Vous êtes sur la page 1sur 11

Historia: Revolución de 1952 en Bolivia

09/04/2012 - 18:23:53

Orígenes
Los orígenes de esta Revolución se encuentran en la Gran Depresión y la
derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión, debilitó a la
Gran Minería, auspició el ingreso del Estado a la economía a través del
control de divisas y cupos de exportación de estaño. A su vez, la derrota
sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones del modelo político
vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos tradicionales y puso en
evidencia la fragilidad del Estado boliviano.

Inicios
El año 1951 el MNR obtiene un triunfo parcial en las elecciones, con una
mayoría parcial. La Ley electoral establecía que el Congreso Nacional debía
elegir al Presidente de la República entre los tres partidos políticos más
votados: el MNR, PURS y FSB. Ese año se forma una Junta Militar de
Gobierno para evitar la llegada al poder del MNR, la que se enfrenta a una
insurrección en su contra. En La Paz y Oruro ocurren enfrentamientos
callejeros entre el 9 y 11 de abril, derrotándose al ejército, pero con un saldo
de 490 muertos. Se forma un gobierno provisional a cargo de Hernán Siles
Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo, que asume el mando hasta el regreso de
Víctor Paz Estenssoro desde su exilio en Argentina.

Logros de la revolución Nacional:


Voto Universal
El 21 de julio de 1952 se otorga el voto universal. A los analfabetos y a las
mujeres se les otorga el derecho al sufragio.

Nacionalizaciones
Nacionalización de la minería. El 31 de octubre de 1952 la propiedad de las
mineras, principalmente compuesto de minas de estaño, Patiño, Hoschild y
Aramayo son nacionalizadas e integradas en una nueva empresa estatal
(COMIBOL).

Reforma Agraria
Creación del Ministerio de Asuntos Campesinos, organización de la
sindicalización campesina y la Ley de Reforma Agraria (2 de agosto de 1953).

Central Obrera Boliviana


La central obrera boliviana Central Obrera Boliviana(COB) fue creada en
abril de 1952. Fue importante en la consolidación del gobierno del MNR,
permitiendo la participación de los sindicatos y sus dirigentes en el gabinete.
A través de la COB se instaló el poder de los sindicatos de Bolivia.

Disolución del ejército


Se disolvió el Ejército y se reemplazó por milicias de mineros, campesinos,
fabriles y clases medias. Oficiales y cadetes fueron internados en prisiones y
campos de concentración, por no alinearse con el régimen movimientista.
Recién en 1954 se reabre la Escuela militar y se reorganiza el ejército bajo la
orientación movimientista. (De Wikipedia, la enciclopedia libre)

REVOLUCION 1952

Reseña Histórica

El censo realizado en 1950 mostró que en cincuenta años el país casi había
duplicado su población. El sector urbano también experimentó un
crecimiento, aunque Bolivia continuaba siendo un país con una mayoría rural.

Como consecuencia, más del 70 por ciento de la población se dedicaba a la


agricultura y tan sólo una mínima parte a la industria, especialmente a la
minería.
Antes de 1952 la agricultura estaba concentrada en manos de los grandes
propietarios o terratenientes. El indio dependía totalmente de los hacendados,
cultivaba una pequeña parcela de tierra a cambio de salario mínimo o
alimentación.

La minería, principal fuente de ingresos, estaba en manos de los denominados


“barones del estaño”: Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild y Carlos
Aramayo, por lo que el Estado recibía apenas un mínima parte de las
ganancias.

Además, no existía un adecuado sistema de seguridad social, ni un referente


legal que rigiera las condiciones de trabajo y explotación en las minas y
fábricas.

Tampoco existía la infraestructura caminera que permita la articulación de los


departamentos del país, sobre todo con el oriente. Las clases sociales estaban
bien marcadas, con la clara ausencia de una clase media.

Las consecuencias

A partir de la Revolución Nacional se registró un desplazamiento de clases,


en cuanto a las decisiones en el seno del gobierno y en la sociedad en general.

La reducida clase dominante que dirigía el país fue sustituida por la “clase
media”.

La economía semifeudal, controlada por capitales privados, pasó a ser


controlada en un 70 por ciento por el Estado. Surgió una nueva burguesía que
se dedicó a la intermediación financiera y el comercio importador.
Las principales medidas

Los importantes cambios sociales, políticos y económicos que desencadenó la


Revolución se reflejan en cuatro medidas esenciales: la Nacionalización de las
Minas, el Voto Universal, la Reforma Educativa y la Reforma Agraria.

La Nacionalización de la Minas fue decretada por Víctor Paz Estenssoro el 31


de octubre de 1952. Con esta medida se revirtió al Estado todos los bienes de
las tres grandes empresas que pertenecían a los “barones del estaño” y se creó
la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) para su administración.

La Reforma Agraria se instauró el 2 de agosto de 1953, cuyo principio


fue:”La tierra es de quien la trabaja”. Con este Decreto se incorporó a la
población campesina -aproximadamente 2 millones de habitantes- al mercado
nacional y se eliminó el sistema de explotación latifundista.

Hasta 1951 en las elecciones no votaban ni los analfabetos, ni las mujeres . El


Voto Universal concedió el derecho al sufragio a todos los bolivianos
mayores de 21 años cualquiera sea su sexo, instrucción, ocupación o renta.

Finalmente el nuevo Código de la Educación, dictado el 20 de enero de 1953,


mediante Decreto Supremo determinó modificaciones importantes en la
estructura educativa boliviana.

Se instauró la obligatoriedad y gratuidad de la enseñanza primaria y se puso


énfasis en el sistema escolar campesino con el incremento de núcleos
escolares y normales rurales. Además se inició un programa de alfabetización.
La Revolución de 1952, más allá de que pudo haber sido una medida acertada
o equivocada, se constituye en un hecho fundamental en la historia de Bolivia,
sin el cual se hace difícil comprenderla.

Volver

Revolución de 1952 en Bolivia


Revolución Nacional

Diferentes momentos de la revolución

Contexto del acontecimiento

Fecha 9 de abril de 1952 - 11 de abril de 1952


Sitio Bolivia

Impulsores Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles


Zuazo, Juan Lechín Oquendo, Walter
Guevara, Carlos Montenegro

Motivos Inmediatos, desconocimiento de la victoria


electoral del MNR, renuncia del
presidente Urriolagoitia y nombramiento
arbitrario primero de de una junta de
gobierno y luego de Hugo Balliviancomo
presidente. Estructurales, agotamiento del
antiguo ordenoligárquico.

Influencias Nacionalismo
ideológicas Revolucionario,Populismo, indigenismo.
de los
impulsores

Gobierno previo

Gobernante Hugo Ballivian

Forma de Autoritarismo y oligarquía


gobierno

Gobierno resultante

Gobernante Víctor Paz Estenssoro(1952-1956,1960-


1964 y 1964), Hernán Siles Zuazo(1956-
1960)

Forma de Nacionalismo Revolucionario


gobierno

La Revolución boliviana de 1952, popularmente conocida como la Revolución


Nacional (RN), marca el ingreso de Bolivia alsiglo XX. Es un periodo que comprende
desde el 9 de abril de 1952 hasta el golpe de estado del 4 de noviembre de 1964durante el
cual gobernó el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). En estos doce años el
MNR llevó a cabo un proceso de modernización que cambió el rumbo del desarrollo
político, económico y social del país.

La RN realizó transformaciones fundamentales en la participación ciudadana, la


distribución de tierras--a través de una reforma agraria que logró acabar con el régimen
terrateniente imperante en el occidente del país--, control del Estado sobre los recursos
naturales y la economía boliviana. Incorpora además, por primera vez, al escenario político
nacional a la mayoría indígena-campesina y a las mujeres, al establecer el voto universal.
Fue una revolución social que en su momento fue equiparada a laRevolución mexicana y
que antecedió a la Revolución cubana. Se desarrolló en el contexto de la Guerra Fría y fue
la única de las revoluciones sociales de América Latina que contó con el apoyo de
los Estados Unidos.

Índice
[ocultar]

 1 Antecedentes
 2 Inicios
 3 Desarrollo
o 3.1 Voto Universal
o 3.2 Central Obrera Boliviana
o 3.3 Disolución y reforma del ejército
o 3.4 Nacionalización de las minas
o 3.5 Reforma Agraria
o 3.6 Reforma Educativa
o 3.7 Evolución de la economía y desarrollo económico
 3.7.1 Ayuda de los EE.UU.
 4 Referencias
 5 Bibliografía

Antecedentes[editar]
Los orígenes de esta revolución se encuentran en la Gran Depresión y la derrota de Bolivia
en la Guerra del Chaco. La Gran Depresión debilitó a la Gran Minería, auspició el ingreso
del Estado a la economía a través del control de divisas y cupos de exportación
de estaño.1 A su vez, la derrota sufrida por Bolivia en el Chaco demostró las limitaciones
del modelo político y económico vigente hasta entonces, agotó a los partidos políticos
tradicionales de la oligarquía y puso en evidencia la fragilidad del Estado boliviano.2

Un antecedente importante fue el gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946) durante el


cual se realizaron esfuerzos por incrementar el control del estado sobre la minería, el MNR
co-gobernó con los militares y se llevó a cabo el Congreso Indígena de 1945 que inició la
radicalización en el área rural.

Inicios[editar]
El año 1951 el MNR obtiene un triunfo en las elecciones. De forma inmediata se forma una
Junta Militar de Gobierno (auspiciada por la oligarquía minera) para evitar la llegada al
poder del MNR. La reacción de la población no se deja esperar el 11 de abril, y surge un
movimiento liderado por los obreros de las minas en contra de la Rosca, derrotándose al
ejército con un saldo de 490 muertos. Inmediatamente, se forma un gobierno a la cabeza
de Hernán Siles Zuazo junto a Juan Lechín Oquendo, quienes cargados en hombros por la
masa obrera boliviana son llevados hasta el Palacio Quemado para que asuman el mando
hasta el regreso de Víctor Paz Estenssoro.

Desarrollo[editar]

Revolución Nacional, abril de 1952

Voto Universal[editar]
El 21 de julio de 1952 el gobierno implantó el voto universal. Al otorgar el derecho a voto a
analfabetos, indígenas y mujeres, se incrementó en número de electores de 205 000 (6.6
por ciento de la población total) en 1951 a 1 125 000 (33.8 por ciento) en 1956. La
ampliación del derecho a voto era una medida radical en el contexto latinoamericano. Por
ejemplo, el voto a la mujer recién se otorgó en la Argentina en 1951, en Chile en 1952, en
México en 1955 y en Perú en 1956. El voto a los analfabetos fue concedido en 1980 en el
Perú y recién en 1989 en Brasil.3
Central Obrera Boliviana[editar]
La Central Obrera Boliviana (COB) fue fundada el 17 de abril de 1952 con el objetivo de
integrar los sindicatos de mineros, fabriles, ferroviarios, bancarios, gráficos, empleados de
industria y comercio, constructores, panificadores y campesinos. Su primer secretario
ejecutivo fue Juan Lechín Oquendo, que había sido secretario ejecutivo de la Federación
Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) fundada en 1944. Lechín también
era Ministro de Minas y Petróleo del primer gabinete de Víctor Paz Estenssoro. Entre los
objetivos principales de la COB estaba luchar por la nacionalización de las minas y
ferrocarriles, por la revolución agraria y la derogación de medidas anti obreras dictadas por
gobiernos anteriores.4 Durante todo el gobierno del MNR la COB fue "el ala revolucionaria
radical" de la revolución exigiendo la aceleración y profundización de los cambios sociales
y económicos.5
Disolución y reforma del ejército[editar]
El MNR redujo el tamaño del ejército de aproximadamente 20 000 a 5000 soldados entre
abril de 1952 y enero de 1953, al licenciar a los conscriptos. Además, se estima que retiró
a alrededor de 300 oficiales. El presupuesto del ejército fue recortado de 20% del
presupuesto general a la mitad en 1953 y a 6,7% en 1957.6 En reemplazo del ejército, el
MNR formó milicias urbanas de obreros y rurales de campesinos. Entre 1952 y 1956, la
policía y las milicias populares predominaron en la seguridad interna y orden público. A
partir de 1956 y hasta 1964, se redujo la legitimidad de las milicias y la importancia de la
policía a medida que se re-constituyó el ejército, quién predominó en la seguridad interna y
orden público.7
Nacionalización de las minas[editar]
Reforma Agraria[editar]

La reforma agraria en Bolivia, 1953

A mediados del siglo XX Bolivia contaba con un sistema agrario latifundista caracterizado
por una desigual tenencia de la tierra y condiciones de trabajo semi-feudales. Consistía de
un sistema del control de la mano de obra a través del acceso a tierra a través de
prestaciones laborales. Adicionalmente, los indios tenían que aportar con semillas,
herramientas y hasta animales para realizar el trabajo. Además de obligaciones laborales
agropecuarias, los indios estaban obligados a ofrecer servicios personales remanentes de
la época colonial (pongueaje) al hacendado y su familia. 8 En enero de 1953 se organizó
un Comisión de Reforma Agraria presidida por el Vicepresidente Hernán Siles Suazo con
miembros de partidos de la oposición como el POR y el PIR y miembros del MNR. En 3 de
agosto de 1953 en Ucureña, Cochabamba se firmó el Decreto de Reforma Agraria. El
decreto ofrecía indemnización a los terratenientes y otorgaba las tierras de las haciendas a
los indios a través de sus sindicatos y comunidades con la condición que no fueran
vendidas a título personal.9

Reforma Educativa[editar]
En 1953 se creó la Comisión Nacional de Reforma Educativa y en 1955 se promulgó el
Código de Educación que determinó modificaciones sustanciales en la estructura
educativa boliviana. Básicamente se concebía cuatro niveles educativos. La educación
regular, primario, secundario, técnico y universitario.
Evolución de la economía y desarrollo económico [editar]

Cuadro 1. Tasa anual de crecimiento del Producto Interno Bruto a precios constantes, 1951-
1964

1951-56 1956-61 1961-64

Producto Interno Bruto -1,3 % 1,5 % 5,7 %

Agricultura -2,4 4,8 2,1

Minería -4,3 -3,9 8,6

Petróleo 44,2 0,2 7,5

Manufactura 0,6 -2,5 7,4

Construcción 7,6 20,0 15,5

Transporte 8,1 2,4 5,9

Comercio 0,4 -1,3 5,4

Gobierno 1,5 4,6 7,1

Fuente:10
Ayuda de los EE.UU.[editar]

A diferencia de la Revolución mexicana, la Revolución Nacional paradojicamente contó


con el apoyo de los Estados Unidos. Una vez que Bolivia acordó indemnizar a Patiño,
Hoschild y Aramayo por la nacionalización de las minas y el gobierno estadounidense se
convenció que el MNR no era comunista, sino nacionalista, la ayuda de EE.UU. se
incrementó. Primero llegó en forma de alimentos y fue clave para sobrellevar la escasez de
alimentos producto de la desorganización de los primeros efectos de la reforma agraria. La
ayuda de EE.UU. creció 1.5 millones de dólares en 1952 a 79 millones en 1964. De este
monto total, la ayuda militar ascendía a 0.1 millones de dólares en 1952 y a 3.2 millones en
1964.11

Sobre el gradual proceso y los efectos de la ayuda estadounidense a Bolivia, Sergio


Almaraz anotaba:
En 1953 llegaron los primeros alimentos norteamericanos. En 1957 se impuso el plan de
estabilización monetaria. Más tarde se reorganizó del ejército. Se aceptaron asesores
norteamericanos en los organismos más importantes del Estado. Se votó el Código de
Petróleo. Una cosa predisponía a la otra.12

Según Klein esta ayuda fue "decisiva para la seguridad y el crecimiento económico de
Bolivia." La ayuda previno la carestía de alimentos en los centros urbanos y por tanto
proveyó serenidad al gobierno del MNR a los inicios de la revolución. También contribuyó
al desarrollo de infraestructura vial, la expansión e integración del oriente boliviano y el
fortalecimiento de los servicios de educación y salud. 13

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Whitehead, 1972.


2. Volver arriba↑ Klein, 1968.
3. Volver arriba↑ Whitehead, 2003, p. 32.
4. Volver arriba↑ Bedregal, 1999, pp. 380-381.
5. Volver arriba↑ Klein, 1991, p. 238.
6. Volver arriba↑ Corbett, 1972, pp. 29-31.
7. Volver arriba↑ Quintana, 2003, p. 92.
8. Volver arriba↑ Klein, 1991, pp. 234-235.
9. Volver arriba↑ Klein, 1991, p. 240.
10. Volver arriba↑ Thorn, 1971, p. 167.
11. Volver arriba↑ Blasier, 1971, pp. 390-391.
12. Volver arriba↑ Almaraz, 1969, p. 17.
13. Volver arriba↑ Klein, 1991, p. 245.

Bibliografía[editar]

Vous aimerez peut-être aussi