Vous êtes sur la page 1sur 29

MATERIA:

DERECHO de INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA.

Catedrático:

Dr. JAIME HURTADO DEL CASTILLO.

GRUPO # 4

TEMA: La distribución de Competencias en un


sistema federal, su incidencia en la Integración.

Escuela de Derecho

Curso: QUINTO “G”

Guayaquil, Agosto del 2017

Período : 2017-2018 CI
INTEGRANTES:

ESTUDIANTE: C.C. Firma

ALVARADO PALMA RONALD 0916910243

CARRERA GARCÍA VERÓNICA 1721961819

CRUZ MARTILLO SELINA 0955259015

LAZO VILLACÍS MAGDELY 0922223573

VELOZ PICO ANDRÉS 0919095182


Resumen

Poniendo el mayor énfasis en el objetivo primordial de


satisfacer nuestras dudas e interrogantes, desarrollamos el
presente a través del estudio intensivo de diferentes fuentes que
serán mencionamos en el capítulo de “materiales y métodos de
investigación”, procedimos a filtrar y corroborar la información
encontrada en algunos sitios web, siendo nuestro objetivo
conocer la distribución de competencias en un sistema federal,
donde ocupan nuestra particular atención los órganos locales y
poder central del sistema federado, es claro que son los que
guían y ejecutan las acciones, a través de diversos mecanismos.
Como podemos apreciar complejo engranaje que requiere de
“entendimiento”, “articulación” y “complementación”, esto nos
obligó a abordar la sensible cuestión de si existe o no
incompatibilidad entre el establecimiento de bloques
supranacionales que “centraliza” el poder, y el federalismo cuya
esencia contiene gran dosis de descentralización. Mostramos
también algunos aspectos relevantes también conflictivos de la
relación entre ambos procesos, como los desafíos que la
practica integracionista genera en Estados Federados o países
de estructura compleja, se pretende descubrir cómo funciona la
distribución de competencias en un sistema federal y establecer
su incidencia dentro de la integración. Esperamos el presente se
convierta en aporte al conocimiento jurídico, que con todas sus
limitaciones y posibles fallas es resultado del esfuerzo grupal.
Introducción

Nos referiremos exclusivamente los órganos e instituciones que


están dentro o son parte del sistema federal, considerado “última
capa” ya que ha innovado el funcionamiento de los estados,
introduciendo soluciones ante cualquier controversia,
incompatibilidad y/o problema que se genera en el ejercicio del
poder, el sistema permite de manera flexible implementar
normas y cumplir con la constitución federal, además por
supuesto de contribuir a desarrollar los sistemas de integración
de los estados, porque brinda soluciones a nuevas necesidades,
producto de dinámica natural de los procesos.
Recordando que los Estados miembros en el sistema federal
aceptan, en virtud de su pertenencia a la Unión, “transferir o
delegar” algunas de sus competencias en exclusivos ámbitos a
un poder central y viceversa, de tal forma “la toma de decisiones
vinculantes a escala supraestatal tanto en sus procedimientos
legislativos y ejecutivos, en los procedimientos presupuestarios,
en los procedimientos de nombramiento y en procedimientos
cuasiconstitucionales”1.
En otras palabras estudiaremos la parte efectiva de los órganos
ejecutivos, coordinadores y supervisores del sistema federal
¿cómo operan estos?, ¿Cuáles son sus Competencias?, ¿cómo
se logran tomar decisiones en la práctica?, elementos que son
parte del derecho federal y cómo influyen estos en la integración,
contestando estas interrogantes cumpliremos con el objetivo de
establecer entre otras la autonomía y competencias dentro del
federalismo.

1
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId=FTU_1.4.
1.html
Para este fin estudiaremos descriptivamente el sistema federal,
cómo se armonizan e implementan las normas, también como
adoptan las decisiones, verificaremos la competencia e
intervención de órganos comunitarios, ya dentro del sistema
jurídico de la federación podemos reconocer entre otros
aspectos, algunos particulares y especiales que han convertido
al sistema en materia obligada de estudio y referente del resto
países no federales, ya que cuenta (según nuestro análisis) con
dos elementos que lo “enriquecen”, a nuestro criterio estos
elementos los que identificamos como:
1) La capacidad de innovarse a partir de nuevos tratados y
acuerdos en base a la constitución federal.
2) El llamado elemento sui generis, que conocemos como
subordinación, basado en principios inmutables.
Problema:

Comprender la distribución de Competencias dentro del


sistema Federal.

Objetivo General:
 Establecer cómo se asignan las Competencias dentro
del sistema federal.

Objetivos Específicos:
 Reconocer los modos o técnicas de asignación de
competencias.
 Identificar los conflictos y virtudes que surgen en
relación a los sistemas de integración.
Materiales Utilizados

En cuanto a la bibliografía consultada, nos valimos


principalmente del análisis de textos, obras y publicaciones web,
además de selecta doctrina del ente llamado institución federal,
por aquello escogimos los puntos más sobresalientes del
material referenciado. Debido al hecho de encontrar gran
cantidad de datos e información, tuvimos que limitar nuestro
estudio a las áreas de competencias y su distribución en el
federalismo, alcances y logros del sistema, también abarcamos
sus relaciones particulares, como son: el regionalismo,
interrelación del federalismo, etc.

Métodos Utilizados

Por la naturaleza del trabajo escogimos el método


deductivo - comparativo como el mejor camino para poder
realizar las pertinentes conclusiones a partir de la hipótesis
obtenida en el capítulo discusión, ya en la fase de obtención de
resultados utilizamos el método inferencia con predominancia
explicativa, es decir tuvimos una combinación de dos métodos a
lo largo del desarrollo del trabajo.
La Competencia Federal

El sistema federal es en síntesis un complejo conjunto de


mecanismos orientados a ejercer el poder central que guía y rige
el destino de un grupo de países, los que voluntariamente se han
unido y que se subordinan a instituciones y normas de este
poder central. Por aquello es de suma importancia para nosotros
conocer las cuestiones inherentes a las competencias dentro del
sistema federal, no solo como se distribuyen sino también la
forma.

Encontramos que las cuestiones inherentes, no son una masa


caótica, más bien están basadas en relaciones de equilibrio, que
obedecen en su fijación originaria y en sus ampliaciones a tres
criterios generales2 básicamente, que son competencia en razón
de materia, en razón de importancia y por último en razón de
territorio, en síntesis:

i. Competencia en razón de materia, subdividida en


competencia en razón de los derechos de la Nación, ej:
minería - hidrocarburos, entre otros, y competencia
derivada de la naturaleza del estado federal conflictos y
contratos colectivos que se extiendan a más entidades
federativas entre otros hipótesis.
ii. Competencia en razón de la importancia de las industrias,
así ocurrió con la industria (UE), cinematográfica (Mx).
iii. Competencia en razón del territorio trabajos ejecutados
en el mar y en las zonas marítimas.

Es importante establecer que dentro del sistema federal,


se dispone por lo general que “las facultades que no están

2
http://www.conocimientosweb.net/dcmt/ficha14410.html
expresamente concedidas a funcionarios federales, se
entienden reservadas a los estados”, esto quiere decir y debe
quedar claro que la competencia de origen corresponde a las
entidades federativas, en tanto las federales tienen únicamente
una competencia de excepción, por esto deben interpretarse
restrictivamente.

Distribución de competencias
La distribución de competencias es uno de los aspectos
primordiales y fundamentales de todo sistema federal, porque
solamente conociendo la distribución competencial
comprenderemos la “fuerza de la federación”, su ámbito de
actuación y en buena medida, la fuerza que tienen las entidades
federativas.

El reparto competencial en todo federalismo tiene origen


en la Constitución. En segundo lugar es importante conocer el
origen histórico para comprender el respectivo sistema de
distribución de competencias, que tiene sus particularidades.

Por ejemplo “en el sistema federal mexicano, la regla de


distribución competencial dice que: la federación o las
autoridades federales, tendrán las atribuciones que
expresamente le sean prescritas por la Constitución”3, las
restantes pertenecen a los estados, este es el caso más general.

Pero para llegar a estas conclusiones es necesario haber


transitado por “las técnicas de distribución” de competencias, las
que permiten materializar la distribución.

LAS TÉCNICAS DE DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL

3
Teoría de la Constitución, Enrique Acosta Quiroz
Son muy diversas las soluciones con las que los Estados
federales han tratado de responder y resolver el problema de la
distribución de competencias. Se dice que es la técnica
del "sistema de lista" la más característica del Estado
federa4l. Como todos este recurso “de lista” ha experimentado
a lo largo del tiempo notable evolución.
Constatando que en el primer federalismo lo común es la
existencia de una única lista en la que se recogen
las competencias que asume la Federación. Este es el caso de
la Constitución federal norteamericana de 1787, cuyo artículo
1°, sección octava, enumera las facultades del Congreso de los
Estados Unidos de América, lógicamente son o se consideran
competencias de la Federación. Siendo el caso igualmente de
la Constitución Suiza de 1874.
En los posteriores sistemas se adoptó por
establecer varias listas de competencias en la que se
contemplan las atribuciones asumidas por el Estado federal y por
los Estados miembros. Así en la Constitución de 1919 llamada
Constitución de Weimar, se fijaban dos listas de materias sobre
las que el Reich asumía la facultad de legislar en exclusiva, o
sobre las que simplemente el Reich podía legislar,
correspondiendo a los Lánder la facultad en caso de que el Reich
no ejercitara su derecho.
“Innovadoramente” la Constitución Federal de Austria (limítrofe
con Alemania) de 1920 adoptó el sistema de tres listas, fórmula
que será asumida en términos muy similares por los Estados
unidos de México en 1931.

4
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
09501994000100005&script=sci_arttext
Se indica que en la primera de las listas se atribuyen a la
Federación la legislación y ejecución directa sobre un conjunto
de materias; en la segunda lista se otorga a la Federación la
competencia legislativa y a los Estados miembros la ejecución;
finalmente la tercera lista enuncia un “espacio” en el que el
reparto competencial se basa en la atribución a la Federación de
legislación básica, mientras que el desarrollo legislativo y la
ejecución permanece en manos de los Lánder (Estados
Federados).
La Ley Fundamental, llamada “LF” se ajusta al esquema de
la triple lista, utiliza también los conceptos técnicos de
exclusividad (ausschliebliche Gesetzgebung) y también de
concurrencia (konkurrierende Gesetzgebung) con la finalidad
de precisar el alcance de funciones asignadas a la Federación
y a los federados (Lánder en Alemania).
Junto al sistema de “lista o listas”, la distribución
competencial se articula sobre la base de una cláusula residual.
Se atribuye al “silencio político” de la Constitución de los
EEUU, la Enmienda décima aceptada en 1791, que incorporó
una cláusula en este sentido, la que reza:
"Las facultades que esta Constitución no delega a los
Estados Unidos ni prohíbe a los Estados, quedan reservadas a
los Estados respectivamente, o al pueblo"5.
Con posterioridad, el recurso a la cláusula residual se ha venido
repitiendo en la mayoría de los Estados federales. Quizá el
último ejemplo significativo lo encontremos en la Ley
Fundamental de Bonn: “El ejercicio de los poderes públicos y el

5
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
09501994000100005&script=sci_arttext
cumplimiento de las funciones públicas competen a los Lánder,
a menos que la presente Ley Fundamental disponga otra cosa o
establezca otra regla"6.
Por lo general se hace una interpretación final antes de proceder
a la aplicación de la cláusula residual, esta trata exclusivamente
del alcance de competencias expresas para poder determinar si
existe algún asunto que no ha sido objeto específico de reparto
entre los poderes, y que puede comprenderse implícito en esas
competencias.
Comunmente las listas son las materias objeto de reparto y son
diferentes en cada sistema, frente a lo que pueda pensarse “las
técnicas de distribución empleadas son mucho más complejas
de lo que podría resultar de un mero reparto material”7, un asunto
que requiere mayor análisis y profundidad de lo que
presentamos aquí.

¿Cómo opera la distribución de competencias en la


Constitución?
Lo hace a través de los principios, así “Los Estatutos de
Autonomía”, tal y como hemos visto, son las normas llamadas a
precisar laa “competencias asumidas dentro del marco
establecido en la Constitución por cada estado o Comunidad
miembro de una Federación”. Quiere decir que la asunción de
competencias se asientan en el principio dispositivo. La
misma se realiza con perfecta observancia del marco

6
http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-
09501994000100005&script=sci_arttext
7
Revista de Derecho, Vol. V, diciembre 1994, pág.51.
constitucional, o lo que es igual, de las reglas constitucionales
previstas al respecto8.
La distribución de las competencias debe ajustarse a un
conjunto de principios generales que la propia Norma Suprema
contiene, de los que es necesario recordar los
fundamentales principios de: unidad y autonomía, proclamados
en la articulación de la Constitución. Junto a estos el “criterio
nuclear” sobre el que se apoya el reparto de competencias es el:
de asignación a cada instancia de poder (central y estatal-
autonómico) de cuanto concierne a gestionar sus "respectivos
intereses".
Normalmente en las Constituciones federales, luego de
de enumerar o definir los entes en que se organiza la federación,
esto es los Estados, Municipios, Provincias o Comunidades que
la componen, se proclama “el principio de autonomía de todas
estas entidades para la gestión de sus respectivos
intereses". Queda así enunciada una de las "nociones
intrínsecas" de la Constitución federal, en función de la cual esta
lleva a cabo la distribución de las competencias.
Existe una gran discrepancia en cuando a esta
consideración interpretativa, entre otros aspectos por la razón
obvia de que el constituyente ha tenido presentes los respectivos
intereses de la nación y de los entes territoriales federados
también.
Conviene detenerse muy brevemente en la citadaa
evolución jurisprudencial, que abordó con cierto detenimiento
la noción de "interés", calificándolo de distintas

8
http://www.derechocomunitario.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view
=article&id=823%3A2014-11-30-21-54-10&catid=31%3A2014-11-30-20-28-
05&Itemid=4
maneras: "general", "particular o propio", "respectivo",
"supracomunitario" y "predominante". Especial importancia
adquirío al respecto la diferenciación "interés general” e
“intereses respectivos", enlaza y relaciona la autonomía de cada
federado y entidad federal a la gestión de sus "respectivos
intereses", así las “leyes de armonización” sólo podrían dictarse
cuando así lo exige el "interés general"; en el segundo, en
conexión con las medidas de coerción estatal.
Este último aspecto también genera otra “mega relación”
cual es las medidas de coerción estatal, luego la utilización
constitucional de este tipo de conceptos parece conducir a
la identificación del "interés general", determinándolo a nuestro
criterio sólo con el interés de la nación, que el Estado siempre
quede en una posición de superioridad, tanto en relación a los
estados, provincias y Comunidades, y entes locales que
integran la federación.
La evolución de la doctrina constitucional no
es rectilínea, así lo advierte Tomás y Valiente, nos muestra
cierto cuidado por establecer matizaciones sucesivas que
impiden tanto la identificación del "interés general" con "interés
de la federación", de manera que sólo el de la nación sea
entendido como "interés general", como la contraposición entre
los "intereses respectivos" del Estado Central y de los federados
y Comunidades integrantes, siendo el interás general el que
tiene preminencia. Se concluye que es consecuencia del
principio de unidad y de supremacía.
El Poder Legislativo Federal

Integración del Poder Legislativo Federal


El Poder Legislativo está depositado en el Congreso de la
Unión o Federación, el cual funciona en dos cámaras: la de
Diputados y de Senadores (nombres genéricos para la función
legislativa). Comunmente La primera está integrada por
Diputados y la segunda por Senadores. Todos ellos son
representantes populares elegidos mediante el voto directo
ciudadano, casi siempre secreto.
La coexistencia de dos cámaras tiene como propósito
que las leyes sean doblemente discutidas y revisadas. Una vez
que las aprueba la mayoría de los legisladores de una de las
cámaras (cámara de origen), estas se envían a la otra (cámara
revisora) para ser nuevamente discutidas y aprobadas de ser el
caso, cabe resaltar que cualquiera de las dos cámaras puede
ser la de origen.

Principales funciones del Poder Legislativo Federal.


La principal función del Poder Legislativo Federal es aprobar,
reformar y derogar leyes. Con esto busca responder a las
necesidades y demandas de la población. Las leyes deben ser
revisadas y modificadas continuamente para adaptarlas a la
nueva realidad, así como para dejar sin efecto o derogar las que
consideran obsoletas o inadecuadas.
Al ejercer la función de crear y modificar leyes, los legisladores
están sujetos al principio de supremacía constitucional, el que
impide realizar reformas legales contrarias al texto
constitucional.
Además de legislar, las cámaras del Congreso de la Federación
tienen función de ejercer algunos controles sobre el Poder
Ejecutivo, entre ellos la recepción de análisis del informe anual
que rinde el Presidente sobre la situación que atraviesa la
administración y el examen de desempeño de los colaboradores
del titular del Ejecutivo en diversas áreas del gobierno.
Es necesario subrayar que, en virtud del principio de supremacía
constitucional, eln Congreso de la Federación no está facultado
para aprobar leyes que seean contrarias a disposiciones
constitucionales, o que vallan más allá de lo establecido por
aquellas. La propia Constitución prevé dos mecanismos para
impugnar ante el Poder Judicial de la Federación9 la elaboración
y aplicación de leyes contrarias a normas constitucionales, estos
mecanismos son: la acción y el amparo contra leyes.

Principales Funciones del Poder Ejecutivo Federal

El Poder Ejecutivo se encarga de ejecutar y hacer cumplir las


leyes expedidas por el Congreso/asamblea de la Federación.
Para hacerlo, el Presidente de la República está facultado para
expedir reglamentos que faciliten la aplicación en el ámbito
administrativo, de leyes emitidas por el Congreso de la Unión.
Si bien estos reglamentos son disposiciones obligatorias de
carácter general, tienen menor jerarquía que las leyes, por lo que
no deben ser contrarias al contenido de aquéllas. Además de
ejecutar las leyes, el Poder Ejecutivo Federal tiene la facultad de
dirigir la política exterior, celebrar tratados internacionales,
disponer de las Fuerzas Armadas para seguridad interior y la

9
http://www.derechocomunitario.ucr.ac.cr/index.php?option=com_content&view
=article&id=823%3A2014-11-30-21-54-10&catid=31%3A2014-11-30-20-28-
05&Itemid=4
defensa exterior de la federación. El Presidente está facultado
también para conceder indulto a sus ciudadanos por delitos
federales y por delitos de orden común en el ente Federado.

El Poder Judicial de la Federación, principales funciones:

 Resolver los litigios entre particulares, cuando se trata de


asuntos de competencia federal, así como los que se
suscitan entre los particulares y las autoridades federales.
 Solucionar las controversias originadas por actos y leyes
que violen garantías individuales; y, otorgar la protección
de la justicia federal a los gobernados contra los abusos
de las autoridades .
 Dirimir los conflictos entre los Poderes originados por
“invasión” de competencias de un poder al otro, y los
conflictos de competencias entre los distintos niveles de
gobierno (Federal, Estatal, del Distrito Federal, Provincial
y Municipal).
 Preservar la supremacía Constitucional, al invalidar las
leyes, tratados y reglamentos que sean contrarios a
disposiciones de carácter constitucional.

El proceso Integracionista.
Si bien desde épocas remotas existieron en el mundo intentos
de procesos unificadores, en el caso europeo, como bien señala
Molina del Pozo10, se deben diferenciar los procesos de
integración, que en el pasado han permitido la formación de los
principales sistemas políticos, base del modelo comunitario de
integración actualmente vigente en la Unión Europea.

10
MOLINA DEL POZO, Carlos Francisco, Manual de Derecho de la
Comunidad Europea,, Ed- Trivium, Madrid, 1990,pág.1.
Los anteriores procesos consistieron en lo que se ha
denominado integración regalista o integración por difusión, o
en la integración por dominación o integración imperial.
En el primer esquema se incluyen las integraciones producto de
concentración territorial de feudos en una nueva unidad política.
Mientras el segundo esquema de integración consistió en la
incorporación al seno de un imperio las unidades políticas
dominadas, como ocurrió con el Imperio Napoleónico, el Austro
Húngaro o el Turco.
En el caso del sistema comunitario europeo, se diferencia
y distancia de esta forma de integración porque surge del marco
histórico propio y único, que dio como resultado un ámbito
jurídico institucional peculiar, producto de combinar el carácter
federativo contenido en la conformación de la comunidad
consensuada, con el concepto de supranacionalidad, aspecto
del que se dotó al sistema comunitario europeo para facilitar sus
objetivos. Se ha entendido a la integración europea como
proceso de creación continua, como sistema dinamico capaz de
innovarse, en el caso de la UE con equilibrio total.

Integración – Concepto

De lo anterior podemos concluir que a partir del siglo XX, hay


un antes y un después - con diferencias bien establecidas- en
cuanto a la cuestión de la integración entre las unidades socio-
políticas.
Se ha sostenido que al hablar de integración existe una gran
confusión en esta materia y que se habla muy generalmente, por
esto frecuentemente se confunde sólo con comercio y se la
asimila a cooperación, es decir no hay conceptos uniformes en
la materia.
Es decir que la integración se puede dar en diferentes campos
de las relaciones, puede tener dimensiones espaciales diversas,
el grado de compromiso de la integración varía, de ahí la
dificultad de encontrar una definición única que encierre o agote
todas las formas posibles de manifestación de este fenómeno
político mundial.
Al tratar de conceptualizar el fenómeno de integración desde la
perspectiva sociológica se puede entender, según el diccionario
enciclopédico Bruguera “como un ajuste y cooperación entre
las distintas partes que componen un sistema social, en base a
la identificación y participación de los individuos y grupos que lo
forman”.
El concepto de integración también puede ser tomado, en un
sentido particular, desde lo económico (productivo-comercial-
financiero) o en un sentido más amplio para definir una
integración más profunda (política-económica-social-cultural),
para lo cual se necesitaría diferenciar los procesos de
integración en función del contenido, objetivos e instrumentos,
en todos los casos es verificable que no hay hasta ahora
intgración perfecta pero si eficaz.
Ekmekdjain opina que en un principio “la integración es un
fenómeno de carácter pluridimensional, plurifacético
globalizante, típico del siglo veinte, que tiene la virtualidad de
incidir no solo en lo económico, sino también en lo social, en lo
político, en lo jurídico y en lo cultural.”11

11EKMEKDJIAN, Miguel Ángel, Hacia la República Latinoamericana,


Depalma, Buenos Aires, Argentina, 1991.
Podemos inferir a partir de estas definiciones, que: todos los
procesos de integración son distintos, aunque persiguen
similares fines, se definen y caracterizan en virtud del objetivo
central que los Estados se plantean, y si efectividad radica en
cómo alcanzar dicho objetivo, es función de ese objetivo la
determinación de instituciones y el marco jurídico-político con
que se les dotará, para hacer realidad su concreción eficaz.

Interrelación de la integración supranacional y el


federalismo.

El propósito de este segmento del trabajo es tratar


superficialmente algunos aspectos de interés relativo, por
ejemplo: la posibilidad de que las entidades nacionales o
infranacionales desplieguen cierto tipo de actividad en el ámbito
internacional o de que se generen a su respecto alternativas de
participación en el proceso integrativo en los planos interno o
externo.
En cada país de estructura compleja debe buscarse espacios en
el espectro interno y el internacional para habilitar vías de
actuación en el proceso de integración por parte de los estados,
el Distrito Federal, provincias, municipios y comunidades.
Más allá de todo ello, se mantienen intactas las posibilidades
que las entidades subestatales puedan buscar ad extra o las que
el propio contexto normativo comunitario pudiera ofrecerles. Por
supuesto, siempre dejando en buen resguardo los límites
establecidos por las respectivas configuraciones
constitucionales y los repartos competenciales diseñadoss. Para
lo cual distinguimos Regionalización, La actividad internacional
y la protección del sistema, en resumen los elementos:
I. La regionalización
El arreglo constitucional acuerda a las provincias y/o estados la
facultad de crear regiones para el desarrollo económico y social,
y establecer órganos con facultades para el cumplimiento de sus
fines.
Se les proscribe ejercer el poder delegado a la nación y la
celebración de tratados parciales de carácter político.
Es decir los federados no pueden ser relegados por ley del
Congreso como agudamente ha advertido Gelli:
No se trata de que el Estado federal planifique una
superestructura compuesta, que implique en los hechos, “un
corrimiento” de los límites de éstas. Por el contrario, la
regionalización se constituye en instrumento de los entes
locales para solucionar problemas comunes, maximizando las
ventajas comparativas de cada uno de los entes que acuerdan
crear una región, aunque sólo puedan hacerlo en materia
económica y social.

II. La Actividad Internacional


Es conocido que los miembros de la federación "podrán también
celebrar convenios internacionales en tanto no sean
incompatibles con la política exterior de la nación y no afecten
las facultades delegadas al Gobierno federal o al crédito público
de la nación” por supuesto con conocimiento del Congreso
nacional.
La cuestión genera numerosas dudas en la doctrina, tanto en el
grado de legitimación de los federados para actuar
internacionalmente, y al alcance de tal actividad eventual, como
al sentido de la expresión "con conocimiento del Congreso
Nacional", que tendría amplio acepción surgiendo el debate de
si el congreso debe autorizar o sólo debe saber del hecho.
La problemática recepta importancia no sólo desde el plano
especulativo o académico, sino fundamentalmente desde la
óptica del refuerzo del federalismo, la revalorización de las
gestiones que en el ámbito internacional es lícito desplegar a las
unidadeslocales y el rol que juegan en el terreno de la
integración supranacional, respecto del gobierno central, en
retroalimentación, también compromete a éste con relación a
aquéllas entidades.
“Un enfoque exegético del segmento del precepto citado lleva,
en primer término, a puntualizar, desde una dimensión genérica,
que tales actividades de alcance internacional o gestiones
internacionales de las provincias, resultan legitimadas a partir de
una percepción flexible de las "relaciones internacionales", cuya
conducción y responsabilidad recae exclusivamente en el
Estado Federal en cuanto a lo que “corporizaría el núcleo duro"
de aquellas relaciones”12.
En palabras de Casanovas y La Rosa, al margen de las
"relaciones internacionales", y de la celebración de tratados
internacionales, cabe "articular un ámbito de acción exterior que
se fundamente en los poderes e intereses propios de las
entidades infraestatales y se ajuste a lo que es la práctica
constitucional-internacional en los Estados de estructura
compleja".

12
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
52002013000100003
III. Protección del Federalismo en los Procesos de Integración

Es importante destacar que durante los debates doctrinales se


sugiere la incorporación de una especie de "cláusula federal"
dirigida a proteger al federalismo frente a los tratados
internacionales en materia de integración. La fundamentación se
sintetiza, en palabras del convencional Gabriel Llano, cuando
afirma que en el nuevo inciso existía una omisión, pues según
dice: "porque al Congreso nacional se lo va a facultar a delegar
competencias, pero en esa delegación de competencias se debe
respetar el ámbito de competencia reservado a los federados".
Así luego de aludir la experiencia alemana de los Länder por
medio de los observadores, propuso completar la regla de la
siguiente manera: "y que respete los derechos humanos, el
orden democrático, el sistema federal a través de la efectiva
participación de las provincias en dichos organismos".
Finalmente, la propuesta queda inviable ya que al sostener su
sistema federal, se requerirá una mayoría calificada para tratar
estos temas (necesidades de los entes en la integarción).

La experiencia europea

Consideramos que abona el marco del derecho latinoamericano,


en el breve recorrido de ejemplos nombraos se mostró algunas
posibilidades de participación de los entes territoriales en la
dinámica supranacional, también se enfocó cuestiones
delicadas que surgen del impacto de ésta en los Estados con
estructura compleja, en todo caso signos positivos, a partir del
afianzamiento del esquema de integración comunitario de un
lado, y del crecimiento del número de Estados que procuren
desarrollar la integración.
DISCUSION
Encontramos que indudablemente el sistema federal
favorece a los procesos de integración, pues como se explicó en
anteriores líneas contiene una fuerte carga de “transferencia” de
competencias. Esta se ha podido verificar a través del proceso
histórico de los sistemas, así presentamos la siguiente tabla de
comparación:
Proceso Forma de Gobierno Reputación
UE Federal Exitoso
MERCOSUR Federal Exitoso
CAN Unitario Ineficiente
CARICOM Unitario Ineficiente

Vista esta relación que hemos acogido como nuestra


hiótesis: “el sistema federal favorece profundamente a la
integración comunitaria”, atribuimos el hecho a que los países
que conforman la federación “tienen adquirida” la cultura de
transferencia de competencias, donde opera como elemento
principal la supranacionalidad.
Al respecto Sobrino Heredia expresa que “el concepto de
integración y el de supranacionalidad – entendida como
“supraestatalidad”- son expresiones cercanas pero no
sinónimas, puesto que la integración no exige renuncia por parte
de los Estados miembros a su soberanía, sino que necesita que
éstos, en virtud de dicha soberanía, cedan voluntariamente el
ejercicio de la misma a la organización” 13 de que se trate.
Supranacionalidad en tanto supraestatalidad, significaría en

13SOBRINO HEREDIA, José Manuel: Integración y Supranacionalidad,


Secretaría General de la Comunidad Andina,Lima, Perú, 2001, pág. 45
cambio, ir más allá de una mera cesión del ejercicio de la
soberanía, la que se “trasladaría” a nuevos entes internacionales
que estarían por encima dee los Estados.
Deducimos que para el autor, este hecho no se produce
en lo que respecta a la UE, se inclina por sostener que existe
un proceso de integración, sustentado en la primacía del
Derecho comunitario y en la eficacia directa de sus normas. Pero
va más allá y no descarta, que agotada la técnica integradora
será necesario avanzar a otra nueva etapa de desarrollo, es
decir una nueva fase de profundización, porque el tiempo
transcurrido demostraría que ya no es suficiente para hacer
avanzar en el proceso europeo.
Por estos es claro la relación y la diferenciación expresa de las
materias, siendo el caso más común que haya más de una lista,
tambien más de una instancia de poder involucrada para el
manejo de listas de materias de competencias, por el contrario
es poco frecuente que la atribución de la totalidad de las
competencias sobre una materia a una sola instancia de
poder14.

14
http://eprints.ucm.es/41082/1/T38342.pdf
CONCLUSION

Respecto del federalismo, el concepto de integración


puede ser tomado, en sentido particular, desde lo económico
(productivo-comercial-financiero) o en un sentido más amplio
para poder definir una el grado de profundidad de la integración
(política-económica-social-cultural), este aspecto requiere
diferenciar a los procesos de integración por su contenido,
objetivos, naturaleza e instrumentos.
Es evidente que al comprender la naturaleza del derecho
federal, que nace del constitucionalismo, y que nuestro criterio
“es la evolución obligada de las relaciones internacionales”, es
necesario conocer los princioios que dan lugar al Derecho
Comunitario derivado.
Se demuestra que entre Derecho Comunitario y los
ordenamientos internos de los Estados miembros la relación se
fundamenta esencialmente en principios, que son comunes al
derecho federal, pues como ya se dijo el uúltimo “acostumbra” a
transferir competencias, estos principios son:
El principio de autonomía es consecuencia de la transferencia
de competencias realizada por los Estados miembros a favor de
la Comunidad o Bloque, son ejercidas por órganos comunitarios.
El principio de primacía del Derecho Comunitario respecto al
derecho interno de los Estados miembros.
El principio de eficacia directa, este se trata de un ordenamiento
cuyos destinatarios no son exclusivamente los Estados
miembros, sino también sus nacionales respecto de los que
genera derechos y obligaciones.
En línea con ello, y para cerrar este punto, coincidimos con Stähli
respecto de las tres cuestiones centrales que plantea acerca de
la existencia de una política regional en el marco del esquema
de la integración, las que tienen que ver con los objetivos
generales perseguidos (en el tratado): la democratización del
proceso integrador, la incorporación a éste de nueva dinámica y
la corrección de los desequilibrios (asimetrías).
En definitiva, se ha podido establecer la distribución de
competencias, indicando inclusive el modo o técnica en torno a
competencias exclusivas y compartidas de los estados,
comunidades, provincias, etc concurrentes en un sistema
federal.
Por su parte, no menor polémica trajo consigo la fórmula
escogida por los sistemas en cuanto a la creación de regiones
como la celebración de convenios internacionales, que debe
realizarse "con conocimiento del Congreso Nacional".
Finalmente comprobamos nuestra hipótesis obtenida en la
discusión, la que recordamos aquí:
“el sistema federal favorece profundamente a la integración
comunitaria”, atribuimos el hecho a que los países que
conforman la federación “tienen adquirida” la cultura de
transferencia de competencias, donde opera como elemento
principal la supranacionalidad. Apoyando nuetsra conclusión
final está el hecho irrebatible que los más exitosos procesos de
integración están conformados por países federales.
Bibliografía & Linkografía

http://ec.europa.eu/citizens-initiative/public/competences/faq?lg=es
http://educacion.practicopedia.lainformacion.com/politica/como-son-
las-diferencias-entre-un-estado-federal-y-un-estado-autonomico-
22071
https://encarnahernandez.wordpress.com/2009/11/16/la-
supranacionalidad-el-elemento-sui-generis-de-la-integracion-
europea/
http://www.europarl.europa.eu/atyourservice/es/displayFtu.html?ftuId
=FTU_1.4.1.html
http://www.learneurope.eu/index.php?cID=381
http://revistas.um.es/analesumderecho/article/viewFile/105511/10042
1

Cabanellas Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, 1993.


eprints.ucm.es/41082/1/T38342.pdf
EKMEKDJIAN, Miguel Ángel, Hacia la República Latinoamericana, Depalma,
Buenos Aires, Argentina, 1991.

Hurtado Del Castillo Jaime, Marco Jurídico de La Integración


Internacional, Biblioteca Jurídica, Ecuador 2016.

MOLINA DEL POZO, Carlos Francisco, Manual de Derecho de la Comunidad


Europea,, Ed- Trivium, Madrid, 1990.

Sobrino Heredia José, Nociones de Integración y de


Supranacionalidad, Revista digital.
ÍNDICE
Resumen ......................................................................................................... 3
Introducción.................................................................................................... 4
Problema: ...................................................................................................... 6
Materiales Utilizados ...................................................................................... 7
Métodos Utilizados ......................................................................................... 7
La Competencia Federal ................................................................................. 8
Distribución de competencias ........................................................................ 9
LAS TÉCNICAS DE DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL ......................................... 9
¿Cómo opera la distribución de competencias en la Constitución? ............ 12
El Poder Legislativo Federal .......................................................................... 15
Integración del Poder Legislativo Federal ................................................ 15
Principales funciones del Poder Legislativo Federal. ................................ 15
Principales Funciones del Poder Ejecutivo Federal .................................. 16
El Poder Judicial de la Federación, principales funciones: ....................... 17
El proceso Integracionista. ........................................................................... 17
Integración – Concepto ............................................................................ 18
Interrelación de la integración supranacional y el federalismo. .................. 20
I. La regionalización ...................................................................... 21
II. La Actividad Internacional......................................................... 21
III. Protección del Federalismo en los Procesos de Integración .... 23
La experiencia europea............................................................................. 23
CONCLUSION ................................................................................................ 26
Bibliografía & Linkografía .......................................................................... 28

Vous aimerez peut-être aussi