Vous êtes sur la page 1sur 31

TEMA 4: LA ESTETICA MEDIEVAL

El mapa que se dibuja después de la caída del imperio romano nos describe una
identidad política que sobrevive a esta caída, que será el mundo bizantino.
Roma dejara de estar gobernada por el imperio romano y en su lugar entraran
los bárbaros, los cuales irán asentándose por grupos en distintos lugares de la
mitad occidental del imperio romano, creando sucesivamente nuevas naciones.

El siglo VI d.C, concretamente el 476, es el momento de la caída del imperio


romano en Europa. A partir de este momento el imperio se dividirá en dos: por
un lado tendremos el bloque oriental con los pueblos bizantinos y el occidental
con los barbaros. Esto nos dibuja un mapa cultural diferente, ya que Bizancio
será heredero y seguidor de lo romanos; y lo occidental, en el que se instalan los
bárbaros, vivirá un retroceso en multitud de cuestiones. De tal forma que
comprenderemos que a partir de este momento la historia de la filosofía se va a
polarizar, ya que habrá un foco oriental que contara con una brillantez, con
elementos de originalidad, y la parte occidental vivirá un retroceso en el
desarrollo del pensamiento filosófico. Esto se perpetuara varios siglos.

LA ESTETICA MEDIEVAL

La caída de la ciudad de romana en manos barbarás y con ello la división del


imperio en occidente y oriente, va a crear en el Medievo una bipolaridad en la
situación cultural de Europa en el Mediterráneo.

El vigor de la cultura bizantina va a permanecer totalmente demostrable hasta


el 1453, año en el que se marca el final de Bizancio con el paso de su capital de
manos bizantinas a manos turcas. El panorama en occidente resulta al principio
un tanto desolador. ¿Cuándo va a empezar en occidente a cambiar esa
situación? ¿Cuándo reproducen elementos originales y algo mas elaborados en
cuanto a filosofía y estética? Sobre todo a partir del gobierno del emperador
Carlomagno, momento en el que el panorama empieza a recuperarse, habrá
pequeños renacimientos en el pensamiento filosófico y como consecuencia,
también los habrá en el estético. Más adelante, contaremos con la idea de que el
renacimiento italiano se apoya en una serie de renacimientos pequeños que se
irán dando anteriormente, donde uno de ellos será este pequeño renacimiento
que se da en época de Carlomagno. Esa bipolaridad va a ser muy marcada hasta
la época carolingia pero a partir de ahí el nivel cultural de occidente se irá
equiparando al de oriente.

1
SAN AGUSTIN (354-430)

Uno de los personajes que habitúa de salvador de una parte de la tradición


clásica será san Agustín, puesto que es un personaje canonizado por la iglesia
católica.

A San Agustín, al igual que Plotino, podríamos considerarle un personaje de


transición entre el mundo antiguo y el Medievo, ya que por su propia biografía
asiste al momento en el que Roma acaba como civilización y empieza el nuevo
mundo. Nace en el 354 d.C y la caída del imperio romano se dará en el 476 d.C,
por lo que ve la invasión de los barbaros en Italia y esto lo deja marcado en su
bibliografía. Esa situación a la que él en primera persona asiste, le convierte en
una figura de transición. Plotino no era cristiano pero san Agustín si que lo va a
ser. El hecho de ser un pensador con una ideología cristiana ha sido
determinante para que la historia de la filosofía lo clasifique como un primer
medieval.

Su verdadero nombre es Aurelius Agustinus. Nace en un territorio que formaba


en ese momento parte del imperio romano, en el norte de África, se educa en la
ciudad de Cartago, y allí es donde inicio una carrera bastante exitosa como
orador, lo cual le llevo a dar el salto a la península italiana, primero a la ciudad
de Roma y después a Milán, donde vivirá la fricción enorme de los barbaros
que empujan la frontera norte del imperio romano y están conquistando parte
de la zona. Estando en Milán va a vivir una crisis personal y va a decidir
hacerse cristiano, aunque previamente seguía a la religión pagana. Se cambia
seducido por las inspiraciones del obispo Ambrosio de Milán. Pasara a
bautizarse, entrando ya de forma decidida en la fe cristiana, por lo que dedica
en su vida una serie de años en ser partícipe de la religión pagana y otra serie
de años, lo de su madurez, en los cuales abraza el cristianismo de forma
decidida. Se convierte en el 387, después se ordena como sacerdote y como era
una persona intelectualmente valida alcanza el cargo de obispo, concretamente
el obispado que se le concede será el de Hipona, que tendrá bajo su poder.

Su juventud había sido combatida por el mundo cristiano y además había


abrazado el maniqueísmo, que es una religión inspirada por los cultos
orientales, por los cultos de la antigua Persia, era una religión vinculada con el
politeísmo, por lo que estaba ya predispuesto a experimentar con religiones
distintas. En casa, su madre siempre había sido cristiana, Santa Mónica, aunque
su marido no lo fuera. Ante esto tenemos que entender que cuando el
emperador Constantino promulga el edicto de Milán y permite la religión

2
cristiana en todo el imperio determina que toda la elite, a imitación del
emperador, se vaya convirtiendo poco a poco en el cristianismo. Esto muchas
veces era una reconversión práctica, ya que las familias ganarían en posición si
son cristianas como el emperador, como si no lo son. La familia de san Agustín
era de clase media, y como consecuencia de estar en el medio de todo el
proceso, se dará el caso que el padre sea pagano y la madre cristiana.

o SAN AGUSTÍN Y LA ESTETICA

En sus propias memorias va a recordar como siendo joven escribió un tratado


de estética titulado “De Pulchro et Apto”. Lo redactó cuando aun no era cristiano.
Se ve que con su evolución personal, tal vez acabó sintiendo un rechazo ante la
etapa de su vida en la que no había procesado el cristianismo, e incluso parece
que se deshizo de sus obras que escribo de joven, siendo esta una de ellas. Por
lo que sabemos que san Agustín, siendo aún pagano, redacto este tratado pero
se ha perdido ya que ni el mismo conservaba una copia. De las obras que si se
conservan hay una ya avanzada, concebida bajo el sentimiento cristiano titulada
“De música”. Esta obra aporta las ideas estéticas más valiosas en el pensamiento
de san Agustín. La música será el arte más valorado con diferencia por los
filósofos de la Europa occidental durante el Medievo. Hay también un texto
interesante que es una especie de autobiografía que Agustín ya escribe en los
últimos años de su vida, las llamadas “Confesiones”, donde hace memoria de lo
que había sido su trayectoria vital, hace recuerdo de su biografía y hace
introspección, análisis de su psicología y persona. Aunque no es una obra de
carácter estético, en algún punto habla de esa concepción estética de belleza y
nos dice que ésta nos atrae, nos fascina, nos habla de cómo nuestros sentidos, la
vista fundamentalmente, es la que nos identifica la presencia de la belleza. Una
idea que también va a plasmas en sus confesiones es la de la objetividad de la
belleza, la cual no es opinable y que cuando está bien y cuando no, no se puede
discutir.

Estos primeros filósofos fueron salvadores de escombros ya que lo que vamos a


encontrar es la reiteración de ciertos elementos de la filosofía clásica que ellos
expresan y transmiten al Medievo.

TEXTOS

Pag 62: La objetividad de la belleza: se mencionan unos elementos que sustenta


esa objetividad de la belleza. Entre ellos encontramos la simetría, la armonía, la

3
semejanza de partes y la conveniencia. La idea de objetivad de la belleza es de
origen platónico pero san Agustín la reformula a su forma, ya que dice que es
objetiva porque cumple estos objetivos, estos elementos. Le da una base
definida al concepto de belleza y a eso le añade que cuando se cumplen esos
principios, la belleza se da de forma indiscutible, es objetiva. Hay también un
componente de su concepto de belleza que viene de muy antiguo, que tiene
muy presente en toda su obra y que cobra un especial sentido si la relacionamos
con el mundo de la música, además de con la arquitectura y las artes plásticas.
Es la idea de una belleza dominada por el número, por una serie de relaciones
matemáticas y numéricas. Esta idea viene de los pitagóricos.

Pag 64: La belleza del número: encuentra que el número esta detrás de todas las
cosas. Detectamos que esto tiene un origen pitagórico, de la Grecia antigua. El
mayor interés de este proceso es que actúa como catalizador, toma la idea, la
reelabora y pasa al mundo medieval. Esto dará muchas consecuencias porque la
arquitectura del románico toma la idea del modulo que se repite sucesivamente,
como ocurre en la catedral de Santiago de Compostela. Esa idea estará basada
en el triunfo del mundo en el contexto medieval. Crea una especie de escalera
en la que el número pasa por diferentes categorías: hermosura, formas,
proporciones y números. Esa escala va desde lo más puramente superficial a lo
puramente numérico. Empieza por la hermosa que es un concepto vago,
impreciso, dice que cuando captamos la hermosura nos sitúa en una primera
capa del fenómeno de la belleza. La siguiente capa seria la forma de los seres, en
la cual podemos ir advirtiendo una cierta geometría de base, habrá formas que
tiendan al cubo, a la esfera, al prisma cónico, etc. La siguiente escala serian las
proporciones, como ese cuerpo geométrico se interrelaciona entre todas sus
partes. Por último, llegamos a la conclusión de que todo está guiado por el
número, que todo es una razón numérica.

Pag 65: La belleza de la igualdad numérica: vuelve a la idea de la simetría, a la


condensación de estímulos, de partes, idea de belleza en algo que hay
compensación, hay una cierta homogeneidad de las partes.

Partiendo de la idea de la belleza objetiva san Agustín va a pensar que esa


objetividad se va a sustentar por una serie de parámetros, como puede ser la
forma bien definida o las proporciones. Hay relación estrecha entre belleza y
armonía, que haya una correspondencia entre las partes y la serenidad. En su
obra va a volver sobre cuáles van a ser los principios objetivos que van a
enfrentar a la belleza, y acaba expensándolo con la sentencia latina en la que
intenta resumir esos adjetivos calificativos. Dice que la belleza se va a definir

4
por modus, species et ordo que sería la moderación, la forma y el orden. Como
moderación podemos dar el sentido a la palabra de conveniencia, aquello que
cumple la función de la que se espera que sea portavoz. Esto no anula lo
anteriormente visto sino que es otra manera de expresarlo mas condensado.
El numero como gran principio sobre el que se construye todo lo demás. Se
puede ver desde el número, la proporción que se apoya en el número, la forma
que se apoya de las proporciones y por último la hermosura.

También va a creer en la belleza espiritual, de un orden interior o superior, pero


eso no quita que le preocupe la definición de la belleza física, de la belleza de lo
concreto y lo material. Esto va a tener una proyección hacia el Medievo
importante porque va a ser un tema muy recurrente, va a tener una recurrencia
especial porque va a entroncar con ciertos valores y planteamientos propios del
cristianismo. Los antiguos también pensaban que existía el alma como belleza,
como por ejemplo Plotino. No es que esa dimensión sea algo exclusivo, pero si
es cierto que el cristianismo va a hacer mucho hincapié en la percepción de la
belleza del alma. El poner el foco de atención sobre la cuestión de la belleza
espiritual será algo que tenga mucha continuidad porque será una idea muy
compartida por los seguidores del cristianismo. Si existe la belleza espiritual,
que mejor que la propia belleza divina, la belleza de Dios.

TEXTOS

Pag 69: La belleza de Dios: en este texto se define el proceso del arte según el
punto de vista de san Agustín. Hemos visto un elemento que es esencial y eso
es la figura de Dios, la belleza suprema. Después tenemos por otro lado el
mundo del arte en un sentido entre el ars antiguo y el arte actual, los objetos
bellos. ¿Cómo se conecta lo uno con lo otro? Mediante el alma del artista, el unir
la belleza de Dios con los objetos bellos que el ser humano crea. Esto entronca
con las ideas del mundo clásico sobre la belleza que el artista tiene en su mente
y que es capaz de plasmar en su obra. La diferencia es que aquí ya se habla de
un Dios cristiano, los artistas toman el criterio de aprobación en intentar captar
la belleza divina, pero san Agustín está denunciando que los artistas se inspiran
en la belleza divina para hacer objetos bellos, pero después en el uso se apartan
de esta belleza divina porque hacen un uso codicioso, hacen un mal uso.

La creación es superior a lo creado: en este texto viene a decir que es más


importante la técnica creativa que lo finalmente creado. Aquí nos situamos de
nuevo en un punto en el que se retoma un debate de Plotino pero se le da un
giro diferente. Plotino decía que la obra puede llegar a ser superior al propio

5
artista pero aquí se invierte la aposición y es más bien el proceso artístico lo que
resulta superior a lo creado. Pero en definitiva reconoce la importancia de lo
que sería la creatividad.

o SAN AGUSTIN Y EL ARTE

No tuvo un interés por las artes plásticas, no fue algo que le intereso pero si
tuvo un interés por la manifestación artística de la música. Debido a la falta de
interés es inexistente el desarrollo por escrito de la idea que tenga que ver con la
pintura o la escultura, no era para él un tema atractivo. No obstante hace una
serie de menciones que nos permite situar cuál era su punto frente al arte.

De manera totalmente clara, la música para él es la manifestación artística


superior en relación con el número, puesto que la música no deja de ser una
reproducción sonora que se repite con unos patrones. La arquitectura y la
proporción numérica es una base fundamental y san Agustín llevara esta idea al
Medievo. Muy por debajo de la arquitectura estará la pintura y la escultura,
aunque reconoce que también podrían tener una presencia numérica, pero no
será tan importante como en el desarrollo de la música y la arquitectura.

Para san Agustín el arte tiene que demostrar habilidad y después estar
sometido al control de la razón. ¿Cómo va a condensar su idea con respecto al
proceso del arte? Imitatio cum ratione, imitación con razón, la habilidad de copiar
pero también el factor intelectual, que asiste en ese proceso de mostrar
habilidad. Un debate que venimos desarrollando es el del arte que imita la
naturaleza por el hecho de imitarla. San Agustín va a dar una pauta que
podemos calificar de una cierta indulgencia porque va a decir que cuando el
escultor o el pintor se inspiran en la naturaleza, inevitablemente están dando
una falsedad, ya que lo creado no equivale a lo que inspira, hay una inevitable
falsedad en ese proceso. No usa eso para condenar la pintura la escultura, sino
que simplemente dice que tenemos que aceptar que no hay una
correspondencia de términos entre el arte y el modelo, sino que libera al arte del
debate de su estética, diciendo que si lo es.

Realmente la cuestión no se va a cerrar nunca porque ahora se abre otro frente y


es el de si la obra de arte, puede contener la esencia divina. Este será aun un
debate extremadamente intenso en toda la estética del Medievo.

6
BOECIO (ROMA 480-PAVIA 525)

Vivió fundamentalmente en la Italia ocupada por los bárbaros. Comparte con


san Agustín el vivir entre el imperio romano que definitivamente se desmorona
y surge una nueva etapa, la constituida por la presencia de los bárbaros
ostrogodos. La antigua elite del mundo romano se convertirá en elite al servicio
de los ostrogodos, aunque conservara sus privilegios en el nuevo modelo. El
propio Boecio acabara siendo consejero de un rey ostrogodo en Italia,
Teodorico. A pesar de haber contado con esa cercanía del poder, tuvo una serie
de intrigas con los ostrogodos que llevaron a condenarlo a muerte, a morir
decapitado.

Entre las obras que nos ha dejado hay una que destaca por encima de otras. La
obra se titula “De consolatione philosophia”, era un dialogo, lo cual nos recuerda a
Platón y sus diálogos. Algo parecido es lo que le sirve a Boecio para establecer
una base en esta obra fundamental que redacta puesto que la concibe como un
dialogo con dos interlocutores: uno el mismo y el otro es una personificación
con apariencia femenina, que sería la filosofía. Todo ello se conforma como un
dialogo entre Boecio y la filosofía, el cual va aprendiendo de los consejos que
ésta le da. Esta obra fue muy apreciada en el Medievo, lo que llevo a que se
tradujera en otras lenguas modernas. Se conserva un ejemplar en francés de
hacia 1460. En una miniatura que tenemos de una de estas copias aparece
representado Boecio como un señor de la época, con una pose melancólica
propia del pensador y junto a él, en pie, aparece la personificación femenina de
la filosofía. Aparece también una rueda que podríamos identificarla como una
rueda de la fortuna. ¿Por qué asociar a la fortuna con el pensamiento de Boecio?
Porque después de ese intercambio de puntos de vistas e ideas, la propia
filosofía le acaba diciendo a Boecio que no hay bien mayor que la propia
providencia, que junto con la fortuna son concepto que no son coincidentes al
100% pero tienen mucho contacto, ya que la providencia lo asociamos a un
pensamiento cristiano, será la acción de dios sobre todos y cada uno de
nosotros, lo que dios decide para cada uno de nosotros. La fortuna seria un
concepto vinculado al mundo pagano. Lo que sí parece curioso es que a pesar
de ser cristiano Boecio no menciona en sus escritos a Jesús.

o BOECIO Y LA ESTETICA

Su aportación estará focalizada en un estilo muy concreto ya que entre las artes
la que le despierte interés será la música, no será aun autor que considere la

7
pintura o la escultura sino que por el contrario, sus reflexiones de estéticas irán
dirigidas a la música. Boecio en su trabajo “Sobre la música” sobre todo lo que
hace es dejar plasmada ciertas ideas que vienen de la tradición grecolatina, que
vienen del pasado.

En cuanto al concepto de belleza en la música será un concepto en el que tenga


mucha consonancia con san Agustín. Si para él la más bella de las artes es la
música, el factor numérico es bastante importante porque la música consiste en
ordenar los sonidos bajo unos patrones fundamentalmente matemáticos. La
belleza es mayor cuanto más simple era la relación entre las partes que
componen la composición musical. Nos dice que para realmente existir la
belleza y ser apreciable tiene que estimular tanto a los sentidos como a la mente.

En cuanto al concepto de arte que impera en la época de Boecio y que el mismo


comenta en sus escritos, sigue siendo el concepto antiguo, el romano que
requiere tanto de una actividad física como del dominio teórico. Para situarnos
en este preciso momento, en esta época en la que los barbaros ostrogodos han
llegado a Italia, este pensador que sería el más sofisticado que había en ese
contexto sentía un desprecio hacia las bellas artes y aquellas que el ponía a
salvo de ese menosprecio eran la música y la poesía, la cual también tiene algo
de la musicalidad de la palabra por eso asocia la grandeza de la música a la de
la poesía. Que la música conservara cierta brillantez si puede ser pero no
tenemos elementos históricos como para poder valorarlos.

Al igual que la consolidación de la filosofía, “De institutione música”, su obra en


la que habla de música, tendrá cierto éxito en el Medievo, lo que llevara que se
copie en muchos momentos. En ella dice que Dios produce una música divina
que los hombres están imitando en cierta manera. Esto vine de una idea
antigua, de la idea de los pitagóricos.

o BOECIO Y LA MUSICA

Boecio va a mencionar tres tipos de música, aunque con unos criterios muy
peculiares porque mezcla lo puramente filosófico con la música real en sí. Por
ejemplo va a hablar de una música humana, la cual se refiere a la armonía del
espíritu. No es propiamente una música sino que es una armonía interior de los
seres humanos. Dice que todo lo que está en nuestro espíritu puede convivir de
forma pacífica y en este caso se generaría una música espiritual. Es más bien un
concepto filosófico. Otro tipo sería la música mundana que se refiere a los

8
movimientos de los cuerpos celestes, sería el nivel más alto, el que emana de
dios padre. Por último tendremos la música instrumental, aquella producida
por los seres humanos con los instrumentos que fabrica y con ella misma, está
sobre todo imitando ruidos de la naturaleza. Todo en la naturaleza está creado
con Dios y por lo tanto, recrear y copiar la naturaleza es ponerse en contacto
con Dios.

SAN ISIDORO (C. 556-636)

Es originario de Cartagena aunque no está documentado que naciera


exactamente allí pero si en esa área geográfica. Su familia se replegó de
Cartagena hacia el interior, lo que influiría que se acercaran a la órbita de
Sevilla, la cual en este momento está en mano de los visigodos. Será durante un
largo periodo de tiempo arzobispo de la ciudad de Sevilla bajo mano visigoda
pero con los bizantinos casi a las puertas. Este hombre, con el paso del tiempo
fue canonizado, se elevo por la iglesia de Roma a categoría de Santo por eso lo
conocemos como san Isidoro de Sevilla o san Isidoro Hispalense. Fue un
personaje influyente porque mantuvo contacto con la casa real visigoda y
además combatió el arrianismo, una desviación del dogma cristiano que
reconoce a Jesucristo la categoría de gran profeta, pero no de hijo de Dios. Es
por eso que la iglesia desde Roma intenta frenar el arrianismo y en ese sentido
san Isidoro será influyente. De hecho, cuando lo santifican se valora el hecho de
que frenase el avance del arrianismo convenciendo a la casa real visigoda a que
abandonase esa herejía por acercarse al cristianismo más tradicional.

Al margen de estas circunstancias vitales, san Isidoro fue un intelectual de


primera fila, consagró buena parte de su vida al estudio y a la recopilación del
saber.

En cuanto a la aportación de san Isidoro al campo de la estética podemos dar


algunas pinceladas. Al igual que para Boecio no fue para él una cuestión
fundamental el arte plástico pero sí que trata de este tema por su condición de
arzobispo. Es necesario para un arzobispo encargarse de que los templos e
iglesias estén en un estado adecuado para atender a la devoción y ahí entra él
para encargarse de la dotación de la temática sagrada de los templos de su
diócesis. Es por ello que tendrá un pequeño acercamiento a las artes plásticas.

San Isidoro fue autor de una obra fundamental, que es una especie de
enciclopedia del saber: las llamadas “Etimologías” que es un compendio de

9
todas las gamas del saber que en aquel momento aun estaban en posesión de la
cultura visigoda. Para él no era una prioridad la cuestión de las artes plásticas
pero en algún momento se referirá a ellas y también en un sentido teológico
más que artístico, cercano a la idea de dios. Va a hacer algunas afirmaciones
sobre la belleza que en general no son nuevas en cuanto a la belleza pero si
pueden ser diferentes en cuanto a la forma de contarlas. De alguna manera
podemos valorar el uso de ciertos vocablos o usos latinos que son nuevos pero
las ideas no lo son. Al hablar de belleza afirma que se compone de una forma
definida que llama “pulchrum”, que le da el significado de la buena forma, de la
forma correcta y el otro elemento seria la conveniencia que ese objeto o ser
cumpla, la función que se le supone o espera, a esto lo llama “aptum”.

Además nos dice que hay tres tipos de belleza:


- Decens, la buena forma
- Speciosa, belleza del movimiento, lo cual es interesante ya que los
cuerpos también pueden demostrar una cierta belleza cuando están
físicamente en movimiento, y esa belleza en movimiento que podríamos
imaginar en el ámbito de la danza la llamara así.
- La otra seria formosa, la belleza propia del ámbito de la naturaleza.

Por lo tanto, tenemos una idea general de belleza y tres subtipos.

Vamos a ver, al abordar el tema de la iconoclastia, como en el seno del imperio


bizantino habrá unos pensadores que estarán a favor de la imagen religiosa y
otros que estarán en contra. Antes de que estalle esa disputa en el mundo
bizantino, san Isidoro ya había hecho una aportación en ese sentido, ya que se
ocupara de que los templos de su diócesis estén en situación adecuada lo que le
llevara a observar que las imágenes religiosas estén adecuadas, que sean
adecuadas para transmitir a los fieles. Va a observar como para la gente sencilla
estas imágenes religiosas cumplen un papel extraordinario, sobre todo él lo que
va a valorar es que estas imágenes estimulan la memoria de la persona que las
contempla, igual que hacemos nosotros cuando intentamos identificar un tema
iconográfico.

Nos dice que la arquitectura ha de ser necesariamente bella, que ha de contar


con venustas. Esto lo entiende como un cierto ornamento que contribuya a
hacerla bella. Esto es interesante relacionándola con el ámbito eclesiástico.

10
SAN GREGORIO MAGNO (ROMA- 540-606)

Es uno de los padres de la iglesia cristiana occidental. Llego a ser pontífice, un


papa de la iglesia de Roma. En este caso se le recuerda sobre todo por una carta
que escribió a un obispo de Marsella, ciudad importante del sur de Francia.
Dentro del cataclismo de la llegada de los barbaros, Marsella era un lugar
destacado porque seguían existiendo ciudades fundadas aun por los romanos.
El papa le escribe a un obispo de Marsella criticando la iconoclastia, es decir,
que se destruyeran imágenes o que se condenasen las imágenes religiosas. Por
lo tanto, entronca en ese sentido el propio papa con la valoración de la estética
bizantina. Antes del románico, un papa dijo que las imágenes eran necesarias
porque enseñan a la gente sencilla a través de lo visual. Esta idea que después
será desarrollada a partir del románico ya esta esbozada en el pensamiento de
san Gregorio Magno.

LA EPOCA CAROLINGIA (SIGLOS VIII-IX)

Cronológicamente nos situamos en un momento más avanzado de la Edad


Media. El inicio del Medievo iba a ser la etapa de estos pensadores que son
salvadores de la tradición clásica, que intentan poner a cobijo los restos que
podían rescatar de la tradición latina. La inflexión o ruptura de esa situación
histórica iba a producirse durante la época carolingia. Aquí será cuando la
filosofía de la Europa occidental empiece a revivir, a resucitar después de una
etapa en la que ha estado desaparecida y aletargada. Antes de poder llegar a la
meditación filosófica, cada uno tendrá que cubrir unas necesidades biológicas.

Unas décadas de tranquilidad se dan en el contexto del imperio carolingio que


fluctúa mucho en sus fronteras y que en su época de máxima expansión llegan a
extenderse por toda la zona que abarca desde Cataluña (marca hispánica) hasta
las puertas de la ciudad de Praga. Esto va a producir no solo un bienestar
psicológico para la ciudad sino también un florecimiento económico y de la
vida en general. La época clave en la que este imperio carolingio va a asumir
ese rol de renovador de la cultura será en la época de Carlomagno, el cual va a
rescatar de la tradición clásica elementos que ponga al servicio en su proyecto
de auge.

11
o LA ESTETICA CAROLINGIA

Carlomagno hace de Aquisgrán una ciudad de filósofos, impulsa el


conocimiento científico y filosófico. Para impulsar ese conocimiento,
Carlomagno va a concentrar en la corte de Aquisgrán a un número importante
de sabios e intelectuales. El caso es que, entre los múltiples aspectos que van a
florecer en la corte de Aquisgrán, los conceptos filosóficos sobre belleza también
vivirán una renovación. No solo será el repetir con las mismas palabras lo que
viene de atrás sino que se produce la inflexión que empieza a resucitar el
pensamiento estético. Este proceso no será repentino sino que requerirá de una
mayor maduración, pero es importante el encontrar en esta corte esa inflexión
de terminar con una época de gran crisis e ir remontando poco a poco en lo que
se refiere al pensamiento estético.

Entre los autores que nos encontramos en esta etapa tendremos Juan escoto
Erígena, que realmente no se enclava durante el reinado de Carlomagno, sino
un poco después. Va a trabajar en la corte de otro emperador carolingio, el
conocido como Carlo el Calvo. Se inscribe en la década del siglo IX. No estará
en la época de Carlomagno pero va a dar orden al pensamiento que se había
generado de época de Carlomagno hasta entonces.

o JUAN ESCOTO ERÍGENA

No era un personaje que se ocupara solo de la estética, pero en su obra sí que


hace alguna consideración a propósito del concepto de belleza. Entre sus obras
destacadas tenemos “De divisiones naturae”, que es una obra fundamentalmente
científica destinada a intentar entender mejor la naturaleza.

No hay que ser ingenuo de pensar que todo lo que van a decir es nuevo, sino
que nos encontramos en un punto intermedio. Retomara ideas del mundo
platónico pero también introduce ideas que ya sí que son realmente nuevas,
tendremos aun una presencia del pensamiento antiguo pero lo importante es
que encontramos algunos elementos nuevos y originales. Algo bastante curioso
es que él se va a ocupar, al hablar de la belleza, del hecho de la percepción de la
belleza. Hoy día hay una disciplina auxiliar de la estética en la filosofía que se
conoce como la estética de la recepción, de cómo se experimenta por parte del
individuo humano la cercanía o presencia del ser humano.

12
Entre los escritos de este pensador, él se pregunta cómo se comporta ante una
hermosa vasija un avaro y un sabio. Razona que el avaro tan solo se mueve por
la codicia, por el deseo del valor económico que tiene ese objeto, el querer tener
ese dinero que cuesta a su posesión. A esto lo llaman cupiditas. El sabio fija en la
hermosura, la gloria del creador y de sus obras. Por lo cual, estamos reviviendo
de nuevo todas las teorías de como el artista puede trabajar con una idea divina
en su cabeza. A esto lo llama “phylargyria”.

o JUAN ESCOTO ERÍGENA Y LA BELLEZA

Nos encontramos con una teoría que tiene bastante de espiritualiza ya que
apoya lo que sería la capacidad del artista para transmitir una cierta influencia
de las ideas divinas a lo que hace. Su aportación va a ser valiosa en tanto en
cuanto va a dar una definición de belleza relativamente original, y ese concepto
original que le da a la belleza le sitúa como el segundo en hacerlo después de
san Agustín.

Es bastante curioso como él se refiere a la belleza. Nos dice que es una


plasmación de la armonía y la llama sinfonía. Como los objetos se armonizan
creando un buen funcionamiento entre todas las artes. Es interesante constatar
como va a considerar la belleza como una relación de Dios, como que de alguna
manera el poder disfrutar y tener cerca la belleza es algo que nos viene por
voluntad divina, que nos viene por deseo de Dios. En esa teoría espiritualista,
el nos dice: "las formas visibles son figuraciones de la belleza invisible". De
algún modo conecta la belleza física con alguna belleza invisible, mediante lo
que puede ser la presencia de lo divino. La belleza en este autor es
manifestación de la razón, del orden, de la sabiduría, de la verdad, de la
eternidad, de la grandeza, del amor, de la paz, es decir, de todo lo perfecto y lo
divino.

Retomando ciertas cuestiones que nos decía san Agustín, este filósofo va a tener
una visión muy audaz con respecto a la obra de arte, ya que le va a dar una alta
dignidad a la obra de arte, afirmando que el arte plástico tiene sus raíces en el
alma de quien las crea. Hay un trasvase del espíritu del artista hacia la obra de
arte y a su vez, el espíritu del artista está tocado o inspirado por Dios de tal
manera que el arte procede de ideas divinas.

13
LA ESTETICA BIZANTINA

Uno de los puntos en los que habrá un cambio nótale desde el mundo romano
al bizantino será el tema religioso, ya que en el mundo bizantino se acabara
implantando de manera mayoritaria la fe cristiana.

La cronología en la que enmarcamos el imperio bizantino es desde el 330-1453.


Tanto una fecha como otra se asocia a la ciudad de Constantinopla, hoy día
Estambul, que fue capital del reino. El emplazamiento de esta ciudad va a ser
elegido de forma intencionada para controlar el paso del continente europeo al
asiático, además de para tener una mayor cercanía desde ese punto de los
terrenos de los Balcanes, donde los barbaros estaban empezando a hostigar a
los romanos. La fecha del 330 se refiere a la fundación de Constantinopla, fecha
en la que esa ciudad será designada como una segunda capital del imperio
romano y más adelante como única capital del imperio bizantino. El 1453 hace
referencia de nuevo a la ciudad de Constantinopla, ya que fue el año en el que
las tropas otomanas conquistan la capital del imperio bizantino. Aunque si
quisiéramos hablar de la vigencia de la cultura bizantina, realmente tendríamos
que ir mas allá de estas fechas, ya que cuando el imperio bizantino cae a manos
de los turcos, la gente va a buscar refugio en otros lugares como en Rusia,
Venecia, Grecia, con lo cual aun podemos tener determinados resquicios por los
que la cultura bizantina seguirá existiendo.

La cultura bizantina no permanece en el mismo nivel en cuanto a su intensidad


en un milenio sino que en ese periodo tan largo podemos ver fluctuaciones en
lo que sería el apoyo de esa cultura. Para referirse sobre todo a las épocas más
esplendorosas, la historiografía ha acuñado algunas terminaciones, que hacen
referencia a la existencia de las tres edades de oro del mundo bizantino, que
serian los tres momentos culturalmente más esplendorosos.

- La primera edad de oro (525-567) coincide con el emperador Justiniano,


bajo sus reinados se realizan los mosaicos de Ravena y Santa Sofía.
- Una segunda edad de oro con los macedonios (920-1043).
- La tercera edad de oro, que coincide con la dinastía de los emperadores
paleólogos y que va de 1259-1453.
- Junto a estas tres edades de oro, cumple una función explicativa la
primera etapa, la época paleobizantina (330-525) en la que de alguna
manera, por ser la primera, es la que propicia que se dé la fusión entre la
tradición romana y el nuevo espíritu cristiano.

14
EL PSEUDO-DIONISIO (SIGLO V)

Este nombre se genera porque se conservan una serie de escritos, de temática


fundamentalmente religiosa, que de alguna manera se engloban en lo que
podríamos llamar la cultura griega tardía. Durante un cierto tiempo, ese corpus
de escritos en los cuales se adivinaba que había una mano común, que
procedían de un mismo autor, se pensó que habían sido redactados por un
santo de la iglesia oriental, san Dionisio Areopagita. Fue un obispo de la ciudad
de Atenas que vivió en el siglo I d.C. Cuando los textos se revisaron de forma
más científica se comprobó que estos textos no podrían ser de este autor. Son
textos realmente realizados en el siglo V d.C. por una persona cuyo nombre real
no conocemos. Es por ello que la filosofía, para darle una identidad a esos
textos, le ha mantenido el nombre de Dionisio pero añadiéndole el pseudo
delante.

¿Qué inspiración tienen esos textos? Son una mezcla de pensamiento cristiano y
tradición platónica. Algo parecido a lo que hemos podido ver en san Agustín.
¿Cómo se han llamado también a ese conjunto de escritos? Se ha llamado el
“corpus dionysiacum”. Es curioso que se refiera a un nombre latino cuando
realmente todo está escrito en griego. En su mayoría son escritos teológicos
pero se hace alguna referencia a la cuestión de la belleza porque asocia la
belleza a la figura del Dios cristiano. Considera que la belleza es un atributo de
la figura de Dios. En estos escritos hay una identificación bastante estrecha
entre lo que es bueno y lo que es bello, lo cual es un pensamiento que
encontramos en los socráticos y en seguidores de Sócrates.

Este autor es tal vez para nosotros, más que un filosofo, es como inspirador de
la teoría del arte ya que hay un tratado en este corpus que habla de la jerarquía
de los ángeles, en la obra “De celeste hierarchia”, siente la angelología o el estudio
de los ángeles, algo que estará muy presente en la temática cristiana. El psuedo
Dionisio habla de cómo el mundo de los ángeles no es unitario, sino que por el
contrario esta subdividió en varios niveles a través de varias categorías:
querubines, serafines, ángeles y arcángeles. Es una manera de darles identidad
y diversidad a estos mediadores entre el cielo y el mundo. En el arte bizantino
de alguna manera esto estará presente. El interior de Santa Sofía ha recibido,
después de ser transformada tras la ocupación de 1453, muchas modificaciones
en su transformación interior pero aun aparecen recuerdos de la figura seráfica
que soportaban el peso de las cúpulas, a modo de cielo. Estos serafines se
encontraban en las pechinas. En el islam también se contempla la existencia de

15
ángeles por lo tanto estos símbolos no les resultaba perturbadores a los turcos
ya que formaban parte de su propia religión.

LA ICONOCLASIA BIZANTINA (SS. VIII-IX).

Cronológicamente, esta etapa se sitúa en los siglos VIII y IX d.C. Estas fechas se
ubicarían entre la primera y la segunda edad de oro donde se producirán unos
debates filosóficos y teológicos muy intensos sobre la concepción de la imagen
religiosa. Cuando nos acercamos a este fenómeno de la iconoclasia bizantina,
nos encontramos con algo excepcional para lo que ha sido la estética. En
realidad los autores que hemos venido considerando, en su mayoría eran
patrimonio de una determinada elite, culta, formada, el pensamiento que
estamos estudiando no era algo que preocupase o que supusiera un elemento
cotidiano en la inmensa mayoría de los ciudadanos de la época pero sin
embargo, lo que va a suscitar la iconoclasia bizantina será algo en lo que el
pueblo llano se va a involucrar y va a tomar partido, será un proceso complejo
donde tomaran parte filósofos, además del ámbito político y social. Fue un
debate que traspaso al pueblo y hubo dos bandos: unos a favor y otros en
contra de la iconoclasia.

Nos encontramos por tanto ante un fenómeno que no fue un debate filosófico
sino que además fue una circunstancia policía y una guerra de guerrillas que se
centraba fundamentalmente en la capital, pero también se trasladó a otros
territorios.

Uno de los conceptos que hay que tener en cuenta es la postura que el
cristianismo tomara frente a la imagen religiosa en su andadura. En este
contexto, el cristianismo tendrá la aptitud general de rechazar las imágenes
sagradas, lo que no significa que no hubiera representaciones, pero no se les
concede la categoría de imágenes sagradas. Sigue una idea que está en la biblia
pero que no es una idea propiamente cristiana sino que es una idea judía, que
está en el antiguo testamento. Se habla de la prohibición de los ídolos, y por
tanto, los primeros cristianos darán forma física a esta idea. La religión judía es
anicónica, sin representación alguna.

Otro elemento a tener en cuenta que viene de la cultura romana es que había un
un rito de carácter político-religioso que consistía en dar culto a la imagen del
emperador; de hecho, los propios cristianos comenzaron a ser una secta
perseguida porque no aceptaban a dar culto al emperador. En el mundo

16
romano existía esa creencia y en el mundo bizantino se va a heredar ese
pensamiento. Los bizantinos adoran las imágenes del emperador no tanto
porque crean que es un ser divino sino porque se piensa que el culto que se
rinde a una imagen pasa a la figura física y personal del emperador, es decir, la
imagen artística actúa como un canalizador de la sumisión y devoción de los
súbditos. Esto en realidad no ha desaparecido del todo en nuestra cultura ya
que en la época de Velázquez, en la época de Felipe IV, eran reverenciados por
los súbditos como si la figura del rey estuviera allí presente. La cuestión es que
si adorando una imagen del emperador, esa veneración llega al propio
emperador, ¿por qué si adoramos la figura de Cristo no le llega esa veneración
al propio Jesús? Esta era una tesis favorable a la imagen religiosa en el mundo
bizantino. La primera tradición cristiana no estaba de acuerdo con esto, pero la
que viene del mundo romano si era favorable a la veneración de imágenes
sagradas.

Otra cuestión interesante es la de las reliquias, los cuales contenían una


multitud de cuadrados en los cuales se han insertado huesos de una serie de
santos de la cultura cristiana bizantina. Un ejemplo de esto es el “Díptico
relicario de los déspotas de Epiro”, en la catedral de Cuenca. La reliquia es algo
propio del mundo cristiano y que viene del culto a los primeros mártires (época
en la que los cristianos eran perseguidos y murieron de manera atroces). El
rendir una cierta devoción a los restos mortales de estos mártires era una forma
de reconocer su heroísmo. Con el paso del tiempo se fue introduciendo la idea
de que esas reliquias eran en cierta medida participe de lo divino. Esa idea a día
de hoy aun continúa. En roma se fueron acumulando a lo largo del Medievo
una multitud de reliquias, las cueles se visitan con gran fervor a día de hoy. El
mundo de la reliquia nos sitúa en un punto en el que un soporte material está
participando de la divinidad, de lo divino. Ese culto en el mundo bizantino era
muy intenso.

En el tiempo que dura esta disputa a favor o en contra de la imagen (en torno a
unos 100 años) llegó incluso a haber emperador de Bizancio e incluso "obispos"
de la ciudad de Constantinopla (realmente eran patriarcas) que estuvieron en
contra de las imágenes. Entre otras cuestiones esto explica que la iglesia de
santa Irene de Constantinopla, que era como una especie de capilla asociada al
palacio imperial y la cual se conserva después de todo lo que Constantinopla
sufrió, será extremadamente desornamentada. En el casquete del ábside vemos
el símbolo de la cruz sobre fondo de mosaicos dorados. Por lo tanto, durante
una época en Bizancio se dan ejemplos en los que no hay imágenes pero está
presente la cuestión cristiana.

17
Casi la totalidad de la población del imperio bizantino era cristiana, pero
también había dentro del propio imperio ciudadanos de todo derecho que eran
de otras religiones, sobre todo judíos. Los judíos eran gente que había
acumulado un gran poder económico, había incluso una serie de familias judías
que tenían más dinero que el propio emperador. Cuando el emperador tenía
que emprender una guerra, dotar una flota o asediar una comunidad vecina, no
era raro que acudiera a alguna de estas familias judías ricas para que le hicieran
un préstamo o donación en un momento determinado. Por tanto, se dará un
momento en el emperador como institución tendrá muchas deudas con la
comunidad judía.

Todo esto de alguna forma va a detonar en tiempo del emperador León III,
quien inicio un momento iconoclasta. La historiografía aquí suele tener bastante
claro que no lo hizo tanto por él mimo, sino por pagar una serie de deudas a la
comunidad judía. El judaísmo en una religión anicónica, que en su propia
esencia rechaza la imagen religiosa. El emperador para favorecer esa postura de
sus pocos, pero poderosos, súbditos judíos inicio una lucha contra las imágenes
religiosas.

¿Qué ideas se van sacar en aquel contexto para luchar contra las imágenes
religiosas?
- Idea de que las imágenes religiosas son engañosas, son ídolos y que más
que contener la divinidad puede contener demonios, pueden estar
habitadas por seres engañosos que confunden y juegan con la credulidad
de la gente que juega con esas imágenes.
- Otro argumento seria que lo divino como esencia es inmaterial, Dios solo
se manifiesta inmaterialmente, y por tanto, no se puede representar
como un soporte material. Esta disputa no va a permanecer solo en el
ámbito político o filosófico sino que saltara realmente a la calle. Se
formaran por tanto dos bandos que van a llevar a las masas, sobre todas
a las ciudades, esta disputa: tendremos por un lado a los iconoclastas en
contra de dar culto a las imágenes religiosas y, por otro lado, los
iconódulos, a favor de las imágenes religiosas, defiendan su legitimidad
e importancia. Habrá algunos personajes influyentes que van a tomar
una postura conciliadora y mediadora entre ambos bandos. Estos autores
que intentan de alguna manera mediar nos dicen que seguramente un
trozo de madera o de piedra no puede contener esa esencia divina pero
son recordatorio de lo divino, ayudan a la gente a canalizar su oración o
devoción hacia la divinidad. Después de esta larga disputa serán los
adoradores de imágenes, los iconódulos los que triunfen.

18
Después del siglo IX, cuando termina la disputa, se hará una cierta restauración
de todo el panorama eclesiástico bizantino ya que durante estas revueltas
iconoclastas entraban en las iglesias armados y destruían todas las imágenes
que encontraban a su paso. Esto ha hecho que escultura del mundo bizantino
no nos haya llegado casi ninguna y pintura de gran formato tampoco, todo ello
de temática religiosa. Los turcos también destruyeron mucho del arte cristiano
bizantino que allí encontraron.

Hubo determinados periodos donde la máxima autoridad del imperio


bizantino, el patriarca de Constantinopla, fue alguien convencido de la ruptura
de la imagen. Un ejemplo de ello fue Juan el Gramático, el cual aparece en una
ilustración como rascando y rompiendo el medallón de Jesús. Aparece
representado con el pelo encrespado, lo cual se entiende que es algo malvado.
Lo que hace es mojar una esponja en un recipiente y con ella está frotando la
pintura de Cristo para intentar destruirla. ¿Qué paralelismo nos hace la
miniatura? Cuando se le da de beber vinagre a Cristo.

El autor que intelectualmente más va a sobresalir en esta disputa iconoclasta


será san Juan Damasceno, perteneciente a los iconódulos. Este personaje con el
paso del tiempo será santificado por la iglesia de oriente. San Juan Damasceno
de alguna forma da una categoría intelectual, un nivel de elaboración superior a
las ideas del bando de los iconódulos. Tiene una obra titulada “Contra aquellos
que desprecien las imágenes”. En líneas generales podemos decir que va a recurrir
a una vieja argumentación platónica, que es la idea de la “methesis” o
participación. De alguna forma, la matera está participando del mundo de la
idea, participan perfectamente. La idea de la methesis parte de ese concepto
platónico, ya aquí cristianizado, y hace alusión a que la naturaleza participa de
lo divino por ser creado por Dios, lo cual hace que toda la naturaleza participe
de lo divino. Apoyándose en esta reflexión defiende que el homenaje que presta
el fiel a una determinada imagen religiosa, traslada esa devoción a la propia
imagen divina.

TEXTOS:

Pag 48: El concepto de la imagen: Se hace alusión a lo que dice san Gregorio
Magno que defendía el valor de la imagen religiosa como valor de los
educados, la imagen como fin catequético. Nos dice que el propio Jesucristo es
una imagen de Dios Padre, Jesús es un reflejo de Dios Padre de tal manera que
ya hay ahí una proyección la cual se va a air transmitiendo en sentido

19
descendente hasta que todo aquello que nos rodea no deja de ser imagen de
algo cercano a la comunidad.

La imagen participa del prototipo: Una imagen de Cristo esta participando del
propio Cristo, está siendo una componente del propio concepto de Jesús. Ahí
podemos encontrar una postura definitiva ya que aceptar de esa forma tan
inmediata que la divinidad puede estar en una imagen religiosa es la clave para
superar de forma muy sencilla esta disputa.

Cuando san Juan Damasceno está elaborando toda la defensa de las imágenes
saca a relucir, porque es portavoz del bando iconódulo, una cuestión
antropológicamente muy interesante y es la creencia de que determinadas
imágenes religiosas han sido creadas directamente por la mano divina.
Determinadas imágenes han sido entregadas al ser humano directamente por
una intervención de Jesús, Dios padre o la virgen María. Un ejemplo seria la
virgen de Guadalupe que se considera una plasmación directa de la virgen
María en el manto de un indio. Hay también imágenes creadas por los santos.
En el palacio de Constantinopla se veneraban una serie de reliquias entre las
que se encontraba el retrato de la virgen María pintado por san Lucas, una de
las obras más apreciadas. Esto va a ser algo que va a trascender en la época de
Bizancio. Otro ejemplo seria la pintura de la Verónica, del Greco.

Toda esta disputa, estuvo bastante separada del mundo del artista ya que nadie
lo tuvo en cuenta ni para buscar su testimonio ni para esta disputa. Esto es muy
indicativo de la mentalidad bizantina, sobre del artista, puesto que no se le
reconoce apenas una categoría social, estaban bastante marginados como
creador y tendrá un papel secundario, casi irrelevante ya que lo que importara
será la obra en sí.

Al final el imperio bizantino salda de esta situación con el triunfo de la imagen


religiosa que pervivirá dentro de la cultura bizantina y luego en los lugares que
sigan la influencia del cristianismo oriental.

Europa será sacudida, cuando el tiempo avanza, por una disputa iconoclasta
aun más intensa que la del mundo bizantino. Esta será la que den los católicos y
los protestantes entre los siglo XVI y XVII. En la iglesia cristiana occidental se
va a producir un levantamiento entre aquellos que siguen reconociendo la
autoridad del papa y aquellos que la niegan que se pasaran a llamar
protestantes, los cuales empiecen campañas iconoclastas muy crueles, hasta tal
punto que en determinados territorios se va a borrar prácticamente cualquier

20
huella de santo, virgen María o Jesucristo, puesto que en ese contexto va a
volver a triunfar la idea en el bando protestante de que lo divino nunca puede
ser representado en un soporte material.

LA BAJA EDAD MEDIA (SS.XI-XV).

En estos siglos en Europa se van consolidando los Estados como es el caso de


Francia y de algunos países de la Europa del Este como puede ser Hungría. Se
va a ir haciendo un trasvase de la vida rural al ámbito urbano, dejara de ser un
continente en el que el modo de vida imperante será el del agricultor y el
ganadero y poco a poco se irá yendo al mundo urbano. Otra circunstancia será
cuando en la Europa cristiana irán surgiendo las universidades, las cuales se
van a convertir en grandes polos de transmisión de la sabiduría que dará cabida
tanto a la tradición clásica como a la cultura propia del periodo.

o LA ESTETICA EN LA BAJA EDAD MEDIA (S.XI-XV).

Un periodo tan largo como este, en torno a 400 años, no es fácil simplificarlo en
lo que se refiere al ámbito histórico pero en el ámbito de la estética si que
podemos encontrar una serie de rasgos que se van a compartir y se van a
encontrar a lo largo del periodo de la Baja Edad Media.

Una de esas características generales del periodo va a ser que la estética


intentara afrontar la relación existente entre la figura de dios y la belleza.
Cuando este tema se enfrenta desde la filosofía y la estética, el arte se comporta
de tres formas distintas:

1. La primera forma seria aquella que niega el propio arte, sería muy
radical. El fundamento de esta postura seria admitir que es totalmente
imposible representar a dios, el ser supremo no puede ser representado y
por tanto, si no se puede representar no se podrá representar ningún tipo
de ser o cosa, por tanto se deberá renunciar al arte plástico. Esto lo
relacionaríamos con el mundo iconoclasta y tendrá gran apogeo en el
mundo bizantino. Se vincula también con el pensamiento islámico donde
tendrá una fuerza enorme.
2. Va a tener mucha difusión en los primeros tiempos del cristianismo pero
también en la baja Edad Media tendrá mucha proyección sobre todo en
la etapa del románico (siglos XI-XII). Se parte del planteamiento de que

21
la figura divina, este creador universal, solo puede ser representado
mediante símbolos. Este tipo de planteamiento propicia un arte de
carácter simbológico en el que los símbolos se puedan ligar a las ideas
vinculadas con la divinidad.
3. Esta es la postura que domine en la baja Edad Media. Dios puede ser
representado a través de sus obras. En la religión cristiana se considera a
dios el creador del universo. Con esto se admite que la figura divina
puede venir representada por la figura humana.

Aparte de las ciudades que poco a poco van a ir cobrando importancia y aparte
de las universidades que van a ir constituyéndose en grandes polos de cultura,
tendremos otro elemento fundamental en lo que será la definición del periodo:
la vida monástica. Esto se debe a la expansión del monacato, la vida separada
por sexos, por gente que se consagran a la oración, al trabajo y que
frecuentemente dan cabida en el seno de este tipo de comunidad a las
actividades de carácter cultural. Mucha gente adopta vivir como monjes o
monjas no porque tuvieran una vocación sincera sino porque necesitaban
subsistir y ésta solía ser una cuestión bastante sincera para tener un techo, un
cobijo, un confort.

Dentro del fenómeno del monacato, va a haber una orden que va a vivir un
auge muy grande. Hablamos de la orden que sigue las enseñanzas de san
Benito que vivió en el siglo VI d.C. Éste daba unas normas para organizar
comunidades monásticas y desde el siglo VI ya surgen las primeras, aunque el
verdadero florecimientos de éstas ocurrirá en la baja edad media. Dentro de los
seguidores de san Benito habrá dos ramas: los cluniacenses, que van a seguir
con un cierto relax las normas que había dado san Benito para los monjes, las
cuales eran bastante rígidas. La orden de Cluny va a interpretar de una manera
relajada las normas de san Benito, serán permisivos con ese tipo de monacato.
Como reacción a esa relajación y permisividad, va a surgir una reforma mucho
más estricta del espíritu del fundador, de san Benito. Esa reforma será la que
conocemos como la del cister o rama cisterciense. Sobre todo procuraran
devolver a los seguidos de san Benito al carácter riguroso y estricto de sus
orígenes. Se trata en realidad de los seguidores de un mismo maestro pero que
se bifurcan en dos tendencias, una más permisiva y otra más rígida.

En el ámbito francés podemos encontrar los dos ámbitos de las ramas, Citeux y
Cluny. Habrá un tercer lugar que pertenece a la órbita del cister que es la
ciudad de Claraval.

22
o LA ESTETICA DEL CISTER: SAN BERNARDO DE CLARAVAL (1091-
1153)

Va a ser una figura de carácter teológico, ejemplar para la rama del cister. Va a
ser una figura consustancial para comprender el por qué Europa tendrá una
obediencia realmente expandida en la rama cisterciense.

La orden del cister ya había sido creada antes de que san Bernardo entrase en
acción pero será cuando se haga monje del cister y comience a poder tomar
decisiones importantes dentro de la orden, cuando ésta empiece a tener la pura
acción. La primera misión que encarga como monje con cierto poder dentro de
la orden del cister será fundar un monasterio en la ciudad de Claraval. Pasando
muchos rigores y poniendo en riesgo su propia vida consigue sacar adelante esa
fundación cisterciense en la población de Claraval. A partir de ese momento san
Bernardo se convierte en un nuevo fundador de monasterio, llegando a fundar
más de 60 en toda Europa a lo largo de toda su vida.

Le dará un carácter místico y ascético a la reforma del cister. Dentro de lo que


sería su condición de intelectual, san Bernardo será un escritor prolífico de
distintos textos de carácter sagrado. Será un intelectual que deje por escrito su
postura de lo que ha de ser su reforma. Como persona de cultura, como hombre
culto, además de enérgico, va a recurrir a referentes que proceden del mundo
clásico, fundamentalmente su pensamiento entroncara con la línea
neoplatónica, será un pensador que se sitúa en la tendencia neoplatónica lo
cual, además de con el propio Platón, le llevara a tocar a todos los neoplatónicos
principales como puede ser Plotino, san Agustín y el Pseudo-Dionisio.

El planteamiento básico del que parte san Bernardo a la hora de imprimir esa
reforma del cister es la de concebir esa vida del ser humano como un camino de
perfeccionamiento, como un individuo que ha de perfeccionarse a lo largo de su
vida. Cuando un ser humano se entrega de forma total a ese deseo de
perfeccionarse se iniciaría la vida ascética, lo que le llevará a acercarse al nivel
de la mística, que sería fruto de todo el camino de perfección, puesto que una
vez que se alcanza un grado suficientemente alto en ese grado de perfección se
puede gozar de la presencia de dios, de la divinidad. La mística es una
convivencia continua con lo divino. San Bernardo quiere que después de ese
camino de perfección se llegue a una etapa mística, donde el ser humano ya esta
preparado para comprender a dios. Dice que una vez que se pasa la etapa de
perfeccionamiento y se acerca a dios, será cuando se pueda empezar a

23
comprender la verdadera belleza. El ascetismo es el camino y el misticismo
seria el fruto después de recorrer el camino.

La estética para san Bernardo no era una cuestión fundamental, en realidad lo


que hace es reflexionar puntualmente sobre el concepto de belleza e incluso
sobre el arte cuando eso le sirve para argumentar la idea que él pretende
fundamentar, que era de carácter teológico.

TEXTOS:

Pag 198: La belleza del alma se manifiesta en el cuerpo: describe una especie de
condiciones para que pueda apreciarse y existir la belleza en el alma. Eso va a
dar pie a alguna de las ideas más interesantes que tendrá san Bernardo a
propósito del concepto de belleza. Una idea fundamental es admitir que el alma
puede ser bella y que esta puede contener una forma superior de belleza.

Pag 200: En contra del arte suntuoso: tiene sentido que en ese espíritu
reformador se tomaran cuestiones sobre el carácter material que ofrecían los
monasterios y sus iglesias, como depositarias de grandes obras de arte. Algunas
de las cuestiones que llevan a san Bernardo a condenar lo suntuoso de forma
tan decidida es:
 Más bello que santo
 Compunción o admiración
 La vanidad - pobreza.

Este rechazo viene dado porque es algo que remite a la gloria de dios.
Confluyen de forma directa el pensamiento inspirado por lo teológico y el arte
que se crea en este momento. Hay una conexión directa entre la creación artista
y lo que se esta propugnado en el pensamiento estético. En este sentido, esta
confluencia estética nos lleva a una condena de lo suntuoso.

o LA BELLEZA EN SAN BERNARDO.

Al igual que sus referencias a la belleza van a estar siempre en un contexto


teológico, cuando se refiere a la belleza lo hará en un sentido moralizante, hará
esas consideraciones sobre la belleza por lo general de manera adoctrinadora y
reflexiva, que conduzca a la reflexión de la fe cristiana como san Bernardo la
concibe. Dentro de esa concepción moralizante de la belleza podemos hacer
varias concepciones.

24
San Bernardo será decidido a la hora de condenar la belleza visible, la belleza
exterior porque la considera superflua, vana. Dentro de lo que sería esa crítica a
la belleza externa se enlaza directamente con lo que hemos visto de condena a
lo suntuoso. Al criticar la belleza externa, visible, esa condena implica por si
sola una condena también de lo suntuoso puesto que estos objetos que suelen
ser por lo general bellos, con apariencia seductoras los cuales cree que son
impropios sobre todo de los mojes que han renunciado a las vanidades del
mundo. Esto le llevara a extender su rechazo de lo suntuoso.

Su teoría será fundamentalmente neoplatónica pero además, encontramos un


marcado pitagorismo en cuanto a su concepción del universo. Piensa, al igual
que otros autores, que el universo responde a unas funciones numéricas,
matemáticas. Esas funciones matemáticas y numéricas que dan razón al
universo, si el hombre de alguna forma es capaz de introducirla en el arte estará
con ello asentando la propia belleza del universo. Esta afirmación tiene que ver
con la recuperación por parte de la arquitectura románica y gótica del concepto
de ritmo y modulo. Esta afirmación es una de las que otorga mayor novedad al
pensamiento estético de san Bernardo. No es una cuestión estética porque la
vemos en el mundo antiguo pero aquí vuelve a tener vigencia ya que san
Bernardo afirma que un alma bella puede estar contenida en un cuerpo feo y
viceversa. No sigue esa línea antigua de que la cara es el espejo del alma.

Además defiende la idea de que dios puede ser representado a través de sus
obras. Todo lo que hay en la naturaleza como reflejo de dios, refleja su
naturaleza. Con esto hemos hecho un encuadre de lo que sería la figura de san
Bernardo y su posición ante la estética.

Todos los monasterios que surgen bajo el mandato de san Bernardo siguen las
mismas pautas de severidad y serán lugares en los que el ritmo numérico del
universo este presente. Un ejemplo de ello es la Abadía de Fontenay en Francia,
donde la arquitectura del tardorrománico y el gótico alcancen una madurez
notable. Realmente estos templos eran austeros, con una iconografía ajustada,
pero realmente no estaban vacíos como aparece en la foto sino que eso es fruto
del abandono.

o EL ABAD SUGER DE SAINT-DENIS (c. 1081-1151).

Es un antagonista que en el ámbito del arte fue un gran promotor de obras que
estuvieron realizadas en el contexto de la Abadía de Saint Denis.

25
Era una Abadía antigua y rica donde se enterraban los reyes de francio desde el
Medievo, próxima a la ciudad de París. Todo el proceso de vincular Saint Denis
con la propia corona será algo que se inicie gracias al abad de Suger. Desde 1122
al 1151 será el abad de esta abadía la cual era muy antigua, había sido fundada
en época carolingia y contaba con muchísimas riquezas.

El abad Suger va a emprender una serie de reformas en la abadía que por una
parte van a ser decisivas para el desarrollo del primer estilo gótico y por otro
lado, van a dotar a la abadía de una cantidad enorme de obras de arte de gran
valor material, realizadas con piedras preciosas y oro. Fue una abadía que
acabara, por acción de Suger, entroncando con la casa real de Francia hasta la
revolución francesa y en consecuencia será un enclave religioso muy
importante. Aprovechara el poder económico para llevar en la abadía un
experimento que será duramente condenado por san Bernardo, de hecho existe
una serie de cartas que intercambian ambos donde se ve como sus posturas
estaban enfrentadas, ya que el primero condenara cualquier tipo suntuoso y
Suger defenderá que esa riqueza y suntuosidad cumplen una misión. Esa
misión, esa función, es lo que en estética medieval se conoce como la vía
anagógica.

En parte, esa vía anagógica se relaciona con lo visto en san Bernardo bajo el
nombre de ascetismo, un camino de perfeccionamiento. Se relaciona este
camino con la luz. ¿Cómo pude ser iluminado ese camino entre el hombre y
dios? Con el oro y las piedras que ayudan a progresar en ese camino. Además
de en una realización de objetos suntuosos, esto tendrá una repercusión
importante en la historia del arte europeo, concretamente en el mundo de la
vidriera y la luz puesto que estas serán un medio para aportar a los fieles esa
luz en el progreso a la divinidad. El fenómeno de la vidriera será
experimentado de forma pionera en este contexto de la Abadía de Saint Denis.
Esa vía anagógica confía en la luz para acercar al hombre a la divinidad.
Cuando visitamos hoy día la basílica de Saint Denis vemos restauraciones del
siglo XIX porque al ser panteón de los reyes de Francia, durante la revolución
francesa se hincharon con este sitio, se restauro y algo del original se puede ver.
Aunque las vidrieras son fragmentos, en ellas se dibujara el concepto de luz que
lleva al ser humano a dios. Aunque han sido pocas las piezas de orfebrería que
se han salvado de la etapa de Suger, las pocas que han llegado han servido para
demostrar su riqueza. Un ejemplo es el cáliz del abad Suger en el museo del
Louvre, con aplicaciones de filigranas, piedras preciosas y envuelto en oro.

26
o LA ESCOLASTICA

La escolástica podemos decir que será un modelo universitario y este hecho


llevara a que su difusión, mediante las universidades de Europa, sea enorme
durante los siglos XIII, XIV y XV. Este término es una corriente filosófica en la
cual se da un hermanamiento intenso de toda la tradición clásica con el
pensamiento cristiano. Ya hemos visto en distintos momento de la asignatura
como algunos autores, como san Agustín, ayudaran a ir acercando el
pensamiento cristiano a la tradición clásica. Esa idea de dos tradiciones
irreconciliables se supera por parte de esta corriente de pensamiento que
hermana de una manera solida elementos de la tradición clásica con elementos
del pensamiento cristiano. No solo los hermana sino que da un paso más allá
del hermanamiento, ya que la escolástica cree que algunos misterios de la
religión cristiana se pueden explicar acudiendo a la tradición clásica. El legado
antiguo no es un problema sino que además puede ser una solución.

Este modelo se va a convertir en una forma de enseñar y en una forma de


concebir la tradición del conocimiento, se va a convertir en un concepto
metodológico por el que ir transmitiendo el conocimiento. Esto se traslada a
universidades europeas y entrara con fuerza también en aquellas catedrales que
se implicaba en la enseñanza. En ambas, el pensamiento escolástico va a tener
una gran difusión durante los siglos XIII al XV. Un planteamiento fundamental
sobre el que se desarrolla el pensamiento escolástico es que en la escolástica se
va a partir de la idea de que el ser humano ha sido creado a imagen y
semejanza de dios, lo cual se defiende en el Génesis cuando se habla de como
dios crea al hombre y luego a la mujer, perora aquello en lo que la escolástica de
alguna manera innova es en reconocer que en ese acto creativo, el ser humano
posee la capacidad de razonar, la voluntad y la libertad, por tanto el ser
humano ha sido creado libre, con racionalidad y tiene la posibilidad de actuar
según su deseo, por tanto, razón, voluntad y libertad van a ser tres
componentes esenciales que la escolástica reconoce en el ser humano.

Otra aportación importante del pensamiento escolástico es la relación que va a


establecer entre dos formas de enfrentarse al universo que a menudo se pueden
considerar antagónicas, pero que aquí se van a ver hermanadas de una manera
natural y no conflictiva. Aunque los pensadores de la escolástica trabajaron en
ello, todavía es una cuestión que no se ha superado del todo, puesto que hay
ciertas cuestiones que hoy día pueden y deben ser explicadas por el dogma de
fe. La razón es la forma de adquirir conocimiento de forma objetiva y
contractada, mientras que la fe es depositar una credibilidad en una serie de

27
mensajes que la religión transmite de forma dogmática. Tenemos durante el
siglo XVIII y XIX tenemos choques entre el descubrimiento científico y la fe. Es
algo que aun no se ha resuelto del todo aunque la escolástica intenta unir
ambos sentidos, el de la razón y la fe. La escolástica reconoce la superioridad de
la fe frente a la razón, porque se reconoce como la razón puede responder a una
serie de incógnitas que los humanos nos hacemos, pero habrá una dimensión
superior que solo será explicada mediante la fe. La escolástica viene a decir que
hay que explicar con la razón aquello que es abordable y lo que no se puede
abordar que se resuelva mediante el camino de la fe. Todo está dirigido por la
figura de dios.

¿Cómo funciona el fenómeno de la fe según la escolástica? De alguna forma, en


la escolástica se piensa que el propio dios va a iluminar la mente del ser
humano con el conocimiento divino. Entonces digamos que los principios más
fundamentales de la fe van a proceder de una iluminación divina que va a
enriquecer la mente del ser humano. Se trata de una revelación divina que
trasmite los principios básicos de la fe. Fe y razón pueden convivir, la fe en un
nivel superior y de alguna forma fe viene dada por dios, el cual está por encima
de todos y determina el comportamiento de estos principios.

La escolástica va a recuperar muchos elementos de la tradición clásica, por lo


tanto habrá algunos seguidores de esta tendencia que se inclinan más hacia la
recuperación de platón y otros que se inclinen más hacia la recuperación de
Aristóteles. Por tanto tendremos una corriente más afín al pensamiento
platónico y otra más afín al pensamiento aristotélico. Como autor
representativo de la línea platónica tenemos a san Buenaventura y como
representativo del carácter aristotélico tenemos a san Alberto Magno y sobre
todo a santo Tomas de Aquino. El siglo XIII es la época en la que la escolástica
queda fundada y a partir de ahí madura y sigue funcionando durante la época
del gótico y posteriormente habrá alguna pervivencia mínima que se pueda
vincular al movimiento escolástico.

 SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)

La iglesia de Roma lo reconoce como el doctor angélico por la importancia que


su obra teológica ha tenido para el pensamiento cristiano y para el catolicismo.
La vida de santo Tomás no es demasiado larga, no llega a los 50 años pero a
pesar de ello, la importancia de la obra que ha dejado escrita y la actividad
docente que desarrollo es de una magnitud enorme. Era originario de la
localidad de Aquino, un pueblo de Italia. Su familia era bastante acomodada ya

28
que tenía raíces alemanas, lo cual es importante ya que ese vinculo explica que
ellos tuvieran en el seno de la familia una tradición cultural de origen
carolingio. Hay además bastante información histórica sobre su juventud de
como por ejemplo el hecho que lo vincula a la Abadía de Montecassino, que era
de los benedictinos. Un pariente de santo Tomas era abad de la Abadía de
Montecassino. Como santo Tomas de niño ya empezó a demostrar interés por el
estudio y a elaborar su primer pensamiento, se preveía que iba a ser un clérigo
de gran talla. Su familia comenzó a preparar el terreno para que sucediera a su
pariente al frente de la abadía, el caso es que cuando santo Tomas va indagando
en lo que es el panorama eclesiástico en el que le toca vivir se topa con otra
orden religiosa que le parece mucho más atractiva para integrarse como fraile:
la orden de los dominicos, fundados por santo Domingo de Guzmán que son
sobre todo predicadores. Con el paso del tiempo, en el siglo XV, a los dominicos
se les encomendara la tarea de la inquisición, pero aun en este momento serán
predicadores. El caso es que cuando santo Tomas conoce como funciona la
orden de santo Domingo y conoce lo que ellas hacen, apuesta sobre todo por
integrarse con ellos. La familia viendo que podía peligrar el plan que tenían, le
secuestra y le tienen secuestrado más de un año. Pero aun así, pertinaz,
finalmente se fuga a Francia, concretamente a París donde se consagrará como
dominico y por otra parte se convertirá en profesor de la universidad. Es por
ello que en la mayor parte de su vida lo veremos como profesor en la
universidad de París. Al final de su vida regresa a Italia brevemente para
fundar un convento en Nápoles.

Aparte de su tarea como docente, ha dejado una obra escrita de una enorme
magnitud. El compendio de sus escritos lo conocemos con el nombre de
“Summa Theologica”. Es sobre todo una obra en la que se habla de dios y de la
religión, lo cual no quita que en ciertos pasajes se hable de la belleza y del arte.
Con respecto a la belleza, la va a ligar al concepto de bondad, será el resplandor
de la bondad. Hace una identificación entre lo bello y lo bueno en la línea que
hemos podido ver en los pensadores clásicos. Algo novedoso en el pensamiento
de santo Tomas va a ser lo referido al proceso de observación de un
determinado objeto o ser que pueda deleitarnos por su belleza. Esto no deja de
tener su interés ya que va a analizar la relación entre el sujeto que experimenta
la belleza y el objeto que la posee. Va a intentar plantear cual es la relación entre
un individuo que contempla la belleza y aquel objeto, ser o vivo, que es
poseedor de la belleza con el que ocurre una interacción que se va a convertir en
un precedente de un concepto filosófico: el del placer desinteresado. La belleza
ha de satisfacer tres deseos:

29
 La que se debe a la perfección del objeto.
 A la buena proporción.
 Que posea un color claro o brillante.

En relación con estas cualidades que considera básica para que exista la belleza
física, afirma la superioridad de la línea frente al color. Se manifiesta claramente
partidario de lo lineal. De alguna forma las pinceladas que él puede dar en sus
obras relativas al arte tuvieron una aceptación importante en la etapa gótica
hasta tal punto que Panofsky puso de manifiesto como el pensamiento de santo
Tomas fue fundamental para la maduración del estilo gótico.

TEXTOS

Pag 269: Definición de belleza: mediante la vista y el oído se percibe la belleza


gracias al placer. Una cualidad que caracteriza la belleza es la proporción. La
idea de la correspondencia de partes y lo numérico esta aquí presente.

Pag 270: Relación entre la belleza corpórea y espiritual: vemos tanto referencias
a la física como a lo espiritual y en ambas funciona la idea de proporción: en la
física entre las partes que nos compone y en la espiritualidad entre el equilibrio
de los impulsos humanos. El orden en el espíritu es lo que le hace ser bello.

Pag 273: Tres condiciones de la belleza: la perfección, la integridad y la claridad,


donde hay una dualidad.

Pag 274: El artífice y el arte: la mayoría son ideas que vienen del ámbito
aristotélico ya que éste seguía esa corriente, por lo tanto podemos trazar un
puente entre lo que diceéste y lo que Aristóteles decía en su día. Dice que el arte
se debe inspirar en la naturaleza, lo que importa es la obra resultante y se deja
de lado al artista. Continúa con la condenación al anonimato a los creadores de
la fase del gótico. Reconoce que quien hace posible ese proceso de obra de arte
es el artista porque en su mente tiene una idea de lo que quiere hacer, como
veíamos en el ejemplo de la casa. Está conectando con el concepto aristotélico
del artista como poseedor de una idea que es la que le sirve después para
plasmarla en su obra. El artista es el sujeto que lleva esa idea en su mente pero
después dice que lo que realmente importa es la obra final, la obra como sujeto.

30
o VILLARD DE HONNECOURT

Presenta un perfil humano diferente al de santo Tomas o al de la mayoría de los


autores que venimos estudiando. Se puede comparar algo con Vitruvio ya que
fue un maestro de obras que trabajó en el siglo XIII. Su vida esta borrosamente
inscrita entre 1220-1250. Fue un hombre que esa existencia la transcurrió con un
planteamiento de vida casi de nómada puesto que era un maestro de obra casi
itinerante.

Le hacemos un hueco como teórico del arte. Nos permite considerar la teoría
del arte en una fase previa al renacimiento, concretamente en el gótico del siglo
XIII. Hemos conservado su memoria porque ha llegado hasta nuestros días un
álbum compuesto por dibujos que Villard realizo a lo largo de su vida. Es el
conocido como “Livre de Portraiture”. En concreto, se tratan de 33 hojas
dibujadas por ambas caras las cuales contienen 250 dibujos. Es el único
documento de este tipo que ha llegado a nosotros de esta época. Sus dibujos son
diseños que puede tomar como punto de partida para una obra, que usa
cotidianamente en su profesión. La función que tenían esos dibujos era la de
servir de modelo a la hora de iniciar una obra. Busca en sus dibujos una razón
geométrica, busca una razón geométrica en todos los seres vivos basándose en
figuras sencillas como el cuadrado y el triangulo. También trata el modo en el
que la piedra se puede cortar para usarla a la hora de la construcción. Si
hablamos conjuntamente del corte de la piedra y del corte de los seres vivos,
vemos que la geometría domina todo, la obra del hombre y la propia
naturaleza.

Dice que la obra del hombre se debe basar en tres figuras geométricas:
triangulo, cuadrado y círculo que explican todas las formas de la naturaleza y
han de guiar todas las obras del hombre. Cuando emplea alguna de estas
formas le da la denominación de ad triangulum, ad quadratum y ad circulum. Con
este método pretende facilitar la tarea del constructor, de sí mismo. Después de
ser creado este método pasó por otras muchas manos mientras que el estilo
gótico estuvo vigente. Mucho de lo que planteo seguro que fue reciclado en el
renacimiento. Para el no es interesante la filosofía sin que le interesara el
método, crear un sistema practico que le ayude a desempeñar acertadamente su
tarea. Lo que sí es bastante interesante y que es muy representativo de la Edad
Media, es que el método de Villard nos pone de manifiesto como en el gótico se
piensa que la producción artística es un proceso cerrado, se concibe una
fórmula que ha de repetirse de forma determinada.

31

Vous aimerez peut-être aussi