Vous êtes sur la page 1sur 23

Índice

1. Las tres perspectivas de los estudios fonéticos: articulatoria, acústica y


perceptiva
2. La fonética perceptiva
1. La fonética perceptiva como disciplina
2. La descodificación del habla
3. Paso a paso...
1. Procesos en la descodificación del habla
2. Etapas en la descodificación del habla
3. Tareas en la descodificación del habla
4. Retos para la descodificación del habla y sus respuestas perceptivas
1. Retos para la descodificación: la variabilidad del habla
2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del habla
3. Respuestas a la variabilidad
1. Variabilidad contextual la compensación
2. Variabilidad individual: la normalización
3. Variabilidad temporal: la integración temporal
5. Resumen y conceptos básicos

© Victoria Marrero-Aguiar 1
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas

4.1. Retos para la descodificación: la variabilidad del habla

© Victoria Marrero-Aguiar 2
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas

4.1. Retos para la descodificación: la variabilidad del habla

© Victoria Marrero-Aguiar 3
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas

4.1. Retos para la descodificación: la


variabilidad del habla
• Fuentes de variabilidad:
– Factores individuales
• Características anatómicas
– Cualidad de la voz
– Dimensión y estado de los órganos fonadores (dentición, movilidad, patologías)
• Características psicológicas y estado afectivo
• Características de habla
– Hábitos articulatorios
– Velocidad de elocución
– Registro, estilo, dialecto, sociolecto 
– Factores lingüísticos
• Reglas fonológicas y fonosintácticas
• Contexto
– Coarticulación
» Las características de los sonidos del entorno se superponen a los anteriores o previos
• Ej. : vocales entre nasales se nasalizan
© Victoria Marrero-Aguiar 4
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas

4.1. Retos para la descodificación: la


variabilidad del habla
/kaxoN’/

“Perhaps the most defining challenge for the field of speech percepcion is
the enormous variability of the signal relative to the stored representations
onto which it must be matched” (Mattys, 2014: 394)

Análisis de frecuencias
+
Detección de claves
relevantes

© Victoria Marrero-Aguiar 5
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas

4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia


del habla
“La redundancia es una propiedad de las lenguas, de los códigos y de los
sistemas de signos que se origina por una serie de reglas superfluas, que
contribuyen a facilitar la comunicación, a pesar de todos los factores de
inseguridad que puedan surgir.” Quilis, 1999: 14
 Elementos que dificultan la comunicación = ruidos
 Emisor
 dialectales, sociolectales, individuales
 Receptor
 puntuales (distracción, cansancio...)
 continuos (deficiencias auditivas, cognitivas..)
 Código
 Ambigüedades
 Canal
 Ruido ambiente, interferencias electrónicas, borrones...
 Defensa del sistema  redundancia
© Victoria Marrero-Aguiar 6
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del
habla
a. La redundancia en el código
– Nivel fonético:
» Basta el 1-2% de la amplitud del habla para reconocer 80- 90% de las
palabras
» Eliminando todas las frecuencias por encima y por debajo de 1800 Hz se
identifica el 67% de las sílabas
(O’Shaughnessy, 1990)
– Nivel fonológico: iprescindible
– Nivel morfosintáctico: una niñ salt content
– Nivel léxico elefan e
– Nivel semántico – pragmático:no por mucho , amanece 
– Factores extralingüísticos: conocimiento del mundo, del hablante, del tema, etc

© Victoria Marrero-Aguiar 7
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas

4.2. Ayudas en la descodificación: la


redundancia del habla
b. La redundancia en la codificación
 La percepción de los fonemas o de los rasgos distintivos no depende,
normalmente, de una única clave acústica, sino de la combinación de
varias.
 Ej: Acento léxico español
 Clave frecuencial: F0
 Clave temporal: duración
 Clave de amplitud: intensidad
 Cada lengua prioriza unas claves frente a otras
 En español suele ser predominante perceptivamente la clave frecuencial

© Victoria Marrero-Aguiar 8
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del
habla
b. La redundancia en la codificación
 Las distintas claves se integran perceptivamente, a pesar de proceder de
dimensiones diferentes
 Es lo que se conoce como intercambio de claves
Intensidad F0 =

Duració
F0
n
=
Duración

Intensida
d © Victoria Marrero-Aguiar 9
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del habla
c. Redundancia en la descodificación
1. Redundancia fisiológica o intrínseca
– Numerosas “estaciones” en las vías auditivas

2. Redundancia funcional: la suplencia mental o


restauración de fonemas
– Capacidad para restituir partes del mensaje no percibidas
» inconsciente
» inductiva

© Victoria Marrero-Aguiar 10
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del
habla
c. Redundancia en la recepción: la restauración de fonemas

© Victoria Marrero-Aguiar 11
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del habla
c. Redundancia en la recepción: la restauración de fonemas

Si gan madidtas e azuɻ.ana juarán la final. Ete toreo les


20% segmentos
sive peɻación para Wimblendon
omitidos (17/87)
 Si ganan madridistas ey azulgranas jugarán la final. Este
torneo les sirve de preparación para Wimblendon

© Victoria Marrero-Aguiar 12
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del habla
c. Redundancia en la recepción: la restauración de fonemas
 Experimentos con omisión e intercambio de sonidos
 Tareas de detección del error  seguimiento
 Más detectables > menos detectables
 oclusivas > fricativas > líquidas, vocales, nasales
 Comienzo de palabra > final de palabra
 Palabras largas > palabras cortas
 Lexemas reales con pares mínimos > pseudopalabras
• Intervención de información lingüística de orden superior procedente de las unidades
almacenadas en el cerebro
 procesos de arriba abajo
» 1/3 de la información
• Restricciones en la identificación del mensaje  optimización
» automáticas e inconscientes

© Victoria Marrero-Aguiar 13
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.2. Ayudas en la descodificación: la redundancia del habla.
Conclusiones
1. Resistencia
El habla está codificada de forma recia, robusta, resistente al
ruido, y de la manera que mejor aproveche las características
del sistema auditivo
2. El receptor es un elemento activo, que debe
• Extraer unidades de un continuo fónico
Datos provenientes de la señal + Información almacenada
- Características intrínsecas - Lingüística
- Contexto - Enciclopédica
• Generar expectativas sobre el mensaje
• Compensar los ruidos

© Victoria Marrero-Aguiar 14
4. Retos para la descodificación del habla y sus
respuestas perceptivas
4.3. Respuestas a la variabilidad
4.3.1. A los efectos del contexto: la compensación

4.3.2. A las diferencias individuales: la normalización

4.3.3. A los cambios temporales: la integración temporal

© Victoria Marrero-Aguiar 15
4.3.1. Respuestas a los efectos del contexto: la compensación

• Recordemos: el contexto como fuente de variabilidad

– Más ejemplos:
– Sin embargo, perceptivamente nos adelantamos a
ese efecto, y lo minimizamos para mantener las
fronteras perceptivas que aproximan la señal al
modelo mental preexistente
• Es lo que conocemos como compensación

© Victoria Marrero-Aguiar 16
4.3.1. Respuestas a los efectos del contexto: la compensación

• Uno de los fenómenos de compensación mejor estudiados (Mann, 1980, Mann, 1986,
Lotto & Kluender, 1988 y 1998, Fowler, Best, & McRoberts, 1990) es la diferencia entre la percepción

de /ga/ o /da/ precedida de /l/ o /d/ (arga – arda – alga – alda).


– Acústicamente, el sonido que producimos tras emitir al es más similar a da que a
ga. Y viceversa: cuando empezamos articulando ar el sonido siguiente tendrá más
características de ga que de da
Pero ¿qué ocurre con la
percepción?
Probemos por“Listen
Mann (1980): nosotros mismos:
to the sounds
below and identify the second
consonant as /da/ or /ga/.”
Escuche los sonidos siguientes e identifique
la segunda sílaba como /da/ o /ga/

/al/ + ? Descargado en 2014


Lotto & Kluender, desde
1998 http://www.psy.cmu.edu/
/ar/ + ? ~lholt/php/gallery_conte
xt.php

© Victoria Marrero-Aguiar 17
4.3.1. Respuestas a los efectos del contexto: la compensación

Quizá lo haya adivinado: no hay ninguna diferencia física en la segunda sílaba


de los dos estímulos anteriores
• De hecho, hemos utilizado la
misma línea de transcripción para
ambos sonidos, cambiando solo /r/
por /l/
Sin embargo, si su respuesta ha
sido normal (estadísticamente),
habrá escuchado primero alga y
luego arda
• Tras escuchar /al/ se suele percibir
/ga/ (alga)
• Tras escuchar /ar/ se suele percibir
¡Pero eso es lo contrario de lo que debería suceder si atendemos
/da/ (arda)
solo a las características físicas de la señal! ¿Por qué ocurre?
• Porque existen mecanismos perceptivos que compensan los
efectos acústicos (variabilidad) producidos por la
coarticulación
“Perception appears to compensate for the effects of coarticulation”
Diehl, Lotto & Holt, 2004, p. 161
© Victoria Marrero-Aguiar 18
4.3.2. Respuestas a las diferencias individuales: la normalización

• Recordemos: el hablante como fuente de variabilidad


El habla de cada uno
de nosotros es única en
el mundo
• Esa es la base de
una de las áreas
aplicadas de la
fonética, la
• Sin embargo, somos capaces de entendernos. Eso es posible gracias fonética forense
a un complejo
“Speaker mecanismo refers
normalization perceptivo: la normalización
to [...]the del hablante
fact that phonologically
identical utterances show a great deal of acoustic variation across
talkers, and that listeners are able to recognize words spoken by
different talkers despite this variation”
La normalización del hablante se refiere al hecho de que emisiones fonológicamente
idénticas muestran una gran variación acústica entre hablantes, y a que los oyentes son
capaces de reconocer la palabras emitidas por diferentes hablantes a pesar de esa
variación.
© Victoria Marrero-Aguiar
Johnson, K. (2008, 363)
19
4.3.2. Respuestas a las diferencias individuales: la normalización

“Desde el primer trimestre de vida, conseguimos una constancia


perceptiva para los sonidos del lenguaje sin la cual no podríamos
llevar a cabo con éxito la identificación de los significados de las
palabras” (Jusczyk, 1997)

• Mecanismos:
1. Auditivos
» A partir de 1000 Hz el sistema auditivo pierde capacidad para
distinguir matices en frecuencias, donde residen las principales
diferencias individuales
2. Perceptivos
» Escalado, campo máximo de dispersión vocálica…
3. Cognitivos: diferencias de almacenamiento en memoria
– Información individual de las voces
»  Memoria a largo plazo Se mantiene en el tiempo
– Secuencia de sonidos
»  Memoria fonética  Desaparece al concluir la descodificación .
McQueen & Cutler, 1997

© Victoria Marrero-Aguiar 20
4.3.3. Respuesta a los cambios temporales: la integración temporal

• La velocidad de elocución (n.º de sonidos emitidos por unidad de tiempo)


varía
– Entre lenguas
– Entre dialectos de una lengua
– Entre hablantes de un dialecto
– Incluso en un mismo locutor, según la situación comunicativa

Velocidad media: 10-12 unidades / segundo


Velocidad máxima: 40-50 unidades / segundo (O’Shaughnessy, 1990)

• Estas diferencias temporales tienen efectos muy diversos sobre la señal


acústica:
– Hay sonidos que se oponen únicamente por variables temporales (largos / breves)
– En otros, las diferencias de duración son también muy importantes para distinguir
unos sonidos de otros (por ejemplo, sordos / sonoros).
– Y las diferencias de duración afectan además al nivel suprasegmental.
• Y sin embargo, esas diferencias objetivas en la duración de la señal no
afectan a nuestra comunicación, seguimos entendiendo el mensaje.
• ¿Por qué? Porque contamos con mecanismos de integración temporal
© Victoria Marrero-Aguiar 21
4.3.3. Respuesta a los cambios temporales: la integración temporal

• Claves acústicas como “anclas” perceptivas


– Longitud de las sílabas
– Duración de las pausas
– Cambios en el F0
• Intervención de patrones memorizados
– Representaciones prototípicas de unidades frecuentes
» léxicas
» sintagmáticas

© Victoria Marrero-Aguiar 22
4. Resumen y conceptos básicos
Ver pdf en la documentación del espacio virtual de la asignatura

5. Bibliografía citada
Ver pdf en la documentación del espacio virtual de la
asignatura

© Victoria Marrero-Aguiar 23

Vous aimerez peut-être aussi