Vous êtes sur la page 1sur 44

EL PERIODISMO EN VENEZUELA DESDE 1899 HASTA 1935

Los períodos y momentos claves de su evolución.

Evolución momentos claves. Pedro Grases en su libro La Imprenta en Venezuela, propone cinco
etapas que “están basadas en el ‘modo’, fisonomía o aire común de los impresos en cada período, más que
en principios rigurosos o fundamentos sólidos que autoricen unos límites exactos”, estas etapas se definen
por las publicaciones más relevantes o por los impresores más relevantes del período: I) Época de los
incunables venezolanos 1808-1821. II) Ciclo de Valentín Espinal 1823-1866. III) Ciclo de Fausto Teodoro
de Aldrey 1868-1892. IV) Ciclo de El Cojo Ilustrado 1892-1915. V) El último medio siglo a partir de
1916.

Dentro de 1899 hasta 1935 se puede hablar de las etapas:

IV) Ciclo de El Cojo Ilustrado 1892-1915.


V) El último medio siglo a partir de 1916.

La cuarta etapa, 1892-1915, con la gran revista de Jesús Herrera Irigoyen El Cojo Ilustrado, en este
período el alcance tipográfico es de mucha relevancia, tanto así, que la revista logra estar entre las mejores
de América Latina marcando y definiendo un período tipográfico en el país. Muchos escritores de habla
hispana y de gran relevancia colaboran con satisfacción en la revista, logrando que El Cojo Ilustrado sea
un repertorio indispensable para estudiar las letras hispánicas en el cambio de siglo.

A partir 1916 Pedro Grases lo define como “El último medio siglo”, la imprenta o los talleres
editoriales estuvieron muy dispersos y con poca fuerza pues se carecía de una política del libro nacional
concreta, los periódicos se manejaban al ritmo de la burguesía y los intereses políticos de la oligarquía;
algunas editoriales como Monte Ávila y Biblioteca Ayacucho en la década de los setenta y ochenta
trataron o dieron un viraje en relación al libro y la política editorial, sin embargo, esta política se pierde en
una visión neoliberal y burguesa.

La Revolución Bolivariana rompe los paradigmas y rescata la memoria de todo un pueblo afianzando
la política del libro y dando bases firmes al hecho imprenta-editorial rompiendo las cadenas de la
exclusividad y elitismo en que estaba la producción editorial y cultural, masificando el libro e
incentivando la lectura.

5
Nacimientos de periodistas que contribuyen más adelante con el periodismo venezolano. Desde
1899 hasta 1935 nacen grandiosos periodistas e informadores que favorecen a la consolidación del
periodismo en Venezuela durante los siguientes años, en lo que atañe esta investigación, es interesante
conocer al respecto cuales fueron estos periodistas, los cuales se nombraran de forma cronológica:

El 11 de abril de 1900 nace Valmore Rodríguez, quien formó parte del grupo literario Seremos (1924)
y dirigió el periódico El Nivel, vocero de dicho grupo fundado en 1928. Con motivo de los sucesos de la
Semana del Estudiante, ocurridos en ese año, dicho periódico no sólo mostró sus simpatías con dicho
movimiento, sino que asumió una posición crítica respecto a algunos problemas sociales presentes durante
la dictadura de Juan Vicente Gómez, lo que motivó que el Gobierno regional clausurara el periódico y
enviara preso a Rodríguez al castillo de San Carlos hasta 1930. En 1941 formó parte del grupo de
fundadores de Acción Democrática, asumiendo la dirección de lo que fue su principal órgano de
divulgación, El País de Caracas.

Ese mismo año, el 24 de julio nace Carmen Clemente Travieso precursora del movimiento
feminista en Venezuela, y la primera mujer dedicada a la actividad del reportaje en el país. Carmen
Clemente Travieso sostuvo, mediante sus escritos, una lucha por una mayor participación de la mujer en
la política nacional. También participa en la fundación de diversos diarios dedicados a la formación de la
mujer. A partir de 1944 trabaja en Últimas Noticias, y más adelante colabora con otros importantes
diarios y revistas de la nación, como El Universal, El Nacional, El Heraldo, Élite y Páginas, a la par
trabaja en sus obras de divulgación sobre la historia de las mujeres. Entre otras obras, destaca Las luchas
de la mujer venezolana, uno de los primeros recuentos históricos de las actividades adelantadas por las
mujeres en pro de una mayor participación política.

El 22 de septiembre de 1902, nace José Humberto Quintero Parra, extraordinario orador tanto de
temas religiosos, como históricos y políticos, destacando de los últimos sus intervenciones en alusión al
libertador, Simón Bolívar, durante la celebración de su centenario en Estado Mérida, siendo este y otros
discursos recopilados en el famoso libro, Páginas Bolivarianas. A su obra se suman numerosos trabajos
sobre historia eclesiástica de Venezuela, sobre Bolívar y varios libros de memorias. Durante el año de
1903 nace Ricardo Domínguez Urbano-Taylor quien en 1948, adquiere el diario El Heraldo de manos de
su antiguo dueño, Sr. AngelCorao. En 1956, lanza una publicación humorística llamada El Gavilán
Colorao en Actualidades, junto al pintor Luis Alfredo López Méndez y el periodista Kotepa Delgado.

7
Así mismo el 14 de agosto de 1903, nace Ramón Díaz Sánchez, el cual comienza en 1920 como
periodista en El Estandarte y el Boletín de Noticias y de Puerto Cabello. Luego en 1924 se traslada a
Maracaibo donde colabora en los periódicos La Información, Excélsior y La Hora Literaria. En 1925,
participó en la creación del grupo literario Seremos. Por su actitud crítica durante la dictadura de Juan
Vicente Gómez va a prisión en 1928 en el Castillo de San Carlos. Entre 1943 y 1945 ejerce las funciones
de Diputado en el Congreso Nacional por el estado Carabobo. Durante este tiempo fue colaborador de los
diarios El Universal, El Nacional, El Heraldo y La Esfera. También de las revistas Élite, Billiken y del
semanario humorístico Fantoches.

El 16 de mayo de 1906 nace Arturo Uslar Pietri, considerado como uno de los intelectuales más
importantes del siglo XX. Se convirtió en director del diario El Nacional desde 1969 hasta 1974. Uslar
Pietri escribió durante toda su vida sobre el desarrollo político de Venezuela. Desde las páginas de los
diarios nacionales fue un duro crítico, en especial desde su conocida columna El Pizarrón (del periódico
El Nacional), la cual dejó de escribir en 1998.

En el año 1908 nace Miguel Otero Silva quien más adelante en 1942, fundó el semanario de
izquierda Aquí está, y junto a su padre, fundó el periódico El Nacional, el cual entró en circulación el día
3 de agosto de 1943. También en el año 1908, específicamente el 08 de noviembre, nace Miguel Acosta
Saignes, fundador de los estudios antropológicos en Venezuela y de la Escuela de Periodismo de
la Universidad Central de Venezuela (UCV). Este mismo año nace Cesáreo de Armellada, quien convivió,
estudió y aprendió la cultura de los indígenas de la etnia Pemón, al sur de Venezuela y que, entre otros
logros notables, desarrolló la primera gramática y diccionario de la Lengua Pemón.

En 1909 nace Germán Agustín Borregales Pachano, uno de los más destacados líderes de la extrema
derecha de Venezuela. Viaja a Europa, en 1939, donde realizó cursos de periodismo en la ciudad Suiza de
Ginebra. De regreso a su país trabaja en diversas publicaciones llegando a ser designado corresponsal del
diario Católico La Religión en Coro. Siendo Presidente del Centro de Instrucción Primaria Superior en
Coro, funda el Semanario estudiantil Ultra en 1936. Sus redactores eran Roberto Morean Soto y Luis
Miquilena. El 1 de marzo de 1937 funda en Coro el Diario vespertino Avance Democrático.

Sus postulados y críticas a favor de la iglesia católica y en contra la izquierda le llevaron varias veces
a la cárcel, siendo condenado a tres años de prisión, aunque logró fugarse y en Caracas, Posteriormente
siguió trabajando en el periodismo colaborando en los diarios La Religión, La Esfera, El Universal,
Últimas Noticias, El Gráfico, Acción, órgano de la unión de los hombres de la Acción Católica y en

8
Maracaibo en el diario Crítica y La Columna y Jornada de Barquisimeto.

El 8 de septiembre de 1910 nace Julián Padrón quien luego comienza a escribir para la revista Elite de
Caracas en 1929. Dirige además la gaceta literaria El Ingenioso Hidalgo junto a Arturo Uslar Pietri,
Pedro Sotillo y Bruno Plá. Esa gaceta, iniciada en 1935, durará poco tiempo. Padrón empieza a trabajar en
el periodismo activo como fundador y redactor del diario Unidad Nacional a principios de 1936. Además
es colaborador fijo del diario caraqueño El Universal entre 1945 y 1947, así como es colaborador de otros
periódicos y revistas venezolanas.

El 25 de marzo de 1911, nace Pascual Venegas Filardo, el cual más adelante entre 1936 y 1938, es
redactor del diario Unidad Nacional y jefe de redacción de la revista Biliken. En 1937 forma parte del
cuerpo de redacción del diario El Universal, donde llegó a ser jefe de redacción por muchos años, y
director encargado en varias oportunidades. Crea y dirige en el diario la Página Literaria, denominada
después Artes y Letras e Índice Literario. Luego sus esfuerzos se centraron en la columna de los lunes
¿Ha Leído Usted? (1968), donde mantenía informado a los lectores de las últimas publicaciones
de libros y revistas. También escribía como columnista de opinión los jueves de cada semana, dejando su
columna como una cátedra libre para sus lectores. En 1963 funda la revista Poesía de Venezuela, la cual
dirigió, redactó y distribuyó personalmente durante los 26 años de existencia de la misma.

En el año de 1913 nace Ana Luisa Llovera Álvarez quien va a ser considerada la primera periodista de
sucesos en Venezuela. Fue la primera mujer en juramentarse como Diputado Constituyente, así como la
primera mujer presidenta de la Asociación Venezolana de Periodistas. Fue una de las personas que
empezó a copiar y repartir versos que ridiculizaban a Gómez como noticias de los presos, las torturas, las
nuevas detenciones y empieza a publicar con seudónimos en un diario y tres semanarios de Calabozo,
temas relacionados con la mujer.

Ana Luisa Llovera al fundarse en 1941 el periódico Últimas Noticias, su


subdirector Kotepa Delgado la convocó y la convirtió en la primera mujer reportera, la primera en salir a
la calle con un fotógrafo a cubrir toda clase de sucesos. Al poco tiempo su partido la puso al frente de la
redacción de El País, convirtiéndose en la primera en ejercer la Jefatura de Información de un diario y en
cubrir la fuente parlamentaria. Ingresó luego a la Escuela de Periodismo "Rafael Arévalo González" de la
Universidad Libre Augusteo, creado por monseñor Rafael Lovera Castro en febrero de 1940. Se exilió
en México y en España trabajando como periodista hasta que derribada la dictadura, pudo regresar a su
país.

9
Al crearse el 24 de octubre de 1946 la Escuela de Periodismo por la Junta Revolucionaria de Gobierno
presidida por Rómulo Betancourt, Ana Luisa se inscribió graduándose dos años después, siendo
convocada por Oscar Yanes a trabajar como cronista parlamentaria en Últimas Noticias.

El diciembre de 1914 nace Abelardo Raidi, fundador del Círculo de Periodistas Deportivos de
Venezuela, de la Federación de la Prensa Deportiva de América Latina así como de La Confederación
Americana de Prensa Turística CLAPTUR, de la cual fue además su primer presidente entre 1973 y1979.
Fue también director de la Radiodifusora Venezuela.

Desde marzo de 1941 escribió la columna Pantalla de los jueves en forma ininterrumpida, la cual ha
sido la que más años estuvo publicándose en la historia del periodismo venezolano (61 años) en el
diario El Nacional de Caracas. Como decano de la prensa Raidi participó en todos los medios disponibles
de entonces. Por otra parte el 28 de noviembre de 1916 nace Ramón José Velásquez Mújica quien será
Presidente de la República electo por el Congreso durante el período 1993-1994. Su ejercicio periodístico
lo conduce a dirigir importantes diarios y revistas como el diario El Nacional, en dos oportunidades; esto
significó su retiro de otros diarios como redactor de columnas, artículos y reportajes que reflejan la
historia política y social del país.

En 1920 nace Aquiles Nazoa, quién luego de ejercer varios oficios, comenzó a trabajar en el diario El
Universal como empaquetador. Después fue corrector de pruebas y paralelamente empezó a estudiar
francés e inglés, lo que le permitió ser guía de turistas en el Museo de Bellas Artes. Fue corresponsal de El
Universal en Puerto Cabello. Tuvo una columna en El Universal titulada Punta de lanza, y fue reportero
del diario Últimas Noticias.

Colaboró en el semanario El Morrocoy Azul y en el diario El Nacional. Fue director del Verbo
Democrático publicación de Puerto Cabello; fundó órganos jocosos como La Pava Macha, El Tocador
de Señoras y otros más. Escribió para la revista Sábado de Colombia y vivió un año en Cuba donde fue
director de Zig-Zag. En 1945, Nazoa asumió la dirección de la revista Fantoches.

El 6 de agosto de 1921 nace Alfredo Armas Alfonzo, fue corresponsal de la zona este del diario
caraqueño El Nacional. Publicó una columna en este diario hasta su muerte en 1990. Fue fundador de la
revista literaria Jagüey, y organizó y presidió la primera conferencia de la Asociación Venezolana de
Periodistas. Alfonzo continuó escribiendo para varios periódicos y fundó y dirigió revistas como El
Farol y Nosotros.

10
En 1921 nace Luis Pastori, y Desde los 14 años comenzó a publicar poesía en un diario, hoy
desaparecido, de La Victoria llamado Brotes. A los 20 años publicó su primer libro de poemas. Ha
trabajado como traductor de poesía y su propia obra ha sido traducida a más de 12 idiomas, incluido el
árabe y el chino.

El 4 de mayo de 1925 nace Luis Herrera Campins, con tan sólo 15 años, empezó a interferir en la
política y el periodismo, trabajando en los diarios El Impulso, Surcos, y la revista semanal de la Unión
Nacional de Estudiantes (UNE). Posteriormente cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de
Venezuela, mientras se convertía en uno de los dirigentes juveniles más destacados del partido
socialcristiano COPEI.

Tras unirse a la huelga universitaria de 1952 en contra de la dictadura del general Marcos Pérez
Jiménez, fue encarcelado durante 4 meses en la Cárcel Modelo y luego expulsado del país, exiliándose
en Madrid, donde fundó el periódico Tiela (Triángulo Informativo Europa-Las Américas) junto a otros
dirigentes copeyanos, y graduándose como abogado en la Universidad de Santiago de Compostela.

En 1927 nace Héctor Mujica, fundador de la Escuela de Periodismo, que luego se convirtió en la
Escuela de Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), donde desarrollaría su
labor docente como profesor titular de la Facultad de Humanidades llegando hacer director de la referida
escuela. En 1944 inicia su actividad periodística en Aquí Está para luego continuar escribiendo para el
semanario Fantoches, Últimas Noticias, El Heraldo y El Nacional, como hecho derivado de su actividad
política, debió exiliarse y fungir de jefe de redacción del diario chileno Última Hora.

También este año nace Óscar Armando Yanes González, considerado como uno de los pioneros en
periodismo televisivo, en particular las entrevistas frente a las cámaras, se hizo famoso por su programa
de televisión Así son las Cosas de ahí su frase, donde llevó a cabo investigaciones históricas que revelan
desconcertantes acontecimientos en la sociedad venezolana. También se hizo famoso con su típica
frase: Chúpate esa mandarina.

De la misma forma, en 1927 nace Simón Alberto Consalvi Bottaro, quien escribió numerosos ensayos,
biografías, reseñas históricas y artículos periodísticos. Fue fundador junto a otros destacados
intelectuales, como Mariano Picón Salas, del Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes (INCIBA) y del
prestigioso sello editorial del Estado venezolano, Monte Ávila Editores. En 1946, durante el
llamado Trienio Revolucionario, Consalvi asume la dirección del diario Vanguardia de San Cristóbal y
fundó la revista estudiantil Juventud. A finales de la década de 1940, se muda a Caracas, ciudad a la que

11
se había trasladado para cursar la carrera de periodismo en la Universidad Central de Venezuela, mientras
trabajaba en el rotativo El País.

El 14 de agosto de 1928 nace Orlando Araujo, el cual Posgraduado en la Universidad de Columbia,


enseñó economía, periodismo y literatura en la Universidad Central de Venezuela. Su actividad periodística
fue destacada. Fundó la revista El mes económico, fue jefe de redacción del periódico El Venezolano,
director de La Extra y co-director del semanario Qué… de Deslinde.

Durante ese mismo año en 1928 nace Aníbal Nazoa, considerado como uno de los escritores
venezolanos que mejor retrató el siglo XX. Aníbal Nazoa participó, a la edad de 18 años, en la fundación
y puesta en marcha de El morrocoy azul, un semanario humorístico. También formó parte del cuerpo de
redacción del semanario literario-satírico Fantoches. Participó en los semanarios humorísticos El tocador
de señoras, Dominguito, El fósforo, La sápara panda, La pava macha y El infarto. Además colaboró
en las revistas El gallo pelón, Cascabel, Elite, Momento y Semana. Entre 1955 y 1991 fue columnista
del diario El Nacional, en el que mantuvo sus columnas Aquí hace calor, con sus incisivos artículos de
opinión sobre la cotidianidad criolla, y Puerta de Caracas, donde inmortalizó sus crónicas sobre la
capital venezolana. Fue también columnista del diario El Globo.

El 6 de febrero 1929 nace Fabricio Ojeda, reportero del periódico El Nacional desde los tiempos del
régimen de Marcos Pérez Jiménez. El 27 de febrero de 1929 nace Pedro León Zapata quien desde 1958, se
incorpora al diarismo gráfico y a partir de 1959, inicia sus colaboraciones como caricaturista. Al principio
para el periódico Dominguito y luego a partir de 1965 ininterrumpidamente para El Nacional, de Caracas,
en el cual inició su columna Zapatazos.

Fue el coordinador de la Cátedra Libre de Humorismo Aquiles Nazoa (1979) en la UCV. A finales de
los años setenta dirigió la revista de corte humorístico El Sádico Ilustrado, integrando la obra de artistas
y escritores como: Abilio Padrón, Simón Díaz, Salvador Garmendia, Luis Britto García, Elisa Lerner y
Rubén Monasterios, entre otros.

En 1929 nace José Vicente Rangel Vale, dirigente político de izquierda en las décadas de los 60, 70 y
80 del siglo XX, además de periodista. En 1990 dejó de ser dirigente político y se adentra de lleno en el
periodismo produciendo micros radiales para la cadena Unión Radio y fue columnista de los diarios: El
Universal, Panorama, El Informador, La Tarde, El Regional, 2001 y en la revista de política
Bohemia. Fue Director del Semanario Que Pasa en Venezuela y de los Diarios La Razón y Clarín. Pero

12
su labor más destacada en el mundo periodístico, fue la dirección de su programa de televisión llamado
José Vicente Hoy en el nuevo canal Televen por aquel entonces.

El 17 de septiembre de 1929 nace Carlos Rangel, quien en 1960 comenzó su actividad periodística, la
cual siguió ejerciendo continuamente durante los siguientes diez años con cargos como Director de la
revista Momento y programas de televisión como Frente a la Prensa, como moderador. Durante sus
veinte años en el espacio televisivo debatió sus ideas sobre muchos temas relacionados con el acontecer
informativo (venezolano e internacional) con destacadas personalidades nacionales y extranjeras. Carlos
Rangel también se destacó como escritor. En 1976 publicó Del buen salvaje al buen revolucionario y
posteriormente El tercermundismo, ambos análisis políticos de América Latina, que fueron traducidos a
varios idiomas, entre ellos el francés y el inglés. También fue un asiduo columnista de la prensa nacional e
internacional. Algunos de sus artículos fueron publicados póstumamente en un libro titulado Marx, los
socialismos reales y otros ensayos.

En 1931 nace Efraín Subero, colaboró en diversas publicaciones, como los diarios El Universal y El
Nacional de Caracas, y la Revista Nacional de Cultura. Este mismo año nace Alexis Márquez Rodríguez
quien entre 1985 y el 2000 se desempeñó en el diario El Nacional, donde escribió la columna
llamada Con la lengua, que enseñaba un correcto uso del lenguaje en la comunicación. Luego siguió
escribiendo dicha columna y además notas de opinión en el periódico Tal cual.

A finales de este mismo año, el 5 de diciembre nace Manuel Caballero el cual escribió regularmente
en algunos periódicos, como El Nacional, El Diario de Caracas y más recientemente en El Universal. A
pesar de su pasado como pensador y activista político de izquierdas, en particular durante la presidencia
de Rómulo Betancourt, Caballero fue un duro crítico de la gestión de Hugo Chávez.

En 1932 nace Teodoro Petkoff Maleç, quien trabajó primero como director del periódico El Mundo ,
para después fundar su propio periódico, Tal Cual, cuya política editorial ha sido de crítica al presidente
Chávez. En 1934 nace Miriam Fletcher, columnista del diario El Mundo durante 30 años. En su columna
El Mundo que yo veo hacía una descripción diaria de los personajes y eventos de la época y, gracias a
ella, fue considerada un símbolo del periódico de los años ‘60 en Venezuela.

13
Cipriano Castro General

1899-1908 Revolución Liberal Restauradora. Fue un movimiento político-militar que se desarrolló


en el país desde el 23 de mayo de 1899 hasta el 24 de octubre del mismo año, al entrar triunfantes a
Caracas los restauradores estableciendo el gobierno. Los jefes de esta revolución fueron: el general
Cipriano Castro y el coronel Juan Vicente Gómez, los cuales se encontraban desterrados de Venezuela
desde el gobierno de Joaquín Crespo. Esta Revolución se le llamó Restauradora, porque la misma trató de
poner en vigencia los aspectos legales establecidos en la Constitución de 188l, declarando como bandera
la ideología liberal y prometiendo reformar todos los cuadros de la administración pública para adecuarla
a las necesidades el país.

El desarrollo de la invasión se presentó con fuerza arrolladora, derrotando a su paso todas las fuerzas
gubernamentales de San Cristóbal, Toconó, Paramillo y Táriba. En el Estado Mérida, en la localidad de
Tovar en un enfrentamiento vencieron a las tropas del general González Pacheco sin encontrar resistencia
continuaron hasta Barquisimeto donde derrotaron al General Elias Aular quien era presidente del Estado
Lara; continuaron por Yaracuy hasta el centro. Siguieron por Nirgua venciendo al General Rosendo
Medina (padre de Isaías Medina). Los sucesos ocurridos en Tocuyito el 13 de septiembre de 1899 fueron
decisivos para el movimiento insurreccional, pues las tropas entraron a Caracas triunfantes.

Bloqueo de Venezuela. Alemania e Inglaterra bloquean a Venezuela. La inestabilidad política del


país, el enfrentamiento del gobierno con el caudillismo anticastrista y la disminución de los precios de las
exportaciones agrícolas, obligan a Castro a suspender temporalmente el servicio de la deuda externa. Por
otra parte, continúan los reclamos que las distintas potencias hacen como resultado de daños y perjuicios
sufridos por extranjeros residentes en el país con motivo de las guerras.

Las principales potencias exigen el pago inmediato de sus acreencias. Ante la negativa del gobierno a
reconocer los reclamos y la suspensión de los pagos de la deuda, Alemania e Inglaterra resuelven bloquear
las costas venezolanas, lo cual ocurre el 9 de diciembre de 1902. A esta iniciativa se une Italia el 12 de
diciembre y, poco después, Francia, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, España y México, presentan sus
reclamos para que sean considerados junto con los de los países agresores.

La mediación de Estados Unidos logra que el conflicto termine con la firma de los Protocolos de
Washington el 13 de febrero de 1903, mediante los cuales se acuerda la cancelación progresiva, por parte
de Venezuela, de los compromisos pendientes.

14
El Cable Submarino Francés. Los últimos gobiernos del Liberalismo amarillo. El Liberalismo
amarillo dominó la escena política desde 1870 hasta 1899, inspirado en las ideas y programas del viejo
partido liberal de Antonio Leocadio Guzmán. Sin embargo, esta agrupación no fue un partido político
como los actuales, pues no tenía programa ni doctrina. Sus miembros se agrupaban alrededor de los
caudillos, por esos se llamaban liberales, guzmancistas, crespistas…

Contrario a la política anticlerical de Guzmán Blanco, Rojas Paúl autorizó la creación de las
Facultades de Ciencias Eclesiásticas en los colegios nacionales de Maracaibo y Barquisimeto; trajo a las
monjas francesas de San José de Tarbes, ayudó a establecer en el país la congregación de las Hermanitas
de los Pobres, y construyó y remodeló numerosas edificaciones religiosas.

A Rojas Paúl
también le tocó inaugurar en 1878, gracias al empuje modernizador de los inmigrantes corsos en
Carúpano el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europeas, el cual conectaba a Venezuela con
Martinica y llegaba hasta el puerto de Le Havre al norte de Francia. El primer cable submarino de
Venezuela permitió instalar una red nacional de telégrafos. Se construyó e inauguró, el 18 de mayo de
1884, el telégrafo y un tranvía a caballo, transformado años más tarde en eléctrico.

La censura y la libertad de expresión. Durante las décadas de 1880 y 1890, la publicidad comercial
(que siempre estuvo presente en mayor o menor medida en los principales periódicos, desde la Gaceta de
Caracas de 1808) se convierte cada vez más en el principal sostén económico de la prensa. Con la llegada
de los andinos al poder a raíz del triunfo de la Revolución Restauradora de Cipriano Castro (octubre
1899), la censura de la prensa de opinión, relativamente mesurada durante los 18 años del guzmancismo y
durante los regímenes siguientes, hasta el de Ignacio Andrade, se incrementaría hasta silenciar cualquier
vocero periodístico de oposición al Gobierno.

José Rafael Pocaterra escritor de numerosos cuentos, novelas, artículos y crónicas de prensa.
En 1907 a los 18 años de edad, publica sus primeros escritos en el diario Caín. Se trata de una aparición
premonitoria. El contenido de sus textos es tan crítico contra Cipriano Castro y su administración, que
todos los redactores de la publicación son encarcelados en el Castillo de Puerto Cabello. El castigo es
motivado, entre otras cosas, porque Pocaterra ha publicado una lista de candidatos presidenciales para
las elecciones de ese año en la que incluía presos políticos y opositores del gobierno. Posteriormente es
traslado al Castillo de San Carlos, en Maracaibo, en donde paga encarcelamiento por un año.

15
Durante esta primera estancia en prisión cultiva el latín, griego e inglés, y se aplica a leer los autores
clásicos y coetáneos que el comité de censura de la prisión le permite. De igual forma se enriquece al
compartir las experiencias de sus compañeros de celda, provenientes de disímiles regiones y estratos
sociales, cuyo único punto común es la expresión de su descontento con la gestión de los gobernantes y
sus intentos por combatirlos.

Gracias a la petición que realiza una de las hijas del historiador González Guinán al presidente Castro,
durante una recepción, a finales de 1908, el escritor es liberado de prisión. A pesar de su experiencia en la
cárcel, Pocaterra continuará fustigando críticamente a Castro, y posteriormente a Gómez y algunos de los
integrantes de sus respectivos gabinetes. Sin embargo, antes de la ruptura definitiva con Gómez,
desempeñará diversos cargos.

Con La Sacrada, promovida por La Linterna Mágica de Maximiliano Lores y Luis Muñoz Tébar,
primer periódico en Venezuela que introduce ilustraciones a color, toma cuerpo una rebelión callada del
pueblo. La Sacrada culminó en los carnavales de 1901. Lores y Muñoz Tébar fueron enviados presos a
La Rotunda y La Linterna Mágica fue clausurada; reapareció en 1902 y circuló hasta 1903. En el interior,
los diarios se esforzaron por darle dignidad al periodismo.

La prensa humorística. La Delpiniada, puso de manifiesto a través del humor, los defectos del
régimen, así como las ínfulas del gobernante.

La prensa Literaria. Eloy Guillermo González, se inicia en 2 actividades que cultivó a lo largo de su
existencia: el periodismo y la pedagogía. En 1891, había publicado su primer libro, Estudios; Gracias
a Arístides Rojas, se convirtió en colaborador del diario La Opinión Nacional. En 1894 polemiza sobre
literatura venezolana con el académico Julio Calcaño, al asumir la defensa de jóvenes literatos, como José
Gil Fortoul, Lisandro Alvarado y Luis López Méndez, a quienes considera injustamente tratados por
Calcaño; sus artículos se publican en las columnas de El Republicano, diario político que dirigía y
redactaba el periodista Luis Ramón Guzmán; esta polémica dio fama a su nombre y le abrió las puertas de
la revista El Cojo Ilustrado, de la cual llegó a ser asiduo colaborador y uno de sus redactores.

En septiembre de 1898, entabló amistad con el general Cipriano Castro quien había venido de los
Andes a entrevistarse con el presidente Ignacio Andrade; Castro lo puso en conocimiento de sus
intenciones revolucionarias y lo invitó para que le prestase apoyo, mediante contactos con la gente
de Cojedes predispuesta a la guerra. En este sentido, González viajó a su tierra natal y reunió voluntarios

16
que pronto se sumarán al ejército invasor. Triunfante la Revolución Restauradora (octubre de 1899),
González es llamado a ocupar la Secretaría general de la Presidencia de la República. A González se le
atribuye la redacción de la proclama del 9 de diciembre de 1902, emitida con motivo de la agresión de la
armada anglo-alemana contra el puerto de La Guaira y que empieza con la célebre frase: «... La planta
insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria...».

Vasta producción literaria se encuentra en diversos periódicos y revistas: El Constitucional,


Atenas, Venezuela Contemporánea, Cultura Venezolana, Sagitario, Élite, Billiken, Arte y Labor, El
Heraldo, La Esfera, El Universal, Actualidades, El Nuevo Diario, entre otros.

La prensa de Opinión. A Laureano Vallenilla Lanz, la suerte parece detenerse en 1902, cuando el
gobierno de Cipriano Castro se ve amenazado por la Revolución Libertadora, liderada por el general y
banquero Manuel Antonio Matos. Dos hermanos de Vallenilla, Baltazar y Agustín, están involucrados en
el alzamiento. El escritor no lo está, pero aun así va a dar al Cuartel de Policía de Caracas como
sospechoso de conspiración.

De allí logran sacarlo las gestiones de su amigo Romero García, mientras que sus dos hermanos
permanecen encarcelados en el Castillo San Carlos de Maracaibo. Meses después, una serie de artículos de
prensa que escribe contra el general Matos, impacta en las altas esferas del poder. El presidente Castro,
agradecido, libera a Baltasar y Agustín y, además, nombra a Laureano Vallenilla Lanz cónsul de
Venezuela en Ámsterdam .

Juan Vicente Gómez General

1908-1935 Golpe de Estado. A comienzos de diciembre de 1899, Juan Vicente Gómez es designado
gobernador del Distrito Federal en sustitución del general Julio Sarría Hurtado, cargo en el que permanece
2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernández. Dos años después se reúne en Caracas la
Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitución, resultando
Cipriano Castro presidente de la República, el general Ramón Ayala, primer Vicepresidente y el general
Juan Vicente Gómez, segundo vicepresidente.

El General Gómez había quedado encargado de la presidencia a partir de la salida del presidente en
funciones el 24 de noviembre de 1908, ya que para la época se desempeñaba como Vicepresidente
ejecutivo de la República. Aprovechando la salida del país del presidente Cipriano Castro, realizó cambios

17
en su condición de presidente encargado del país dándose asimismo poderes especiales pasando por
encima de lo establecido en la Constitución de Venezuela de 1904.

Argumentando una conspiración para asesinarlo que nunca fue comprobada, y apoyándose en
comerciantes y ganaderos aliados suyos, Gómez dio el golpe de estado el 19 de diciembre de 1908,
mostrándose inicialmente liberal y respetuoso de las leyes, pero volviéndose hacia una dictadura brutal
tomando medidas para contener, y exiliar a la oposición apoyándose en al supuesta revuelta en su contra.

En definitiva, Gómez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la República y el 25 de abril


de 1910, es elevado por el Congreso al rango de General en jefe de los ejércitos venezolanos. Gómez
destituye rápidamente a los jefes militares y ministros del gobierno de Cipriano Castro, manteniendo sólo
a los que le seguían en su golpe. Además, Gómez ordena que se le abra un juicio a Castro y a sus
partidarios por un supuesto intento de asesinarlo.

El petróleo en Venezuela. Durante la dictadura de Gómez, la economía venezolana experimenta una


transformación significativa. Venezuela pasa de ser un país agrícola a ser un país petrolero, por la gran
cantidad del recurso que posee el país y debido a grandísimas facilidades que le dio el gobierno de Gómez
a las trasnacionales del petróleo para explotarlo y satisfacer la creciente demanda de crudo a nivel
mundial, sobre todo durante la Primera Guerra Mundial. Los ingresos provenientes de la renta petrolera
fueron superiores, en la década de 1920, a los provenientes de la agricultura.

A pesar de ello, los que más se beneficiaron de la explotación petrolera en Venezuela fueron las
empresas trasnacionales. Estas compañías promovieron leyes y reglamentos en el ramo a su conveniencia,
con la complicidad de las élites de la época. Las consecuencias inmediatas de esta transformación
económica se apreciaron en las migraciones de poblaciones rurales hacia los centros petroleros y algunas
ciudades en busca de mejores condiciones de vida, las cuales generalmente no lograron conseguir.
Además se produjo una paulatina penetración de los productos, actividades deportivas, costumbres y
pensamiento estadounidenses. La Royal Dutch Shell comienza a construir la Refinería Isla, lo cual
terminará en 1918.

La censura y la libertad de expresión. Manuel Felipe Rugeles, fue apresado por el gobierno del
general Juan Vicente Gómez en1929, cuando publicó en el diario marabino Excélsior, artículos que no
fueron del agrado del régimen. Posteriormente se exilió en Colombia de donde regresó a la muerte de
Gómez en 1936. Ocupó diversos cargos públicos; Secretario del Ministro de Hacienda, diputado a la

18
Asamblea Legislativa del estado Táchira, director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación y
director de la Revista Nacional de Cultura. También en el sector privado desarrolló su actividad como
director de la revista El Agricultor Venezolano y del diario Crítica. Perteneció al llamado grupo
"Viernes", cuya revista fue durante algún tiempo pantalla de presentación artística de la vanguardia
venezolana.

Valmore Rodríguez formó parte del grupo literario Seremos en (1924) y dirigió el periódico El
Nivel, vocero de dicho grupo fundado en 1928. Con motivo de los sucesos de la Semana del Estudiante,
ocurridos en ese año, dicho periódico no sólo mostró sus simpatías con dicho movimiento, sino que
asumió una posición crítica respecto a algunos problemas sociales presentes durante la dictadura de Juan
Vicente Gómez, lo que motivó que el Gobierno regional clausurara el periódico y enviara preso
a Rodríguez al castillo de San Carlos hasta 1930.

Enrique López Bustamante Al estallar la Primera Guerra Mundial Venezuela estaba gobernada por
el dictador Juan Vicente Gómez, quien simpatizaba con el imperio Alemán en el conflicto. A diferencia de
otros diarios venezolanos, El Fonógrafo dio su apoyo a los países Aliados, lo cual ocasionó su clausura
definitiva por parte del gobierno. Las oficinas del diario en Caracas y Maracaibo, al igual que la sede de la
Imprenta Americana, fueron clausuradas en 1917.

Así comenzó el destierro de Enrique López Bustamante, que se encontraba entonces en Madrid, donde
era corresponsal del diario El Fonógrafo. Sus hermanos Carlos y Eduardo fueron llevados a prisión y el
gobierno no le permitió nunca el regreso a Venezuela. Argentina le concedió asilo político y López
Bustamante se instaló en Buenos Aires con su familia. Allí continuó su carrera literaria y fundó una
imprenta que funcionó hasta su muerte, ocurrida en 1947.

Teresa López Bustamante Cuando los talleres de la imprenta y el diario fueron allanados, Eduardo,
Carlos y Enrique López Bustamante salieron al exilio, quedando sólo Teresa en Venezuela. El gobierno
comenzó a aislarla y a vigilar todos sus pasos. Se le prohibió salir de la ciudad y escribir en cualquier otro
periódico. La dictadura parecía haber acabado con todo, pero Teresa no se rindió. Conservó su espíritu
caritativo y su dedicación a la enseñanza voluntaria en Maracaibo, donde se había granjeado la simpatía y
el cariño de toda la población.

Eduardo López Bustamante fue uno de los intelectuales más destacados del Zulia, Venezuela, durante
la primera mitad del siglo veinte y una figura ilustre de la jurisprudencia venezolana.

19
Este periodista, abogado y poeta, se distinguió por ser un férreo defensor de los derechos humanos y de la
libertad, durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez.

López Bustamante desafió públicamente a Gómez desde las páginas del diario El Fonógrafo, del cual
era su director. Su famoso editorial publicado el día del natalicio del libertador Simón Bolivar, causó
revuelo en la Venezuela de entonces, oprimida y silenciada por la dictadura.

Andrés Eloy Blanco Meaño En 1928 comenzó a editar clandestinamente el periódico disidente "El
Imparcial", que sería el órgano de difusión de las proscriptas agrupaciones Unión Social Constructiva
Americana y Frente de Acción Revolucionaria. Es hecho prisionero tras el golpe de estado del 7 de abril, y
confinado en Puerto Cabello hasta 1932, cuando fue liberado por motivos de salud. En el Castillo de San
Felipe de Puerto Cabello, convertido en prisión y a fines del siglo XIX rebautizado con el nombre de
Libertador, fue donde escribió Barco de Piedra.

Precisamente, este título hace referencia a la apariencia de dicho castillo rodeado por el mar. Y para el
que conozca el clima de Puerto Cabello, con sus famosas calderetas (viento caliente y seco) en una prisión
casi sin luz y sin ventanas y un ambiente similar al de un horno, no le puede extrañar que los poemas
incluidos en Barco de Piedra sean de los más tristes de toda su obra. Al ser liberado se le prohibió sin
embargo realizar cualquier tipo de manifestación pública, por lo que se dedicó nuevamente a las letras,
publicando Poda en 1934, con poemas tan conocidos como Las uvas del tiempo y La renuncia. Otros
poemas muy famosos son Coplas del amor viajero, Silencio y La Hilandera. Un año después (1935),
publicó La aeroplana clueca.

La prensa humorística. Leoncio Martínez (n. en Caracas el 22 de diciembre de 1888 m. el 14 de


octubre de1941) fue un humorista, periodista, dramaturgo, caricaturista, poeta, publicista, compositor de
las letras de algunas melodías populares, y promotor del Círculo de Bellas Artes de Caracas. Destacó
como caricaturista. Su trabajo en Venezuela pudo ser apreciado en periódicos como: El Cojo
Ilustrado (1908), La Voz del Pueblo, El Nuevo Diario (1913), La Linterna Mágica, Pitorreos (1918),
y Fantoches (1923-1941), semanario del cual fue fundador.

Se le conoció como “Leo”, apodo que utilizaba para autografiar sus caricaturas, en el área de fiesta
brava se le conocía como “Don Quintín, el Amargao”. Hacia1899, cuando apenas contaba con 11 años de
edad, inicia su actividad de caricaturista en el periódico humorístico La Linterna Mágica. En 1908 inicia

20
actividades como poeta en el El Cojo Ilustrado y obtiene renombre como caricaturista por su actividad en
el diario El Universal.

En 1918, en compañía de Francisco Pimentel (Job Pim), José Antonio Calcaño y José Rafael
Pocaterra, funda el diario “Pintorreos”. En el año de 1923 funda el semanario “Fantoches” en donde
ejerció como director simultáneamente con las funciones de caricaturista y redactor.2 4 Cuando el
semanario “Fantoches” es cerrado 1932 por el régimen gomecista, pasó a trabajar como caricaturista y
columnista en el diario “La Esfera”. Al morir Juan Vicente Gómez dedica toda su energía a reabrir el
semanario “Fantoches”, el cual desaparecería de la historia periodística venezolana poco después de su
muerte, acaecida el 14 de octubre de 1941.

A través del humor o de las más incisivas observaciones, la hizo Andrés Eloy Blanco en El Imparcial
(1928), periódico perseguido continuamente, ejemplo también de cómo puede burlarse la vigilancia y la
censura. Los periódicos humorísticos como Pitorreos (1918) de Francisco Pimentel (Job Pim); Fantoches
(1923-1933; 1936-1948 y 1959-1961) de Leoncio Martínez; la revista Caricaturas (1926-1927) de Alfa y
Romero y muchos otros aparecidos en toda la república, hacían la crónica diaria de los cambios sociales
que se suscitaban en el panorama, constituyéndose, a veces en amarga crítica, o en una desesperada
denuncia, que concluía muchas veces en la cárcel. En el exterior, proliferaba la prensa de oposición que
delataba el duro momento que vivía Venezuela, a pesar de que su voz no podía escucharse dentro del país.

La prensa Literaria. El periodista Caracciolo Parra Pérez, especialmente interesado en el período de


la independencia, llevó a cabo un completo análisis sobre la I República así como estudios biográficos de
dos polémicos personajes del período: Francisco de Miranda y Santiago Mariño. A su acuciosidad y
empeño debe Venezuela la recuperación y adquisición del archivo completo de Francisco de Miranda,
formado por nada menos que 63 libros con sus cartas y negociaciones por Europa.

Durante sus largas estadías en el extranjero, Parra Pérez comparte sus actividades diplomáticas con el
estudio exhaustivo de la Historia de Venezuela, actividad por la que trasciende como uno de los grandes
investigadores del pasado venezolano. En 1918 publica tres trabajos sobre Simón Bolívar, bajo el
título Quelquespages sur Bolívar. Pero su verdadera inquietud intelectual se encuentra alrededor de la
figura del general Francisco de Miranda, personaje a quien dedica buena parte de sus investigaciones,
publicadas originalmente en francés. La más importante de ellas es Miranda et la
révolutionfrançaise (1925); otras como Delphine de Custine, belle amie de Miranda (1927 y Miranda et
Madame de Custine (1950) son derivaciones del primer texto.

21
José Manuel Núñez Ponte en 1930, fue el primero en organizar en Venezuela una Semana de Bello.
Su preocupación por la formación humana se afincó en una acendrada convicción religiosa; de allí que
para fortalecer la aceptación de los valores espirituales muchos de sus ensayos se dirigen a destacar la
acción de santos y creyentes. Fue autor de las biografías del hoy venerable doctor José Gregorio
Hernández (1924); el arzobispo Juan Bautista Castro y de otras notables figuras cristianas. Fue director del
diario La Religión de 1920 a 1925. Dirigió la revista Cultura Venezolana de 1935 a 1943, y fue autor de
varias publicaciones, folletos y opúsculos. Una de sus obras más importantes es el "Ensayo sobre la
abolición de la esclavitud", laureado en el certamen promovido por el Rector de la Universidad de
Valencia en 1895.

Otro contribuyente del periodismo literario fue Santiago Key Ayala, siendo ensayista e historiador,
figura como de uno de los más importantes intelectuales venezolanos de la primera mitad del siglo XX. A
partir de 1933, emprendió la elaboración de una serie de textos en los que se realizaba una reflexión y
rescate del pasado de Venezuela, entre éstos se encuentran Series hemero-bibliográficas, Aluvión
hemerográfico, Cateos de bibliografía y otros trabajos destinados a indagar el curso de los libros y de las
publicaciones periódicas en la vida intelectual de los pueblos.

Rómulo Gallegos Freire, considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX, y uno
de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos. Algunas de sus novelas, como Doña
Bárbara, han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.En sus comienzos como
narrador, Rómulo Gallegos publicó Los Aventureros (Caracas, 1913), una colección de cuentos. Otros
relatos son recopilados en La Rebelión y otros cuentos (Caracas, 1946) y La Doncella y el Último
Patriota (México, 1957). Su período como cuentista abarca desde 1913 hasta 1919, aunque otros cuentos
se publicarán en 1922. En sus obras siempre mantendrá el realismo, las cuales se dividen en tres temáticas
fundamentales: Los de crítica de costumbres, los de ambiente criollo donde plantea la antinomia
civilización y barbarie, y los que describen pasiones, desequilibrios y anormalidades.

Sus novelas reflejan su interés por la vida del campesinado venezolano. Su primera novela, El último
Solar (1920), la reeditaría en 1930 con el título de Reinaldo Solar que relata la historia de la decadencia de
una familia aristocrática a través de su último representante, en el que se adivina a su amigo Enrique
Soublette, con quien fundará en 1909 la revista Alborada. En 1922 escribe El forastero pero lo publica
empezando el año de 1942 por temor a la reacción del dictador Gómez. En 1922 logra publicar La

22
rebelión y en 1925 publica La Trepadora, retratando en ambas el problema del mestizaje, planteando como
solución los matrimonios mixtos.

En 1927 viaja para presenciar los llanos venezolanos y así documentarse para su próxima novela. El
resultado sería Doña Bárbara publicada en 1929. Doña Bárbara representa aquella Venezuela cruel,
insensible por la corrupción, traición, despotismo, falta de libertad, latifundismo e injusticia y brujería;
pero en el melodrama se muestra que en la realidad existía también una raza buena que ama, sufre y
espera para luchar contra la dictadura desenfrenada de aquel entonces, gente representada por Santos
Luzardo. Esta novela lo llevaría al reconocimiento público, fue la más exitosa de sus obras. El dictador
Juan Vicente Gómez al ver su prestigio lo nombró en 1931 senador por el estado de Apure, pero sus
convicciones democráticas lo hicieron renunciar al cargo y expatriarse, exiliándose en 1931 a Nueva
York.

En 1932 va a España y permanece allí hasta que en 1935 muere el dictador y Rómulo Gallegos decide
volver a Venezuela. En el año de 1934 publica Cantaclaro, y en 1935 Canaima. Así como para Gallegos,
el mestizaje era la solución de los conflictos entre mantuanos e indígenas, el mestizaje también sería la
solución de los conflictos de civilización y barbarie.

Manuel Díaz Rodríguez publica su primer libro, Sensaciones de Viaje, en París en 1896. Su triunfo
como escritor va a ser inmediato ya que obtiene el premio de la Academia Venezolana de la Lengua.
Cuando Díaz Rodríguez regresa a Venezuela se incorpora al grupo de intelectuales que se han agrupado
en torno a las revistas El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Va a ser uno de los integrantes de la
llamada Generación de 1898 en Venezuela al lado de Pedro Emilio Coll, Luis Manuel Urbaneja
Achelpohl, Pedro César Dominici y César Zumeta.

Los primeros años de su vida como escritor son bastante fecundos, pues en 1897publica Confidencias
de Psiquis, con prólogo de Pedro Emilio Coll, y en 1898 publica "De mis Romerías”. Regresa a
Venezuela en 1901. En ese momento se ha apartado de la medicina y se dedica por completo a escribir.
Publica su primera novela, Ídolos rotos, que es un cuestionamiento del estado social, político y cultural
que se vivió en Venezuela en la época de Cipriano Castro, a quien se opone abiertamente. Al año siguiente
publica su segunda novela, Sangre Patricia, en la que plantea el tema de la Guerra Civil. Con ella
culmina lo que algunos críticos consideran la primera y la mejor etapa de la obra de Díaz Rodríguez.

La prensa Opinión. Ramón Díaz Sánchez, comienza en 1920 como periodista en El Estandarte y el
Boletín de Noticias y de Puerto Cabello. Luego en 1924 se traslada a Maracaibo donde colaboró en los

23
periódicos La Información, Excélsior y La Hora Literaria En 1925, participó en la creación del grupo
literario Seremos.

Por su actitud crítica durante la dictadura de Juan Vicente Gómez va a prisión (1928) en el Castillo de
San Carlos. Una vez liberado (1929), regresa a Puerto Cabello donde contrae matrimonio y vuelve al
Estado Zulia, residenciándose en Cabimas, ciudad en la cual desempeña el cargo de juez municipal (1930-
35). Residenciado en Caracas, Díaz Sánchez fue nombrado jefe de publicaciones del Ministerio de
Agricultura y Cría (1937-39), director del Gabinete del Ministerio de Educación (1940-41) y director de la
Oficina Nacional de Prensa (1942-43)

Laureano Vallenilla Lanz, Se ganó un lugar prominente en las primeras décadas del siglo XX como
ideólogo y apologista del régimen dictatorial de Juan Vicente Gómez1 y al mismo tiempo logra hacerse
reconocer como uno de los pensadores e historiadores más originales y controversiales de su tiempo. Su
obra fundamental se nutrió teóricamente de las doctrinas que el cierre del siglo XIX había dejado en boga:
el evolucionismo y el positivismo. Apoyado en ellas, y con las exigencias del rigor académico, enfocó sus
mayores desvelos sobre el tema del caudillismo.

Tampoco desatiende la escritura; textos de historia y de política, con Venezuela como escenario,
aparecen entre 1898 y 1899 en periódicos caraqueños como El Ciudadano, El Monitor Liberal, El
Tiempo, La Linterna Mágica, El Pregonero y, especialmente, en la revista El Cojo Ilustrado.

En 1910 está de vuelta en Venezuela, tras seis años ausencia. Casi inmediatamente vuelve a aparecer
su firma en las más importantes publicaciones periódicas de la capital. Retorna a las páginas de El Cojo
Ilustrado y El Tiempo, a las que se suma también las de El Universal para difundir, a lo largo de cinco
años, sus artículos sobre temas relacionados con la historia y la política. Con motivo del
primer centenario de la emancipación; su ensayo "Influencia del 19 de abril de 1810 en la independencia
suramericana" obtiene el primer premio de un certamen organizado por la Gobernación del Distrito
Federal.

En el acto conmemorativo de las efemérides, Vallenilla es presentado al general Gómez. Ese mismo
año es designado Intendente de Instrucción Popular en el Distrito Federal. En 1911 es secretario del
Congreso de Municipalidades y director del Archivo Nacional, cargo que ejerce hasta 1913 con
comprobado provecho tanto para la instrucción como para sus propios estudios históricos.

24
El mes de octubre de 1911 marca un hito especial en su carrera. Publica entonces, dos ensayos que se
cuentan entre los textos más importantes de su obra y que suscitan una verdadera revolución en las ideas
históricas y políticas del momento: "El gendarme necesario" y "La guerra de independencia fue una guerra
civil".

En 1915 asume la dirección de El Nuevo Diario, órgano oficioso del régimen. Desde allí emprende
sus más importantes campañas propagandísticas a favor de Gómez y en contra de sus detractores. Cuando
dé por culminadas sus labores al frente del periódico, en 1931, habrá escrito a ese respecto lo suficiente
para llenar dos volúmenes, que con el título común de Campañas políticas de El Nuevo Diario publicará
sucesivamente en 1919 y 1926.

Pública en 1921 una recopilación de artículos, ensayos y discursos, que titula Críticas de sinceridad y
exactitud. A este texto se suma en 1930 otro nuevo libro, más denso y ambicioso: Disgregación e
integración. Recorre allí el desarrollo evolutivo de la sociedad venezolana, que concibe como un proceso
dinámico; inestable y disgregativo en una larga etapa, como producto de características propias que se
manifiestan en instituciones públicas incongruentes con la realidad; e integrador luego, como resultado del
ejercicio del poder por parte del caudillo, que deviene en elemento unificador y regulador de las relaciones
sociales.

Ideólogo indiscutido de la tiranía gomecista, el autor de la tesis del "gendarme necesario" utilizó todo
el andamiaje de las doctrinas científicas en boga para defender como necesidad histórica, desde el terreno
periodístico y académico, la existencia de regímenes caudillistas y autoritarios en Hispanoamérica.
Aunque tales ideas fueron motivo de agrias polémicas entre sus pares latinoamericanos y no sobrevivieron
a la dictadura, este destacado exponente del positivismo hizo importantes aportes a la comprensión de la
historia venezolana.

Fue el primero en señalar el carácter de guerra civil implícito en la contienda contra la Corona
Española por la independencia; la aspiración a estudiar el sentido que podían tener las sublevaciones
previas a 1810 desligándolas del hecho de la independencia; la importancia atribuida al estudio de la
procedencia antropológica y cultural de los esclavos americanos en el examen de sus sublevaciones; la
importancia atribuida a la sociedad colonial y republicana del siglo XIX; la teoría del caudillismo; el
carácter local del proceso independentista venezolano confrontado con el de otros países de América
Latina y el papel que jugaron los partidos históricos en el siglo XIX republicano.

25
Indudablemente que las ideas sociales del positivismo y el pensamiento político de Laureno Vallenilla
Lanza han perdido su vigencia en el contexto del pensamiento venezolano. Sin embargo, dejaron una
huella profunda en diversos niveles. A nivel de historia de las ideas en Venezuela no se puede prescindir
de su estudio. Todavía 40 años después de la muerte de Vallenilla tenían éxito en algunos sectores de la
sociedad consignas partidistas como "Democracia con energía", que no puede menos que hacer recordar la
"Democracia con César" que imponga y mantenga el orden social y político que asegure el proceso de los
que hasta ahora han progresado en el país.9

Pedro Manuel Arcaya y su análisis del imperialismo norteamericano, publicado en El Heraldo de


Coro (junio de 1899), y su estudio sobre Simón Bolívar, escrito a finales de 1900, asentaron su fama como
pensador positivista. Desempeñándose como colaborador de El Cojo Ilustrado, entabló relaciones
intelectuales y de amistad con José Gil Fortoul, Laureano Vallenilla Lanz, Lisandro Alvarado y otros,
destacándose como una de las principales figuras de la llamada generación positivista venezolana. En
1911, reunió varios de sus trabajos dispersos en periódicos y revistas, en el volumen titulado Estudios
sobre personajes y hechos de la historia venezolana.

Asimismo, en 1928, publicó sus Estudios de sociología venezolana, versión ampliada con nuestros
trabajos de sus Estudios de 1911.Nombrado embajador de Venezuela en Washington (junio de 1930-
diciembre de 1935), publicó en Estados Unidos Venezuela y su actual régimen (1935), texto que consistía
en una síntesis y defensa de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Al morir Gómez fue uno de los primeros
personeros gomecistas en ser acusados de peculado.

José Rafael Pocaterra entre los años de 1911 y 1912 colabora con el periódico Patria y Unión y
escribe su primer novela, Política feminista, que luego es editada por la Imprenta Cultural de Caracas.
1913 colabora con el diario El Fonógrafo, donde publicará artículos de opinión y relatos en su
columna "Lectura del sábado". Durante ese mismo año asume la posición de adjunto al director del
diario, Eduardo López Bustamante, hasta 1916.

Tres años más tarde, en 1917, publica en El Fonógrafo un artículo en apoyo a la actuación del frente
aliado durante la I Guerra Mundial. Las consecuencias son nefastas: es llevado temporalmente a la cárcel
y se ordena el cierre del diario, cuya circulación se había mantenido de forma continua por 38 años.
Seguidamente, Pocaterra se traslada a Caracas por su desacuerdo con la política que estableció contra la
oposición el nuevo presidente del estado Zulia.

26
De esta época datan sus columnas en El Universal y El Nuevo Diario, este último dirigido entonces
por Laureano Vallenilla Lanz. La editorial Atenea de Caracas publica su novela Tierra del sol amada;
además colabora con el periódico humorístico Pitorreos. También era autor contribuyente a El Heraldo de
Cuba.

El nacimiento de la radio. En plena dictadura de Juan Vicente Gómez cuando se instala la primera
emisora de radio que fue la Broadcasting (redifusión) Central de Caracas, más conocida por las siglas
A.Y.R.E (23 de mayo de 1926). El funcionamiento de esta primera experiencia radiofónica fue irregular
hasta que a mediados de 1928 desaparece definitivamente. Pero será a partir de 1930 cuando la radio se
instale definitivamente en el país con la aparición de la emisora Broadcasting Caracas (YV1BC), hoy,
Radio Caracas Radio (R.C.R).

Esta emisora trajo consigo un modelo de radiodifusión basado fundamentalmente en los ingresos
provenientes de anunciantes que pautaban sus publicidades en la estación radiofónica. Desde ahí, ese ha
sido el quehacer de la radiodifusión venezolana como rama de la industria cultural. De igual manera, esta
estación implantó también, a nivel de los contenidos, las primeras experiencias del llamado melodrama
radiofónico que daría paso a las radionovelas de hoy.

Después del éxito de YV1BC surgirán nuevas emisoras, pero repitiendo con muy pocas variantes el
estilo de programación que había impuesto la Broadcasting Caracas. Para 1935 ya funcionaban unas 13
estaciones de radio en todo el país y diez años después se habían otorgado unos 53 permisos para la
explotación del medio. El crecimiento fue rápido y extendiéndose por todo el territorio nacional. Para
1955 existían unas 50 estaciones de radio y hacia comienzos de la década del sesenta ya contábamos con
un total de 128, para 1975 llegábamos a la cifra de 137 y a finales de los ochenta teníamos la presencia de
un parque de estaciones de radio que alcanzó la cifra de 173.

En la actualidad contamos con 209 emisoras de amplitud modulada. Todas estas emisoras son
privadas, de carácter comercial e imponiendo un estilo de programación que se fundamenta en la tríada
música-publicidad-información/opinión. El Estado venezolano funda en 1936 la Radio Nacional de
Venezuela (R.N.V) que permanece en el aire hasta nuestros días. En ese mismo año aparece la primera
legislación sobre el medio radio, es decir la Ley y el Reglamento de Telecomunicaciones.

Es evidente el incremento cuantitativo del medio radiofónico, aún a pesar de que en 1952 hace su
aparición la televisión. Sin embargo, este crecimiento no se detiene a pesar de que los anunciantes

27
empiezan a voltear hacia el nuevo medio para la promoción de sus artículos. Pero el crecimiento sigue con
la irrupción de la radio en frecuencia modulada (FM) que en el país se instala hacia finales de la década de
los ochenta y para el momento tiene una presencia de 521 estaciones. Este nuevo aire que se le inyecta a la
radio en el país trae consigo no sólo el claro crecimiento del medio, sino unas variaciones en el estilo de
programación que tiene que ver con la especialización-segmentación del contenido-audiencia. Así, hoy
por hoy nos encontramos con emisoras en frecuencia modulada especializadas de acuerdo a preferencias
musicales, informativas y de opinión.

En cuanto al régimen de propiedad del medio operan dos tipos de integración. Uno de ellos se basa en
la propiedad bajo la misma personalidad jurídica y el otro es el de la integración comercial y de
programación, incluso de propiedad directa, que se opera desde una emisora matriz regularmente
enclavada en la ciudad capital. Esta última variante es el fenómeno de las llamadas Cadenas Radiales y en
ésta modalidad los circuitos o cadenas más importantes, en cuanto a facturación publicitaria, audiencia y
calidad de programación son Unión Radio que está imbricada con Unión Radio Noticias (un total de 13
emisoras, 7 en AM y 6 en FM), la Mega (13 emisoras en FM), Exitos (9 en FM) y ONDA (7 en FM) lo
que le otorga a esta cadena un total de 42 emisoras distribuidas en todo el territorio nacional y AM Center
que posee un total de 54 emisoras, 17 en AM y 37 en FM. Del total de emisoras de radio, tanto en AM
como en FM, que conforman el parque radiofónico del país el 74 % de esas emisoras pertenecen a cadenas
o circuitos radiales.

Tal como hemos apuntado, la radio se va expandiendo lenta y progresivamente por todo el territorio
nacional y en estos momentos la cobertura a la que alcanza el medio es casi absoluta (90% del país). Este
crecimiento también es apreciable en el número de hogares con aparatos de radio y en el número de
receptores: en 1952 la densidad de receptores de radio era de 218.000, en 1962 será ya de 1.370.000 y para
finales de la década de los setenta esa cifra se había duplicado a 3.350.000. En la actualidad el número de
receptores casi llega a los 5 millones. Al observar el proceso de concentración radiofónica, apreciamos
que en los últimos años se ha venido produciendo una desconcentración fuera del centro del país y su área
metropolitana, al punto que el número de emisoras es superior fuera de Caracas.

28
Las transformaciones que propiciaron el desarrollo del periodismo

Transformaciones económicas

1899

 Septiembre: A raíz del resultado de la Batalla de Tocuyito, altos dirigentes del Gobierno
comienzan a negociar el desenlace con Castro. El banquero Manuel Antonio Matos fungió de
intermediario.
 Diciembre: Para intentar solventar la crisis económica, la cual se hallaba en estado muy crítico
debido a las últimas guerras y la deuda externa, el Presidente Castro convoca a Manuel Antonio
Matos, quien era empresario y banquero, para solicitar un empréstito por la suma de un millón
de bolívares. Matos accedió a la petición.

1900

 El Presidente Cipriano Castro, buscando cubrir la deuda externa, convoca al magnate Manuel
Antonio Matos, principal accionista del Banco Caracas y el Banco de Venezuela, a una reunión
con su Gabinete de Ministros con el fin de solicitarle un nuevo empréstito, por una mayor
cantidad a la concedida en diciembre.

Transformaciones políticas

1899

 19 de febrero: Ramón Guerra se subleva en Calabozo contra el gobierno de Ignacio Andrade,


acusándolo de violar abiertamente laConstitución de 1893 y establecer un autoritarismo.
 22 de abril: Por presión del Presidente Andrade, el Congreso aprueba enmiendas a la Constitución
para restablecer la organización territorial en 20 estados, confiriéndoles autonomía y facultando al
Presidente para designar personalmente a los jefes de gobierno de cada entidad.
 23 de mayo: Se produce la llamada Invasión de los Sesenta. En la madrugada, Castro pasa revista
a sus 58 reclutas, junto a Juan Vicente Gómez, para luego partir de Cúcuta, iniciando a
la Revolución Liberal Restauradora. El contingente cruza el río Táchira e invaden Venezuela.
 22 de octubre: Castro entra triunfante en Caracas, derrotando definitivamente al Gobierno.
 23 de octubre: El Vicepresidente Rodríguez transfiere el mando a Castro, y éste asume

29
como Presidente de Venezuela. En su discurso de toma de posesión, Castro aseguró que «... se ha
inaugurado un gobierno que es el renacimiento de la República y cuyo programa puede
sintetizarse así: nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos.»
 Octubre: Con la toma del poder por parte de Castro, se inicia una serie de gobiernos dirigidos por
tachirenses conocida como la Hegemonía Andina, la cual durará 46 años. , Con la llegada de los
andinos al poder a raíz del triunfo de la Revolución Restauradora de Cipriano Castro (octubre
1899), la censura de la prensa de opinión, relativamente mesurada durante los 18 años del
guzmancismo y durante los regímenes siguientes, hasta el de Ignacio Andrade, se incrementaría
hasta silenciar cualquier vocero periodístico de oposición al Gobierno.

1901

 La Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1901 fue aprobada el 13 de abril de 1901,
en la presencia del presidente de la república, Cipriano Castro, junto a algunos de sus ministros y
a otros. Uno de los hechos más importantes fue la inclusión de Ministerio Público por primera
vez, entre otras cosas. Esta constitución fue la que vendría después de la constitución de 1894, que
permitieron el voto secreto y directo y el período presidencial sería de 4 años.
 La constitución de 1901 sería cambiada a partir del 27 de abril de 1904, cuando el presidente
Castro cambia ciertos reglamentos de la constitución que le permitieron estar más años en el poder
hasta en 1908, cuando iría a París por su enfermedad, y aprovechando, muchos le propusieron
a Juan Vicente Gómez, su mejor amigo, la presidencia, Gómez acepta, y con un golpe de estado,
Castro se va y Gómez se quedaría en la presidencia hasta morir en1935, Gómez, por cierto,
cambiaría la constitución muchas veces para perpetuarse en el poder hasta su fallecimiento el 17
de diciembre de 1935.

1902

 19 de enero: Venezuela y Francia reanudan relaciones diplomáticas, luego de siete años de


ruptura, por lo cual el periodismo francés contribuye con el periodismo venezolano.

1903

 17 de enero: Artilleros venezolanos repelen el ataque de los buques de la Kaiserliche


Marine al Castillo de San Carlos de la Barra. Arriba, el evento recreado por Le Petit Parisien
(prensa francesa).

30
Transformaciones sociales

1899

 7 de octubre: El Gobierno de Andrade emite una enérgica protesta contra el Laudo Arbitral. La
prensa venezolana se pronuncia igualmente en rechazo por el dictamen.

La prensa venezolana de la época protestó vigorosamente contra la percepción de la injusticia del


Laudo. Sin embargo, la situación de inestabilidad y crisis social, política, económica y militar por la que
atravesaba este país en ese momento no permitió rebatir eficientemente lo que consideraba una injusticia
en contra de Reino Unido que representaba la principal potencia colonialista e imperial de la época.

El periódico “The Times”, de Londres, publicaba una declaración formulada a la Agencia Reuter por
los señores Mallet-Prevost y el ex presidente Harrison, en la cual manifestaban los criterios no técnicos
con los que se dirimió el Laudo. "nada había en la historia de la controversia que explicase adecuadamente
la línea fronteriza establecida en el Laudo."

1900

 9 de enero: El gobierno hace pasear a los detenidos, encadenados y escoltados por la policía, por
las calles de Caracas como forma de humillación y escarnio público. Este acontecimiento es
mostrado a través de una fotografía donde se puede establecer el inicio de reportaje gráfico en el
país.
 A partir de este incidente, la clase alta o mantuana del país y participante en el sector bancario
comienza a referirse a Castro y al sector gobernante tachirense por extensión como "gocho",
término despectivo que se usaba para los cerdos de las montañas andinas del Táchira. Se empieza
usar apodos dentro de los periódicos para evitar llamar la atención del gobierno dictador.
 29 de octubre: Aproximadamente a las 04:42 de la madrugada ocurre un terremoto de 7,6 ML en el
centro-norte del país, que se saldó con 20 casas destruidas, 21 muertos y más de 50 heridos, y
también causó daños en Macuto, Caraballeda,Naiguatá, Carenero, Higuerote, Guatire, Guarenas y
otros poblados. En la Llanura de Barlovento se registró una licuefacción de suelo.
 El Presidente Castro se encontraba en la Casa Amarilla y saltó desde un balcón hasta la calle. A
raíz del sismo, alquila elPalacio de Miraflores como residencia presidencial, ya que presentaba
una estructura antisísmica.

31
1901

 28 al 29 de julio: Tiene lugar la Batalla de San Cristóbal. El ejército de Garbiras es ferozmente


combatido en las proximidades de la ciudad por la guarnición de Lobatera, liderada por el liberal
colombiano Rafael Uribe Uribe. Los conservadores de Garbiras son derrotados y forzados a
retroceder en desbandada hacia Cúcuta.

1902

 20 de diciembre: El Vicealmirante Archibald Lucas Douglas baja a tierra firme y hace publicar
en El Heraldo de La Guaira la oficialización del bloqueo conjunto a los puertos de La
Guaira, Carenero, Guanta, Cumaná, Carúpano y el Delta del Orinoco.

1903

 21 de julio: Con la derrota de Rolando y la revolución, terminan las guerras civiles venezolanas,
las cuales habían comenzado en 1835.

1904

 9 de abril: Se aprueba el cuarto Código Civil de Venezuela, el cual legalizó el divorcio en el país.

1929

 17 de enero: Tiene lugar un terremoto en Cumaná a las 7.32 de la mañana, con una intensidad de
7.0 MW. El evento sísmico produjo un tsunami de entre cuatro y cinco metros de altura que golpeó
a la ciudad. Es el último tsunami que se ha registrado en el país. Los daños se extendieron
a Cumanacoa, San Antonio de Maturín, San Antonio del Golfo, al Muelle de Cariaco, Arenas y
Santa Fe.

1934

 19 de abril: Se crea la Asociación de Cronistas Deportivos, precedente del actual Círculo de


Periodistas Deportivos de Venezuela.

32
Transformaciones culturales

1900

 28 de febrero: Durante las celebraciones populares del Carnaval, el Presidente Castro sufre un
atentado contra su vida.
 Publicación del libro de Ignacio Andrade: ¿Por qué triunfó la Revolución Restauradora? (ensayo,
el cual será editado en 1955 30 años después de su muerte.) donde escribió unas líneas acerca del
movimiento que lo derrocó: Cipriano Castro y la Revolución Liberal Restauradora

1912

 19 de abril: Desde el Hipódromo de El Paraíso, Robert Masterson hace una demostración al


ascender en un globo aerostático. Masterson fue, así, el primer hombre en elevarse por los cielos
de Caracas.
 28 de agosto: Se registra la fundación del Círculo de Bellas Artes de Venezuela, por parte
de Rafael Aguin, Cruz Álvarez García,Pedro Basalo, Pedro Castrellón, Manuel Cabré, Pablo
Wenceslao Hernández, Juan de Jesús Izquierdo, Leoncio Martínez,Edmundo Monsanto, Próspero
Martínez, Nicanor Mejías y Pedro Zerpa. Ese día publican su programa en la prensa escrita, y el 3
de septiembre inauguran su local en las instalaciones del Teatro Calcaño.
 26 de septiembre: El piloto estadounidense Frank Boland, acompañado por Charles
Hoeflich y Fred Sniffen efectúa el Primer vuelo en Venezuela, sobrevolando Caracas de oeste a
este durante 27 minutos, despegando y aterrizando en el Hipódromo El Paraíso.

1914

 En El Limón comienza a celebrarse el baile de los Pastores del Niño Jesús.

1919

 26 de enero: Inauguración de plaza de toros “nuevo circo de caracas”.El día de su apertura los
más importantes diarios de la época, El Universal, La Religión y El Nuevo Diario, dedicaron su
primera página a este gran acontecimiento que cambió el estilo de vida de los caraqueños. Dos
toreros de Bilbao, España, Serafín Vigiola "Torquito" y Alejandro Sáez "Alé", estrenaron en horas
de la mañana el ruedo con ganado criollo perteneciente al General Juan Vicente Gómez. Por la

33
noche se dio la inauguración de la temporada cinematográfica, con la película El Conde de
Montecristo, a proyectarse en una enorme sala con pantalla grande e iluminación eléctrica.

1921

 El torneo que constituyó el Campeonato de Primera División 1921 fue el I torneo de la era
amateur de la Primera División de Venezuela. El torneo fue organizado en la ciudad de Caracas.

No se ha encontrado mucha información en relación con este torneo. Sólo se sabe que participaron, al
menos, dos equipos: Las Américas Fútbol Club (campeón) y Centro Atlético Sport Club (subcampeón).

1925

 Alberto Adriani Mazzei En 1925 viajó a Londres, donde realizó un curso de periodismo que lo
convirtió en el primer venezolano en obtener un título como Periodista. En 1936 fundó la
revista El Agricultor Venezolano, publicación que aún circula.

1928

 5 de enero: Circula el único número de la revista Válvula, afín al vanguardismo latinoamericano,


cuyo manifiesto escrito por Arturo Uslar Pietri señala una ruptura con la tradición literaria y
apuesta por una renovación en las formas de hacer arte.

Transformaciones científico-técnicas

1900

 23 de agosto: El químico y perfumista Eliodoro González registra el Ponche Crema, bebida de su


creación, poniéndose a la venta desde ese instante. Tendría gran aceptación en los consumidores.

1902

 10 de agosto: se restablece el servicio de teléfonos y se crea la compañía de teléfonos del Estado.

34
1903

 Julio: Nicolás Rolando telegrafía a Castro sobre la posibilidad de una resolución pacífica, pero no
pudieron ponerse de acuerdo.
 21 de julio: Gómez envía un telegrama a Castro informándole de la pacificación del país.

1929

 29 de octubre: Se crea la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

1930

 20 de junio: Se crea la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV).


 17 de diciembre: Se instaló en el país la primera máquina rotativa, propiedad de El Universal, con
la que se empezó a imprimir el periódico.

1932

 29 de mayo: Comienza sus transmisiones el Circuito Radio Venezuela, con el nombre


de Radiodifusora Venezuela.

1934

 30 de enero: Un grupo de científicos y personalidades de la radio crea el Radio Club Venezolano,


para organizar y representar los intereses de los radioaficionados en el país.

Los principales diarios de la época y su orientación.

Uno de los medios de comunicación ya presentes en esta época fue El Cojo


Ilustrado, una revista quincenal venezolana que estuvo en publicación entre 1892 y 1915. Su nombre
proviene de uno de los fundadores de la publicación, Manuel María Echezuría, quien era cojo y no daba
mayor importancia a su defecto físico, lo usó para dar nombre a sus obras, entre ellas la mencionada
revista. Su primer número fue publicado el 1 de enero de 1892 y el último en fecha 1 de abril de 1915. La
revista fue una de las primeras que se instalaron en Venezuela con taller de fotograbado mecánico. Se ha

35
dicho que el apodo de “Ilustrado” se refería a las magníficas y abundantes ilustraciones que adornaban la
publicación.

La revista comenzó a publicarse un día después de la desaparición, en diciembre de 1891, de la


revista El Zulia Ilustrado, conocida revista mensual de Maracaibo, pionera en imágenes en Venezuela,
dirigida por Eduardo López Rivas. El Zulia ilustrado se publicó entre 1888 y 1891 en la Imprenta
Americana de Maracaibo. Existía mucha semejanza entre las dos revistas, en El Cojo, se encontraron
algunos de los habituales colaboradores de la publicación El Zulia Ilustrado. El Cojo puso sus recursos en
un temario de carácter nacional e internacional, mientras que El Zulia ilustrado fue una revista dedicada a
difundir el Estado Zulia en Venezuela y en el exterior.

El Cojo Ilustrado contaba con más de 3.000 suscriptores en Venezuela y otros países. Su abono
mensual costaba 4 bolívares y el número suelto, 2 bolívares. Tenía un formato de 16 páginas a 3 columnas
de 32 x 23 centímetros. Su temario nunca fue contrario a ningún tipo de gobierno existente, manteniendo
una línea fundamentalmente cultural. Poseía una sección biográfica y enciclopédica y resaltaba a través de
sus fotografías la Venezuela del siglo XIX y comienzos del XX. En sus páginas se podían encontrar gran
cantidad de fotograbados, fotografías, partituras musicales, manuscritos, poesías y publicidad al final de
cada ejemplar.

Por otra parte es importante apuntar que 2 fueron los medios impresos que se destacaron por el
objetivo de querer configurar un verdadero periodismo informativo moderno que dejara a un lado la
excesiva opinión política y doctrinaria y se centrara en la información propiamente dicha. Nos estamos
refiriendo a El Tiempo (1893-1912; fundado por Carlos Pumar) y El Pregonero (1892-1913; fundado por
Odoardo León Ponte). Estos periódicos, aparte de la innovación en el estilo periodístico de la época,
inauguran para finales del siglo el reemplazo del vapor por la fuerza eléctrica para poner en movimiento
sus imprentas, de ahí sus altos tirajes especialmente en particular los 20.000 ejemplares de edición de El
Pregonero. Durante las décadas de 1880 y 1890, la publicidad comercial (que siempre estuvo presente en
mayor o menor medida en los principales periódicos, desde la Gaceta de Caracas de 1808) se convierte
cada vez más en el principal sostén económico de la prensa.

Por otra parte La Gaceta Médica de Caracas fue otro órgano contribuyente informativo
perteneciente a la Academia Nacional de Medicina. El primer ejemplar fue publicado el 15 de
abril de 1893, como medio de comunicación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas. Se
publicaba cada dos semanas, y era impreso por la tipografía moderna con un formato de 32 centímetros.

36
En sus comienzos, la Dirección y Administración de la Gaceta estuvo instalada en el mismo local de
la Sociedad de Médicos y Cirujanos en la Calle Sur 6, Nº 29, entre las esquinas La Pedrera y La Gorda de
Caracas. Tras la desaparición de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas, Razetti quedó como
dueño de la revista, la cual ofreció más tarde para servir como órgano oficial al "Colegio de Médicos de
Venezuela" en 1902. A partir de 1904 pasó a manos de la Academia Nacional de Medicina. En la Gaceta
ha quedado recogida la labor científica de los médicos de Venezuela, además de las contribuciones de
numerosos médicos y autores extranjeros.

Actualmente la Gaceta se publica cuatrimestralmente, y es órgano tanto de la Academia Nacional de


Medicina y del Congreso Venezolano de Ciencias Médicas. En ella se da cabida a los trabajos presentados
en la Academia, en los congresos de ciencias médicas y todos aquellos que ordene la dirección-redacción.
Los trabajos publicados son inéditos y para ser publicados únicamente en la Gaceta Médica de Caracas de
acuerdo con sus pautas.

Otro de los periódicos de la época fueron El Constitucional (1900-1909), dirigido por Gumersindo
Rivas y La Restauración Liberal (1898-1903), de C. Arias Sandoval, voceros oficiosos del Gobierno,
cantan las alabanzas del régimen. Especialmente en El Constitucional se encuentra una «información
dirigida» a formarle piso político a la figura de Cipriano Castro. Será el impreso más importante del
momento no sólo por su labor propagandística, sino por el trabajo periodístico del fundador-director
Gumersindo Rivas (puertorriqueño) y por la presencia de corresponsales de distintas partes del mundo. Se
dice que tenía una circulación diaria de 15.000 ejemplares. ¡Era realmente la prensa del momento!

El 1 de enero 1904, Pedro Francisco Carmona funda en Carora El Impulso, que será trasladado a
Barquisimeto en 1919, a Caracas en 1929 y, de nuevo ese mismo año, a Barquisimeto donde se editará
hasta hoy, siendo el periódico más antiguo del país. Actualmente es un periódico regional y su sede es en
la ciudad de Barquisimeto, Estado Lara. Utiliza un formato de tipo estándar en color y, además, contiene
regularmente 6 columnas para encajar sus noticias. Uno de sus principales logros es que han sido voceros
permanentes de la opinión pública, puesto que cuentan con un espacio en el diario de "apartado de los
lectores", para aquellos que quieran dar su opinión con respecto a algún tema específico. Su lema
era decano de la prensa nacional. Ahora, con uno un poco más fresco: 105 años siempre jóvenes. Su
historia comienza cuando, en 1890, el señor Federico Carmona funda su imprenta en Carora, Municipio
Torres, Estado Lara. Y desde allí comenzó a realizar lo que hoy es El Impulso.

37
A punto de crear el periódico, hizo circular una hoja que fue llevada a todos los lugares de la ciudad,
en la cual exponía la necesidad de crear un diario con el fin de que los caroreños tuviesen un contacto más
directo con la realidad. La acogida de dicha hoja fue favorable y así, el 1 de enero de 1904 en Carora y
con la premisa: “Bajo el doble y halagüeño auspicio de la paz que se afianza y un año que se inicia damos
nosotros comienzo a la vida del periodismo diario en este heroico e importante distrito”, para entonces
tenía una capacidad para producir 60 ejemplares por hora. El diario se logró vender y crearon una sucursal
en Caracas donde también se imprimía el diario, pero en 1933 es ordenado su cierre (pero el de Lara) y el
encarcelamiento de su director Juan Carmona por el gobierno del General Juan Vicente Gómez, El
Impulso de Caracas nunca más volvería a circular. En 1943 se convierte en uno de los miembros
fundadores de la Sociedad Interamericana de Prensa.

En 1998 abre su portal de internet tras desarrollar un proyecto con estudiantes de comunicación social
de la región, hoy en día alcanzando más de 20 mil visitas diarias. El 28 de enero de 1999 la Fundación
Juan Carmona inaugura dos salas dedicadas a la exaltación de los valores de la región larense. Las salas
son: la Sala de Exposición y la Sala Alternativa. En 2002 se decreta un cierre temporal por 24 horas por
problemas con el ente recaudador de impuestos Seniat, aunque los directivos del medio señalaron que se
trataba de una medida política por tener una postura contraria a la del gobierno de Hugo Chávez.

En el 2004 cumpliendo 100 años desde su fundación se creó la Fundación Juan Carmona, que apoya
distintos movimientos artísticos y culturales de la región, por lo que se produjo una serie de conflictos
entre trabajadores y otras personas que apoyan a este diario. Por otro lado en la sede del diario se
encuentra un museo abierto al público en general, donde se puede encontrar artículos relacionados con los
medios de comunicación, informaciones históricas cubiertas por el diario y la maquinaria utilizada para
ese entonces. El diario es dirigido actualmente por el arquitecto Juan M. Carmona P. Su principal
competidor en la región es El Informador.

En 1904 también se fundó el periódico Paz y Trabajo por Julio César Salas, el cual él personalmente
imprimía. En Ciudad Bolívar, Agustín Suegart fundó, en 1905, El Luchador, primer periódico del interior
que adquiere, en 1911, un linotipo. Presenta un formato tipo tabloide en color que va dirigido
esencialmente a los estratos D y E, para 2007 tenía un tiraje diario de 12.000 ejemplares. Sus orígenes se
remontan al diario El Anunciador fundado en el siglo XIX, por su posición de mantener una línea no muy
favorable al gobierno se decidió su cierre por "recomendación" del entonces presidente Joaquín Crespo.
Es así como nace el 10 de julio de 1905 El Luchador heredero de El Anunciador, el nuevo diario se

38
mantiene en circulación hasta 1990 cuando cierra. En toda esa etapa se concentró en noticias locales de
Ciudad Bolívar y en menor escala a las regionales.

En 2005 reaparece el diario El Luchador con la intención de expandirse como diario regional, tiene
corresponsal en Caracas, Ciudad Guayana y en Caicara del Orinoco. Presenta un formato de tipo tabloide
con 32 páginas. Su director-editor es el Ingeniero Francisco Rosales. El Luchador ha sido el periódico de
más vieja data en la provincia venezolana. Por razones comprensibles, mantuvo por mucho tiempo una
línea editorial conservadora y de mucho respeto por las tradiciones y por la familia. En 2006 obtuvo el
Premio Regional y Municipal de Periodismo del Estado Bolívar.

Los diarios El Luchador y El impulso, son «de intereses generales» y logran sobrevivir sin caer en la
prosa alabanciosa de los medios oficiales castristas. A la caída de Castro los talleres de la imprenta donde
se publica El Constitucional son saqueados, y Gumersindo Rivas huye de Venezuela hacia su isla natal,
Puerto Rico.

En los comienzos del gobierno del general Juan Vicente Gómez un grupo de jóvenes intelectuales
creen propicio el momento para plantear a través de la prensa un movimiento de reforma ética y social.
Son Rómulo Gallegos, Enrique Soublette, Julio Planchart, Julio Horacio Rosales, y Salustio González
Rincones, quienes fundan en 1909 La Alborada, que durará apenas unos meses. Durante los 27 años del
régimen gomecista, la dinámica económica y sociocultural del país (explotación petrolera, comienzos del
proceso de urbanización e industrialización, introducción de nueva tecnología en los medios de
comunicación social) induce cambios que le darán al periodismo su perfil ya moderno cuando se acerque
el fin de este período.

A pesar de la férrea censura de información impuesta por el Gobierno; del limitado número de
lectores, que influía en el pequeño tiraje de los periódicos; de las escasas formas de distribución, que
comprendían el pregón, las suscripciones y unos pocos puestos de ventas o quioscos; de que los anuncios
comerciales llegaban apenas a aportar el 40 o 50% de las ganancias, los adelantos no se hicieron esperar.
Llegaban noticias frescas de Europa y Norteamérica por vía del cable submarino cuyo servicio fue
reanudado en 1909. Pizarras colocadas al frente de los edificios de los periódicos llamaban la atención
sobre los titulares más importantes y convidaban al público a comprar los diarios para enterarse de los
detalles.

39
Algunos periódicos contrataron agencias internacionales de noticias que los ponían al día en cuanto al
acontecer mundial y se empezaron a mostrar fotografías de los personajes que protagonizaban las acciones
reseñadas. Dentro de la prensa permitida en el período gomecista fueron 2 las actitudes más difundidas:
los periódicos que estaban a favor del régimen solían publicar todos los panegíricos que se componían
especialmente y las noticias oficiales, que a veces no pasaban de ser una mera crónica social. Tales son los
casos de El Universal fundado en 1909, un periódico de circulación matutina de Venezuela y uno de los
de mayor tiraje del país, ya que el promedio diario de ejemplares es de más de 80 mil, y sube a 200 mil los
domingos. Se define a sí mismo como el periódico comercial por excelencia de Caracas.

El Universal es fundado por el poeta venezolano Andrés Mata acompañado de su amigo Andrés
Vigas. Su primera sede se ubicaba en una casa entre las esquinas de Sociedad y San Francisco de Caracas,
donde funcionaba la imprenta de Daniel Aramburu. El primer número, que salió ese mismo día, fue
editado en una máquina Marinoni de origen francés. Los redactores de este primer número fueron Rafael
Silva en la crónica, Francisco López Moreno y Santiago Caldera en la distribución, Luis Correa quien
servía como cronista, Pedro Bocca como encargado del despacho, Luis Alberto Ascanio como impositor,
Miguel Ángel Ibarra como corrector de pruebas, y Federico Webber como prensista. El formato de este
primer número era estándar, y tenía cuatro páginas a seis columnas.

Seis meses después, el diario se muda a un antiguo edificio situado entre Sociedad y Gradillas. En
enero de 1910 se publican las primeras fotografías del diario, una de Juan Vicente Gómez y otra de
una retreta en la Plaza Bolívar de Caracas, que fueron tomadas por Guerra Toro. Ese mismo año se instala
a la fachada de ese edificio una pizarra eléctrica que indicaba al público los temas que se reportarían al día
siguiente. Al año siguiente, se adquirió una máquina Dúplex para la edición, y aumentó su edición a ocho
páginas. En 1914 firmó convenios con agencias de noticias internacionales como la United Press
International, Reuters y Associated Press, convirtiéndose en el primer periódico venezolano en hacerlo.

En 1922 el diario moderniza sus equipos, publica el primer aviso económico, e incorpora a Luis
Teófilo Núñez a la administración de la empresa. A partir del 24 de octubre de 1929 incorpora «La Página
de los Jueves» y «El Deporte Nacional», los primeros espacios fijos del periódico. El 17 de
diciembre de 1930 se instaló la primera rotativa que hubo en el país, de marca Ludlow, con la que se
comenzó a imprimir el periódico, en el día conmemorativo del centenario de la muerte de Simón
Bolívar. La edición del periódico aumentaría a 18 páginas, a siete columnas. En 1932 adquirió una
imprenta HOE, con capacidad para 32 páginas.

40
A partir del 14 de agosto de 1933 se comienza a publicar una página diaria dedicada exclusivamente al
deporte. A partir de 1934 comienza a publicar caricaturas, y en 1935 comienza a publicar Historias del Tío
Nicolás, del caricaturista Rafael Rivero Oramas. Posteriores incorporaciones de importancia fueron la
«Página Literaria» a partir del 8 de agosto de 1937 por iniciativa de Pascual Venegas Filardo y Pedro
Sotillo, y la «Página Editorial» a partir del 8 de noviembre de 1940. En 1948 el diario cambia de sede y se
muda a los sótanos del Edificio Ambos Mundos. Para ese entonces ya tenía equipos capaces de editar 64
páginas. En 1954 se crea el departamento de Fotografía, y el 16 de febrero de 1958, luego de la caída del
General Marcos Pérez Jiménez, se crea el Correo del Pueblo, donde se publican las opiniones de los
lectores.

En 1969, El Universal se trasladó a su actual sede, una torre construida en la esquina de Ánimas, en la
Avenida Urdaneta. Esta torre fue especialmente construida para el diario y obtuvo el Premio Nacional de
Arquitectura en 1971, por considerarse la obra más importante realizada en Venezuela para la época.
Desde allí despacha su editor, Andrés Mata Osorio, quien desde 1994 se encargó definitivamente de la
conducción de este periódico. En 1970 adquieren otra rotativa HOE Multicolor, con capacidad para editar
144 páginas, con una velocidad de 70.000 ejemplares por hora.

En 1995, periodistas e ingenieros del diario, conjuntamente con especialistas del Instituto Tecnológico
de Massachusetts, lanzan la primera edición digital del periódico en internet. Inicialmente se publicaban
diez titulares al día, y un año más tarde se publicaba ya la versión íntegra de la página web. En 1997 abre
una nueva planta en Guatire con tres rotativas, con capacidad para doce millones de ejemplares al mes, y
en 1998, el periódico comienza a publicar sus fotografías en color. En 1999, el diario realiza la primera
preventa hecha por un medio de comunicación en el país. En la actualidad, el periódico presenta a sus
lectores una imagen renovada, que incluye la utilización de color en su página principal y secciones
especiales. Sin embargo, todavía se considera como el diario más conservador y tradicional del país.

Periódicos como El Nuevo Diario (1913-1935), La Esfera (1927-1966) y el Diario Católico, eran
los que no se comprometían abiertamente, pero que tampoco expresaban algún descontento, quedaba el
recurso de unir a la detallada crónica social, las frivolidades de la moda, crónicas de música, de artistas y
de eventos populares o deportivos que lograban romper por momentos, la monotonía imperante.

El Diario Católico, un periódico venezolano impreso en el estado Táchira, con sede en San Cristóbal;
es el diario de mayor trayectoria de los que se publican en el estado, el de mayor crecimiento en los
últimos tres años y el segundo en circulación. Fue fundado en 1924 por un dinámico y joven Obispo de

41
Valencia (Venezuela), llamado Tomás Antonio Sanmiguel. El prelado tenía entonces sólo 36 años de
edad. Cabe destacar que fue el primer Obispo de la Diócesis de San Cristóbal y actualmente figura en la
lista de Siervos de Dios en proceso de beatificación. Según la revista Producto 2008, es segundo en
circulación en el estado Táchira, con más de 10 mil ejemplares diarios; se calcula que la cifra se duplica
los días domingo, cuando llega a las capitales de 8 estados de Venezuela.

El periodismo de la provincia ganó en esta época representantes como Recortes (San Felipe, 1909-
1913), Panorama (1 de diciembre 1914, con sede en Maracaibo). El Diario Panorama ha sido durante 99
años un medio de comunicación social que goza de credibilidad e independencia manteniendo como
referencia sus principios editoriales y su honestidad con el lector. Es el diario de mayor circulación en el
Zulia y el occidente del país. El Diario Panorama nació por los empresarios Abraham y David Belloso
Rossell, en sociedad con Ramón Villasmil (Periodista).

La primera sede estaba ubicada en la Plaza Baralt de Maracaibo, en donde tenían una imprenta cuya
máquina de impresión era movida por una caldera de vapor. La primera edición fue de cuatro páginas, con
una impresión de 5 mil ejemplares. En 1917 Ramón Villasmil, luego de haber comprado las acciones a los
hermanos Belloso Rossell, queda al frente de la empresa y en esa primera etapa dura hasta 1946. Circulaba
regularmente de lunes a sábado, tenía el mismo formato estándar y su extensión variaba de 4 a 16 páginas,
según el número de avisos, que fue creciente desde el comienzo.

En febrero de 1949 las acciones pasan a ser propiedad del doctor Luis Guillermo Pineda, Eduardo
Emiro Ferrer y Carlos Ramírez McGregor, quienes consideraron que los objetivos de la empresa debían
ser los de informar y orientar a la comunidad, siempre en defensa del sistema de libertades. Con la Junta
Directiva presidida por el doctor Luis Guillermo Pineda, quien invierte cuantiosas sumas de dinero en su
modernización, el Diario Panorama emprende su verdadero proceso de crecimiento. Eduardo Ferer junto
al abogado Carlos Ramírez McGregor, quien se desempeñaba como director del periódico, incluye por
primera vez color en las principales páginas del periódico, se publican ediciones superiores a las 30
páginas, entregando a sus lectores el acontecer local, nacional e internacional.

En 1954 se instaló una de las rotativas más grande de Latinoamérica, la rotativa Goss Headliner, que
permitió un tiraje de 35.096 ejemplares diarios y ediciones de 32 páginas. El diario prosigue la sistemática
promoción de los grandes intereses del estado, impulsando la construcción del Hospital Antituberculoso
de Maracaibo, la expansión del Cuerpo de Bomberos y un proyecto que, lanzado desde los años cincuenta,
vería su conclusión una década después: el Puente sobre el Lago de Maracaibo. Durante la presidencia del

42
doctor Luis Guillermo Pineda el periódico se consolida como el gran vocero de la actividad económica y
productiva del Zulia, impulsando la captación de las inversiones públicas y de empresarios foráneos en la
región.

Desde su fundación se erigió en el principal órgano periodístico del Zulia, por ser periódico grande y
por tener servicios internacionales, iguales a los diarios de Caracas. En 1967, por la temprana defunción
del doctor Pineda, su hijo Esteban Pineda Belloso pasa a ocupar la presidencia de la empresa, marcando la
etapa contemporánea del periódico, la que se prolonga hasta hoy.

En los años sesenta y setenta, Panorama apuesta decididamente por la continuación del hecho
democrático que adelantaba el país, cuando la explosión de los precios petroleros se inclinaba por la
canalización de inversiones públicas importantes que permitían acelerar el desarrollo social del estado. Un
estilo sobrio, pero de gran impacto informativo; de estabilidad y continuidad en el personal y una gerencia
signada por la mesura y la inversión estratégica aseguran la definitiva consolidación del diario en la
cumbre del periodismo venezolano de provincia. Ya para los años ochenta, cuando en las universidades se
habla del fenómeno Panorama (único periódico regional de alcance nacional y con absoluto liderazgo en
su estado), la directiva construye un portentoso edificio ubicado en la avenida 15 (Las Delicias) esquina
avenida Padilla # 95-60, en la ciudad de Maracaibo, Venezuela.

Inaugurada el 1 de diciembre de 1984, la moderna sede ocupa 32.000 m² de construcción, y en sus


instalaciones funciona una novísima rotativa, lo cual configura una infraestructura apta para los próximos
cuarenta años. Con varios Premios Nacionales de Periodismo, numerosos reconocimientos dentro y fuera
de Venezuela y el unánime respeto del empresariado venezolano, Panorama se mantiene en la cumbre
como una tribuna de todas las formas del pensamiento político y social del país. Mientras desfilan en su
conducción los periodistas Valmore Rodríguez, José Antonio Ugas Morán, Ciro Urdaneta Bravo, Hesnor
Rivera, Adalberto Toledo y José Semprún, por sus páginas también pasan y se mantienen columnistas y
colaboradores de todas las tendencias políticas y del variado mundo empresarial y social.

Hoy en día con 90 años de fundado este cuenta con más de 30 mil ediciones respaldadas por una
tradición de profesionalismo informativo, constante renovación y el respeto sus lectores, y un tiraje
superior a 130 mil periódicos diarios. En el 2002 según la firma auditora asignada por el Comité de
Certificación de Medios de Anda-Fevap y el propio periódico, el promedio de ventas de ejemplares
anuales rondaba los 37.566.209, con un estimado de 104 mil periódicos al día. Este diario representa el
medio con mayor circulación certificada en el Zulia y en el occidente. Para la presidenta de Anda, María

43
Teresa Almarza, este proceso constituye un paso importante para entablar una relación honesta y
transparente entre el medio, los lectores y sus anunciantes.

Retomando los periódicos de la época de 1899-1935 también se fundó El Diario de Carora (Carora,
1919-1995), el Boletín de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales; una revista ilustrada con
descripciones botánicas que es editada por la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales y que se publica
desde el año 1931. El Carabobeño (Valencia, 1933), uno de los diarios impresos más importantes de la
Región Central de Venezuela. Las oficinas del periódico se encuentran en la en Naguanagua, al norte de la
ciudad de Valencia en el Estado Carabobo. El diario fue fundado por Eladio Alemán Sucre el 1 de
septiembre de 1933. Ha obtenido el Premio Nacional de Periodismo en 1968, 1977 y 1983. Su principal
competidor en el área es Notitarde. En 2009 la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) le otorga el
premio Excelencia Periodística 2009 en la categoría Diario en la Educación.

Otras publicaciones caraqueñas como El Sol (1921-1933) y La Voz del Pueblo (1933), completan el
cuadro de los diarios en este período. En cuanto a las revistas, prevalecía en ellas la tónica cultural y
científica. Fueron, entre otras: La Alborada, ya mencionada, Acta Venezolana; Actualidades (1917-
1922); Cultura Venezolana (1918-1931 y 1934); Billiken (1919-1958); Élite que iniciada en 1925 sigue
publicándose, y Válvula (1928), de la cual salió sólo un número. La prensa de oposición podía asumir su
decisión de maneras muy diversas.

Algunos periódicos prefirieron ignorar la información procedente de las fuentes del Gobierno en una
callada protesta, como lo hizo El Heraldo, fundado en 1922 por Antonio José Calcaño Herrera, que
resistió toda clase de presiones. Otros periódicos se atrevieron a presentar una alternativa como El
Pregonero, desde cuyas columnas Rafael Arévalo González lanzó, en 1913, la candidatura presidencial de
Félix Montes yendo inmediatamente a la cárcel y siendo clausurado el periódico.

La protesta directa, a la muerte de Gómez (diciembre 1935) se encargó de la presidencia el general


Eleazar López Contreras, cuya gestión se caracterizó por la decidida intención de despojar a Venezuela
del ruralismo en el que todavía estaba envuelta, aunque historiadores como Pino Iturrieta han llamado a
esta etapa de López Contreras «el gomecismo sin Gómez». A pesar de ello, se empieza a cultivar un
terreno propicio para el surgimiento de «otras voces» en el ámbito del periodismo.

El pueblo, ansioso de libertad y garantías, harto del sometimiento que había sufrido por tantos años, se
lanza sobre las oficinas de aquellos periódicos laudatorios del recién finalizado régimen, destruyendo

44
totalmente los talleres de El Nuevo Diario; El Universal, por su parte, sobrevivió gracias al gesto de su
director, Pedro Sotillo, quien arrojó desde el balcón de las oficinas del periódico un busto del mandatario
fallecido, logrando así calmar a la multitud, y Leoncio Martínez logra salvar La Esfera, conteniendo y
arengando a las masas. La primera de las libertades restituidas fue la de prensa y a partir de ese momento,
surgieron toda clase de periódicos, revistas, folletos, hojas volantes.

Los modernos partidos políticos

AD. Acción democrática, también es conocido como el Partido Blanco, Partido del Pueblo, Partido
Grande o Partido Social-demócrata de Venezuela, es un partido político venezolano, y también es
miembro de la Internacional Socialista. Cuando comenzó, fue un partido de izquierda socialista que
apoyaba al nacionalismo, al poli-clasismo, el inter-clasismo, el progresismo y el anti-imperialismo, pero
desde los años ochenta ha adoptado una ideología socialdemócrata más moderada, integrando una doctrina
más pluralista.

URD. Unión Republicana Democrática es un partido político venezolano de izquierda. Fue fundado el
18 de diciembre de 1945, y nace como un partido progresista basado en doctrinas democráticas,
revolucionarias, y por ello, adoptó el color amarillo en el símbolo del partido. Su lema es: "Por pan, tierra
y libertad". Entre sus fundadores se destacan Elías Toro e Isaac Pardo.

PCV. Partido Comunista de Venezuela, es un partido político venezolano de ideología marxista-


leninista el cual nació el 5 de marzo del año 1931 por Juan Bautista Fuenmayor, Pío Tamayo, y otros
revolucionarios venezolanos, durante la dictadura del general Juan Vicente Gómez, siendo este, el partido
político más antiguo de toda Venezuela.

COPEI. Comité de Organización Política Electoral Independiente, es un partido político venezolano


dentro de la tendencia ideológica del humanismo cristiano. Es heredero del partido Acción Nacional y de
la conservadora Unión Nacional de Estudiantes (UNE). Su crecimiento se desarrolló en los años 1940, en
los estados andinos, (Táchira, Mérida y Trujillo), con el apoyo de la Iglesia católica. Es un partido fue
inspirado en la democracia cristiana y es defensor de cuatro principios fundamentales: Defensa de la
Dignidad Humana, subsidiaridad, sociabilidad y búsqueda del bien común.

45
CONCLUSIONES

El periodismo ha sido muy importante desde hace varios siglos, ya que facilitó el comercio entre
personas, ciudades y luego entre países. En nuestros días es necesario definir el papel de los medios de
comunicación en tareas informativas y de opinión.

Después de analizar la historia del periodismo en Venezuela, podemos llegar a una conclusión de que
la relación de la prensa con el poder político, establece el éxito y el futuro que un medio de comunicación
pueda llegar a tener.

La crisis económica, los excesos de influencia política en el periodismo, la falta de atención por parte
de la sociedad, entre otros factores, han llevado al periodismo a un nivel y a una situación más
complicada; de manera que un medio que siempre mantenga información a favor del gobierno puede tener
una vida larga, en cambio, un medio crítico, que dice lo que piensa, y que por supuesto al gobierno
muchas veces no le conviene, puede llegar a enfrentarse a una serie de obstáculos que harán imposible
ejercer el periodismo como de verdad tiene que ser.

Si algo podemos destacar en este trabajo, es el hecho de que el periodismo es una de las profesiones
más entretenidas, pero que muchas veces por culpa de un gobierno, o alguna fuerza mayor, la opinión de
un periodista puede ser totalmente reprimida.

Sin embargo, a pesar de todo lo que podría impedirle a un periodista hablar abiertamente, se han
popularizado los géneros tradicionales de opinión, con un propósito de ofrecer a los lectores, algo más que
una simple descripción y narración detallada de un hecho o suceso.

El nacimiento de la radio era un hecho en la década de los 40, y por supuesto, un gran paso para las
comunicaciones en el país, y desde sus inicios, siempre estuvo presente la información, pero también los
programas de humor, entretenimiento, deportes y música. El desarrollo de nuestra radio está enmarcado en
el progreso de nuestra sociedad y ha ayudado a formar el estilo de vida de cada uno de los venezolanos.

A comparación de épocas anteriores, ahora hay una creciente socialización de medios y contenidos,
las personas que no son formadas con título de periodistas, tienen algo que decir y la tecnología les abre
las puertas en disponibilidad para hacerlo.

46
REFERENCIAS

1. Álvarez del Real, María Eloísa (1991). 12.000 minibiografías. Panamá: Editorial América, S.A.
p. 44. ISBN 0944499767.
2. «Andrés Mata». El Universal. Consultado el 29 de diciembre de 2013.
3. «Anuario. Relación histórica». Academia Mexicana de la Lengua. Consultado el 29 de abril de
2011.
4. Artículo sobre Rufino Blanco Fombona, de Karim Taylhardat, para el Centro Virtual Cervantes
Colonización e Independencia.
5. Beaumont R., Octavio. «Rinden homenaje a Orlando Araujo constructor de Sueños y de la
Palabra». Tiempo Universitario.
6. Bello, Arnaldo Acosta, et. al (2002) Alfredo Armas Alfonzo: ante la crítica Monte Ávila Editores
Latinoamericana, Fundación Alfredo Armas Alfonzo, Caracas, Venezuela, ISBN 980-01-1111-5 ,
en español.
7. Besson, Juan. "Historia del Estado Zulia". Editorial Hermanos Belloso Rossel, Maracaibo,
Venezuela, 1943.
8. Blanco, Andrés Eloy. Antología Popular. Caracas: Monte Ávila Editores - Comisión Presidencial
para el Centenario del Natalicio de Andrés Eloy Blanco. Prólogo de Juan Liscano, 1990, 1997
(segunda edición).
9. Brito Figueroa, Federico (1984). La contribución de Laureano Vallenilla Lanz a la comprensión
histórica de Venezuela. Universidad Santa María.
10. Carbonell, Diego (1943). Sobre la personalidad de los académicos Laureano Vallenilla Lanz y
Esteban Gil Borges. Tipografía Americana.
11. Catálogo del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional, serie Premios Nacional de Literatura.
Caracas, Agosto-Septiembre de 1989.
12. Con honores militares sepultan en Caracas a Luis Herrera Campins Diario Regional del Zulia
12/11/2007Iván Padilla Bravo, Diario El Universal. 5 de junio de 2003,
13. EDITORIAL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (FCE).
14. El cojo Ilustrado en HenriqueAvril.com
15. El Fonógrafo, ejemplar original de la edición especial del 19 de abril de 1910, Maracaibo,
Venezuela, Imprenta Americana, 1910.
16. El Zulia Ilustrado, reproducción facsimilar, Fundación Belloso. Tipografía Vargas S. A., Caracas,
Venezuela, 1965.
17. Fabricio Ojeda: un reloj y una muerte incómoda - Edición digital de El Nacional del 18 de

47
noviembre de 2012. Consultado el 7 de marzo de 2013.
18. Falleció el Dr. Juan Manuel Carmona. Correo del Caroní. 5 de enero de 2006.
19. «Falleció el escritor venezolano Efraín Subero» (en español). Revista Letralia (22 de enero del
2007). Consultado el 11 de agosto del 2009.
20. Febres Cordero, Tulio: Mitos y tradiciones. Caracas, Monte Ávila Latinoamericana, C.A. 1994,
primera edición.
21. «Historia». Fundación Andrés Mata (2004). Consultado el 27 de junio de 2010.
22. Honores militares en inhumación de Luis Herrera Diario La Voz 12/11/2007.
23. http://www.cne.gov.ve/estadisticas/e006.pdf
24. http://gilbertoromancnp.blogspot.com/2006/04/historia-del-periodismo-venezolano.html
25. http://periodismotouma.blogspot.com/2009/07/periodismo-informativo.html
26. http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/1157/1/La%20modernizaci%C3%B3n%20del%20d
iario%20El%20Impulso.pdf
27. «Jesús Antonio Cova: Un Maestro de Generaciones». En Oriente (29 de enero de 2006).
Consultado el 27 de marzo de 2012.
28. La historia de la imprenta en Venezuela. Por: Germán Ramírez Gil | Viernes, 05/03/2010 06:37
PM.
29. Laura Gamundí. «El Carabobeño propone paz en su 71 aniversario». Valencia.com.ve.
Consultado el 29 de noviembre de 2009.
30. Leoncio Martínez (Leo) en
VenezuelaTuya http://www.venezuelatuya.com/biografias/leoncio_martinez.htm
31. López Bustamante, Enrique, El triunfo del amor, Editorial Maucci, Barcelona, España, 1913.
32. Luis Francisco Indriago. «El Carabobeño gana premio de la SIP por su programa educativo».
Bienactuar, comunicación social empresarial. Consultado el 29 de noviembre de 2009.
33. «Mata: Expansión universal». Producto (187). 1999.
34. Márquez Rodríguez, Alexis (2006). «Curriculum Vitae» (en español). conlalengua.com.
Consultado el 17 de abril del 2009.
35. Nagel Von Jess, Kurt: Algunas familias maracaiberas, imprenta de la Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela, 1989.
36. Nava, Ciro: Centuria cultural del Zulia, Editorial Élite, Caracas, Venezuela, 1940.
37. Neftali Noguera Mora. Adriani o la Venezuela Reformadora, página 60.
38. Olivares, Atenógenes. "Siluetas ilustres del Zulia". Imprenta de la Gobernación del Estadoe Zulia,
Maracaibo, Venezuela, 1967.

48
39. Padrón, Julián (1984): La Guaricha. Ediciones Amon C.A., Caracas. (Biblioteca de Temas y
Autores Monaguenses; Colección Guácharo; Reediciones y Biografías).
40. Página oficial de la Gaceta Médica de Caracas.
41. Pocaterra, José Rafael. "Memorias de un Venezolano de la decadencia". Monte Ávila Editores
Latinoamericana, C.A., Caracas, Venezuela, 1997.
42. «Se despidió el gran maestro, Simón Alberto Consalvi» - Edición digital de El Nacional del 11 de
marzo de 2013. Consultado el 11 de marzo de 2013.

49

Vous aimerez peut-être aussi