Vous êtes sur la page 1sur 35

POLÍTICAS SOBRE LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA

EDUARDO AMEZQUITA MONTOYA


DAVID HERRERA MORA
KIARA XILENA MONTERO
VICTORIA EUGENIA PADILLA TORRES
JUAN DAVID PERALTA SÁNCHEZ

DOCENTE: EUCARIS OLAYA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL
POLÍTICAS SOCIALES II
29-11-2013

1
Políticas sobre la Educación Media en Colombia

Índice:

1. Introducción.
2. Objetivos General
3. Objetivos Específicos
4. ¿Qué se entiende por Educación Media?
5. La Educación Media en Colombia.
6. Educación Media en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2015
7. El Enfoque de la Política en la Educación Media.
8. La educación en Colombia vista desde los aportes de Cesar Giraldo y
Víctor Gómez
9. Normatividad
10. La Educación media en la Política Internacional.
11. La Política de Educación Media en el Plan de Desarrollo Distrital 2012-
2016
11.1. Programa Construcción de saberes. Educación inclusiva diversa y
de calidad para disfrutar y aprender.
11.2. Aportes de la Política Pública de Infancia y Adolescencia en materia
de Educación Media.
12. La deserción escolar en el distrito capital.
13. Aplicación de la Política de Educación Media en Engativá
14. Conclusiones
15. Bibliografia.
16. Anexos.

2
1. INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo abordaremos la política de educación media en Colombia,


explorando sus fundamentos y ejecución, luego expondremos una
contextualización de este nivel educativo en el marco nacional, pasando por la
situación actual, normatividad y la influencia del marco internacional, hasta llegar
al contexto local, enfocado en el distrito de Bogotá y más concretamente la
Localidad de Engativá.

A nivel social y jurídico se entiende que la educación es un consenso referido a su


importancia en la vida de las personas, ya que permite movilidad social, inclusión
social, mayor desempeño laboral y con ello una reducción en los índices de
pobreza, generando de por sí capital cultural, ciudadanía y un sin número de
características inscritas en el proyecto de nación.

Igualmente, se piensa que la educación cumple un papel importante en términos


de movilidad y ascenso social, debido a que permite la adquisición de capital
cultural y con ello una visión crítica de la realidad que pasa por ejercer una
ciudadanía responsable, lo cual conlleva al reclamo social en cuanto sujeto de
derechos que exige unas garantías en el acceso y disfrute de los mismos y de los
bienes públicos

No obstante, cabe mencionar que la educación en Colombia se encuentra


encasillada en un modelo y discurso eminentemente neoliberal, situación que
implica grandes recortes presupuestales para el goce efectivo del derecho a la
educación, teniendo como resultado bajos niveles de calidad educativa, aumento
de la demanda y baja cobertura que expresan la desigualdad social en el acceso,
imposibilitando con ello el logro de objetivos mancomunados en la construcción
de un proyecto de nación acorde a las necesidades y especificidades de la
realidad de nuestro país.

3
2. OBJETIVO GENERAL

Analizar cada uno de los aspectos de la política pública de Educación Media en


Colombia, en la ciudad de Bogotá, centrando la atención en la localidad de
Engativá con aras de hacer una reflexión desde el Trabajo Social.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Explorar el marco jurídico-normativo bajo el cual se rige la educación


media en Colombia.
● Señalar puntos de encuentro y desacuerdo entre el discurso normativo y
su ejecución práctica.
● Cuestionar como Trabajadores (as) Sociales en formación ¿Qué rumbos
ha tomado la educación media en nuestra país y en qué modo el gobierno
la ejecuta de acuerdo a sus políticas?
● Destacar y relacionar los temas abordados en clase de Políticas sociales II
en referencia con el Gobierno Nacional y Distrital.
● Identificar las falencias que puede presentar la política de Educación
Media, desde una mirada crítica del Trabajo Social.

La Educación Media entendida como ámbito fundamental de la política social


contemporánea, en palabras de Giraldo comprende entender “[...] que esta surge
por el vacío social que se presenta entre la igualdad jurídica, proclamada por el
liberalismo y la desigualdad económica de las personas” (Giraldo, 2013: 9). De
manera que una de las formas para afrontar al día de hoy las demandas sociales
consiste en igualar las oportunidades al comienzo, entre las cuales figura
esencialmente la educación, bien sea básica, media y superior.

4. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR EDUCACIÓN MEDIA?

Para comenzar, aterrizaremos al concepto inicial de la Educación en Colombia,


partiendo del marco normativo de la Constitución Política de 1991, la ley 115 de
1994 por la cual se expide la ley general de Educación, textualmente establece:
“La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social
que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su
dignidad, de sus derechos, y de sus deberes.” (Ley 115 de 1994, Artículo 1°). De
tal definición se dilucida el discurso de la educación, donde el deber hace
referencia a un patrón de normalidad de las funciones de cada sujeto en la
sociedad colombiana, por lo tanto el discurso planteado en esta ley es de una

4
educación que condiciona culturalmente al sujeto bajo determinadas exigencias
(Artículo 5°, ley 115 de 1994). Por otro lado, el discurso se muestra etéreo o
aislado del contexto socioeconómico e histórico particular de la sociedad
colombiana, pues sus fines misionales así como su definición desconocen la
capacidad crítica y transformadora de la Educación.

A parte de la anterior definición, se encuentran las siguientes sub definiciones


según la ley 115 de 1994:

Educación formal: Se entiende por Educación formal aquella que se imparte en


establecimientos educativos aprobados, en ciclos lectivos, con pautas
curriculares, conducentes a grados y títulos.
Educación no formal: Es la Educación que se ofrece con el objeto de
complementar, actualizar conocimientos académicos y laborales sin acceso al
sistema de niveles y grados.
Educación informal: Es todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido,
proveniente de personas, medios masivos, tradicionales y otros no estructurados.

En segundo lugar se entiende por Educación media como el ciclo de educación


secundaria superior, etapa que comprende en la vida de los adolescentes un
puente entre la educación básica y la educación terciaria con un carácter
significativo en la vida de los mismos que se refleja en el paso de una educación
obligatoria al mundo ciudadano y laboral. En este nivel se toman decisiones
determinantes para el transcurso de sus vidas.

De allí que el Ministerio de Educación asuma como fundamental este ciclo de la


educación, al considerar las oportunidades de inclusión y movilidad social que
representa en términos de condiciones necesarias para el ingreso a la educación
superior o terciaria como nombra el Ministerio (Foro Educativo Nacional, 2013:3).

5. LA EDUCACIÓN MEDIA EN COLOMBIA

La Educación Media es entendida como un nivel o ciclo de la educación ubicado


en el tramo intermedio entre la educación básica y la educación superior,
encontrándose en ella las herramientas para un excelente desempeño a nivel
estudiantil superior y a nivel personal, pues en su transcurso serán tomadas
decisiones importantes para la vida de los estudiantes, que los definirán como
personas.

5
Reconociendo la trascendencia de la Educación Media en la vida de los jóvenes,
se asume que esta brinda las herramientas y contribuye en la formación de
habilidades, destrezas y conocimientos en los ciudadanos, convirtiéndose en un
campo de vital importancia.

En Colombia, las políticas públicas dicen tener un enfoque de derechos, en esta


medida lo que se plantea no es que los Estados deban tener siempre acciones
concretas sino unas obligaciones que fijarían su orientación, sin embargo esto le
da un libre albedrío para que cada Estado pueda “ser dueño de su estrategia y aquí
hay un punto de relación entre la idea afianzada en el campo del desarrollo sobre la
“propiedad del Estado” y el derecho a la autodeterminación” (Abramovich, 2004: 13)

La educación en este país es considerado un elemento importante para el


desarrollo y para la eliminación de la pobreza, cabe resaltar que la Educación es
vista como un bien social y derecho fundamental para toda la población, no
obstante el reconocimiento de la educación como un derecho trae implícito que
las personas con mayores necesidades no sólo sean visto como eso, sino como
personas titulares de derechos que tienen poder social y jurídico para exigir y de
reclamar al Estado que sus derechos sean respetados, pero por otro lado tiene la
capacidad de limitar sus acciones.

El enfoque de Derechos en el ámbito social, cultural, económico, trae consigo dos


características y es el hecho de establecer obligaciones positivas y negativas por
parte del Estado. En esta medida,

autores como van Hoof o Asbjorn Eide proponen un esquema


interpretativo consistente en el señalamiento de “niveles” de obligaciones
estatales, que caracterizan el complejo que identifica a cada derecho,
independientemente de su adscripción al conjunto de derechos civiles y
políticos o al de derechos económicos, sociales y culturales (Abramovich,
2004: 16)

Los niveles de obligaciones propuestos son: Respetar, Proteger, Garantizar y


Promover.
En el caso de la Educación en Colombia, el Estado tendría la obligación de
respetar la decisión de cada persona a acceder la Educación en cualquiera de sus
niveles, no obstaculizando su acceso a ella. La obligación de proteger consiste en
tratar de que otras personas (terceros) no obstaculicen que la persona acceda a
la educación. La obligación de Garantizar, trae consigo el que el Estado debe
asegurar que cada persona pueda acceder a la educación cuando éste no pueda
hacerlo por sí sola. La obligación de Promover se caracteriza por facilitar y

6
desarrollar las condiciones para que cualquier persona pueda acceder a la
educación.

En cuanto al principio de inclusión que nos presenta Víctor Abramovich en su


texto “Una aproximación al Enfoque de Derechos en las Estrategias y Políticas de
Desarrollo de América Latina”, Colombia ha ido desarrollando este principio ya
que promueve una educación para toda la población, incluyendo sectores más
vulnerables con atenciones prioritarias.

Actualmente, la Educación Media a pesar de haber avanzado en materia de


cobertura, aún sigue siendo precaria su calidad, lo cual implica un esfuerzo por
elevar sus estándares.
Un claro ejemplo es la Figura 1 muestra que hubo una disminución en la brecha
de cobertura Neta 1 Urbano-Rural entre los años 2008 y 2011 pasando de 20.1
pp2 a 13.5 pp, es decir, con una disminución de 6.6pp entre el 2008 y 2011, sin
embargo se necesita que esta brecha disminuye aún más para que la educación
sea más accesible a la población urbana y rural3
Figura 1 Tasas anuales de la disminución de brechas en cobertura población
Urbano-Rural, 2008-2011

FUENTE: Ministerio de Educación. Educación de Calidad, El camino para la prosperidad. Recuperado el 30 de Octubre de
2013 de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310052_archivo_pdf_30_julio_p1.pdf

1
Cobertura Neta: Cantidad o porcentaje de estudiantes matriculados en el sistema educativo; sin contar los
que están en extraedad (por encima de la edad correspondiente para cada grado). Término utilizado por el
Ministerio de Educación Recuperado el 29 de Octubre de 2013 de:
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-82702.html
2
PP: Puntos Porcentuales
3
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 29 de Octubre de 2013 de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310052_archivo_pdf_30_julio_p1.pdf
3

7
No obstante, pensamos oportuno tener en cuenta la cobertura bruta, puesto que
la diferencia en la asequibilidad a la educación radica en los resultados de
extraedad es decir, estudiantes con entrada tardía al sistema escolar y tasas de
repetición de grados, debido a que las tasas de repetición en Colombia son más
altas en el sector oficial que en el privado e igualmente una de las mayores
deserciones en el sistema educativo se presentan en el grado sexto (García,
2010: 22)

Por otra parte, en relación con la infraestructura educativa se definió en el año


2011 el Proyecto Más y Mejores Espacios Escolares, el cual contó con un
presupuesto de $123.000 millones, logrando mejoramientos con la construcción
de establecimientos educativos oficiales, así como la dotación de los mismos,
generando condiciones que permiten el acceso y permanencia escolar de los
niños, niñas y jóvenes del país. Con ello se redujo de cierto modo las brechas en
cobertura y calidad a nivel nacional a través de la construcción, ampliación y
mejoramiento de 1.569 aulas, 80 aulas de laboratorios y 271 baterías sanitarias
en 298 sedes educativas, se beneficiaron más de 60 mil alumnos 4 Este es un
claro ejemplo de lo que trata una parte las obligaciones positivas por parte del
estado y es el hecho de disponer de recursos presupuestales con el fin de cumplir
con sus obligaciones, no obstante esta no es la última ni única forma para que el
Estado pueda cumplir con dichas obligaciones.

Sin embargo, actualmente persisten problemas de hacinamiento masivo en


colegios del país, llegando a encontrar casos en los que un salón diseñado con la
capacidad de albergar 20 estudiantes, en su uso sobrepasa esta cantidad. Nos
preguntamos si ¿esta situación comprende una educación digna y de calidad, y
es la que propone el gobierno del presidente cuando habla de crecimiento en la
educación?

El hacinamiento en los salones trae consigo deficiencias en el aprendizaje de los


estudiantes, ya que existen varios factores influyentes tales como: la distracción,
la ventilación e iluminación. Sin contar el gran esfuerzo por parte de los
profesores en su enseñanza, especialmente en el tono que debe tomar su voz
para llegar a ser escuchados en todos los espacios del aula y la formación
superficial que ofrece el docente debido a la cantidad de estudiantes en relación
con la baja dedicación que puede ofrecer a cada estudiante, trayendo consigo
metodologías inadecuadas en la enseñanza.

4
Rendición de cuentas: Diciembre 2011 – Septiembre 2012. Recuperado el 29 de Octubre de 2013 de:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-194741.html

8
De este modo consideramos que aunque la cobertura en educación ha avanzado
en cuanto a cantidad de personas incluidas en el nivel educativo, hace falta
mucho camino para que este problema deje de ser un tema de gran
preocupación, por eso nos preguntamos ¿en dónde queda la ley 69 DE 1939 que
habla sobre la construcción de escuelas tanto primarias como secundarias? ¿Y
así evitar el problema de hacinamiento? Como respuesta a la anterior pregunta
solo se puede decir que la Educación media y en general todos los niveles de
educación atraviesa por una crisis presupuestal.

Los indicadores internacionales de aprendizaje muestran que los


estudiantes colombianos tienen en promedio niveles de aprendizaje
comparativamente menores a los de países similares a Colombia,
esto implica que hay razones de preocupación sobre la baja calidad
de la educación en el país en general. (Maldonado, 2012: 5)

Situación que nos remite a un panorama desde el cual es preocupante la


desigualdad en términos de calidad de la educación al interior de nuestro país.
Por ejemplo, mientras que en los colegios oficiales hay problemas de
hacinamiento y contenido precario en sus pensum, en los colegios privados
existen casos en los que un gran salón es utilizado solo por 15 estudiantes, la
forma y contenido de sus pensum académicos permite una aprehensión del
conocimiento más profunda y amplia en cada área.

De esta forma lo que queda por decir es que la Educación Media en Colombia
atraviesa por una crisis tanto económica como estructural pues los recursos
destinados por el Presupuesto General de la Nación en el plan de gobierno de
Juan Manuel Santos no alcanzan a solucionar los problemas que presenta la
educación en Colombia.

No obstante, aunque el presupuesto asignado o más bien el mal llamado gasto


social no soluciona los miles de problemas que tiene la Educación no sólo Media
en Colombia, sino la Educación en todos sus niveles, se espera abarcar una
responsabilidad tan grande y es que por medio y gracias a ésta la pobreza quede
erradicada de nuestro país y de igual manera Colombia obtenga un crecimiento y
desarrollo económico que ponga a nuestro país en el nivel de países
desarrollados.
Ahora nos preguntamos, es posible llamar gasto social a una inversión?. Porque
la educación en esta medida sería una inversión puesto que se quiere sacar un
aprovechamiento económico y social de ella.

9
En cuanto a la Educación como Bien Social:

El beneficio privado está determinado por una diferencia de costos e


ingresos para el establecimiento educativo que lo provee, y el mayor
ingreso que recibirá en el mercado la persona que recibe la educación.
Sobre estos dos cálculos el mercado puede llegar a un equilibrio entre la
oferta y la demanda educativa. Este equilibrio implica que quien no tiene
capacidad de pago para no recibiría educación. Sin embargo el hecho de
que todos los ciudadanos de un país tengan educación genera un
beneficio social colectivo, el cual, en este caso, no se estaría expresando
en la transacción privada. Aquí habría un externalidad positiva, y sobre
esta base se podría contemplar la posibilidad de un subsidio. (Giraldo,
2013: 25)

Tomando lo anterior como referencia, podemos observar la dinámica que


actualmente está sucediendo en Colombia en cuanto a la educación, es decir
podemos ver como personas de escasos recursos no acceden a una educación
pública, por la simple y sencilla razón de no poseer los recursos para acceder a
ella y cómo el estado realmente no hace algo para que esta situación no suceda
más.

6. LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo (DNP) es entendido como:

El instrumento formal y legal por medio del cual se trazan los objetivos del
Gobierno permitiendo la subsecuente evaluación de su gestión. De acuerdo con la
Constitución política de Colombia de 1991 en su artículo 339 del Título XII: "Del
Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II: "De los planes de
desarrollo", el PND se compone por una parte general y un plan de inversiones de
las entidades públicas del orden nacional5

En esta medida el PND se convierte en el derrotero bajo el cual se crean


objetivos en todos los ámbitos de la sociedad y toman seguimiento para su
posterior ejecución. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010-2014 del
Gobierno de Juan Manuel Santos apunta a un crecimiento económico, el cual
conlleva a la llamada Prosperidad para todos, de esta forma se articula tanto el
desarrollo económico como el desarrollo social, gracias al sistema de protección

5
Departamento Nacional de Planeación. Recuperado el 29 de Octubre de 2013 de:
https://www.dnp.gov.co/pnd.aspx

10
social, que tiene por objetivo “velar por la igualdad de oportunidades para toda la
población” (PND 2010-2014: 323). Esta igualdad de oportunidades se obtiene en
la medida en que exista un sistema de salud equitativo, una educación eficiente e
incluyente. Con ello también se llegaría a la disminución de los índices de pobreza
en Colombia.

En materia de educación, el PND asume esta como “un proceso continuo que
comienza en las primeras etapas de vida y termina en la tercera edad. Constituye,
como tal, un proceso evolutivo que constantemente se adapta a un entorno social
cambiante.” (PND 2010-2014: 324). Así mismo, se le califica como el instrumento
o mecanismo más efectivo para alcanzar la igualdad de condiciones y con ello
disminuir la inequidad, puesto que permite generar mayor capacidad adquisitiva
en las personas y es a partir de ella como se generan mayores oportunidades a la
hora de encontrar empleo o de emprender iniciativas empresariales.

En materia de análisis, en PND también introduce la lógica desarrollista y de


competitividad para la Educación, cuya aspiración principal es formar capital
humano dispuesto a responder ante las exigencias de la política económica
internacional. Se establece entonces que la Educación es uno de los ejes del
crecimiento y desarrollo económico. Su política principal es mejorar la calidad y la
cobertura mediante el aseguramiento a la población vulnerable. Por último, con la
utilización de las Tecnologías de la información y Comunicación se busca
tecnificar la Educación según las necesidades del capital Internacional.

De igual modo la implementación de sistemas de evaluación contenidos en las


Pruebas Saber Pro, permiten evaluar por un lado la labor diaria del docente
respecto a la transmisión de conocimientos y del otro el trabajo mancomunado
que se desarrolla entre política, gobierno, administración, sociedad, escuela y
familia. Sin embargo, una de las críticas que recibe este tipo de evaluación, es
que supone un enfoque particular y excluyente sobre cómo entender la calidad
educativa, haciendo énfasis en determinadas áreas, desconociendo el carácter
integral de la educación y con ello generando un ambiente en el que solo se debe
enseñar aquello que evalúan las pruebas externas6

7. EL ENFOQUE DE LA POLÍTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, el objetivo es establecer


un gobierno de Tercera Vía, resumido en un principio fundamental: el mercado

6
Foro Acerca de la Rendición de Cuentas Basada en los resultados de las Pruebas. Recuperado el 21 de
noviembre de 2013 de: http://www.icfes.gov.co/investigacion/foros

11
hasta donde sea posible y el Estado hasta donde sea necesario. Se reconoce
como un gobierno que prioriza las políticas de mayor impacto y cohesión social a
través de la generación de empleo, educación e igualdad de oportunidades,
promoviendo la participación ciudadana y la responsabilidad social (PND 2010-
2014: 24).

En palabras del Juan Manuel Santos (1999) el enfoque de Tercera Vía


comprende la implementación de economías mixtas, una mezcla de lo público y lo
privado. Este modelo económico-político está sustentado en la superación
demagógica de dos vías históricas que han precedido la actualidad, textualmente
citando a Santos tenemos:

Para Smith había que reducir al mínimo las acciones del gobierno que interfirieran
la libre competencia. Muchos han denominado este camino como la primera vía y
continua

En una típica reacción hegeliana, surgió otro extremo encarnado en


Karl Marx. Su demoledor ataque al Capitalismo de Smith se fundamentó
en las tremendas injusticias del sistema donde la plusvalía que genera el
trabajo se la apropiaron unos pocos burgueses dueños del capital. Nació
así la noción del Estado socialista, que al ser poseedor de todas las
riquezas y dictador de todas las acciones de los individuos, garantizará el
progreso colectivo sin las inequidades del capitalismo inmisericorde. La
tesis de Marx constituían entonces la Segunda Vía (Santos, 1999: 14-15).

Nótese que sus planteamientos son una manifestación más del neoliberalismo,
que dice llamarse demagógicamente de Tercera vía, nominalmente diferente tanto
de la derecha como de la izquierda pero al final va al fondo con las privatizaciones
y la entrada del libre mercado, el hablar de economías mixtas entre capital privado
y público constituye un paso hacia la privatización de cualquier ente público
consentido bajo la crisis presupuestal que atraviesan estas instituciones. De igual
modo, Santos con las anteriores palabras da a entender la contradicción capital-
trabajo como algo del pasado que en la actualidad no toma cuerpo, como si la
Cuestión Social no existiera al día de hoy. Un discurso que busca deslegitimar la
interpretación Marxista sobre las relaciones desiguales gestadas en el seno de la
economía capitalista.

Por otra parte, de acuerdo al Plan Decenal de Educación 2006-2016, que


entiende la educación
[…]como un derecho fundamental de la persona y como un servicio
público cumplido que cumple una función social para toda la
población (...) un bien público de calidad garantizado en

12
condiciones de equidad e inclusión social del Estado, con la
participación co-responsable de la sociedad y la familia en el
sistema educativo (PDE. 2006-2016:1, cursiva agregada)

Este juego de palabras implica pasar de la educación como derecho a un


servicio, al que se accede por medio del mercado solapando las
responsabilidades del Estado frente a la garantía del Derecho como tal,
argumentando en que para la libre competencia se debe subsidiar la demanda, es
decir préstamos a los jóvenes y recortar el subsidio a la oferta, que perfectamente
podría ser la creación y ampliación de instituciones públicas.

Para el 2013, el diseño y enfoque de la política pública versa en la


“Modernización de la Educación Media y el tránsito hacia la Educación Terciaria”
(Foro Educativo Nacional, 2013:5). El Ministerio de Educación Nacional lidera un
proceso de reflexión sobre la educación media en Colombia, menciona que el
país necesita una educación media con proyección de futuro y anclada a los
grandes propósitos nacionales los cuales según el Foro Educativo Nacional 2013
consisten en: “(i) una paz justa y duradera, (ii) equidad y superación de la
pobreza; (iii) desarrollo económico equilibrado; (iv) transformación productiva y
alta competitividad” (1).

Bajo este panorama la idea se ha centrado en trazar líneas de política educativa


que respondan de manera adecuada ante las problemáticas que presentan los
estudiantes una vez terminan este ciclo educativo. De allí que el proceso indague
sobre lo que más inquieta a los estudiantes al terminar la educación media,
encontrando como expectativas continuar estudiando o vincularse al mercado
laboral.

El Ministerio de Educación Nacional entiende la modernización de la educación


media como

[…] la armonización de su currículo, en cuanto a las competencias


que desarrolla y la orientación socio-emocional para la toma de
decisiones que facilite el tránsito de sus estudiantes al mundo de la
vida social, del trabajo y a la comunidad en el sistema educativo
(Foro Educativo Nacional, 2013:7).

Armonización que comprende concebir la educación media como parte del ciclo
escolar obligatorio que permite garantizar la formación de competencias
fundamentales requeridas por los jóvenes bien sea para continuar estudios o para

13
su integración social y laboral. Igualmente considera este ciclo como fundamental
para evitar la exclusión, pobreza y rezago social en los egresados.

Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional asume que los principales
retos para la modernización de la Educación Media y el tránsito a la educación
terciaria consiste en brindar la mayor orientación posible a través de
competencias que faciliten la elección de una carrera, la inserción social, activa y
propositiva en su condición de ciudadanos.

Consideramos que desde el Ministerio de Educación Nacional el enfoque de la


política parte de entender la importancia que tiene el ciclo de la educación media
en el tránsito y definición de las trayectorias sociales posteriores en la vida de los
jóvenes egresados, por lo tanto resulta fundamental su orientación y preparación
para la toma de decisiones.

De igual modo, la pertinencia de la educación media parte de reconocer la


educación como un derecho proclamado en el artículo 67 de la constitución de
1991. La educación reconocida como derecho fundamental “es un elemento clave
del desarrollo sostenible, de la paz y estabilidad en cada país” (Foro Educativo Nacional,
2013:8).

Derecho pensado desde el Ministerio de Educación en términos de calidad, bajo


el principio de equidad e igualdad de oportunidades superando con ello los
obstáculos que devienen por bajos ingresos, diversidad cultural y vulnerabilidad.
La calidad de la educación remite a pensar en su relevancia, en términos de
formación de habilidades para la vida y destrezas cognitivas necesarias para todo
ser humano.

De igual manera, mano de obra barata acorde a la idea de país que se tiene, sin
generar un mayor valor agregado en la extracción y aprovechamiento de bienes
naturales, es decir una economía basada en la reprimarización, análoga a las
economías primitivas de recolección y caza, asunto que guarda estrecha relación
con las locomotoras de desarrollo presentadas por el Gobierno del Presidente
Juan Manuel Santos y la llegada de las multinacionales a nuestro país.

8. LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA VISTA DESDE LOS APORTES DE CESAR


GIRALDO Y VÍCTOR GÓMEZ

El “puente” o transición establecida entre la educación media y la educación


superior ha sido tema de bastante importancia en la academia, pues aparte de
permitir a la población académica insertarse a la vida laboral, también, busca

14
fortalecer desde las políticas sociales procesos formativos de educación media.
Los indicadores permiten comprender en cifras la falta de cobertura a la población
adolescente al acceso a la educación media, siendo esto un problema que genera
exclusión a los adolescentes los cuales deben insertarse a dicha forma de vida.

[…]este puente está quebrado. En la gran mayoría de los municipios


las tasas de cobertura fluctúan entre el 50 % y el 70% del grupo de
edad.Sólo en unos pocos municipios hay tasas de cobertura mayores
al 80%. Estas bajas tasas de cobertura excluyen del puente a la mayor
parte de la juventud. Y esta exclusión temprana determina de manera
irrevocable su futura exclusión y marginalidad laboral, económica y
cultural. (Gómez, 2019: pág. 276).

En este puente o transición se debe comprender que debe ser garantizada la


calidad de educación, que le permita a la persona, ingresar a la educación
superior, pero debido a la falta de cobertura en la calidad, se puede notar que no
existe un nivel que cumpla con las metas establecidas en el ámbito laboral.

Se establece que la masificación del nivel media, la formación de competencias


generales, el bajo nivel etario de los estudiantes. Han sido temas de análisis que
han permitido concretar y definir a la educación media como el proceso del
desarrollo de las competencias básicas que apoyan la formación del estudiante en
la educación superior.

Con respecto a la formación laboral de forma vocacional o técnica han sido


incluidas en programas educativos de instituciones técnicas y politécnicas. Dado a
esto se fragmentó entre el nivel secundario y el postsecundario, en esta
fragmentación se busca garantizar la transferencia de estudiantes a
universidades.

Dado este análisis se plantea una relación entre la educación y el trabajo la cual
comprende categorías, que definen este proceso de transferencia de los niveles
superiores de la educación media y la formación postsecundaria a nivel nacional.

1 Bajas tasas de cobertura, privatización de la financiación y carencia de la


política pública.
2 Reducción del nivel etario de los egresados del nivel medio.
3 Función primordial de “puente” a la educación superior y consecuencias
curriculares y pedagógicas.
4 Efectos de criterios y metodologías de evaluación y selección: el papel del
“Examen de Estado”

15
5 Carencia de procesos de orientación del estudiante hacia diversas opciones de
educación, formación y realización personal.
6 Escaso valor ocupacional del diploma de educación general académica.
7 Ausencia de sistema postsecundario público de formación para el trabajo.
(Gómez, 2010: pág 278)

Desde un análisis articulado frente a los elementos teóricos aportados por el


profesor Cesar Giraldo logramos entender que es necesario plantear políticas
públicas en el marco institucional que exijan un proceso de intervención que esté
ligado a velar por los Derechos Humanos, y permitan una educación garantizada,
que permita la inserción de las personas que superen la educación media a la
formación profesional.

Articulado frente a las metodologías de intervención realizadas por distintas


instituciones de carácter estatal se encuentren en constante vigilancia y
evaluación por parte del mismo Estado.

En Bogotá, se ha considerado que la educación no solamente se puede


comprender como aquel proceso educativo que ayuda a los jóvenes de bajos
recursos ingresar a las lógicas laborales del mercado, sino adquirir una
independencia material que los realice como ciudadanos y así mismo a tener
procesos de educación y formación profesional que permita el desarrollo del
pueblo y eviten la delincuencia y el subdesarrollo.

De acuerdo a lo anterior la política social permite

[…] una clasificación del mundo social, de manera que es preciso conocer
las categorías que se invocan para esa clasificación… siendo una
necesidad… que debe responder sobre quienes son objeto de la política
social, cuáles son sus necesidades, y cuál debe ser su comportamiento
moral(Giraldo, 2013, Pág. 21).

Es claro que esa clasificación impone una eficiencia y una equidad, la cual es
necesaria frente a las problemáticas de educación presente no solo en el distrito
sino también en el resto del país, mostrando la distribución de recursos de forma
equitativa hace que el bienestar de esas personas mejore de forma que no afecte
el de los demás, siendo un “bienestar general” (Giraldo, 2013: pág. 31)

La educación en Colombia, ha tenido serias problemáticas permitiendo identificar


la privatización que a través de las políticas que el Estado ejerce con programas

16
de apoyo educativo, genera una separación en la formulación y ejecución de
estas.
La obligación legal del Estado se limita a la educación básica de nueve años. Lo
que las autoridades educativas (departamentales o municipales) decidan hacer
respecto al nivel medio corresponde a iniciativas extralegales, motivadas por
propósitos políticos, no por responsabilidad legal. Eximiendo al Estado de
conceptualizar los fines y roles educativos y sociales propios de este nivel. Razón
por la cual tampoco ha habido política explícita y propositiva respecto a la
universalización de la cobertura gratuita ni sobre el tipo de educación media que
se requiere n la sociedad moderna (Gómez, 2010: pág. 279).

El análisis planteado desde las políticas, es que la educación media es concebida


como una educación básica obligatoria la cual es mínima para ingresar a los
estudios de pregrado siendo una contradicción que permite replantear si la
educación debe o no ser de carácter obligatorio no como un mínimo de desarrollo
y formación de las personas, sino como, una obligación del Estado la cual todos
deben adquirir por Derecho.

En el pensamiento moderno y las políticas modernas, se comprenden funciones


desde la media a la educación superior, que se ven incluidas en las
consecuencias curriculares y pedagógicas, partiendo del supuesto de
competitividad a través de los puntajes que se adquieren de acuerdo al examen
de Estado. Estos exámenes limitan al estudiante, pues no valoran saberes
artísticos y expresivos pues no pueden ser evaluados en las limitaciones
metodológicas de una prueba artificial.

Es aquí cuando hablamos de igualdad pues no se consideran estos saberes y


limitan el desarrollo de las personas, su formación desde estos saberes.

[…]los procesos de individualización conducen a la necesidad de


promover la identidad de la persona, como una forma de crear una
autoafirmación ante la pérdida de los soportes colectivos y se
promueven en el individuo un espíritu utilitarista que conduce a valorar
a las personas y a las cosas en función de su satisfacción inmediata, y
que deben ser tratadas como instrumento para satisfacer los intereses
personales, tomando ante ellas una actitud de uso y dominio […]
(Giraldo, 2013: pág. 52).

Desde este análisis se puede identificar que el desempeño académico durante los
estudios universitarios y de formación profesional, muchas veces disminuye pues
no está de acuerdo a las formas de aprendizaje y de desarrollarse como persona,

17
estas limitaciones no permiten un buen desempeño académico y la carrera que
éste realizando, se ve mal lograda o hecha, creando un profesional mediocre.

Estas consecuencias vistas en la formación profesional permiten que se


reevalúen las modalidades tradicionales de educación técnica y media, siendo
causa del financiamiento tan desigual que genera una subvaloración de esta
formación en los colegios.

9. NORMATIVIDAD

En Colombia la política de educación media está dirigida a la población, bajo el


apoyo profesional con el fin de garantizar en los estudiantes un alto nivel de
calidad educativo. Los docentes cuentan con una preparación y formación
orientada a la garantía del derecho a la educación, entendido como obligación del
Estado, en la constitución política de 1991.

a) Las leyes sobre la política de educación nacional están determinadas en la


Constitución Política de 1991 y en apartados que se encuentran en el Plan
Nacional de Desarrollo (PND), estableciendo la educación como un derecho
fundamental garantizado por el Estado.

La educación media se considera como un derecho fundamental, que a su


vez permite al estudiante adquirir una formación integral. Siendo la
educación media el camino a seguir para llegar a la educación superior e
inserción al mundo laboral.

Permitirle una educación clara, eficaz y eficiente, para ayudar la persona


en su proceso de educación superior profesional, tecnóloga o técnica e
insertarse en el mundo laboral.

b) En el caso del decreto 1962 de 1969 se logró identificar los siguientes puntos, los
cuales están dirigidos a la formación y educación de alta calidad. Se tiene en
cuenta la educación media diversificada, la cual permite, conectarse a la
educación superior (pregrado), y así adquirir una formación integral según sus
capacidades y gustos. (ART 1) Esta formación se encuentra relacionada, con los
métodos de educación actuales, que son:

i. El alumno es prioridad en el proceso educativo.


ii. El plan de estudios es herramienta importante, en esa medida debe ir
en consonancia con las dinámicas de actualización de las ciencias.

18
iii. El alumno es titular del derecho a la educación.
iv. El estudiante puede integrar su personalidad y desarrollarse en su
área, de modo que se sienta a gusto y por ende el sistema educativo debe
orientar y brindar alternativas.
v. La importancia que se le debe dar al alumno por su capacidad y actitud
mental frente a los cambios y aportes actualizados en las ciencias.
vi. Se considera que las ciencias son instrumento para el alumno en el
proceso de aprendizaje y formación de pensamiento crítico.
vii. El continuo proceso educativo al que el alumno se inserta.

El alumno debe considerar que la educación en general le permitirá adquirir bases


para asimilar y aventurar otras disciplinas intelectuales7

Un decreto a considerar es el referido a la gratuidad de la educación, permite a


adolescentes de bajos recursos adquirir una educación de forma gratuita y de
calidad que les permita desarrollar talentos y distintos procesos que van de la
mano. Este decreto está articulado con el principio fundamental ubicado en el
artículo 44 de la Constitución Política, que establece la educación como un
derecho inviolable a ser garantizado obligatoriamente por parte del Estado.

La educación debe estar reglamentada como un derecho, con plena financiación y


articulado con recursos de participación para la educación del sistema general de
participaciones por concepto de calidad, temas abordados en los artículos 16 17
de la ley 715 de 2001. (Pág. 2) 8

Con esta perspectiva podemos identificar que la educación es considerada como


un derecho a garantizar por parte del Estado, su garantía y pleno ejercicio
ciudadano permite adquirir un proceso de aprendizaje óptimo, posibilitando al
estudiante alcanzar las metas que se le presenta en el pensum académico.9

10. LA EDUCACIÓN MEDIA EN LA POLÍTICA INTERNACIONAL

Para adentrarnos en las relaciones entre la política de educación media y las


políticas de orden Internacional consideramos pertinente considerar las
aportaciones de André Nóël Roth (2007), a partir de su texto Políticas Públicas
Formulación, implementación y evaluación al señalar entre los componentes de la
Construcción de problemas y la inscripción en la Agenda Política el modelo de la

7
Decreto 1962 noviembre 20 de 1969, Enseñanza media diversificada en el país (Pág. 1 y 2).
8
Ibíd. Pág. 2 “Decreto 4807”
9
Ministerio de Educación nacional. Decreto No 4807 20 diciembre de 2001.

19
acción corporativista silenciosa, que consiste en la influencia directa que toman
sobre la agenda pública grupos o entidades representantes del campo financiero
sobre las políticas, al respecto tenemos:

[...]se puede pensar en el papel de las instituciones internacionales


(en particular, el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional)
para obligar a la inclusión de reformas económicas y políticas en
las agendas de muchos gobiernos de los países en desarrollo
como condiciones para obtener apoyo económico (Roth, 2007: 67).

De acuerdo a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo


Económico) orientada por los Directores Ejecutivos del Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento y el Banco Mundial, tenemos los siguientes
lineamientos para la educación media en Colombia.
Colombia para llegar a ser una de las principales economías de la región de
América Latina y el Caribe deben fortalecer su capital humano, lo cual comprende
desafíos como:

[…]aumentar las matrículas y fomentar la equidad, mejorar la calidad y la


pertinencia, así como lograr que la gestión y las finanzas sean más adecuadas. El
gobierno debe aumentar la participación en la educación postsecundaria
mejorando los préstamos y los sistemas de becas y aumentando el número de
cupos de la manera más equilibrada posible por todo el país10

Como se puede apreciar de esta cita podemos extraer unos mandatos claros:
aumento de matrículas y mejoramiento de préstamos. Los cuales van en
contravía de entender la educación como derecho, al asumir con compromiso
este derecho se entiende que debe ser gratuita en todos sus niveles, sin importar
la clase social, raza o género, si es que hablamos de inclusión social, de un
proyecto de país en construcción, de ascenso y movilidad social.

Por otra parte, se reconoce que en la transición de la educación secundaria a la


superior surgen problemas de equidad. Según el Compendio Mundial de la
Educación de la UNESCO en Colombia los jóvenes terminan la secundaria a los
17 años, una edad temprana para los estándares de Latinoamérica y del mundo,
en la mayoría de los países el rango de edad oscila entre los 18 y 20 años.

10
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y Banco Mundial. (2012). Recuperado 31 de
Octubre 2013, de:
10
http://www.oecd.org/edu/Evaluaciones%20de%20pol%C3%ADticas%20nacionales%20de%20Educaci%C3
%B3n%20-%20La%20Educaci%C3%B3n%20superior%20en%20Colombia.pdf
10

20
De allí que los jóvenes colombianos que pasan a la educación superior han tenido
en comparación con los jóvenes de otros países menos años de escolarización,
para el caso particular Colombiano se termina la Educación secundaria en 11°,
mientras que para otros países existen grado 12° y hasta 13° grado. Diferencia
que repercute directamente en la dificultad que tienen los jóvenes en la transición
del colegio a la Universidad o a otra institución superior.

El nivel de preparación que reciben los jóvenes para esta transición es bajo, lo
cual se evidencia en los resultados de las pruebas PISA (Programa Internacional
de Evaluación de Estudiantes, sigla en inglés) Y TIMMS (Tendencias en el
Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencias). Para el caso Colombiano el
gran porcentaje de jóvenes entre los 15 años arrojó en estas pruebas resultados
inferiores al nivel más básico en una o varias áreas de competencia. Según el
informe PISA 2009, “la baja competencia en los resultados de las pruebas
Colombianas pone en peligro el futuro de los jóvenes y sus carreras
profesionales” (OCDE y BM, 2012: 102)

De lo cual se concluye que la gran mayoría de los estudiantes que llegan a


instituciones de educación superior, no tienen una buena preparación para la
universidad. Es decir, que existe una gran diferencia entre los conocimientos
adquiridos en el colegio y los que se necesitan para cursar efectivamente estudios
de educación superior, de lo que se deriva los grandes índices de deserción
universitaria.

Por otra parte también se señala que los estudiantes de secundaria egresados de
colegios públicos están peor preparados que estudiantes egresados de colegios
privados. En esa medida, encontramos que:

[…]el Calendario A de 2009 para 11° en el núcleo común de ocho


materias básicas que deben cursar todos los estudiantes: Lenguaje,
matemáticas, biología, química, física, ciencias naturales, filosofía e
inglés. Datos que confirman que los estudiantes procedentes de
colegios públicos obtienen peores resultados en promedio, pero
sugieren otros factores relevantes como el hecho de que el colegio
sea urbano o rural y la categoría socioeconómica del colegio (OCDE
y BM, 2012:103)

En cuanto a las recomendaciones que hace el Banco Mundial, encontramos que


en los colombianos debido a la falta de preparación para ingresar a la universidad
cuando se termina la secundaria, el gobierno debe plantearse introducir un 12°
grado de escolaridad.

21
Por otra parte se deben “intensificar los esfuerzos por mejorar la calidad y equidad de
la Educación secundaria y buscar la manera de proporcionar a los estudiantes de
secundaria orientación personalizada sobre sus opciones para acceder a la Educación
superior” (OCDE y BM, 2012:146)

De igual manera el informe señala explícitamente, aunque también abarca el tema


de la educación superior que:

Deben aumentarse los recursos del ICETEX, si es posible en tal medida que
permita apoyar los planes de gobierno de ampliar el alcance de la educación
superior con equidad, permitir que reciban ayudas todos los estudiantes con
bajos ingresos que quieran y necesiten apoyo financiero para acceder a la
educación superior […](OCDE y BM, 2012:147)

Según Juan Hudzik (2012) la internacionalización integral es un


compromiso, confirmado a través de la acción, para infundir perspectivas
internacionales y comparativas a lo largo de la educación, la investigación y
las unidades de servicio de la educación superior. Generando un imperativo
institucional en el cual se ve el conjunto de docentes, estudiantes, entre
otros (OCDE y BM, 2012:232).

La internacionalización de la educación superior permite a los egresados


que adquirieron dicho beneficio, ser vínculo de incorporación entre las
instituciones colombianas de educación superior con la economía mundial
basada en el conocimiento, permitiendo ser esta una inclusión de la
internacionalización en los modelos de educación superior y para ello los
estudiantes deben adquirir un aprendizaje de otra lengua y una preparación
óptima a nivel académico, permitiendo abrir con más eficiencia el campo
laboral, de acuerdo a esto el gobierno y las instituciones permiten tomar
posturas para fijar los objetivos de la internacionalización de la educación,
sus estrategias y programas.

La educación superior en Colombia frente a la internacionalización no se


encuentra estratégicamente preparada para estos procesos, su ejercicio
eventualmente fortalecería dichos procesos con la puesta en marcha del
Programa de Nacional para Asesoramiento sobre Internacionalización de las
Instituciones de Educación Superior, el cual es guiado por el Ministerio de
Educación Nacional y universidades acreditadas.

22
El dominio del segundo idioma permite al estudiante por medio de
programas como el Programa Nacional de Bilingüismo 2004-2019, una
educación eficaz y eficiente. Este programa evalúa a maestros de primaria y
de secundaria, bajo una formación pedagógica que permite al profesional
adquirir un plan de estudios estructurado. El objetivo central de este
programa, es la identificación del problema de bilingüismo que el país está
enfrentando, puesto que su nivel de inglés se encuentra según datos en un
42,7711lo que indica un nivel muy bajo. Para superar esta situación deben
existir estrategias que permitan la formación de docentes, la creación de
programas incentivos para estudiantes y la dotación de recursos para los
centros de idiomas y con ello aumentar el nivel de inglés.

La movilización de estudiantes y docentes para entrar en las dinámicas


educativas del segundo idioma ha permitido en las últimas 3 décadas un
incremento significativo del dominio de la segunda lengua, pasando en 1997
de 0,8 millones a en 2009 3,3 millones (OCDE y BM, 2012:243).

En conclusión dicha evaluación de la política de internacionalización permite


que los procesos educativos tengan apoyo por parte del Gobierno
colombiano y que de alguna u otra forma sea un incentivo para aquellas
personas que se benefician del proceso educativo.

El país adquiere con la internacionalización la elevación de sus niveles de


educación, abriendo campos de intercambio cultural con estudiantes
extranjeros que deseen realizar su proyecto de vida educativo en Colombia.

11. LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN MEDIA EN EL PLAN DE DESARROLLO


DISTRITAL 2012-2016.

En primer lugar, haremos mención de los principios básicos y los objetivos


planteados en el Plan de Desarrollo presentado por la Alcaldía Mayor de Bogotá ;
una vez expuestos ubicaremos la educación media dentro de los mismos,
resaltando sus enfoques y políticas específicas ( aclarando que la política no
enfatiza específicamente en este nivel educativo, sino más en el grupo
poblacional de la Adolescencia, por lo cual daremos los aportes acordes con el
tema desde la política pública de infancia y adolescencia).

11
Programa Nacional de Bilingüismo - Cartilla Talleres de Socialización. Recuperado el 31 de
Noviembre de 2013. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
316639_recurso_4.pdf

23
A manera de introducción general, se destaca principalmente que la
Administración del alcalde Gustavo Petro ha colocado como objetivo principal el
desarrollo humano de la ciudad a través de un enfoque diferencial, con miras
hacia un aumento de las capacidades de los ciudadanos en su ejercicio efectivo
de los derechos (Plan de desarrollo 2012-2016, artículo 2). En síntesis, se deduce
que que la administración actual le otorga prioridad a la cuestión social en la
ciudad aplicando un enfoque que maximiza las capacidades de los individuos
cuyo punto de partida es la consideración como sujetos de derechos .

Siendo este el objetivo principal, se plantean mecanismos o consignas como es la


recuperación de la público, la participación y decisión de la ciudadanía, la lucha
contra la corrupción, entre otros.

Como tal, el Plan Distrital de Desarrollo 2012-2016 : Bogotá humana, despliega la


política desde tres ejes estratégicos : reducción de la segregación y
discriminación : el ser humano en el centro; un territorio que enfrenta el cambio
climático y se ordena alrededor del agua ; y por último la defensa y
fortalecimiento de lo público ( Plan de desarrollo 2012-2016, artículo 3). Haciendo
énfasis en el primer eje, se propone mejorar las condiciones sociales y
económicas como base de la segregación, esto es, una redistribución de los
recursos que además conlleva un aspecto social, y es que no discrimina según el
género, la etnia, y la orientación sexual.

11.1 Programa: Construcción de saberes. Educación inclusiva, diversa y de


calidad para disfrutar y aprender.

Este es el programa establecido en materia de Educación dentro del Plan


Distrital de Desarrollo, está es contenida dentro del primer eje estratégico (Plan
de Desarrollo 2012-2016, artículo 9). Cabe anotar que para este programa se ha
proyectado en términos de financiación e inversión una suma de 14.181.223
millones de pesos para el año 2016 (Plan plurianual de inversión 2012-2016, pág
446), lo que demuestra en primera medida una mayor reasignación de recursos
para este programa. Se destaca la implementación del grado 12 voluntarios, la
utilización obligatoria de pedagogía con enfoque diferencial y la ampliación de la
jornada escolar a 40 horas semanales.

En lo respectivo a la Educación secundaria y media, se establece el proyecto :


Educación media y superior , el cual muestra la preocupación por el interés y la
apertura de los estudiantes de grado 10, 11 y 12 en la Educación Superior

24
Pública ( Programa Educación inclusiva diversa y de calidad para disfrutar y
aprender, pág. 28 ).

El proyecto consta de tres metas para el 2016:

1. Beneficiar 80.000 estudiantes con educación media integrada a la Educación


superior.
2. Matricular 25.000 jóvenes que han optado por el grado 12.
3 Facilitar el acceso a la Educación Superior de excelente calidad a 20.000
estudiantes de estratos 1, 2 y 3.

Un segundo proyecto más general, pero que también beneficia la Educación


media es el Proyecto de garantía al derecho a la Educación Programa
Educación inclusiva diversa y de calidad para disfrutar y aprender, pág 30 ). Sus
principios teóricos son la Equidad y la Calidad como perspectiva de Ética del
derecho. El primero de ellos hace énfasis en la reducción de la discriminación y el
enfoque diferencial ; el segundo establece que la calidad de la Educación debe
aportar a la transformación social y la participación democrática. El proyecto
busca asegurar la gratuidad hasta el grado 12 para más de 1.000.000 de
estudiantes en la totalidad de la Educación Pública de la ciudad.

El proyecto hace mención de 10 desafíos :

1. Excelencia.
2. Expansión de la oferta.
3. Inclusión social.
4. Acciones compensatorias.
5. Más tiempo de aprendizaje.
6. Educación para el trabajo.
7. Competitividad.
8. Nuevos lenguajes y comunicación.
9. Acceso al arte y la Cultura.
10. Integración social.

11.2 Aportes de la Política Pública de infancia y adolescencia en materia de


Educación Media.

La Política de Infancia y Adolescencia de Bogotá 2011-2021, reconoce


textualmente a los niños/as y adolescentes como sujetos de derechos (Política de
Infancia y Adolescencia, pág 24) por lo cual la normatividad, la formulación, la

25
implementación y ejecución de proyectos se fundamenta en los Derechos
Humanos. También instala el papel del Estado como responsable en la garantía,
el establecimiento, el reconocimiento institucional y efectivo de los derechos para
este grupo de población.

Uno de los aportes que más se destacan es la concepción del Desarrollo, en el


cual se dice:

“El desarrollo humano es el proceso de ampliación de las opciones de las


personas, mediante el fortalecimiento de sus capacidades y la consolidación de
sus libertades” (Política Pública de Infancia y adolescencia, pág. 28).

La capacidad principal es la libertad de ser y hacer, resaltando así que la labor


del Estado no es solamente económica y material, también ser garante del
ejercicio activo de las capacidades en relación con la transformación social tanto
individual como colectiva:

El fin de las políticas sociales tiene que ver estrechamente con el


desarrollo esperado para los pueblos y las personas. La realización de los
sueños, el cumplimiento de las expectativas individuales y colectivas, el
despliegue de potencialidades y el fortalecimiento de las capacidades […]
(Política Pública de Infancia y adolescencia pág. 32).

Desde esta Política Pública la Educación debe ser de carácter inclusivo, y con
interés en la preparación de la vida adulta, y el acceso a la Educación Superior
(Política Pública de Infancia y adolescencia pág. 69). Además debe asegurar la
gratuidad, la permanencia, la asistencia escolar, modelos educativos flexibles,
transporte y nutrición.

Resumiendo, en este apartado abordamos la Educación Distrital desde el Plan de


Desarrollo propuesto por la Alcaldía de Bogotá. Por lo tanto resumimos que :
Actualmente la Educación Distrital ha intentado asumir un enfoque de derechos
respecto a todos los niveles educativos, y en su intento de reducir la segregación
y la discriminación ha optado por un enfoque diferencial. Estos intentos se
expresan en diversos proyectos y programas caracterizados por la inclusión
social, la calidad educativa, aumento de la oferta pública y la gratuidad, esta
última está ligada al objetivo de fortalecer y recuperar lo público dentro de la
ciudad. La política de Educación Media ha otorgado prioridad a la relación entre
los últimos grados escolares y el ingreso de los estudiantes a la Educación
Superior Pública.

26
12. LA DESERCIÓN ESCOLAR EN EL DISTRITO CAPITAL.

En este punto, tomaremos como referencia el informe de rendición de cuentas


(según el acuerdo 131 de 2004) presentado por la Alcaldía Mayor de Bogotá en el
mes de Marzo del presente año. Este documento muestra los avances y retrasos
de los programas, proyectos y políticas contenidos en el Plan Distrital de
Desarrollo 2012-2016.

La educación es tomada por el distrito (Bogotá humana) como un derecho


fundamental incidente en el bienestar, las oportunidades, y la calidad de vida
humano. Impulsa programas que construyen saberes, incluyentes diversos y que
ofrezcan calidad para lograr el disfrute y aprendizaje de la ciencia, tecnología e
innovación para avanzar en el desarrollo del distrito.

A partir del 2012 se ha logrado establecer en materia de educación, 26 colegios


de 15 localidades la jornada de 40 horas, beneficiando 16.706 estudiantes, lo cual
ha implicado la ampliación de las instalaciones académicas, la modificación del
modelo pedagógico y malla curricular, como también mayor apertura a la oferta
cultural ( Informe de rendición de cuentas, pág 21).

Sin lugar a duda la deserción escolar es uno de los grandes problemas en


educación media, a pesar de que el gobierno distrital pretende superar barreras
en materia de acceso y permanencia en la educación, como lo plantea en su
informe, pretendiendo evitar la deserción escolar por medio de:

suministro apoyo alimentario a 649.961 estudiantes en colegios oficiales:


487.390 con refrigerio escolar, 122.855 con suministro de comida caliente en
comedores escolares de los cuales 10 se habilitaron nuevos en el 2012 y a
39.716 estudiantes de colegios en concesión [...] 11.947 estudiantes de jornada
40 horas semanales reciben doble ración alimentaria diaria (Rendición de cuentas
de la Alcaldía Mayor de Bogota, 2013; 22)

Otra cosa es lo que demuestran las estadísticas de la deserción escolar en el


distrito presentada en el 2012, adjuntada en los anexos (Tablas 1 y 2)

Llegamos a concluir la falta de presencia institucional para evitar la deserción


escolar a pesar de lo dicho en su rendición de cuentas, teniendo en cuenta que
no sabemos en realidad hasta qué punto una sana alimentación y apoyo
alimenticio evitará la deserción, con los múltiples factores que demuestran en
la tabla anterior, que causan la deserción. Teniendo en cuenta lo dicho por

27
Abramovich (2006) de la importancia de la existencia de oficinas públicas que
atiendan con efectividad los derechos vulnerados a los ciudadanos del distrito,
para así “poder gozar efectivamente de un derecho [...] requiriendo de la actividad
positiva del Estado -consiente en su creación y la garantía de su mantenimiento y
funcionamiento regular- y no de su abstención” (Abramovich, 2006; 9)

13. APLICACIÓN DE LA POLÍTICA DE EDUCACIÓN MEDIA EN ENGATIVÁ

Esta información la recaudamos gracias a la entrevista realizada al Señor


Francisco José Murcia Lancheros, Director Local de Educación en Engativá.
El Señor Murcia es docente de profesión, licenciado y posee dos posgrados, ha
sido director y rector de algunos colegios de la localidad.
Cabe acotar que el cargo de Director Local de Educación depende de la
Secretaría de Educación.

Desde el punto de vista del Director Local de Educación de Engativá la Educación


media tuvo su definición gracias a la ley 115 de 1994, puesto que esta ley
estableció dos tipos de Educación Media, con dos grados (10° y 11°) como parte
culminante de la Educación Básica

En esta medida, la Educación Media se puede definir como una parte posterior
después de cursar grado noveno (9°) en la que un estudiante debe realizar una
decisión personal y familiar en cuanto su futuro profesional y como persona .
En esta medida, cabe aclarar que el grado noveno es un grado obligatorio por ley,
es decir, hasta este grado es obligatorio realizar los estudios y el Estado tiene el
papel de garantizarlo y hacerse cargo de brindar el apoyo y educación gratuita
con el fin de llegar por lo menos a la culminación de la Educación Básica.

En ese sentido el Ministerio de Educación determinó que la Educación Media


tuviera dos modalidades; La Modalidad Técnica y la Modalidad Académica, dando
la posibilidad de que los alumnos y las instituciones educativas mediante un
proyecto educativo como lo es PEI (Proyecto Educativo Institucional) brinde la
oportunidad a los estudiantes de definirse de acuerdo a sus actitudes y
preferencias y de esta forma prepararse para el ingreso a la Educación Superior.

Sin embargo, si el estudiante decide realizar y terminar sus estudios incluyendo la


Educación Media (10° y 11°), tanto la nación como el distrito brinda los apoyos
necesarios para que esto ocurra. Es de aclarar que el distrito (Bogotá) siempre ha
tenido la gratuidad para todos los grados de escolaridad en los colegios, tanto
para la educación básica y educación media, no obstante hasta el año pasado el
Ministerio de Educación extendió la gratuidad también para la

28
En cuanto a la calidad de la Educación en Colombia, el Señor Francisco Murcia
plantea que primero que todo la educación se debe entender de forma integral, es
decir, que al estudiante se le debe dar la oportunidad de que se vea como una
persona integral, y así mismo se tenga en cuenta los aportes y conocimientos que
le da esa educación para la vida, en este sentido, no solamente viendo la
educación como un cúmulo de conocimientos y de información , sino también
viendo al estudiante como un buen ciudadano, como una persona íntegra,
respetuosa, responsable y que tiene la posibilidad de prepararse y desempeñarse
para ser un buen ciudadano y prestarle un buen servicio a la comunidad cuando
ya sea todo profesional.

En pocas palabras hay que formar personas, pero personas entendidas como ser
humano proyectado a la sociedad, entendiendo sus aptitudes, actitudes y
necesidades. Estas necesidades hacen referencia a la alimentación, a la vivienda,
a un buen vestuario etc.

Para ayudar por ejemplo con la necesidad de alimentación, el distrito tiene un


programa, el cual brinda a los y las estudiantes de hasta séptimo grado una
alimentación con los nutrientes necesarios que le permitan a los estudiantes
captar toda la información enseñada por parte de los docentes.
Otra facilidad que brinda el distrito para garantizar el derecho a la educación, tiene
que ver con el traslado de estudiantes a otros o colegios o la ayuda de transporte
para el estudiante cuando el colegio al que desea entrar no posee con los cupos
suficientes para recibirlo en dicha institución.
En esta medida, existe un convenio por parte del distrito con colegios privados,
con el fin de que algunos estudiantes puedan estudiar allí, cuando sea imposible
que éstos sean atendidos en colegios públicos. Sin embargo, en la administración
pasada el distrito construyó colegios, los cuales fueron dados al sector privado y
el distrito les paga a ese colegio para que atienda a todas y todos los jóvenes.
Dando como resultado tres categorías de colegios:

● Los Colegios Oficiales (administrados por la secretaria)


● Los Colegios de concesión (colegios del distrito que son administrados por
un particular)
● Los Colegios en convenio (administrado sólo por privados)

En materia de la Educación actual tanto en Bogotá como en Colombia aún falta


mucho para que se cumpla con el objetivo de educación para todos, puesto que el
modelo de educación que se está implementando hace que sea muy complicado

29
el que se formen ciudadanos ejemplos que ayuden a un desarrollo económico y
social en Colombia y de esta forma contribuir a que Colombia se encuentre a la
altura de países desarrollados.

Si realmente el desarrollo es lo que el Estado quiere alcanzar por medio de la


educación, lo que le falta es mucha tela por cortar, puesto que falta más apoyo a
la educación en cuanto a recursos, aquí debería ponerse la educación como
prioridad frente a otras cosas como la guerra.

En Colombia el Estado presenta falencias en la inversión, para la contratacion de


maestros, compra de libros e infraestructura educativa, para asi poder ampliar la
jornada escolar y sea una sola jornada, volviendo así a los años 70. En esta
época la jornada era una sola y más larga; realizar dos jornadas escolares y
hacer que estas sean más cortas mermó la calidad de la educación.

En este sentido, podríamos decir que si los jóvenes permanecieran más tiempo
en las aulas de clase, no habría tiempo para que estos se entregasen a los vicios
o a la violencia en las calles.

Ya para concluir algunas de las estrategias implementadas en la localidad de


Engativá con el fin de mejorar la calidad de la Educación, se establecieron
primero que todo y gracias a la ley 115 de 1994.

En Engativá apenas un 50% de las instituciones tenían definida la Educación


Media y el resto seguía con el anterior modelo y seguían graduando estudiantes
académicos sin ningún tipo de especialización o profundización, así que lo que se
buscó y busca es hacer que todas las instituciones de esa localidad definan su
Media.

Lo que se busca desde la Educación Académica es que las instituciones tengan


un nivel de especialización ya sea en el área de matemáticas, biología, inglés etc.
y en la Media Técnica se especializaran con programas como mecánica,
industrial, música, salud etc.

Actualmente en Engativá existen 18 instituciones que han acatado la ley 115 de


1994 y han establecido en su media la especialización en la modalidad académica
y en la técnica han implementado diferentes tipos de programas con el fin de que
haya gran variedad de estos.

30
Igualmente, en la localidad se ha permitido que los mismos colegios dicten cursos
de intensificación para poder preparar de mejor manera a los estudiantes, para
que estos inicien un recorrido hacia la Educación Superior con buenas bases
académicas formativas.

14. CONCLUSIONES.

Podemos concluir que la política social en materia de Educación en Colombia,


se encuentra focalizada, no se diferencia la raza, ni las identidades culturales.
Esto teniendo en cuenta que vivimos en un país multicultural y plurietnico, donde
nuestras culturas y concepciones en materia de Sexualidad no son homogéneas,
donde esta se piensa y se vive diferente manera.

Pensamos que es necesario que las políticas de educación se deben de realizar


con un enfoque diferencial, no se puede seguir cometiendo el error de enseñarle
la letra U a comunidades indígenas con imágenes de Uvas chilenas; este es uno
de los muchos ejemplos que podemos señalar, de las cosas que están pasando
en nuestro país en materia educativa.

Por otra parte consideramos que las pruebas de saber-pro, impulsadas por el
estado y el MinEducacion, más allá de evaluar criterios de calidad delimita la
universalidad del conocimiento. Las instituciones educativas se centran en
cualificar el contenido de sus enseñanzas de acuerdo a las exigencias de estas
pruebas, dejando de lado la articulación entre el conocimiento que aporta la vida y
la construcción de un proyecto de país, sujeto y ciudadanía, etc. La educación
media en Colombia corresponde a la educación bancaria, en la cual se cosifica a
la persona y se le considera un objeto vacío al que hay que insertarle una serie de
conocimientos y con ello se produce una homogenización y colonización del
conocimiento, desconociendo las saberes tradicionales en una especie de
epistemicidio, parecido al genocidio de nuestras de nuestras culturas indígenas
con la llegada de los españoles.

Vale la pena destacar que el enfoque de política pública en educación media,


busca aparentemente gestar una articulación entre la educación media y la
educación superior, asunto que remite a la interpretación y orientación del espíritu
vocacional de cada joven egresado del ciclo de educación media. Revistiendo
desde nuestro punto de vista mayor importancia los criterios bajo los cuales se
orienta a los jóvenes para sus elecciones y la pertinencia de sus elecciones en la
construcción de país. Hecho que repercute al día de hoy en el desprecio por las
Ciencias Humanas y el prestigio de profesiones lucrativas, siendo este un interés

31
del Gobierno el orientar la educación hacia la cualificación de mano de obra
barata, tal como sucede sin descalificar la formación que se imparte en el SENA,
es decir, una formación para el trabajo mecánico, caricaturescamente para
oprimir un botón, que no permite las herramientas para ejercer una ciudadanía
responsable y cuestionar las estructuras de poder y relaciones de dominación en
las que se inscribe la vida humana.

32
15. BIBLIOGRAFÍA

 Santos, J. M., & Blair, T. (1999). La Tercera Vía, una alternativa para
Colombia. Santa Fe de Bogotá: Aguilar.

 Gómez, Víctor M. EDUCACIÓN Y TRABAJO: ARTICULACIONES Y


POLÍTICAS. La transición del nivel medio (secundaria superior) al trabajo y
la formación postsecundaria en Colombia. UNESCO 2010

 Banco mundial. (2002) bancomundial.org. Recuperado el día 26 de mayo


de 2013 de: http://www.bancomundial.org/temas/resenas/educacion.htm

 Barrera, F., Maldonado, D., Rodríguez, D. (2012) urosario.edu.co


Recuperado el día 26 de mayo de 2013 de:
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/7b/7b49a017-42b0-46de-b20f-
79c8b8fb45e9.pdf

 Internacional de la Educación. Ei-ie-al.org. Recuperado el día 26 de mayo


de 2013 de: http://www.ei-ie-
al.org/index.php?option=com_content&view=article&id=458:documento-de-
politica-educativa&catid=97:6to-congreso-mundial&Itemid=55

 Internacional de la Educación. ei-ie-al.org. Recuperado el día 26 de mayo


de 2013 de: http://www.ei-ie-
al.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=81&
Itemid=39

 Ministerio de Educación Nacional. DOCUMENTO ORIENTADOR FORO


EDUCATIVO NACIONAL 2013 “MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
MEDIA Y TRÁNSITO A LA EDUCACIÓN TERCIARIA” Versión sintetizada.
Recuperado el 29 de octubre de 2013,
dehttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
325635_recurso_1.pd

 Ministerio de Educación Nacional. (2008) mineducacio.gov.co Recuperado


el día 26 de mayo de 2013 de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-
article-172105.html

33
 Plan Decenal de Educación 2006-2016. Documento revisado por la
Comisión Redactora elegida en la Asamblea Nacional por la Educación
reunida en Bogotá entre el 18 y el 20 de septiembre de 2007. Recuperado
el 29 de octubre de 2013, de
http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_edinicial.pdf

 Santos J. M. Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Recuperado el 28 de


octubre de 2013, de https://www.dnp.gov.co/PND/PND20102014.aspx

 http://ciid.politicas.unam.mx/semprospectiva/dinamicas/r_estudiosfuturo1/re
vista/numero%203/estpros/resenas/laura.htm Consultada el día 30 de
Octubre de 2013.

 http://siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resources/ESSU/463292-
1269917617150/6915424-1279137061297/ExecSummary_Spanish.pdf
Consultada el día 30 de Octubre de 2013.

 http://wwwwds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/I
B/2009/10/05/000333037_20091005234802/Rendered/PDF/439060ESW0
P10610Box342010B01PUBLIC1.pdf Consultada el día 30 de Octubre de
2013.

 http://es.scribd.com/doc/48488438/Desercion-y-repeticion-en-los-Primeros-
Grados-de-la-Basica-Primaria Consultada el día 30 de Octubre de 2013.

34
16. ANEXOS

35

Vous aimerez peut-être aussi