Vous êtes sur la page 1sur 15

Práctico 3: Esfuerzo axial

Ejercicio 1:

La Figura 1 muestra una barra restringida de desplazarse en su extremo izquierdo y sometido


a tres cargas a lo largo de su longitud. La barra es un hierro redondo de diámetro φ=8 mm, se
solicita determinar la elongación total de la misma.

P1 = 7 kN P2 = 8 kN P3 = 3 kN
a = 0,40[m] b = 0,35[m] c = 0,20[m]
E = 210 GPa

P3 P2 P1
A
B
a b c

Figura 1:

Resolución.
Interesa sólo el equilibrio en la dirección horizontal (x), en la dirección vertical (y ) no hay
fuerzas actuantes. El peso propio de la barra (3,65N) produce exión en la dirección y y no será
considerado ahora.
El problema es isostático por lo cual podemos evaluar fácilmente el esfuerzo (constante) en
cada tramo entre cargas. La reacción de apoyo RA resulta del equilibrio de fuerzas horizontales

RA − P3 + P2 + P1 = 0

RA = −12 kN. Los esfuerzos


de donde en tanto valen en cada tramo:
Na = −RA = 12 kN,
Nb = −RA + P3 = 15 kN y
Nc = −RA − P3 + P2 = P1 = 7 kN.

P3 P2 P1
A Na Nb Nc B

Figura 2:

1
La elongación de la barra AB será igual a la suma de las elongaciones de cada tramo (a de 0,40
m, b de 0,35 m y c de 0,20 m). Notar que todos los tramos están solicitados a esfuerzos axiales de
tracción (como se verá más adelante un barra esbelta en compresión puede fallar antes de llegar
al límite elástico). El alargamiento de cada tramo lo denominaremos por ∆li para i = a, b, c.
N
El alargamiento de un tramo bajo esfuerzo uniforme vale ∆l = k , dondek es la rigidez axial
EA πφ2
del tramo k =
l , tanto E como el área son iguales para todos los tramos (A =
4 = 50,26
2
mm = 50,26 ×10
−6 m2 ) EA = 10556 kN
P P Ni 1
Entonces ∆l = ∆li = ki = EA [Na la + Nb lb + Nc lv ]

1
∆l = [12 · 0,40 + 15 · 0,35 + 7 · 0,20] kN m = 0,001085 m = 1,085 mm
10556kN
15
 kN 
Notar que las mayores tensiones ocurren en el segundo tramo (b) donde vale
m2
= σb = 50,26×10−6
298 MPa. De acuerdo a las características del material este valor puede corresponder a tensiones
superiores a la de uencia.

Ejercicio 2:

En la estructura representada por la Figura 3, determinar cual debe ser el valor de la fuerza
P2 para que el punto C, no se desplace verticalmente.
A = 2 × 10−4 E = 210 × 103 a = 1,20m b = 0,50m c = 0,4m y d = 0,6m.

A A

d
d

P3 -P 3
D E D E .B
.B
P2 B
P2

c
c

C
C a b P1
a b P1

Figura 3:

Resolución.
Si observamos la Figura 3 (derecha), vemos que a la fuerza P2 actuando en D induce sobre la
barra vertical, en el punto B, una fuerza a la que llamaremos P3 . El valor de esta fuerza resulta
del equilibrio de momentos sobre la barra horizontal D − B. Tomando momentos respecto al
apoyo E, se tiene
P2 × a − P3 × b = 0
de donde
P2 × a 1,2
P3 = = P2 = 2,4P2
b 0,5
La barra vertical está entonces sometida a:

una carga P1 (hacia abajo) en el extremo C que produce tracción en el tramo C−B de
valor P1

una carga −P3 (hacia arriba) en el punto B que combinada con P1 produce una compresión
del tramo A − B de valor P1 − P3 .

2
Para que el punto C no descienda el alargamiento del tramo C −B debe ser igual al acortamiento
del tramo A − B, es decir

eCB + eAB = 0
c d
P1 + (P1 − P3 ) =0
EA EA
c+d d
P1 − P3 =0
EA EA

con lo cual
c+d 0,4 + 0,6
P3 = P1 = P1 = 1,667P1
d 0,6

Usando el resultado anterior

P3 = 1,667P1 = 2,4P2

1,667
P2 = P1 = 0,694P1
2,4

Notar que el valor de P2 es independiente del material y de la sección de la barra y sólo


depende del valor de P1 (y de las distancias a, b, c y d).

Ejercicio 3:

Determinar la longitud máxima l que puede tener un cable de acero, suspendido por su parte
superior, cuyo diámetro es φ = 5 m, si de su extremo pende un peso P = 3,5kN, siendo su tensión
3
admisible σy = 210MPa, su peso especíco γ = 75kN/m . Determinar, asimismo, para ese largo
3
de cable, siendo el módulo elástico E = 210 × 10 MPa , cuánto es el incremento de longitud ∆l.

Resolución:
La tensión máxima se produce en la parte superior del cable, ésta es debida a dos causas, una
el peso propio (γ × A × l) y la otra es producida por el peso de 3,5kN suspendido de su extremo
inferior.
γ×A×l P P
σ= + =γ×l+
A A A

π × φ2 2
donde A= = 19,63 mm
4
La tensión máxima admisible es σy , por lo que podemos escribir

P
σy = γ × l +
A

Despejando l obtenemos

P 6− 3,5 × 103
σy − 210 × 10
A = 19,63 × 10−6
l= = 2800 − 2377,3 = 422,7m
γ 75 × 103

σy ∆l
Sabemos que ε= y además que ε= de estas dos ecuaciones obtenemos
E l

σy 210MPa
∆l = l= 422,7m = 0,42m
E 210 × 103 MPa

3
Ejercicio 4:

La columna de hormigón armado representada en la gura está cargada en su extremo superior


con un peso N = 500kN; la sección de la columna es cuadrada de lado de 0,2m y en su interior
tiene un alma de acero de 0, 04m ×0, 04m. Dados el módulo elástico del acero EAc = 210×103 MPa
y el módulo elástico del
3
hormigón EH = 20 × 10 MPa, se pide determinar la tensión en el acero
y en el hormigón y el acortamiento de la columna.

Figura 4:

El área del acero es AAc = 0, 04 × 0, 04 = 1, 6 × 10−3 m2 .


El área del hormigón es AH = 0, 2 × 0, 2− AAc = 38, 4 × 10
−3 m2

Tomando como material de referencia el hormigón tenemos que el coeciente de equivalencia


del acero es
EAc 210
nAc = = = 10, 5
E 20

EH
nH = =1 EH = E
E
Por otro lado, el área homogeneizada de la sección vale

A = nH × AH + nAc × AAc = 38, 4 × 10−3 + 10, 5 × 1, 6 × 10−3 = 55, 2 × 10−3 m2

La tensión en el hormigón vale

nAc × N 10, 5 × 500 × 103


σAc = = = 95, 1 [MPa]
A 55, 2 × 10−3

y la tensión con el acero es

nH × N 1 × 500 × 103
σAc = = = 9, 06 [MPa]
A 55, 2 × 10−3

La elongación es igual para el hormigón tanto como para el acero y vale

N ×l 500 × 103 × 5
∆l = = = 2,26 × 10−3 [m]
A×E 55, 2 × 10−3 × 20 × 109

También es posible resolver este problema, utilizando la condición de que la deformación es


igual para todos los puntos de la sección, es decir la misma deformación para el hormigón y para

4
el acero, εH y εAc respectivamente. Suponiendo que el acero toma una fuerza NAc , por ahora es
desconocida, y el hormigón toma una fuerza NH = N − NAc .
NAc NH
εAc = y εH =
EAc × AAc EH × AH

NAc NH
εAc = εH ==> =
EAc × AAc EH × AH
Usando NH = N − NAc y despejando NAc resulta

EAc × AAc 210 × 1, 6


NAc = N = 500 [kN] = 152,17 [kN]
EAc × AAc + EH × AH 210 × 1, 6 + 20 × 38,4

NAc 152,17 [kN]


σAc = = = 95, 1 [MPa]
AAc 1,6 × 10−3 m2
Usando nuevamente NH = N − NAc

NH = 500 − 152,17 = 347,82 [kN]


NH 347,82 [kN]
σH = = = 9, 06 [MPa]
AH 38,4 × 10−3 m2
Como vemos, obtenemos los mismos resultados con ambas formas de resolver el problema.

Ejercicio 5

La estructura articulada ABC de la Figura 5 está formada por barras del mismo material y
de la misma sección. Para una carga vertical P = 30 [kN] actuando en C. Se pide determinar
el desplazamiento del nudo C. Las barras son de sección circular de diámetro φ = 0, 01 [m] y el
π
módulo elástico de l material es E = 210 × 103 [MPa] y α= 4.

A
NA

α
l

α=π/4
C
L=2m

y
C P
P
α=π/4
α
BC
N

x
l

Figura 5:

Resolución:
Para obtener los desplazamientos del nudo C se necesitan los estiramientos de cada barra,
para lo cual es necesario primero conocer los esfuerzos.
a-Equilibrio
La estructura representada en la Figura 5 es isostática por lo tanto los esfuerzos axiales en
las barras AC y BC pueden calcularse considerando solamente el equilibrio de fuerzas. La forma
general de resolver los esfuerzos que concurren a un nudo es plantear vectorialmente el equilibrio
del nudo, es decir que la suma de las fuerzas sobre el nudo debe anularse

NAC tAC + NBC tBC = PC

5
 
√1
1
donde NAC y NBC son los esfuerzos axiales en cada barra, en tanto que tAC = y
2 −1
 
√1
1
tBC = son los versores orientados desde cada nudo opuesto al nudo donde se plantea
2 1
el equilibrio (nudo C en este caso), de esta forma −NAC tAC es la fuerza que la barra AC
realiza sobre el nudo. PC es el vector de fuerzas externas actuante directamente sobre el nudo;
reemplazando se tiene

     
1 1 1 1 0
NAC √ + NBC √ =
2 −1 2 1 −P
    
1 1 1 NAC 0
√ =
2 −1 1 NBC −P

La solución de este sistema de dos ecuaciones con dos incógnita permite obtener los esfuerzos en
ambas barras:
" P
#

 
NAC 2
=
NBC − √P2

Puede verse que ambas barras soportan un esfuerzo axial del mismo valor absoluto, AC
traccionada y BC comprimida

30 [kN]
NAC = −NBC = |N | = √ = 21, 21 [kN]
2

al respecto resulta útil aquí recordar que la longitud de cada lado de un triángulo es proporcional
al seno del ángulo opuesto al lado, luego del equilibrio de fuerzas (ver la parte derecha de la
Figura 5)

|P | |NAC | |NBC |
π = π = π
sen sen sen
2 4
√ √4
|P | = 2 |NAC | = 2 |NBC |

Las dos barras tienen la misma sección luego el valor absoluto de las tensiones también será
igual
N ±21, 21 [kN]
σ= = π 2 2
= ±270, 09 [MPa]
A 4 0,01 m

b-Estiramientos y desplazamientos
Lo mismo puede decirse respecto a las deformaciones y dado que las barras son de igual
longitud, el alargamiento de la barra AC será igual en valor absoluto al acortamiento de la barra
BC ,

σAC +0, 27009 2m


δAC = lAC = √ = +1, 82 × 10−3 m = +1, 82mm
E 210 2
σBC −0, 27009 2m
δBC = lBC = √ = −1, 82 × 10−3 m = −1, 82mm
E 210 2

Veamos ahora como determinar los desplazamientos del punto C. Analicemos el comporta-
miento del mismo como perteneciente a la barra AC . El desplazamiento del extremo C de la
barra puede descomponerse en dos partes (ver Figura 6).

6
A

α
δAC

C
tB
C
C’’’

nB
C’’

C
C’

t AC
α γAC

AC
n
B

Figura 6:

a) δAC debido a la deformación axial ε que ocurre en la dirección de la barra tAC . Esta elongación
δAC de la barra resulta de la proyección del desplazamiento de sus extremos en la dirección
de la barra:
δAC = tAC · (uC − uA )
en este caso en que el extremo A está jo se simplica a

δAC = tAC · uC (1)

b) γAC debido a la rotación (sin deformación) alrededor del extremo apoyado A en la dirección
normal a la barra nAC

En la gura se indica ambas componentes y direcciones para la barra AC . Debido a la primera


componente (δAC tAC ) el punto C se trasladaría a C 00 y debido a la segunda (γAC nAB ) el punto
alcanza la posición C 0.
uC = δAC tAC + γAC nAC
Similarmente en la barra BC debido a la elongación (δBC tBC ) el punto C pasaría a C 000 y
combinado con la rotación
0
(γBC nBC ) al punto C .

uC = δBC tBC + γBC nBC

La elongación de la barra BC se escribe

δBC = tBC · (uC − uB )


= tBC · uC (2)

Desarrollando las dos elongaciones (1 y 2)

 
1 uC 1
δAC = tAC · uC = tTAC uC = √ [1 , −1] = √ [uC − vC ]
2 vC 2
 
1 uC 1
δBC = tBC · uC = tTBC uC = √ [1 , 1] = √ [uC + vC ]
2 v C 2

Las dos expresiones conforman un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas (las dos
componentes de desplazamiento del nudo C)
      
1 1 −1 uC δAC +1, 82 mm
√ = =
2 1 1 vC δAB −1, 82 mm

7
de donde pueden obtenerse las dos componentes de desplazamiento del nudo C.
   
uC 0, 00
= mm
vC −2, 57

Notar que la matriz de coecientes de este sistema de ecuaciones es la transpuesta de la


matriz de coecientes usada para la determinación de los esfuerzos.

tTAC
     
  NAC δAC
tAC tBC = [P C ] [uC ] =
NBC tTBC δBC

A continuación se muestra en forma general como plantear en forma sistemática las condicio-
nes de equilibrio de un entramado plano isostático y la determinación de los desplazamientos de
todos sus nudos en forma simultánea. El tratamiento se basa en un ejemplo, pero el procedimien-
to es general en tanto que el entramado sea interna y externamente isostático. Un tratamiento
detallado (incluidos problemas hiperestáticos) se aborda en el curso de Análisis Estructural.

Solución de un entramado isostático


Consideremos las solución del reticulado plano indicado en la Figura 7. Analicemos la geo-
metría de esta estructura. Está compuesta de 6 nudos articulados, 9 barras y dos apoyos (uno
jo y otro móvil). La cantidad de restricciones de desplazamientos es 3 (dos en el apoyo jo y
una en el móvil), lo que signica que la estructura es externamente isostática, pues tiene las
restricciones mínimas correspondientes a los tres posibles movimientos de cuerpo rígido en el
plano (2 traslaciones y una rotación). Esta isostaticidad externa permite calcular las reacciones
P P
de apoyo en forma directa usando sumatoria de fuerzas Fx =P0 Fy = 0 y sumatoria
de momentos respecto a algún punto convenientemente elegido Mz = 0.

P 2P P 1 22 2 44 3

P P
3 11 33 55 66 77
x
6 99 4 88 5
2P
4 4

Figura 7: Ejemplo de sistema isostático

Por otro lado la estructura misma, aislada de sus apoyos, no es un mecanismo, es decir no
es posible que sus nudos se desplacen (excluyendo los desplazamientos de cuerpo rígido) sin que
las barras se deformen y aparezcan tensiones. Más aún la estructura puede clasicarse como
internamente isostática, por lo que pueden evaluarse los esfuerzos en cada barra con cierta
facilidad.
Para una solución completa de la misma, que permita conocer los desplazamientos es necesario
conocer el material y el área de la sección de cada barra.
Las condiciones impuestas al problema pueden clasicarse en dos grupos

Restricciones a los desplazamientos. Estas están asociadas a los apoyos, que es donde
se conocen a priori cuanto valen tales desplazamientos. Por otro lado un apoyo signica
que este aportará con la reacción correspondiente que a priori es incógnita.

8
Las cargas en los nudos. Estas están asociadas a todos los nudos que no son apoyos.
Notar que en todo nudo no restringido se conoce la carga actuante (incluyendo la dirección
no restringida del apoyo móvil). Paralelamente en estos nudos los desplazamientos son
desconocidos a priori.

Planteo de las ecuaciones de equilibrio y determinación de los esfuerzos

Para que la estructura esté en equilibrio es necesario que cada nudo esté en equilibrio, esto
permite plantear 2 ecuaciones de equilibrio (una en cada dirección del plano) por nudo. En el
caso del ejemplo tendremos 12 ecuaciones que resultan en función de los esfuerzos (Ni ) en las 9
barras y las tres reacciones de apoyo (R5y R6x R6y ).
Previo al planteo de las ecuaciones de equilibrio es necesario organizar los datos. Utilizaremos
2 tablas, una tabla con las coordenadas de todos los nudos (el origen de coordenadas coincide
con el nudo 6, el eje x corresponde con la dirección horizontal y el eje y con la dirección vertical),
y una segunda tabla con las barras indicando los nudos que unen. Cada barra está orientada
desde su nudo 1 (o primer nudo) a su nudo 2 (o segundo nudo).
     
x1 x2 rx
A partir de las coordenadas de estos nudos y se dene el vector =
y1 y2 ry
   
x2 x1 q
− y con él podemos calcular su longitud L = rx2 + ry2 y denir el versor orientado
y2 y1
     
1 rx cos α tx
del primer nudo al segundo t = = = , donde α es el ángulo (medido
L ry senα ty
en sentido antihorario) que forma la barra orientada del nudo 1 al 2 con la dirección positiva
del eje x

Barra Nudo 1 Nudo 2 Longitud tx = cos α ty =sen α


1 6 1 3 0 1
nudo x y
2 1 2 4 1 0
1 0 3
3 1 4 5 4/5 -3/5
2 4 3
4 2 3 4 1 0
3 8 3
5 4 2 3 0 1
4 4 0
6 4 3 5 4/5 3/5
5 8 0
7 5 3 3 0 1
6 0 0
8 4 5 4 1 0
9 6 4 4 1 0

Cuadro 1: Coordenadas nodales y conectividad de las barras

Cada barra contribuye exclusivamente al equilibrio de sus nudos extremos. Para un valor
positivo (tracción) del esfuerzo de la barra (Ni ) tira de los nudos, en la dirección ti en su primer
nudo y en la dirección −ti en su segundo nudo. Por ejemplo si consideramos el equilibrio del
nudo 2 al cual concurren las barras 2, 4 y 5, la ecuación de equilibrio es (incluyendo naturalmente
las fuerzas externas

9
2P
 
-N2 t2 N4 t4 0
N2 (−t2 ) + N4 (t4 ) + N5 (−t5 ) + =0
2 −2P
       
−1 1 0 0
-N5 t5 N2 + N4 + N5 + =0
0 0 −1 −2P

Notar que el nudo 2 es el segundo nudo para las barras 2 y 5, y el primer nudo para
la barra 4 (ver Tabla). Por ello en la ecuación de equilibrio los esfuerzos N2 y N5 aparecen
multiplicados por −t2 y −t5 . Los signos del vector de fuerzas externas en el nudo corresponden
a si sus proyecciones son respectivamente positivas o negativas sobre las direcciones x e y.
De la misma forma que lo hecho para el nudo 2, pueden escribirse las 2 ecuaciones de equilibrio
de cada nudo y ordenarse en forma matricial, con las dos primeras las corresponden a las
ecuaciones de equilibrio en el nudo 1, la tercera y la cuarta corresponden al equilibrio en el nudo
2 y así sucesivamente.

 
0 1 4/5
  
N1 P
-1 0 -3/5 −P
 
  N2  
 


-1 1 0
 
  N3  
  0 

0 0 -1
 



 N4  
  −2P 

-1 -4/5 0 N5 P
    
    
0 -3/5 -1 N6 −P
    
+ =0 (3)
    
 -4/5 0 4/5 1 -1  N7   0 
 
3/5 1 3/5 0 0 N8 −2P
    
    
N9
 
0

0 -1
    
    

 1 0 1

 R5y   0 
  

 0 1 1

 R6x   0 
1 0 1 R6y 0

Observar como resulta el armado de este sistema de ecuaciones:

En el vector de incógnitas se han ordenado primero los nueve esfuerzos en barras Ni y luego
las 3 reacciones de apoyo Rj .

En la matriz de coecientes, la primera columna, que corresponde a las contribuciones de la


barra 1 al equilibrio (multiplica al esfuerzo N1 ) contiene en las dos primeras las (equilibrio
del nudo 1) a −t1 y en las últimas dos las (equilibrio del nudo 6) a t1 . En forma similar
para las otras 8 primeras columnas.

Es decir que la suma de los coecientes de cada una de las primeras 9 columnas es cero
(cada esfuerzo suma en un nudo y resta en el otro) lo cual es debido a que se trata de
las contribuciones de los esfuerzos internos.

Naturalmente las contribuciones de cada reacción Rj es en los nudos restringidos en la


dirección restringida (componente y en el nudo 5 y ambas en el nudo 6)

El término independiente incluye las componentes cartesianas de las cargas nodales cono-
cidas.

10
Este sistema de ecuaciones (12 ecuaciones con 12 incógnitas) puede resolverse y de él se obtienen
directamente los esfuerzos en las barras y las reacciones de apoyo, en este caso:
   
N1 −2,250

 N2  
  −2,667 


 N3  
  2,083 


 N4  
  −2,667 


 N5  
  −2,000 

N6 4,853
   
= P (4)
   
N7 −3,750

   
N8 0,000
   
   

N9
 
2,000

   
   
 R5y   3,750 
   
 R6x   −2,000 
R6y 2,250

Una forma alternativa y usual de escribir el sistema de ecuaciones anterior es mantener en


el primer miembro las contribuciones al equilibrio de los esfuerzos en las barras Ni y pasar al
segundo las contribuciones de las fuerzas externas (incluyendo las reacciones). Esto sencillamente
consiste en cambiar de miembro las fuerzas externas, lo que implica un cambio de signo, este
cambio de signo se realiza por razones prácticas sobre las contribuciones de las fuerzas internas
Ni (de esta forma en el término independiente las fuerzas externas mantienen el signo original).
Luego    
0 -1 -4/5 P

 1 0 3/5



 −P 

N1


 1 -1 0



 0 


 0 0 1

 N2  
  −2P



 1 4/5 0

 N3  
  P


  N4   
 0 3/5 1    −P 
  N5 =  (5)
 4/5 0 -4/5 -1 1    0 
  N6   
 -3/5 -1 -3/5 0 0    −2P 
  N7   
 0 1
   0 
  N8   
R5y
   
-1 0



 N9 



 0 -1   R6x 
-1 0 R6y
Escrito en términos matriciales como
   
B F
[N] = (6)
C R

Notar que:

1. Las ecuaciones globales de equilibrio (las habituales de la estática) se pueden obtener como
combinación lineal de las planteadas (es decir que NO son independientes de las ya escritas).

a) Así la ecuación de equilibrio global en la dirección x se obtiene como la suma de las


las impares y la ecuación de equilibrio global en la dirección y se obtiene como la
suma de las las pares. Por lo dicho antes las contribuciones de los esfuerzos internos
Ni de las barras se cancelan.

b) En tanto que la ecuación de equilibrio a la rotación se obtiene tomando momento de


cada ecuación de equilibrio (es decir multiplicar los términos de cada ecuación por la
distancia del nudo al punto respecto al cual se toma momentos) , donde nuevamente la
contribución de los esfuerzos internos se cancela pues implica dos fuerzas nodales con

11
líneas de acción coincidentes y opuestas. Si tomamos momento respecto al origen de
coordenadas, esto signica multiplicar las ecuaciones impares (equilibrio en dirección
x) por menos la coordenada y del nudo y las ecuaciones pares (equilibrio en dirección
y ) por la coordenada x del nudo correspondiente.

2. En el ejemplo resulta:

P       
P Fx = R5y 2P 0
1
  R6x  +  −6P  =  0 
P Fy = 1 1 (7)

Mz = 8 R6y −30P 0

3. Las primeras 9 ecuaciones de (5) pueden resolverse en forma independiente de las últimas
3. Esta 9 ecuaciones corresponden al equilibrio de los nudos libres de desplazarse y sólo
dependen de los esfuerzos en las 9 barras. El sistema de 9×9 está determinado y tiene
solución única.
[B] [N] = [F] (8)

4. Obtenidos los esfuerzos Ni con la ecuación (8) (sistema 9 × 9), las reacciones también
pueden calcularse directamente a partir de estos esfuerzos, realizando el producto matricial
de las últimas 3 ecuaciones de (5).

[C] [N] = [R] (9)

N1
 

 N2 

 
 N3 
  
-1 0  N4  R5y
 
N5  =  R6x  (10)

 0 -1 
 
-1 0

 N6 
 R6y

 N7 

 N8 
N9

5. Notar entonces que para obtener los Ni no es necesario haber determinado previamente las
reacciones Rj .

Hasta aquí lo que se ha hecho es sistematizar la determinación de los esfuerzos en las barras de
un entramado isostático que corresponde al curso de Estática. A continuación se muestra como
obtener los desplazamientos de los nudos, que es lo que interesa en este curso.

Cálculo de los desplazamientos nodales

Conocidos los esfuerzos en las barras (Ni ) interesa calcular los desplazamientos de los nudos
 
uj
uj = . Recordemos que para cada barra la deformación axial vale (con ∆ui = u2i − u1i ,
vj
aquí los supraíndices 1 y 2 indican el primero y segundo nudo de la barra orientada)

Ni ∆ui
εi = = ti · (11)
EAi Li
y su elongación (cambio de longitud) resulta:

Ni
εi L i = e i = EAi
= ti · ∆ui = tTi ∆ui (12)
Li

12
deniendo la Rigidez de la barra como

EAi
Ki = (13)
Li
tenemos
Ni
ei = = tTi ∆ui (14)
Ki
Esto da lugar a 9 ecuaciones (una para cada barra) que expresan cada uno de los alarga-
mientos (conocidos, yq que se han resuelto los Ni del entramado isostático) en función de los 9
desplazamientos desconocidos. Así

para la barra 1
 
u1 − 0
e1 = tT1 (u1 − u6 ) = (0, 1)
v1 − 0

para la barra 2
 
u2 − u1
e2 = tT2 (u2 − u1 ) = (1, 0)
v2 − v1

para la barra 3
  
4 3 u4 − u1
e3 = tT3 (u4 − u1 ) = ,−
5 5 v4 − v1

... etc

Agrupando estas expresiones como un sistema de ecuaciones (9 × 12) resulta

tT1 T
 
-t1 e1
 
T
-t2 tT2
    e2 

T
 u1
tT3
 
-t3 e3
   

T
 u2
tT4
  
-t 4 e4
    
u3
    
tT5 T
-t 5 = e5 (15)
  
u4
    
tT6 T
-t 6 e6
    
u5
    
tT7 T e7
 
-t7
   
T
u6  
tT8
 
 -t 8   e8 
tT9 -t9
T e9

Observar que la matriz de coecientes así ordenada no es otra cosa que la transpuesta de la
matriz de coecientes en (6)

BT CT
 
9×12
[u]12×1 = [e]9×1 (16)

Reemplazando las componentes de los ti y eliminando de [u] los 3 desplazamientos conocidos


de los apoyos (nulos) resulta un sistema de 9×9
 
0 1 u1 e1
  

 -1 0 1 0 
 v1   e2 
  
-4/5 3/5 4/5 -3/5 u2 e3
    
    
-1 0 1 0 v2 e4
    
    
0 1 0 -1 u3 = e5 (17)
  
    
v3 e6
 
 4/5 3/5 -4/5 -3/5   
 


u4 e7
 
0 1 0
    
    
 -1 0 1  v4   e8 
1 0 u5 e9

13
 T
B [u] = [e] (18)

Dado que la matriz de coecientes del sistema a resolver (17) resulta la traspuesta de la
matriz de coecientes utilizada para la obtención de los esfuerzos en barras (ver ecuación 5), el
armado del mismo es inmediato.
Esta 9 ecuaciones permiten entonces encontrar los 9 desplazamientos incógnitas, lo cual podría
verse como la integración de las deformaciones para obtener los desplazamientos. La solución
del sistema propuesto es

15 1 25 1 25 15
u1 40 e1 − 2 e2 − 40 e3 − 2 e4 + 40 e6 − 40 e7 + e9
   
 v1   e1 
25 1 25 1 25 15
   
u2 40 e1 + 2 e2 − 40 e3 − 2 e4 + 40 e6 − 40 e7 + e9
   
1 2 5 2 5 1
   
v2 2 e1 + 3 e2 − 6 e3 + 3 e4 + e5 − 6 e6 + 2 e7
   
15 1 25 1 25 15
   
u3 40 e1 + 2 e2 − 40 e3 + 2 e4 + 40 e6 − 40 e7 + e9
 =  (19)
   

 v3  
  e7 


 u4   e9
 


 v4   1 e1 + 2 e2 − 5 e3 + 2 e4 − 5 e6 + 1 e7 
2 3 6 3 6 2
u5 e8 + e9

14
Práctico 3: Esfuerzo Axil
Ejercicio 1: Comportamiento en serie

Un cilindro vertical está restringido a desplazarse en su base y sometido a una carga de


tracciónP = 500 kN en el extremo superior. El diámetro del cilindro es φ = 10cm y tiene una
longitud L = 1,20m . El cilindro está construido de dos materiales, la parte inferior de longitud
a = 0, 50m es de acero (EF e = 210GPa) y la parte superior (de longitud b = 0,70m) es de
aluminio.(EAl = 69GPa)
Se pide determinar a) la rigidez axial K de cada tramo y del conjunto. b) la elongación de
cada tramo y del conjunto c) la tensión actuante.

Ejercicio 2.Comportamiento en paralelo

Un cilindro vertical anular de acero contiene en su núcleo un cilindro de aluminio. El conjunto


está restringido de desplazarse en la parte inferior y está sometido a una carga de compresión
en el borde superior. Se pide a) determinar los desplazamientos verticales b) las tensiones en el
acero y en el aluminio y c) las rigideces axiales de cada parte y del conjunto
rF e = 5cm, rAl = 4cm, EF e = 2,06 × 105 M P a, EAl = 0,69 × 105 M P a, L = 1m, P = 105 N .

Ejercicio 3.

Una columna telescópica de tres tramos está empotrada en la base y sometida a una carga
de 5000N (compresión) en su extremo superior. La longitud de cada tramo es 1,5m y las áreas
2 2 2
son 2,5cm , 5cm y 7,5cm respectivamente. Calcular el desplazamiento vertical del punto de
5
aplicación de la carga. Usar E = 2 × 10 M P a.

F
x

L L L

Ejercicio 4.
L
Las dos barras de la gura están sometidas a
una carga P = 100kN . Dimensionar las barras
usando tubos circulares (comerciales) del mis-
mo diámetro y distintos espesores. L = 2,4m,
CS=2. Determinar los desplazamientos del pun-
to de aplicación de la carga. Material E = L
2,1 × 105 M P a. y σf = 240MPa.

15

Vous aimerez peut-être aussi