Vous êtes sur la page 1sur 54

Universidad Nacional de Trujillo

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO - PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“LICUACION DE SUELOS”
SISMO DE PISCO-PERÚ-2007

CURSO: Mecánica de suelos II

DOCENTE: Ing. Castillo Velarde Roberto Carlos

ALUMNOS:  Calderón Sare, Josver Josimar


 García Segovia, Ulices
 Pérez Milla, Marcio Antonio
 Polo Ruiz, Oscar Rubén

SEMESTRE: 2017-II

TRUJILLO - PERÚ
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

DEDICTORIA

Este trabajo se la dedicamos a nuestro Dios quien siempre sabe


guiarnos por el buen camino, darnos fuerzas para seguir
adelante y no desmayar en los problemas que se presentan,
enseñándonos a encarar las adversidades sin perder nunca la
dignidad ni desfallecer en el intento.

Para nuestros padres, por su apoyo, consejos, comprensión,


amor, ayuda en los momentos difíciles, y por ayudarnos con los
recursos necesarios para estudiar. Nos dan todo para crecer
como personas con valores, con principios, con empeño y así
conseguir nuestros objetivos.

A cada una de nuestras familias, porque nos han brindado su


apoyo incondicional y por compartir con nosotros buenos y
malos momentos.

A cada uno de nuestros amigos, pues gracias al equipo que


formamos logramos concluir este valioso trabajo.

Por último, quisiéramos agradecer a nuestros docentes, gracias


por su tiempo, por su apoyo así como por la sabiduría que nos
transmiten en el desarrollo de nuestra formación profesional.

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 1


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Índice
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 4
II. ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 6
2.1. LICUACIÓN DE SUELOS CAUSADA POR EL TERREMOTO DE 1970 ......................................... 7
2.2. EFECTOS DE SUELO CAUSADOS POR LOS TERREMOTOS DE 1990 Y 1991 ........…………….8
III. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................... 14
3.1. LICUACIÓN O LICUEFACCIÓN DE SUELOS .............................................................................. 14
3.1.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL FENÓMENO DE LICUEFACCIÓN .......................... 15
3.1.1.1. Magnitud del movimiento sísmico .......................................................................... 15
3.1.1.2. Duración del movimiento sísmico........................................................................... 15
3.1.1.3. Granulometría del suelo ......................................................................................... 16
3.1.1.4. Densidad relativa .................................................................................................... 16
3.1.1.5. Profundidad del nivel freático ................................................................................. 16
3.1.2. EFECTOS DAÑINOS QUE PRODUCEN LA LICUEFACCIÓN ......................................... 16
3.1.2.1. Falla de flujo ........................................................................................................... 16
3.1.2.2. Desplazamiento lateral ........................................................................................... 17
3.1.2.3. Oscilación del terreno ............................................................................................ 17
3.1.2.4. Pérdida de la capacidad portante............................................................................ 18
3.1.2.5. Volcanes de arena .................................................................................................. 18
3.1.2.6. Asentamientos ....................................................................................................... 18
3.1.3. SUSCEPTIBILIDAD DE LICUEFACCIÓN ...................................................................... 19
3.1.3.1. Criterios de susceptibilidad .................................................................................... 19
3.1.3.2. Criterios históricos ................................................................................................. 19
3.1.3.3. Criterios geológicos ............................................................................................... 20
3.1.3.4. Criterios basados en la composición del suelo....................................................... 20
3.1.4. SUELOS NO COHESIVOS ........................................................................................... 20
3.1.5. SUELOS CON PRESENCIA DE FINOS ......................................................................... 21

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 2


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

3.1.6. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN ................................................... 22


3.1.6.1. Procedimiento simplificado .................................................................................... 22
3.1.6.2. Evaluación de la resistencia basada en el ensayo de penetración estándar ............ 23
3.1.6.3. Descripción general del ensayo de penetración estándar ....................................... 23
3.1.7. METODOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LICUEFACCIÓN DE SUELOS ..... 25
3.1.7.1. Caracterización de las solicitaciones sísmica ......................................................... 25
3.1.7.2. Caracterización de la resistencia a la licuefacción .................................................. 26
3.1.7.3. Caracterización basada en ensayo in situ ............................................................... 26
3.1.7.4. Evaluación de la iniciación de la licuefacción ......................................................... 27
3.1.8. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN ............................................. 29
3.1.8.1. Metodología Simplificada Del NCEER 1998 ............................................................. 29
3.1.8.2. Relación de Esfuerzo Cíclico (CSR) y relación de Resistencia Cíclica ..................... 29
3.1.8.3. EVALUACIÓN DEL CRR .......................................................................................... 30
3.1.9. CORRECCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA LICUEFACCIÓN .............................. 31
3.1.9.1. Correcciones por energía y esfuerzo efectivo ......................................................... 32
3.1.9.2. Correcciones por presión de sobrecarga efectiva ................................................... 34
3.1.9.3. Corrección por estado inicial de esfuerzo............................................................... 36
3.1.10. Método de Evaluación por Daño Inducido por Licuefacción en la Superficie .............. 37
3.1.10.1. Metodología de Iwasaki y Tokimatsu .................................................................. 37
IV. DESARROLLO ........................................................................................................................ 39
4.1. Aspectos sísmicos ........................................................................................................................ 39
4.2. Daños estructurales ...................................................................................................................... 41
4.3. Mecanismo de licuación ............................................................................................................... 42
4.4. Potencial de licuación................................................................................................................... 43
4.5. SEED E IDRIS. ................................................................................................................................ 44
4.6. TOKIMATSU Y YOSHIMI................................................................................................................ 44
4.7. IWASAKI Y TATSUOKA................................................................................................................. 45
V. DISCUSIÓN................................................................................................................................. 47
VI. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 49
VII. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 50
VIII. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 51
IX. ANEXOS ................................................................................................................................. 52

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 3


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes problemas del colapso de las edificaciones ante un sismo es la falta de
identificación adecuada para el tipo de suelo en la que va apoyada la cimentación. Inconveniente que
se presenta pues los sismos producen un efecto en el suelo que se le conoce como licuefacción, que
consiste en la disminución de la resistencia al corte del terreno.

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 4


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Se denomina licuefacción al proceso de pérdida de resistencia de ciertos tipos de suelos, que están
saturados de agua y que cuando son sometidos a la sacudida de un terremoto, fluyen como un líquido
a causa de un aumento de la presión de los poros. La pérdida de resistencia del suelo hace que las
estructuras sean incapaces de mantenerse estables y sean arrastradas sobre las masas de suelo
líquido.

La licuefacción es un fenómeno cuyo comportamiento es investigado en el mundo los últimos 45 años.


En el Perú, la atención a este fenómeno se dio a partir del terremoto del 31 de mayo de 1970, luego
en el sismo del 15 de agosto del 2007 después de que este sismo provocara la licuefacción de suelos
de extensas zonas de Ica. Sin embargo, la información que se tiene en el Perú sobre este fenómeno
sigue siendo escasa, así como también el estudio de este fenómeno en diferentes localidades del
Perú. Por tanto, es tarea de la ingeniería seguir desarrollando análisis y mapeos de la evaluación del
potencial de licuefacción de suelos en diferentes lugares del Perú.

El presente estudio aborda información mencionada en investigaciones anteriores sobre la


licuefacción de suelos en el Perú, como es el caso de Ica. Como se sabe, se han producido sismos
de gran intensidad en la región sur del Perú.

Después de ocurrido el terremoto Pisco-Perú-2007, se ha realizado una serie de estudios,


observaciones y evaluaciones geotécnicas en las zonas del desastre más afectadas por este evento
sísmico, considerándose principalmente las ciudades de Ica, Pisco, Chincha y Tambo de Mora, en el
departamento de Ica, Perú.

Los trabajos de investigación en el sitio se han desarrollando desde el 16 de agosto del 2007, esto es,
al día siguiente de ocurrido el sismo habiéndose obtenido valiosa información de campo con
evidencias gráficas, exploración de suelos con mapeo de grietas, fotografías y caracterizaciones del
material geotécnico subyacente a las áreas más afectadas, considerándose que el sismo, que llegó a
magnitud cercana a 8.0 Mm, ha originado los mayores daños debido a la generación del fenómeno de
licuación de las arenas, sueltas y saturadas donde se apoyaba una gran cantidad de edificaciones de
todo tipo y equipos industriales y de comunicación, generándose la pérdida de capacidad portante,
desplazamientos y empujes laterales, surgencia de agua por el agrietamiento y juntas de losas del
pavimento, así como algunos pequeños giros y hundimientos como consecuencia del desarrollo
temporal de presiones intersticiales muy altas generadas por el movimiento sísmico.

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 5


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

La realización de este estudio garantiza grandes beneficios para la población de ambos distritos, pues
tras la promoción del uso de este material como sistema informativo se busca dar soluciones y
recomendaciones a la licuación de suelos, lográndose así tener en cuenta este fenómeno al momento
de la construcción de viviendas en dichas zonas.

II. ANTECEDENTES

Un mapa de máximas intensidades sísmicas observadas (MM) en el Perú fue presentado por Alva
Hurtado et al (1984). El mapa se basó en treinta mapas de isosistas de terremotos recientes e
intensidades puntuales de terremotos históricos. El mapa representa el nivel de daño independiente
de la causa: vibración de suelo, licuación, deslizamientos provocados por terremotos u otros. Este
mapa se preparó como parte de un proyecto regional patrocinado por CERESIS. (Centro Regional de
Sismología en América del Sur).

El mapa indica una alta actividad sísmica en la zona sur peruana debido a la subducción de la Placa
de Nazca debajo de la Placa Suramericana; una actividad sísmica moderada puede notarse en la
Zona Subandina localizada en la selva nororiental, al este de la cordillera de los Andes. Intensidades
hasta X fueron observadas en la costa del Perú en grandes áreas, mientras que en la zona subandina
la atenuación es más alta, con intensidades altas en sitios específicos. La Figura Nº1 presenta la
Distribución de las Máximas Intensidades Sísmicas que Observadas en el Perú.

Una revisión de la información histórica de licuación de suelos en el Perú fue presentada por Alva
Hurtado (1983). La evidencia de licuación tal como, el desarrollo de volcancitos de arena y lodo, la
expulsión violenta de agua del terreno, presencia de agrietamiento intenso y asentamiento diferencial
debido a los eventos sísmicos se ha tomado en consideración. Un mapa del Perú que muestra
diferencias entre las áreas de licuación reales y probables encontradas en la literatura fue recopilado
y es presentado en la Figura Nº2.

Veintisiete casos de licuación de suelos en el Perú fueron determinados. Los fenómenos ocurrieron
en la costa, en las regiones montañosas y la selva norte. En la costa la licuación de suelo es
generalizada debido a la más alta sismicidad y la existencia de mayor población en esta parte del
Perú. Existe una correspondencia entre las intensidades más altas y la ocurrencia de licuación de
suelo en el Perú. Se describirán ejemplos de terremotos que produjeron licuación de suelos en la costa
y la selva y sus efectos.

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 6


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

2.1. LICUACIÓN DE SUELOS CAUSADA POR EL TERREMOTO DE 1970

Uno de los casos mejor documentados de licuación de suelos en el Perú es el pertinente al terremoto
del 31 de mayo de 1970 en Chimbote. La ciudad se localiza aproximadamente a 400 Km al norte de
Lima, capital de Perú. El 31 de mayo de 1970 un terremoto de magnitud Ms=7.8 y profundidad focal
de 45 Km ocurrió 50 km mar afuera al oeste de Chimbote. Un registro acelerográfico del terremoto se
obtuvo en Lima, con una máxima aceleración horizontal de 0.11 g. Ningún registro se obtuvo en
Chimbote. Una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli Modificada fue observada. Un breve
resumen de efectos de licuación en Chimbote durante el terremoto del 31 de mayo de 1970 se
presenta a continuación.

Ericksen et al (1970) y Plafker et al (1971) indicaron que en Casma, Puerto Casma, y cerca de la costa
de Chimbote, se produjo desplazamiento lateral del terreno causado por licuación de los depósitos
deltaicos de playa. Se observaron grietas sobre el terreno que afectaron las estructuras. La zona
central de Chimbote (Casco Urbano) era evidentemente un área de licuación de suelos y de
densificación diferencial. En Chimbote, Casma y a lo largo de la Carretera Panamericana se notó en
la superficie subsidencia del terreno debido a la licuación.

Cluff (1971) reportó fallas de terreno en Chimbote debido a los depósitos de playa saturados y sueltos.
Volcanes de arena y eyección de agua se observaron en varias áreas donde el nivel de agua estuvo
cerca de la superficie. Berg y Husid (1973) verificaron la ocurrencia de licuación de suelo en la
cimentación de la escuela Mundo Mejor en Chimbote. Carrillo (1970) reportó asentamientos de los
accesos de casi todos los puentes en la Carretera Panamericana y asentamiento del Terminal
Portuario de Chimbote.

También presentó evidencias de licuación de arena saturada en la calle Elías Aguirre en Chimbote.

Morimoto et al (1971) describieron la licuación de suelos en Chimbote y presentaron un mapa de


distribución de grietas del terreno y volcanes de arena (Figura Nº3). En los pantanos y terrenos bajos
en depósito aluvial, se desarrolló licuefacción general con grietas debido a la densificación diferencial
de depósitos de suelo. En depósitos aluviales se desarrolló licuación subsurperficial, generando
grietas con volcanes de arena y daños a pozos.

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 7


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Alva-Hurtado y Parra (1997) presentaron una evaluación del potencial de licuación de suelos para la
ciudad de Chimbote, basada en un programa extensivo de exploración de suelos y el método de
evaluación del TC-4. Se obtuvo una buena comparación de los lugares con potencial de licuación y
los efectos de suelo producidos por el terremoto de 1970.

2.2. EFECTOS DE SUELO CAUSADOS POR LOS TERREMOTOS DE 1990 Y 1991

El 29 de mayo de 1990 y el 4 de abril de 1991, dos terremotos moderados ocurrieron en la región


nororiental del Perú. A pesar de sus magnitudes relativamente bajas, la severidad del daño fue alta
debido al tipo de construcción y condiciones del suelo existentes en las áreas pobladas. La región se
localiza en el Noreste del Perú, con temperatura y precipitación altas. Rocas sedimentarias de los
Periodos Jurásico a Cretáceo se encuentran en las montañas cercanas y materiales del cuaternario
en el valle del río Alto Mayo. Los depósitos cuaternarios están compuestos de suelos aluviales,
coluviales, fluviales y residuales. Moyobamba y Rioja son las ciudades más importantes en el área. La
región es cruzada por el río Mayo, cuyas riveras están compuestas de depósitos de arena licuable. Se
ha reportado efectos del terreno siguientes: licuación de suelo, inestabilidad y corrosión de suelos en
los taludes, asentamientos diferenciales, amplificación de suelo y deslizamientos dentro del área
epicentral. Se describen los efectos de licuación de suelo en la ciudad de Moyobamba. (Alva-Hurtado
et al, 1992).

El tipo de fallamiento en el área corresponde a pliegues y fallas de empuje de alto ángulo que forman
sistemas imbricadas. Estas fallas tienen menos inclinación con la profundidad; produciendo una
estructura de empuje y plegada. Varias de estas fallas tienen evidencia y rastros visibles de actividad
reciente. Pueden verse escarpas al oeste del valle del Alto Mayo, así como también en los valles
longitudinales y unidades morfológicas desplazadas, típicas de fallas activas transcurrentes. También,
al norte y al sur de Moyobamba, pueden verse escarpas rectilíneas que podrían corresponder a fallas
activas normales (Martínez y Machare, 1991).

La ciudad de Moyobamba se construyó originalmente sobre una meseta estable constituida por suelos
residuales. Los taludes alrededor de la ciudad tienen problemas de erosión. Las partes bajas en
Moyobamba, como Tahuishco, Shango y Azungue tienen suelos cuaternarios blandos. Se reporta
brevemente los tipos de daños geotécnicos, como: grietas del terreno, licuación de suelo, amplificación
de suelos y deslizamientos.

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 8


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Grietas del Terreno.- Se observaron grietas de tensión en: 1) la cresta de los taludes de la meseta
de Moyobamba, asociadas con la licuación de suelo y desplazamiento lateral, 2) las carreteras, como
zonas de tensión que pueden desarrollar futuros deslizamientos y derrumbes, 3) los suelos blandos
en las riberas del río Mayo.

Licuación de Suelos.- La licuación de suelos ocurrió en el Puerto de Tahuishco en Moyobamba. Se


desarrollaron desplazamientos laterales en la escuela de Tahuishco en 1991 con grietas de 10 cm de
ancho y 50 cm de profundidad. El piso de un aula fue destruido. En 1990 el fenómeno no alcanzó al
edificio de la escuela, pero ocurrió en el patio de la escuela; también aparecieron volcanes de arena
en el patio de la escuela. Durante ambos terremotos, se dañaron segmentos de la carretera entre
Moyobamba y Tahuishco.

En Azunge, ubicado en las partes bajas de Moyobamba, se desarrollaron grietas en el terreno y


desplazamientos laterales. Se reportó grietas de 100 m de longitud y 40 cm de ancho con 1 m de
profundidad. La mayoría de las casas sobre los taludes se derrumbaron. La estación de bombeo y
cañerías del alcantarillado fallaron. Todas las casas de tapial y algunas casas de albañilería en terreno
blando se derrumbaron. En Shango, las casas de tapial colapsaron. Se observaron grietas de 80 m
de longitud y 20 cm de escarpa. En la calle Miraflores, las grietas eran de 30 m de longitud y 30 cm de
profundidad. Durante el terremoto de 1990 se reportó licuación de suelos en El Chorro y Molino
Valencia en Rioja, también en Segunda Jerusalen-Azunguillo, río Negro y La Conquista.

La Figura Nº4 presenta los efectos del terremoto en la ciudad de Moyobamba. El subsuelo en las
partes más bajas de la ciudad, como Tahuishco, Azungue y Shango consiste de arenas finas y arenas
limosas con densidades relativas bajas y el nivel de agua alto. El suelo en los taludes se constituye
principalmente por arenas arcillosas y limosas con densidad media y el nivel de agua relativamente
bajo, considerando que el terreno en la parte elevada de la ciudad (meseta) consiste en arcillas y
arenas arcillosas de media a baja capacidad portante y nivel de agua profundo. Las Intensidades
sísmicas en las partes más baja fueron dos grados más altas que en la parte elevada de la ciudad de
Moyobamba.

CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007 9


LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 01 Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas Observadas en el Perú

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
0
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 02 Área de Licuación de Suelos en el Perú

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
1
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 03 Efectos de Licuación de Suelos en Chimbote por el Terremoto del 31 de Mayo de 1970

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
2
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 04 Efectos del Terremoto en la Ciudad de Moyobamba por los Sismos el 29 de Mayo de
1990 y del 4 de Abril de 1991

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
3
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

III. MARCO TEÓRICO


3.1. LICUACIÓN O LICUEFACCIÓN DE SUELOS

Para entender el proceso de licuación de los suelos tomamos los alcances brindados por (Bard, 1992)
quien refiere que por licuación se entiende por licuación de suelos la transformación temporal a estado
líquido de materiales granulares saturados, como consecuencia del incremento de la presión de poros.

En la misma línea manifiestan (Galli y Ferreli, 1995) que para el proceso de licuación de suelo se
requieren ciertas condiciones para que esto ocurra: (1) deben ser suelos jóvenes y de baja
compacidad; (2) que exista la presencia de capas de arenas saturadas e intercaladas con capas de
arcillas y (3) en ambiente sedimentarios de formación reciente conforme lo grafica en la siguiente
gráfica:

Figura N° 05 Modelo esquemático sobre el fenómeno de licuación, formación de volcanes de arena.

En aquellos sitios donde el terreno está constituido por depósitos limosos o arenosos de espesor
considerable, poco consolidados, con nivel freático a pocos metros de profundidad y cercanos a zonas
generadoras de sismos someros de magnitud moderada o grande, puede presentarse el fenómeno de
licuación de arenas. Este fenómeno ocurre cuando la presión del fluido contenido en los espacios

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
4
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

intergranulares aumenta repentinamente como consecuencia de la presión inducida por el paso de


ondas sísmicas, haciendo que el contacto entre los granos disminuya a tal grado que el cuerpo
sedimentario llega a comportarse, por unos instantes, como un líquido denso. Lo anterior ocasiona
deslizamientos en laderas o que los edificios pierdan la verticalidad en mayor o menor grado aunque
sin sufrir, en muchos casos, daño considerable en su estructura. El aumento repentino de presión en
el interior del cuerpo arenoso, provoca expulsión de fluido y material térreo hacia la superficie,
formando estructuras con pocos centímetros de altura, conocidas como volcanes de arena.

3.1.1. FACTORES QUE DETERMINAN EL FENÓMENO DE LICUEFACCIÓN

Entre las causas que originan el fenómeno de licuefacción se encuentran:

3.1.1.1. Magnitud del movimiento sísmico

La magnitud del movimiento está relacionada con la magnitud de los esfuerzos y de


formaciones inducidos en el terreno por este movimiento. Dependiendo de la distancia
hipo central, la magnitud del movimiento producirá cierto valor de aceleración máxima en
la roca basal, la cual sufrirá amplificación, dependiendo de las condiciones locales del
suelo, hasta llegar a la superficie. De esta manera, la propagación de las ondas de corte
durante un terremoto, a través del esqueleto del suelo, producirá una complicada
distribución de esfuerzos de corte en función del tiempo, causando así deformaciones en
la masa de suelo cuya magnitud dependerá de la magnitud del terremoto.

3.1.1.2. Duración del movimiento sísmico

Normalmente, la duración de un movimiento sísmico es corto (entre 5 a 40 segundos),


pero si este es intenso, predominará la condición no drenada. Es decir, la disipación de la
presión de poros se verá restringida, y por el contrario se evidenciará el aumento de la
misma, produciendo en algún momento condiciones de esfuerzo efectivo nulo, y por lo
tanto, licuación.

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
5
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

3.1.1.3. Granulometría del suelo

Los suelos más susceptibles a sufrir licuación son aquellos que poseen una granulometría
uniforme, siendo las arenas finas uniformes las que son más propensas a licuar que las
arenas gruesas uniformes. Además, según algunos autores las arenas limosas poseen
mayor resistencia a sufrir licuación con respecto a las arenas limpias o con escaso
contenido de finos. El problema de licuación será más serio si el suelo tiene un coeficiente
de uniformidad mayor o igual a 2.

3.1.1.4. Densidad relativa

Durante la ocurrencia de un terremoto, una arena suelta puede sufrir licuación mientras
que este mismo suelo en un estado más compacto puede no evidenciar el fenómeno. Una
arena con un valor de resistencia a la penetración estándar de 40 golpes/30cm (densidad
relativa de70 a 80%) puede mostrar evidencias de licuación en la forma de volcanes de
arena, pero no es probable que experimente más del 10% de deformación por corte bajo
la influencia de la vibración sísmica, aún después de que se hayan desarrollado altas
presiones de poros.

3.1.1.5. Profundidad del nivel freático

Es una condición necesaria para que ocurra licuación. La presión de poros producida por
el agua que ocupa los vacíos existentes entre las partículas del material, debido a la
posición del nivel freático, se incrementa por efecto de la vibración producida en el
movimiento sísmico. Por consiguiente, la ubicación del nivel freático, cuando se produzca
un terremoto en un depósito arenoso, será de mucha importancia porque regirá la
condición de saturación y por lo tanto, influirá también en el esfuerzo efectivo.

3.1.2. EFECTOS DAÑINOS QUE PRODUCEN LA LICUEFACCIÓN


3.1.2.1. Falla de flujo

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
6
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Son las fallas del terreno más catastróficas causadas por el fenómeno de licuación. Los
flujos pueden movilizarse a grandes distancias (decenas de metros), a altas velocidades
(decenas de Km/h). También pueden involucrar suelo completamente licuado o bloques
de suelo firme viajando sobre una capa de suelo licuado. Este tipo de falla se desarrolla
generalmente enarenas saturadas, sueltas, con pendiente del terreno, mayor que 5%.Otro
de los efectos de falla por flujo por licuación inducida por sismo, han sido los evidenciados
en depósitos y presa de relaves antiguos, construidos por el método de aguas arriba,
algunas de ellas con consecuencias catastróficas para los recursos humanos y
económicos y para el medio ambiente. (Ver figura Nº 06).

3.1.2.2. Desplazamiento lateral

Es el tipo más común de falla del terreno por licuación de suelos. Este tipo de falla
involucra el movimiento lateral de las capas superficiales como resultado de la licuación y
la pérdida transitoria de la resistencia de las capas inferiores. El desplazamiento lateral
ocurre generalmente en terrenos relativamente llanos (con pendientes comprendidas
entre el 0.5 y 5%). En condiciones normales, el desplazamiento lateral tiene un rango de
pocos metros, y en condiciones anormales pueden ocurrir desplazamientos laterales de
varias decenas de metros acompañados de grietas en el terreno y desplazamientos
diferenciales verticales.

3.1.2.3. Oscilación del terreno

Donde el terreno es plano o la pendiente demasiado suave para permitir desplazamientos


laterales, la licuación de estratos subyacentes puede causar oscilaciones que no
dependen de las capas superficiales, la cual se manifiesta hacia los lados, arriba y abajo
en la forma de ondas de terreno. En general, dichas oscilaciones son acompañadas por

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
7
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

la apertura y cerramiento de fisuras en el suelo, y la fractura de estructuras rígidas como


los pavimentos y tuberías, Youd (1992). (Ver figura N° 06)

3.1.2.4. Pérdida de la capacidad portante

Cuando el suelo que soporta una edificación licua y pierde su resistencia, pueden ocurrir
grandes deformaciones en el suelo, que ocasionan que la edificación se asiente, se incline
o se hunda. Aunque esta es una falla espectacular, es la menos común producida por
licuación. (Ver figura N° 06)

3.1.2.5. Volcanes de arena

Al presentarse la licuación de arenas, se generan presiones de poro muy altas, las cuales
obligan a que el agua fluya rápidamente a la superficie, formando pequeños volcanes de
arena. Este flujo ascendente de agua puede ocurrir durante o después de un sismo. Los
volcanes de arena indican también zonas de posibles asentamientos. (Ver figura N° 06)

3.1.2.6. Asentamientos

En muchos casos el peso de la estructura puede ser insuficiente para causar los grandes
asentamientos asociados con las pérdidas de capacidad portante descritas anteriormente.
Sin embargo, pueden ocurrir pequeños asentamientos cuando la presión de poro se disipa
después de un sismo. Estos asentamientos pueden causar daños aunque menores a los
producidos por fallas de flujo, desplazamientos laterales o pérdidas de capacidad
portante. (Ver figura N° 06)

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
8
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 06 Esquemas de Algunos Fenómenos Asociados a la Licuación

3.1.3. SUSCEPTIBILIDAD DE LICUEFACCIÓN


3.1.3.1. Criterios de susceptibilidad

No todos los suelos son susceptibles de presentar licuefacción, así que el primer paso en
el desarrollo de una evaluación de riesgo de licuefacción es la determinación de la
susceptibilidad de licuefacción. La susceptibilidad de licuefacción de un suelo puede ser
evaluada usando criterios históricos, geológicos, basados en su composición o según su
estado. Estos criterios, descritos por Kramer y Stewart (2004), se presentan a
continuación.

3.1.3.2. Criterios históricos

Se ha observado que la licuefacción ocurre frecuentemente en los mismos lugares cuando


las condiciones del sitio se mantienen constantes. Por esto, la evidencia de la ocurrencia

1
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
9
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

histórica de licuefacción, observada en forma de paleo- licuefacción, puede ser utilizada


como prueba de susceptibilidad de licuefacción, en un determinado lugar.

3.1.3.3. Criterios geológicos

Las condiciones geológicas también pueden indicar susceptibilidad de licuefacción, por


ejemplo los suelos de depósitos fluviales y eólicos, cuando se encuentran saturados,
tienen una alta probabilidad de ser susceptibles de presentar licuefacción. También se ha
observado licuefacción en depósitos de abanicos aluviales, playas y estuarios, pero no de
manera tan evidente como en los casos anteriores. Otro criterio geológico es la edad del
depósito, en general los depósitos de suelos jóvenes son más susceptibles de licuefacción
que los depósitos más antiguos.

3.1.3.4. Criterios basados en la composición del suelo

La composición física de un suelo juega un importante papel en la determinación de su


susceptibilidad de licuefacción. Las arenas uniformemente gradadas y limpias,
compuestas principalmente de partículas redondeadas son intrínsecamente más
susceptibles; mientras que los suelos bien gradados y los suelos con partículas angulares
son menos susceptibles. La presencia de finos, particularmente finos plásticos (IP > 10),
tiende a disminuir la susceptibilidad de licuefacción.

3.1.4. SUELOS NO COHESIVOS

El fenómeno de licuefacción generalmente se asocia con suelos no cohesivos o


granulares como resultado de una carga sísmica de suficiente intensidad y duración.
Ocurre más comúnmente en suelos sueltos, saturados, granulares, uniformemente
gradados y con un bajo contenido de finos. Aunque las arenas son especialmente
susceptibles, la licuefacción también se puede desarrollar en algunos limos y gravas.

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
0
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Las dos condiciones necesarias para que ocurra la licuefacción son: la presencia de
suelos de densidad suficientemente baja, los que tienden a experimentar reducción de
volumen, y un estado de saturación completa o casi completa.

Bajo estas condiciones, los terrenos no cohesivos tienden a densificarse cuando están
sometidos a esfuerzos de corte cíclico, pero el cambio de volumen es impedido debido al
drenaje restringido. Como resultado, el exceso de presión de poros se acumula, las
tensiones efectivas se reducen, y el suelo pierde resistencia convirtiéndose a un estado
licuado.

Como la capacidad de los suelos de soportar las cargas producidas por las fundaciones
está directamente relacionada con su resistencia, la licuefacción plantea un peligro serio
para las estructuras y debe ser evaluada en zonas de riesgo sísmico donde existan
depósitos susceptibles.

3.1.5. SUELOS CON PRESENCIA DE FINOS

Los suelos con presencia de finos también pueden exhibir un comportamiento similar a la
licuefacción de arenas, cuando son sometidos a cargas sísmicas. En este caso, pueden
producir fallas que tienen muchas de las mismas características de las fallas por
licuefacción. En 1999 Wang propuso los siguientes cuatro criterios, la satisfacción de
todos estos criterios indica la susceptibilidad de presentar licuefacción:

a) Fracción de arcilla (finos menores de 0,005 mm) ≤ 15%


b) Límite líquido, LL ≤ 35%
c) Contenido de humedad natural, w ≥ 0,9 LL
d) Índice de liquidez, LI ≤ 0,75

Estos criterios han sido adaptados en la Norma China Modificada. El potencial de


licuefacción para suelos finos puede ser evaluado tomando como referencia esta norma.
Según estos criterios, los suelos pueden licuarse si la fracción de arcilla es menor de 15
% (usando la definición china de tamaño de arcilla como partículas menores de 0,005

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
1
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

mm), el límite líquido es menor que 35 %, y el contenido de agua es mayor que 0,9 veces
el límite líquido.

Estos autores recomendaron que los suelos con una fracción de arcilla (considerada como
partículas menores de 0,002 mm) menor de 10 % y un límite líquido menor de 32 % sean
considerados susceptibles de presentar licuefacción, y que los suelos con una fracción de
arcilla mayor de 10 % y límite líquido mayor de 32 % sean considerados poco susceptibles
de presentar este comportamiento. Estos criterios se resumen en la siguiente tabla:

Tabla N° 01 Criterio Andrews – Martin para la Evaluación de Licuefacción de Suelos con


Presencia de Finos

3.1.6. EVALUACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN

Si un depósito de suelos ha sido determinado como susceptible, entonces el segundo


paso en el desarrollo de una evaluación de riesgo de licuefacción es considerar el
potencial de un suelo para iniciar la licuefacción. Esto generalmente involucra la
caracterización de la carga sísmica a la que el suelo está sometido y la caracterización
de la resistencia a la licuefacción del suelo. Como estas caracterizaciones se hacen en
términos comunes, se pueden comparar para determinar el potencial de licuefacción del
suelo.

3.1.6.1. Procedimiento simplificado

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
2
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Existen tres enfoques principales para evaluar el potencial de licuefacción de un suelo: el


enfoque basado en las tensiones, el enfoque basado en las deformaciones y el enfoque
basado en la energía. Históricamente, el enfoque basado en las tensiones ha sido el más
utilizado para la evaluación del potencial de licuefacción, mientras que los métodos
basados en la energía han sido propuestos más recientemente.

De acuerdo al enfoque basado en las tensiones, la carga impuesta al suelo por el


terremoto y la resistencia del suelo a la licuefacción son caracterizadas en términos de
tensiones de corte cíclicas. Este enfoque es útil porque las amplitudes de tensión cíclica
pueden ser fácilmente obtenidas con exactitud y han sido verificadas, por observaciones
en terreno, como un predictor conservador de licuefacción.

3.1.6.2. Evaluación de la resistencia basada en el ensayo de penetración estándar

Los criterios para la evaluación de la relación de resistencia cíclica basados en el ensayo


de penetración estándar (SPT), han demostrado ser confiables a lo largo de los años, y
por lo tanto el uso de estos métodos representa el estado de la práctica en la evaluación
de resistencia a la licuefacción. Como señalan Kramer y Stewart (2004), las principales
ventajas del método de evaluación de la resistencia basado en el ensayo de penetración
estándar, son su larga historia de uso y el hecho de que permite obtener una muestra de
suelo, la cual puede ser usada para posteriores análisis, como clasificación.

3.1.6.3. Descripción general del ensayo de penetración estándar

El ensayo de penetración estándar, probablemente el más común de los ensayos de


terreno, mide la resistencia del suelo a la penetración dinámica de un muestreador de
tubo partido de 50,8 mm (2 pulgadas) de diámetro, como el que se muestra en la Figura
N° 07, al ser hincado dentro del suelo en la base de una perforación revestida.

Este muestreador, también llamado saca muestras partido o cuchara normal, es un tubo
de acero de paredes gruesas partido longitudinalmente. El extremo inferior está unido a
una zapata cortante y el superior a una válvula y copla de conexión a la barra de sondeo.

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
3
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 07 Tubo Saca Muestras de 2 Pulgadas

El tubo saca muestras es introducido 450 mm (18 pulgadas) dentro del suelo por impactos
del martinete de 63,5 kg (140 libras) de peso que cae libremente desde una altura de 760
mm (30 pulgadas). El número de golpes por cada 150 mm (6 pulgadas) es registrado. El
número de golpes necesarios para hincar los últimos 300 mm, es decir para introducir el
segundo y tercer tramo de 150 mm de penetración se cuenta y este valor se denomina
resistencia a la penetración estándar, que se designa con la letra N. El procedimiento
completo de este ensayo se encuentra en la norma ASTM D-1586.

Después de contar los golpes y de registrarlos, la cuchara se saca de la perforación y la


muestra obtenida se coloca en un frasco o bolsa impermeable cerrada, para efectuar un
examen visual y ensayos de clasificación y humedad en el laboratorio.

El valor N se ha correlacionado con propiedades de los suelos granulares, como la


densidad relativa o el ángulo de fricción del suelo. El ensayo de penetración estándar se
desarrolló inicialmente para determinar la resistencia de suelos no cohesivos y la mayoría
de las correlaciones que existen en la literatura son útiles solamente para gravas y arenas.
Las correlaciones con los suelos finos existen pero no son tan fiables (Tabla N°02).

Tabla N° 02 Correlaciones para Suelos No Cohesivos entre la Densidad Relativa y la


Resistencia a la Penetración Estándar

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
4
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

3.1.7. METODOLOGÍA GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE LICUEFACCIÓN DE SUELOS

Para poder evaluar la licuefacción de suelos, existen dos formas: Una determinística y
otra probabilística. En el Perú se han venido usando una evaluación de manera
determinística (Parra 1991, Silva 2000); consiste en comparar simplemente la resistencia
respecto a la solicitación sísmica. Se evalúa cuál es mayor y se obtiene un factor de
seguridad. En cambio la probabilística usa una cantidad grande de datos y por lo general,
para obtenerlos se emplea una mayor inversión en la investigación que se realiza.

3.1.7.1. Caracterización de las solicitaciones sísmica

El nivel del exceso de presión de poros requeridos para iniciar la licuefacción está
relacionado con la amplitud y duración de la carga cíclica inducida por el sismo.

La aproximación de esfuerzo cíclico está basada en asumir que la generación del exceso
de presión de poros esta expresada en términos de esfuerzos cortantes cíclicos. La
solicitación puede ser predicha de dos maneras, por un análisis de la respuesta del terreno
detallada o por el uso de la aproximación simplificada.

El análisis de respuesta del terreno puede ser usado para predecir tiempo historia del
esfuerzo cortante en varias profundidades dentro del depósito de suelo. Tal análisis
produce tiempo-historia transitorios, características irregulares de los movimientos
sísmicos reales. Sin embargo, la información de laboratorio de la resistencia a la licuación
puede ser estimada usualmente obteniéndola de ensayos de esfuerzos cortantes cíclicos
con amplitudes uniformes.

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
5
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

La comparación de la solicitación sísmica inducida, con la resistencia determinada en


laboratorio requiere de una conversión irregular del tiempo historia del esfuerzo cortante
a una serie equivalente de esfuerzos cíclicos uniformes.

Seed et al. (1975) aplicaron un procedimiento de ponderación a un juego de esfuerzos


cortantes de los tiempo- historia de movimientos severos de los sismos registrados para
determinar el número de esfuerzos cíclicos uniformes, Neq, a una amplitud del 65% del
esfuerzo cortante cíclico pico, (τcyc = 0.65 τmáx.) que podría incrementar la presión de
poros equivalente a la de un tiempo-historia irregular.

3.1.7.2. Caracterización de la resistencia a la licuefacción

La resistencia a la licuación de un elemento de suelo depende de cuán cerca esté desde


su estado inicial en relación a la falla, así como a la naturaleza de la carga requerida para
moverla, desde el estado citado hasta el estado de la falla. Sin embargo, se sabe que los
estados de falla para flujo por licuación como para movilidad cíclica son diferentes.

En el campo, donde los esfuerzos y la presión de poros son pocas veces medidos, es
usualmente difícil distinguir entre los diferentes fenómenos de licuación luego de que un
sismo haya ocurrido. Cuando la aproximación del esfuerzo cíclico se desarrolló, se
identificó pequeñas distinciones entre los diferentes fenómenos de la licuación. La
caracterización de la resistencia a la licuación se desarrolló a lo largo de dos líneas de
investigación: los métodos basados en los resultados de ensayos laboratorio, y los
métodos basados en el resultado de ensayos in situ y observaciones del comportamiento
de la licuación en sismos pasados

3.1.7.3. Caracterización basada en ensayo in situ

Una aproximación alternativa, descrita inicialmente por Whitman (1971) consistió en usar
los casos históricos de licuación para caracterizar la resistencia a este fenómeno en
términos de la medición de los parámetros in situ. En este caso, la relación del esfuerzo
cíclico es usualmente usada como el parámetro de carga y los parámetros in situ reflejan

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
6
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

la densidad y la generación de presión de poros del suelo que toma el lugar de los
parámetros de resistencia.

Resistencia a la penetración estándar: El ensayo del SPT ha sido ampliamente usado en


el mundo para caracterizar la resistencia a la licuación. Los factores que tienden al
incremento de la resistencia a la licuación (densidad, deformación sísmica a priori,
relación do sobre- consolidación. presión lateral de tierra y duración bajo la presión
constante) también son propensos a incrementar la resistencia al SPT.

La presencia de suelos finos puede afectar la resistencia al SPT y por lo tanto deben ser
tomados en consideración para la evaluación de la resistencia la licuación (Seed et al.,
1985; Ishihara y Koseeki, 1989; Koester, 1994). Asimismo, la plasticidad de los | los
sismos.

3.1.7.4. Evaluación de la iniciación de la licuefacción

Una vez que la solicitación cíclica impuesta por el sismo y la resistencia a la licuación de
suelos ha sido caracterizada, se puede evaluar el potencial de licuación. La aproximación
por esfuerzo cíclico caracteriza la solicitación sísmica con la amplitud de un esfuerzo
cíclico equivalente uniforme y la resistencia a la licuación, por la amplitud del esfuerzo
cíclico equivalente requerido.

La evaluación es fácilmente realizada de manera gráfica. Primero, la variación de los


esfuerzos de corte cíclicos (solicitación sísmica, τcyc) versus la profundidad graficada, tal
como se muestra en la Figura N° 08.

Posteriormente, la variación de los esfuerzos cortantes cíclicos requeridos para causar la


licuación (resistencia a la licuación) versus la profundidad también es graficada,
comparándose, finalmente, la solicitación respecto a la resistencia.

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
7
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

La licuación puede ser esperada en las profundidades donde la solicitación excede a la


resistencia o cuando el factor de seguridad contra la licuación sea menor a 1.1, tal como
se indica en la siguiente expresión.

Figura N° 08 Proceso por el Cual se Identifica las Zonas Licuables del Suelo

Por lo tanto, la decisión de un factor de seguridad apropiado debe reflejar las condiciones
particulares asociadas con un sitio en específico y la vulnerabilidad de las estructuras
emplazadas en el mismo.

Los factores de seguridad en el rango cercano a 1.1 pueden ser aceptables para un
departamento familiar de un piso. En este caso, el potencial de un desplazamiento lateral
es muy bajo y un asentamiento diferencial es el mayor peligro concerniente, y donde losas
post-tensadas sean especificadas. Por el otro lado, factores de seguridad de 1.3 pueden

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
8
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

ser más apropiados para evaluar peligros asociados en una falla por flujo potencial para
eventos sísmicos de gran magnitud.

3.1.8. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE LICUEFACCIÓN


3.1.8.1. Metodología Simplificada Del NCEER 1998

Los talleres mundiales que se realizaron sobre la evaluación del potencial de licuación de
suelos (1996 NCEER and 1998 NCEER/NSF Workshop son Evaluation of Liquefaction
Resistance of Solis), durante los años 1996 y 1998 fueron recopilados en un resumen
realizado por Youd et al. (2001).

Para mantener enfocado el tema durante las reuniones de los expertos, el alcance de los
talleres fue limitado a los procedimientos para evaluar la licuación de suelos en un terreno
de una pendiente muy suave. En este contexto, la licuación se referiría al fenómeno de la
generación de grandes presiones de poros inducidas por sismo y lo que conlleva a un
ablandamiento del suelo granular. Otros aspectos de la postlicuación, como la resistencia
al corte residual, deformación del suelo y fallas del terreno no fueron abarcados.

3.1.8.2. Relación de Esfuerzo Cíclico (CSR) y relación de Resistencia Cíclica

El cálculo y estimación de las dos variables requeridas para la evaluación de la resistencia


de la licuación de suelos se expresan de la siguiente manera:

1. La demanda sísmica en el estrato de suelo se expresa en términos de CSR.


2. La capacidad del suelo para resistir la licuación expresada en términos de CRR.

Para el presente trabajo se tomó el criterio de resistencia a base del ensayo de


penetración estándar (SPT).

2
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
9
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Todos los valores pueden ser calculados de manera simple, como los esfuerzos totales y
efectivos obteniendo y determinando las densidades hasta la profundidad analizada del
sitio, y la aceleración obtenida a partir de análisis de peligro sísmico así como también,
análisis unidimensional de amplificación de ondas superficiales como puede ser a través
del programa SHAKE (Idriss y Sun, 1990).

3.1.8.3. EVALUACIÓN DEL CRR

En la universidad de Texas A.F. Rauch (1998), en su investigación aproximó y mejoró,


con mayor número de casos registrados, las curvas básicas para arenas limpias
propuestas por Seed e Idriss (1982), y obtuvo la siguiente ecuación:

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
0
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

3.1.9. CORRECCIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA LICUEFACCIÓN

Luego de haber calculado el CSR y el CRR deben ser corregidos por otros factores, la
magnitud del sismo, esfuerzos por presión de sobrecarga y estado inicial de esfuerzos.
Por lo que el factor de seguridad contra la licuación queda definido de la siguiente manera:

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
1
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

3.1.9.1. Correcciones por energía y esfuerzo efectivo

Al momento de realizar el ensayo de penetración estándar se obtienen valores de


números de golpes, los cuales se tienen que estandarizar ya que existen diferentes
métodos al momento de realizar la calda del martillo, diferentes especificaciones del
equipo usado, etc., todas ellas permiten tener un valor estandarizado mundialmente del
SPT, que alcanza un valor del 60% de la energía total de un ensayo SPT estrictamente
teórico.

Asimismo, para la evaluación de la resistencia del suelo a la licuación, a pesar de las


correcciones realizadas por la energía transmitida, es necesario normalizarlo a un
esfuerzo efectivo dado, el cual normalmente es al de la presión atmosférica.

A continuación se muestra las fórmulas generales para realizar esas correcciones así
como también la tabla propuesta por Robertson y Wride (1998), para la corrección de
estos valores, asimismo una tabla adicional de Coduto (2001), para el factor de energías
de acuerdo al país de origen:

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
2
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Tabla N° 03 Correcciones para SPT

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
3
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Tabla N° O4 Eficiencia del Martillo SPT

3.1.9.2. Correcciones por presión de sobrecarga efectiva

La información de ensayos de carga cíclica indica que la resistencia a la licuación aumenta


con la presión de confinamiento. La relación de ese incremento, sin embargo, es no lineal.
Tomando en cuenta la no linealidad entre el CRR y la presión de sobrecarga efectiva,
Seed (1983) introdujo el factor de corrección 𝐊𝛔, para extrapolarlo en el procedimiento
simplificado en estratos de suelos con una presión de sobrecarga > 100kPa.

Se usaron especímenes de arena isotópicamente consolidados cargados cíclicamente en


ensayos de compresión triaxial para medir el CRR para varias presiones de
confinamiento, así vemos que Seed (1983) extrajo la curva de corrección de K. Otros
investigadores han añadido información y sugirieron modificaciones para definir mejor el
𝐊𝛔, para la práctica de ingeniería.

Por ejemplo, Seed y Harder (1990) desarrollaron la curva para arenas limpias
reproducidas en la Figura N°04

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
4
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 09 Valores De Kx Para Correcciones Por Sobrecarga Efectiva

Hynes y Olsen (1999) compilaron y analizaron un gran registro de información para


proveer de la guía y formulación de las ecuaciones para seleccionar los valores de Kσ. La
ecuación que obtuvieron es la siguiente:

Donde 𝛔 ′ 𝐕 es la presión de sobrecarga efectiva, Pa la presión atmosférica medidas en


las mismas unidades y f es un exponente en función de las condiciones del sitio,
incluyendo la densidad relativa, historia de esfuerzos, edad y relación de sobre
consolidación.

En el taller del NCEER 1998 se recomendaron los valores siguientes (ver Figura N° 05).
Dr entre 40-60%, f = 0.7-0.8; para Dr entre 60-80%, f = 0.6-0.7. Hynes y Olsen

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
5
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

recomendaron estos valores dentro de los mínimos, con una estimación conservadora
para estimar 𝐊𝛔, para su uso en arenas, arenas limosas y gravas.

Figura N° 10 curvas recomendadas para estimar kx para la práctica ingeniería

3.1.9.3. Corrección por estado inicial de esfuerzo

La resistencia a la licuación de los suelos dilatantes (suelos granulares moderadamente


densos a densos bajo una presión de confinamiento baja) se incrementa cuando el
esfuerzo de corte estático se incrementa; por el contrario, la resistencia a la licuación de
los suelos contractivos (suelos sueltos a moderadamente densos bajo una gran presión
de confinamiento) decrece con el incremento de dicho esfuerzo. Para incorporar el efecto
de los esfuerzos de corte estático en la resistencia a la licuación, Seed (1983) introdujo
un factor de corrección 𝐊𝛔. Para generar valores de este factor.

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
6
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

3.1.10. Método de Evaluación por Daño Inducido por Licuefacción en la Superficie

Así como se debe analizar el potencial de licuefacción de una determinada zona es


necesario saber los posibles efectos que tendría el fenómeno en la misma para poder
determinar de una manera más apropiada y afinada los resultados de dichos efectos. Por
ello, los investigadores Iwasaki y Tokimatsu analizaron los posibles efectos que podría
ocasionar la licuefacción y la traducción de dichos efectos en posibles daños en la
superficie, y de esa manera determinar el grado de severidad de la licuefacción.

3.1.10.1. Metodología de Iwasaki y Tokimatsu

Iwasaki y Tokimatsu propusieron el índice del potencial de licuefacción (PL) que estima la
magnitud de la severidad de la licuefacción en un lugar determinado para un movimiento
sísmico definido por la siguiente ecuación:

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
7
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura N° 11 Método De Iwasaki Y Tokimatsu Para Determinar El Índice De Potencial De Licuación


En La Superficie

A continuación se muestra el rango de valores para definir los efectos de la licuefacción


en la superficie:

3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
8
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Tabla N° 05 Rango De Datos Para Determinar Los Efectos De Licuefaccion En La


Superficie

IV. DESARROLLO
4.1. Aspectos sísmicos

La sismicidad del Perú se debe a eventos producidos por la subducción interplaca como resultado de
la ruptura de la zona de contacto de la placa de Nazca y la placa Sudamericana suprayacente y
eventos intraplaca que ocurren dentro de las dos placas.

De acuerdo a la profundidad del foco sísmico (40 km) y a la solución obtenida para la orientación de
la fuente, el sismo de Pisco-Perú 2007 tuvo su origen en el mecanismo de fricción de las placas de
Nazca y Sudamericana dentro del proceso de convergencia. La solución obtenida para la fuente
sísmica es similar a los mecanismos para otros sismos ocurridos en 1940, 1942, 1966, 1974, 1996 y
2001, todos ellos de magnitud mayor a 7.5Mw.

El sismo produjo daños importantes en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco


(aproximadamente el 80%) y menor en las localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad
del orden de VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presentó su epicentro y réplicas
entre las áreas de ruptura de los terremotos ocurridos en Lima en 1974 (7.5 Mw) e Ica en 1996 (7.7
Mw), Fig. 12.
3
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
9
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura 12 Datos del IGP y del USG para el Figura 13 Distribución de Réplicas
terremoto Pisco-2007

Asimismo, este sismo originó un fuerte maretazo cercano a un tsunami que se produjo frente a las
localidades ubicadas al sur de la península de Paracas. (IGP- Tavera et al., 2007). Por otro lado, la
distribución espacial de las réplicas del sismo ocurridas entre el 15 y 21 de agosto 2007, todas con
magnitudes mayores a los 3 ML, se muestra en la Figura 13, obsérvese la presencia de tres
agrupamientos importantes que sugieren el desarrollo de un proceso complejo de ruptura. El
mecanismo focal para el sismo de Pisco es coherente con el tipo de deformación presente en el borde
occidental del Perú. Asimismo, se observa que los mayores daños por efectos de licuación se han
producido en el sector litoral de Chincha definiendo una franja de 150 m a 300 m entre la línea de

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
0
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

playa y el frente de los acantilados o la gran duna de «Pampa de Ñoco». Esta franja de falla por
licuación incide sobre un ancho de 40 m aproximadamente, tal como se muestra en la figura 14.

Figura 14 Sector afectado en el litoral de Chincha

4.2. Daños estructurales

Los daños estructurales a consecuencia del terremoto Pisco-Perú-2007 han dejado en evidencia que
no se ha tomado en cuenta el comportamiento mecánico del suelo en el diseño de la cimentación de
las estructuras. De la evaluación efectuada en las construcciones antiguas de adobón, adobe y
quincha ya que el 80% han colapsado o han sufrido daños severos en la zona de desastre. La
ocurrencia del fenómeno de licuación de los suelos granulares finos saturados ha producido daños
estructurales en edificaciones importantes como el Penal de Tambo de Mora, la plataforma de la
Carretera Panamericana Sur en los tramos cercanos al litoral como en el sector Jahuay-Chincha,
edificaciones de playa y las instalaciones industriales de empresas pesqueras. Debido al maretazo
posterior al terremoto, la acción del agua afectó a las edificaciones cercanas al litoral, destruyendo los
muros perimetrales (Figura 4).

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
1
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

Figura 15. A)Falla Estructural Y Hundimiento, Ciudad De Ica B)Hundimiento De 2 Pisos Y Colapso
De . La Edificación De Concreto Armado
4.3. Mecanismo de licuación

La licuefacción del suelo es uno de los temas más interesantes y complejos de la geotécnica de
terremotos. Normalmente se presenta en los suelos granulares finos sueltos, en los que el espacio
entre partículas individuales es rellenado con agua. Como consecuencia de los poros cubiertos
totalmente con agua, se produce una presión sobre las partículas del suelo circundante. Cuando un
terremoto afecta al suelo, las partículas del suelo tienden a reagruparse hacia un estado compacto
causando que el agua ejerza una fuerte presión para empujar afuera los espacios vacíos que estaban
ocupados. Debido a que el promedio de movimientos es, por lo general, rápido así como el promedio
por el cual el agua puede salir o escapar del suelo, la presión del agua en los espacios se incrementa
(exceso de presión de agua) tendiendo a empujar las partículas del suelo unas con otras. Debido a
que las partículas ya no se encuentran en estrecho contacto unas con otras, la resistencia del suelo
decrece, produciéndose una falla en el caso que el suelo no pueda soportar más la carga impuesta.
Bajo tal tensión en las fallas y el tiempo para disipar este exceso de presión de agua, las partículas
colapsan al interior de una formación compacta mientras que el exceso de agua fluye por un camino
hacia la superficie. Esto sucede en simultáneo con el asentamiento que logra el depósito por el estado
de densidad luego de la falla.

Las figuras siguientes (16.a, 16b) muestran las evidencias del desarrollo del fenómeno de licuación en
la zona del desastre del sismo Pisco-Perú-2007.

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
2
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

a) b)

Figura 5. a) Tipo de suelo y posición del nivel de agua en las zonas críticas de licuación, b)
Características de la Arena saturada limpia con alto potencial de licuación

4.4. Potencial de licuación

La medida del potencial de licuación como consecuencia de un terremoto es un problema complejo.


Son bien conocidos los factores o los parámetros en diversos suelos y las características sísmicas que
influyen en este problema.

Dichos factores incluyen la intensidad y duración de los terremotos, la ubicación de la tabla de agua
subterránea, el tipo de suelo, la densidad relativa del suelo, la gradación del tamaño de las partículas,
la forma de las partículas, el entorno de los depósitos del suelo, las condiciones de drenaje, la presión
de confinamiento del suelo, la duración del sismo y la cementación de los depósitos.

La licuación de los depósitos de arena siempre va seguida por un cierto asentamiento del terreno, lo
cual se produce como resultado de la disipación del exceso de presión de poros. De acuerdo con
Ishihara (1990), tales asentamientos pueden alcanzar normalmente entre 10 a 20 centímetros. Los
efectos de una deformación tan significativa se agravan si ocurren de manera diferencial, más aún si
la superficie del suelo está algo inclinada la reducción de la resistencia al corte puede causar grandes
deformaciones horizontales, conocidas como falla por flujo. El estudio de estos efectos ha sido de gran
importancia en la Zona de la catástrofe, por lo tanto, la evaluación del potencial de licuación y la

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
3
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

formulación de las correspondientes medidas de mitigación son un factor muy importante en la


evaluación de las cimentaciones por efectuarse en el área.

El análisis del potencial de licuación en este trabajo sigue procedimientos basados en la determinación
de la razón de esfuerzos cíclicos (CSR). Esta razón CSR depende directamente de la máxima
aceleración horizontal en el sitio; a fin de obtener un mejor estimado de este parámetro.

Es un principio generalmente aceptado que el potencial de licuación de estratos arenosos puede


evaluarse utilizando correlaciones entre datos de resistencia a la penetración (SPT) y la resistencia
cíclica del material movilizado durante una fuerte excitación vibratoria. En este estudio se utilizaron
datos de los ensayos SPT efectuados y la resistencia cíclica caracterizada por la relación de esfuerzo
cíclico (CSR) definiéndolo como el esfuerzo cortante promedio actuante en un estrato normalizado por
el esfuerzo efectivo de sobrecarga.

Tres métodos han sido utilizados en este trabajo, considerándose el primero de Seed & Idris, el
segundo de Tokimatsu & Yoshimi y el tercero de Iwasaki & Tatsuoka. La base de cada uno de ellos
se indica a continuación:

4.5. SEED E IDRIS.


En base al sismo ocurrido en Nigata en 1964 y muchos otros datos históricos y resultados de
laboratorio en arenas limpias sometidas a ensayos triaxiales cíclicos, propusieron un método simple
para estimar la resistencia a la licuación de las arenas tomando en cuenta la densidad relativa derivada
del ensayo S.P.T. Finalmente esta información se complementó al presentar un nuevo criterio donde
se establece la importancia del contenido de finos en la resistencia a la licuación de las arenas.

4.6. TOKIMATSU Y YOSHIMI.

En base a los resultados de ensayos de laboratorio de licuación de arenas saturadas, indicaron que
los efectos de movimientos sísmicos que causan licuación pueden ser representados por dos
parámetros: la aceleración horizontal del terreno y el número de ciclos de movimientos significativo,
dichos parámetros son agregados a las fórmulas dadas por anteriores investigadores, como factores
de corrección en términos de la profundidad y la magnitud del terremoto respectivamente, donde
dichos parámetros incluyen a su vez la profundidad en metros y la magnitud del sismo.
4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
4
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

4.7. IWASAKI Y TATSUOKA.

En base al trabajo realizado por Seed e Idriss (1971), la carga dinámica inducida en el elemento de
suelo por un movimiento sísmico puede ser estimada agregando un factor de reducción del esfuerzo
de corte dinámico para tomar en cuenta la deformación elástica del terreno, que además es función
de la profundidad donde se encuentre el estrato.

Para una evaluación general se ha efectuado la aplicación de los programas de cómputo mencionados
bajo condiciones probables de ocurrencia del fenómeno en el área de la catástrofe. Esto es,
considerando en primer lugar condiciones similares a las ocurridas en las zonas críticas de fuerte
licuación que ha originado los mayores daños reportados y verificados después del terremoto de Pisco-
Perú-2007. Luego se han estimado los peligros de licuación en la zona de menores daños. Tomando
en cuenta que los resultados obtenidos son teóricos y por lo tanto ajenos a cualquier evento singular
de la naturaleza que pueda ocurrir en el futuro, en cada caso se ha determinado el Factor de Seguridad
contra la Ocurrencia de Licuación en el sitio, a fin de establecer los mejores criterios de seguridad y
mitigación del fenómeno de licuación que pueda presentarse en el lugar de estudio.

Los cálculos efectuados por los tres métodos mencionados se muestran en las Figuras 6.a, 6.b,
tomándose terremotos con magnitudes de 7.5 (IGP) a 8.0 Mw (USGS), y aceleración de 0.48g (IGP).
En el análisis efectuado se observa que para la Zona Crítica la licuación puede producirse entre 1.60
m hasta 2.30 m de profundidad en promedio, y presenta bajo Factor de Seguridad, por lo que se
confirman los mayores daños reportados y por lo tanto debe descartarse ubicar en ella cualquier
estructura importante.

Dentro del análisis efectuado para cada una de las áreas estudiadas se ha observado que es
superficial y el espesor del estrato potencialmente licuable (arena limpia pobremente graduada), es
distinto ya que mientras en el área crítica tiene un espesor promedio de 4.00 m, en la zona de menores
daños, este estrato presenta un espesor promedio de 2.50 m. Asímismo, las características
granulométricas que describen al estrato arenoso indican que en el primero se detecta un contenido
de finos promedio de 2.05% con un D50 = 0.50 mm, mientras que en el segundo el porcentaje de finos
promedio es de 4.23% para un D50 = 0.40 mm.

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
5
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

A continuación se muestran los resultados de cálculos y diagramas correspondientes a la aplicación


del método en cada caso.

a) b)

Figura N° 17. a) Diagrama de resultados de Factores de Seguridad a la licuación a una profundidad


promedio de 1.0 m a 4.0 m en Tambo de Mora – Pisco, b) Factor FRL evaluados en sectores de bajo
potencial de licuación en Tambo de Mora Pisco, Perú.

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
6
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

V. DISCUSIÓN

Para la zona crítica de emergencia se detectó una significativa disminución de la capacidad portante
del suelo. De los ensayos de campo y las evaluaciones efectuadas se establece que en la condición
actual de muchas cimentaciones y de acuerdo con la magnitud de las cargas se alcanza una presión
neta de 0.85 Kg/cm2 y el suelo actual sólo presenta una capacidad admisible de carga de 0.43 Kg/cm 2
a la profundidad actual de cimentación. Por ello, fue necesario ampliar el área de apoyo de la
cimentación, con el fin de que la presión aplicada por lo menos sea igual a la capacidad de carga
actual del suelo de apoyo después de ocurrida la licuación en el sitio.

Para mitigar los efectos destructivos de la licuación originada por eventos sísmicos futuros se tomó en
consideración la experiencia de adoptar medidas para evitar su ocurrencia por medio de soluciones
que se basan en drenar y densificar el terreno.

No obstante, en el caso de nuestro país, la aplicación de las técnicas de vibroflotación y compactación


dinámica masiva, además de generar efectos debido a las vibraciones y al ruido, los equipos para
ejecutarlas no están disponibles en nuestro mercado local lo que supone traerlos de fuera y asumir
costos elevados para su ejecución.

Sin embargo, los métodos de compactación dinámica rápida pueden ser ejecutados con equipos
disponibles y a menor costo, pero su profundidad de influencia es limitada. Esto obliga a la
construcción de rellenos de ingeniería por medio de rodillos lisos de compactación con vibración que
existen en nuestro medio de diferentes tamaños y energías de compactación.

Otro aspecto importante a tomar en cuenta, es lograr la mitigación de los efectos de la licuación por
medio de columnas de grava que resulta un sistema práctico y fácil de ejecutar que se hizo para la
recimentación de tanques que almacenan productos de peso importante. A este tratamiento
combinado con el efecto de densificación parcial inducido durante su ejecución y la acción drenante
de las columnas de grava, se les puede adicionar la reducción del cortante tangencial cíclico por el
efecto de inclusión flexible que la columna de grava introduce en el terreno tratado.

Para ello, el sistema recomendado para disipar rápidamente las presiones intersticiales originadas por
el fenómeno de licuación, aplicado a tanques, depósitos metálicos pesados, y otras estructuras
especiales es la instalación de columnas de grava cortas, dado al desarrollo superficial de la licuación,

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
7
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

y combinado con un colchón o tapete de grava instalado a la profundidad conveniente. Este sistema
implica la excavación hasta el nivel del suelo licuable en cada caso y la colocación de un colchón de
grava conectado al exterior por medio de columnas llenas de grava. La disposición de estos elementos
drenantes se dispuso estratégicamente de acuerdo a los lugares donde era necesaria la rápida salida
del agua para disipar las presiones intersticiales acumuladas en los estratos licuables. En el caso de
los rellenos se efectuó un refuerzo del suelo por medio del diseño conveniente por medio de capas de
geomallas adecuadamente dispuestas.

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
8
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

VI. CONCLUSIONES
Según los resultados obtenidos, se arribó a las siguientes conclusiones:
1. El fenómeno de licuefacción de suelos se ha suscitado a nivel mundial y local, por lo que
su estudio es relevante y debe considerarse muy importante para su mayor entendimiento,
mitigación o para identificar con mayor exactitud las zonas en las cuales puede ocurrir.

2. A partir del análisis de licuefacción de suelos se observa que dada las características
geológicas y geomorfológicas de los suelos encontrados en la zona costera de Ica están
propensas a sufrir licuefacción son los sectores más cercanos al mar.

3. Debido a la forma de la deposición de la que fue parte el suelo existente en la zona de


estudio, descartando la edad geológica del sismo, se encontró valores de golpes de los
ensayos de SPT bajos, tanto en los estratos superficiales como profundos de hasta 8.00
metros. Resultados que indican una densidad relativa muy baja de los suelos
encontrados, lo que sensibiliza aún más la ocurrencia del fenómeno de licuefacción, dado
que este factor dentro del método simplificado es el que proporciona la resistencia de los
suelos a la licuefacción, por lo que termina siendo uno de las más influyentes, lo que
provoca que sean lugares susceptibles a la licuefacción, dado que la presencia de un nivel
freático alto en el subsuelo es determinante para la iniciación de dicho fenómeno.

4
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
9
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

VII. RECOMENDACIONES

1. se propone técnicas de mejoramiento del terreno, proporcionando aumento de la resistencia,


disminución de la deformabilidad, disminución de la permeabilidad, y mitigando el potencial
de colapso.
2. Se propone diferentes técnicas de mejoramiento del terreno para mitigar daños como son:
compactación dinámica, vibroflotación y vibro sustitución, los más recomendados
internacionalmente.
3. Estos tratamientos son interesante en el caso de arenas finas limosas con alto potencial de
licuefacción, ya que además de aumentar la resistencia al corte fuertemente por la inclusión
de las columnas de grava, se obtienen elementos verticales que sirven para disipar las
presiones de poros que pueden originar licuefacción por sismo, llegando a profundidades
hasta los 10 metros.

Para realizar las recimentaciones en las obras industriales de la zona crítica, se sugiere tener en
cuenta las siguientes recomendaciones generales:

1. Previo a la construcción de la ampliación de la base de las cimentaciones, se debe efectuar


un proceso de compactación adecuado en las zonas de apoyo de cada equipo.
2. En toda el área adyacente a éstas recimentaciones donde se han levantado las losas
dañadas por el sismo, se recomendó practicar un proceso de compactación conveniente por
medio de planchas vibrantes u otro método que permita lograr la densificación adecuada del
sitio.
3. Debe colocarse aditivos epóxicos convenientes en las partes de unión entre el cimiento
antiguo y la obra nueva, con el fin de lograr la mayor adherencia entre ellos y obtener una
cimentación completamente monolítica.
4. En todos los casos se efectuar un trabajo de recimentación muy cuidadoso y supervisado
por ingeniero geotécnico competente.

5
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
0
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

VIII. BIBLIOGRAFÍA

1. BARD, E.g. P-Y., 1992. Induced effects (liquefaction and slope instabilities): basic phiysical
phenomena and estimation methods for microzoning studies, Laboratoire Central des Ponts
et Chaussées and Observatoire de Grenoble. Recuperado de http://www.scielo.org.ve.
2. GALLI, P., Y FERRELI, (1995). A methodological approach for historical liquefaction research.
In Paleoseismology. Association of Engineering Geologists Special Publication 6. Pg.36-48.
Recuperado de http://www.scielo.org.ve.
3. Jorge Ordóñez mayo el 2017. Evaluación del potencial de licuación de suelos en Tarqui, ecuador.
4. Altares, P. S., Copo, A. R., Gabuyo, Y. A., Laddaran, A. T., Mejía, L. D., Policarpio, I.

A., & Tizon, H. D. (2003). Elementary Statistics : a Modern Approach. REX Book

Store.

5. ASTM International. (2010). ASTM D2216 - 10. Standard Test Methods for

Laboratory Determination of Water (Moisture) Content of Soil and Rock by Mass.

West Conshohocken, PA: ASTM International.

6. ASTM International. (2010). ASTM D4318 - 10. Standard Test Methods for Liquid

Limit, Plastic Limit, and Plasticity Index of Soils. West Conshohocken, PA: ASTM

International.

5
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
1
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

IX. ANEXOS

Imágenes de las viviendas de pisco después del terremoto del 15 de setiembre del 2007.

5
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
2
LICUEFACCIÓN DEL SUELO MÉCANICA DE SUELOS II

5
CASO: SISMO PISCO – PERÚ EN EL AÑO 2007
3

Vous aimerez peut-être aussi