Vous êtes sur la page 1sur 48

ORIENTACIONES

PARA
DESARROLLAR LA
TUTORÍA GRUPAL
EN LA ATI
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Orientaciones para desarrollar la tutoría grupal en la ATI

©Ministerio de Educación del Perú

Calle Del Comercio 193, San Borja

Lima, Perú.

Teléfono: (511) 615 5800

www.minedu.gob.pe

Hecho el depósito legal en la Biblioteca

Nacional del Perú N°

Tercera Edición
Tiraje: 0 000 ejemplares

Equipo técnico responsable


Iván Antonio Cohayla Ruiz
Johana Pomajambo Pérez
Jesús Edison Zegarra Rojas

Diseño y diagramación
Menta Publicidad S.A.C.

Impreso por:
Impreso en el Perú / Printed in Perú

2
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

ÍNDICE
Presentación

CAPÍTULO I. LA TUTORÍA GRUPAL

1.1. ¿Cómo la definimos?, ¿cuál es su objetivo?, ¿qué características tiene?


1.2. Cualidades de la tutora o del tutor
1.3. Acompañamiento socio-afectivo: el vínculo tutor(a) - estudiante
1.4. Características de las y los estudiantes durante la etapa adolescente

CAPÍTULO II. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA TUTORÍA GRUPAL

2.1. Las horas de tutoría


2.2. La sesión de tutoría
2.3. Esquema de la sesión de ATI
2.4. La evaluación de la sesión de ATI
2.4.1. Instrumentos para la evaluación de la sesión de ATI
2.5. Otras formas de desarrollar la tutoría grupal
2.5.1 Proyectos de tutoría
2.5.2. Actividades complementarias

Anexos

Glosario

Bibliografía

3
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

PRESENTACIÓN
Estimado (a) tutor (a):

E
l Ministerio de Educación viene impulsando la organización e implementación de la tutoría
en las instituciones educativas públicas con jornada escolar completa, a fin de atender las
necesidades socio afectivas y académicas que presentan las y los estudiantes.

Con este propósito, el Ministerio de Educación, ha previsto fortalecer el desarrollo de acciones de


acompañamiento grupal a las y los estudiantes, lo cual corresponde a la modalidad de tutoría
grupal; son las y los tutores quienes tienen la responsabilidad desarrollarlo. Para realizar esta
importante tarea, esnecesariobrindarorientaciones y herramientas que faciliten su labor tutorial.

En el presente documento, podrás encontrar información básica con respecto a la naturaleza de


la tutoría grupal, sus características, las cualidades que debe poseer y las condiciones necesarias
para poder establecer el vínculo tutor (a)- estudiante.

Asimismo, encontrarás orientaciones relevantes, sobre las particularidades que posee la sesión de
tutoría, su evaluación y las consideraciones que se deben tener en cuenta para su elaboración, a
fin de poder optimizar, el desarrollo de la tutoría grupal.

Este documento complementa otros materiales educativos que abordan temas relacionados con
la “tutoría grupal” en la llamada Atención Tutorial Integral (ATI).

5
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Capítulo I
LA TUTORÍA GRUPAL
1

1.1. ¿Cómo la definimos?, ¿cuál es su objetivo?, ¿qué características tiene?

La tutoría se enmarca dentro de la orientación educativa, que dentro del modelo JEC, se
denomina Atención Tutorial Integral (ATI); este es un servicio de acompañamiento
socio-afectivo y académico a las y los estudiantes de manera permanente y en todo el
proceso educativo. Se sustenta en un vínculo afectivo como resultado de la interacción que
se establece entre tutor(a) y el o la estudiante a través de sus distintos espacios o modalidades.

En ese sentido para comprender la relevancia de la tutoría grupal, es necesario que como
tutor(a) tengas claro lo siguiente:

Se define:
Como una modalidad de la tutoría
que atiende las demandas, necesidades,
intereses y expectativas de las y los
estudiantes a partir del encuentro
grupal con su tutora o tutor, en un
clima de confianza y respeto.

Tiene por objetivo:


Fortalecer las competencias socio-afectivas
y cognitivas de las y los estudiantes,
acompañarlos y orientarlos en sus
diferentes necesidades personales y sociales
en un clima de confianza y respeto, para
contribuir al logro de sus aprendizajes y
desarrollo integral.

1
MINEDU (2016) La tutoría en el contexto del currículo, Lima (Documento de Trabajo) p . 1

7
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Sus características

Antes de desarrollar las sesiones de tutoría grupal es necesario que tomes en cuenta las siguientes
características de las sesiones de tutoría grupal:

• Deben contribuir al desarrollo de las dimensiones: personal, social y de los aprendizajes.

• Promueven la expresión de pensamientos, emociones y sentimientos por medio del diálogo


abierto y democrático entre el tutor(a) y las y los estudiantes.

• Generan espacios para la reflexión crítica de las y los estudiantes con relación a sus
necesidades, intereses y expectativas.

• Impulsan la participación activa de las y los estudiantes.

• Deben desarrollar en las y los estudiantes el interés por el otro, la solidaridad en el grupo, el
trabajo colaborativo, así como conductas éticas y morales.

1.2. Cualidades del tutor o de la tutora

Como tutor(a) estas inmerso(a) en un contexto de relaciones diversas y específicas con las
y los estudiantes, con sus familias y con nosotros mismos. Por ello, es indispensable
que fortalezcas o desarrolles habilidades sociales, tales como: saber comunicar, saber persuadir,
negociar, dirigir, resolver conflictos, conseguir cooperación, trabajar en equipo; asimismo
destrezas emocionales, como la automotivación, la autorregulación y la conciencia emocional.

El dominio de estas destrezas te hará emocionalmente competente. De esta manera, con-


2
tribuirás a desarrollar competencias socioemocionales en tus estudiantes; a la vez fortale-
cerás las tuyas, con la finalidad de cumplir mejor tu función como tutor (a); te sentirás bien; y
por ende los harás sentirse bien.

Como bien sabes, en el aula se generan y establecen relaciones cargadas de emociones,


intereses, gustos y preferencias de distinta intensidad entre las y los estudiantes, por ejemplo,
durante una sesión de tutoría puedes observar: sonrisas, miradas despectivas, gestos de
rechazo, muestras de aceptación, entre otras, que debemos tomar en cuenta.

Por ello, es necesario que como tutor (a) conozcas y regules tus emociones y así poder
ayudar a tus estudiantes a resolver distintas situaciones que se le presentan en la vida
cotidiana. En ese sentido, es importante que realices una autoevaluación de las siguientes
cualidades y características:

2
Vaello (2011) El profesor emocionalmente competente, Barcelona, p.15-19

8
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Respeto:
Tratamos a las y los estudiantes
con respecto y aceptamos
Consistencia ética: sus decisiones. Comunicación asertiva:
Coherencia entre nuestras Es la habilidad para comunicar
conductas y lo que buscamos lo que pensamos o queremos
formar en las y los estudiantes. de forma clara, objetiva,
transparente.

Capacidad de escucha: Autenticidad:


Nos interesamos por lo que ellos Nos conocemos y presentamos
y ellas comunican. tal como somos.

Confiable:
Liderazgo: Brindamos confianza y seguridad
Establecemos una relación a las y los estudiantes.
democrática con las y los
estudiantes; privilegiando una
autoridad compartida. Empatía:
Nos ponemos en el lugar de la o
el estudiante para comprender su
punto de vista o situación.
Aceptación incondicional
del estudiante:
Acompañamiento no directivo:
Reconocemos el valor de
Orientamos a las y los
cada estudiante, respetando
estudiantes para que tomen sus
sus decisiones.
propias decisiones.

Madurez personal: Competencia profesional:


Nos aceptamos como personas con Dominamos contenidos necesarios
virtudes y defectos y establecemos para el desarrollo de las sesiones.
relaciones basadas en el respeto.

De acuerdo a la autoevaluación que has realizado, es importante que como tutor(a) sigas
fortaleciendo aquellas cualidades que posees, para optimizarla, y que trabajes aquellas que
observas que te faltan reforzar, para que puedas responder a la variedad de situaciones que
surgen de la interacción tutor(a) - estudiante.

1.3. Acompañamiento socio afectivo: el vínculo tutor(a) - estudiante

Ten presente que, a lo largo de nuestra vida, las relaciones que establecemos con las
personas constituyen un componente fundamental para nuestro desarrollo. Es a través de
estas relaciones continuas que vamos construyendo vínculos afectivos. Para el desarrollo de
la tutoría grupal ya sea en el aula u otros espacios, este vínculo es esencial, sin él no podría
efectuarse el acompañamiento socio afectivo.

9
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Cada estudiante necesita de un adulto que le brinde el acompañamiento


socio-afectivo y cognitivo en la escuela (tutor o tutora), que lo
conozca, se preocupe por él o ella, y que lo ayude a desarrollar
su autonomía, su capacidad para tomar decisiones, formar una
conducta ética y promover la motivación para el aprendizaje.

Ello cobra mayor importancia, sobre todo, cuando las familias de las
y los estudiantes no les brindan el acompañamiento socioafectivo
y académico adecuado o cuando su entorno social no les ofrece
oportunidades de desarrollo acordes con su edad y necesidades.

El vínculo entre el tutor(a) y sus estudiantes, por lo general “nace” en la tutoría grupal, como
producto de un acompañamiento socioafectivo y académico continuo y se desarrolla o
profundiza en la tutoría individual. Recién cuando el tutor (a), ha logrado “establecer” este vínculo
con las y los estudiantes a su cargo, se generará el clima socioafectivo adecuado para poder
desarrollar una orientación educativa efectiva.

El acompañamiento socioafectivo y académico alude a la posibilidad de que él o la estudiante


sientan tu presencia como tutor (a) en aspectos importantes de su vida. El vínculo socio-afectivo es
una condición fundamental para ello. Observemos a continuación, por medio del siguiente esquema,
lo que la tutoría grupal busca establecer:

Gráfico N° 1:
Acompañamiento socioafectivo y académico

Vínculo
Tutor(a) Estudiantes
socioafectivo

Busca desarrollar

Autonomía
Toma de decisiones
Conducta ética
Motivación para el aprendizaje

10
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

1.4. Características de la o él estudiante durante la etapa adolescente

Como tutor (a) de educación secundaria debes tener en cuenta que este nivel educativo
coincide, en gran medida, con el desarrollo de la etapa vital, conocida como adolescencia.

Por ello es necesario que tú como tutor (a) estés atento (a) a las particularidades de cada
uno de tus estudiantes con respecto a su historia y sus características, ya que estas varían de
acuerdo al contexto cultural y socioeconómico, a la condición de género, a la interrelación
entre los diversos ámbitos del desarrollo, entre otros.

En ese sentido, conocer lo enunciado, nos permitirá acercarnos más a ellos o ellas. Un buen
ejercicio, será reflexionar sobre tu propia experiencia, para así reconocerla y no confundirla
con la de tus estudiantes. Si lo logras, podrás ayudarlos (as) a que su experiencia educativa
sea grata y los enriquezca como personas.

La realidad de las y los estudiantes que ingresan al sistema educativo denota diferencias en
cuanto a condiciones de aprendibilidad (no todos tienen actitudes positivas para aprender);
educabilidad (el contexto social puede impedir el desarrollo de la potencialidad natural del
estudiante); y enseñabilidad (no todos los docentes están formados para ser tutores).

A continuación, señalaremos algunas características de las o los adolescentes que debes tener
en cuenta:

Búsqueda de identidad: Importancia del grupo de pares:


El o la adolescente se preguntan respecto a Pasan juntos la mayor parte del tiempo,
sí mismos, intentan reconocerse en medio comparten experiencias e intereses comunes
de los cambios y adaptarse gradualmente y son fuente de apoyo, modelo, pero también
a ellos. muchas veces, de presión.

Desarrollo afectivo-sexual:
Relación con los adultos: Las preguntas sobre si son o no suficientemente
Intentan diferenciarse de estos y suelen atractivos, el enamoramiento, las decepciones
cuestionar su autoridad. amorosas, las presiones sociales para iniciarse
sexualmente y otras.

11
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Desarrollo moral: Enriquecimiento intelectual:


El adolescente requiere de pautas para Desarrolla una actitud crítica que le permite
orientar su vida. Es frecuente el conflicto cuestionar aspectos que solía aceptar sin
entre idealismo y realidad. Construyen su discusión, de las figuras de autoridad, las
propia escala de valores. costumbres o la religión.

No olvidar que para desarrollar la tutoría grupal es importante contar con el apoyo
de las familias.

12
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Capítulo II
ORIENTACIONES PARA EL
DESARROLLO DE LA TUTORÍA GRUPAL
La tutoría grupal en la ATI se desarrolla, principalmente por medio de las sesiones de tutoría; así
también, puede desarrollarse mediante proyectos y actividades.
4
2.1. Las horas de tutoría

Es un tiempo destinado especialmente al desarrollo de la tutoría grupal, en este tiempo el


tutor o la tutora trabajan con el aula a su cargo. Resulta apropiado para desarrollar distintos
aspectos, como el personal, el social y de los aprendizajes de las y los estudiantes pues les
ofrece la posibilidad de expresar sentimientos y dudas reflexionar sobre sus valores; aprender
a comunicarse mejor, tomar conciencia de sus metas comunes; reconocer que sus
compañeros comparten experiencias similares; apoyar el desarrollo personal de sus
compañeros, etc. Las dos horas de tutoría, son un espacio en el que las tutoras y tutores
dedican toda su atención a estos aspectos, y acompañan a las y los estudiantes en sus distintas
dimensiones. Por ello las horas no pueden ser fraccionadas.

2.2. La sesión de ATI

Es el conjunto de actividades que realiza el tutor (a) para el logro del objetivo propuesto
para la sesión de tutoría. Busca promover y fortalecer las competencias socioemocionales, así
como las cognitivas de la o el estudiante en un marco formativo y preventivo.

En las escuelas con jornada escolar completa, la sesión de tutoría se desarrolla en dos
horas pedagógicas continuas (90 minutos).5

A continuación te brindamos algunas consideraciones para tomar en cuenta:

• En la sesión de ATI, el rol protagónico lo tienen la o el estudiante, el tutor (a) se convierte


en facilitador (a) del proceso de orientación.
• No todas las sesiones de tutoría poseen las mismas características pues no existen
fórmulas ni rutas preestablecidas. Por ello, puedes adaptar o modificar las actividades de
la sesión. Utiliza tu creatividad y estilo personal, en función a las demandas, necesidades e
intereses de nuestros estudiantes.
• Las sesiones que se desarrollan en la hora de tutoría no excluyen el trabajo de orientación
que se debe dar de manera transversal y permanente en las diversas áreas del currículo, así
como la realización de reuniones con las y los estudiantes y las familias.
• La tutoría grupal debe ser un espacio de diálogo abierto y participativo, ya que es un
encuentro para las y los estudiantes con su tutor o tutora. Para su desarrollo deben tenerse
en cuenta las dimensiones de la tutoría: personal, social y de los aprendizajes (ver gráfico
2); con ello podemos afirmar que un estudiante ha sido orientado.

5 MINEDU (2016). Resolución de Secretaría General n.° 041-2016-MINEDU. LimaNormas p. 3

13
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Gráfico 2:
Dimensiones de la tutoría

De los
Personal Social Aprendizajes

Está relacionado con el Este componente considera Está vinculada al


conocimiento y las relaciones del estudiante fortalecimiento de la gestión
aceptación de sí mismo, al con las personas de su de sus aprendizajes y al
fortalecimiento de las entorno para establecer una desarrollo de sus procesos
capacidades para expresar, convivencia armoniosa. cognitivos, tomando en
sentimientos, deseos y Fortalece la igualdad, el cuenta el desarrollo evoluti-
anhelos, valores, entre otros, sentido de pertenencia y la vo de la o el estudiante. El
los que contribuirán a lograr participación, buscando el tutor o tutora debe estar
estilos de vida saludable y la bien común. atento a los ritmos y estilos
construcción de su proyecto de aprendizajes de sus
de vida. estudiantes para poder
acompañarlos de manera
pertinente.

Cuadro n° 1
Ejes temáticos según las dimensiones de la tutoría

Dimensiones Ejes temáticos

Competencias socioafectivas y éticas

Personal Proyecto de vida

Sexualidad y género

Convivencia y participación
Social
Prevención de situaciones de riesgo

De los Gestión de los aprendizajes


aprendizajes Actitudes favorables hacia el aprendizaje

14
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Para que una sesión de tutoría sea más eficaz es necesario que durante su desarrollo pongas en
práctica lo siguiente:

Gráfico 3:

Utilizar el Mantener
lenguaje no apertura y
verbal flexibilidad

Utilizar el Poner atención


espacio a los mensajes
como recurso encubiertos

Recoger Utilizar un
opiniones y
conclusiones TUTOR(A) lenguaje claro y
preciso

Programar el
tiempo y respetar
los ritmos y estilos Usar recursos
de trabajo de las y lúdicos
los estudiantes

Fomentar
el trabajo Ser empático y
colaborativo asertivo

Los tutores(as) contarán con un


paquete de sesiones de tutoría en
la plataforma virtual JEC:
http://jec.perueduca.pe

15
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

2.3. Esquema de la sesión de ATI

A partir de las necesidades de orientación priorizadas en el Plan de Tutoría de Aula (PTA),


procedemos a desarrollar las sesiones para la tutoría grupal, de acuerdo al esquema que a
continuación presentamos:

Nombre de la sesión

Dimensión: Grado:
Eje temático:
¿Qué buscamos?

Materiales

Revisión de acuerdos: Tiempo:

Presentación: Tiempo:

Desarrollo: Tiempo:

Cierre: Tiempo:

Toma de decisiones:

Después de la hora de tutoría:

16
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

A continuación explicamos cada uno los momentos de la sesión ATI.

Datos generales
En este punto debemos consignar información relevante como:

Nombre de la sesión:
Dimensión: Puede pertenecer a las dimensiones personal, social o de los aprendizajes.
Eje temático: Puede pertenecer al eje de competencias socioafectivas y éticas, proyecto de
vida, sexualidad y género, convivencia y participación, prevención de situaciones de riesgo,
gestión de los aprendizajes y actitudes favorables hacia el aprendizaje.

Grado: del 1° al 5° de secundaria



¿Qué buscamos? viene a ser el objetivo de la sesión, lo que quiero lograr en las y los
estudiantes.

Materiales: Se consideran los recursos a utilizar, tales como plumones, tarjetas meta plan,
cinta masking tape, tijeras, entre otros.

Revisión de acuerdos
En plenaria, la coordinadora o coordinador de aula pide
a la secretaria o secretario que lea los acuerdos y/o
compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar
su nivel de cumplimiento (que puede ser de 0%, 50%, 75%
o 100%). El grupo felicita el logro o brinda sugerencias para
su consecución. También podemos revisar el desarrollo del
después de la hora de tutoría.

Presentación
(Motivación y exploración)
Tiene como finalidad generar curiosidad, expectativa y
motivación inicial en las y los estudiantes para abordar el
tema. Para ello se puede partir del recojo de sus vivencias;
usar herramientas como: dinámicas, cuentos, canciones,
videos, títeres, testimonios, imágenes, lecturas, etc. El
tutor(a) debe presentar el propósito u objetivo de la sesión
(lo que buscamos).

17
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Desarrollo
(Información y orientación)
Aquí se desarrollan actividades que promueven la reflexión, el análisis crítico y la expresión
de sentimientos y emociones en las y los estudiantes. Estas deben estar dirigidas al logro del
objetivo planteado.

Para ello, se puede utilizar diversas estrategias pedagógicas como: preguntas reflexivas,
elaboración de organizadores visuales, juego de roles, análisis de casos, entre otros. Durante
el desarrollo de la sesión se debe promover la participación activa de las y los estudiantes,
así como el respeto a las opiniones y vivencias de los demás.

Es importante que durante este proceso el tutor(a) esté atento al sentir que las y los
estudiantes van experimentando frente a las actividades planteadas y a las interacciones que
se dan para poder orientar. Así también debe identificar las percepciones y opiniones que se
plantean para organizarlas y precisar los mensajes centrales que se quiere reforzar.

Cierre
Se debe promover que las y los estudiantes arriben a conclusiones (que estén relacionados
a lo que se busca con la sesión). De ser necesario, el tutor(a) debe reforzar, aclarar o precisar
el tema trabajado.

También se puede hacer un breve recuento de lo trabajado, señalar los aspectos más
relevantes y que se relacionen a lo que se busca; asimismo se pueden realizar algunas
preguntas de evaluación, por ejemplo ¿Cómo se sintieron?, ¿qué fue lo que más les
interesó?, ¿qué aprendieron? u otras, con la finalidad de recoger las impresiones de las y los
estudiantes y verificar el logro del objetivo de la sesión.

Toma de decisiones
(Acuerdos y compromisos)
De acuerdo a lo trabajado en la sesión de tutoría, se solicita a las y los estudiantes que
propongan acciones personales y de grupo, como acuerdos para cumplir durante la
semana.

18
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Después de la sesión ATI

Son las actividades que se realizan fuera de la sesión de tutoría, con la finalidad de que las
y los estudiantes complementen o refuercen lo trabajado en el aula. Por ejemplo, se
pueden establecer momentos de retroalimentación a lo largo de la semana, para recordar
las conclusiones a las que llegaron (objetivos trabajados). Además, se puede proponer
o definir con los estudiantes alguna acción concreta que se derive de lo trabajado y que
exprese una práctica en su vida: con la familia, los amigos, etc.

Se pueden establecer acuerdos con los docentes de las áreas curriculares de la sección, de
tal modo que, sin saturar, puedan reforzar lo trabajado en la sesión.

A continuación, te mostraremos cómo podemos organizar y desarrollar las sesiones de tutoría de la


1
ATI que responda a las necesidades de orientación planteadas en el Plan de tutoría de aula (PTA):

1° Revisar y analizar la propuesta planteada en tu PTA


Ejemplo 1:

En el PTA del 3° A se ha planteado un objetivo con sus respectivas actividades que serán
atendidas desde la tutoría grupal.

OBJETIVO ACTIVIDADES PRIORIZADAS


Orientar a las y los estudiantes para desarrollar Tutoría grupal:
los factores protectores frente a situaciones de • Asamblea de aula para elaborar las normas
riesgo. de convivencia.
• Sesiones sobre educación sexual integral,
con énfasis en enamoramiento y prevención
del embarazo en la adolescencia.
• Sesiones sobre educación para una vida sin
drogas.
• Sesiones sobre trata de personas y vulneración
de derechos.
• Sesiones para el manejo y resolución de
conflictos.

5 MINEDU (2016). Resolución de Secretaría General n.° 041-2016-MINEDU: “Normas para la implementación del modelo de
servicio educativo jornada escolar completa para las IIEEinstituciones educativas públicas del nivel de educación secundaria p. 4

19
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

2° Organizar y programar las sesiones de tutoría

Ejemplo 2:

De acuerdo a las actividades priorizadas en el PTA, se ha planteado para el primer trimestre las
siguientes sesiones de tutoría grupal

ACTIVIDADES/ TAREAS M A M
• Asamblea de aula para elaborar las normas de convivencia x
Sesiones sobre Educación Sexual Integral: enamoramiento
• Reconocemos y aceptamos nuestros cambios y los cambios x
de los demás
• Aprendo sobre sexualidad x
• Cuando me enamoro x
Sesiones sobre Educación para una vida sin drogas
• La influencia del entorno x
• Una vida sin drogas es saludable x
• Reconociendo mi valía personal me alejo de las drogas x
Sesiones sobre trata de personas y vulneración de derechos.
• Identifico y reflexiono sobre las situaciones de riesgo que
vulneran mis derechos x
• Reconozco las distintas modalidad de captación de la trata
de personas y planteo opciones para su prevención x
Sesiones para el manejo y resolución de conflictos
• Mis deberes y derechos como base para resolución de x
conflictos

3° Elaborar las sesiones de tutoría grupal que responda a las


necesidades de orientación identificadas en al PTA
Ahora, te mostramos con ejemplos cómo elaborar una sesión de tutoría de acuerdo al esquema
presentado:

a) Datos generales

Ejemplo 1:

Nombre de la sesión: “Cuando me enamoro”

Dimensión: Personal Grado: 3° “A”


Eje temático: sexualidad y género
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan las manifestaciones propias del enamoramiento
como parte de su desarrollo y diferencien la forma de expresarlo según el género.
Materiales:
Papelotes, plumones gruesos, cinta adhesiva, cartulina, hojas de colores, tijera, hoja de
trabajo (Anexo).

20
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

b) Revisión de acuerdos (plenaria)

Ejemplo 2:
Estudiante coordinador(a) de aula: Realiza su presentación al grupo y pide al secretario(a)
de aula que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su
nivel de cumplimiento:
Estudiante secretario(a): Realiza su presentación al grupo e informa lo siguiente:
En la sesión anterior trabajamos el tema de la autoestima y establecimos algunos acuerdos
y compromisos, su porcentaje de cumplimiento ha sido el siguiente:

• Aprender a querernos y valorarnos como personas, un 95%.


• Resaltar las cualidades positivas de nuestros compañeros(as), un 75%
• Comunicar los aspectos negativos de nuestros compañeros(as) en forma asertiva, un 70%.
• Evitar colocar sobrenombres en relación a nuestro aspecto físico, un 55 %.

Estudiante secretario(a): Por los compromisos trabajados durante la semana, merecemos


todos unos fuertes aplausos (aplausos) Debemos seguir esforzándonos por mejorar
aquellos compromisos que aún no estamos cumpliendo en un porcentaje considerable,
como es el caso de los sobrenombre o apodos.

c) Presentación (motivación y exploración)

Para promover la motivación de las y los estudiantes, puedes utilizar dinámicas o técnicas a
fin de recoger sus experiencias sobre el tema priorizado.

Ejemplo 3:

Les indicas que en una hoja completen la siguiente frase:


“Cuándo me enamoro………………………………………...…………….”, las respuestas pueden ser
varias, todas las que experimentan cuando esto ocurre. En el caso de que alguno de tus
estudiantes refiriera que no se ha enamorado, le puedes indicar que completa la frase
con lo que creen o con lo quele han contado.

También puedes usar una fotografía o imagen de dos enamorados, y preguntar ¿Qué se
siente o qué sientes cuando te enamoras?, Lo importante es que la dinámica o recurso que
se use contribuya a motivar o despertar la curiosidad en las y los estudiantes, y que responda
a lo que se busca (objetivo) con la sesión.

Es importante escuchar alguna de las respuestas de las y los estudiantes, y luego señalar el
propósito de la sesión. Recuerda que las y los estudiantes deben saber qué van a desarrollar
en la sesión de tutoría de la ATI.

d) Desarrollo (información y orientación)

Para promover la reflexión, el análisis crítico y la expresión de emociones puedes utilizar


preguntas como te indicaremos a continuación:

21
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Ejemplo 4:

Les indicamos a las y los estudiantes que en pareja dialoguen sobre:


¿Cómo te has sentido con la dinámica?
¿Es fácil para ti comunicar tus sentimientos a la persona que te interesa?, ¿por qué?
¿Son iguales la forma como expresan el enamoramiento los varones y las mujeres?

Para promover un clima de respeto entre las y los estudiantes puedes indicar que no todas las
personas sienten y piensan igual, por lo tanto todos los puntos de vistas son válidos y deben ser
respetados, por ello debemos evitar las descalificaciones o críticas.

Es necesario que cada actividad realizada durante este momento sea socializada en el grupo para
seguir promoviendo la reflexión sobre las manifestaciones propias del enamoramiento como parte
de su desarrollo, y estableciendo las diferencias que existen en la forma de expresarlo entre
varones y mujeres.

e) Cierre:

Aquí debes solicitar que las y los estudiantes formulen conclusiones sobre lo trabajado en
parejas y lo dialogado en la plenaria.

Ejemplo 5:

Utiliza preguntas como: ¿Cuáles son las manifestaciones del enamoramiento?, ¿los
hombres expresan su enamoramiento igual que las mujeres?, ¿por qué?, ¿creen que las
y los adolescentes no deben enamorarse?, ¿por qué?
También puedes preguntar: ¿A qué conclusión llegan con esta sesión?, ¿qué opinan del
enamoramiento?, ¿es igual en hombres y en mujeres?

Usando las conclusiones, opiniones o reflexiones finales de las y los estudiantes finalizas la sesión
reforzando con ideas claves.

Ejemplo 6:

• Como bien lo han dicho, el enamoramiento son manifestaciones afectivas propias


del ser humano y que son particulares a cada persona, se vive y expresa de manera
diferente.
• Existen diferencias en varones y mujeres sobre las formas de sentir, expresar y com
portarse cuando están enamorados.

22
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

• Toma de decisiones (acuerdos y compromisos)


Pedimos a nuestros estudiantes que propongan acciones (acuerdos y compromisos)
relacionadas al tema desarrollado, tales como:

Ejemplo 7:

• Me comprometo a expresar mis sentimientos a las personas que amo (familia,


• amigos, etc.)
• No burlarme de los sentimientos que puedan expresar mis compañeros.
• Respetar y valorar los sentimientos que mis compañeros puedan expresarme.
• Comunicar a mis padres, cuando tenga alguna duda o inquietud en relación a mis
sentimientos.

f) Después de la hora de tutoría

Para consolidar el trabajo fuera de la sesión de tutoría, puedes indicarles que realicen una
actividad.

Ejemplo 8:

En los distintos espacios donde interactúas, observa las manifestaciones del


enamoramiento. Escribe en una hoja las particularidades en su expresión, tanto en
varones como en mujeres.

Nota: Para consolidar lo aprendido, te invitamos a ver los anexos IV, V y VI, donde
encontraras técnicas y dinámicas, así como modelos de sesión de la ATI, de acuerdo
a sus dimensiones.

23
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

2.4. Evaluación de la sesión de tutoría6

Es necesario evaluar la sesión de tutoría a fin de verificar el logro del objetivo propuesto
(¿qué buscamos?).

La evaluación de la sesión de tutoría permitirá conocer el proceso o evolución por el que


transita cada estudiante y el grupo en su conjunto, buscando identificar: logros, dificultades,
etapas, cambios, momentos significativos, y también obtener retroalimentación sobre la
labor tutorial realizada para optimizarla.

Es importante que recuerdes:

No se realiza para asignar notas o


calificaciones, sino para obtener No podríamos asignar una nota a
información, realizar ajustes o las vivencias o sentimientos que
modificaciones, mejorar el trabajo han compartido las
tutorial y aproximarnos a los y los estudiantes.
objetivos trazados.

Evaluación
Su sentido, es conocer el impacto Se considera importante contar con
que va teniendo la acción tutorial evaluaciones periódicas que tengan
en las y los estudiantes, e identificar en cuenta el recojo de las
aspectos por mejorar en su proceso percepciones, sentimientos,
de desarrollo. aprendizajes
6 y opiniones de las y
los estudiantes.

2.4.1 Instrumentos para evaluar la sesión de tutoría:

A continuación presentamos algunas herramientas que nos pueden ayudar a evaluar


la sesión de tutoría de la ATI abordada desde dos niveles:

a. Desde las y los estudiantes:

Se puede realizar al final de una sesión, en función de lo trabajado. Puedes aplicar:

• Ficha de opinión: la cual busca conocer apreciaciones sobre los aspectos de


la sesión o sesiones de tutoría desarrolladas (ver Anexo 1)

6
Adaptado de MINEDU (2005). Tutoría y orientación educativa en la educación secundaria, p. 75.

24
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

• Sociograma: es una encuesta breve sobre tres aspectos: ayuda personal,


estudio y recreación, que nos permite conocer las preferencias de nuestros
estudiantes, así como los subgrupos y líderes que hay en aula. Dependerá de
las necesidades que identifiques (ver Anexo 2).

b. Desde las tutoras o los tutores

Como tutor(a) te corresponde considerar la evaluación en dos niveles:

b.1 Evaluación de las y los estudiantes:

Esta se realiza a partir de la observación del tutor(a) durante una sesión.Busca


identificar los cambios que se van observando por medio de las actitudes y
comportamientos de las y los estudiantes en relación a algún aspecto específico
que se buscó reforzar.

Sepuedeevaluarlaparticipación, colaboración, respeto, etc, de las y los estudiantes


con una lista de cotejo.
Ejemplo: A comienzos del año el tutor Jesús Altamirano Ruiz se propuso, como
uno de los objetivos de su trabajo, mejorar la integración entre sus estudiantes.
¿Cómo podrá medir con mayor precisión el avance de sus estudiantes en este
aspecto? Para ello, eligió una serie de conductas que, a su parecer, pueden
reflejar el nivel de integración entre las y los estudiantes. Luego elaboró la
siguiente lista de cotejo para observar a sus estudiantes mientras trabajaban en
grupo:

LISTA DE COTEJO SÍ NO
1. Se ayudan entre compañeros(as).
2. Comparten los materiales sin quejarse.
3. Expresan sus ideas en grupo.
4. Respetan los tiempos asignados para el desarrollo de actividades.
5. Se comunica respetuosamente con sus compañeros(as).
6. Aporta con ideas al trabajo de sus compañeros(as).

Autoevaluación del trabajo del tutor(a). Es importante responder a algunas preguntas teniendo
en cuenta las encuestas de opinión y sus propias percepciones y sentimientos en cada etapa del
trabajo. Ejemplo: ¿Cómo están mis estudiantes?, ¿cuánto creo que están comprendiendo y
aprovechando lo que se trabaja en la tutoría?, ¿cómo me siento al trabajar las sesiones de tutoría
con mis estudiantes?

25
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

8
A continuación presentamos un modelo de Ficha de Evaluación para la sesión:

FICHA DE EVALUACIÓN PARA LA SESIÓN

Grado: Sesión: Tutor(a): Fecha:

¿Cómo se desarrolla la sesión?

¿Cómo fueron los momentos más significativos o importantes?


Puedes describir los
hechos o situaciones
más significativas de
la sesión.
¿Qué logros o aspectos positivos he podido observar?

¿Qué dificultades he encontrado u observado?

2.5. Otras formas de desarrollar la tutoría grupal

La tutoría grupal también se puede realizar por medio de proyectos y actividades, tal como
se presenta a continuación:

2.5.1. Proyectos de tutoría

Es el conjunto de actividades, estrategias, que responden a una situación, interés o


necesidad de las y los estudiantes, y tiene un producto final. Ejemplos: (ver Anexo 3):

• Proyecto para una sexualidad responsable.


• Proyecto para promover estilos de vida saludables.
• Proyecto sobre estilos de aprendizaje.

8 Adaptado de MINEDU (2005). “Tutoría y orientación educativa en la educación primaria”, p. 127

26
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

2.5.2. Actividades complementarias

Son tareas que tienen una intención orientadora y van a contribuir a fortalecer las
capacidades y competencias socioemocionales de las y los estudiantes. Estas se
pueden dar dentro o fuera de la hora de tutoría.

Sabías que:
En la tutoría grupal también se pueden
desarrollar actividades que respondan
a necesidades e intereses de las y los
estudiantes, tales como: asambleas de
aula, visitas guiadas, paseos de
integración, foros, entre otros.

27
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Anexo 1:
FICHA DE OPINIONES
SOBRE LAS SESIONES DE TUTORÍA
Tus opiniones y sugerencias permitirán hacer mejoras y cambios en actividades futuras de la
sesión. Responde con objetividad y marca la opción de acuerdo con tu opinión:

Muy
Muy
Cómo consideras: Bueno Aceptable Malo malo
bueno

El desarrollo de las horas de tutoría, en


general
Las actividades realizadas en la sesión de
tutoría
El trabajo o desempeño de tu tutor(a)
Las discusiones grupales
Las relaciones con tus compañeros(as)
La distribución del tiempo
Plena Más o
Marca la respuesta Mucho Poco Nada
mente menos
¿Estás satisfecho(a) con las sesiones de
tutoría?
¿Las sesiones desarrolladas han respondido a
tus expectativas?
¿Piensas que los temas tratados te van a
servir en tu vida diaria?

¿Qué otros temas te gustaría que se desarrollen en la sesión de tutoría?

Opino que las siguientes sesiones de tutoría podrían mejorar:

28
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Anexo 2:
SOCIOGRAMA
(formato para el o la estudiante)

Contesta sinceramente las siguientes preguntas para conocer mejor el grupo y optimizar las
relaciones con los demás. Explica, si deseas, el porqué de tus respuestas.

Gracias por colaborar.


Nombres:
Grado y sección: Fecha:
¿A qué compañeros(as) de tu salón elegirías para formar un equipo de trabajo y estudio?
Elegiría a:
1 1.
2.
3.

¿A qué compañeros/as de tu salón no elegirías para formar un equipo de trabajo y estudio?


No elegiría a:
1.
2 2.
3.

¿A qué compañeros(as) de tu salón elegirías para realizar una actividad recreativa


(diversión, fiesta, etc.)? Elegiría a:
1.
3 2.
3.

¿A qué compañeros(as) de tu salón no elegirías para realizar una actividad recreativa
(diversión, fiesta, etc.)? No elegiría a:
1.
4 2.
3.

¿Si tuvieras un problema, menciona tres compañeros(as) a las que buscarías para pedir
ayuda? Le pediría ayuda a:
1.
5 2.
3.

¿Si tuvieras un problema, menciona tres compañeros(as) a las que no buscarías para pedir
ayuda? No le pediría ayuda a:
1.
6 2.
3.

29
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Anexo 3:
MODELO DE PROYECTO DE TUTORÍA

1. Título
ESTILOS DE APRENDIZAJE

2. Tiempo
Duración del proyecto

Ej. El presente proyecto tendrá una duración de tres sesiones de tutoría.

3. Materiales
(Aquí se colocan los materiales o recursos necesarios para la realización del proyecto)
Ej.
• Prueba de autoevaluación – Estilos de aprendizaje.
• Material de lectura para docentes y estudiantes: técnicas y estrategias para
• mejorar el aprendizaje de las y los estudiantes.
• Resultados académicos obtenidos en el primer bimestre.

4. Fundamentación
(Aquí se coloca una breve descripción del proyecto y su justificación)
Ej.
Este proyecto se ha elaborado para las y los estudiantes del 2° grado de secundaria en
el marco de la Atención Tutorial Integral. A partir de las necesidades identificadas en
las y los estudiantes se plantea un proyecto con la finalidad de fortalecer
y consolidar los estilos de aprendizaje de las y los estudiantes.

5. Objetivos
• Identificar el estilo de aprendizaje de las y los estudiantes.
• Proponer líneas de intervención pedagógica dirigidas a fortalecer los estilos de
aprendizaje de las y los estudiantes.

30
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

6. Acciones

(Se colocan todas aquellas acciones a realizar, las cuales nos darán un orden o ruta a
seguir)

1. Dialogar con el equipo directivo, docente; con las y los estudiantes de 2º grado,
para que este proyecto, se convierta en uno de carácter participativo, lo cual
requerirá de consenso en relación a las actividades por realizar.
2. Aplicar pruebas autoevaluativas sobre estilos de aprendizaje de las y los
estudiantes de todas las secciones de 2° grado.
3. Recabar y sistematizar la información de las pruebas de autoevaluación.
4. Socializar la información obtenida con los tutores(as), docentes, las y los estudiantes
con la finalidad de establecer las acciones por realizar (estrategias).
5. Utilizar las estrategias acordadas para optimizar los estilos de aprendizaje de las y
los estudiantes.
6. Programar la evaluación, a fin de verificar los avances y mejoras de los estilos de
aprendizaje de las y los estudiantes.

7. Evaluación

(Se indica el tiempo y la forma como se va a evaluar el proyecto)

Este proyecto se evaluará finalizando el segundo bimestre para verificar y comparar los
resultados obtenidos por las y los estudiantes en el primer bimestre.

8. Bibliografía

31
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Anexo 4:
TÉCNICAS Y DINÁMICAS
9

TÉCNICA: LA ESCUCHA ACTIVA

Así, en el diálogo con nuestros estudiantes, podemos emplear algunos mensajes que tienen más
posibilidades de hacer que sientan nuestro interés por ellos y nuestra disposición para ayudarlos.
La escucha activa es un recurso que nos ayuda a lograr una comunicación efectiva, con un mayor
entendimiento mutuo. Veamos un ejemplo:

Un estudiante comparte con su tutor(a) lo siguiente:

Estudiante:

No sé que hacer después de la escuela.


Me gustaría aprender carpintería, pero
a mi papá le gustaría que sea mecánico
para que lo ayude en su taller.

EL tutor(a) escucha lo que dice el estudiante. Se pregunta ¿qué me está diciendo este mensaje? Al
tutor(a) le parece que el estudiante está indeciso entre lo que él quiere y lo que su papá desea. La
clave de la escucha activa es decirle a la otra persona lo que hemos entendido de lo que nos ha
dicho. Entonces, el tutor(a) le dice a continuación al estudiante:

Tutor(a):

¿Estás indeciso entre lo que tú quieres


y lo que tu papá desea para ti?

Como vemos esto es como una forma de retroalimentación, “reflejar” a la otra persona lo que
hemos entendido.

Entre las respuestas que podemos obtener pueden darse por ejemplo:

A) Estudiante: Ajá, me cuesta decidir qué quiero hacer por esa razón.
9 Extraído de MINEDU (2005) “Tutoría y orientación educativa en la educación secundaria” – pp. 112-122.

32
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

En este caso, el estudiante se da cuenta de que lo escuchamos y lo entendimos, y nosotros


también podemos saber que así ha sido.

B) Estudiante: Lo que pasa tutor(a) es que yo creo que en el fondo a mí también me gustaría
aprender mecánica.

Como vemos en esta frase, en el caso de que hubiésemos entendido algo distinto o que no tenía
que ver con lo que el estudiante nos estaba tratando de decir, él nos podrá comunicar. Entonces,
como en el ejemplo, se puede “corregir” lo que hemos entendido; y hacerlo nos permite saber más
sobre lo que piensa.
10
DINÁMICAS PARA LA TUTORÍA GRUPAL

Las dinámicas de animación favorecen la participación; permiten que las y los estudiantes se
relajen, se desinhiban, y se sientan más libres y en confianza. Se utilizan, antes de desarrollar un
tema: por ejemplo, para que los estudiantes tomen confianza e interactúen con mayor libertad,
naturalmente y sin presiones. No debemos emplear estas dinámicas en exceso, pues podríamos
generar la idea de que “todo es juego”, lo que afectaría la seriedad del trabajo con las y los
estudiantes. El tiempo de duración de estas dinámicas de animación suele ser de 5 a 10 minutos,
como máximo.

1. Dinámica de animación

Círculo 1, 2, 3, 4
Pedimos a las y los estudiantes que armen una ronda y les indicamos que van a trotar en círculo
(uno detrás del otro). Explicamos que, mientras trotan, vamos a dar una palmada y a decir un
número del 1 al 4; que cada número indica una acción diferente (la que elijamos), y que cuando lo
escuchen tendrán que realizarla. Ejemplo de acciones para los cuatro números.

• Al oír el número 1 los participantes dan una palmada y siguen corriendo.


• Al escuchar el número 2 se agachan sobre su sitio.
• Con el número 3 cada uno grita su nombre.
• Con el número 4 dan media vuelta y corren en dirección contraria.

Chapadas con ayuda


Se elige un estudiante al azar, quien debe correr y atrapar (“chapar”) a otro.

Una vez que lo logra se toman de la mano y juntos van a atrapar a otro, y así sucesivamente.

Cada estudiante atrapado, deberá sumarse al grupo formando una cadena, la cual seguirá
atrapando a todos los que queden libres.

Ronda con grito


Las y los estudiantes se sujetan de las manos formando una ronda.

Les indicamos que retrocedan hacia atrás todo lo que puedan, que mantengan el círculo, que
cuando demos una palmada corran hacia el centro gritando lo más fuerte posible, y que paren,
quedándose inmóviles, antes de chocar con sus compañeros.
10
Extraído de MINEDU (2005). “Tutoría y orientación educativa en la educación secundaria” – pp. 112-122

33
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

2. Dinámicas de análisis y reflexión

Estas dinámicas tienen en común el permitir trabajar distintos temas, según el interés de quien
las aplique. Unas permiten identificar opiniones, ideas o conocimientos del grupo, de manera
ordenada; algunas promueven unadiscusiónsobre un tema buscando la participación de todos;
y otras facilitan la expresión de vivencias, pensamientos y sentimientos para enriquecer las
discusiones o espacios de diálogo.

El sociodrama

Es una actuación en la que las y los estudiantes utilizan gestos, acciones y palabras, para
representar un hecho o situación, real o imaginario, que luego analizamos en grupo. No
necesitamos mucho tiempo de preparación, ni ropa especial ni un texto escrito.

El sociodrama, al proponer que las y los estudiantes actúen como si fueran un personaje
específico, o como si estuvieran en una situación determinada, facilita la expresión de
vivencias, pensamientos y sentimientos.

Podemos abordar un sin número de temas a través de lo que propongamos representar. Por
ejemplo: un encuentro familiar, un día cualquiera con su grupo de amigos, la profesión u oficio
que les gustaría realizar, un reencuentro entre ellos dentro de diez años, etc. Es conveniente
que el tema propuesto sea cercano a la realidad de nuestros estudiantes y que les genere
interés (también podemos pedirles que sugieran el tema).

Para realizar el sociodrama escogemos un tema, de acuerdo con lo que deseemos trabajar con
las y los estudiantes, y les explicamos que van a hacer una actuación sobre ese tema. Luego los
dividimos en grupos de cuatro, cinco o seis personas.

Pedimos que cada grupo converse sobre el tema: lo que conocen y piensan de él y cómo lo
viven. Por ejemplo, si estamos trabajando la temática de “la vida familiar”, el diálogo de los
estudiantes puede girar en torno a la comunicación con los padres, las relaciones con los
hermanos, algún problema específico, alguna anécdota, etc.

Le pedimos que cada grupo construya una historia o argumento, que definan cada personaje
lo que sucede, cómo termina, etc. Podemos darles recomendaciones como:

• Todos(as) deben participar en la actuación.


• Traten de hablar con voz clara y fuerte.
• Pueden usar movimientos y gestos, además de las palabras.
• Si desean, pueden ambientar la escena utilizando cosas del salón (por ejemplo, alguna silla
o mesa, etc.).

Luego de las dramatizaciones, es importante propiciar el diálogo, con preguntas como: ¿Se identifican
con lo que han visto?, ¿cómo se han sentido?, ¿qué título podría tener la representación?, etc.

Dependiendo del número de estudiantes en el salón (y el número de grupos), esta dinámica


puede exceder las dos horas de tutoría. Por eso, podemos aplicarla de varias maneras. Por ejemplo:
en una sesión se realizan las actuaciones, y se deja para la siguiente la discusión,también pueden
actuar solo uno o dos grupos y así realizar toda la actividad en una sola sesión.

34
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

3. Dinámicas para favorecer el conocimiento personal y grupal

Mapa del salón

Sirve para conocer los subgrupos del salón desde la perspectiva de las y los estudiantes, así
como los liderazgos.

Pedir a las y los estudiantes que se junten libremente en grupos, que tengan entre cuatro y
ocho compañeros.

Como en toda actividad que supone organización espontánea de grupos, tengamos cuidado
para que no existan estudiantes que queden al margen.

Una vez agrupados, les pedimos que nombren coordinador al estudiante que consideren el
“más representativo” del grupo.

Llamar a los coordinadores y explicarles la consigna:

Cada grupo preparará un “mapa” del salón en un papel, siguiendo los diagramas de Venn, (de
conjuntos). No es un mapa de ubicación de las carpetas, sino de los diferentes grupos que hay
en la clase.

La gráfica debe permitir:

Distinguir visualmente el tamaño de cada grupo.

Considerar las posibles “intersecciones” (gente que esté en más de un grupo) o la


existencia de subgrupos.

Dependiendo de la dinámica del aula, solicitar que mencionen el nombre de quienes, para
ellos, describen mejor a cada grupo y por qué. Y también se puede pedir el nombre de los
estudiantes de la clase que, a su juicio, integran los grupos.

Asignar un tiempo razonable para la ejecución de la tarea (veinte minutos, aproximadamente).

Dado que se agrupan espontáneamente, la actividad permite percibir cómo se desenvuelven


los liderazgos al interior de cada grupo, por lo que debemos prestar especial atención a este
punto.

El cierre de la dinámica se enmarca en los objetivos que hayamos planifi cado para el
grupo-clase. Por ejemplo, podemos plantear que un objetivo para el bimestre es favorecer
la integración de la clase, y podemos pedir a las y los estudiantes que propongan acciones y
compromisos con tal fin.

Jugando cartas
La dinámica se utiliza para refl exionar en torno a diversos temas (sexualidad, valores,
características de la adolescencia, etc.) de una manera diferente, partiendo de los propios
estudiantes y asegurando la participación de todos.

Como material, necesitamos una hoja de papel por cada estudiante.

35
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Cada estudiante divide su hoja de papel en cuatro partes, serán sus “cuatro cartas”. En cada
una colocarán una idea respecto al tema planteado. Si el tema es, por ejemplo, los problemas
del país, en cada carta escribirán uno de los cuatro principales problemas, según su opinión.

Cuando han terminado de escribir, formarán grupos de cinco o seis estudiantes para “jugar
cartas”.

Con todas las cartas de los estudiantes de cada grupo se arma un mazo, se baraja, y se reparten
nuevamente cuatro cartas a cada uno.

Cada estudiante ordena sus cartas, en silencio, de acuerdo a su preferencia.

Uno por uno irán descartando, en su turno, la carta con la idea que menos los convence y
explicarán por qué les parece menos interesante.

Terminada la primera ronda, la segunda ronda procederá de la misma forma hasta que cada
estudiante se quede con la carta que tiene la idea que le pareció más importante. Y dialogan
sobre las ideas que han priorizado.

La dinámica puede concluir solicitando que cada subgrupo redacte un “comunicado” o


resumen sobre el tema.

36
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Anexo 5
Modelos de sesiones de tutoría para la ATI
2
Sesión: Reconozco mis temores y esperanzas respecto de mi futuro vocacional

Dimensión: Personal

Eje temático: Proyecto de vida Grado: 3° de secundaria

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan y expresen las diversas emociones que experimentan
respecto de su futuro vocacional.

Materiales
• Papelotes
• Plumones
• Cinta masking

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide a la secretaria o secretario que


lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que va de 0 %, 50 %, 75 % al 100 %). El grupo felicita el logro o brinda suge-
rencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 20’


Motivación y exploración

Empezamos la sesión pidiendo a las y los estudiantes algunos ejemplos de sentimientos que
podrían estar experimentando en relación a su futuro. Luego indicamos que en esta oportunidad,
vamos a conversar sobre los diversos sentimientos y emociones que pueden estar experimentando
ante el hecho de estar próximos a culminar la educación secundaria.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Conformamos grupos e indicamos que dialoguen sobre sus temores respecto de su futuro. Para
ello planteamos la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los temores que sentimos al saber que pronto terminaremos la secundaria?

Damos un tiempo prudencial para que el grupo converse al respecto.

2 Extraído del texto: MINEDU (2005). “Tutoría y orientación educativa en la educación secundaria” – pp. 112-122

37
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Luego señalamos que así como es natural que experimentemos temores, también tenemos
ilusiones, expectativas y esperanzas.

Preguntamos nuevamente:

¿Qué expectativas y esperanzas tenemos en relación con nuestro futuro, luego de terminar
la secundaria?

Concedemos un tiempo apropiado para que en grupo hablen al respecto. Una vez que han
conversado sobre las preguntas planteadas, indicamos que deberán consignar en un papelote los
temores y esperanzas que más se hayan repetido en el grupo.

En plenaria, un representante de cada grupo expone su trabajo.

Cierre: Tiempo: 20’

Hacemos una síntesis de los principales aspectos en los cuales las y los estudiantes han coincidido.
Felicitamos sus aportes o conclusiones del tema; destacamos que es natural que toda persona
experimente temores, sentimientos agradables y desagradables, pero lo importante es reconocerlos
y compartirlos para que nos ayude a manejarlos de la mejor manera.

Teniendo en cuenta lo dialogado en la plenaria, se plantea a modo de conclusión lo siguiente: “Es


normal que en esta etapa de la vida uno sienta desorientación, preocupación, ilusión y muchas
expectativas. Por ello, es importante compartir, identificar, capacidades y relacionarlas con las
profesiones u ocupaciones que demandan el mercado y la comunidad donde vivimos. A través de
la reflexión y la búsqueda de información, podremos ir definiendo lo que deseamos para nuestro
futuro”.

Toma de decisiones:

Motivamos a las y los estudiantes a que expresen sus compromisos para manejar
adecuadamente los sentimientos que les genera pensar en su futuro.

Después de la hora de tutoría:

Pedimos a las y los estudiantes que, durante la semana, identifiquen canciones, que hablen sobre
las expectativas respecto del futuro y mediten sobre su contenido (por ejemplo, Color esperanza,
de Diego Torres).

38
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Sesión: Respeto las normas y me entiendo con mi familia 3

Dimensión: Social

Eje temático: Convivencia y participación Grado: 3° de secundaria

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia del respeto a las normas y la comunicación,
para una convivencia armoniosa en la familia y otros espacios.

Materiales
• Hojas bond
• Papelotes con preguntas
• Cinta masking
• Fichas de trabajo 1
• Ficha de trabajo 2

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o el coordinador del aula piden a la secretaria o al secretario


que lea los acuerdos y compromisos asumidos en la sesión anterior para evaluar su nivel de
cumplimiento (que puede ser de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %). El grupo felicita el logro o brinda
sugerencias para su consecución.

Presentación: Tiempo: 20’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión con la dinámica “Levanta las manos y da un aplauso si…”. La dinámica consiste
en dar un aplauso si la frase que se dice es cierta para la persona. Después de cada frase,
concedemos un tiempo para que piensen y den un aplauso. Ejemplo: empezamos diciendo: “Da
un aplauso si…”

• Te gusta el helado de chocolate.


• Practicas algún deporte.
• Te gusta bailar

Comenzamos la dinámica diciendo “Da un aplauso si…” y usamos las siguientes oraciones:

3 Adaptado de MINEDU (2008). Sesiones de educación sexual integral para el nivel de educación secundaria. Lima

39
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

• Existen normas en tu familia.


• Alguna vez saliste sin pedir permiso.
• Te han castigado por no cumplir con algo que te pidieron que hicieras.
• Dijiste que ibas a un lugar, pero al final fuiste a otro.
• Sientes que te comunicas mejor con tus amigos que con tus padres.
• Te fastidia que te repitan a cada momento lo que tienes que hacer.
• Crees que no es importante comunicarte con tu papá, mamá o un adulto.
• Llegaste a casa más tarde de la hora convenida con tus padres.
• Siempre cumples las normas establecidas.
• Si alguna vez te has enojado por las normas que han establecido mamá, papá o un
adulto.
• A veces encuentras difícil comunicarte con tu papá, mamá o el adulto con quien vives.
• Cumples con las tareas que te encargan en casa.
• Comunicas tus sentimientos a tu papá.

Al finalizar la dinámica, preguntamos a qué temas o aspectos se refieren las frases. Escuchamos
algunas intervenciones y reflexionamos sobre la importancia de las normas para una convivencia
armoniosa.
Señalamos a nuestros estudiantes que la sesión tratará sobre la importancia de respetar las
normas de convivencia y la comunicación, para lograr una armonía en la familia, escuela y
comunidad, entre otros.

Desarrollo: Tiempo: 40’


Información y orientación

Explicamos a nuestros estudiantes que escucharemos dos historias inconclusas para luego
elaborar el final de cada una.
Después de la lectura de las historias inconclusas, solicitamos voluntarios para completar las
historias y compartir los diferentes finales.

La historia inconclusa de María

María es una adolescente de 15 años. Está en la puerta de su casa conversando animada-


mente con unos amigos.
En ese momento, su madre regresa del trabajo y con gesto molesto le dice: “María, ¿no te
dije que primero son los estudios?, ¿acaso no tienes examen mañana?”
María contesta: “¡Ay, mamá! Estudiar es aburrido, además solo estoy conversando un ratito”.
La madre de María.................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................

40
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

La historia inconclusa de Luis

Luis es un adolescente de 13 años. Está en la canchita de su barrio jugando con unos amigos.
De pronto, su madre se aparece en la cancha de fulbito y con gesto molesto y voz muy
fuerte le dice: “Luis, ¿No te dije que te pongas a hacer la tarea de matemática?, ¿mañana tu
profesor(a) no revisará el cuaderno?”
Luis contesta: “¡Ya, pues, viejita! La tarea está papayita, la hago al toque, además solo serán
30 minutos más”. La madre de Luis ..............................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................

Preguntamos de qué han tratado las historias.


Luego indicamos a nuestros estudiantes que formen parejas. Seguidamente, les entregamos una
pregunta para que dialoguen y respondan:

• Entre las personas que conoces, ¿cómo es la comunicación entre los adolescentes y las
personas adultas?
• ¿Qué razones tienen los adolescentes para no respetar las normas o acuerdos que se establecen
en la escuela o en el hogar?
• ¿El no respetar las normas de convivencia en el hogar o la escuela puede generar discusión
entre los adultos y adolescentes? Explica.
• ¿Será importante la comunicación entre adolescentes y adultos? Menciona algunas razones.
• ¿En qué radica la importancia de respetar las normas en el hogar y la escuela?
• Luego de un tiempo prudencial, solicitamos que de manera voluntaria las parejas respondan
las preguntas formuladas. Promovemos el diálogo y la reflexión.

Cierre: Tiempo: 20’

Con la participación de nuestros estudiantes, extraemos conclusiones. Escuchamos y reforzamos


con las siguientes ideas fuerza:

• La comunicación y el respeto a las normas por parte de los adolescentes y sus padres propician
una convivencia armoniosa. Asimismo, contribuye a fortalecer la autonomía y la responsabilidad
de los jóvenes en sus comportamientos e interacciones.
• Mantener una comunicación abierta y respetuosa entre los miembros de la familia facilita el
diálogo en temas relacionados a diversas inquietudes y problemas que afectan a los
adolescentes, como el consumo de drogas.

Toma de decisiones

A modo de cierre, planteamos lo siguiente: “Las personas adultas necesitan que los
adolescentes comuniquen sus vivencias, sentimientos y necesidades para comprenderlos y
atenderlos. A través de la reflexión, buscamos cómo mejorar nuestra convivencia familiar,
respetando las normas”.

41
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Después de la hora de tutoría:

Motivamos a nuestros estudiantes a que recuerden y reflexionen sobre alguna experiencia


personal que tuvieron en la que no cumplieron una norma. Luego sugerimos que escriban una
carta dirigida a su papá, mamá o a la persona adulta con la que viven y le expresen su opinión
sobre una norma en particular.

Recordamos a los estudiantes que si alguno no se siente satisfecho con las características de la
comunicación en su familia, o tal vez percibe que sus familiares le imponen reglas muy estrictas,
tiene la posibilidad de conversar sobre estos problemas en la tutoría individual.

Sesión: Toma de apuntes y subrayado 4

Dimensión: De los aprendizajes


Eje temático: Gestión de los aprendizajes
Grado: 1°de secundaria

¿Qué buscamos?
Identificar la toma de apuntes y el subrayado como aspectos importantes para la construcción
personal del aprendizaje.

Materiales
• Anexo: “Enfoque sistémico de la toma de apuntes”
• Papel y lápiz

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’

En plenaria, la coordinadora o coordinador del aula pide al secretario(a) que lea los acuerdos
y compromisos realizados personal y grupalmente. Los estudiantes evalúan el nivel de logro
(que va de 0 %, 50 %, 75 % o 100 %) y felicitan o brindan sugerencias para promover su
cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 20 m
Motivación y exploración
Iniciamos la sesión preguntando a las y los estudiantes ¿Por qué es importante tomar apuntes?,
¿por qué es importante el subrayado? Anotamos en la pizarra sus respuestas a modo de lluvia de
ideas.

Desarrollo: Tiempo: 40 m
Información y orientación
Repartimos a las y los estudiantes la lectura (Anexo “Enfoque Sistémico De La Toma De Apuntes”)
y les pedimos que la analicen y reflexionen sobre lella misma.
Posteriormente pedimos que miren los apuntes que han tomado ese día o días anteriores, y los
califiquen de acuerdo a los criterios señalados en la actividad 2 del anexo.

4
Adaptado de MINEDU. Módulos ODAE: Promoviendo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Técnicas de apoyo para
el aprendizaje.

42
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Finalmente les pedimos que vuelvan a leer el texto, pero esta vez resaltarán o subrayarán las ideas
principales, siguiendo las ideas fuerzas indicadas abajo.

• Usar dos colores vivos, distinguir entre ideas principales e ideas secundarias.
• Pueden usarse asteriscos (*) para complementar algún detalle con relación a la tarea o frase
subrayada.
• También se puede anotar en los márgenes del texto, para aclarar algunas ideas o complementarlas.
• Si desea destacar un párrafo íntegro, se puede utilizar un corchete o línea vertical en el margen
derecho.
• Una vez que se tenga las ideas principales y secundarias identificadas puede procederse a hacer
un análisis más exhaustivo del texto.

Al concluir, escribirán en el cuadro inferior de la actividad 3 el resultado de ese análisis que no


sobrepase cuatro líneas.

Cierre: Tiempo: 20 m

Explicamos que el secreto para la toma de apuntes es asistir a clases con motivación, saber
escuchar, prestar atención y escribir las ideas principales. En el subrayado debemos identificar
las ideas principales. No debemos subrayar en la primera lectura porque corremos el riesgo de
subrayar frases innecesarias.

Toma de decisiones

Imaginando que tenemos un blog personal para publicarlo en la página web respondemos
las siguientes preguntas:
¿Qué es subrayar?
¿Por qué es conveniente subrayar?
¿Qué debemos subrayar?

Después de la hora de tutoría:

Pedimos que hagan el ejercicio de leer textos cortos (de una página), que pongan en práctica la
técnica del subrayado y hagan de este ejercicio un hábito personal.

43
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Anexo:
“ENFOQUE SISTÉMICO DE 5

LA TOMA DE APUNTES”
Actividad 1: Lectura

La acción de tomar apuntes se puede definir como el método activo de plasmar una información
mediante la escritura. Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia. Es
una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje bajo dos premisas.
a) Que la toma de apuntes es un proceso de comunicación en el que el emisor y el receptor
pueden ser uno mismo u otras personas.
b) Que la toma de apuntes es una acción intelectual, una producción mental, que, partiendo de
una materia prima escrita, oral o mental, se elabora un producto que será utilizado tal cual o que
servirá de base para una redacción posterior.

Sin embargo, se deben tener presentes algunos principios:


a) No hay receta única, ni universal al respecto, pues en la toma de apuntes se ha de analizar,
respetar e integrar las especificidades de toda relación de comunicación.
b) La calidad de la toma de apuntes dependerá de su adecuación con el uso que de ellos se quiera
hacer.
c) Tomar apuntes es un trabajo inteligente, no una actividad mecánica, de escribir, sin análisis ni
interpretación.

Para tomar apuntes de calidad se deben seguir tres sencillos pasos:

1. Escuchar con atención: Para esto le será de gran ayuda sentarse lo más cerca posible del
profesor, conferencista u orador, evitar conversar con sus compañeros, asistentes e invitados
y esforzarse por permanecer totalmente atento para aprender lo que se está planteando.
Saber escuchar implica una actitud selectiva de los contenidos ofrecidos en la exposición. Debe
estar muy atento a expresiones como «concluyendo», «en una palabra», «en otras palabras»,...
que indican la intención de aclarar ideas básicas en el profesor o expositor. Díaz Vega afirma:
“Para tomar buenas notas de una conferencia, necesitas aprender a escuchar. Y escuchar bien
requiere, por una parte, concentrarse activamente en lo que se está diciendo y, por otra, evaluar
continuamente el contenido de la conferencia. Y es que “oír” y “escuchar” no son, exactamente,
lo mismo. Según el Dr. Alberto Bustos, profesor de lengua española en la Universidad Carlos
III de Madrid. “escuchar” es algo que se hace intencionadamente, mientras que oír es algo que
sucede independientemente de la voluntad del sujeto.

2. Captar las ideas fundamentales: Luego de escuchar siempre debe tomarse unos segundos
para reflexionar y digerir el contenido entregado antes de proceder a anotar. Fíjese en los
gestos y forma de hablar del orador para que logre captar aquellas ideas o detalles que le
provoquen algún tipo de entusiasmo o emoción, porque seguro que se trata de algo
fundamental. Por último, debe prestar especial atención tanto a las introducciones como a
los resúmenes que hace al principio y al final de la exposición, porque en estos se encuentran
siempre las ideas fundamentales a las que deberá prestar mayor atención.

5
Adaptado de http://www.academia.edu/7165716/Como-tomar-apuntes-tecnicas-estudio-36626-completo

44
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

3. Escribir: Una vez que haya captado una idea, deberá escribirla siempre con sus propias
palabras, ya que de esta manera tendrá la seguridad de haberla comprendido totalmente. Es
decir, si es capaz de explicar con sus propias palabras algo que acaba de escuchar, significa que
ha logrado comprenderlo cabalmente; lo que le permitirá fijar con mayor facilidad ese contenido.
En la escritura de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión.

Actividad 2: Autorreflexión
Observa tus apuntes y califícalos de acuerdo a los siguientes criterios: (1: Deficiente; 6: Muy bueno)

Título del apunte realizado


Calificación
Criterios
1 2 3 4 5 6
Contienen las ideas principales de la explicación
Se ve el orden lógico de las ideas
Limpieza
Claridad en la letra
Orden
Brevedad

Suma tus puntajes, divídelo entre 6. Si la media es 3 o menos, entonces necesitas mejorar tu forma
de tomar apuntes.

Actividad 3: Análisis

Después de realizar el subrayado de la lectura escribe aquí tu análisis en 4 líneas:

45
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

GLOSARIO
Acción tutorial
Labor efectiva de un tutor o una tutora como orientador de un grupo de estudiantes.

Adolescencia
Periodo de la vida de la persona comprendido entre la aparición de la pubertad, que marca el
final de la infancia, y el inicio de la edad adulta, momento en que se ha completado el desarrollo
del organismo.

Resiliencia
Capacidad para sobreponerse a periodos de dolor emocional y situaciones adversas. Cuando un
sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse
a contratiempos o incluso resultar fortalecido por estos.

Desarrollo humano (proceso de desarrollo)


Conjunto de cambios cualitativos y cuantitativos que ocurren en las personas entre el momento de
la concepción y el momento en que mueren. Estos cambios son ordenados, responden a patrones,
y se dirigen hacia una mayor complejidad; se construyen sobre los avances previos. Se trata de un
proceso de interacciones entre la persona y el ambiente, que configuran de manera única a cada
persona.

Convivencia escolar democrática


Proceso de construcción de relaciones interpersonales basado en normas consensuadas que se
desarrollan en la institución educativa y en el aula; se inspira en los valores de justicia, respeto,
solidaridad, libertad y verdad, lo que contribuye al desarrollo integral de las y los estudiantes.

Formación integral
Proceso continuo, permanente y participativo, que busca desarrollar armónica y coherentemente
todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, afectiva,
comunicativa, estética, corporal, y socio-política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad.

Perfil del estudiante orientado


Se espera que las y los estudiantes muestren sus características, por ejemplo: en la dimensión
personal, como conocerse y aceptarse a sí mismos, en la dimensión social, como actua con equidad
y justicia; y en la dimensión de los aprendizajes, como la actitud positiva frente al aprendizaje.

Competencia
Son aprendizajes complejos que exigen movilizar y combinar capacidades humanas de distinta
naturaleza (conocimientos, habilidades cognitivas y emocionales, disposiciones afectivas, principios
éticos, procedimientos concretos, etc.) para construir una respuesta pertinente y efectiva a un
desafío determinado. Es por eso que una competencia se demuestra en la acción.

Decimos que una persona es competente cuando puede resolver problemas o lograr propósitos
en contextos variados, y hace uso pertinente de saberes diversos.

46
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

Capacidad
Conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea.

Desempeño
Está referido al grado de desenvoltura que una entidad o persona tiene con respecto a un fin
esperado.

Socioafectivo
Alude el reconocimiento de conductas afectivas en uno mismo o en los demás, y en cuyo proceso
discurren emociones, sentimientos y consideraciones éticas.

Vínculo socioafectivo
Unión afectiva con una persona que consideramos significativa o importante.

47
ORIENTACIONES PARA DESARROLLAR
LA TUTORÍA GRUPAL EN LA ATI

BIBLIOGRAFÍA
MÉNDEZ, L. RUIZ, J. RODRÍGUEZ, E. REBAQUE, M. (2007). La tutoría en educación infantil. Madrid:
Wolters Kluwer España S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005). Tutoría y orientación educativa en la educación secundaria.


Lima: Quebecor World Perú S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007a). Manual de tutoría y orientación educativa, . Lima: Quebecor


World Perú S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2007b). Manual de tutoría y orientación educativa, . Lima: Quebecor


World Perú S.A.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular.


Lima (2.a edición de Carlos Carrasco Barolo).

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2009). Perfil ideal del docente tutor. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). FASCÍCULO 02: Condiciones para el desarrollo de una


atención tutorial eficaz con las y los estudiantes. Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015a). Guía de tutoría, 2.° grado, . Lima: Empresa Peruana de
Servicios Editoriales.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015b). FASCÍCULO 01: Actuando con responsabilidad y compromiso


para implementar la tutoría y orientación educativa en las instituciones educativas. Lima.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). La tutoría en el contexto del currículo (Documento de Trabajo).
Lima.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Resolución de Secretaría General n.° 041-2016-MINEDU:


Normas para la Implementación del Modelo del Servicio Educativo de Jornada Escolar Completa
para las Instituciones Educativas Públicas del Nivel de educación secundaria. Lima.

SEN, A.MARTYA (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

VAELLO ORTS, JOAN (2011). El profesor emocionalmente competente. Barcelona: Editorial Graó.

48

Vous aimerez peut-être aussi