Vous êtes sur la page 1sur 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

Ingeniería civil

TAREA # 1

CURSO: DISEÑO EN CONCRETO ARMADO I

PROFESOR: ACERO MARTINEZ, JOSE ALBERTO

BLOQUE: FC-PRECIV08A1M

ESTUDIANTES:

 TORRES JULIAN, CHAIN EFRAIN


 FERNANDEZ HUAMAN, ZEBEDEO

Lima – Perú

2018-0

pág. 1
Contenido
PAREDES DE CORTANTE: ¿UNA RESPUESTA PARA LA RESISTENCIA SÍSMICA? ............................. 3
MARK FINTEL ............................................................................................................................. 3
Chile-mayo de 1960 .................................................................................................................. 4
Skopje, Yugoslavia, julio de 1963 .............................................................................................. 5
Caracas, Venezuela, julio de 1967 ............................................................................................. 5
San Fernando, California febrero de 1971 ................................................................................ 6
Managua, Nicaragua – diciembre de 1972 ............................................................................... 6
Bucarest, Rumania - marzo 1977 .............................................................................................. 7
Ciudad de México-octubre de 1985 .......................................................................................... 7
Chile - 1985................................................................................................................................ 8
Armenia – diciembre de 1988 ................................................................................................... 8
Discusión ................................................................................................................................... 9
Observaciones finales ............................................................................................................. 10
DESARROLLO DE UN CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL PARA HORMIGÓN ARMADO
1908-1977 ................................................................................................................................... 12
PRUEBAS.................................................................................................................................. 14
EL INFORME DE 1940 .............................................................................................................. 15
CÓDIGO CAMBIOS ................................................................................................................... 15
INNOVACIONES ....................................................................................................................... 16

pág. 2
PAREDES DE CORTANTE: ¿UNA RESPUESTA PARA LA RESISTENCIA
SÍSMICA?

MARK FINTEL
La evolución del enfoque moderno de la construcción de edificios en los terremotos
comenzó en la década de 1950, en un tiempo de intensa actividad de construcción después
de la conclusión de la segunda guerra mundial. Los primeros intentos de proporcionar
resistencia a los terremotos en los edificios se basaron en suposiciones bastante crudas
sobre el comportamiento estructural y se vieron obstaculizados por la falta de
herramientas analíticas adecuadas, así como los registros de terremotos.

Las observaciones del comportamiento de estructuras sometidas a terremotos reales,


estudios analíticos, pruebas de laboratorio de elementos estructurales y subconjuntos, y
la acumulación de registros sísmicos en las últimas cuatro décadas han contribuido a
poner el tema de la tierra, diseño estructural resistente a los terremotos sobre una base
racional.

Inicialmente, el marco dúctil de resistencia al momento evolucionó en la década de 1950


fuera del marco resistente a los momentos que, en ese momento, era el único sistema para
edificios de varios pisos, tanto de acero como de hormigón. Agregar ductilidad al sistema
disponible entonces creó una solución conveniente al problema de la resistencia a los
terremotos. Este concepto del marco dúctil resistente a los momentos se mantuvo
congelado hasta finales de 1970.

Pero mientras tanto, se desarrollaron sistemas estructurales mejores y más eficientes para
estructuras de varios pisos, tanto de acero como de concreto, para resistencia al viento,
incorporando paneles de corte o armaduras para estructuras de concreto o acero,
respectivamente. Los marcos puros para edificios de gran altura casi han desaparecido,
ya que son técnicamente menos eficientes y no ecológicamente viables.

Durante los años sesenta, setenta y ochenta, se llevó a cabo una gran cantidad de
investigaciones analíticas y experimentales muy significativas en todo el mundo, lo que

pág. 3
arrojó una gran cantidad de información sofisticada sobre la respuesta de los sistemas
estructurales a los terremotos, incluidos los que contienen muros cortantes. Además, a
partir de mediados de la década de 1950, se acumuló un cuerpo sustancial de información
sobre el rendimiento de los edificios en los terremotos actuales.

La mayor parte de la investigación analítica en los años 1950 y 1960 sobre la respuesta
de las estructuras a los terremotos ha enfatizado la importancia de un marco dúctil
resistente a los momentos para reducir las fuerzas sísmicas. Presupuestando fuerzas
sísmicas más altas en estructuras más rígidas, y asumiendo la respuesta británica de los
cortantes a las fuerzas laterales en el plano, se ha concluido que se podría esperar un daño
severo en los edificios de paredes cortantes.

De acuerdo con este pensamiento, los muros de cortante se consideraron indeseables para
la resistencia a los terremotos y los edificios se construyeron principalmente con
armazones resistentes a los momentos. Mientras que en algunos países se incorporó un
grado de ductilidad en esos marcos, tal como lo requieren los códigos, en la mayoría de
los países, y particularmente en aquellos menos avanzados económicamente, los marcos
eran frágiles e incapaces de resistir temblores severos de terremotos sin daños severos.
En consecuencia, muchas personas en las regiones sísmicas del mundo viven en trampas
mortales, como se ha visto en muchos de los terremotos de las últimas cuatro décadas.

El autor ha observado el comportamiento de los edificios que contienen cortinas en los


terremotos de los últimos treinta años. Lo que sigue son algunos aspectos destacados de
esas observaciones.

Chile-mayo de 1960
Entre las primeras observaciones informadas sobre muros de cortante se encuentran las
del terremoto de Chile de 1960, tal como figura en el boletín de ingeniería avanzada,
emitido por la Asociación de Cemento de Portland. El informe indica que la experiencia
de chileno confirma la eficacia de las paredes de corte de concreto para controlar el daño
estructural y no estructural en los terremotos severos. Hubo casos de agrietamiento de
muros de corte, pero esto no afectó el rendimiento general de los edificios.

pág. 4
En todos los casos observados, el refuerzo mantuvo las paredes juntas en buena
alineación, a pesar de que las cantidades de acero expuestas después del desprendimiento
eran, por regla general, menores a las especificadas por el código. En esencia, las paredes
continuaron funcionando después de que el daño había ocurrido.

Skopje, Yugoslavia, julio de 1963


En el terremoto de Skopje, Yugoslavia de julio de 1963, varios edificios que contenían
muros de hormigón no reforzados a lo largo del edificio o del núcleo no mostraron daños
debido a las distorsiones de intersticio inhibidas, a excepción de algunas separaciones en
la parte inferior de los haces de la espadaña. esto fue a pesar de que el documento sacudió
severamente sufrido por estos edificios se derrumbó y muchos fueron severamente
dañados en este terremoto.

Caracas, Venezuela, julio de 1967


Un ejemplo digno de mención es el comportamiento ejemplar en la construcción de muros
de cortante que proporciona el edificio de 17 pisos y una plaza en Caracas. Era la única
estructura tipo muro de corte en Caracas que tenía un sistema de carga que consistía en
paredes en ambas direcciones. De los edificios circundantes, varios se colapsaron y todos
los demás sufrieron daños severos, a veces irreparables. El edificio de la plaza uno pasó
por el terremoto sin ningún tipo de daño. El típico edificio de pisos múltiples en Caracas.
Así como en la mayor parte del sur y Centroamérica, contenía un marco de concreto
reforzado relativamente flexible, con paredes de arcilla infiltradas. Varios de estos
edificios con armazón de varios pisos.

pág. 5
San Fernando, California febrero de 1971
El centro médico indio de colina de 6 pisos, con un sistema de interacción cortina de
pared, sobrevivió al terremoto y solo necesitó reparaciones moderadas, mientras que el
vecino hospital sagrado de 8 pisos, con estructura de armazón, fue severamente dañado y
posteriormente demolido. Hubo daños extensos en muchos edificios y puentes, siendo el
hospital Olive View el más ampliamente descrito en la literatura de ingeniería.

Managua, Nicaragua – diciembre de 1972


El severo terremoto de Managua brindó un ejemplo particularmente revelador de la
diferencia en la resistencia al terremoto entre los edificios que contenían pared cortante y
los que no. El Teatro Nacional de Managua (Fig. 6 y 7) no sufrió daños, gracias a la pared
de hormigón que cierra el auditorio.

Otro para de comparación de Managua, aunque separado por una distancia (Fig. 11), fue
el Edificio de Seguros de 5 pisos con estructura de concreto, que sufrió daños severos, y
el Edificio Enaluf de 5 pisos, que contiene un núcleo relativamente grande además del
marco. El Enaluf pasó el terremoto excepcionalmente bien.

pág. 6
Bucarest, Rumania - marzo 1977
En Bucarest, donde se derrumbaron 35 edificios de varios pisos, cientos de edificios de
apartamentos de gran altura que contienen muros de hormigón, algunos a lo largo de los
pasillos y otros a lo largo de los edificios, permanecieron intactos y en su mayoría sin
daños.

Ciudad de México-octubre de 1985


La extensión extrema de la destrucción en la ciudad de México proporcionó evidencia
adicional de las consecuencias de muros de cortante no incluidos para sofocar el marco
de concreto de edificios de varios pisos. Aproximadamente 280 edificios de varios pisos
(de 6 a 15 pisos) colapsaron en este terremoto, ninguno de los cuales contenía paredes de
cortante. Como en la mayoría de los países del sur y del centro de América, los marcos
de concreto reforzado sin muros de refuerzo eran el sistema estructural predominante para
edificios de varios pisos.

pág. 7
Chile - 1985
El terremoto de 1985 en Chile recibió relativamente poca atención en la profesión, a pesar
de que su magnitud fue similar a la del terremoto de México del mismo año. El terremoto
pasó casi desapercibido para la profesión porque no hubo colapsos dramáticos, a pesar de
la gravedad del evento.

La razón principal del daño mínimo fue la práctica de ingeniería ampliamente utilizada
en Chile de incorporar paredes de concreto en sus edificios para controlar la deriva. Cabe
señalar que la práctica de detalle para paredes de corte en Chile generalmente no sigue
los requisitos de detalle dúctil de las regiones sísmicas en los EE. UU., Sino que sigue los
detalles convencionales requeridos en los Códigos de construcción de ACI anteriores.

El rendimiento excepcionalmente bueno de los edificios chilenos durante los terremotos


de 1960 y particularmente de 1985 da testimonio de que el control de la deriva
proporcionado por los paneles de corte puede proteger elementos de armazón
relativamente no dúctiles.

Armenia – diciembre de 1988


En el terremoto armenio de 1988 se reafirmó la evidencia adicional del beneficio de
incorporar muros de concreto en las estructuras de varios pisos, o, por el contrario, la
consecuencia negativa de la omisión de los muros cortantes.

pág. 8
En ese terremoto, un total de 72 edificios de tipo marco colapsaron y 149 quedaron
gravemente dañados en las cuatro ciudades afectadas de Leninakan, Spitak, Kirovakan y
Stepana-van. Al mismo tiempo, todos los 21 edificios grandes tipo panel en esas ciudades
pasaron por el terremoto sin daños (Fig. 13).

En la ciudad de Spitak, que fue destruida casi por completo, la única estructura que quedó
en pie y sin daños fue un edificio de cinco pisos construido como una estructura de
paneles grandes, con paneles de concreto en ambas direcciones.

Discusión
En décadas anteriores, se dedicó una atención significativa a los defectos de ductilidad de
los sistemas estructurales, algunos de los cuales resultaron inadecuados para la resistencia
sísmica de las estructuras de hormigón. Los detalles de ductilidad incorporados en el
sistema estructural incorrecto se desperdician, al tiempo que crean una falsa sensación de
seguridad.

Durante los primeros días de la ingeniería del terremoto, muchos profesionales


confundieron la ductilidad con la flexibilidad. Como resultado, se construyó una gran
cantidad de edificios flexibles en muchas áreas sísmicas del mundo. Aunque algunos de
estos pueden tener un grado razonable de ductilidad incorporada, sus respuestas en los
terremotos futuros tienen el potencial de causar grandes pérdidas económicas debido a
grandes distorsiones intersticiales.

Al construir hoy, el costo de la estructura en sí puede ser tan bajo como el 20 por ciento
del total, mientras que el restante 80 por ciento es para los componentes arquitectónicos,
mecánicos y eléctricos. Por lo tanto, es de vital importancia seleccionar un sistema
estructural que proporcione la mejor protección para la vida y la propiedad en futuros
terremotos. Para las estructuras de hormigón, los paneles de corte han demostrado la
capacidad de cumplir estos requisitos al menor costo.

Para diseñar un muro de corte para que se comporte de manera dúctil, se requiere que su
resistencia se rija por flexión en lugar de por cizalla. Debe conocerse su capacidad de
corte y ser mayor que la cizalladura correspondiente a su capacidad de momento.

pág. 9
Necesitamos saber no solo la máxima capacidad de corte. Pero también lo que sucede
entre el inicio de la fisuración por cortante y la falla por cortante.

Si y hasta qué punto la molienda dentro de las fisuras por corte, causada por ciclos
reversibles de movimiento lateral, puede servir como un mecanismo de disipación de
energía debe ser determinado y aún no se ha investigado lo suficiente,

Si nos fijamos en la tarea que tenemos por delante, creo que la comunidad de
investigación puede proporcionar un gran servicio al desarrollar aún más información
analítica y experimental sobre muros de corte para que su diseño y proporción puedan
alcanzar el mismo nivel de confianza que los anteriores. Disponible para vigas y columnas
sísmicas.

Lo siguiente es necesario:

1. Características de deformación forzada desarrolladas experimentalmente de varias


configuraciones de paredes de corte a lo largo de su rango elástico e inelástico de
respuesta sísmica. El conocimiento de las capacidades de momento y cizalladura nos
permitirá relacionar y reforzar las secciones para garantizar la ductilidad.
2. Respuestas dinámicas inelásticas derivadas analíticamente que proporcionan
demandas tanto de resistencia como de ductilidad en las paredes de corte contenidas
en las estructuras de pared de corte, así como en los sistemas interactivos de marco
de cortina de muro.

Estos dos tipos de información nos darán una imagen realista de ambos lados de la
desigualdad de la demanda-capacidad: las demandas de fuerza y deformabilidad, y
las capacidades disponibles. Solo entonces podremos crear mejores estructuras de
concreto mediante el uso juicioso de los detalles de ductilidad en lugar de
desperdiciarlos en elementos estructurales que no entren en el rango inelástico durante
la respuesta al terremoto.

Observaciones finales
Durante los terremotos de las últimas tres décadas, los edificios que contenían paneles
de corte exhibían un comportamiento de terremoto extremadamente bueno. En la
mayoría de los casos, las paredes de corte se reforzaron de la manera tradicional para

pág. 10
la gravedad y el vuelco, sin tener en cuenta los detalles especiales para la ductilidad,
como se requiere en los últimos códigos de EE. UU.
El autor, que ha investigado e informado sobre el comportamiento de las estructuras
modernas en una docena de terremotos en todo el mundo desde 1963, no está al tanto
de un solo edificio de concreto que contenga cortinas de muro que se haya
derrumbado. Si bien hubo casos de agrietamiento de diversos grados de gravedad, no
se perdieron vidas en estos edificios. De los cientos de estructuras de hormigón que
colapsaron, la mayoría sufrieron distorsiones intersticiales excesivas que, a su vez,
causaron fallas de cizallamiento de las columnas. Incluso cuando el colapso de las
estructuras de los marcos no se produjo y no se perdieron vidas, las grandes
distorsiones de entrepisos de los marcos causaron pérdidas de propiedad
significativas.

Después de observar las devastaciones y la asombrosa pérdida de vidas resultante en


muchos terremotos, particularmente en Managua en 1972, la Ciudad de México, en
1985 y Armenia en 1988, el autor cree que es responsabilidad de la profesión de
ingeniería asegurarse de que los edificios residenciales en particular, estar construido
con paredes de corte. Si tales muros están hechos de concreto simple,
tradicionalmente reforzado o reforzado para la ductilidad dependerá de la capacidad
económica de una sociedad dada y del criterio de la ingeniería; sin embargo, todos
protegen la vida y en la mayoría de los casos también brindan una buena protección
de la propiedad. No podemos permitirnos construir edificios construidos para resistir
terremotos severos sin muros de cortante. El miembro de ACI Mark Fintel es
ingeniero consultor en Boca Raton, Florida. Hasta hace poco, era Director de
Servicios de Ingeniería Avanzada de la Asociación de Cemento de Portland, y se
desempeñaba como una autoridad reconocida en estructuras de concreto y diseño
sísmico. Ha presidido varios comités técnicos de ACI y ASCE que tienen que ver con
el diseño de edificios de gran altura para la resistencia al viento y los terremotos y los
cambios de volumen. Como jefe del Equipo de Investigación de Terremotos de la
PCA, investigó e informó sobre el comportamiento de las estructuras contemporáneas
en los terremotos de los últimos 25 años, incluidos los recientes en Ciudad de México
y Armenia. También ha participado en las delegaciones de los Estados Unidos de
cooperación técnica intergubernamental con Japón, los Estados Unidos y Bulgaria.

pág. 11
DESARROLLO DE UN CÓDIGO DE CONSTRUCCIÓN NACIONAL PARA
HORMIGÓN ARMADO 1908-1977

El uso de hormigón armado en la construcción de edificios comenzó aproximadamente al


final de un siglo y se extendió con bastante rapidez a los Estados Unidos. Sin embargo,
lo que se hizo en estos primeros días fue bastante diferente de la forma en que usamos el
concreto reforzado en la actualidad.

Por lo tanto, para comprender el desarrollo de los primeros documentos de tipo de código
americano, es necesario echar un vistazo breve a estos primeros tipos de construcción.

Por un lado, el hormigón armado se utilizó en una gran variedad de sistemas y formas
patentadas, algunos de ellos patentados, otros protegidos de formas menos estrictas.
Colby mencionó un total de 144 de tales sistemas.

Por otro lado, es interesante observar que las primeras "especificaciones y


recomendaciones" europeas se publicaron en varios países principalmente en 1904 a
1907. En cuanto al diseño, las tensiones de compresión en flexión se supusieron
proporcionales a la distancia desde el eje neutro, la tensión en el concreto se descuida en
algunos documentos nacionales y se limita en otros, y las tensiones admisibles en el rango
de compresión de 1/4 a 1/10 de la resistencia del cubo.

Fig.1 Construcción del viaducto ferroviario en Madrid construido 1860 - 1862

pág. 12
El primer documento del tipo de especificación estadounidense es el 1908 "requisitos para
edificios construidos con hormigón reforzado con acero" publicado pero no adoptado
formalmente por la asociación nacional del instituto concreto estadounidense. Consiste
en las seis páginas. Las suposiciones de diseño indicadas son, entre otras: cuatro veces la
carga de servicio producirá un límite elástico de producción de acero o 2000 psi en una
mezcla de concreto con una resistencia de al menos 2000 psi siendo el único grado de
concreto reconocido.

Por lo tanto, el primer documento estadounidense permite lo que más tarde se denominará
diseño de resistencia máxima, un método introducido nuevamente en los códigos
estadounidenses en 1956 como apéndice y en 1963 como un método de código completo.
La resistencia al corte se especifica como 200 psi. En miembros de compresión axial, las
tensiones en la carga de trabajo son 350 psi para hormigón y 6000 psi para acero.

No está claro si el documento de 1908 alcanzó algún rango oficial, pero es importante
como el predecesor inmediato del primero que hizo la "norma de construcción estándar
para el uso de hormigón armado" de 1910 nuevamente emitida por la asociación nacional
de usuarios de cemento. El material introductorio contiene una tabulación muy interesante
de los requisitos del código de construcción de las 20 ciudades más grandes de los Estados
Unidos, adoptada, en cuanto a las fechas, principalmente entre 1907 y 1910. Como era de
esperar, la tabulación muestra amplias variaciones en las disposiciones para situaciones
idénticas, enfatizando la necesidad de acción hacia una mayor uniformidad. Las
regulaciones de la NACU de 1910, aproximadamente el doble que las de 1908, abandonan
el enfoque de diseño de fuerza definitivo de los requisitos de 1908 a favor del enfoque
permisible de esfuerzo de trabajo de línea recta que ya no se aplicaba en Europa. Ese
enfoque se mantuvo en los códigos ACI subsiguientes como obligatorios hasta 1963 y
como aceptable en pie de igualdad con el diseño de la fuerza máxima hasta 1971.

Estos métodos primitivos reflejan conversaciones Hollister, que no reconoce métodos de


país indeterminado. sin embargo, los avances del 1910 sobre la versión de 1908 de las
especificaciones NACU pueden haber sido influenciados, al menos en parte, por la
publicación, en 1907, del primer libro de texto estadounidense en el campo por EF
Turneaure y Maurer: principios de construcción de hormigón armado.

pág. 13
Mientras que estos desarrollos subsecuentes del código procedieron en NACU, que se
convirtió en el American Concrete Institute (ACI) en 1913, otro algo en el llamado comité
conjunto sobre concreto y concreto reforzado y consistió en cinco grupos separados, uno
de cada uno de los Estados Unidos. Sociedad de ingenieros civiles, la sociedad
estadounidense para materiales de prueba, la asociación estadounidense de ingeniería
ferroviaria. La asociación de cemento portland y, después de su formación, el instituto
concreto estadounidense.

PRUEBAS
En las primeras pruebas a gran escala en estructuras completas se llevaron a cabo en más
de una docena de edificios, por iniciativa del primer comité conjunto y ACI. Slater fue un
espíritu conmovedor en el trabajo de planificación y dirección de estas pruebas y en el
análisis e interpretación de los resultados. Hollister relata que, aparte de la información
general sobre el comportamiento de los edificios de hormigón bajo carga, las mediciones
cuidadosas del extensómetro tanto en concreto como en refuerzo dieron resultados que
complementan los métodos aún escasos de análisis de sistemas continuos estáticamente
indeterminados.

Hollister se unió a ACI en 1917 y fue nombrado en 1919 miembro del comité responsable
de las normas de construcción estándar de ACI de 1920 para el uso de hormigón armado.
En el año siguiente, a la avanzada edad de 29 años. Cuando era ingeniero consultor en
Filadelfia, también fue nombrado presidente de la delegación de ACI para el segundo
comité conjunto recién formado. Relató que se unió al comité de reglamentos de
construcción de ACI con dos propósitos en mente. Una era poner a disposición su amplio
conocimiento del análisis de sistemas indeterminados.

El uso de hormigón se limitó principalmente a suelos que consistían en hormigón


colocado en formas de chapa en forma de bóvedas poco profundas que descansaban sobre
las pestañas inferiores de los largueros de acero. Incluso en esta forma primitiva, la

pág. 14
construcción de piso de concreto encontró una fuerte competencia de la industria de
terracota

considerando el año de publicación y la superposición en la membresía del comité, no es


sorprendente que las regulaciones y especificaciones ACI de 1928 tomaran una cantidad
significativa de material del informe del comité conjunto de 1924, aunque no se hace un
reconocimiento al respecto, en particular, todos los detalles técnicos del informe de 1924
previamente mencionado en este documento se encontrarán de manera definitiva o con
variaciones muy pequeñas en las regulaciones y especificaciones de ACI de 1928.

EL INFORME DE 1940
El grupo que publicó el tercer informe del comité conjunto en 1940 se organizó de la
misma manera que en los dos informes anteriores.

Hollister, como antes, era presidente tanto de la delegación de ACI como del subcomité
sobre el cartel. Este fue el más largo de los informes, 122 páginas. Se subdividió
peculiarmente en recomendaciones recomendables para el uso de especificaciones de
hormigón y estándar para hormigón y hormigón armado, lo que el comité tenía en mente
con respecto a la división no queda claro a pesar de un intento de hacerlo en el primer
párrafo de la introducción. Se trataron varios temas en ambas partes, como la dosificación,
la mezcla y el curado del hormigón, los detalles de la construcción, etc.

En general, se hizo hincapié en el uso de los métodos de análisis de marco elástico


indeterminado y se dieron consejos sobre los detalles pertinentes.

CÓDIGO CAMBIOS
En los años 1947 y 19521, el alcance apenas se incrementó en absoluto y los cambios
fueron menores. Para estar seguro, el código de 1951 reduce las tensiones de adherencia
permisibles para las barras lisas y las aumenta para las barras deformadas que satisfacen

pág. 15
un nuevo estándar ASTM. Si bien este fue un paso en la dirección correcta, veremos más
adelante que el concepto de tensiones de enlace definibles es dudoso y ya no se usa.

El código de 1956 toma un paso decisivo, aunque algo tímido: reconoce que el fracaso
cercano, ni el concreto ni el acero son elásticos y que para un cálculo razonable de la
fuerza uno debe dar cuenta de esta inelasticidad. Sin embargo, esa es la medida del coraje
del comité del código. Las disposiciones reales y detalladas para diseñar miembros
inelásticamente para la resistencia final no se incluyeron en el cuerpo del código
propiamente dicho, sino en un apéndice.

INNOVACIONES
Además de introducir USD, que se ha convertido en el método de diseño aceptado, el
método de diseño aceptado, el código de 1963 contenía muchas otras innovaciones y
mejoras. Por lo tanto, el hormigón pretensado se incluye por primera vez, ya que el código
de 1956 excluía explícitamente su aplicación al hormigón pretensado. Una nueva sección
sobre límites de deflexión muestra una variedad de bases de cálculo de deflexiones de
largo plazo en la investigación de Cornell.

Otra innovación importante fueron las disposiciones para controlar el ancho de las grietas
de tensión en el hormigón. Con el acero de refuerzo de baja resistencia más antiguo, las
grietas eran en su mayoría de la variedad de la línea del cabello y de ninguna preocupación
particular. Esto ya no es válido para los actuales aceros de alta resistencia con límite
elástico de 60, 7o e incluso 80ksi en comparación con los 33 a 40ksi anteriores. Las
deformaciones más grandes en estos aceros producen un ancho de crac mayor que debe
controlarse.

El código de 1971, basado en la investigación, contiene tales disposiciones. Si bien no se


describen explícitamente como destinados a controlar el ancho de la fisura, el comentario
explica su naturaleza y propósito.

En contraste con las dos ediciones anteriores, el código de 1977 hizo innovaciones
importantes y solo una cantidad limitada de mejoras y ajustes menores.

pág. 16
REFERENCIAS:

Fintel, M. Shearwalls- An Answer for Seismic Resistance? 30 years of observations on


the performance of buildings with shearwalls in earthquakes, pg.48-53.

Winter, G. (1982). Development of a national building code for reinforced concrete 1908-
1977. Concrete International, pg.27-37.

pág. 17

Vous aimerez peut-être aussi