Vous êtes sur la page 1sur 4

No entra último punto del tema 7.

TEMA 7. LA EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN

1. Causas de extinción de las obligaciones: son supuestos en los que se produce el fin del vínculo obligatorio
por causa distinta del pago.

2. La compensación (1195 – 1202 Cc):


* Definiciones:

- Es el modo de extinción simultáneo y hasta la misma cuantía, de las obligaciones entre dos personas
que son mutuamente acreedora y deudora la una de la otra en distintas relaciones obligatorias.

- Es cuando el deudor es al mismo tiempo acreedor de su acreedor en otra obligación vigente.

- “Por derecho propio” excluye la representación y la delegación de deuda.

* Fundamento: toda compensación es una resta. Facilita el cumplimiento de las obligaciones evitando la
repetición de dos actos contradictorios como serían cobrar y pagar.

* Naturaleza jurídica: la compensación es un sustituto del pago. Otros autores dicen que no es un pago, sino la
neutralización de dos obligaciones con signo contrario (pagar y cobrar).

* Clases de compensación:
a. Por su extensión: puede ser compensación total si ambas deuda se extinguen por entero cuando
coinciden las cuantías. Puede ser compensación parcial si la extinción se produce en la medida en
que coinciden las cuantías, quedando subsistente por la diferencia la deuda mayor.

b. Por su origen: la compensación legal se produce de modo forzoso cuando se dan todos los
requisitos del art. 1196 Cc. La compensación convencional se produce por la autonomía privada (un
pacto) aunque no existan todos los requisitos del Cc.

Requisitos de la compensación legal (1196):


a. Subjetivos: Son los relativos a las partes.
b. Objetivos: Se refieren a las obligaciones en sí, son la pecuniariedad, el vencimiento de ambas
deudas, la liquidez (que esté determinada la cuantía) y exigibilidad, y la disponibilidad (que sobre
ninguna de las dos deudas haya un litigio).

* Efectos (1202): es la extinción de ambas deudas. Existe una controversia doctrinal sobre el carácter
automático que tiene la compensación legal. Teóricamente la extinción se produce ipso iure y no necesita
declaración de juez o parte. En la práctica si una de las partes niega la compensación o no reconoce los
efectos, la otra parte debe obtener un pronunciamiento judicial que la declare con efecto retroactivo hasta el
momento en el que se produce la concurrencia.

La compensación no puede ser aplicable de oficio por el juez, sino que debe ser alegada por la parte en la
contestación a la demanda.
3. La confusión (1192 – 1194 Cc):

* Concepto doctrinal: es la extinción producida cuando uno de los sujetos de la obligación adquiere la
titularidad o situación del otro. La causa de la confusión es una sucesión jurídica ya sea inter vivos o mortis
causa, salvo que en este último caso se produzca una excepción a la confusión* que es la separación de
patrimonios en virtud del beneficio de inventario.

En la persona física la mayor parte de las veces la confusión se produce por sucesión mortis causa.

*La excepción a la confusión: cuando se produce el beneficio de inventario se da la separación del patrimonio
y: 1. La deudas del heredero en favor del causante se extinguen por confusión. 2. Los créditos del heredero
contra el causante se conservan y se cobran previamente a la partición hereditaria.

* Fundamento: es la misma estructura de la obligación como relación jurídica interpersonal que exige
dualidad de partes.

* Efectos: extingue la obligación (primario) y extingue los accesorios y las garantías (secundario).

4. La novación: aparece en el 1156 como un modo de extinción, del 1203 al 1213 como un modo de
modificación.

Por lo tanto existen dos clases de novación:


4.1 Novación extintiva: es la excepción.
* Concepto: es un segundo contrato entre las partes por el que la obligación primera se extingue sin
pago y nace una nueva y distinta que la sustituye.

* Requisitos (1204): declaración expresa o bien incompatibilidad de la nueva (y por tanto se


extingue).

* Efecto: se extingue la obligación primera, sus garantías y sus accesorios.

4.2 Novación modificativa: es la regla general.


* Concepto: es un negocio entre las partes por el cual la obligación primera sigue existiendo pero
sufre un cambio en sus elementos.

* Efecto: permanece la garantía y lo accesorio.

* Clases: los tres tipos del 1203 (que se resumen en dos).

- N.m. objetiva: 1.Variación de la prestación. 2. Variación de las condiciones.

- N.m subjetiva: 1. Cambio del acreedor (subrogación legal o convencional).


2. Cambio de deudor.

5. La condonación (importante): 1187 al 1191 Cc.

* Concepto doctrinal: es la liberación de la deuda otorgada gratuitamente por el acreedor al deudor.


Ramos C: Es la renuncia al derecho de crédito hecha por su titular: el acreedor.
* El problema de la naturaleza jurídica de la condonación:

1. ¿La condonación es una donación?


- Respuesta afirmativa: argumento doctrinal de Pothier. Argumento legal: la remisión al art. 1187
par.2.
La consecuencia de la respuesta afirmativa sería que la condonación es un acto bilateral que requiere
para su validez la aceptación del deudor.

- Respuesta negativa: no es una donación porque la verdadera donación en sentido estricto (618) es un
contrato traslativo del dominio de la propiedad. No es un acto bilateral sino unilateral, ya que es una
pura renuncia de derecho.
La condonación es válida incluso con la renuncia del deudor.

El art. 1187 se refiere a los requisitos formales o documentales de un tipo de condonación, la expresa,
y que son los mismos que la donación.

**

- Pacto de no pedir: es un acuerdo en el contrato fuente de la obligación por el que el acreedor se


obliga a no exigir el pago por vía judicial.

- El mal llamado “mutuo disenso”: es cuando las dos partes se ponen de acuerdo para extinguir. El
acuerdo extintivo se diferencia de la novación extintiva en que no surge una nueva obligación que
sustituya a la anterior, sino que se acabó todo, y se diferencia de la condonación en que es bilateral.

2. ¿La condonación es siempre y necesariamente gratuita?


Sí. Si se pide algo a cambio es novación extintiva.

* Clases:

- Condonación expresa: es cuando se manifiesta/expresa la declaración de voluntad de liberar al


deudor. Este es el tipo de condonación que sigue las formas de la donación (art. 1187 par.2).

Para perdonar obligaciones de dar cosa mueble se aplica el art. 632 par.1, pudiendo ser verbal o
escrita.
Para perdonar obligaciones de dar cosa inmueble se aplica el art.633 par.1.
Para perdonar obligaciones de hacer, esta condonación tiene carácter informal, es decir, no hay forma
necesaria.

- Condonación táctica: es la que se deduce de actos concluyentes del acreedor, pero sin declaración
expresa (art. 1187 par.1). Supone que el acreedor ya no va a hacer una reclamación posterior, porque
sería algo contrario a la buena fe.

En la práctica resulta muy difícil de interpretar cuando pasa esto. Hay una seria de reglas:

1. El deudor debe probar que se ha creado esa expectativa.


2. El mero hecho de no reclamar la deuda no es condonación tácita. Contrario sensu, el hecho de no
reclamar pero acompañado de otras circunstancias sí pudiera interpretarse como renuncia táctica.
Estas circunstancias son: que transcurra un tiempo inusualmente largo sin que el acreedor pida, o que
la no reclamación vaya contra los hábitos y usos de ese acreedor en concreto.
3. En caso de duda no hay condonación tácita.

- Condonación presunta: son dos casos específicos basados en hecho elevados por el Cc. a categoría
de presunción iuris tantum.

En el primer caso, el supuesto de hecho es el deudor posee el documento que el acreedor necesita para
exigir judicialmente el crédito (art. 1181 par.1)

El otro caso es el del art. 1191: la prenda consiste en dar un objeto físico a un tercero como garantía
del cumplimiento de la obligación.

* Requisitos:

- Subjetivos del condonante: son 1. la capacidad de obrar que debe ser plena y absoluta 2.la
legitimación suficiente para el acto (poder disponer del crédito).

Hay reglas especiales para los representantes legales (padre y tutores): hace falta autorización judicial
para renunciar a los derechos del representado. Para los padres (166 par.3) y para los tutores (271
par.4 y 276 nº6). Si no se tiene autorización judicial, ese acto es nulo de pleno derecho.

- Objetivos de la obligación que ha de condonarse:


1. La renunciabilidad del crédito. Por regla general todo crédito es renunciable.
2. La oficiosidad del perdón (remisión al art. 636): el acreedor mediante la condonación no se
puede privar de más dinero que la que puede libremente disponer mortis causa. Si sobrepasa
los límites perjudicando a los herederos forzosos, se reducirá la condición hasta el límite.

La oficiosidad solo puede averiguarse tras la muerte del causante.

Martes 16: 19.15 a 20

Miércoles 24: 18 a 19.

Vous aimerez peut-être aussi