Vous êtes sur la page 1sur 23

pantone 145

ROBERTO J. GONZÁLEZ ZALACAIN


EDUARDO AZNAR VALLEJO
INFORMES DE INVESTIGACIÓN / 5

(coords.)
De mar a mar
Los puertos
castellanos
en la Baja Edad Media

Los puertos castellanos en la Baja Edad Media


EDUARDO AZNAR VALLEJO
ROBERTO J. GONZÁLEZ ZALACAIN
(coords.)

ESTUDIOS Y ENSAYOS
ÚLTIMOS TÍTULOS PUBLICADOS

De mar a mar
47.  ÉTICA DE LA INMANENCIA. EL FACTOR
SPINOZA
Vicente Hernández Pedrero

48.  CANARIAS, BASE ESTRATÉGICA PARA LAS


RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONA-
LES DE ÁFRICA C. 1850-2010
Fernando Carnero Lorenzo (dir.)

49.  LA MORATORIA TURÍSTICA DE CANARIAS.


LA RECONVERSIÓN DE UN DESTINO TURÍS-
TICO MADURO DESDE LA ORDENACIÓN DEL
TERRITORIO
Moisés R. Simancas Cruz

50

portada.indd 1 09/12/2015 10:53:12


EDUARDO AZNAR VALLEJO
ROBERTO J. GONZÁLEZ ZALACAIN (coords.)

De mar a mar
Los puertos castellanos
en la Baja Edad Media

Servicio de Publicaciones
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA, 2015

De mar a mar.indb 5 25/11/2015 10:43:24


De mar a mar: los puertos castellanos en la Baja Edad Media / Eduardo Aznar Vallejo, Roberto
J. González Zalacain (coords.). -- 1ª ed. -- La Laguna : Servicio de Publicaciones, Universidad
de La Laguna, 2015. -- 340 p. : il. ; 24 cm. -- (Estudios y ensayos. Informes de investigación ; 4)
Bibliogr. por cap.
ISBN978-84-15939-41-2
1. Puertos-España-1300-1500,Edad Media Baja I. Aznar Vallejo, Eduardo, (coord.) II.
González Zalacain, Roberto J., (coord.) III. Universidad de La Laguna. Servicio
de Publicaciones, ed. IV. Serie
711.4(460)"14/15"
946.0"14/15"
627.2(460)"14/15"

Colección:
ESTUDIOS Y ENSAYOS

Serie:
INFORMES DE INVESTIGACIÓN/4

Edita:
Servicio de Publicaciones
Universidad de La Laguna
Campus Central
38200 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife
Teléfono: 34 922 31 91 98

Diseño Editorial:
Jaime H. Vera.
Javier Torres. Cristóbal Ruiz.

Motivo de cubierta:
Luis Carlos Espinosa.
Sin título: técnica mixta.

1.a edición: 2015

Prohibida la reproducción total o parcial


de esta obra sin permiso del editor.

Preimpresión:
Servicio de Publicaciones

Impresión:
Acoserpa Digital, S.L.

I.S.B.N.: 978-84-15939-41-2
Depósito Legal: TF 883/2015

De mar a mar.indb 6 25/11/2015 10:43:24


ÍNDICE

Prólogo ..................................................................................................................................................................................... 11

LOS PUERTOS EN LOS PROCESOS DE ORDENACIÓN


DEL TERRITORIO Y DE CREACIÓN
DE MARCOS ADMINISTRATIVOS
EL MARCO JURÍDICO Y FISCAL EN LOS PUERTOS ANDALUCES A FINALES
DE LA EDAD MEDIA .................................................................................................................................................. 17
1. Introducción ............................................................................................................................................................. 18
2. Fuero, privilegios y ordenanzas ............................................................................................................. 20
3. Fiscalidad ...................................................................................................................................................................... 32
3.1. El almojarifazgo en otras localidades del litoral andaluz ...................................................... 46
Anexo i ................................................................................................................................................................................... 52
Anexo ii .................................................................................................................................................................................. 55
Anexo ii .................................................................................................................................................................................. 57
LA INFLUENCIA DEL MAR EN LA CONFORMACIÓN DE LOS PUERTOS DE
LA MARISMA E COSTERA DE ESPAÑA EN LA BAJA EDAD MEDIA ................................. 59
1. Los enclaves portuarios de la marisma e costera de españa .......................................... 60
2. Las infraestructuras del mar en el desarrollo de los centros urbanos
del cantábrico ......................................................................................................................................................... 64
3. La conformación de la identidad atlántica de los puertos del cantá-
brico .................................................................................................................................................................................. 86
ESPACIOS URBANO Y PORTUARIO: LAS DINÁMICAS DE GESTIÓN DEL CA-
NAL Y RÍA DE BILBAO, SS. XIV-XVI ........................................................................................................... 93
1. Ciudad y puertos .................................................................................................................................................... 94
2. Ciudad portuaria ................................................................................................................................................... 101
3. La gestión portuaria del canal y ría de Bilbao ..................................................................... 103
3.1. Geografía del espacio .................................................................................................................................... 104
3.2. Geografía de la voluntad ........................................................................................................................... 108
3.3. Geografía de la economía y de la fiscalidad ................................................................................... 111
3.4. Geografía sociocultural ............................................................................................................................... 115

De mar a mar.indb 7 25/11/2015 10:43:24


8 ÍNDICE

4. La gestión portuaria en la práctica .................................................................................................. 117


4.1. Gestión y control del tránsito de embarcaciones y mercancías .............................................. 117
4.2. Gestión tributaria ........................................................................................................................................... 118
4.3. Gestión de la obra pública ........................................................................................................................ 120
4.4. Gestión medioambiental ............................................................................................................................. 121
5. Conclusión .................................................................................................................................................................. 122

GEOGRAFÍA PORTUARIA Y SISTEMAS DE TRANSPORTE


LA CONEXIÓN MARÍTIMO-TERRESTRE EN LA BAJA ANDALUCÍA. EL EJEM-
PLO DE SEVILLA ........................................................................................................................................................... 125
1. El abastecimiento de las tropas del Rosellón y Guipúzcoa ...................................... 126
2. El consorcio de transportes ..................................................................................................................... 132

DE PUERTO A PUERTO: LAS RELACIONES ENTRE LOS PUERTOS DE LA


BAHÍA DE CÁDIZ (SIGLOS XV-XVI) .......................................................................................................... 147
1. Intgroducción .......................................................................................................................................................... 147
2. Los puertos de la bahía de Cádiz entre la Edad Media y la Moderna: realidades
políticas, económicas y sociales ........................................................................................................... 149
3. Las conexiones entre los puertos ....................................................................................................... 154
3.1. Las fuentes .......................................................................................................................................................... 154
4. Entre barqueros y comerciantes. El entorno social de las relaciones entre
los puertos .............................................................................................................................................................. 170
5. Conclusiones ............................................................................................................................................................... 175

PUERTOS, ABRAS, CABOS E ISLAS: LA TOPOGRAFÍA MEDIEVAL DE LA COS-


TA ATLÁNTICA DE ANDALUCÍA A TRAVÉS DE LAS CARTAS PORTULANAS
(SS. XIV-XVI) ..................................................................................................................................................................... 179
1. Introducción ............................................................................................................................................................... 180
2. El conocimiento de la costa. Aproximación .................................................................................. 181
3. La costa atlántica andaluza en las cartas portulanas ........................................................ 189
4. Conclusiones ............................................................................................................................................................... 209

LOS PUERTOS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR EN LOS SIGLOS XIV Y XV.


UNA PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA .................................................................................................... 213
1. Introducción ............................................................................................................................................................... 213
2. Historia y arqueología marítima .............................................................................................................. 215
3. Embarcaderos, fondeaderos y puertos ................................................................................................. 217
4. Las dificultades de la arqueología portuaria .............................................................................. 219
5. Puertos del estrecho de Gibraltar ........................................................................................................ 221
5.1. Gibralar ............................................................................................................................................................... 221
5.2. Algeciras .............................................................................................................................................................. 226
5.3. Tarifa ..................................................................................................................................................................... 231
5.4. Tánger .................................................................................................................................................................. 234
5.5. Alcazarseguer .................................................................................................................................................... 237
5.6. Ceuta ..................................................................................................................................................................... 240
6. Conclusiones ............................................................................................................................................................... 252

De mar a mar.indb 8 25/11/2015 10:43:24


ÍNDICE 9

LOS TRÁFICOS PORTUARIOS.


TRASIEGOS COMERCIALES Y HUMANOS
BORDEAUX PLAQUE TOURNANTE DES EXPORTATIONS DE PASTEL LAN-
GUEDOCIEN VERS L’ANGLATERRE ET LA FLANDRES: LE RÓLE DES CASTI-
LLANS DANS LA MISE EN PLACE DE NOUVEAUX CIRCUITS ÉCONOMIQUES
À LA FIN DU XVe SIÈCLE ...................................................................................................................................... 257
1. Un marchand castillan exportateur de pastel: Diego de Castro (1494-
1502) ................................................................................................................................................................................. 259
2. L’exemplarité de Diego de Castro: la mise en place d’un premier «sistème
comercial castillan» ......................................................................................................................................... 263
3. Conclusion: de Diego de Castro a Jean de Bernuy, l’evolution du systeme
comercial castillan ............................................................................................................................................ 268

FLORENTINOS ENTRE CÁDIZ Y SEVILLA EN LOS SIGLOS XIV Y XV .................... 273


1. El siglo xiv: de los Bardi a los Alberti y Francesco di Marco Datini .......... 276
2. El gran salto: el siglo xv (1400-1475) ......................................................................................... 289
3. La articulación institucional: las galeras estatales y el consulado flo-
rentino en Cádiz .................................................................................................................................................... 300
4. Conclusiones ............................................................................................................................................................. 306

ARTICULAÇÕES PORTUÁRIAS ENTRE PORTUGAL E ESPANHA NO SÉCU-


LO XVI. LINHAS DE FORÇA ........................................................................................................................... 309
1. Introdução: a importáncia de estudos portuários inter-regionais .................... 309
2. Articulações inter-portuárias ibéricas: linhas de tendéncia ................................... 315
3. Leituras a partir de um estudo de caso: Vila do Conde ................................................ 327
4. O futuro: áreas para explorar ................................................................................................................ 338

De mar a mar.indb 9 25/11/2015 10:43:24


PRÓLOGO

El presente volumen constituye la conclusión de los trabajos del proyecto


De mar a mar. Los puertos castellanos en la Baja Edad Media (HAR 2010-17693), desa-
rrollados por el grupo consolidado de investigación «Castilla y el Mar en la Baja
Edad Media» de la Universidad de La Laguna. Dicho proyecto se ha centrado en
estudiar el influjo que los procesos de urbanización e incremento de las activi-
dades marítimas tuvieron en la vida de los puertos del reino, en el momento en
que se produce la transformación de Castilla en gran potencia europea y en el
que triunfa el traslado de actividad desde el Mediterráneo hacia el Atlántico. El
principal acicate a la hora de plantear el proyecto fue la ausencia de un estudio
general que mostrase el funcionamiento y desarrollo de los puertos castellanos
en la época, atendiendo a la vez a la diversidad regional y a la convergencia que
genera entre ellos la política monárquica, ligada al desarrollo de ideas mercan-
tilistas y a intereses diplomáticos.
En la publicación participan, además de los miembros del equipo, profesores
de diversas universidades europeas. Esta colaboración se inserta en los trabajos
de la red Atlántica de Estudios Marítimos Medievales, que propicia la convergen-
cia con equipos internacionales, en especial de Francia y Portugal; y alienta los
estudios comparados a escala europea. En esta ocasión, los participantes proce-
den de las universidades de La Rochelle, Oporto, Cantabria, UNED, La Laguna
y Granada, así como de la Institución Milá i Fontanals del CSIC, en Barcelona, y
de la Ciudad Autónoma de Ceuta.
Como hemos indicado, la obra que presentamos intenta paliar la falta
de estudios sobre la historia marítima castellana durante la Baja Edad Media,
buscando la equiparación con otros ámbitos hispánicos y europeos. El origen
del problema se encuentra en la ausencia de fuentes propiamente «portuarias»,
sobre todo las aduaneras, y es especialmente grave en la fachada sur del reino.
Las vías para salvar este déficit se encuentran en la incorporación de fuentes
alternativas y de procedencia foránea.
El libro estudia la red portuaria desde una perspectiva general, que so-
brepasa los marcos locales. Avanza igualmente en el papel de los puertos como
factores de desarrollo económico y social y en su irradiación hacia otras zonas,
tanto terrestres como litorales.

De mar a mar.indb 11 25/11/2015 10:43:24


12 PRÓLOGO

El primer apartado aborda los marcos administrativos, con especial refe-


rencia a la legislación y a las autoridades que la aplican. En él se inserta el trabajo
del profesor Bello León, que analiza el marco fiscal de la Baja Andalucía. Su
aportación muestra cómo la prudente aplicación del almojarifazgo y otras ren-
tas permitió el desarrollo del comercio marítimo andaluz, sin comprometer las
políticas económicas de la monarquía y constituyendo un importante renglón de
la Hacienda castellana. Los privilegios otorgados a repobladores y comerciantes
foráneos marcaron el carácter de la repoblación del territorio, en la que los reyes,
las aristocracias y el común compitieron por las enormes posibilidades que ofrecía
el medio marino. Le sigue la contribución del doctor Solórzano, que estudia la
personalidad histórica de las villas cantábricas y el papel jugado en ellas por sus
concejos municipales. La dotación de infraestructuras, como elemento impres-
cindible para la realización de las faenas marineras, constituye el arranque de
un proceso de caracterización y homogeneización que abarca desde el País Vasco
hasta Galicia. Dicho proceso pasará luego a los aspectos técnicos y jurídicos para
terminar creando una koiné de usos y costumbres, que marcan la vida cotidiana
de las poblaciones. Concluye este epígrafe el trabajo de la doctora Rivera, que se
ocupa igualmente de la ordenación del territorio nacida del desarrollo portuario.
En concreto, de la interrelación entre espacio urbano y espacio portuario en la
ría del Nervión. El estudio considera diversos planos, desde el geográfico hasta
el político, para mostrar las posibilidades del medio y sopesar las soluciones
adoptadas. También indaga en las relaciones entre los dos principales polos de
actividad en ese espacio marítimo-fluvial, Bilbao y Portugalete, mostrando sus
disputas hasta llegar a la entente frente a terceros.
El siguiente apartado está consagrado al estudio de los sistemas de transporte
y su vinculación con el medio. En él se enmarca la comunicación del doctor Aznar,
que aborda las conexiones entre el puerto de Sevilla y sus zonas de influencia, me-
diante el análisis del abastecimiento de alimentos en las armadas de finales del siglo
xv y comienzos del siglo xvi. Tal análisis permite conocer los lugares de procedencia
y los medios empleados en su transporte y en el acomodo de la carga, tanto duran-
te el acarreo como en la estiba dentro de las embarcaciones. Ello se traduce en la
fijación de las tipologías y medidas de los envases y en la secuencia de actuación de
los colectivos implicados (barqueros, alameles, carreteros, cargadores). También
traslada estas cuestiones al desarrollo de la vida portuaria, mostrando así todos los
aspectos del proceso. Se encuentra a continuación la contribución del doctor Gon-
zález Zalacain, quien examina las relaciones entre los puertos de la bahía de Cádiz,
en especial de Jerez y el Puerto de Santa María. Lo hace a través de la «navegación
menor» o de cabotaje, que enlaza los puntos de producción y de comercialización.
Su vinculación metodológica a los sistemas portuarios permite detectar ámbitos de
cooperación y de integración económica, pero también sirve para definir con
mayor precisión relaciones de hostilidad, nacidas de la violencia y la competencia
espacial, social, económica o política. La tercera aportación a este capítulo es la
de Víctor Muñoz, que a través de las cartas de rumbos o portulanos documenta las

De mar a mar.indb 12 25/11/2015 10:43:24


PRÓLOGO 13

etapas de la navegación andaluza y su organización portuaria. El origen de tales


materiales muestra también la difusión de dichos conocimientos a nivel europeo,
dada la trascendencia de estos derroteros en la conexión Mediterráneo/Atlántico
y en la apertura de las rutas ultramarinas. Finaliza el capítulo con el estudio de los
puertos a ambos lados del Estrecho, realizado por Fernando Villada. Las fuentes
arqueológicas y documentales permiten conocer la evolución de estas instalaciones,
en estrecha conexión con los avatares políticos y militares de la región. La importan-
cia de sus puertos viene dada por el entrecruzamiento de rutas y ámbitos políticos,
que exigían instalaciones preparadas para grandes intercambios económicos y para
sólidas obras de defensa, en las que se incluían atarazanas.
El último epígrafe se ocupa de las relaciones comerciales y humanas naci-
das de los tráficos portuarios. Se abordan desde dos perspectivas: los marinos
castellanos bajo pabellón extranjero y la presencia de foráneos en los puertos
castellanos. La primera cuenta con la aportación de Michel Bochaca, quien estudia
el papel de los burgaleses en la comercialización del pastel tolosano en Inglaterra
y Flandes, a través de Burdeos. Lo hace a partir de dos personajes, que ilustran
dos modelos mercantiles, Diego de Castro y Juan de Bernuy. El primero es esen-
cialmente castellano, mientras que el segundo es más cosmopolita. En el segundo
plano, Raúl González Arévalo reconstruye la mal conocida presencia florentina
en Andalucía reuniendo multitud de fuentes, de muy diversa naturaleza. Los
datos obtenidos se analizan de manera prosopográfica y temporal para indicar
las relaciones personales y profesionales, y para señalar la evolución temporal
de dicha presencia, que culmina con la creación de un consulado en Cádiz. El
capítulo y el libro concluyen con el trabajo de la doctora Polonia, que analiza las
relaciones portuarias entre Portugal y los restantes reinos hispánicos en el siglo
xvi, tanto a nivel general como desde la óptica del puerto de Vila do Conde. En
él se pasa revista a los condicionamientos geográficos y económicos que explican
los ámbitos de colaboración y competencia, tanto continental como ultramarina.
También se muestran los factores de crecimiento de los puertos, lo que constituye
un perfecto colofón de la evolución temporal de los factores analizados.
En conjunto, las aportaciones recogidas en este volumen permiten hacerse
una idea cabal de las diferentes realidades portuarias existentes en el reino de
Castilla y de su proyección hacia entornos económicos cercanos. Para el grupo
de investigación ha servido, además, para cerrar los trabajos de un proyecto de
investigación al que hemos dedicado los últimos años, y que ha servido para
consolidar algunas de las líneas de trabajo que veníamos desarrollando desde
hace bastante tiempo, a la par que nos ha permitido entrar en contacto con otras
nuevas que, esperamos, den unos frutos igual de relevantes en los próximos años.

Eduardo A znar Vallejo y Roberto J. G onzález Z alacain


Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas
de la Universidad de La Laguna, noviembre de 2014

De mar a mar.indb 13 25/11/2015 10:43:24


LOS PUERTOS EN LOS PROCESOS
DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Y DE CREACIÓN
DE MARCOS ADMINISTRATIVOS

De mar a mar.indb 15 25/11/2015 10:43:24


EL MARCO JURÍDICO Y FISCAL
EN LOS PUERTOS ANDALUCES
A FINALES DE LA EDAD MEDIA1
Juan Manuel Bello León
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas
Universidad de La Laguna

R esumen
Entre los siglos xiii y xv la Corona, los concejos, los almirantes de Castilla o las grandes
casas señoriales dotaron a Sevilla y a muchas localidades de la costa andaluza de un con-
junto de normas, usos y privilegios relacionados con el mundo marítimo y mercantil con
los que pretendían impulsar la actividad económica y los intercambios comerciales. El
objetivo de este trabajo no es buscar una explicación al origen y funcionamiento de las
diversas instituciones que se generaron con ese fin, ya que una empresa de ese tipo exigiría
el análisis detallado de múltiples ordenamientos jurídicos. Por ello, sólo voy a detenerme
en algunos aspectos relacionados con los privilegios fiscales y los impuestos que afectaron
a los intercambios comerciales en la Andalucía Occidental a finales de la Edad Media. En
definitiva, mi exposición se centrará en una breve descripción de distintos ordenamientos
jurídicos concedidos a Sevilla y en una narración algo más detallada del marco fiscal que
afectó a la importación y exportación por los puertos andaluces de la región.
Palabras clave : puertos andaluces, siglo xv, privilegios fiscales.

A bstract
Between the thirteenth and the fifteenth century the Crown, local councils, Castilian
admirals or great seigniorial houses endowed the city of Seville and many other sites
along the Andalusian coast with a collection of norms, uses and privileges pertaining
the maritime and mercantile realm whereby they tried to foster economic activities and
commercial exchange. The aim of this paper is not to explain the origin and functioning
of the diverse institutions that sprang at that time, which would entail a more complete and
thorough approach to the domestic legal order and its sources. Instead, I propose to pay

 1
  Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «De mar a mar. Los puertos
castellanos en la Baja Edad Media» (HAR 2010/17693), financiado por el Ministerio de
Ciencia y Tecnología y del proyecto de investigación «Solidaridad y/o Exclusión en las
fronteras marítimas. Castilla en la Baja Edad Media» (HAR 2013/48433-(2-2-P), finan-
ciado por el Ministerio de Economía y Competitividad.

De mar a mar.indb 17 25/11/2015 10:43:24


LA INFLUENCIA DEL MAR
EN LA CONFORMACIÓN DE LOS PUERTOS
DE LA MARISMA E COSTERA DE ESPAÑA
EN LA BAJA EDAD MEDIA1
Jesús Ángel Solórzano Telechea
Universidad de Cantabria

R esumen
El presente artículo tiene por objeto el estudio de la influencia del mar sobre el urbanismo
y la identidad cultural de las villas portuarias del norte de la España atlántica, en la histórica
demarcación medieval de la Marisma y Costera de Espanna, que se prolongaba 2.400 km
desde Fuenterrabía hasta Tuy en la Baja Edad Media. En primer lugar, los protagonistas
de la construcción portuaria fueron los concejos vascos y cántabros, que demostraron un
empeño denodado por dotarse de unas infraestructuras adecuadas para su desarrollo
marítimo desde la segunda mitad del s. xv y, en especial, las primeras décadas del xvi, a
pesar del enorme esfuerzo económico que suponía para la población. En segundo lugar,
se analiza la influencia de las relaciones marítimas sobre la identidad cultural de las gentes
de la mar, que se concretó en unos elementos iconográficos comunes, un mismo código
jurídico, la transferencia de lenguaje técnico y unos patrones de consumo similares.
Palabras clave : historia medieval, historia atlántica, historia portuaria, puertos, infraes-
tructuras portuarias, cultura marítima, España atlántica.

A bstract
This paper examines the influence of the sea on urbanism and cultural identity of seaports
of North Atlantic Spain, in the historic medieval demarcation of the Marisma y costera de
Espanna, along 2.400 km long coastline from Fuenterrabía up Tuy in the Late Middle ages.
First of all, the protagonists of the port construction, the Basque and Cantabrian town
councils, showed a valiant effort to build adquate port infrastructures for their maritime
development from the second half of the 15th century and, in particular, the first decades
of the 16th century, despite the enormous economic effort involved for the population.
Secondly, author analyzes the influence of maritime relations on the cultural identity
of the people of the sea, which generated common iconographic elements, a same legal
code, the transfer of technical language and similar consumption patterns.
K ey words : Medieval History, Atlantic History, Port History, Ports, Port infrastructures,
Maritime culture, Atlantic Spain.

  Este trabajo se inscribe en el marco de las tareas del proyecto de investigación


 1

«Las sociedades urbanas de las villas y ciudades portuarias de la Europa Atlántica en la


Edad Media» (HAR2012-31801), financiado por el Ministerio de Economía y Competiti-
vidad del Gobierno de España.

De mar a mar.indb 59 25/11/2015 10:43:26


ESPACIOS URBANO Y PORTUARIO:
LAS DINÁMICAS DE GESTIÓN DEL CANAL
Y RÍA DE BILBAO, SS. XIV-XVI
Ana María R ivera Medina*
Universidad Nacional de Educación a Distancia

R esumen
La propuesta analiza los mecanismos de gestión derivados de la administración de un
complejo fluviomarítimo del golfo de Vizcaya, inserto en distintas jurisdicciones privi-
legiadas por sus fueros y cartas fundacionales, y en el que el espacio urbano tiene una
proyección sobre el portuario y viceversa. En este sentido, y a partir de fuentes manuscritas
e impresas, se deberá tratar la gestión en relación con la geografía del espacio, geografía
de la voluntad, geografía de la economía y de la fiscalidad y geografía sociocultural, dando
cuenta de las tensiones y enfrentamientos que se generan en la práctica.
Palabras clave : golfo de Vizcaya, Bilbao, Portugalete, espacio urbano, espacio portuario,
gestión.

A bstract
The proposal discusses management mechanisms arising from the administration of a
river-sea complex on the Bay of Biscay. This complex is inserted in special jurisdictions
based on privileges and founding charters, and in which urban space has a projection
on the port and vice versa. In this sense, and using manuscript and printed sources, the
management should be treated in relation to the space geography; willpower geography,
economy and tax law geography, social and cultural geography, paying attention for the
tensions and confrontations that are generated in practice.
K ey words : Bay of Biscay, Bilbao, Portugalete, Urban Space, Port Space, Management.

Desde mediados del siglo pasado la historiografía se ha interesado por definir


los conceptos y las categorías que las diversas sociedades otorgaron a los espacios y a
sus formas de organización1. En este sentido, las voces «ciudad» y «puerto» han sido

 *
  Trabajo desarrollado en el marco del Proyecto de Investigación del Ministerio
de Economía y Competividad «Solidaridad, Esclusión en las fronteras marítimas. Castilla
en la Baja Edad Media» (Ref. HAR 2013-48433-C2-2-P).
 1
  Cada sociedad transforma su hábitat y organiza el espacio, que no es otra cosa
que el territorio disponible, estableciendo las bases que nos permiten comprender cómo
aquellas civitatis, castrum o villae altomedievales fueron a veces mutando hasta llegar a
constituirse en ciudades o villas, conformando una verdadera red urbana. Así cada socie-

De mar a mar.indb 93 25/11/2015 10:43:30


GEOGRAFÍA PORTUARIA
Y SISTEMAS DE TRANSPORTES

De mar a mar.indb 123 25/11/2015 10:43:31


LA CONEXIÓN MARÍTIMO-TERRESTRE
EN LA BAJA ANDALUCÍA. EL EJEMPLO DE SEVILLA1
Eduardo A znar Vallejo
Instituto de Estudios Medievales y Renacentistas-Universidad de la Laguna

R esumen
Esta comunicación aborda las conexiones entre el puerto de Sevilla y sus zonas de influen-
cia, mediante el análisis del abastecimiento de alimentos en las armadas de finales del
siglo xv y comienzos del siglo xvi. Tal análisis permite conocer los lugares de procedencia
y los medios empleados en su transporte y en el acomodo de la carga, tanto durante el
acarreo como en la estiba dentro de las embarcaciones. Ello se traduce en la fijación de las
tipologías y medidas de los envases y en la secuencia de actuación de los colectivos impli-
cados. También estudia el traslado de estas cuestiones al desarrollo de la vida portuaria.
Palabras clave : Sevilla, puertos y embarcaderos, itinerarios comerciales, medios de trans-
porte y estiba, embarcaciones, organización de armadas.

A bstract
This paper discusses the connections between the port of Seville and its areas of influence,
through the analysis of food supply in the organization of warships in late fifteenth and
early sixteenth centuries. This analysis allows to know the places of origin and the means
employed in transport and arrangement of the load, both in the carry and in the stow
inside the boats. This results in the setting of typologies and dimensions of the containers
and the sequence of actions of the collectives involved. It also examines the transfer of
these issues to the development of port life.
K ey words : Seville, ports and quays, commercial routes, transport and stowage, boats,
organization of warships.

El transporte marítimo no nace y muere en los puertos, como se suele


pensar, pues habitualmente se prolonga en el ámbito terrestre, constituyendo
un segmento de tráficos mayores. En el caso de Andalucía, podemos conocer
esta conexión a través de la documentación de armadas, aunque circunscrita a la
dirección tierra-puerto y al abastecimiento de alimentos. Su información, hasta

 1
  Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «De mar a mar. Los puer-
tos castellanos en la Baja Edad Media» (HAR 2010/17693), financiado por el Ministerio
de Ciencia y Tecnología, y del proyecto Solidaridad y/o exclusión en las fronteras marítimas:
Castilla en la Baja Edad Media (HAR2013-48433-C2-2-P), financiado por el Ministerio de
Economía y Competitividad.

De mar a mar.indb 125 25/11/2015 10:43:31


DE PUERTO A PUERTO:
LAS RELACIONES ENTRE LOS PUERTOS
DE LA BAHÍA DE CÁDIZ (SIGLOS XV-XVI)1
Roberto J. G onzález Z alacain
UNED-Tenerife

R esumen
En las páginas que siguen se propone una aproximación a las relaciones articuladas entre
los puertos de la bahía de Cádiz en el tránsito del siglo xv al xvi. Estas relaciones, analizadas
desde el prisma metodológico del estudio de los sistemas portuarios y la navegación de
cabotaje, permiten detectar ámbitos de cooperación y de integración económica, pero
también sirven para poder definir con mayor precisión relaciones no positivas, marcadas
por fenómenos como la violencia o la competencia espacial, social, económica o política.
Palabras clave : bahía de Cádiz, sistema portuario, navegación de cabotaje, historia ma-
rítima de la Baja Edad Media, Castilla y el Mar.

A bstract
This paper discusses an approach to the relations articulated between the ports of the Bay of
Cádiz during the transition from 15th to 16th centuries. These relationships, analyzed from the
methodological study of port systems and coastal navigation, can detect areas of cooperation
and economic integration, but also serve to define more precisely non positive relationships,
defined by questions such as violence or spatial, social, economic or political competition.
K ey words : Bay of Cádiz, Port System, Coastal Navigation, Maritime History of the Late
Middle Ages, Castile and the Sea.

1. INTRODUCCIÓN

La bahía de Cádiz constituye un entorno geohistórico de gran interés para


el conocimiento del mundo portuario bajomedieval. De sus costas partieron a lo
largo de los siglos xiv y xv muchos de los navíos que participaron en las primeras
etapas de la expansión atlántica, y el descubrimiento colombino definiría a la zona
como el epicentro de las conexiones marítimas con América para el conjunto de
la corona española durante largo tiempo. Por ello resulta de gran interés cono-

  Este trabajo forma parte del proyecto de investigación De mar a mar. Los puertos
 1

castellanos en la Baja Edad Media (ref. HAR2010-17693), financiado por el Ministerio de


Economía y Competitividad, y del proyecto Solidaridad y/o exclusión en las fronteras maríti-
mas: Castilla en la Baja Edad Media (HAR2013-48433-C2-2-P), financiado por el Ministerio
de Economía y Competitividad.

De mar a mar.indb 147 25/11/2015 10:43:32


PUERTOS, ABRAS, CABOS E ISLAS:
LA TOPOGRAFÍA MEDIEVAL DE LA COSTA ATLÁNTICA
DE ANDALUCÍA A TRAVÉS
DE LAS CARTAS PORTULANAS (SS. XIV-XVI)1
Víctor Muñoz G ómez
Instituto Universitario de Estudios Medievales
y Renacentistas-Universidad de La Laguna

R esumen
En este trabajo proponemos un análisis intensivo de la representación en las cartas por-
tulanas elaboradas durante la Baja Edad Media de los puertos y accidentes geográficos e
hidrográficos de la costa atlántica andaluza. Así, se pretende profundizar en dos aspectos
de notable interés para la historia marítima de la Corona de Castilla entre los siglos xiv
y xvi. En primer lugar, sobre la evolución de la geografía portuaria del reino de Sevilla
durante una época de notable expansión de esta zona costera en el eje de las rutas entre
el Mediterráneo y el Atlántico. En segundo lugar, acerca de la elaboración y difusión de
los conocimientos náuticos relativos a esta costa atlántica andaluza y al ámbito meridional
ibérico entre el final de la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
Palabras clave : historia marítima, Corona de Castilla, Andalucía atlántica, Baja Edad
Media, topografía costera, navegación, cartas portulanas.

A bstract
In this paper, we aim a close analyse of ports and undersea and maritime features in the
Atlantic coast of Andalusia that were plotted on portolan charts in Late Middle Ages.
Thus, we intend to deepen in two remarkable matters for Maritime History of the Crown
of Castile between 14th and 16th centuries. Firstly, it concerns the evolution of port
geography of the kingdom of Seville during a period characterized by the considerable
development of this coastal area located on the main shipping routes among the Medi-
terranean Sean and the Atlantic Ocean. Secondly, in order to focus on the production
and dissemination of nautical knowledge about the Andalusian Atlantic coast through
the end of the Middle Ages into the beginnings of Modern Times.
Key words: Maritime History, Crown of Castile, Atlantic coast of Andalusia, Late Middle
Ages, Coastal Topography, Navigation, Portolan charts

  Este trabajo forma parte del proyecto de investigación De mar a mar. Los puertos
 1

castellanos en la Baja Edad Media (ref. HAR2010-17693), financiado por el Ministerio de


Economía y Competitividad, y del proyecto Solidaridad y/o exclusión en las fronteras maríti-
mas: Castilla en la Baja Edad Media (HAR2013-48433-C2-2-P), financiado por el Ministerio
de Economía y Competitividad.

De mar a mar.indb 179 25/11/2015 10:43:33


LOS PUERTOS DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR
EN LOS SIGLOS XIV Y XV.
UNA PERSPECTIVA ARQUEOLÓGICA
Fernando Villada Paredes
Ciudad Autónoma de Ceuta. Instituto de Estudios Ceutíes

R esumen
El estudio del fenómeno portuario en el estrecho de Gibraltar en el tránsito entre la Edad
Media y la Edad Moderna, esencial para comprender el devenir histórico de este territorio,
se ha centrado habitualmente en el análisis de la documentación textual y, en menor medida,
en las fuentes cartográficas. La atención dedicada al registro arqueológico portuario ha sido
bastante más limitada a pesar del notable incremento de las excavaciones y prospecciones
tanto terrestres como submarinas en las últimas décadas. Este artículo pretende reflexionar
sobre las causas de la escasa atención dedicada a estos vestigios y presentar las evidencias
conocidas hasta el momento, desperdigadas en un amplio conjunto de publicaciones de
limitada difusión o simplemente inéditas.
Palabras clave : puertos del estrecho de Gibraltar (siglos xiv-xvi), arqueología marítima,
arqueología portuaria.

A bstract
The study of ports on the Strait of Gibraltar in the transition between the Middle and the
Modern ages, essential to understand the historical evolution of this territory, is focused in
textual documentation analysis and, to a lesser extent, in cartographic sources. The archaeo-
logical record has been rather more limited despite the dramatic rise of the excavations and
surveys both terrestrial and submarine in recent decades. This article aims to reflect on the
causes of the scant attention devoted to these vestiges and to present known evidence until
now scattered in a wide range of publications of limited diffusion or simply unprecedented.
K ey words : Harbours of the Strait of Gibraltar (xiv-xvi centuries), Maritime Archaeology,
Harbour Archaeolgy.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es presentar sucintamente el registro arqueológico


relacionado con las infraestructuras portuarias del área del estrecho de Gibraltar1
fechadas en los siglos xiv y xv, un aspecto decisivo para la comprensión del proceso

 1
  Desde un punto de vista geográfico el estrecho de Gibraltar es el canal marítimo
que pone en comunicación las aguas del océano Atlántico con las del Mediterráneo. La

De mar a mar.indb 213 25/11/2015 10:43:36


LOS TRÁFICOS PORTUARIOS.
TRASIEGOS COMERCIALES Y HUMANOS

De mar a mar.indb 255 25/11/2015 10:43:39


BORDEAUX PLAQUE TOURNANTE DES
EXPORTATIONS DE PASTEL LANGUEDOCIEN
VERS L’ANGLETERRE ET LA FLANDRES:
LE RÔLE DES CASTILLANS DANS LA MISE
EN PLACE DE NOUVEAUX CIRCUITS
ÉCONOMIQUES À LA FIN DU XVe SIÈCLE1
Michel Bochaca
Université de La Rochelle – UMR 7266 LIENSs

R ésumé
Dans la dernière décennie du xv e siècle des marchands castillans prennent en main les
exportations de pastel toulousain par Bordeaux, principalement à destination de l’An-
gleterre. Les sources notariales bordelaises laissent entrevoir ces circuits commerciaux
à travers l’exemple de Diego de Castro, marchand de Burgos, actif entre 1494 et 1502.
Se rendant sur place à Toulouse pour acheter le pastel, l’expédiant vraisemblablement
lui-même vers Bordeaux par bateau sur la Garonne et supervisant le chargement à Bor-
deaux sur des navires à destination de l’Angleterre, Diego de Castro illustre un « premier
système » presque exclusivement aux mains des Castillans. Au début du xvie siècle il s’en
remet à des correspondants sur place à Bordeaux, eux-mêmes des Castillans installés dans
la ville, pour affréter les navires et contrôler les exportations vers l’Angleterre. Sa dispa-
rition en 1502 marque la fin de ce système, vite remplacé par un « deuxième système »
représenté par Jean de Bernuy qui, établi à Toulouse, contrôle depuis cette ville toutes les
étapes du circuit, de l’achat du pastel sur place à sa livraison en Angleterre et en Flandre.
Mots clés : Commerce, pastel, Bordeaux, marchands castillans, xv e siècle

A bstract
In the last decade of the fifteenth century Castilian merchants take control exports by
Bordeaux of the woad produced around Toulouse mainly to England. The Bordeaux no-
tarial sources underlying these trade networks through the example of Diego de Castro,
merchant of Burgos, active between 1494 and 1502. Traveling to Toulouse to buy woad,
sending itself the product to Bordeaux by boats on the Garonne River and chartering

 1
  Cette étude reprend en la développant une communication présentée lors du
viiº congreso de la Asociación española de historia económica, Entre el Mediterráneo y el
Atlántico: España en la formación de un espacio económico europeo (siglos xv - xviii) – Santiago de
Compostela - La Coruña - Vigo (del 13 al 16 de septiembre de 2005) et restée depuis inédite.
L’étude s’inscrit dans le cadre du projet I+D nº HAR 2010-17693, De mar a mar. «Los puertos
castellanos en la Baja Edad Media», financé par le Ministerio de Economía y Competitividad
del Gobierno de España et dirigé par Eduardo Aznar Vallejo.

De mar a mar.indb 257 25/11/2015 10:43:39


258 MICHEL BOCHACA

ships in Bordeaux for England, Diego Castro shows a «first system» almost exclusively
controled by the Castilians. In the early years of the sixteenth century he uses Castilians
settled in Bordeaux as correspondents to charter ships and control the export to En-
gland. His disappearance in 1502 marks the end of this first system, quickly replaced by
a «second system» represented by Jean de Bemuy who established in Toulouse, controls
since this city all stages of the circuit, from the purchase of pastel on-site to the delivery
in England and Flanders.
K ey words : Trade, woad, Bordeaux, Castilian merchants, fifteenth century

Dans le dernier quart du xv e siècle, des quantités croissantes de pastel du


Toulousain et de l’Albigeois trouvent à Bordeaux une porte de sortie à destination
des centres drapiers anglais et flamands. Des régions de production aux centres
de consommation, les composantes de la «filière» du pastel languedocien sont
inégalement connues. En amont de celle-ci, Gilles Caster a magistralement mis
en lumière la culture de cette plante tinctoriale et la préparation des coques
autour de Toulouse ainsi que la commercialisation du colorant à partir de cette
ville entre 1450 et 15612. En aval, Hilario Casado Alonso a montré l’implication
des marchands castillans, en particulier ceux de Burgos, dans la distribution in-
ternationale du pastel3. Supplantant Bayonne comme port d’embarquement dans
le dernier quart du xv e siècle, Bordeaux s’impose comme une étape intermédiaire
du circuit4. Son rôle est cependant mal connu car les études consacrées au trafic

 2 
Gilles C aster, Le commerce du pastel et de l’épicerie à Toulouse y de 1450 environ à 1561,
Toulouse, 1962.
 3
 Hilario C asado A lonso, «Le rôle des marchands castillans dans la commercia-
lisation du pastel toulousain (xv e et xvie siècles)», 2e Congrès international Pastel, indigo
et autres teintures naturelles: Passé, présent, futur, Toulouse (1995), Arnstadt, 1998, pp. 65-
78. Idem, El triunfo de Mercurio. La presencia castellana en Europea (siglos xv y xvi), Burgos,
2003, pp. 113-114. Idem, «Los agentes castellanos en los puertos atlánticos: los ejemplos
de Burdeos y de los Países Bajos», in Adela Fábregas García (ed.), Navegación y puertos en
épocas medieval y moderna, Granada, 2009, pp. 163-194 (171-180).
 4
  Le déplacement embouchure de l’Adour au début du xiv e siècle rendit plus dif-
ficile l’accès des navires au port de Bayonne. Ce handicap naturel, conjugué aux effets
économiques néfastes des crises du Bas Moyen Âge et de la guerre de Cent Ans, entraîna
une baisse générale du trafic. Voir: Michel Bochaca, «Bayonne et le déplacement de
l’embouchure de l’Adour d’après l’enquête de 1491», in Michel Bochaca et Jean-Luc Sar-
razin (dir.), Ports et littoraux de l’Europe atlantique. Transformations naturelles et aménagements
humains (xiv e- xvie siècles), Rennes, 2007, pp. 97-117.
Toutefois le pastel continua à figurer parmi les produits exportés par Bayonne. Voir: Julián
Antonio Prior C abanillas, «Un caso de derecho internacional privado a finales del siglo
xv: una Real Ejecutoria de la Chancillería de Valladolid sobre el comercio del pastel»,
Cuadernos de Historia del derecho, 10 (2003), pp. 345-352. À côté de ce litige survenu en 1487

De mar a mar.indb 258 25/11/2015 10:43:40


FLORENTINOS ENTRE CÁDIZ Y SEVILLA
EN LOS SIGLOS XIV Y XV1
Raúl G onzález A révalo
Universidad de Granada

R esumen
Se sabe muy poco sobre la presencia florentina en Andalucía en la Baja Edad Media. A partir
de fuentes muy diversas —epistolarios mercantiles, registros contables, ricordanze, crónicas y
documentación náutica—, el presente artículo busca perfilar con mayor precisión la cuestión.
Así, se abordan las informaciones sobre la comunidad florentina en Sevilla y Cádiz en orden
cronológico, de modo que puedan apreciarse las diferencias cuantitativas y cualitativas entre
los siglos xiv y xv. Se ha privilegiado el método prosopográfico, buscando ofrecer retratos
lo más completos posible de los individuos y sociedades estudiados. Por último se trata la
presencia de las galeras mercantiles de Florencia y la apertura de un consulado en Cádiz.
Palabras clave : Andalucía, Cádiz, Sevilla, Florencia, comunidades extranjeras, mercade-
res, comercio, galeras, navegación, consulado.

A bstract
Very little is known about Florentine presence in Andalusia in the Late Middle Ages. From
very different sources —mercantile collected letters, accounting entries, ricordanze, chroni-
cles and nautical documentation— the present articles aims to outline the issue with more
accuracy. Therefore, the study deals with information about the Florentine community in
Seville and Cadiz in chronological order, to better appreciate the quantitative and quali-
tative differences between 14th and 15th centuries. The prosopographical method has been
favoured, trying to offer the most possible complete portraits of considered individuals and
societies. Last, the study deals with the presence of Florentine merchant galleys and the
opening of a consulate in Cadiz.
K ey words : Andalusia, Cadiz, Seville, Florence, foreign communities, merchants, com-
merce, galleys, navigation, consulate.

 1
  El presente artículo forma parte del proyecto «Presencia diferencial italiana en
el sur de la Península Ibérica en época Trastámara (siglos xiv-xvi)», financiado por el
programa Ramón y Cajal del Ministerio de Economía y Competitividad, desarrollado en
la Universidad de Granada (2012-2016). Una parte de las fuentes y la bibliografía citadas
se pudieron consultar gracias a la concesión de una Mellon Visiting Fellowship para de-
sarrollar el proyecto «Castiglia, Granada e l’Italia del Rinascimento» en Villa I Tatti - The
Harvard University Center for Italian Renaissance Studies, Florencia, en otoño de 2013.

De mar a mar.indb 273 25/11/2015 10:43:41


ARTICULAÇÕES PORTUÁRIAS ENTRE
PORTUGAL E ESPANHA NO SÉCULO XVI.
LINHAS DE FORÇA
Amélia Polónia
Univesidade do Porto/ CITCEM

R esumo
Este estudo pretende reflectir sobre dinâmicas de complementaridade inter-regionais
definidas entre espaços portuários e marítimos portugueses e espanhóis, no século xvi,
abarcando as articulações conhecidas no espaço ibérico e suas projecções ultramarinas.
Prossegue, em simultâneo, uma abordagem macro, apontando linhas de tendência gerais,
para depois proceder a um enfoque micro-analítico, centrado no porto de Vila do Conde
e suas articulações inter-regionais e ultramarinas.
Palavras - chave : Portos, Vila do Conde, Complementaridades portuárias, Articulações
inter-regionais.

A bstract
This study intends to present inter-regional connections established between Portuguese
and Spanish seaports and maritime spaces, in the sixteenth century, encompassing both
the Iberian Peninsula and its overseas projections. It follows, simultaneously, a macro
approach, in order to identify general trends, and a micro-analytical approach, centered
on the case study of Vila do Conde and its inter-regional and overseas dynamics.
K ey words : Harbors, Vila do Conde, Port complementarities, Inter-regional connections.

1. INTRODUÇÃO: A IMPORTÂNCIA DE ESTUDOS


PORTUÁRIOS INTER-REGIONAIS

Parece indiscutível, no contexto europeu, o importante papel que os portos


desempenharam a partir da época moderna (séculos xv a xviii), revelando-se in-
dispensáveis para a articulação de espaços políticos e económicos, tanto à escala
da Europa, como a uma escala global. Um notável dinamismo era sem dúvida
visível, no Índico e no Mediterrâneo, desde a Antiguidade Clássica, ou no Báltico
por todo o período medieval. O Atlântico, ou, com maior rigor, os Atlânticos, só
se encontram, todavia, de facto ligados, desde o século xv e mais intensamente a
partir do século xvi, altura em que uma rede articulada de rotas marítimas liga
vilas e cidades portuárias de toda a Europa (do Norte e do Sul) com outros tantos
entrepostos portuários em África, América, no Índico ou no Pacífico. Usados por
estratégias de colonização que os posicionaram num jogo de xadrez interconti-
nental em que passam a desempenhar papéis nucleares, orquestrados por lógicas

De mar a mar.indb 309 25/11/2015 10:43:43

Vous aimerez peut-être aussi