de mecanismos para lograr su
salvación. Santo Tomas de Aquino por medio de sus obras distingue cuatro modos de relacionarse
el ser humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencias del alma: vegetativa,
sensitiva, intelectiva y apetitiva.

RENACIMIENTO: SIGLO VX Y FINALES DE SIGLO XVII

Psicología: La psicología estuvo determinada por avances en el pensamiento filosófico más que en
los avances de la ciencia.

Se abrió la posibilidad para un nuevo enfoque del experimento y observación:

Immanuel Kant clasificó a sus predecesores en dos escuelas: los racionalistas y los empiristas. Esta
división parece una excesiva simplificación, y es importante ser conscientes de que los filósofos
involucrados no pensaban en ellos mismos como pertenecientes a estas escuelas, sino en una
misma empresa filosófica.
Empirismo y Realismo: evolución del psicoanálisis.

Filosofía en el Siglo XVII. EDAD DE LA RAZON.

Considerada generalmente como el comienzo de la filosofía moderna, y la eliminación del


acercamiento medieval, especialmente la escolástica. A menudo se le llama "Edad de la Razón" y
se considera como sucesora del Renacimiento y predecesora de la Ilustración. Alternativamente,
puede verse como la primera parte de la Ilustración.

RACIONALISMO

(PLATÓN). Racionalismo: el conocimiento es posible a través del uso de la razón.

Objeto de estudio: era subjetivo.

Método de estudio: era subjetivo.

Tres autores tuvieron influencia:

1. René Descartes (1596 - 1650). FRANCES, también llamado RenatuS Cartesius planteó una
solución de alma y cuerpo mediante el INTERACCIONISMO o por medio del
descubrimiento de la glándula pineal, considerándose como una solución cartesiana.

Diferencias entre: Procesos Nerviosos y Procesos Mentales.

Conducta: Conducta Habitual y Conducta Automática.

Introduce el término de Reflejo: que transciende a Vladimir Bechterev e Iván Pavlov en el


conductismo del siglo XX.

Conducta Racional es igual y es posible a la existencia de un alma.

Pensamiento Cartesiano: el alma y cuerpo se conciben como diferentes en cuanto a su naturaleza


y funciones, ambos interactúan entre si beneficiándose.

Clasifica las ideas en: Ideas Innatas: independientes de las experiencias sensoriales y más
relacionadas a Platón e Ideas adquiridas.

 Con sus aportes surge la psicología moderna

2. Baruch Spinoza (1632 - 1677). NEERLANDÉS. En su libro Ética:

Plantea una solución de alma y cuerpo mediante el MONISMO, considerándolos como miembros
de una sola unidad. El cuerpo y el alma actúan de una forma paralela e interactiva. El cuerpo no es
un concepto rígido, sino que cambia a lo largo de su vida fisiológica. Lo mismo que el alma a lo
largo de su vida espiritual.
Memoria: es una sucesión de hechos mentales que guarda correspondencia con otra sucesión de
hechos corporales derivadas por impresiones anteriores recibidos por el cuerpo.

Irracionalidad: pasiones humanas.

Inconsciencia.

Pasiones y emociones.

3. Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 - 1716). ALEMAN. En su obra Nuevo sistema de la


naturaleza

Plantea una solución de alma y cuerpo, mediante el PARALELISMO separándolos y afirmando que
no interactúan entre ellos. La mente y el cuerpo son procesos separados e independientes, pero se
correlacionan perfectamente. La mente y el cuerpo siguen cursos paralelos, pero no se puede
decir que los acontecimientos corporales causan los acontecimientos mentales simplemente los
acontecimientos externos hacen surgir ciertos procesos corporales y al mismo tiempo procesos
mentales separados.

Todo se expresa a través de leyes físicas conocidas. Teoría Mecanicista.

El cuerpo ejecuta sus hechos, la vida mental los despliega sin entrar en ninguna interacción en el
cuerpo.

Percepciones: Percepciones Conscientes y Percepciones Inconscientes.

Conductas: conductas corporales y conductas racionales.

La mente es superior al cuerpo.

APORTES DE LA FILOSOFIA DEL SIGLO XVII

RACIONALISMO EMPIRISMO
-el conocimiento está basado en la-
RAZÓN EXPERIENCIAS SENSORIALES
Ideas innatas Niegan las ideas innatas
Conciencia Conducta
Subjetividad en el sujeto Objetividad observable en el objeto
Moralidad en los procesos psicológicos Fenómenos conductuales y valor del
aprendizaje.
Todo fue teórico ya que no se realizaron experimentos planificados para verificar los enunciados
propuestos acerca de la mente.
EMPIRISMO

(ARISTÓTELES). Empirismo:

Objeto de estudio: mente.

Método de estudio: el papel de la introspección. La práctica empirista fue solo teórica ya que no se
realizaban experimentos planificados para experimentación y cálculo.

EMPIRISMO INGLES

Parte de la pregunta ¿Cómo podemos conocer?

Dos grandes autores contribuyeron a la evolución de la psicología empirista y su trascendencia.

1. Thomas Hobbes (1588 - 1679). INGLES. En su obra Leviatán:

 Mantiene bases HEDONISTAS basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor y
de las angustias, como objetivo o razón de ser de la vida formuladas por los Epicúreos

Relación del Hombre con el Estado (Sociedad), hay interacción.

Autoridad de individuos sobre otros: estratos sociales.

Las ideas innatas no existen.

 Se basa en métodos de estudios como la observación objetiva y en cierta forma la


experimentación
 Distingue la naturaleza natural original del hombre y los productos de la experiencia

Motivación o necesidades: no son simpes impulsos sino deseos basados en una expectativa de
placer y dolor.

Al jerarquizar motivaciones y la importación asignada al libre albedrio contribuyo a Maslow y


además a la psicología humanística existencial.

 Reduce experiencia a movimiento, supuesto MECANICISTA


 Introduce el método filosófico racional

Introspección: contribuyendo este término a la psicología estructuralista de Wundt y a ala


psicología cognoscitiva.

Sensación: como fuente primaria de conocimiento.

Principio de semejanza y contraste (Aristóteles): Proceso de Memoria y Recuerdo. Asociación o


Principio por contigüidad.
Con su pensamiento hedonista trasciende a la psicología social. Contribuye a la psicología social ya
que establece una tendencia natural de satisfacer deseos, y que esta tendencia constituye la base
de la conducta social y de la organización de la sociedad.

[*] Thomas Hobbes es el antecedente del Asociacionismo moderno: introspección que


alcanzábamos.

2. John Locke (1632 - 1704). INGLES: Mantiene un pensamiento ATOMISTA-ELEMENTALISTA.


En su obra Ensayo sobre el entendimiento Humano.

Ideas:

 Ideas Complejas: percepción que uno tiene de un objeto, adquiridas sensorialmente


 Ideas Simples: uno aprende es a golpes

De las ideas simples surgen las experiencias:

 Experiencias directas: principio de contigüidad: proviene de la sensación de ver


 Experiencias indirectas: proviene de la reflexión: percepción

Cualidades:

 Cualidades primarias: están en objetos, tienen existencia objetiva


 Cualidades secundarias: están en la percepción que un sujeto tiene sobre un objeto

La diferencia de estas dos corrientes es el punto de partida para la existencia de tendencias


diferenciales en psicología.

Filosofía en el siglo XVIII. EDAD DE LA LUCES

La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo –


especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de
la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó durante los primeros años del siglo
XIX. Fue denominado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad
mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las
Luces. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran
influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época. La expresión estética de este
movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.

COMPLEMENTACIÓN DEL EMPIRISMO INGLES: se complementó con el asociacionismo y el


solipsismo.
SOLIPSISMO

Objeto de estudio: mente.

Método de estudio: el papel de la introspección. La práctica empirista fue solo teórica ya que no se
realizaban experimentos planificados

Este término con el que se designa toda doctrina según la cual resulta imposible ir más allá de la
propia conciencia (o de los contenidos de conciencia) por lo que resulta imposible conocer algo
más que el propio "yo", al que se considera la única realidad evidente y absoluta. Es típica al
respecto la posición defendida por Berkeley, en quien alcanza una dimensión metafísica; en
Descartes, sin embargo, tiene una dimensión meramente metodológica, carácter con el que
podemos reencontrarlo en E. Husserl.

a. En filosofía, teoría según la cual sólo existe el individuo, mientras que el mundo exterior es
aparente, porque no es otra cosa que los propios pensamientos del sujeto.

b. En psicología, suele equipararse el solipsismo con el narcisismo primitivo (del bebé) para quien
supuestamente el mundo exterior sirve exclusivamente para satisfacer sus propios deseos.

1. George Berkeley (1685 - 1753). IRLANDÉS: antecesor Locke. Idealista de orden metalista.
En su obra Tratado acerca de los principios del conocimiento humano; contribuyo en que:

 Las experiencias producen conocimiento pero rechaza las cualidades primarias, acepta solo las
secundarias. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni
en el espíritu, es una ficción
 Sustentó un estricto IDEALISMO de orden mentalista con énfasis en el fenómeno mental puro

Percepción: propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo
percibido por una mente. Los cuerpos no son más que haces de percepciones.

SOLIPSIMO: Teoría según la cual el mundo solo existe en la mente de quien los percibe, no existe
un mundo objetivo.

ASOCIACIONISMO

De este término contribuyeron 2 grandes autores:

1. David Humme (1711 - 1776). ESCOCÉS. En su obra Tratado sobre la naturaleza Humana.
Establece que:

ASOCIACIONISMO.

 Las ideas complejas vienen de las ideas simples.


o Afirmó que el mundo físico solo tiene una existencia real cuando es percibido
o Creyó que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos
o Rechazó la consideración de la mente como algo material
o Estableció una distinción entre la percepción: impresiones e ideas en relación a su fuerza o
vivacidad, y no en su origen
 Impresiones: son los componentes básicos de la vida mental (sensación). nuestras más
vívidas percepciones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o
deseamos.
 Ideas: es la experiencia mental que se tiene en ausencia de cualquier objeto físico, la idea
es equivalente a la imagen (son copias de las impresiones).

Hume afirma que todo conocimiento deriva, en última instancia, de la experiencia sensible, siendo
ésta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno.

Esto constituye un aspecto importante del ESCEPTICISMO de Hume, en cuanto equivale a decir
que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que
podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.

2. David Hartley (1705 - 1757). BRITÁNICO. En su obra Observaciones acerca del hombre, su
contexto, su deber y sus expectativas establece que:

Principio de contigüidad: como principal ley de asociación: explicó las cosas como memoria,
razonamiento, emociones, Acciones voluntarias e involuntarias.

Principio de Repetición: Considerado como ATOMISTA- ELEMENTALISTA, ya que consideraba que


los procesos psicológicos o estados mentales, pueden ser reducidos a sus componentes o
elementos discretos.

Experiencia sensorial.

Las asociaciones mentales son más complejas.

A medida que el niño crece y acumula una variedad de experiencias sensoriales, se forman
cadenas de asociaciones cada vez más complejas.

REACCIONES DEL EMPIRISMO INGLES

Se generó un movimiento crítico contra los fundamentos del empirismo destacándose los
planteamientos de T. Reid, las nociones de la psicología de las facultades y las ideas de Condillac y
Cabanis, alcanzando su punto máximo de desarrollo en el trascendentalismo de E. Kant.

PSICOLOGÍA DE LAS FACULTADES

Tiene sus antecedentes en la testología. El principal vocero de esta tendencia fue Christian. Wolff
(1679 - 1754). ALEMÁN que luego transcendió a Kant. Wolff, Dice que:

 La psicología racional proviene de la metafísica y de las experiencias del alma y se funda-


menta más en la experiencia.
 La psicología empírica trata más de la relación entre el alma y el cuerpo del hombre,
fundamentándose más en la experiencia que en la razón.

Sostiene que la psicología racional es superior a la psicología empírica porque proporciona ideas
claras y distintivas.

Wolff influyó en las concepciones educativas que consideraban que el uso de ciertas materias y
actividades estimulaban el desarrollo de determinadas facultades mentales.

El ser humano tiene facultades para una cosa más que otra. Impregna a futuras teorías como: la
psicología de la diferenciación individual. Capacidades humanas: nacemos con una predisposición.
Manejo de herencias, Los memes. Refrán: de tal palo tal astilla… en fin las facultades nacen con
nosotros.

También contribuye en críticas:

1. Tomas Reid (1710 - 1796). ESCOCÉS.

 Buscó socavar con los principios del asociacionismo.


 Creo un sistema basado en la confianza de las capacidades intelectuales y la observación
cotidiana.

Existencia de la mente, de la capacidad para recibir objetos reales y de la aptitud para pensar y
actuar racionalmente.

Aptitud innata.

 Estableció seis axiomas que constituyeron la base esencial para el razonamiento.

El ser humano es el único animal que se tropieza con la misma piedra.

Si no hay experiencia no se puede crear ningún conocimiento racional.

2. Étienne Bonnot de Condillac (1715 - 1780). FRÁNCES. Sus principales aportes están
sintetizados en sus Ensayos acerca dela conciencia humana (1746) y Tratado acerca de las
sensaciones (1754). Donde señala que:

La sensación constituye la fuente primaria del conocimiento

La mente es una unidad aunque está constituida por un conjunto de partes de interacción
recíproca.

3. Pierre Jean George Cabanis (1757 - 1808), FRÁNCES. En su intento por resolver el
problema de si las víctimas sentían dolor al ser ejecutadas con la guillotina:

 Estableció niveles fisiológicos ordenados.


Intenta construir una psicología fisiológica sistemática.El nivel más simple, constituido por la
médula espinal, es el nivel de los actos reflejos en respuesta a estímulos; el segundo nivel
corresponde a las funciones semiinconscientes o semiintegradas y el nivel más complejo que
implica la acción del cerebro controla funciones como el pensamiento y la volición.

Concibió la idea de una psicología social basada en las leyes de la conducta individual y en la inter-
acción social.

FILOSOFÍA TRANSCENDENTAL

Basada en un racionalismo fenomenológico Kunt: “su crítica de la razón resuelve la dicotomía ente
racionalismo y empirismo”: Orden y coherencia que se observan en la naturaleza son impulsos por
el sujeto perceptor impulsa la filosofía contemporánea.

1. Emmanuel Kant (1724 - 1804). PRUSIANO. Su pensamiento fue produjo el IDEALISMO


TRASCEDENTAL. establece que:

Todo conocimiento exige la existencia de dos elementos:

 El primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de


conocimiento.
 El segundo, propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto
mismo que conoce.

Sostiene Kant en la Crítica de la Razón Pura: "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las
intuiciones sin conceptos son ciegas" (A51). En otras palabras, sin sensibilidad nada nos sería dado
y sin entendimiento, nada sería pensado.

Lo que cae bajo nuestra capacidad de conocer se llama fenómeno. Aquello que se encuentra fuera
se llama noúmeno. Para Kant el conocimiento se compone de tres niveles diferentes y sucesivos.

 La sensibilidad, que se encarga de ordenar en el espacio y en el tiempo las impresiones


que tiene cada sujeto.
 El entendimiento, cuya función es organizar estas impresiones a partir de ciertas
categorías que nos permiten constituir juicios.
 La razón, el sujeto coge estos juicios y trata de relacionarlos con la realidad para buscar
principios más generales (condiciones incondicionadas).

Immanuel Kant intentó salvar la oposición entre racionalismo y empirismo sin abandonar
completamente el innatismo. Para Kant, si bien todo conocimiento comienza con la experiencia,
no todo conocimiento se justifica en ella.

El principio psicológico que utilizo Kant es el de a priori y a posteriori. A priori significa a la idea
que tenemos de lo que va a suceder pero sin tener la experiencia previa y a posteriori es la
creencia de la que va a pasar, pero ya se sabe cómo pasara, pues ya se tiene la experiencia.
FILOSOFÍA EN EL SIGLO XIX.

En filosofía, surgirían los principios de la mayor parte de las corrientes de pensamiento


contemporáneas, corrientes como el idealismo absoluto, el materialismo dialéctico, el nihilismo y
el nacionalismo. La psicología estuvo influenciada por:

LA INFLUENCIA DE LA FILOSOFIA

1. Tomás Brown (1778 - 1820), en su obra Lectura sobre la filosofía de la mente humana.

 Enfatizó la unidad del alma y de las actividades de la mente humana


 Cambió la asociación por principios de coexistencia; Principio según el cual un suceso
moral sugiere a otro, bien sea por contraste o por semejanza, o sencillamente por
proximidad temporal o de lugar
 Añadió leyes secundarias como duración, frecuencia y vives relativa, proximidad temporal
y el número de asociaciones externas
 Consideró al sentido muscular como la fuente de sensaciones e incluye las sensaciones
sinestesias

Influyeron pensadores como T. Brown, J. Mill, J. S. Mill, A. Bain, J. F. Herbart y H. Lotze.

AUGUSTO COMTE Y EL POSITIVISMO

Sus antecedentes históricos se remontan a Descartes, Bacon, Kant y el iluminismo francés.


El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico
es el conocimiento científico.

1. Isidore Marie Auguste François Xavier Comte. (1798 - 1857). FRÁNCES. Establece:

 Rechazo por la metafísica


 Exigencia según la cual toda investigación debe atenerse a los hechos, a la realidad
 No debieron existir diferencias entre ciencia y filosofía
 Niega que la filosofía pueda dar información acerca del mundo: esta tarea corresponde
exclusivamente a las ciencias
 El verdadero conocimiento no tiene un fin en sí mismo sino que propende hacia el
mejoramiento continuo del hombre en su doble condición de ser individual y social

Su concepción MONISTA-NATURALISTA de la ciencia, según la cual todas las ciencias constituyen


una unidad a partir de una jerarquía en cuya base están la física y la química, luego las ciencias
biológicas y en la cúspide las ciencias sociales y la psicología, aunque conviene recordar respecto a
esta última que Comte no la consideró meritoria de ser ciencia dada la naturaleza metafísica de su
objeto de estudio.
Con el tiempo este positivismo dio origen al POSITIVISMO LÓGICO de 1920, que deseaba eliminar
toda afirmación que no se pudiera comprobar empíricamente, postura que comparten muchos
psicólogos de hoy en día.

AUGUSTO COMTE

 Decía “solo existe el método positivo de contemplar la conexión entre los hechos
observables. Cualquier cosa más allá de la experiencia es irrelevante”
 Creía en una ciencia de la sociedad, y se le llama el padre de la SOCIOLOGÍA. Una ciencia
que incluiría todas las ciencias las cuales integrarían y relacionarían sus hallazgos en un
todo cohesionado

APORTE: como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta


humana, trascendiendo al Conductismo o Psicología conductista. También destacan escuelas o
enfoques como el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico o la recientemente llamada
Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora
variables más ideográficas al estudio del ser humano).

MATERIALISMO HISTÓRICO. LA FILOSOFÍA MATERIALISTA

1. Karl Marx (1818 - 1883). PRUSIANO, Engels (1818 - 1895) y sus correligionarios. Fueron sus
mayores representantes. El materialismo es una corriente filosófica que en oposición
al idealismo, resuelve el problema cardinal o fundamental de la filosofía acerca de la
relación entre el pensar, el espíritu y la naturaleza, postulando que, la materia es lo
primario. La conciencia y el pensamiento son consecuencia de ésta, a partir de un estado
altamente organizado. Según esta concepción, el mundo es material y existe
objetivamente, independientemente de la conciencia. La conciencia y el pensamiento se
desarrollan a partir de un nivel superior de organización de la materia, en un proceso de
reflejo de la realidad objetiva.
 Afirmó que la explicación del universo debe partir de la realidad. Se rechazan así los
supuestos idealistas. Enfatiza la prioridad de la materia sobre lo abstracto.
 Negó el principio de la creación afirmando que el mundo ha existido siempre y que no
tiene principio ni fin

La conciencia, la mente o la idea son representativas de un estado superior de la materia o un


reflejo de la acción del mundo sobre los sentidos como una consecuencia de la actividad práctica.

Materialismo dialectico relación entre producción y trabajo y su relación son la ideas de progreso y
cambio.

INFLUENCIA DE LA FISIOLOGÍA

Los estudios de Charlles Bell. ESCOCÉS llevaron a la conclusión que la experiencia perceptual no
depende los estímulos físicos sino de los nervios activados por dicho estimulo. El tipo de sensación
percibida depende del nervio activado. En su interés por el funcionamiento del sistema nervioso,
Bell sustentó la unidireccionalidad de la conducción y propuso la doctrina de la energía específica
de los nervios, de gran trascendencia para la psicología.

De interés para la psicóloga fue la demostración hecha por Helmholtz acerca del tiempo de
reacción. Es decir el lapso transcurrido entre la presentación de un estímulo y el inicio de una
respuesta.

1. Herman Lotze (1812-1881). Fue el primer profesor que dio clases de psicología clásica
sobre percepción y atención. El pensamiento para Lotze lo abarca todo, quiere decir que el
pensamiento construye las percepciones que le dan sentido. Las cosas que vemos con
nuestros ojos son datos inconexos, pero luego nuestra mente construye la "historia" de lo
que observamos para darle sentido.

Relativismo: postmodernidad: la idea racionalista de que el hombre puede controlar el mundo


natural.

TEORÍA EVOLUCIONISTA

Cuando Darwin llegó a las islas Galápagos encontró especies que solamente existían allí, debido a
un entorno determinado que las hizo evolucionar de forma diferente. Por tanto, en condiciones y
circunstancias distintas, seríamos diferentes y siempre producto de la evolución.

Aporta cuatro factores del mantenimiento de la especie.

 Variabilidad: existe variabilidad entre los miembros de una misma especie, variabilidad que es
heredada y transmitida de generación en generación. Los miembros de una especie varían
entre sí. Las variaciones sobreviven solamente si están adaptadas a su ambiente. el ambiente
influye sobre las variaciones, o sobre una parte de ellas, produciendo cambios radicales.
 Supervivencia: en la naturaleza hay una selección natural que resulta en la supervivencia de
los individuos mejor dotados para adaptarse a su ambiente y en la muerte de aquellos que no
logran dicha adaptación. En, la naturaleza hay una lucha continua por la supervivencia y los
organismos que sobreviven son los que han hecho adaptaciones exitosas a las dificultades
ambientales a las cuales han sido expuestos; quienes no tienen éxito en la adaptación, no
sobreviven.
 Selección natural: los organismos que sobreviven y alcanzan madurez tienden a trasmitir a sus
descendientes las destrezas particulares o mentales que les permitieron sobrevivir; sin
embargo, como la variación es una ley general de la herencia, los descendientes mostrarán
variaciones entre ellos, exhibiendo algunos las cualidades ventajosas desarrolladas a nivel
superior por sus padres. A su vez, esas cualidades tienden a persistir y en el curso de muchas
generaciones pueden ocurrir cambios tan grandes que determinan diferencias entre las
especies. Como dice Darwin: Puesto que posiblemente nacen muchos más individuos de cada
especie de los que puedan sobrevivir.
 Continuidad de las especies: la evolución del hombre a partir de formas inferiores de vida y el
énfasis en la similitud entre los procesos mentales del hombre y los animales. Para Darwin el
hombre desciende de un antepasado simiesco; el hombre desciende por evolución de una
larga serie de formas animales, de allí que las diferencias entre éstos y los seres humanos sean
sólo de grado.

Otra idea importante en Darwin fue la consideración de las expresiones emocionales,


conceptualizándolas como remanentes de movimientos que en un determinado momento de la
evolución cumplían funciones prácticas.

La influencia de esta teoría en la psicología del último cuarto del siglo XIX incluye tres aspectos
básicos:

a) La continuidad entre el hombre y los animales abrió la posibilidad de estudiar la mente


humana a partir de investigaciones hechas por animales (monos y ratas)
b) La importancia que en adelante dará a la psicología a la adaptación del ser humano al
medio ambiente y la influencia de este en sus actitudes y comportamientos. Psicología
funcionalista Esta teoría aporta al psicoanálisis de Freud
c) El principio de variabilidad conduce al estudio de las diferentes individualidades y al
desarrollo de la psicología diferencial

Además, estimuló la investigación en psicología animal.

WUND (1873) Y LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

1879 - Con el Primer laboratorio experimental del fenómeno psíquico que establece en la ciudad
de Leipzig. La psicología asumió el esquema de las ciencias naturales, particularmente al de la
filosofía.

ANTECEDENTES

Sin embargo, existieron valiosos intentos previos de experimentación como:

1. Weber, fisiólogo alemán, amplia el trabajo sobre los órganos sensoriales, mediante el
estudio de las sensaciones musculares y cutáneas. Vinculando de esa forma a la psicología
con las ciencias naturales y ayudando a buscar la forma para el uso de la investigación
experimental en el estudio de la mente. Realizo la determinación experimental de la
exactitud de los dos puntos de discriminación de la piel y estableció de la primera ley
psicológica expresada en forma cuantitativa.

2. G. T. Fechner (1801 - 1887), iniciador de la psicología científica. Su aporte principal


consistió en el desarrollo de la psicofísica, mediante la cual buscaba establecer la relación
exacta existente entre el mundo físico (constituido por los estímulos sensoriales) y el
mundo psicológico-subjetivo (constituido por la sensación). Según Fechner la mente y el
cuerpo son idénticos: están estrechamente vinculados uno a otro y la aparente diferencia
entre los dos es simplemente el resultado de la forma en que son concebidos. La
sensación no es proporcional sino logarítmica: los cambios en el mundo psicológico
ocurren con mayor lentitud que los cambios en el mundo físico.

De importancia especial para la psicología fue el desarrollo de métodos matemáticos-estadísticos,


sistematizados para establecer las relaciones entre los estímulos y las sensaciones. Fechner
estableció tres métodos psicofísicos básicos, el de los límites, el de los estímulos constantes y el
método del error promedio.

Psicología experimental: era de carácter empirista, positivista y cientificista. Experimentación, el


atomismo, el análisis y el intelectualismo.

Objeto de estudio: la experiencia inmediata (CONCIENCIA), una experiencia consciente, aludiendo


a la capacidad que tiene el individuo para darse cuenta de lo que ocurre en su psiquismo en un
momento determinado. Era analizar los procesos conscientes en sus elementos básicos, descubrir
cómo estos se conectan en la conciencia y determinar las leyes que se rigen.

Método de estudio: introspección experimental. Pero no se trataba de la introspección ingenua


utilizada por los empiristas ingleses sino de una introspección experimental, con un control preciso
de las condiciones en las cuales se realiza.

Propósito de la psicología:

 Analizar los procesos conscientes en sus elementos básicos


 Descubrir la forma como los elementos se conectan o vinculan en la conciencia
 Determinar las leyes que rigen dicha conexión

Elementos constitutivos de la experiencia:

 Sensaciones, surgidas cuando se estimula un órgano sensorial y los impulsos resultantes


llegan al cerebro
 Imágenes resultantes de la excitación cortical producida por la estimulación sensorial
 Sentimientos, concebidos como complementos de las sensaciones pero no derivados
directamente de la estimulación sensorial. La combinación de sentimientos da origen a las
emociones, las cuales pueden clasificarse de acuerdo a tres dimensiones básicas: placer -
displacer, tensión - relajación y excitación - calma

Wundt desarrolló la doctrina de la percepción "el proceso por el cual una nueva experiencia es
asimilada y transformada en residuo de la experiencia anterior de un individuo para formar un
nuevo todo". En resumen, es percibir nueva experiencia referente a una experiencia anterior.

Principio de la síntesis creativa, permite organizar los elementos en totalidades estructuradas y


significativas. También hace que la combinación de elementos genere propiedades diferentes a las
contenidas en los elementos originales.
Wundt creyó que la naciente ciencia de la psicología debería interesarse inicialmente por la
investigación de tópicos que ya habían sido abordados y expresados en forma cuantitativa.

Wundt por liberar a la psicología de la filosofía, lo cual lo llevó a establecer una nueva
dependencia: la psicología pasa a estar conectada directamente con la fisiología. Se Desplaza la
mente y el alma del interés de los psicólogos.

ENTRE WUNDT Y LAS ESCUELAS PSICOLOGICAS

1. Brentano (1838 - 1937). A pesar de sus diferencias, Brentano compartió con Wundt la
intención de hacer una psicología científica.

Objeto de estudio: los actos o procesos mentales

2. Kulpe (1862 - 1915), máximo representante de la Escuela de Wurzburgo, planteó que el


Método de estudio: fuese el método introspectivo.

Lo expuesto hasta ahora revela que el nacimiento de la psicología experimental estuvo precedido
por una larga historia determinada por la evolución sistemática de una multiplicidad de disciplinas,
cada una de las cuales influyó, a su manera, en la delimitación de problemas específicos que
fueron asimilados por la psicología como suyos. Así la psicología experimental wundtiana surgió
arrastrando una serie de características heredadas de la filosofía empírica y racional y preocupada
por el cumplimiento de una serie de exigencias que venían definiendo el patrón de investigación
en ciencias tradicionales como la biología, la física, la química y la fisiología.

¿Qué es una escuela de psicología?

El término escuela se refiere a un grupo de psicólogos quienes se han asociado ideológicamente, y


algunas veces geográficamente, con el líder de una determinada orientación. Generalmente, los
miembros de una escuela trabajan en torno a problemas comunes v comparten una misma línea
teórica. En la historia de la psicología una de las constantes ha sido el surgimiento de diferentes
escuelas de pensamiento, seguido por una fase de desarrollo y otra de declinación.

Estos sistemas buscan en todo lo posible definir su objeto, establecer su problema central,
coordinar sus métodos de investigación, precisar sus relaciones con otros núcleos de
conocimiento, identificar sus elementos o procesos básicos, destacar sus aspectos distintivos,
delinear su contorno general u orientación característica.

FINALES DEL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL SIGLO XX

ESTRUCTURALISMO

Se le denomina Estructuralismo por la finalidad con que fue creado, ya que sus miembros estaban
preocupados por el descubrimiento de la «estructura». El estructuralismo de Titchener que
buscaba consolidar los presupuestos de la concepción wundtiana. El estructuralismo esta fuera de
la psicología en la actualidad
Objeto de estudio: la conciencia, suma total de las experiencias de una persona tal y como dichas
experiencias existen en un momento determinado.

Método de estudio: observación, observación de la experiencia consciente-introspección.


(Psicología subjetiva).

1. Edwuard.B. Titchener (1867 - 1927). BRITÁNICO. En su obra Los postulados de una


psicología estructural (1898).Plantea:

Introducción del pensamiento Wudtiano en Estados Unidos, ya que en Norteamérica no se


diferenciaba la conciencia del inconsciente.

 Alude a la experiencia consciente que un sujeto tiene respecto a un evento estimulativo

Mente y conciencia son equivalentes; pero la conciencia incluye procesos psicológicos presentes,
mientras que la mente es una acumulación total de procesos.

 Sostuvo que la observación en psicología además de introspectiva debe ser experimental


 Para él todo pensamiento complejo puede analizarse en función de sensaciones
elementales

Propósito de la psicología:

 Analizar los procesos conscientes en sus elementos básicos


 Descubrir la forma como los elementos se conectan o vinculan en la conciencia
 Determinar las leyes que rigen dicha conexión

Elementos constitutivos de la experiencia:

 Sensaciones, surgidas cuando se estimula un órgano sensorial y los impulsos resultantes


llegan al cerebro
 Imágenes resultantes de la excitación cortical producida por la estimulación sensorial
 Sentimientos, concebidos como complementos de las sensaciones pero no derivados
directamente de la estimulación sensorial. La combinación de sentimientos da origen a las
emociones, las cuales pueden clasificarse de acuerdo a tres dimensiones básicas: placer -
displacer, tensión - relajación y excitación - calma

Deficiencias y fallas:

Por otra parte se enfatizaron las debilidades de la introspección, entre las cuales pueden
destacarse:

a) Falta de una definición clara y precisa de lo que es la introspección.

b) Es difícil, si no imposible, contar con sujetos lo suficientemente entrenados como para liberarse
del error del estímulo.
c) La introspección es más bien retrospección y hay que tomar en cuenta la influencia ejercida por
el olvido cuando el sujeto informa acerca de sus experiencias.

d) El acto mismo de hacer la introspección puede cambiar el significado de la experiencia.

e) Hay experiencias conscientes inexpresables dadas las limitaciones del lenguaje.

FUNCIONALISMO

La escuela funcionalista fue un movimiento americano y como su nombre lo indica, es una


corriente enfocada a la función de la mente y no tanto a su estructura. Es decir cómo
interactuamos como individuos con nuestro entorno y cómo nos desenvolvemos en el medio. Un
ejemplo que ilustra esta corriente es la función del corazón. Tácitamente la importancia de este
órgano radica en bombear la sangre a todo el cuerpo para que funcione correctamente, no
importando así si es de metal o de plástico.

Énfasis en el individuo y la Teoría de la Evolución.

Inicio formal del Funcionalismo: Publicación de “Principios de Psicología de James”

 Buscó estudiar la mente para comprender cómo las distintas propiedades y características
de ésta facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio
 Se preocupó por la función de la mente

Como consecuencia del punto de vista evolucionista, según el cual el hombre no presenta
diferencias absolutamente insalvables respecto de las otras especies animales, el funcionalismo se
preocupó por la investigación de la mente de los animales, y como consecuencia de que la mente
interacciona con el entorno merced a la conducta del individuo.

Objeto de estudio: conocer el funcionamiento de la mente, los hábitos y las emociones.

Método de estudio: la introspección, desde una perspectiva mentalista

Sus máximos representantes son: William James, James R. Angell, John Dewey y Robert S.
Woodworth.

Propósito de la psicología:

 Oponerse a la búsqueda inútil de los elementos de la conciencia a la que dedican los


estructuralistas
 Conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una descripción estática de su
contenido
 Verse como una ciencia práctica, no una ciencia pura
 El porqué de los procesos mentales y de la conducta, conducen directamente a una
preocupación por la motivación
 Ampliar la psicología para incluir la investigación sobre animales, niños y humanos
normales

1. William James

 Creía que gran parte de la conducta animal y humana estaba regida por el instinto
 No creía que la conducta instintiva fuese “ciega e invariable”, sino que se podía modificar
mediante la experiencia

Los hábitos se formaban cuando se repetía una actividad.

 Establecía el yo material, el yo social y el yo religioso

2. Robert S. Woodworth

 Introdujo la fórmula estímulo-organismo-respuesta (SOR) de la conducta

Otros aportes: la teoría transaccionalista de Ames, el enfoque probabilístico de Brunswik y los


recientes modelos de procesamiento de la información.

CONDUCTISMO

El conductismo, según su fundador John Watson, Watson se constituye así en el fundador del
conductismo, aunque el concepto de conducta fue introducido en psicología en 1902 por W.
McDougall. El conductismo es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las
adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que
define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido
de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.

Objeto de estudio: la conducta observable. En términos de estímulo-respuesta

Método de estudio: la observación, con o sin instrumentos; el método del reflejo condicionado; el
reporte verbal y el método de los tests.

Las influencias sobre el conductismo Watsoniano derivaron de tres grandes fuentes:

a) La tradición filosófica del objetivismo.

b) El funcionalismo.

c) La psicología animal. Resaltó la influencia de J. Loeb (1859 - 1924) y su explicación de la


conducta animal en base al concepto de tropismo: La respuesta de los animales a su ambiente es
una función directa de los estímulos.

Está influido de las corrientes como: el mecanicismo, el atomismo, el ambientalismo, el


asociacionismo y el énfasis en la experimentación.
1. John Broadus Watson, es conocido también por su controvertido experimento con
el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal. Afirma que:

 Niega la existencia de instintos en el hombre


 Las sensaciones son respuestas de discriminación: capacidad aprendida del organismo que
le permite responder diferencialmente ante diversos estímulos ambientales
 El aprendizaje de hábitos como formación de respuestas condicionadas

NEOCONDUCTISMO

El surgimiento del neo conductismo estuvo determinado por el movimiento filosófico del
positivismo lógico, representado por un grupo de científicos y filósofos de la ciencia abocados a la
tarea de examinar y revisar críticamente los fundamentos de las ciencias empíricas. Entre los
miembros integrantes del grupo destaco Ludwig Wittgenstem y Tractatus lógico filosófico sus
antecedentes históricos se remontan a Kant, Hume y Marcel.

PSICOLOGÍA DE LA GESTALT

Es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos
exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka
y Kurt Lewin.

Psicología de la Gestalt: La realidad existe dependiendo de la percepción personal de cada ser


humano. El ser humano…sus órganos evolucionan dependiendo del lugar donde nos encontremos.
Las percepciones humanas se basan en la experiencia. Promueve el Solipsismo.

El ojo humano tiende a ver imágenes según lo que tenga en la cabeza: teoría de la forma.

Para los psicólogos de la Gestalt el objeto de la psicología es la conducta, pero entendida ésta
como fenómeno de masa, molar, que no puede ser reducido a elementos fisiológicos o a átomos
de conciencia.

Los psicólogos de la Gestalt explicaron la percepción dentro de un marco de referencia innatista,


donde se asumen leyes o principios que rigen la organización perceptual. Estos principios de la
percepción (pregnancia, cierre, buena forma, etc.), conjuntamente con las intenciones de la
conducta, convierten a la percepción en una unidad organizada y significativa. La percepción es
una totalidad; los objetos se perciben como todos organizados, no como un agregado de
sensaciones individuales.

Los Gestaltistas utilizaron principios equivalentes para explicar la memoria, el aprendizaje, el


pensamiento y la solución de problemas. Se considera que el aprendizaje no ocurre por ensayo y
error; es un proceso de descubrimiento.

A pesar de su productividad y éxito aparente en la comprensión del fenómeno perceptual, la


psicología de la Gestalt no ha estado liberada de críticas. Se afirma que muchos de sus conceptos y
gran parte de los términos no se definen con el rigor necesario como para ser científicamente
significativos. Esto indica que los criterios de formalización y operacionalidad introducidos por los
conductistas pierden significado en el contexto de la psicología de la Gestalt.

La influencia más significativa de la Gestalt fue sobre el modelo teórico desarrollado por K. Lewin
(1890 - 1947). El sistema de Lewin es constructivo, proponiéndose descubrir regularidades para la
predicción de la conducta individual en un contexto físico y social. Otra influencia de la Gestalt ha
sido sobre la psicología cognoscitiva. En cuanto aportaciones concretas destacamos: la
Motivación, Aprendizaje y Transferencia, Dinámica de grupos en educación.

La percepción y el conocimiento no se reducen a la acción de meros elementos sensibles, sino que


suponen unas estructuras internas o subjetivas capaces de establecer entre ellos toda una serie
de relaciones. En tal sentido, la psicología Gestaltista tuvo una enorme influencia sobre la
educación (movimientos renovadores de la "Escuela Activa" o "Escuela Nueva" de principios de
siglo).

PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA ANÁLITICA

1. Sigmund Freud: le da significado al término irracionalidad: es una fuerza inconsciente:


perdida del conocimiento. El hombre racional es distinto a las demás especies. La
irracionalidad es más fuerte y domina conocimientos conscientes.

Sus antecedentes vienen de Spinoza: las pasiones dominan las reacciones, las pasiones no pueden
ser dominadas, las emociones son incontrolables.

El psicoanálisis es trascendente por múltiples razones:

En el plano filosófico plantea grandes dudas acerca de la racionalidad del hombre y de su habilidad
para resolver sus problemas, en particular los individuales, utilizando sólo la razón y la conciencia.

Busca crear una nueva teoría acerca del hombre y los mecanismos de su conducta Freud asimila el
concepto de "mónadas" proveniente de Leibniz y de la psicología utiliza la noción de "limen"
originada en Herbart y desarrollada sistemáticamente por Fechner.

Otra influencia deriva de la psicopatología contra cuyo enfoque somático Freud reacciona y
propone una causalidad psíquica para la enfermedad mental.

También influye la idea de ciencia vigente cuando Freud inicia su trabajo, en especial los criterios
de la física mecanicista y los principios de la teoría de la evolución.

Darwin también incide en el esquema freudiano acerca del hombre, ya que su teoría evolucionista
influyó sobre todo en lo concerniente a la adopción de un criterio histórico-genético y en la
sustitución del concepto de inmutabilidad por los de cambio, desarrollo y proceso

Freud afirma que el hombre es en esencia un ser irracional cuya conducta está regida por fuerzas
motivacionales inconscientes.
Como teoría psicológica, el psicoanálisis se comprende mejor como una teoría acerca de la
estructura y dinámica de la personalidad, Freud consideró que la personalidad estaba constituida
por tres instancias fundamentales: el inconsciente, la conciencia y el preconsciente. La parte
consciente es pequeña e insignificante, constituyendo la parte más superficial de la personalidad
total. Su función principal es la de establecer el contacto entre el individuo y su medio ambiente a
través de los mecanismos senso-perceptivos. El inconsciente, al contrario, es amplio y poderoso,
las fuerzas motivadoras que subyacen detrás de toda conducta humana. El preconsciente está
constituido por aquel sector de la personalidad donde se encuentran materiales no conscientes
pero que en un momento determinado son susceptibles de arribar a la conciencia.

Posteriormente Freud revisó su consideración estructural de la vida psíquica e introdujo los


conceptos de ello, yo, y superyó (id, ego y superego). El ello se corresponde con la noción inicial de
inconsciente y es la parte más primitiva y menos accesible de la personalidad; es la matriz a partir
de la cual se desarrollan el yo y el superyó. Ello está constituido por contenidos psicológicos
heredados, incluyendo los instintos. Es el reservorio de la energía psíquica y proporciona las
fuerzas que permiten la acción de los otros dos sistemas. Está en conexión estrecha con los
procesos corporales de donde toma su energía. De acuerdo a Freud el ello constituye la verdadera
realidad psíquica porque representa al mundo de la experiencia subjetiva y no tiene conocimiento
de la realidad objetiva. Cuando ocurre un incremento de la energía existente en ello, éste tiende a
actuar con el propósito de reducir la tensión y recuperar el equilibrio. El principio que rige esta
descarga de energía es el principio de placer, mediante el cual el ello trata de evitar el dolor y
buscar el placer. El principio del placer actúa bien sea por acción refleja (reacciones innatas que
ocasionan una reducción inmediata de la tensión) o por medio de los procesos primarios, los
cuales implican procesos psicológicos más complicados e intentan descargar la tensión elaborando
una imagen de un objeto que servirá para dicho fin. El yo surge porque las necesidades del
organismo requieren transacciones apropiadas con el mundo real objetivo. El ego actúa de
acuerdo al principio de la realidad y actúa debido a la intervención de procesos secundarios.
Mediante los procesos secundarios el yo estructura- un plan para la satisfacción de una
determinada necesidad, luego, usualmente mediante algún tipo de acción, prueba el plan
elaborado para comprobar si funciona o no. Se dice que el yo constituye el aspecto ejecutivo de la
personalidad porque controla las acciones, selecciona los de la energía en un momento
determinado. Conceptos como procesos primarios y secundarios, realización de deseos, catexias y
contracatexias son ilustrativos de este criterio. El criterio económico implica aceptar que la energía
psicológica sigue la ley de la conservación y entropía y está sujeta a transformaciones que
aumentan o disminuyen su cualidad entrópica.

El tercer criterio es el estructural, relativo con la división del aparato mental en tres instancias: el
yo, el ello y el superyó. Estas configuraciones son estructuras relativamente estables, ordenadas
jerárquicamente. Los procesos mentales ocurren dentro, entre y mediante dichas estructuras
(Hilgard, 1962).

Otro criterio es el genético, referido al curso evolutivo del individuo y al énfasis en la importancia
de las primeras etapas de la vida en la estructuración de la personalidad. Lo importante en el
criterio genético es el hecho de destacar un origen y una evolución en todo proceso psicológico y
considerar a dicho proceso como generándose en una dotación innata y madurando de acuerdo a
un plan epigenético.

Finalmente, Hilgard describe el criterio adaptativo que incluye planteamientos como los relativos a
la adaptación a estados internos, al ambiente físico y social y a las adaptaciones mutuas entre el
hombre y su ambiente.

Sin entrar en detalles descriptivos se ha intentado delinear la actitud de Freud ante la psicología y
el hecho psicológico. Su objeto de estudio pasa a ser el inconsciente y los mecanismos dinámicos
subyacentes. Su método de recolección de datos parte de las verbalizaciones y expresiones
conductuales de pacientes con trastornos psicológicos. Freud no empleó el método experimental y
a cambio de ello recurrió a la asociación libre, el análisis de sueños, el estudio de casos y el
autoanálisis.

IMPORTANCIA DE LA INCONSCIENCIA

Freud estudia la interpretación de los sueños, los cuales expresan el inconsciente de forma pura. El
ser humano en los sueños puede vivir y hacer cosas que la sociedad prohíbe, el ser humano es
libre hacer lo que quiera.

También concluye que las enfermedades o trastornos derivan de represiones sexuales, el


psicoanálisis es considerado como arcaico, pero contribuyo a la psicología social, pero la Young
aporta más.

Estudios sobre la histeria, traumas y fobias sociales. Los problemas nunca se superan. El hombre
no tiene la capacidad de ordenar el mundo a su manera.

1. Salvador Dalí. El surrealismo se compone a través de existe el termino inconsciente.

A partir de la infacia infantil se forma la personalidad, Antes de Froid la infancia es la primera


etapa de la vida.

Cómo funciona el ser humano y forma en su cabeza tres niveles: consciencia, preconsciente (zona
de tránsito, memoria RAM), inconsciente.

Asociacionismo. Experiencias y conocimientos.

La psicología era introspectiva, basando su metodología en las capacidades racionales del ser
humano a través de los cuales se tienen conocimientos válidos. Los datos a evaluar lo constituía el
contenido de la conciencia individual, lo que ocurre en la mente humana cuando percibe, razona,
recuerda.

“Analizar elementos básicos de la mente consciente era la tarea primordial del psicólogo”
sensaciones e imágenes.
2. Thomas Brown principio de coexistencia, leyes secundarias del asociacionismo
3. James Mill, asociación por contigüidad, la producción de nuevas ideas en los procesos
mentales
4. Alexander Brain, la mente depende de las condiciones corporales

BREVE DETALLES DEL PSICOANALISIS

El psicoanálisis es un conjunto de teorías y una disciplina creada en principio para tratar


enfermedades mentales, basada en la revelación del inconsciente.

Su máximo representante es Sigmund Freud (médico que se dedicó a estudiar el área de la


neurología), quién en un principio se preocupa por estudiar la histeria. Comienza con técnicas
hipnóticas para aliviar estos síntomas. El psicoanálisis es inicialmente un instrumento para tratar
personas que padecen de esta patología.

Si bien en sus inicios se aboca exclusivamente a la cura de las parálisis histéricas (sufridas en una
gran mayoría por el sexo femenino), luego abarca otro tipo de neurosis, como la paranoia, la
neurosis obsesiva o las fobias.

Para Freud se deberá pensar al aparato psíquico como un instrumento compuesto por sistemas o
instancias que responden a una determinada serie temporal más que espacial y que no se
corresponden con un relato anatómico. Distingue tres sistemas: el “inconciente”, que se utiliza
para connotar el conjunto de los contenidos no presentes en el campo actual de la conciencia y
está constituido por contenidos reprimidos que buscan regresar a la conciencia o bien que nunca
fueron conscientes y su cualidad es incompatible con la conciencia; el “preconciente”, que designa
una cualidad de la psique que califica los contenidos que no están presentes en el campo de la
conciencia pero pueden devenir en conscientes; y la conciencia, que es la cualidad momentánea
que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos
psíquicos.

También establece que hay mecanismos de defensa, tal como lo es la represión, que es un
mecanismo cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados
elementos que son dolorosos o inaceptables para el yo (estos pensamientos tienen contenido
sexual). La represión se origina en el conflicto psíquico que se produce por el enfrentamiento de
exigencias internas contrarias entre un deseo que reclama imperativamente su satisfacción y las
prohibiciones morales. El yo se defiende del dolor que causa la incompatibilidad reprimiendo el
deseo.

Para el psicoanálisis, los conflictos tienen un origen en el inconsciente que no es observable por el
paciente. El objetivo de la terapia es romper las resistencias (obstáculos para la recuperación de
los recuerdos) para que el paciente acepte las motivaciones inconscientes del problema, logrando
la abreacción que lleva a la cura. El psicoanalista utiliza para esto la asociación libre, que es un
método según el cual el paciente debe expresar, durante la cura, todo lo que se le ocurre sin
ninguna discriminación, más allá que le parezca inadecuado o inapropiado; la transferencia que es
a lo que comúnmente los psicoanalistas llaman la transferencia en la cura; y la interpretación del
discurso del paciente, poniendo especial énfasis en los sueños y los actos fallidos. Estos actos son
acciones en las que lo que se destaca, es la modificación de la intencionalidad o propósito
manifestante perseguido por un sujeto, siendo dicho propósito sustituido por otro imprevisto y
extraño para el mismo. Ese sentimiento de que algo ajeno se le impone al sujeto más allá de su
racionalidad, su voluntad consiente, también lo encontramos en los sueños y los síntomas.

Para Freud la sexualidad abarca un papel importante en la causación de los síntomas. Para él la
pulsión (impulso que tiende a la satisfacción) se diferencia taxativamente del instinto (conducta
preformada y heredada –propia del comportamiento animal- dirigida a la conservación y la
reproducción de la especie). Él señala que en su época hay una opinión vulgar acerca de la
sexualidad que es errónea, en la cual se establece que surge en la pubertad, su objeto es el sexo
opuesto y su meta la unión sexual. Para él esto no es así, ya que existen numerosas conductas que
se apartan tanto del objeto hacia el cual supuestamente se dirige la tendencia sexual, como de su
fin o meta.

En la sexualidad infantil la principal fuente de placer es la excitación de ciertos lugares del cuerpo
particularmente estimulables, los genitales, la boca, el ano y la uretra, la piel y otras superficies
sensibles. Esta etapa se denomina “autoerótica”.

Freud distingue tres fases: oral, anal y fálica. En esta última adquieren importancia los genitales y
también las investigaciones sexuales del niño (por ejemplo saber de dónde vienen los bebés).
Luego de la etapa falica aparece la etapa de latencia, caracterizada por la declinación de la
actividad y el interés sexual propios de la infancia, hasta el momento en que surge la pubertad.
Con esta última se alcanza una cuarta fase denominada genital, en la que se producirá la
subordinación de las distintas pulsiones parciales bajo el primado de los genitales posibilitando la
unión sexual y con ella la reproducción.

 Conductismo sistemático de Hull


 Skinner y el condicionamiento operante
 El conductismo propositivo de Tolman
 El conductismo y la fisiología: Hebb y Osgood
 El conductismo social

Augusto Comte y el Positivismo del Siglo XIX

 Rechazo por la metafísica. Toda investigación debe abstenerse a los hechos a la realidad.
 Lo único accesible a la inteligencia son los hechos
 El conocimiento factico utiliza métodos empíricos con ponente racional
 El mejoramiento continuo del hombre en su doble condición de ser individual y social
(estudios de hechos observables)

La teoría Wundtiana comenzó a ser depurada primero por los partidarios de la Psicología del acto
y de la Escuela de Wurzburgo; posteriormente, durante la primera década del siglo xx por las
escuelas y sistemas que surgen y se desarrollan en forma simultánea, pero paralela, con
planteamientos que buscan resarcir algún aspecto del pecado original. El conductismo se rebeló
contra el énfasis en la conciencia y la introspección; el funcionalismo, contra el estudio de las
estructuras del fenómeno psíquico, enfatizando más en su carácter de proceso y en su utilidad
para la adaptación adecuada al ambiente; la Gestalt, conminó el punto de vista atomista--
elementalista y' se centró en la aprehensión de totalidades; por su parte, el psicoanálisis ortodoxo
atacó la racionalidad del hombre encumbrando el papel de lo inconsciente, lo instintivo y lo
irracional. Simultáneamente estas tendencias son contrapuestas por toda una línea de desarrollo
que rechaza la concepción de la psicología como una ciencia natural y destaca su papel en la com-
prensión y aprehensión del fenómeno humano como tal.

PSICOLOGIA COGNOSCITIVA

La psicología cognoscitiva comienza a desarrollarse, aproximadamente, desde 1960. El estudio de


las cogniciones y los procesos complejos y la creación de modelos que sirvan para comparar la
información proveniente del medio ambiente y estructurar la respuesta hacia ella.

La psicología cognitiva es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los
procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos
básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y
el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos
el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender,
organizar y usar la información recibida a través de los sentidos.

La psicología cognitiva es una de las adiciones más recientes a la investigación psicológica y estudia
diversos procesos cognitivos, tales como la resolución de problemas, el razonamiento (inductivo,
deductivo, abductivo, analógico), la percepción, la toma de decisiones y la adquisición lingüística.

Los principales exponentes de la psicología cognoscitiva son:

1. Alan Baddeley
2. Frederic Bartlett
3. Donald Broadbent
4. Jerome Bruner
5. Hermann Ebbinghaus
6. George A. Miller
7. Ulrich Neisser
8. David Rumelhart
9. Herbert Simon
10. Endel Tulving
11. Robert L. Solso
12. Lev Vygotski
13. David Ausubel
14. Jean Piaget
15. George Kelly

 Recurre a procedimientos operacionales diseñados para romper la brecha entre eventos


internos y externos, buscándose un isomorfismo exacto entre el patrón de reacciones a los
estímulos y el patrón que se da a nivel psicológico al estar ausentes los acontecimientos
externos
 Se utilizan indicadores empíricos
 Se esfuerza por comprender tanto la forma como la función de las ideas, imágenes, signifi-
cados y todo aquello conceptualizado como información cognoscitiva
 Estudia las funciones de la mente en relación con sus manifestaciones conductuales

En la psicología cognoscitiva hay múltiples enfoques. A título de información se mencionarán


algunos de ellos.

a. Bruner y la teoría de la categorización

Desarrolla una teoría en base al concepto de categorización y en referencia a ese constructo


describe procesos como la percepción, el aprendizaje, la formación de conceptos y la toma de
decisiones.

b. Ausubel y el aprendizaje significativo

Propone una teoría de la inclusión o del aprendizaje verbal significativo. Su lenguaje parte del
significado, las cogniciones y las estructuras cognoscitivas, considerados como representaciones
simbólicas de los objetos.

c. El modelo jerárquico de Gagné

Sistematiza un enfoque integrador donde se consideran aspectos de las teorías E-R y de los
modelos de procesamiento de información. Desarrolla un modelo acumulativo del aprendizaje que
incluye cinco categorías ordenadas jerárquicamente de acuerdo a su complejidad.

d. Piaget y la epistemología genética

Se trata de una indagación vinculada con el problema del conocimiento, su génesis, evolución y
funcionamiento. La epistemología genética se plantea como meta básica buscar las raíces de todo
tipo de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles
superiores incluyendo al pensamiento.

e. Chomsky y la gramática generativa

Destaca sobre todo por sus críticas a las concepciones conductistas acerca del lenguaje. Su teoría
lingüística busca explicar los caracteres comunes a todas las lenguas (universales lingüísticos) y las
características diferenciales de cada lengua en particular. La gramática como teoría constituye un
proceso de descubrimiento, un procedimiento de decisión y un procedimiento de evaluación.
f. Los modelos de procesamiento de la información

Consideran que entre la entrada (inputs-estimulativos) y la salida (respuestas) existen procesos


que actúan sobre la información y la modifican determinando las características de la conducta
observable.

CRÍTICAS A LA PSICOLOGÍA COGNOSCITIVA

Rechazo abierto hacia su aceptación de la conciencia y los fenómenos mentales. Ya en 1914


Watson se rebeló contra la subjetividad del método introspectivo y consideró la falta de
evidencias existentes para creer que los conceptos mentalistas desempeñan algún papel funcional
en la conducta. Skinner (1953, 1955) denuncia la carencia del poder explicativo de los conceptos
mentalistas, aduciendo que los mismos son simplemente productos colaterales que como tales
necesitan ser explicados en sí mismos.

Jerome Bruner, uno de los padres de la revolución cognitiva, acusa a algunos neo-cognitivistas de
haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y el impulso que
animaron aquella revolución que él ayudó a crear. Según el escritor, el cognitivismo no venía a
reformar el conductismo sino a reemplazarlo. Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los
procesos mentales, y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre. La
construcción cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio desde donde
debe trabajar la psicología.

La teoría de Piaget todavía está vigente hoy en día y muchos de sus experimentos se usan en
educación infantil.

PSICOLOGIA HUMANISTICA

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología, que nació como parte
de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que
involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social
denominado «contracultura».

Por esto, uno de los teóricos humanistas más importantes de la época, el psicólogo
estadounidense Abraham Maslow (1908-1970), quien había incursionado en el conductismo,
denominó a este movimiento La Tercera Fuerza, para mostrar lo que se proponía con esta
corriente: integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer
psicológico de la época (conductismo y psicoanálisis).

Otra orientación enfatiza en el hombre, en su condición de persona y en su calidad de ser único.


Se trata de la psicología humanista, cuyos partidarios consideran que el objeto de la psicología es
el hombre como totalídad. Se ha considerado que la psicología humanística representa una
tercera fuerza que se opone tanto al conductismo como al psicoanálisis. Sus antecedentes se
encuentran en Brentano y Husserl, en Dilthey y Spranger, en Bühler y en la Gestalt. Se cita también
a James, Hall, Allport, Murray, Rogers y Maslow como antecesores y creadores de la psicología
humanística-existencial. Se coincide en considerar que su desarrollo formal comienza a partir de
1950.

Los humanistas reaccionan contra el conductismo y el psicoanálisis; contra la imagen del hombre
sugerida por esas escuelas; contra el reduccionismo y el mecanicismo de la psicología ratomórfica
o psicología robot, donde se ha reducido al hombre a una gran rata blanca o a un computador
digital. Se critica el énfasis conductista en las acciones y la objetividad y su interés en demostrar
que cualquier conducta humana nueva sólo es una variación de algún fenómeno simple ya
conocido.

En diferencia con el conductismo, la psicología humanística no sólo se propone describir la expe-


riencia humana, sino que también se plantea la cuestión relativa a cómo ampliar la experiencia,
enriquecerla y hacerla significativa.

La psicología humanística considera al hombre como un agente que actúa sobre su medio
generando modificaciones recíprocas.

El enfoque humanístico al considerar al hombre como una entidad única en el universo se opone a
las tendencias que describen la experiencia y conducta, al seleccionar sus problemas de estudio
dan más ichportancia al significado que al método en la planificación, realización e interpretación
de la investigación.

En el fondo los humanistas se proponen crear una alternativa en psicología cuyo foco sea el
hombre, su naturaleza y sus características existenciales. Se enfatiza en la espontaneidad del
hombre, en su capacidad de control interno, en su carácter unitario y en sus problemas
existenciales. Se concibe al hombre como un ser.

Dentro de esta corriente los enfoques teóricos y terapéuticos son tan diversos que no es posible
plantear un modelo teórico único. Lo que sí se puede extrapolar de estas diversas teorías y
enfoques es una serie de principios y énfasis (Kalawski, citado por Bagladi):

Énfasis en lo único y personal de la naturaleza humana: el ser humano es considerado único e


irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y especial que somos, así, ámbitos como el
juego y la creatividad son considerados fundamentales.

Confianza en la naturaleza y búsqueda de lo natural: el ser humano es de naturaleza


intrínsecamente buena y con tendencia innata a la autorrealización. La naturaleza, de la que este
ser humano forma parte, expresa una sabiduría mayor. Por lo tanto, como seres humanos
debemos confiar en la forma en que las cosas ocurren, evitando controlarnos o controlar nuestro
entorno.

Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que tenemos de nosotros mismos y la forma en


que nos identificamos con nuestro yo o ego, es uno de los varios estados y niveles de conciencia
a los que podemos llegar, pero no es el único.
Trascendencia del ego y direccionamiento hacia la totalidad que somos: la tendencia en el curso
de nuestra autorrealización es ir alcanzando cada vez niveles de conciencia más evolucionados,
que se caracterizan por ser cada vez más integradores de partes de nosotros mismos y de nuestra
relación con el resto y con la totalidad. Véase también Psicología transpersonal.

Superación de la escisión mente/cuerpo: la psicología humanista parte desde un reconocimiento


del cuerpo como una fuente válida de mensajes acerca de lo que somos, hacemos y sentimos, así
como medio de expresión de nuestras intenciones y pensamientos. Funcionamos como un
organismo total, en que mente y cuerpo son distinciones hechas sólo para facilitar la comprensión
teórica.

Reequilibrio entre polaridades y revalorización de lo emocional: la cultura occidental ha tendido a


valorar lo racional sobre lo emocional, la acción frente a la contemplación, etc. Esto produce un
desequilibrio en nuestro organismo, ya que desconoce aspectos valiosos de nosotros mismos o los
subestima, relegándolos al control de otros. El cultivo de lo emocional, lo intuitivo, lo
contemplativo, por parte de la psicología humanista, es un intento por restablecer ese equilibrio.

Valoración de una comunicación que implique el reconocimiento del otro en cuanto tal: dejar de
reconocer a los demás como objetos o medios para alcanzar nuestros propósitos personales es
uno de los énfasis principales de esta corriente. Esta forma restringida de relacionarse con los
demás se transforma en una barrera comunicacional entre los seres humanos, ya que nos
concentramos en sólo una parte del otro (la que nos es útil, por ejemplo), y dejamos de verlo
como un ser total, impidiendo una comunicación plena.

CRÍTICAS A LA PSICOLOGÍA HUMANISTA

El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta


corriente es su falta de rigor teórico. Esto es motivado principalmente por la crítica a los modelos
académicos de adquisición del conocimiento, los psicólogos humanistas privilegiaron la
experiencia directa y el aprendizaje vivencial en sus centros de formación.

La crítica que la psicología humanista hizo a la psicología de la época, en cuanto a un centramiento


excesivo en la naturaleza racional humana, redundó, a la larga, en el desarrollo escaso de teoría o
teorías muy vagamente fundamentadas.

Actualmente existe conciencia de esta crítica por parte de los psicólogos que se consideran
humanistas, por lo que muchos han iniciado un proceso de búsqueda de fundamentos teóricos
más profundos, principalmente epistemológicos.

SOCIOLOGIA

Necesita nutrirse de las otras ciencias sociales, es dogmática.

Comprende de forma racional y objetiva (observables, reales).


Metodología: es el estudio de todos los pasos o métodos utilizados por una ciencia en su
investigación de la realidad.

Cuantitativo: encuesta, análisis, gráficos.

Cualitativo: análisis del porqué, como, cuando, donde.

El problema ético y los valores.

Ideas simples: las ideas tienen existencias objetivas, relacionadas a la experiencia, son las ideas
que ocurren por primera vez, la primera experiencia o contacto que tenemos con alguien.

Ideas complejas: solo existen en la percepción que un sujeto tiene sobre un objeto (experiencia
personal).

Todo es posible siempre y cuando lo percibamos externamente, cuando hayamos tenido contacto
con nuestro mundo exterior.

No niegan la existencia de la razón pero si niegan que la razón esté por encima de la experiencia.

Vous aimerez peut-être aussi