Vous êtes sur la page 1sur 142

Álamos, Sonora

Muy cerca de la frontera con Sinaloa y Chihuahua, el pueblo mágico de Álamos


sorprende con su arquitectura y tradiciones. El pueblo se fundó el 8 de diciembre de
1685. Originalmente se le llamó Real de la Limpia Concepción de los Álamos y también
Real de los Frailes. Alguna vez ciudad colonial, tuvo su esplendor gracias a la minería.
Características:
• Se incorporó al porgrama Pueblos Mágicos en el año 2005.
• Su origen se remonta en 1683 cuando se descubrió la veta de La Europea, al pie
de la Sierra de Álamos, de sorprendente biodiversidad, lo que condujo a su
colonización.
• Ostímuri era el nombre original indígena de este pueblo. Después de la
colonización se le conoció como Real de los Frailes, debido a la falla rocosa que
simula dos frailes.

Atractivos:
• Templo de la Purísima Concepción.
• Casa de María Félix.
• Museo Costumbrista de Sonora.
• La Alameda.
• Casa de Moneda.
• Antigua Hacienda de los Santos.
• Panteón Municipal.

Festividades:
• Festival Internacional Dr. Alfonso Ortiz Tirado, se realiza en enero con eventos
culturales.
• Fiestas de la Purísima Concepción, que se llevan a cabo el 8 de diciembre con
feria, bailes y juegos pirotécnicos.
Ubicación:
• El municipio está ubicado en el sureste del estado de Sonora, su cabécera es la
población de Alamos.
• Colinda al noreste con el estado de Chihuahua, al sureste con el estado de
Sinaloa y con los siguientes municipios: al suroeste con Huatabampo, al oeste
con Quiriego y Navojoa y al noroeste con Rosario.

Arteaga, Coahuila

A sólo 20 minutos de Saltillo, en medio de una inmensa zona de bosques con


pinos y valles de manzanos y un clima sumamente agradable donde
predomina el viento fresco a cualquier hora del día, se encuentra Arteaga.
Pueblo Mágico de Coahuila que por sus bellos paisajes boscosos y cumbres
nevadas en invierno, se considera “La Suiza de México”.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Arteaga debe su nombre al héroe liberal José María Arteaga,
gobernador del estado de Querétaro (hacia 1857).
• La mejor época para visitar este poblado coahuilense es el verano,
cuando los termómetros marcan los 28-30° C, lo que lo convierte en un
paraíso ideal para la práctica de todo tipo de actividades de aventura.
• Cuando Arteaga se llamaba Palomas de Adentro cultivaba trigo, pero
una terrible plaga de hongos malogró las cosechas.

Atractivos:
• Templo de San Isidro Labrador de las Palomas
• Bosques de Monterreal
• Carbonera, los Lirios
• El Tunal

Festividades:
• Día de San Isidro labrador, se celebra el 15 de mayo cuando, entre
música, danzas y hasta una feria muy completa, se festeja a este santo,
patrón de las lluvias, en el templo más emblemático de este Pueblo
Mágico.
• Feria de la Manzana, se celebra en septiembre para quienes gustan de
las frutas.

Ubicación:
• El municipio de Sierra Mojada se localiza en el oeste del estado de
Coahuila, Limita al norte con el municipio de Ocampo; al sur con el de
Francisco I. Madero, al sureste con San Pedro y Cuatrociénegas.

Bacalar, Quintana Roo

Bacalar o Laguna de los siete colores, es una laguna ubicada en el estado de


Quintana Roo y queda muy cerca de Chetumal, la capital de ése estado. La
palabra maya Bakhalal significa “cerca o rodeado de carrizos”.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
• Este Pueblo Mágico de Quintana Roo se sitúa al lado de una hermosa
laguna de siete tonos de azul que ofrece el espacio ideal para bucear,
nadar y prácticar esnórquel.
• Bacalar fue fundado por los mayas hacia el año 415 d.C. con el nombre
de Sian Ka’an Bakhalal.
• Y si fuera poco, Bacalar también es la puerta de entrada a las cavernas
subacuáticas del Cenote Azul y de interesantes zonas arqueológicas
mayas cubiertas por la selva.

Atractivos:
• Laguna Bacalar
• Cenote Azul
• Fuerte de San Felipe
• Museo de la Piratería
• Templo de San Joaquín
• Casa de la Cultura
• Plaza Principal

Festividades:
• Carnaval, se celebra en febrero con vistosos trajes y música de la
región.
• Fiesta Patronal de San Joaquín, se realiza en agosto con eventos
religiosos, carreras de lanchas y motos acuáticas en la hermosa
laguna.

Ubicación:
• Situada en el sur de su territorio a unos 40 km al norte de la capital,
Chetumal.

Batopilas, Chihuahua
El poblado de Batopilas se localiza en el estado mexicano de Chihuahua, en
lo profundo de una de las barrancas más hondas de la Sierra Madre
Occidental, llamada también “Batopilas” y para llegar a él se desciende por un
camino de terracería con numerosas curvas desde el que se puede admirar el
hermoso paisaje que este sitio ofrece a sus visitantes.
Batopilas fue fundado en 1708, por el explorador español José de la Cruz,
quien encontró en el lugar ricos yacimientos mineros. Su nombre significa
“Río Encajonado” en Tarahumara, haciendo alusión al río “Batopilas” el cual
recorre el fondo de la barranca del mismo nombre.

Características:
• Se incorporó al programa de Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Batopilas, que en lengua tarahumara significa “Río encajonado”, nació
como un pueblo minero luego del descubrimiento de los yacimientos de
plata en 1708.
• Inmerso en el corazón de las Barrancas del Cobre se encuentra este
pequeño poblado de espléndido pasado minero.
• Como recuerdo de esta abundancia se conservan diversos edificios de
gran valor arquitectónico, como casonas y haciendas que datan de los
siglos XVIII y XIX.

Atractivos:
• Barrancas del Cobre
• Misión de Santo Ángel Custodio
• Templo de la Virgen del Carmen
• El Chepe
• Misión de Satevó

Festividades:
• Semana Santa, Una de las celebraciones más pintorescas de
los rarámuris (o tarahumaras) en las Barrancas del Cobre se lleva a
cabo durante esta temporada.
Ubicación:
• Se localiza en la latitud norte 27º 02″, la longitud 107º 44″y con una
altitud de 501 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Urique
y Guachochi; al este con Guachochi; al sur con Morelos y al oeste con
Urique y el Estado de Sinaloa; tiene una distancia aproximada a la
Capital del Estado de 379 kilómetros.

Bernal, Querétaro

A 59 kilómetros de la ciudad de Querétaro se erige la imponente Peña de


Bernal, una formación rocosa de aproximadamente 300 metros de altura.
Este monolito enclavado en la Sierra Gorda queretana es considerado el
tercer más grande del mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y el
Pan de Azúcar de Brasil. Quienes practican la escalada de roca o el
montañismo encontrarán en la Peña de Bernal un paraíso terrenal.
Cada 21 de marzo, durante el equinoccio de primavera, la peña recibe a
miles de turistas que buscan un encuentro con la naturaleza para recargarse
de energía. A los pies de la peña se asienta Villa de Bernal, un Pueblo
Mágico de bellos portales, calles empedradas de traza irregular, mesones,
restaurantes, artesanías, puestos de antojitos, museos y coloridas casas.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.
• La Peña de Bernal es considerada el tercer monolito más grande del
mundo, después del Peñón de Gibraltar en España y el Pan de Azúcar
de Brasil.
• Este pueblo de interesantes construcciones virreinales está asentado a
los pies de uno de los peñones más llamativos del continente
americano, con vasta vegetación entre las rocas.
• Se formó hace 65 millones de años en el período Jurásico cuando una
chimenea volcánica mermó su energía y la lava del interior del volcán
junto con los factores climatológicos formaron esta peña.

Atractivos:
• Peña de Bernal
• Capilla de las Ánimas
• Templo de San Sebastián Mártir
• Museo de la Máscara

Festividades:
• Equinoccio de Primavera, se celebrá los días 19 a 21 de marzo.
• Fiestas de Santa Cruz, Del 1 al 5 de mayo se llevan a cabo las fiestas
en honor a la Santa Cruz; los fieles suben en procesión a la cima de la
peña a colocar una cruz. Las festividades incluyen un maratón y un
concurso de máscaras artesanales.

Ubicación:
• Bernal se encuentra a unos 52 kilómetros al noreste de la ciudad de
Santiago de Querétaro, colinda al sur con Ezequiel Montes, San Juan
del Río y hacía el norte con la Sierra Gorda

Cadereyta de Montes, Querétaro

Cadereyta de Montes se localiza en la parte central de Querétaro en una


región semidesértica. La villa fue fundada en el siglo XVII por españoles que
fueron enviados para pacificar a los grupos indígenas que habitaban esta
región conocida como Cerro Gordo.
Cadereyta es un sorprendente pueblo de arquitectura colonial, su centro
histórico se compone de edificios de estilo neoclásico y barroco construidos
por franciscanos en el siglo XVIII, como la Parroquia de San Pedro y San
Pablo, está se ubica en el lado oriente de la plaza principal, conformada por
templos decorados con cantera roja, en su interior se conservan grandes
cuadros al óleo, sin embargo, la mejor muestra de arte religioso, es el bello
retablo de estilo barroco que decora el altar principal.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
• Antiguo asentamiento de chichimecas, fue fundada en 1640 como Villa
de Cadereyta y nombrado en 1902 como Cadereyta de Montes en
honor a Ezequiel Montes.
• Es una tierra de maravillosas cactáceas con flores, campos vitivinícolas
y mármoles aparece Cadereyta de Montes, que cobra vida en sus
haciendas, templos, capillas y casonas coloniales.

Atractivos:
• Plaza Principal
• Jardines Botánicos
• Parroquía de San Pedro y San Pablo

Festividades:
• Procesiones de Jueves Santo, se llevan a cabo en Semana Santa y
parten del Templo de Nuestra Señora de Belén.
• Feria Anual, se celebrá el 8 de septiembre.
• Fiesta de San Gaspar, se celebrá el 2 de febrero en el barrio
homónimo.
• Fiesta de Nuestra Señora del Refugio, se celebrá el 4 de julio en el
barrio del Refugio.
• Feria de la Barbacoa y el Pulque, se celebrá en junio en el pueblo de
Boyé.
Ubicación:
• Sus colindancias son: al Norte con los municipios de Peñamiller, Pinal
de Amoles y San Joaquín; al Este con los municipios de Pacula y
Zimapán, Hidalgo; al Sur con el municipio de Ezequiel Montes y el
Estado de Hidalgo; y al Oeste con los municipios de Ezequiel Montes y
Tolimán.

Calvillo, Aguascalientes

Recibe su nombramiento como Pueblo Mágico en noviembre de 2012.


Ubicado en el estado de Aguascalientes, lleva el nombre de Calvillo, en honor
a su benefactor. Su origen se da con el establecimiento de una congregación
de indios nahuas de San José de Huejúcar, que significa “lugar de sauces”.
Más tarde, Don José Calvillo, dueño de la Hacienda San Nicolás, hizo una
donación de tierra para la fundación del pueblo. Este municipio se encuentra
dentro de la provincia de la Sierra Madre Occidental.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Lleva el nombre de Calvillo, en honor a su benefactor. Su origen se da
con el establecimiento de una congregación de indios nahuas de San
José de Huejúcar, que significa “lugar de sauces”. Este municipio se
encuentra dentro de la provincia de la Sierra Madre Occidental.
• La magia de Calvillo sube al cielo en las plegarias al Señor del Salitre y
es resguardada celosamente en la segunda cúpula más grande de
América Latina. El paraíso terrenal está en las caídas de agua de Los
Alisos y Ciénega. La historia sigue en las ex haciendas como La Labor
y el Sauz; y en la Presa de Malpaso, las familias fortalecen su unidad
en la sana convivencia.
Atractivos:
• Parroquia del Señor del Salitre.
• Plazuela Hidalgo.
• El Parián.
• La Presa de Malpaso.
• Caídas de agua de Los Alisos y Ciénega.

Festividades:
• La fiesta patronal de “El Señor del Salitre” en mayo siendo el día
principal el jueves de la Ascención, que se celebra 40 días después de
cuaresma.
• La “Feria de la Guayaba” que se festeja los primeros quince días del
mes de diciembre, siendo el día principal el 12 de Diciembre.
• Los primeros tres días de noviembre el Festival de Día de Muertos.

Ubicación:
• Calvillo es un municipio del estado de Aguascalientes, ubicado en la
parte sureste del territorio hidrocálido.
• Se localiza a una distancia de 59 km de la ciudad cápital del estado, la
ciudad de Aguascalientes.

Capulálpam de Méndez, Oaxaca

Capulálpam es un bello rincón que aún conserva la placidez de la provincia,


enmarcado por su arquitectura tradicional, en donde resaltan el adobe, la
madera, la teja y la cantera amarilla. Todo ello, aunado a la hospitalidad de su
gente, ha permitido que Capulálpam haya sido nombrado como “Pueblo
Mágico”.
El visitante puede disfrutar de un pase por las empedradas y empinadas
calles, o conocer el templo de San Mateo -patrono del pueblo-, construido de
cantera amarilla y adornado en el interior con singulares retablos de madera
preciosa que datan de los siglos XVI y XVII.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.

• En Capulálpam se puede encontrar desde hermosos templos coloniales


hasta parajes perfectos para escalar, realizar tranquilas caminatas y
observar los bosques de coníferas de la Sierra de Juárez.
• En los talleres artesanales de Capulálpam serás testigo de la rica
tradición de medicina indígena: , los atributos de plantas medicinales,
sus procesos de preparación y aplicación práctica.

• Recibe el nombre de Capulalpam por la abundancia de el árbol capulin;


en lengua náhuatl significa: “tierra del árbol de capulin”.

Atractivos:
• Parroquía de San Mateo
• Centro de Medicina Indígena Tradicional
• Centro Recreativo los Molinos
• Mirador de la Cruz

Festividades:
• FERIA DE SAN JUAN: Se celebra del 22 al 24 de junio con cabalgatas,
palenque y carreras de caballos.
• ANIVERSARIO DE PUEBLO MÁGICO: Se efectúa cada 6 de octubre.
En el festejo hay una muestra gastronómica, presentaciones culturales
y fuegos pirotécnicos.
• DÍA DE SANTA ÚRSULA: El 21 de octubre se festeja el Día de Santa
Úrsula, patrona del pueblo, se hacen eventos religiosos y recreativos.
• FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: Del 10 al 12 de diciembre
se festeja en todo el pueblo, con miles de velas encendidas en calles,
puertas y ventanas; también hay serenatas y fuegos artificiales.

Ubicación:
• Ubicado en la Sierra Madre Oriental
• Limita al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango, al
sur con los municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado
de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con los
municipios de Culiacán y Elota.

Chiapa de Corzo, Chiapas

Chiapa de Corzo, localizada en el estado de Chiapas, en la República


Mexicana, es una hermosa ciudad fundada el 01 de marzo de 1528 por lo que
es considerada una de las ciudades más antiguas del continente americano.
La ciudad fue habitada en un principio por los españoles que llegaron a
conquistar el estado pero, debido al caluroso clima de la región, estos
decidieron migrar a lo que hoy es San Cristóbal de las Casas, de esta forma,
la antigua Chiapa fue habitada en sus inicios por los frailes Dominicos y los
indígenas de la región por lo que era llamada “Chiapa de los Indios”. Su
nombre actual le fue puesto en honor de Don Ángel Albino Corzo, destacado
político liberal chiapacorceño.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Este Pueblo Mágico conquista a los viajeros con sus coloridas
tradiciones y bellos edificios, pero sobre todo por ser la puerta de
entrada a una de las maravillas naturales más impresionantes de todo
México: el Cañón del Sumidero.
• Chiapa de Corzo originalmente fue poblada por la etnia soctona,
llamados por los aztecas como “Chiapas”, que en náhuatl significa
“agua que corre debajo del cerro”.

Atractivos:
• Cañon del Sumidero
• Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
• Iglesia de San Sebastian
• Parque Amikúu
• Museo de la Laca

Festividades:
• Fiesta de los parachicos, se realiza en enero (del 8 al 23) tiene lugar
esta celebración, la más importante de la ciudad.

Ubicación:
• El municipio de Chiapa de Corzo se ubica en los límites de la depresión
Central y del Altiplano Central
• Limita al norte, con Soyaló y Osumacinta, al oeste, conTuxtla
Gutiérrez, Suchiapay Villaflores, al este, conZinacantán, Ixtapa y Acala,
y al sur con Villa Corzo.

Chignahuapan, Puebla
Chignahuapan, su voz nahuátl significa «En las nueve aguas», o «donde
abunda el agua.»
Chignahuapan se halla en la entrada de la Sierra Madre Oriental, donde
comienzan las profundas y espectaculares barrancas del norte del estado.
La arquitectura tradicional de Chignahuapan se muestra en casonas de recios
muros y techos de madera y teja. En su plaza principal destaca la colorida
parroquia y su kiosco estilo mudéjar.
Ahí se producen decenas de millones de esferas navideñas cada año. Más
de 200 fábricas y talleres alimentan a este pueblo, que contagia el colorido de
las esferas y otros adornos festivos a sus fachadas. Un paseo por este
Pueblo Mágico es un encuentro con el color, con los contrastes, con la
alegría.
Sus principales calles están dedicadas a la venta de esferas y otros
ornamentos de Navidad, la principal industria local. Aprovecha para comprar
todo lo que necesitas para decorar tu casa.
Si te apetece escapar del bullicio, dirígete a la Laguna Almoloya, a escasas
cuadras del centro. Un lugar perfecto para pasear, descansar, e incluso
probar suerte con la pesca

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012
• Chignahuapan es un pintoresco microcosmos donde es posible entrar
en contacto tanto con espléndida arquitectura religiosa, como con
riquezas naturales.
• El municipio es famoso por la elaboración de esferas, ya que hay más
de 200 talleres dedicados a esta actividad.

• La mejor vista de estePueblo Mágico se obtiene desde el Cerro


Colorado, donde podrás admirar el valle y las casitas de colores y
techos de teja.

Atractivos:
• Templo de Santiago Apóstol
• Basílica de la Inmaculada Concepción
• Santuario del Honguito
• Laguna de Chignahuapan

Festividades:

• Fiesta del Santo Patrono , se celebrá el 25 de julio con procesión desde


el Santuario del Honguito hasta el Cerro del Calvario, así como juegos
pirotécnicos y comida para todos los visitantes.
• El 1 de noviembre se realiza una marcha desde el centro hasta la
laguna de Chignahuapan en honor a los difuntos. Ahí se coloca una
ofrenda magna repleta de velas, flores y pan.

Ubicación:
• El municipio de Chignahuapan, se localiza en la parte del estado de
puebla. Sus colindancias son al Norte con Zacatlán, al Sur con el
estado de Tlaxcala, al Oeste con Zacatlán y Aquixtla y al Poniente con
el estado de Hidalgo.

Coatepec, Veracruz

El poblado de Coatepec se localiza en las estribaciones del Cofre de Perote,


a una altitud y temperatura óptimas para la producción del grano con que se
prepara esta estimulante bebida. Aunque Coatepec está separado por
montañas de Huatusco, Córdoba y Orizaba, todos integran la misma región
productora.
Coatepec tiene muchos más atractivos para sus visitantes, su arquitectura,
sus tradiciones y la calidez de su gente, que le han dado un lugar en la lista
de los Pueblos Mágicos de México.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
• Coa-tepe-c: koatl serpiente, Tepetl cerro, C en, “En el cerro de las
serpientes”.
• Pueblo cafetalero surgió a cuando se trajo la de Cuba a la Hacienda de
Zimpizahua en 1808 la semilla del cafeto arábigo para ser plantada en
sus fértiles tierras.

Atractivos:
• Palacio Municipal
• Parroquia de San Jerónimo
• Parque Hidalgo
• El Museo El Café-TalApan
• Museo-Jardín de Orquídeas
• Ex Hacienda de Orduña
• Ex Hacienda de Zimpizahua

Festividades:
• Fiesta Patronal de San Jerónimo, que se celebra el 30 de septiembre y
se celebra con danzas de tocotines y coloridas procesiones.
• Feria del Café que se lleva acabo en abril y mayo. Reúne a los
principales productores de este grano, y se monta una exhibición con
venta de productos relacionados al cultivo y producción del café.

Ubicación:
• Limita al norte con , al este con, al sur con, al oeste con y. Su distancia
aproximada por carretera a la capital del estado es de 10 Km.

Comala, Colima

Comala es conocido como el “Pueblo Blanco de América”, y esto se debe


a sus tradicionales techos de teja colorada y sus altas fachadas de color
blanco que resplandecen y dan brillo a este sitio que guarda una gran mística
por tener el nombre que Rulfo escogió como escenario de su conocida novela
Pedro Páramo. “Lugar donde hacen comales” es el significado de su
nombre y es paso obligado para quienes visitan el Volcán de Fuego o la
ciudad de Colima.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
• Famosa por la novela de Juan Rulfo “Pedro Páramo”
• Es escenario de bellas plazas, jardines y calles ideales para pasear y
comer en sus restaurantes botaneros de comida regional.

Atractivos:
• Plaza principal
• Escultura del novelista Juan Rulfo sentado en una de las bancas, quien
hiciera célebre a Comala en su novela Pedro Páramo.
• Iglesia de San Miguel Arcángel.
• Museo Universitario Alejandro Rangel Hidalgo.

Festividades:
• Fiesta guadalupana, cada 12 de diciembre, el folclor se hace presente
con bailes, peleas de gallos, corridas de toros, jaripeos y carros
alegóricos, y con el llamativo color de los fuegos artificiales nocturnos.

Ubicación:
• Comala se localiza a 8 km de la ciudad de Colima, capital del estado
del mismo nombre

Comitán, Chiapas

Comitán de Domínguez es el Municipio de mayor importancia demográfica,


económica y política de la región. Es el espacio natural de convivencia de sus
habitantes que como comunidad comparten características y expectativas: la
historia, las costumbres, la forma de acometer los problemas y transformar su
realidad en busca del progreso y el bien común.
Comitán de Domínguez es sinónimo de tierra entrañable, de orgullo
chiapaneco, de amabilidad lugareña y de un ámbito de paz y valiosas
tradiciones. Las personas que deciden conocerlo y viajan hasta este hermoso
rincón de Chiapas, se encuentran con un clima envidiable, sabores exóticos,
patios llenos de flores, horizontes colmados de vegetación y rayos de sol,
junto a inmemoriales vestigios de la cultura maya. Mención aparte ameritan
sus admirables iglesias coloniales, que en sus respectivas proyecciones
arquitectónicas, evocan perfectamente a la divinidad que allí se honra.
Además, la valía que tiene Comitán desde una perspectiva histórica no es
nada desdeñable: basta con recordar que ante este Pueblo Mágico, estamos
frente a una de las cunas de la Independencia. Por todo lo anterior y muchos
detalles más, Comitán puede ser considerado como el corazón turístico de la
región chiapaneca de Los Llanos. Es un espacio rebosante de muestras de
arquitectura tradicional, definida por casas con tejados y detalles neoclásicos.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Es una de las ciudades más encantadoras e interesantes de Chiapas.
• Además, en él se conservan numerosos recintos culturales y artísticos
que lo convierten en un punto imprescindible a visitar en el sureste
mexicano.

• De ellos destacan la Iglesia de Santo Domingo, recuerdo fehaciente de


los fundadores de la ciudad, los frailes dominicos, y el Teatro
Junchavín, de elegante estilo neoclásico.

Atractivos:
• Iglesia de San José Comitán
• Parque Central
• Templo de Santo Domingo
• Teatro Junchavín
• Templo del Calvario
• Centro Cultural Rosario Catellanos

Festividades:
• San Caralampio, se celebra el 20 de febrero se celebra a este mártir
griego, por lo que desde el día 10 del mismo mes inician las
tradicionales “Entradas de Flores”.
• Festival Internacional Rosario Castellanos, se celebra el 4 al 8 de
mayo, en varios barrios de la ciudad, se realiza este evento cultural que
es un escaparate de arte, tradiciones y fiestas.
• Santo Domingo de Guzmán, se celebra el 4 de agosto se celebra al
patrón de Comitán y consiste en la fiesta principal de la ciudad.
Ubicación:
• El municipio se localiza en los límites del Altiplano Central y de la
Depresión Central.
• Limita al norte con los municipios de Amatenango del Valle y
de Chanal, al este con Las Margaritas y La Independencia, al sur
con La Trinitaria y Tzimol y al oeste con Socoltenango yLas Rosas.

Cosalá, Sinaloa

Este pueblo mantiene intacta su traza urbana, la forma y ancho de sus calles
y banquetas, así como la altura de estas últimas. La arquitectura de Cosalá
surge de la naturaleza y se integra perfectamente a ella, con patios interiores
y gruesos muros de adobe que representan una solución práctica al problema
del clima, pues durante verano e invierno son espacios con una temperatura
agradable.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.

• Cosalá era considerada como la población más próspera del noroeste


de México, con más de 50 minas.
• EstePueblo Mágico estuvo ocupado por tepehuanes, acaxees y
xiximies.
• La hermosa vegetación que lo rodea hace honor a su nombre
prehispánico Quetzalla o Cozatl que quiere decir “lugar de bellos
alrededores”

Atractivos:
• Capilla de Guadalupe.
• Sus Casas.
• Sus Monumentos.
• Higueras de Padilla.

Festividades:
• FERIA DE SAN JUAN: Se celebra del 22 al 24 de junio con cabalgatas,
palenque y carreras de caballos.
• ANIVERSARIO DE PUEBLO MÁGICO: Se efectúa cada 6 de octubre.
En el festejo hay una muestra gastronómica, presentaciones culturales
y fuegos pirotécnicos.
• DÍA DE SANTA ÚRSULA: El 21 de octubre se festeja el Día de Santa
Úrsula, patrona del pueblo, se hacen eventos religiosos y recreativos.
• FIESTA DE LA VIRGEN DE GUADALUPE: Del 10 al 12 de diciembre
se festeja en todo el pueblo, con miles de velas encendidas en calles,
puertas y ventanas; también hay serenatas y fuegos artificiales.

Ubicación:
• Ubicado en la Sierra Madre Oriental
• Limita al norte con el municipio de Culiacán y el estado de Durango, al
sur con los municipios de San Ignacio y Elota, al oriente con el estado
de Durango y el municipio de San Ignacio y al poniente con los
municipios de Culiacán y Elota.

Creel, Chihuahua

Creel es un destino lleno de historia y tradición. Sus alrededores llenos de


pinos y encinos invitan a la aventura, que no puedes perderte en tu visita a
Chihuahua. Este Pueblo Mágico también llamado “Estación Creel” te invita
a revivir tu espíritu aventurero en sus grandiosos e impactantes escenarios
como Las Barrancas del Cobre.
Sobre los cimientos de un antiguo convento se encuentra el Museo de San
Ignacio de Loyola o Museo de Arte Sacro, una edificación construida por
tarahumaras con gruesas paredes de adobe y piedras. Cuenta con varias
salas que albergan una interesante colección de 45 pinturas de arte sacro,
recopiladas de los viejos centros de culto tarahumara.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.
• Creel es la puerta de entrada a un sinfín de bellezas naturales, entre
bosques, peñas, cuevas, las espectaculares Barrancas del Cobre, los
lagos, cascadas y ríos, además de sus misiones y las tradiciones de la
cultura rarámuri.
• Los arroyos que nacen a unos cuantos kilómetros al oriente, son parte
de la cuenca del río Conchos, afluente del río Bravo.

• La artesanía más tradicional de los rarámuri es la cestería, en especial


los wares, canastas tejidas con palmillas.

Atractivos:
• Plaza de Armas.
• Iglesia de Cristo Rey de estilo neogótico.
• Las peñas y el Valle de los Monjes.

Festividades:
• Semana Santa, es una fiesta destacada en la que los tarahumaras
rompen con los tradicionales festejos mexicanos.
• Fiesta patronal de San Ignacio de Loyola, se realiza el 31 de julio en
Arareko, de acuerdo a las raíces rarámuri.
• Fiesta patronal de Cristo Rey, se celebra a finales de noviembre en
Creel
• Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe, se festeja el 12 de diciembre
con celebraciones vistosas, llenas de colorido y de acuerdo a las
tradiciones tarahumaras.

Ubicación:
• Se ubica a 247 kilómetros al sureste de la ciudad de Chihuahua, sobre
las partes altas de la Sierra Madre Occidental, conocida como Sierra
Tarahumara.

Cuatro Ciénegas, Coahuila

Cuatrociénegas es el Pueblo Mágico más reciente. Muchos de los que


conocíamos este paraje nos preguntábamos desde hace años por qué no
tenía el galardón, cuando de sobra se respira en sus callecitas polvorientas y
blanqueadas por el sol toda la magia que se puede pedir.
Esta villa colonial está en medio de uno de los paisajes más espectaculares
del país, a unos pasos del Área Natural Protegida de Cuatrociénegas, uno de
los oasis más peculiares y hermosos del mundo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• En medio de un valle, rodeado por la imponente sierra coahuilense, se
encuentra este encantador pueblo de callecitas blanqueadas por el sol.
• Al adentrarte en sus rincones descubrirás pequeñas casas de puertas
antiguas que esconden patios sombreados, personajes portando
amplios sombreros, automóviles antiguos y bien conservados, y alguno
que otro minero de grandes bigotes.
• En estas tierras vivieron los indios tobosos, grupo guerrero y nómada
que habitó varios rincones del norte.

Atractivos:
• Iglesia de San José
• Museo Casa Carranza
• Poza Azul
• Dunas de Yeso
• Vitivinicolas

Festividades:
• Fiesta de San José, se celebrá el 19 de marzo, los habitantes de
Cuatro Ciénegas festejan a su santo patrono entre música de banda y
juegos pirotécnicos.
• Fiesta de la Uva, durante el mes de julio, no te pierdas las fiestas que,
en el marco de las tradicionales vendimias, se realizan en las
principales casas vitivinícolas del pueblo

Ubicación:
• Se localiza en el centro del estado, limita al norte con el municipio de
Ocampo; al sur con los municipios de Parras y Ramos Arizpe; y al este
con el de Castaños.

Cuetzalan del Progreso, Puebla

Enclavado en la serranía poblana, casi en los límites con el estado Veracruz,


se encuentra Cuetzalan que seduce de inmediato en cuanto se visita.
Su población se compone de indígenas totonacos y nahuas. Gracias a la
humedad que recibe del Golfo de México, Cuetzalan, es un edén lleno de
flora y fauna exótica. Su cultura se expresa en rituales como el de los
Voladores; una impresionante ceremonia ancestral que mezcla tradiciones
prehispánicas y cristianas.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
• Este pueblo conserva dos danzas tradicionales que no dejan morir su
pasado prehispánico: la Danza de los Quetzales y la Danza de los
Voladores. Ambas son rituales dedicados a los dioses, con música,
trajes y penachos multicolores.
• La zona de Cuetzalan estuvo poblada por aves de maravillosos colores
llamadas “quetzales”, cuyas plumas eran entregadas al pueblo azteca
como tributo desde los tiempos del emperador Axayácatl, en 1475.
• Ése es precisamente uno de los orígenes del nombre de esta
población: “lugar abundante de quetzales”.

Atractivos:
• Parroquíe de San Francisco
• Capilla de la Purisima Concepción o de la Conchita
• Santuario de Guadalupe
• Palacio Municipal
• Casa de la Cultura
• Espectáculos típicos

Festividades:
• Feria del Huipil y Feria del Café, 4 de octubre: Se celebra a San
Francisco de Asís con música tradicional y danzas autóctonas como la
de los Voladores, la de los Quetzales, la de los Santiagos y los
Toreadores.
• Yohualican Kampa To Xolalmej Ilhuitij, se realiza los primeros días de
agosto en el sitio arqueológico de Yohualichan. Es un festival que reúne
música y danza de distintos pueblos de la región.
Ubicación:
• El municipio de Cuetzalan del Progreso se localiza en la parte
noreste del estado. Colindancias al Norte: con Jonotla y Tenampulco al
Este: con Ayotoxco de Guerrero y Tlatlauquitepec al Sur: con
Zacapoaxtla y al Oeste:con Zoquiapan.

Cuitzeo, Michoacán

El nombre de este Pueblo Mágico de Michoacán significa “lugar de tinajas”,


sin duda por la relación que tiene con la inmensa laguna del mismo nombre.
Su ubicación le permitió un moderado aislamiento durante varios siglos,
motivo por el cual el ex convento agustino de Santa María Magdalena ha
permanecido sin grandes alteraciones.
Ello hace que visitar Cuitzeo se convierta en un delicioso viaje por el tiempo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
• Desde tiempos antiguos Cuitzeo fue un centro cultural muy importante
puesto que recibió influencias de diversas culturas, primeramente
Chupicuaro, sucedida por la teotihuacana y tolteca, y después
purépecha.
• Antiguamente Cuitzeo formó parte de los pueblos conquistados por el
imperio tarasco.

• En 1861 la cabecera municipal se denominó “Villa de Cuitzeo del


Porvenir”.

• En este lago los purépechas establecieron un centro funerario


prehispánico, y más tarde nació un pueblo de pintoresca fisonomía:
Cuitzeo del Porvenir.
Atractivos:
• Templo de Guadalupe
• Lago de Cuitzeo
• Conjunto Conventual de Santa María Magdalena
• Templo del Hospital Franciscano
• Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
• Zona arqueológica de Tres Cerritos
• Zona termal de Huandacareo

Festividades:
• Fiesta de la Virgen de la Concepción, se celebra del 19 al 21 de
febrero.
• Fiesta Patronal de Santa María Magdalena, se celebra cada 22 de julio.
• Incorporación de la Cultura Hispana, se celebra del 31 de octubre al 2
de noviembre.

Ubicación:
• Se localiza al norte del Estado,, limita al norte con el Estado de
Guanajuato; al noroeste con Santa Ana Maya; al sureste con Alvaro
Obregón, al sur con Tarímbaro y al oeste con Huandacareo, Copándaro
y el Estado de Guanajuato.

Dolores Hidalgo, Guanajuato

En el estado de Guanajuato se yergue una pequeña y bella ciudad colonial


que hoy es Patrimonio Histórico y que fue la cuna de la gesta patriótica más
emblemática de nuestro país: la Independencia.
Se trata del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, donde cada rincón tiene su
historia y sus leyendas; en las haciendas adyacentes todavía se escucha el
murmullo conspiratorio de los insurgentes y en las calles siempre suenan las
canciones de su hijo pródigo: José Alfredo Jiménez.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
• El poblado cuenta con varios monumentos históricos, digna de
visitarse.
• El comercio y la agricultura forman parte importante de la economía del
lugar, aunque sobre todo son famosas sus artesanías elaboradas en
cerámica y talavera.

Atractivos:
• Jardín Independencia.
• Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.
• Museo de la Independencia.
• Casa de Visitas, una mansión barroca del siglo XVIII.
• Museo del Bicentenario.
• Museo Casa de Hidalgo, una casona del siglo XVIII con libros,
documentos y mobiliario de época.

Festividades:
• Fiestas de la Virgen de la Soledad: El 1 de marzo se realiza la fiesta en
honor a la Virgen de la Soledad con misas y peregrinaciones.
• Fiestas patrias: Sin duda la festividad más importante de la ciudad es la
Independencia, del 6 al 16 de septiembre.
• Purísima Concepción: Del 28 de noviembre al 8 de diciembre se
organiza una gran feria popular, con antojitos mexicanos, música y
fuegos artificiales

Ubicación:
• Se encuentra a 54 km de Guanajuato.
• De la Ciudad de México llegar por la autopista 57, tomar la carretera
111 a San Miguel de Allende después de 41 km está Dolores Hidalgo.

El Oro, México

El Oro, Pueblo Mágico del Estado de México, es una de las antiguas glorias
mineras de esta entidad del país. Y aunque su esplendor minero, hace mucho
tiempo que se agotó, aún sigue destacando como un imán turístico de gran
respeto. Posee señoriales edificios que cautivan la atención de los visitantes
y los incita a buscar mayores referencias de su apasionante historia.
Si se llega temprano a esta comunidad mexiquense, se tendrá la oportunidad
de ver como abren los diferentes negocios. Luego, conviene recorrer sus
calles pintorescas de suelos empedrados y así llegar al tradicional Jardín
Madero. Se trata de un apacible lugar, con encantadoras bancas y una densa
arboleda, excelente para observar al pueblo despertando paulatinamente. En
las panaderías colindantes al Jardín Madero, sirven rico café caliente y
suculentos biscochos.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
• El Oro fue una de las provincias mineras más ricas y productivas, razón
por la que adoptó su evocador nombre.
• Fundado en el siglo XVIII, El Oro creció de manera inesperada gracias
a la fama de minas como La Esperanza, El Consuelo o La Providencia.
• Sus construcciones reflejan todos los estilos europeos de esa época
como el Teatro Juárez y el Palacio Municipal que brillan por su
exquisita decoración y estilos art nouveau y neoclásico.
• En tiempos prehispánicos, El Oro estuvo habitado por los mazahuas,
quienes al ser conquistados en 1474 por Axayácatl fueron obligados a
pagar tributos con maíz, frijol y telas.

Atractivos:
• Palacio Municipal
• Teatro Juárez
• Estación de Tren
• Museo de la Minería
• Centro Artesanal
• Capilla de Santa María de Guadalupe

Festividades:
• Carnaval es la festividad más característica de esta región que se
celebra en febrero o marzo con un desfile de carros alegóricos,
disfraces, charreadas, peleas de gallos, carreras de caballos y otras
manifestaciones populares.
• Virgen de Guadalupe, se festeja el 12 de diciembre con
peregrinaciones, procesiones, danzas regionales, juegos pirotécnicos y
verbena popular.

Ubicación:
• Se localiza en la parte montañosa de la entidad, al noroeste de la
capital del Estado de México, imita al norte con el municipio de
Temascalcingo; al noroeste y poniente, con el municipio de Tlalpujahua,
Mich.; al oriente, con los municipios de Atlacomulco y Jocotitlán.

El Rosario, Sinaloa
A El Rosario se le otorga el distintivo de Pueblo Mágico por que reúne una
gran historia de más de 350 años, es un pueblo que se ha negado a morir y
con gran fe ha seguido adelante, así como la unión de su gente se vio
demostrada cuando su iglesia se traslado piedra por piedra al verse afectada
por los trabajos y cercanía a la mina, además de contar con un gran
acervo arquitectónico de los siglos XVII, XVII, XIX, cuando El Rosario fue una
de las vetas mineras más ricas del mundo.
Algunos de los aspectos que validaron el otorgamiento de este distintivo
fueron:
La fe que los pobladores ha mostrado en preservar su iglesia, al ver que esta
tenia cuarteaduras considerables decidieron trasladarla a su actual sitio.
Su historia y sus tradiciones, al contar con uno de los centros
ceremoniales indígenas más importantes en México se encuentran ubicadas
a unos kilómetros de la cabecera municipal, en Chametla.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• La palabra Rosario es un hispanismo, voz castellana, nombre del


mineral de Nuestra Señora del Rosario. El topónimo significa “Lugar de
advocación a la Virgen María”•.
• La zona que hoy ocupa el municipio de Rosario estuvo habitada por
tres grupos étnicos: Totorames, Xiximes y Acaxees.

Atractivos:
• Parroquia de Nuestra Señora del Rosario.
• Museo de Minería.
• Museo Lola Beltrán.
• La Capilla de la Santa Cruz.
• Laguna del Iguanero

Festividades:
• Festividad de la Santa Cruz, se celebra el 3 de mayo con música,
bailess y fuegos artificiales.
• Fiesta de la Virgen de El Rosario, se celebrá el primer domingo de
octubre.

• Feria de la Primavera, se celebrá del 1 al 10 de mayo.

Ubicación:
• El municipio de Rosario, se localiza al sur del estado de
Sinaloa, Colinda al Norte con los municipios de Mazatlán, Concordia y
el Estado de Durango, al Este con los estados de Durango y Nayarit, al
Sur con el municipio de Escuinapa y el Oeste con el Océano Pacifico.

El Fuerte, Sinaloa

Dicen que muchos viajeros prefieren tomar el tren que sale de este pueblo
rumbo a las Barrancas del Cobre, en lugar de subirse en Los Mochis, donde
pasa dos horas antes. Pero los buenos viajeros despiertan temprano, así que
hay que buscar otras razones: un pueblo soleado con rumor de río, una
cocina fresca e inesperada, bailes tan eufóricos como sabios en su
naturalidad… El Fuerte encierra estos y otros tesoros del norte sinaloense
para revelarse solamente a los viajeros más arriesgados.
El Municipio del Fuerte se localiza en la parte noroeste del Estado de Sinaloa;
posee grandes atractivos naturales, históricos, arquitectónicos, culturales y
arraigadas tradiciones indígenas (yoremes), además de ubicarse dentro del
Circuito Ecoturístico Mar de Cortés – Barrancas del Cobre.
El mayor de sus atractivos turísticos es su cabecera municipal, la ciudad
colonial de El Fuerte, fundada en 1564 como la villa de San Juan Bautista de
Carapoa por el capitán español Francisco de Ibarra conocido como “El Fénix
de los Conquistadores”.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
• Su clima varía entre los 4° y 42°C.
• El nombre de El Fuerte deriva de una fortaleza construida en este lugar
en el siglo XVII como protección ante los ataques de los indios mayos,
cuando el pueblo llevaba el nombre de San Juan Bautista de Carapoa y
cuando gobernaba el virrey Conde de Montes Claros.
• Destacan también los objetos de ixtle como tapetes, hamacas y
petates, además de cobijas de lana y piezas hechas a mano en barro y
arcilla.

Atractivos:
• Templo de San Juan de Carapoa.
• Templo del Sagrado Corazón de Jesús.
• Museo del Fuerte.
• Posada Hidalgo.
• Casa del Congreso Constituyente.

Festividades:
• Fiesta de San Miguel Arcángel (en Choix), se celebra el 29 de
septiembre con danzas de Moros y Cristianos, música y feria.
• Fiesta Cívica, tiene lugar el 16 de noviembre. Los sonorenses la
celebran con danzas tradicionales (como la del venado, las pascolas y
los matachines); hay juegos pirotécnicos y feria.

Ubicación:
• El Fuerte se localiza al noroeste del estado.
• Limita al norte con Sonora y el municipio de Choix; al sur con los
municipios de Ahome, Guasave y Sinaloa; al poniente con Sonora y
Ahome, y al oriente con los municipios de Choix y Sinaloa.
Huamantla, Tlaxcala

Huamantla, rebosante de haciendas y ermitas, en un entorno de colores,


festejos populares y gran emotividad, se levanta en el valle tlaxcalteco, como
un lugar mágico, con arquitectura de estilo francés, una antigua tradición
ganadera, una singular destreza titiritera y el fascinante arte de los tapetes de
aserrín.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.

• Huamantla proviene de la palabra náhuatl cuahuitl que significa “Árbol”;


así como de man de “Maní”, que quieren decir junto, formado o
alineado, y la posposición locativa tla que denota “Abundancia”.
• El Códice de Huamantla (de contenido cartográfico-histórico) es
considerado el más grande del mundo y uno de los pocos documentos
de la cultura otomí conocidos hasta ahora.

Atractivos:
• Templo y Ex Convento de San Luis Obispo.
• Parroquia de San Luis Obispo de Tolosa.
• Museo Nacional del Títere Roseta Aranda.
• Hacienda pulqueras como, las haciendas Soltepec, Tenexac y Casa
Malinche.
• Parque Nacional La Malinche

Festividades:
• Entre julio y agosto: Se realiza la máxima fiesta en honor a la Virgen de
la Caridad, conocida como la Feria de Huamantla. Comienza a fines de
julio con la elaboración de alfombras florales, serenata a la Virgen,
festival de globo artesanal, carrera de burros, de autos, obras de teatro
y huamantladas infantiles.
• Festival Internacional de Títeres Rosete Aranda. Se realiza en octubre y
en él participan compañías nacionales e internacionales con funciones
y coloquios.

Ubicación:
• Ubicado en el Altiplano central mexicano.
• Localizado al oriente del estado, el municipio de Huamantla colinda al
norte con los municipios de Terrenate y Altzayanca, al sur colinda con
el municipio de Ixtenco, al oriente se establecen linderos con los
municipios de Cuapiaxtla y Altzayanca, asimismo, al poniente colinda
con los municipios de Xaloztoc, San José Teacalco, Tetlanohcan,
Tocatlán y Tzompantepec.

Huasca de Ocampo, Hidalgo

Pintoresco, sencillo y sobre todo estratégico, Huasca es un punto de partida


perfecto para explorar las ex haciendas de beneficio, los bosques de oyamel,
las presas, las formaciones rocosas y una joya natural que sobresale entre
las otras: los Prismas Basálticos.
Primer Pueblo Mágico del estado de Hidalgo, Huasca de Ocampo ha atraído
con su magia a personalidades como Humboldt, Melchor Ocampo y Romero
de Terreros.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2001.
• Entre un magnífico paisaje boscoso sobresale este poblado
famoso por sus antiguas haciendas de beneficio, sus historias de
duendes.
• Los artesanos de este poblado destacan por las piezas de alfarería
colorada, como platones, jarritos y ollas típicas de la región.

Atractivos:
• Ex Hacienda de Santa María Regla
• Iglesia de San Juan Bautista
• Prismas basálticos
• Presa de San Antonio
• Bosque de los Duendes
• Museo de los Duendes

Festividades:
• Fiesta de Reyes. Del 3 al 8 de enero se celebra la fiesta de Reyes.
• San Sebastián. Cada 20 de enero hay palenques, bailes populares y
venta de artesanías en honor a este santo.
• Fiesta de San Juan Bautista. El 24 de junio se realiza la fiesta de San
Juan Bautista; se hacen charreadas, misas y programas literario-
musicales.
• Fiestas de la Virgen. Del 11 al 13 de diciembre se hacen las fiestas en
honor a la Virgen, con juegos mecánicos y antojitos gastronómicos de
la región.

Ubicación:
• Huasca de Ocampo se encuentra en el Corredor Turístico de la
Montaña, 30 km al noreste de la ciudad de Pachuca.

Huichapan, Hidalgo
Huichapan es uno de los municipios hidalguenses más ricos en historia y
cultura. De agradable clima templado, este pueblo mágico se enorgullece de
la heroicidad con la que actuaron sus hombres y mujeres en momentos
cruciales para México, como lo fueron la lucha independentista y la
Revolución Mexicana.
En Huichapan encontrarás mucho que ver y hacer, ya sea recorriendo las
calles y monumentos de su centro histórico, practicando ecoturismo en sus
alrededores, o disfrutando alguno de los balnearios de aguas termales que
abundan en esta región. Anímate a visitar los atractivos de Huichapan,
seguro te fascinará.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• El nombre de Huichapan, en lengua náhuatl, significa “río de los
sauces” pero los toltecas, quienes según historiadores se asentaron en
esta zona, la nombraron Hueychapan, o “abundancia de agua”.
• Recorriendo a pie sus calles empedradas, el viajero descubre bellas
construcciones virreinales y casonas antiguas con marcos de madera y
ventanas de hierro forjado, así como tranquilas plazas llenas de
árboles.

• La ciudad fue fundada en 1531 y los pobladores españoles la


nombraron Valle de San Mateo Huichapan

Atractivos:
• Parroquia de San Mateo Apóstol.
• Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe.
• Museo de Arqueología e Historia de Huichapan.
• El Chapite.

Festividades:
• Fiesta del Calvario, después de Semana Santa se celebra esta fiesta, la
más importante de Huichapan. Durante cinco días se realiza el teatro
del pueblo, en el que se presentan espectáculos de danza y música, las
corridas de toros y exposición ganadera y artesanal.
• La Feria de la Nuez, se celebra del 21 al 23 de septiembre. En estos
días se realizan actividades religiosas en honor a San Mateo,
programas culturales, juegos mecánicos, pirotecnia y el famoso juego
del palo encebado.
• Fiestas Patrias, estas fechas son muy importantes en Huichapan. A lo
largo de cuatro días (13 al 16 de septiembre) hay desfiles, pirotecnia,
baile popular y venta de antojitos.

Ubicación:
• Huichapan se localiza al oeste del Estado de Hidalgo, colcinda Al norte
con el Municipio de Tecozautla. Al sur con los Municipios de Nopala y
Chapantongo. Al oeste con el Estado de Querétaro. Al este con el
Municipio de Alfajayucan.

Izamal, Yucatán

Después de despedirte de Mérida, viaja al este para llegar a Izamal, un


encanto colonial con el sello distintivo de un pueblo pequeño. Este destino es
uno de los Pueblos Mágicos de México, distintivo otorgado por la Secretaría
de Turismo mexicana a pueblos que tienen un legado histórico o cultural
importante.
Todas las casas, las tiendas y las iglesias de este lugar están pintadas de
amarillo dorado y el pueblo ha recibido el apodo de La Ciudad Amarilla.
Izamal fue un importante centro religioso maya y hoy en día puedes visitar los
sitios arqueológicos de cuatro grandes pirámides que dominan el centro del
pueblo. Sube a la cima de la pirámide Kinich Kak.
Construída durante el periodo clásico temprano, esta pirámide, dedicada al
dios del sol de los mayas, abarca toda una manzana y ofrece magníficas
vistas del pueblo y la región circundante de Yucatán.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.

• “Ciudad de las tres culturas”, pues en ella están presentes su pasado


prehispánico y colonial, así como el México contemporáneo.
• Izamal fue un poderoso centro rector durante el Período Clásico
fundado por Zamná, considerado como dios del universo por
los mayas.
• Su clima tropical donde la temperatura en invierno no baja de los 18
°C.

Atractivos:
• Ex Convento de San Antonio de Padua
• Templo de la Purísima Concepción.
• Virgen de Izamal.
• Zona arqueológica, Templo de Kinich Kak Moo
• Templo de la Virgen de la Candelaria.

Festividades:
• Fiesta de San Antonio de Padua, se realiza en junio especialmente en
el atrio del Ex Convento del mismo nombre, donde se canta a la Virgen.
• Día de Muertos, cada 2 de noviembre, en el Día de Muertos los
cementerios de Izamal son bellamente decorados por los habitantes
para recordar a sus seres queridos.
• Virgen de la Purísima Concepción, el 8 de diciembre se adora a la
Virgen con misas, procesiones y música tradicional.

Ubicación:
• El municipio de Izamal se localiza en la región centro norte del estado.
• Colinda con los siguientes municipios: al norte conTekal de
Venegas,Tepakán y Tekantó, al sur con Xocchel, Kantunil ySudzal, al
este con Tunkásy al oeste con Honctún.

Jala, Nayarit

Jala es una población perteneciente al municipio de Jala, en el Estado de


Nayarit. Cuenta con 5586 habitantes. Jala se encuentra a 1070 metros sobre
el nivel del mar (SNM).
Jala es el municipio del estado de Nayarit que cuenta con la más diversa
cantidad de monumentos históricos, entre los que destacan: su templo
parroquial, edificado en la segunda mitad del siglo XIX y las ruinas del antiguo
hospital con su fachada Barroca.
Caminar por sus calles de forma irregular es introducirse a barrios con sellos
característicos, que invitan a contemplar viejas casonas de típica arquitectura
y sabor añejo. La Basílica de Jala, joya arquitectónica mezcla de estilos
romano y gótico, fue construida con cantera color rosa, verde y amarillo, su
primera piedra se colocó en abril de 1856. Existen dos construcciones en
ruinas, la primera que fue la iglesia de San Francisco de Asís, edificada en
1674, y la segunda que fue un convento franciscano, clausurado en 1810.
Cuenta con grandes atractivos como el volcán del Ceboruco, sus paisajes, los
cerros y sus caídas de agua ubicados al norte de la cabecera municipal,
donde se observa toda el área urbana. En la localidad hay cuatro templos
tradicionales: la basílica lateranense de la Señora de la Asunción; el templo
de La Natividad; el templo de San Francisco; y el templo de la comunidad
vecina de Jomulco.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• El nombre de Jala se deriva del vocablo náhuatl “Xali” que significa
arena, y de la variante “Tla”, que hace referencia a “lugar donde
abunda”.
• Jala fue el primer asentamiento con pobladores de origen náhuatl y fue
evangelizado por los frailes de Ahuacatlán.
• Pasó de pueblo a villa el 5 de febrero de 1918, con la promulgación de
la Constitución Política del Estado de Nayarit, quedando integrado
como municipio de esta entidad.

Atractivos:
• Basílica Lateranense de Nuestra Señora de la Asunción.
• Antigua Capilla de San Francisco
• Museo Comunitario de Jala
• Volcán del Ceboruco

Festividades:
• Feria del Elote. Se realiza el 15 de agosto con actividades recreativas,
danzas, exposiciones y juegos.
• Semana santa, en Jala se lleva a cabo una de las representaciones
más interesantes de la Pasión de Cristo.

Ubicación:
• El municipio de Jala se localiza en la parte sur del Estado de Nayarit,
limita al norte con los municipios de Santa María del Oro y La Yesca; al
sur con los municipios de Ahuacatlán e Ixtlán del Río.

Jalpa, Guanajuato
Jalpa de Cánovas fue fundada en 1542 por Juan Villaseñor, y de sus
habitantes surgieron familias de personajes tan trascendentes como Miguel
Hidalgo y Agustín de Iturbide.
Cuenta con una posición geográfica privilegiada y forma parte de las Rutas
Turísticas de Negocios, Aventura, Haciendas del Bajío y Cristera.
Entre sus principales edificios destaca el Templo del Señor de la Misericordia,
cuya construcción terminó en 1908, además del antiguo casco de la Ex
Hacienda, el Jardín Principal de la Casa y el Acueducto del Molino Viejo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• El pueblo fue fundado con el nombre de Jalpa de Cánovas en 1542.
• En el centro de este destino guanajuatense no dejes de admirar sus
construcciones coloniales, de las cuales destaca la magníficaIglesia del
Señor de la Misericordia, de ladrillo rojo y decorados estilo neogótico.

Atractivos:
• Templo del Señor de la Misericordia
• Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
• Ex Hacienda de Cañada de Negros
• Presa de Santa Eduviges
• Parque Cañada de Los Negros
• Templo de nuestra madre santísima de la luz

Festividades:
• Judea, se realiza en Semana Santa y que se caracteriza por su colorido
y detalles pintorescos, así como el uso de máscaras diseñadas por
Hermenegildo Bustos.
• Fiesta de los coquitos se celebra los jueves y viernes santos y consiste
en un juego de intercambio de coquitos de aceite entre jóvenes, en el
quiosco del jardín central.
• Señor de la Misericordia. Se organiza la última semana de octubre y es
el más representativo de Jalpa.

Ubicación:
• Este Pueblo Mágico se comunica, al noreste, con San Francisco del
Rincón (20 km) siguiendo por una carretera estatal, y con la ciudad
de León siguiendo ya después por una carretera federal. Al sur, Jalpa
se conecta con la población de Manuel Doblado (18 km) avanzando por
un camino estatal.

Jalpan de Serra, Querétaro

El camino que ha de recorrerse para llegar a la Sierra Gorda es maravilloso.


En la ruta se pueden apreciar los distintos pisos ecológicos de la sierra y
disfrutar de unas vistas espectaculares.
Una vez en Jalpan, corazón de la Sierra Queretana, no se puede dejar de
visitar las misiones de Jalpan y Tancoyol, Patrimonio Mundial por la Unesco,
conocer su Museo de la Sierra Gorda donde se despliega la historia de una
zona rica de tradición, y apreciar el folclor que habita en sus calles además
de su variada gastronomía.

Características:

• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.


• Jalpan deriva de la lengua náhuatl “Lugar sobre arena”
• Jalpan de Serra surgió primero con el asentamiento de la cultura pame
y después fue evangelizado por los franciscanos, quienes construyeron
en el área varias misiones, consideradas Patrimonio Mundial por la
UNESCO..

• También transitaron por estas tierras otros grupos pertenecientes a las


culturas teotihuacana, tolteca, huasteca y totonaca.

Atractivos:
• Misión del Señor Santiago
• Plaza Principal
• Museo Histórico de la Sierra Gorda
• Río Jalpan
• Parque Recreativo Mundo Acuático

Festividades:
• Fiesta del Santo Niño de Jalpan, se celebra cada 6 de enero en honor
al también llamado Santo Niño de Mezclita
• Feria Regional Serrana, tiene una duración aproximada de una semana
y se lleva a cabo en la segunda quincena de abril
• Fiesta Patronal del Señor Santiago, se celebrá cada 25 de julio
• Fiesta de San Francisco de Asís, se celebrá cada 4 de octubre

Ubicación:
• El municipio de Jalpan de Serra se localiza al Norte del Estado de
Querétaro. Limita al Norte con el Estado de San Luis Potosí, al Sur con
los municipios queretanos de Pinal de Amoles y San Joaquín y con el
Estado de Hidalgo, al Este colinda con el municipio de Landa de
Matamoros y con el Estado de San Luis Potosí.

Jeréz de García Salinas, Zacatecas


Esta apacible población donde se saborea el ambiente provinciano, es
conocida por ser la cuna del poeta Ramón López Velarde, y se convirtió en el
primer “Pueblo Mágico” de Zacatecas. Con este estatus, desde el año 2007
Jerez se promueve como destino turístico nacional e internacional.
Se dice que el nombre de Jerez proviene de un vocablo árabe que significa
“lugar donde abundan los pastizales”, y que sus fundadores fueron andaluces
extremeños, pero lo cierto es que su documentación histórica reseña que su
fundación se lleva a cabo en la segunda mitad del siglo XVI.
Su ubicación en un fértil valle agrícola está enmarcada por la belleza natural
de la Sierra de Cardos, y cuenta con interesantes atractivos, que al
recorrerlos es posible sentir y percibir ese aire de provincia mexicana.
Es aquí donde se realiza la fiesta más antigua de Zacatecas, que es la Feria
de la Primavera, la cual data de 1824, y que invariablemente inicia el sábado
de Gloria y dura una semana. Durante esos días los jerezanos que viven en
Estados Unidos y el resto del país regresan a su tierra para montar a caballo
para impresionar y tratar de conquistar a la vieja usanza.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2007.

• De calles alegres por la música de la tambora y el repicar de las


campanas, en Jerez de García Salinas siempre hay fiesta.
• Sus edificios neoclásicos son testigos de las historias que se han tejido
desde su fundación.

• Este destino de clima seco y templado es ideal para el viajero que


busca relajarse en un desenfadado ambiente provinciano de vivas
tradiciones, magníficas artesanías y encanto natural

Atractivos:
• Jardín Rafael Páez
• Santuario de Nuestra Señora de la Soledad
• Ex Escuela de la Torre
• Teatro Hinojosa
Festividades:
• Semana Santa, en marzo o abril se celebra con un gran carnaval y feria
de primavera.
• Fiesta de la Virgen de la Soledad, En septiembre se celebran las fiestas
en honor a la Virgen de la Soledad, es la mayor festividad religiosa de
Jerez,
• Fiesta de la Inmaculada Concepción, Se celebran el 8 de septiembre en
el templo parroquial.

Ubicación:
• Se encuentra ubicado en la Región Central
• Colinda al norte con los municipios de Fresnillo y Calera al sur con
Suticacan al oriente con los de Zacatecas

Jiquilpan, Michoacán

Jiquilpan de Juárez es una hermosa ciudad localizada en el estado mexicano


de Michoacán de Ocampo, localizada al margen del río Jiquilpan y con una
altitud de 1,560 metros sobre el nivel del mar.
Su nombre proviene del náhuatl “Xiuquilpan” y quiere decir “lugar del
añil”, aunque previamente este asentamiento tenía un nombre purépecha o
tarasco “Huanimban”, que significa “lugar de huanitas”, los cuales son árboles
de flor en forma de maíz tostado.
Además en Jiquilpan se pueden admirar los murales de José Clemente
Orozco, localizado uno en la Biblioteca Pública Lic. Gabino Ortiz y otro en la
Primaria Francisco I. Madero, sus hermosos parques, su deliciosa
gastronomía y las fantásticas artesanías que se elaboran en la región.
Por todo esto y más es que la Secretaría de Turismo de México le concedió a
Jiquilpan de Juárez el título de Pueblo Mágico el 27 de noviembre del año
2012.
Ven a Michoacán y conoce Jiquilpan de Juárez, el octavo Pueblo Mágico de
este estado que seguramente te encantará

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Conocida como “la ciudad de las jacarandas”, Jiquilpan entrelaza


plazas, templos, jardines y puentes para ofrecer un agradable ambiente
pueblerino donde no destaca un monumento particular, sino el conjunto
urbano mismo.
• Jiquilpan también es famoso porque ahí, en 1895, nació Lázaro
Cárdenas del Río, quien fuera Gobernador de Michoacán y Presidente
de la República de 1934 a 1940.
• Su nombre es de origen náhuatl y significa “lugar de añil”, en referencia
a un tono de azul, o “lugar de plantas tintóreas”.

Atractivos:
• Templo del Sagrado Corazón
• Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe
• Templo de la Virgen de los Remedios
• Casa de Piedra

Festividades:
• Feria de la Expropiación Petrolera, se celebra el 18 de Marzo
• Fiesta en honor a San Cayetano, se celebra el 7 de Abril
• Fiesta de San Francisco de Asís, se celebra el 4 de Octubre
• Día de los Faroles, se celebra el 11 de Diciembre

• El 25 de diciembre al 2 de febrero se realiza el Paseo del Niño Dios con


la danza de los negros.
Ubicación:
• Se localiza al noroeste del Estado,, limita al norte con Regules y
Sahuayo, al este con Villamar, al oeste con Marcos Castellanos y al sur
con Cotija y el Estado de Jalisco.

Loreto, Baja California Sur

En el corazón de la península de Baja California Sur, se encuentra Loreto.


Uno de los destinos turísticos más impresionantes de México. Ofrece entre
naturaleza y cultura un espacio idóneo para halagar y sorprender a los
visitantes. Cuna de la civilización occidental en la península de California,
Loreto fue el centro emisor de la cultura jesuita y española en esta desértica
porción de México. Desde ahí, se emprendió el largo peregrinar de la
evangelización y la colonización civil de la Baja y la Alta California,
encontrándose ejemplos notables de la arquitectura misional en Loreto y sus
alrededores.
Además de su significado histórico, Loreto ofrece a sus visitantes imponentes
paisajes naturales, islas con una diversidad de flora y fauna endémicas.
También, la vida submarina en Loreto es rica en contrastes, desde el
avistamiento de ballena azul, hasta el buceo en su Parque Nacional Marino.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Es un pequeño paraíso aislado del mundo, custodiado por la Sierra de
la Giganta y el Mar de Cortés.
• En sus mercados podrás encontrar simpáticas figurillas elaboradas a
base de conchas de mar y prendas tejidas a mano, así como una gran
variedad de pescado y mariscos.

• Loreto es la ciudad más antigua de las Californias, siendo fundada


como misión en 1697 por el jesuita Juan María Salvaterra.

Atractivos:
• Misión de Nuestra Señora de Loreto
• Observación de ballenas (en Isla El Carmen)
• Sierra de la Giganta
• Centro histórico
• Misión de San Francisco Javier de Viggé Biaundó

Festividades:
• Fiestas de Nuestra Señora de Loreto: Se celebra entre el 4 y 8 de
septiembre con diversos actos religiosos y procesiones. La imagen de
la Señora de Loreto es acompañada con peregrinaciones y novenarios
por la ciudad.
• Fundación de Loreto: En esta fiesta, realizada entre el 18 y el 25 de
octubre, tienen lugar desfiles y numerosos eventos culturales.
• Fiesta de San Javier: Se festeja el 3 de diciembre con peregrinaciones
desde la Misión de Loreto hasta la de San Javier, acompañadas de
juegos pirotécnicos y eventos musicales y deportivos.

Ubicación:
• Loreto está situado en el Municipio de Loreto (en el Estado de Baja
California Sur).

Lagos de Moreno, Jalisco


Localizada en la zona noreste de Jalisco, es un vasto territorio de gran
belleza natural y con muchas comunidades valiosas por su historia, tradición
y su cultura. Uno de los sitios realmente imperdibles de este Pueblo Mágico,
lo tenemos en la Parroquia de la Asunción, de los mejores ejemplos del
barroco mexicano, obra maestra de la arquitectura colonial. Imposible no
maravillarse de su fachada de cantera rosa, de sus altas torres de tres
cuerpos, de la noble escultura que aparece en la ventana coral. Los relieves
vegetales y demás ornamentos barrocos que luce este edificio sacro, lo
hacen muy agradable de contemplar.
Desde la Ciudad de México se parte hacia Querétaro, y después se sigue por
la carretera de cuota a Celaya. Desde allí se continúa hacia Irapuato y poco
antes de llegar a este último sitio, se localiza la desviación que conecta con la
autopista a León. En cierto punto de ella aparecen los señalamientos que nos
llevan al Pueblo Mágico de Lagos de Moreno. Una placa conmemorativa en
este mismo monumento, incluye la leyenda: “Pedro Moreno defensor del
fuerte del sombrero, degollado por la patria”.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Su clima semiseco y relevancia histórica- se llega tras cruzar el famoso
y sobrio puente del río Lagos, construido en cantera.
• De acuerdo a los estudios realizados por los historiadores a la Gran
Chichimeca, en ella se encontraban diversas familias prehispánicas;
siendo las principales: zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles.
• La actual ciudad de Lagos de Moreno fue fundada el 31 de marzo de
1563 para brindar refugio a los españoles que viajaban de la Ciudad de
México hacia Zacatecas.

Atractivos:
• Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
• Museo de Arte Sacro.
• Teatro José Rosas Moreno,
• Templo y Ex Convento de Las Capuchinas.
• Museo Casa Agustín Rivera.
Festividades:
• El 6 de agosto (con duración de dos semanas), se lleva a cabo la Fiesta
Patronalconvertida en feria regional. Incluye Danzas de Viejitos, de la
Conquista y Matachines; desfile inaugural y coronación de reina,.
• El 31 de marzo se celebran las Fiestas de Aniversario de la
Fundación de la ciudad con conferencias, exposiciones y paseos
culturales.

Ubicación:
• El municipio de Lagos de Moreno se localiza políticamente en la región
Altos Norte.
• Se comunica, al noroeste con la ciudad de Aguascalientes (38 km)
siguiendo por la carretera núm. 45, misma vía que, hacia el sur, lo
enlaza con la industrial León, en Guanajuato (41 km).

Magdalena de Kino, Sonora

En el norte del Estado de Sonora, a 80 kilómetros de la frontera, Magdalena


de Kino es una pintoresca ciudad, con paisajes históricos y calles
empedradas. Magdalena te recibirá con deliciosos platillos regionales y
nacionales, lugares para acampar y coloridas fiestas que recuerdan con
alegría nuestras raíces y tradiciones. Este pueblo, habitado por nativos
Tohono O’odham y los indios Pima Alto, fue fundado por el padre Kino como
la misión de Santa María Magdalena de Buquibaba en 1687, nombre que
conservó hasta 1966.
Visita el Templo de Santa María Magdalena, donde se venera la imagen de
San Francisco Javier. No te pierdas la cripta del Padre Kino, donde se
encuentran los restos del Misionero Jesuita Eusebio Francisco Kino. Visita
también el Palacio Municipal, un edificio construido en el siglo XX por judíos
sefarditas y que posee coloridos murales. Muy cerca se encuentra la casa de
Miguel Latz con un hermoso jardín y donde, según cuenta la leyenda, hay
pasadizos subterráneos por los que se conecta todo el pueblo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• El Padre Kino lo fundó como misión en 1687 y lo recorrió por completo


para difundir su pensamiento e ideología, dejando a su paso
monumentos, costumbres y una rica gastronomía que en conjunto
forman un estilo de vida tranquilo.
• Magdalena de Kino es la cuna del Lic. Luis Donaldo Colosio, el
candidato presidencial mexicano que fue asesinado en Tijuana en
1994.

Atractivos:
• Capilla de San Francisco Javier.
• Templo de Santa María Magdalena.
• Cerro de la Virgen.
• Colegio Coronel Fenochio.
• La Casa del Ministro de Guerra.

Festividades:
• Festival Kino, se realiza en el mes de mayo, tiene como finalidad
celebrar las contribuciones del Padre Kino en la región.
• Fiestas de San Ignacio de Loyola, se llevan a cabo a finales de julio y
principios de agosto.
• Fiestas de San Francisco Javier, las festividades en honor al patrono de
la ciudad son el mayor evento de este Pueblo Mágico.

Ubicación:
• El Pueblo Mágico de Magdalena se comunica, al oeste, con la ciudad
de Caborca siguiendo por la carretera federal núm. 2; al norte
con Nogales yCananea, tomando la carretera federal núm. 15.

Malinalco, México

En un hermoso valle de exuberante vegetación al pie de las montañas se


ubica Malinalco, Pueblo Mágico ancestral de calles empedradas y casas
multicolores. Sus calles están salpicadas de flores que brotan de las paredes
de sus casonas coloniales y de pequeños templos de los siglos XI, XVII y
XVII que te transportarán en un viaje por el pasado de México.
El cerro de los ídolos aguarda la zona arqueológica de Malinalco, una de las
más bellas del estado y dónde se aprecia una magnífica panorámica del
pueblo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año de 2010.

• El nombre de Malinalco se compone de malinalli, planta gramínea


llamada “zacate del carbonero”•, con la que se elaboran cuerdas o
mecates; de xóchitl: “flor” y de co: “en”. Por lo tanto, significa “Donde se
adora a Malinalxóchitl, la flor del malinalli”.
• En 1476 el tlatoani azteca Axayácatl conquistó el territorio

• Malinalco también ha sido sede de importantes hechos históricos: aquí


se firmaron documentos valiosos para los independentistas
encabezados por Don José María Morelos y Pavón y en la época de la
Revolución Mexicana destacó por su lucha del brazo de Emiliano
Zapata.
Atractivos:
• Zona Arqueológica Cuauhtinchán, Malinalco
• Centro
• Parroquia del Divino Salvador
• Ex Convento Agustino
• Centro ceremonial Cuauhtinchán
• Galería Tlakuikani
• Gastrotour Prehipánico de Malinalco

Festividades:
• En el jardín principal se celebra el nombramiento de Malinalco como
municipio, el 1 de Enero . Hay desfiles, charreadas y otros eventos
educativos.
• El 6 de agosto es la fiesta del Divino Salvador; se oficia una misa, hay
danzas y bailes populares.

Ubicación:
• Se localiza hacia el sur occidental del Estado de México, limita al norte
con los municipios de Joquicingo y Ocuilan; al sur con el municipio de
Zumpahuacán y el estado de Morelos; al este con el municipio de
Ocuilan y el estado de Morelos; al oeste con los municipios de
Tenancingo y Zumpahuacán.

Mapimi, Durango

Mapimí, región de leyenda y esplendor minero.


Mapími posee la zona desértica más extensa de México: el Bolsón de
Mapimí.
El Pueblo Mágico de Mapimí se localiza en el estado mexicano de Durango,
al pie del llamado Cerro de la Bufa o de la India. Mapimí fue fundada el 25 de
julio de 1598 y su nombre proviene del vocablo “Mapeme” que significa
“Cerro elevado” o “Piedra en Alto” en cocoyón, lengua de uno de los pueblos
indígenas que se asentaron en la región.
Desde el 28 de noviembre de 2012 Mapimí forma parte de los Pueblos
Mágicos de México, un nombramiento más que merecido y que nos invita a
visitar este hermoso lugar de Durango en nuestras próximas vacaciones.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Esta pequeña ciudad ha pasado a la historia por sus fenómenos
naturales impregnados de misterios y por sus constantes batallas,
cuando no ha sido contra los indios o los bandoleros, ha sido contra la
naturaleza.

Atractivos:
• Templo de Santiago Apóstol.
• Pueblo fantasma de Ojuela.
• Zona del Silencio
• Grutas del Rosario

Festividades:
• El 6 de agosto se realizan oficios religiosos para el Señor de Mapimí en
Cuencamé.
• En julio se celebra la fundación de Mapimí.

Ubicación:
• Este Pueblo Mágico se comunica, al sureste, con Gómez Palacio (52
km) siguiendo por una carretera estatal y después por la federal núm.
49, así como con la “capital de los grandes esfuerzos”, Torreón, 15 km
después de Gómez Palacio, ya en suelo coahuilense.

Mazamitla, Jalisco

Enclavado en el corazón de la Sierra del Tigre, lugar lleno de historia,


tradición, magia y ensueño invita a vivir la experiencia más inolvidable en uno
de las poblaciones más emblemáticas y tradicionales en el occidente del país.
Su gente amable, su arquitectura provinciana, su gastronomía, sus fiestas
tradicionales, sus festividades culturales, su artesanía, los deportes extremos
y la visita a los diferentes puntos de interés como fraccionamientos,
desarrollos eco-turísticos, parques naturales, casa de la cultura, Centro
Histórico, andador peatonal de la calle Hidalgo entre otros muchos atractivos
harán una de Mazamitla una vivencia mágica.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.

• La palabra Mazamitla pudiera significar: “lugar donde se cazan los


venados con flechas” o “lugar donde se hacen flechas para cazar
venados”, debido a los vocablos de origen náhuatl Mazatl.
• Es uno de los lugares más atractivos de la Sierra del Tigre y ofrece
muchas actividades de aventura y deporte.

• Se cuenta que durante la Independencia, el cura Miguel Hidalgo en su


paso hacia Colima ofició misa en la comunidad local de Palos Gordos,
donde un tronco de roble, que aún se conserva, le sirvió de altar.

Atractivos:
• Parroquia de San Cristóbal
• Parque Municipal La Zanja
• Parque Jardín Encantado y Cascada El Salto
• Calle Hidalgo

Festividades:
• Fiestas taurinas, se celebran del 14 al 24 de febrero, consisten en
serenatas, baile tradicional, corridas de toros, desfile charro, jaripeos y
variedad por las noches.
• Fiesta de la Fundación de Mazamitla, se lleva a cabo del 27 al 30 de
marzo con un sinnúmero de eventos deportivos y actividades culturales.
• Fiestas de San Cristóbal,último fin de semana de julio: Con danzas,
altares, misas, fuegos pirotécnicos y serenatas se festeja a San
Cristóbal, patrono del pueblo.

Ubicación:
• El municipio de Mazamitla se localiza al sur del Estado de Jalisco, limita
al norte con el municipio de Manzanilla de la Paz y el estado de
Michoacán, al sur con el municipio de Tamazula de Gordiano, al este
con los municipios de Valle de Juárez y Quitupan.

Metepec, México

La magia de Metepec está en las manos de sus artesanos que transforman el


barro en hermosas piezas que muestran la fusión de dos culturas. En la
ciudad se combinan construcciones modernas como el Centro Panamericano
de Ecología o la Sede del Sistema de Radio y Televisión Mexiquense con
edificios coloniales como el fabuloso Convento e Iglesia franciscana del siglo
XVI, con su fachada barroca, obra de artistas indígenas y el Templo el
Calvario con su estilo neoclásico del siglo XVIII.
Visitar Metepec es adentrarse en un ambiente bohemio entre artesanos
alfareros, talabarteros y hacedores de vitrales; significa caminar por las
noches entre los puestos de comida, encontrar el placer de los sabores y
colores aplicados a cada platillo y conocer algunos personajes fantásticos de
la imaginería indígena hecha barro, como la Tlanchana, que dicen se
aparecía entre las aguas de los manantiales y que los españoles comparaban
con las míticas sirenas. En contraste con la tradición de este Pueblo con
Encanto, Metepec cuenta con amplias y modernas plazas comerciales y
zonas residenciales que lo han convertido en uno de los municipios mes
prósperos del Estado.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• En Metepec hay más de 300 artesanos y 270 familias dedicadas a la


alfarería, la principal actividad del municipio.
• Durante el siglo XVI se construyeron la capilla del Espíritu Santo, el
Convento de San Juan Bautista, la capilla de la Purísima Concepción
en San Miguel Totocuitlapilco y, en la cima del Cerro de los Magueyes,
la ermita del Tepeyac sobre los vestigios de un antiguo templo mexica.

• En 1477, el tlatoani azteca Axayacatl conquistó Metepec, y a la llegada


de los españoles, fue designado Gonzalo de Sandoval para invadir los
reinos de Toluca.

Atractivos:
• Ex Convento de San Juan Bautista
• Iglesia de San Juan Bautista
• Iglesia del Calvario
• Plaza Juárez
• Casa del Artesano y Corredores Artesanales

Festividades:
• Fuego Nuevo, el 21 de marzo la explanada del Calvario es el escenario
donde se lleva a cabo el ritual del Fuego Nuevo.
• San Isidro Labrador, en mayo se festeja a San Isidro Labrador, el
protector de la siembra, a través de eventos deportivos y culturales que
promocionan la artesanía, los productos agrícolas e industriales.

• Festival Cultural Quimera, se realiza en octubre con el fin de mostrar la


riqueza del estado en todos los ámbitos culturales.

Ubicación:
• El pueblo de Metepec está ubicado en el Valle de Toluca, limita al
oriente con los municipios de San Mateo Atenco y Santiago
Tianguistenco; al poniente y al norte con el municipio de Toluca; al sur
con los municipios de Chapultepec, Mexicaltzingo y Calimaya.

Mier, Tamaulipas

Mier es un Pueblo Mágico en el norte de Tamaulipas, ubicado en las


estribaciones de la frontera con Estados Unidos. Es el pueblo más antiguo en
la franja fronteriza con historias de pioneros que poblaron estas inhóspitas
tierras, sino por los interesantes atractivos naturales que la región ofrece,
como la pesca deportiva en sus extensas presas, sus navegables ríos
caudalosos, sus balnearios naturales, el senderismo, la fauna abundante y
todo esto en el infinito desierto.
En el municipio de Mier se han identificado alrededor de cien inmuebles
históricos, la Parroquia de la Inmaculada Concepción sobresale con más de
200 años de antigüedad, aunque cuenta con otros muchos del siglo XIX,
como la Capilla de San Juan Bautista, la Casa de las Columnas, así como los
Puentes de Méndez, Hidalgo y de la Virgen.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.

• Mier fue fundado en 1753 y en un principio se le llamó Paso del


Cántaro, luego Estancia de Mier. Durante el siglo XIX los barcos de
vapor llegaban hasta Mier cuando el río Bravo llevaba mucha agua,
convirtiéndolo en el pueblo más interesante de la región.
• Mier es el pueblo más antiguo en la franja fronteriza, protagonista de la
expansión de Texas y de la guerra contra Estados Unidos en el siglo X
IX.

Atractivos:
• Parroquia de la Purísima Concepción.
• Casa de las Columnas o Edificio Consistorial.
• Capilla de San Juan Bautista.
• Casa de los Tejanos.

Festividades:
• Semana Santa se lleva acabo de marzo a abril se festeja con una
procesión del silencio y un Vía Crucis viviente.
• Fiesta de San Juan Bautista,se realiza el 21 de julio en el centro con
una gran kermés, hay misas y procesiones.

Ubicación:
• El Municipio de Mier se ubica en la parte noreste del Estado de
Tamaulipas, (no pertenece a ninguna subregión, es parte de
Tamaulipas).
• Colinda al Norte con el Municipio de Guerrero; al Sur y Oeste con el
Estado de Nuevo León y al Este con los Estados Unidos de Norte
América y con el Municipio de Miguel Alemán.
Mineral de Angangueo, Michoacán

En Michoacán, en la Sierra Madre Oriental, se encuentra Angangueo, un


pueblo con un importante pasado minero. Su nombre da cuenta de las
características de su geografía y significa lo mismo “pueblo entre
montañas” que “a la entrada de la cueva”, “cosa muy alta” o “dentro del
bosque”.
Es uno de los afortunados lugares que la mariposa monarca eligió como
santuario, de ahí que sus cielos se pinten durante algunos meses con su
dorado batir de alas.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• El nombre de Angangueo, de origen purépecha, representa las


características geográficas sobre las que se asienta este pueblo, y eso
mismo significa: “pueblo entre montañas”, “a la entrada de la cueva”,
“cosa muy alta” o “dentro del bosque”.
• Enclavado en el eje volcánico transversal se encuentra este poblado,
famoso por su glorioso pasado minero.
• Angangueo se debe a que es uno de los prestigiosos santuarios que
año con año elige la mariposa monarca para visitar tierras mexicanas y
pintar de anaranjado sus azules cielos.

Atractivos:
• Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca
• Santuario el Rosario
• Templo de la Inmaculada Concepción
• Parroquia de San Simón Celador
• La Casa Parker

• Túnel turístico San Simón

Festividades:
• Festival de la Mariposa Monarca, se realiza entre febrero y marzo y
constituye una de las mejores épocas para observar esta especie.
• Fiestas religiosas, el 3 de mayo se celebra a la Santa Cruz. Durante
esta fiesta, los habitantes de Angangueo realizan coloridos tapetes de
aserrín para decorar las principales calles del pueblo.
• Fiesta Patronal de San Simón, se celebra el 28 de octubre.

• Fiesta de la Inmaculada Concepción, se celebra el 8 de diciembre.

Ubicación:
• Se localiza en el oeste del Estado, Limita al norte con Senguio, al este
con el Estado de México, al sur con Ocampo y al oeste con Aporo.
• Se localiza en el oeste del Estado, Limita al norte con Senguio, al este
con el Estado de México, al sur con Ocampo y al oeste con Aporo.

Mineral de Pozos, Guanajuato

Este Pueblo Mágico, conocido como pueblo fantasma, fue abandonado dos
veces desde su fundación. Hoy renace conforme la gente venida de lugares
lejanos y los descendientes de los antiguos mineros rescatan las viejas
casonas, plazas y callejones.
En los alrededores los vestigios centenarios de las minas y haciendas de
beneficio recuerdan la riqueza de las vetas argentíferas y auríferas. Y, desde
los profundos túneles, se escuchan los rumores de las leyendas e historias de
esta tierra semidesértica.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Mineral de Pozos -conocido como un “pueblo fantasma”- fue
abandonado dos veces por sus habitantes desde su fundación.
• En los alrededores, este poblado conserva los vestigios centenarios de
las minas y haciendas de beneficio que recuerdan la riqueza de sus
vetas argentíferas y auríferas..
• Mineral de Pozos fue originalmente un asentamiento chichimeca hasta
la llegada de los españoles que lo fundaron en el siglo XVIII
dedicándose principalmente a la agricultura.

Atractivos:
• Jardín Juárez
• Parroquía de San Pedro
• Capilla de San Antonio de Padua
• Las Minas
• Hornos Jesuitas

Festividades:
• Fiesta de Semana Santa, esta temporada es de las más importantes en
Mineral de Pozos
• Festival del Mariachi, durante el mes de mayo los amantes del
mariachi podrán disfrutar de una serie de conciertos con los mejores
conjuntos de México, además de presentaciones de danza y canto.
• Festival de Blues y la Toltequidad, dedicado a las diversas
manifestaciones prehispánicas complementadas con un poco de blues,
además de muestra y venta de instrumentos antiguos.

Ubicación:
• Mineral de Pozos se comunica, al suroeste, con los pueblos mágicos
de Dolores Hidalgo(carretera núm. 110) y San Miguel de
Allende(carreteras 57 y 1), ambos en el estado deGuanajuato..

Mineral del Chico, Hidalgo

Más de cuatro siglos después de su fundación, impulsada principalmente por


la ambición de la riqueza de Mineral del Chico ya no se manifiesta en metales
preciosos, sino más bien, en la opción de contemplar en retrospectiva, los
avatares históricos de un pueblo minero y sus hermosos alrededores
silvestres. Son parajes de gran encanto ecoturístico y propicios también para
los afectos al turismo de aventura. Este Pueblo Mágico, en el estado de
Hidalgo, destaca por el sutil encanto de sus antecedentes históricos y por la
pureza natural de su entorno.
Lo mejor para iniciar una visita a Mineral del Chico es tomar un desayuno
tradicional, con ricas quesadillas, enchiladas, huaraches, tacos o barbacoa. Si
se viaja a este magnífico lugar hidalguense en abril, entonces, por ser
temporada también se tendrá la oportunidad de probar los deliciosos
escamoles; si es en junio y julio, entonces habrá hongos disponibles, y
chinicuiles, en septiembre. Para quien quiera degustar algo fuera de lo
común, en Mineral del Chico, se recomienda pedir los hualumbos, es decir,
tortitas de flores de madroño.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el 2011.

• Esta población fue inicialmente conocida como Atotonilco o Rea de


Atotonilco, cuyo significado es “Lugar de aguas termales”.
• Su fundación se debió al descubrimiento de unas minas en las
proximidades de y Atotonilco el Grande, y con el fin de diferenciarlo, se
le puso Atotonilco el Chico.

• Se sabe que durante su época de mayor esplendor, en este territorio


florecieron 300 minas de plata.

Atractivos:
• Peña del Cuervo.
• Mina San Antonio.
• Iglesia de la Purisima Concepción.
• Paraíso escondido.
• Parque Ecológico Recreativo Carboneras.

Festividades:
• Fiesta de la Purísima Concepción, se celebra el 8 de diciembre en
honor a la Santa Patrona del pueblo, por lo que constituye su festividad
más importante.
• Semana Santa, en estas fechas se realiza el Via Crucis, pero
particularmente es notable el Domingo de Resurrección cuando se lleva
a cabo una de las tradiciones más interesantes del poblado: la lluvia de
pétalos de rosa que caen desde la Iglesia de la Purísima Concepción.

Ubicación:
• ubicado en el Corredor de la Montaña hidalguense, a sólo 8 km
de Pachuca.

Nochistlán, Zacatecas
Ninguno como éste para conjuntar el pentagrama de los cinco baluartes
turísticos que circundan el estado de Zacatecas. Y es que de ninguna manera
su belleza e importancia histórica podían ser indiferentes, ni quedar fuera de
este justo reconocimiento como Pueblo Mágico. Con este su nombramiento,
en noviembre de 2012, Nochistlán recupera su nivel e importancia histórica
de antaño. Esta población, cuyo nombre puede ser entendido como “lugar
de tunas” o “lugar de grana”, se encuentra situada al sur de la entidad, a
una distancia de 220 km. de la capital estatal.
Es conocido con el nombre oficial de Nochistlán de Mejía, en honor al
Coronel Jesús Mejia, quien fue defensor de la plaza en la invasión francesa, y
durante la época prehispánica estuvo habitado por los indígenas caxcanes,
quienes lucharon bravíamente en contra de la inevitable conquista española.
Para llegar a Nochistlán, de la ciudad de Zacatecas son 224 km, y se puede
accesar por vía Aguascalientes (por Villa Hidalgo o Teocaltiche, Jal.), o vía
Jalpa, por la carretera que va a Calvillo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• En este poblado rodeado de cerros, donde abundan los nopales llenos


de tuna y grana, fundaron los españoles la primera Guadalajara en
1532.
• Nochistlánfue conformándose a través de personajes como Francisco
Tenamaxtle, de romerías dispuestas a adorar a la Virgen de Toyahua.

Atractivos:
• Parroquia de San Francisco de Asís
• Templo de San José
• Templo de San Sebastián
• Santuario de la Virgen del Rosario
• Oratorio Cabañas
• Acueducto
Festividades:
• Fiesta del Güerito San Sebastián o Fiesta de los Papaquis: Se celebra
del 17 al 21 de enero.
• Fiestas de Octubre: El primer sábado del mes ocurre la gran romería
que parte de la Parroquia de San Francisco de Asís.
• Coleaderas: Generalmente se realizan entre diciembre y febrero en los
alrededores de Nochistlán.

Ubicación:
• El Municipio de Nochistlán de Mejía se encuentra situado entre los
21º 22’ de longitud norte y 102º 51′ de longitud oeste del meridiano de
Greenwuich.

Pahuatlán, Puebla

Para llegar a Pahuatlán, el viajero debe adentrarse en la Sierra Mágica,


atravesando valles y cruzando barrancas hasta este pequeño Pueblo Mágico.
El viaje es además un viaje en el tiempo. Los pobladores de esta región han
logrado mantener intactos sus modos de vida y sus tradiciones náhuatl y
otomí.
Calles empedradas, el rojo de las tejas contrastando con el verde del cerro;
bordados tradicionales y trabajos de chaquira; frutos, verduras, café,
huaraches y plantas medicinales en el tianguis dominical. Una sensación de
contacto con el origen que se hará aún más intensa si estás aquí durante un
día de fiesta, cuando Pahuatlán se llena de voladores, música y danzas. La
fiesta más tradicional es en honor a San Pedro y San Pablo Apóstol, es una
celebración con más de 100 años de tradición.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Pahuatlán fue parte del señorío del Totonacapan, prueba de ello es la


tradicional Danza de los Voladores que continúa llevándose a cabo en
este lugar.
• En este pueblo aún se conservan muchas tradiciones indígenas, como
la figura de los brujos para aliviar diversos males y sanar el espíritu.

• La zona destaca por sus tradicionales curativas y por su gran riqueza


artesanal pues sus pobladores siguen elaborando el papel más antiguo
del país: el papel amate.

Atractivos:
• Templo de Santiago Apóstol
• Beneficio de Don Conche Tellez
• Puente Colgante de Miguel Hidalgo y Costilla
• Cascada Velo de Novia
• Acalapa
• La Trinidad

Festividades:
• Encuentro Nacional de Voladores, cada noviembre, los Voladores
de Papantla, Pahuatlán, Cuetzalan y otros sitios de la región cultural del
Totonacapan se reúnen en este Pueblo Mágico para mostrar sus
hazañas en una de las danzas mexicanas más antiguas.
• Las Huapangueadas, al menos cinco veces al año se llevan a cabo
concursos de huapangos y sones huastecos, la música tradicional de
esta región.
• Fiesta del Señor Santiago, el 25 de julio los habitantes pahuatlenses
celebran a su santo patrono con verbenas y presentaciones de los
Voladores de Pahuatlán, también conocidos como Tocotines.

Ubicación:
• Se localiza en la parte noroeste, del estado de Puebla se asienta sobre
una pequeña planicie de las laderas del cerro de Ahila.
• Sus colindancias son: al Norte con Tlacuilotepec y el estado de Hidalgo,
al Sur con Naupan y el estado de Hidalgo, al Oeste con Naupan y
Tlacuilitepec y al Poniente con el estado de Hidalgo y Honey.

Palizada, Campeche

Palizada bordeado por el río del mismo nombre que desemboca en la Laguna
de Términos; ahora es un pueblo tranquilo donde la calidez de la gente hace
olvidar las prácticas bélicas de los bucaneros.
La plaza principal es llamada Parque Benito Juárez, porque al centro tiene
una estatua del prócer. Es un cuadro adoquinado donde sobresale la fachada
colorada de la Parroquia de San Joaquín.
Toda el área es peatonal y se pueden observar las casas típicas paliceñas,
de techos altos y con un patio central. Al caer la tarde las familias se
congregan aquí y aparecen los puestos callejeros de comida.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
• Esta localidad ribereña destaca por sus alegres casas bajas que
poseen la inusual característica de portar techos de teja francesa.
• Desde la época prehispánica, los mayas aprovechaban sus aguas
como ruta comercial, así como para otras actividades que giraban en
torno a él. Ahora, tanto el río como el poblado, dan vida a un destino
sumamente tranquilo y de cálidos habitantes donde también es posible
observar monos, cocodrilos y tortugas.

Atractivos:
• Mercado Municipal, una estructura porfiriana con arcos donde se
concentra la mayor vitalidad del pueblo y donde desde el amanecer los
pescadores exponen sus mejores mercancías.
• Parque Benito Juárez, llamado así por la estatua del prócer que se
localiza en el centro.
• Parroquia de San Joaquín y el Teatro Morón.
• Río Palizada

Festividades:
• Carnaval, las fiestas carnestolendas de Palizada antes de llegar
la Cuaresma. Son ideales para “sentir” la magia y color que identifican a
este Pueblo Mágico del suroeste de Campeche.

Ubicación:
• Este Pueblo Mágico se comunica, al oriente conEscárcega, Campeche,
al sur con Palenque, en Chiapas, y al occidente con Villahermosa, en
Tabasco

Papantla, Veracruz

Papantla está ubicado al norte del estado de Veracruz, a 270 kilómetros de


su capital. Los campos de los alrededores son colinas suaves de verdes
intensos, en paisajes excepcionales, entre los ríos Cazones y Tecolutla.
El trazo en las calles de este Pueblo Mágico es irregular y caprichoso,
dejando rincones pintorescos entre casas con techos de tejas. Una que otra
mansión colonial perdura aún con sus portones, zaguanes y patios llamados
asoleaderos, lugares tradicionales donde la vainilla se ponía a secar al sol.
Fue fundada hacia el año 1200 por indígenas de Tuzapan, herederos de los
olmecas, quienes llegaron a dominar la extensa región donde floreció la
cultura totonaca, creadora de la imponente ciudad de El Tajín, cuyo nombre
significa “ciudad del trueno”. Al llegar los españoles, la bautizaron como
Papantla de Santa María de la Asunción y hoy se llama Papantla de Olarte,
en honor al insurgente Serafín Olarte, nacido en esta localidad.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Papantla -que significa “la ciudad de los pájaros ruidosos”


• El ritual de los Voladores de Papantla antiguamente iniciaba con ir a
buscar el palo que debía medir 17 metros. Antes de cortarlo, los
participantes ejecutaban una danza pidiendo perdón al rey del monte.

Atractivos:
• Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
• Monumento al Volador.
• Capilla de Cristo Rey.
• La danza de los Voladores.

Festividades:
• Fiesta de Corpus Christi, durante ella se realiza la famosa danza de los
Voladores de Papantla.
• Festival Ninín, se lleva a cabo del 28 de octubre al 2 de noviembre y es
el equivalente del Día de Muertos.

Ubicación:
• Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en la sierra
Papanteca.
• Limita al norte con Cazones de Herrera; al este con Tecolutla y
Gutiérrez Zamora; al sureste con Martínez de la Torre; al sur con el
Estado de Puebla; al oeste con Espinal, Coatzintla y Poza Rica; al
noroeste con Tihuatlán. Su distancia al nornoroeste de la capital del
Estado.
Parras de la Fuente, Coahuila

Al sur de Coahuila, en medio del desierto, Parras de la Fuente es un oasis


rodeado de viñedos, nogales y calles históricas que invitan a ser
recorridas con tranquilidad. Su gran historia y sus tradiciones, se conjugan no
sólo en la arquitectura y gastronomía, sino en una atmósfera que identifica a
Parras de la Fuente como una experiencia única en mitad del desierto.
Fundado hace más de 400 años y beneficiado por los mantos freáticos que
hacen de esta tierra una franja fértil en el desierto, Parras es famoso por su
historia y vides, aquí se encuentra la vinícola más antigua del
continente: Vinícola San Lorenzo fundada en 1597; Casa Madero a partir
de 1893 y lugar de nacimiento de Francisco I. Madero, por si faltaba
historia en el lugar.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2004.
• Tierra natal de Francisco I. Madero es un remanso de verdor entre el
desierto y la sierra.
• Está dotado de manantiales abundantes, y ofrece una experiencia
completa que incluye exquisitos dulces de leche y un umbroso
espectáculo de murciélagos al atardecer.

Atractivos:
• Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe con su torre lateral de un
cuerpo rematada por pináculos y las cuatro imágenes en azulejo de la
Virgen de Guadalupe que flanquean la entrada.
• Cueva de los murciélagos, se localiza en la parte trasera de la Antigua
Hacienda del Perote. Esta gruta alberga un manantial y nada menos
que 40,000 murciélagos.
Festividades:
• Fundación de Parras, se festeja el 18 de febrero con danzas de
Matachines y otros eventos.
• Fiesta del Santo Madero, se celebrá cada 3 de mayo la fiesta se
efectúa con misas, música y danzas.
• Fiestas de la Vendimia, se celebra el 9 y 10 de agosto las fiestas de la
vendimia son organizadas por Casa Madero, con juegos mecánicos,
fogatas y toritos pirotécnicos.
• Festival del Dulce y la Nuez, se celebra los primeros días de noviembre
se reúnen los dulceros regionales y ofrecen las deliciosas golosinas
derivadas de la nuez, la uva, el piñón, el higo y de cajeta.

Ubicación:
• El municipio de Parras se localiza en la parte central del sur del estado
de Coahuila, limita al norte con el municipio de Cuatrociénegas; al
noreste con el de San Pedro; al sur con el estado de Zacatecas.

Pátzcuaro, Michoacán

En Pátzcuaro se conjunta la vida moderna con las tradiciones de los pueblos.


Un paseo su centro lo llevará al pasado a través de esas calles empedradas y
empinadas, llenas de gente y artesanías. Las iglesias de estilo barroco y
neoclásico le dan el toque distintivo a las amplias plazas, y a las casas de
adobe y teja. ¡Y qué decir del colorido de las artesanías y los manteles y
mantas!

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.

• En Pátzcuaro los purépechas establecieron un importante centro cer


emonial, mismo que fundó Curátame en 1324 y que fue gobernado por
Tariácuri a partir de 1372.
• Su nombre significa “la puerta del cielo” y fue el principal centro
religioso de esta civilización puesto que se creía que aquí ascendían y
descendían los dioses.

• Pátzcuaro fue una de las primeras ciudades fundadas por


los purépechas, también conocidos como tarascos, hacia el año 1300.

Atractivos:
• Antiguo Colegio de San Nicolás

• Casa de los Once Patios


• Plaza Vasco de Quiroga
• Templo del Sagrario
• Basilica de la Virgen de la Salud
• Templo y Hospital de San Juan de Dios
• La Plaza de San Francisco

• Palacio de Huitziméngari

• Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra y delTeatro Emperador


Caltzontzin

Festividades:
• Día de Muertos, del 1 al 2 de noviembre
• Día de la Virgen de la Salud, del 7 al 8 de diciembre
• Aniversario de la Fundación de la Ciudad, se celebra el 28 de
septiembre
Ubicación:
• Se localiza al centro del Estado, limita al norte con Tzintzuntzan, al este
con Huiramba, al sur con Salvador Escalante, y al oeste con
Tingambato y Erongarícuaro.

Pino, Zacatecas

Como toda población minera, la irregular topografía natural propició el


forjamiento de un conglomerado pero encantador conjunto de viviendas que
con el transcurrir dieron forma e importancia al real, surgiendo estupendos
edificios religiosos como la parroquia de San Matías, el templo de Tlaxcalita,
el de San Francisco y el de la Santa Veracruz. Así como el convento de San
Francisco y otros importantes edificios, las encantadoras plazas y sus
museos de Arte Sacro y Regional. Juntamente con estos monumentos, Pinos
cuenta con singulares tradiciones, como su feria regional de San Matías y la
Fiesta de los Faroles, que se celebra el 8 de diciembre.
Así también, sus sólidas raíces afloran en su folklore artesanal, musical y
gastronómico, realizando magníficos textiles, coloquios populares, danzas de
Matlachines y de Pluma y una moderada destilación de exquisitos mezcales

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Este Pueblo Mágico ofrece un agradable recorrido por sus plazas y


bellos jardines.
• Pinos fue fundado en 1594 con el nombre de Real de Nuestra Señora
de Sierra de Pinos.

• Pinos es una docena de chacuacos o chimeneas que parecen “como


emerger de entre las viejas construcciones virreinales y las vetustas
haciendas en donde se beneficiaban los metales en aquellos tiempos
de bonanza minera”.

Atractivos:
• Parroquia de San Matías
• Torre del Reloj Público
• Jardín Miguel Hidalgo

• Jardín San Francisco

• Hacienda La Pendencia

Festividades:
• Feria Regional de San Matías, se celebra en la segunda quincena de
Febrero, las más fastuosa de la región rureste del estado de
Zacatecas.
• Fiesta de los Faroles se celebra el 8 de diciembre.

Ubicación:
• Ubicada a 125 kilómetros al sureste de la capital del estado
de Zacatecas.

Real de Asientos, Aguascalientes


Con paisajes mineros, fachadas de cantera rosa y un gran museo de
naturaleza viva es lo que hace de Real de Asientos un lugar maravilloso. Real
de Asientos cuenta con edificaciones que datan desde 1548 y en sus
rincones se guardan tesoros históricos y culturales.
Entre sus principales edificaciones destacan la parroquia principal, la Casa
Larrañaga, el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y la Casa del
Minero, en donde todavía se puede apreciar el trabajo de cantera y de
herrería en las puertas y ventanas.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
• Este sencillo pueblo de origen minero tiene muchísima historia, sobre
todo si tomamos en cuenta sus pequeñas dimensiones.
• Sus atractivos son valiosos, pues conserva interesantes muestras de
arquitectura y arte virreinal, así como agradables jardines y un
invernadero de primera
• Real de Asientos es 27 años más antiguo que la capital del estado, la
ciudad de Aguascalientes, al haberse fundado en 1548.

Atractivos:
• Parroquia de Nuestra Señora de Belén.
• El acueducto escondido de Asientos.

• Santuario de Guadalupe.
• El Monasterio Franciscano del siglo XVII.

Festividades:
• El Festival de Ogarrio del 27 de marzo al 2 de abril, en el que los
catorceños usan ropa del siglo XIX para celebrar el túnel que se
inauguró en 1901.
• Las fiestas religiosas a San Francisco de Asís en los primeros días de
octubre, con miles de peregrinos.
• Fiesta de Nuestra Señora de Belén, se celebran en enero en la
parroquia de Nuestra Señora de Belén.
• Fiestas del Señor de Tepozán, se celebran en julio con verbenas
populares y actividades religiosas.
• Día del minero, se celebrá cada 11 de julio.

Ubicación:

• Ubicado en el estado mexicano de Aguascalientes, específicamente en


el municipio homónimo, del cual es la cabecera.
• Se localiza a una distancia de 59 km de la ciudad cápital del estado, la
ciudad de Aguascalientes.

Real de Catorce, San Luis Potosi

Antaño existió un pueblo de piedra, desbordante de plata, capaz de hacer un


largo túnel como ostentación de poder. También hubo otro de piedra,
saqueado por la bola, casi fantasmal, con perros salvajes y ancianos que
aguardaban la muerte.
Uno adonde acudían los jóvenes temerarios que buscaban respuestas, y otro
que se coloreaba con los huicholes y con quienes gustaban estudiar su
mística. Real de Catorce es un poblado con rostro de piedra y sabor a
chabuco.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2001.
• Real de Catorce está forjado a partir de esta cultura minera y también
de la cultura de los huicholes.
• En 1778 empezó la etapa de mayor esplendor en Real de Catorce. Sus
minas, junto con las de Zacatecas y Guanajuato fueron hasta entrado el
siglo XX líderes en la extracción de plata.
• Hay varias teorías sobre el nombre de Real de Catorce. Una de ellas
habla de una banda de ladrones que robaba en los caminos del lugar;
al ser aprehendidos y ejecutados sumaron 14 y de ahí surgió el
nombre.

Atractivos:
• Parroquia de la Purísima Concepción
• Túnel de Ogarrio
• Museo Parroquial Padre José Robledo
• Plaza de toros y el palenque de gallos

Festividades:
• San Francisco de Asís, el 4 de octubre se honra a San Francisco de
Asís o “Santo Charrito” como también se le conoce, quien sale de su
iglesia en peregrinación por todo el pueblo.
• Día de Muertos, los días 1 y 2 de noviembre, en el panteón del pueblo,
se celebra el tradicional Día de Muertos, sólo que de manera solemne y
en silencio.

Ubicación:
• Real de Catorce se localiza a 239 km de San Luis Potosí, la capital del
estado.

Real de Monte, Hidalgo


Real del Monte se encuentra a quince minutos de la capital de Hidalgo. Esta
región, históricamente minera, fue parte de muchos episodios importantes
como la primera huelga de América y vio nacer la pasión por el futbol soccer
en México cuando los mineros ingleses lo introdujeron al país.
Actualmente es uno de los emblemas turísticos de Hidalgo y forma parte de la
ruta Corredor de la Montaña que agrupa a poblaciones como Huasca de
Ocampo, Mineral del Chico, Omitlán o Atotonilco.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2004.

• Antes de la conquista, Real del Monte era conocido con el nombre de


“MAGOTSI” del Otomí “Ma”, que significa altura y “Gohtsi”: paso,
portillo, portezuelo; y que precisamente era el paso de los que venían a
la Huasteca o del señorío de Metztitlan para dirigirse a la gran
Tenochtitlá
• En Real del Monte se establecieron importantes compañías mineras
inglesas.

Atractivos:
• Plaza Principal
• Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción.
• Iglesia de la Santa Veracruz
• Museo de Sitio Mina de Acosta
• Panteón Inglés
• Museo de Medicina Laboral

Festividades:
• 31 de diciembre: Se organiza una gran fiesta en la plaza, con bailes
populares, vendimias y fuegos artificiales para recibir el año nuevo.
• Feria del Dulce Nombre. Durante enero se organiza la fiesta del dulce
con una procesión religiosa que marcha por el pueblo.
• Festival de la Plata. Con el fin de reconocer la labor del minero, desde
hace unos años, durante el mes de junio, se realiza el Festival de la
Plata.
• Festival del Paste. Se realiza en octubre y cuenta con la participación
de panaderos ingleses quienes elaboran pastes de acuerdo a la receta
original (estilo cornish).

Ubicación:
Este Pueblo Mágico se comunica, al noreste, con Omitlán y Huasca,
siguiendo por la carretera núm. 105, misma vía que, hacia el este, lo conesta
con Mineral del Chico y más adelante con la ciudad de Pachuca.

Salvatierra, Guanajuato

Salvatierra es región de poemas y graneros de oro. Pueblo Mágico fértil,


donde el Río Lerma transita orgulloso. Salvatierra, la tercera ciudad colonial
de Guanajuato
La comunidad de Salvatierra, se localiza en el Valle de Guatzindeo, nombre
de etimología indígena que quiere decir “sitio de hermosa vegetación”. Fue la
primera comunidad que fuera elevada a la categoría de ciudad, en esta
región guanajuatense, en el año de 1644. Salvatierra es un lugar que atesora
bellas muestras de arquitectura religiosa y civil, con abundantes puentes,
haciendas, conventos, y antiguas casonas, las cuales le brindan a una gran
distinción y ambiente tradicional.
El lugar surgió con una población casi en su totalidad de españoles. Ese fue
precisamente uno de los factores que tomo en cuenta el Virrey de
la Nueva España, para elevar al rango de ciudad a la antigua comunidad de
San Andrés Chochones. De todas las poblaciones del estado de Guanajuato,
fue la primera en recibir tal distinción. En la segunda parte del siglo XVI, se
estableció en Salvatierra la orden de los agustinos y ellos precisamente
fueron los encargados de construir un espléndido complejo conventual.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Salvatierra muestra una gran riqueza en sus construcciones, tanto
civiles como religiosas, de las que destacan el Templo y Convento del
Carmen, la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz y el Puente de Batanes
• En este poblado podrás descubrir casonas virreinales y porfirianas en
muy buen estado que, junto con sus plazas y portales, dan vida a un
ambiente tranquilo y acogedor.

Atractivos:
• Plaza de la Constitución
• Templo y Convento de las Capuchinas
• Parroquia de Nuestra Señora de la Luz
• Eco Parque El Sabinal
• Templo de San Francisco de Asís

Festividades:
• Fiesta del Buen Temporal, el segundo domingo de noviembre, en el
Barrio de San Juan, se venera al Señor del Socorro para pedirle una
buena cosecha.
• Feria de Salvatierra, en febrero, por el Día de la Candelaria, tiene lugar
esta fiesta con baile de gala, jaripeo, teatro del pueblo y corrida de
toros.

Ubicación:
• Limita al norte con el municipio deTarimoro; al sur con el
de Acámbaro y el estado de Michoacán; al oeste con los municipios
de Yuriria y Santiago Maravatío, y al noroeste con el del Jaral del Progr
eso.

San Cristobal de las Casas, Chiapas


San Cristóbal de las Casas cuenta con una diversidad étnica y tradición
colonial, que muestra sus tesoros arquitectónicos en diversas edificaciones
de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Su edificación siguió un proceso similar al de otras ciudades coloniales que
se crearon en el territorio novohispano. En primer término se trazó la plaza
principal, a cuyo entorno se designaron los lugares que ocuparían los
principales edificios.Alrededor de su plaza se encuentran la catedral de
fachada barroca al estilo centroamericano, el neoclásico palacio municipal,
los portales, la iglesia de San Nicolás, con el estilo que más identifica a la
arquitectura religiosa colonial de Chiapas y la casa de la Sirena con fachada
de inspiración plateresca del siglo XVI.
Especialmente interesante es el conjunto formado por el convento dominico y
el templo de La Caridad unidos con la Catedral y la Plaza 31 de marzo por el
andador Eclesiástico norte, principal eje monumental de la ciudad.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2003.
• Antes de la llegada de los conquistadores españoles, el actual valle de
San Cristóbal era conocido como Hueyzacatlán que en náhuatl significa
“Jjunto al zacate grande”.
• Sobresale por su verde paisaje verde cubierto por la neblina y por sus
magníficas construcciones virreinales de estilo barroco, plateresco y
neoclásico.

• San Cristóbal de las Casas ha tenido diversos nombres. El actual hace


referencia al santo patrono de los viajeros, San Cristóbal, mientras que
“de las Casas” es en honor al primer obispo de la ciudad: fray
Bartolomé de las Casas.

Atractivos:
• Catedral de San Cristóbal de las Casas
• Centro Cultural de los Altos
• Iglesia de la Merced
• Iglesia de San Nicolás
• Templo y Econvento de Santo Domingo de Guzmán

Festividades:
• Fiesta de San Cristóbal, del 16 al 25 de julio
• Festival Barroco Internacional Cervantes, la fecha de este festival es
variable (finales de octubre), se realizan eventos culturales y artísticos.
• Feria de la Primavera y de la Paz, incluye desfiles, juegos mecánicos y
concursos, conciertos y eventos culturales.
• Carnaval, durante la semana de festejos hay rituales de purificación.
• Fundación de la Ciudad, cada 31 de marzo se celebra la fundación de
la ciudad, con desfiles, juegos pirotécnicos y música de marimbas.

Ubicación:
• Se localiza en el Altiplano Central, Limita al norte con los municipios
de Chamula yTenejapa, al este con Huixtán

San Pedro Cholula, Puebla

Cholula es una de las ciudades aún pobladas más antiguas de México. Aquí
se erigen la mayor pirámide del país y abundantes iglesias. En su esplendor
el poblado albergó unos 100 mil habitantes, lo que la convirtió en un enorme
centro urbano sólo superado por Tenochtitlan, la capital azteca que hoy es la
ciudad de México. Esta gran ciudad se estableció al pie de lo que aparenta
ser un monte, pero que en realidad es la pirámide más grande jamás
construida. Esta enorme estructura dedicada a Quetzalcóatl mide 405 metros
por lado, es decir, cubre un área de 186 mil metros cuadrados.
En el primer cuadro del poblado se encuentra la plaza central o zócalo; del
lado poniente está el palacio municipal, y frente de éste, la zona comercial.
Aquí se asientan “Los Portales”, un pasaje de 170 metros con 46 arcos
recargados en columnas dóricas donde abren sus puertas numerosos
restaurantes. Este sitio es el más grande de su tipo en América Latina.
Puedes explorar la gran pirámide de Cholula gracias al laberinto de túneles
que resguarda en su interior o a los caminos exteriores

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Fue fundada por grupos toltecas que fueron exiliados de Tula cerca del
año 500 a.C., lo que la convierte en una de las poblaciones vivas más
antiguas de América.
• Cholula también es conocida por ser escenario de uno de los episodios
más cruentos de la Conquista.

• San Pedro Cholula se destaca por su alfarería de barro rojo, los árboles
de la vida y las vajillas.

• Hay tantas iglesias y templos en Cholula que se dice que hay uno por
cada día del año.

Atractivos:
• Templo de Nuestra Señora de los Remedios
• Gran Pirámide de Cholula
• Capilla Real de Cholula
• Convento de San Gabriel
• Parroquia de San Pedro Cholula
• Casa del Caballero Águila
• Museo la Barrica
• Museo de la Talavera Alarca

Festividades:
• Fiesta de la Virgen de los Remedios, se celebrá del 1 al 8 de
septiembre Hay danzas rituales con grupos de concheros, ofrendas
para la virgen y quema de panzones (grandes estructuras de cartón con
forma humana).

Ubicación:
• El municipio de San Andrés Cholula, se localiza en la parte centro-
oeste del estado de Puebla. Colinda al Norte con el municipio de San
Pedro Cholula, al Sur con los municipios de Ocoyucan y la ciudad de
Puebla, al Oeste con el municipio de San Gregorio Atzompa y al Este
con la ciudad de Puebla.

San Sebastián del Oeste, Jalisco

San Sebastián del Oeste es una población de origen minero que tuvo sus
mejores momentos en los días de la Colonia, cuando alcanzó los 20,000
habitantes. No obstante, en el siglo XIX muchos de ellos partieron hacia otros
rumbos, principalmente por el cierre de las minas.
Una excelente vía para llegar a San Sebastián del Oeste, es a través de la
nueva carretera 70 Puerto Vallarta-Guadalajara. El pueblo se ubica a tan solo
60 kilómetros de Puerto Vallarta.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
• San Sebastián fue en algún tiempo una importante ciudad minera de
más de 20 mil habitantes. En la actualidad, sólo alrededor de 600
personas viven en ella.
• Los caminos envueltos en vegetación boscosa y acompañados por
perfumes frutales conducen a miradores naturales y sitios de descanso,
de aprendizaje o de diversión. Casonas, ex haciendas y casitas
coronadas por techos de teja son algunos de los elementos que dan
vida a este Pueblo Mágico de pasado minero situado a orillas de
la Sierra Madre Occidental.

Atractivos:
• Camino a la escondida
• Plaza Principal.
• Hacienda Esperanza de la Galera.
• Hacienda Jalisco, construcción del siglo XIX.
• Casa Museo Doña Conchita.
• Iglesia de San Sebastián
• Rancho Ecoturístico Potrero de Mulas.

Festividades:
• Fiesta de San Sebastián: El 20 de enero los habitantes de San
Sebastián celebran a su santo patrono con charreadas y feria
tradicional.
• Fiesta de la Virgen de la Asunción: El 15 de agosto se hacen
procesiones y ritos religiosos para honrar a la Virgen.
• Fiesta de Independencia: Son las más importantes del año, se celebran
con una Noche Mexicana durante el 15 de septiembre y con un desfile
el día 16.
• Fiestas navideñas: La celebración de las fiestas decembrinas son muy
vistosas en San Sebastián, debido a que aquí, se llevan a cabo vistos
as pastorelas y se instalan nacimientos en la zona de los portales.

Ubicación:
• San Sebastián se comunica, al oeste, con Puerto Vallarta, el destino de
playa más famoso de Jalisco

Santa Clara del Cobre, Michoacán


El arraigo de la tradición orfebre es uno de los motivos que nos impulsó a
conocer este Pueblo Mágico, cuna de admirables artesanos que desde
tiempos anteriores a la Conquista han sabido dar forma al cobre, y donde el
paso de Vasco de Quiroga aún se siente en las técnicas que introdujo y que
se siguen utilizando.
Si a esto sumamos la tupida naturaleza de los alrededores, encontramos
inspiraciones suficientes para lanzarnos a conocer este rincón.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.

• Santa Clara del Cobre hace honor a la riqueza artística que existe en el
poblado, herencia de tiempos prehispánicos.
• En este poblado, mujeres, hombres, niñas y niños participan en la
tradicional actividad del trabajo del cobre.

• Fue fundada formalmente en 1553 bajo el nombre de Santa Clara de


los Cobres.

• Desde épocas prehispánicas los purépechas de la región ya sabían


fundir y trabajar los metales.

Atractivos:
• Museo Nacional del Cobre
• Plaza Principal
• Templo de Nuestra Señora del Sagrario
• Templo de la Inmaculada Concepción

• Capilla de la Huatápera

Festividades:
• Feria Nacional del Cobre, se celebrá del 2 al 17 de agosto, la cual
coincide con la festividad religiosa
• Fiesta de Santa Clara de Asís, se celebrá los días 11 y 12 de Agosto.
• Fiesta de Nuestra Señora del Sagrario, se celebrá el 15 de Agosto.

Ubicación:
• Se localiza al centro del Estado, limita al norte con Pátzcuaro al este
con Huiramba y Tacámbaro, al sur con Ario de Rosales, y al oeste con
Zitácuaro, Taretan y Tingambato.

Santiago, Nuevo León

Escondido entre la Sierra Madre Oriental y la Sierra de la Silla, Santiago es


un Pueblo Mágico que aguarda tu visita. Si bien las casas y calles del
poblado son un gran atractivo, aquí hay muchas más cosas que hacer.
En el templo de Santiago Apóstol, construido en 1745, así como el Palacio
Municipal, erigido en 1910, se conserva el estilo arquitectónico de los siglos
XVIII y XIX. En las calles de Santiago se respira un tranquilo aire provinciano
que invita al descanso. Después de relajarte en una banca, pide una mesa en
alguno de los muchos restaurantes de comida local e internacional.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.

• El 21 de marzo de 1831, el Congreso del Estado de Nuevo León,


concede el rango de “Villa” al hasta entonces valle de Santiago del
Guajuco.
• Originalmente estas tierras que hoy conforman al municipio de
Santiago, fueron habitadas por tribus nómadas recolectoras de indios
“guachichiles”, principalmente de las naciones “Rayados” y “Borrados”.
Atractivos:
• Presa de la Boca
• Cascada Cola de Caballo
• Plaza principal
• Parroquia de Santiago Apóstol
• Museo de Historia de Santiago
• Plaza Hidalgo

Festividades:
• Muestra gastronómica, el primer sábado de junio se realiza una
muestra gastronómica en la que los restaurantes de la zona se reúnen
para ofrecer platillos regionales e internacionales así como postres y
bebidas típicas.
• San Pedro y San Pablo, el 29 de junio se celebra a estos santos en la
plaza con misas y procesiones.
• Señor Santiago, el 25 de julio se celebra al patrono del pueblo
• Festival de la Manzana, en la segunda quincena de agosto se reúnen
los productores de la zona y exhiben sus frutos y comida derivada de la
manzana.

Ubicación:
• La ubicación de este municipio se encuentra en las inmediaciones de la
Sierra Madre Oriental.

Sombrerete, Zacatecas

A poco más de 170 km al norte de la capital zacatecana se localiza una de


las poblaciones coloniales más sobresalientes del norte de México, declarado
a partir de febrero de 2012 “Pueblo Mágico” de México y el tercero de la lista
del estado de Zacatecas.
Esta población, cuyo nombre deriva del cercano y dominante cerro del
“Sombreretillo, por la forma que éste tiene de sombrero tricornio de la época,
fue fundado en 1555 por Juan de Tolosa y en sus inicios fue nombrada como
Villa de Llerena de San Juan Bautista y Real de Minas de Sombrerete, con
una fama de potenciales e inagotable yacimientos de oro y plata explotados
desde esa época.
Esa otrora bonanza puede verse reflejada en la arquitectura monumental de
sus hermosos templos, plazas y edificios de cantera, encabezada por los
conventos de San Mateo y de Santo Domingo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Andar por aquí es envolverse de los pasajes históricos amparados en


los muros y pisos de sus centenarios recintos, al tiempo que se conoce
a su gente y se descubren sabores que regalan un momento mágico.
• Este Pueblo Mágico se convirtió en un importante asentamiento minero
productor de oro, plata, plomo, estaño y mercurio..
• Esta población, cuyo nombre deriva del cercano y dominante cerro del
“Sombreretillo, por la forma que éste tiene de sombrero tricornio de la
época.

Atractivos:
• Templo de San Juan Bautista
• Templo de Santo Domingo de Guzmán
• Jardín Constitución
• Convento de San Mateo
• Zona Arquéologica de Altavista y la Boquilla
• Templo de los Cráneos

Festividades:
• Fiesta de la Fundación de Sombrerete. Se celebra casa 6 de Junio por
la fundación de este Pueblo Mágico.
• La Fiesta de la Candelaria . Se celebra del 1 al 9 de Febrero con
romerias, danzas y la feria local.
• La Fiesta de la Noria de San Pantaleón . Se festeja cada 27 de Julio a
Santo Patrono con actividades religiosas, danzas y rondallas.

Ubicación:
• Sombrerete se localiza a 170 km al norte de la capital de Zacatecas.

Tacámbaro, Michoacán

El Pueblo Mágico de Tacámbaro se localiza a tan sólo 55 kilómetros


de Pátzcuaro, conocido como el Balcón de Tierra Caliente, es uno de
los Pueblos Mágicos de Michoacán que recibió el nombramiento en
Noviembre del 2012.
Tacámbaro cuenta con un clima privilegiado y un bello entorno natural,
conhuertas de Aguacate, su zona boscosa en donde se localiza la
Albercaque es un pequeño lago, un cráter de volcán apagado, rodeado de
pinos y encinos.
Tacámbaro significa en purépecha: “Lugar de Palmeras.” Le recomendamos
darse tiempo para conocer este Pueblo Mágico de Michoacán cerca
de Pátzcuaro, entre sus principales atractivos se encuentra el Santuario de
Fátima, en donde en encontrará cuatro pinturas de vírgenes refugiadas.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Tacámbaro es considerada como “Ciudad heroica”, debido a que el 11
de abril de 1865, las fuerzas del general Nicolás de Régules vencieron
a los soldados belgas, quienes llegaron para reforzar al ejército de
Francia.
• El nombre Tacámbaro proviene de tacamba (una especie de palma de
izote), por lo que el vocablo se interpreta como “lugar de palmeras”.

• La ciudad fungió como la capital de Michoacán en dos ocasiones, una


en 1865 y la otra en 1915.

Atractivos:
• Santuario de Nuestra Señora de Fátima
• Templo del Hospital
• Plaza de Armas
• Centro Cultural Amalia Solòrzano
• Capilla de Santa Marìa Magdalena

Festividades:
• Batalla Tacàmbaro, se festeja en abril asì como el festival tradicional de
mùsica “Son de las Laderas”.
• Fiesta de San Jerònimo, se festeja en septiembre
• Virgenes Refugiadas, se festeja en octubre

Ubicación:
• Se localiza al centro del Estado, Limita al norte con Santa Clara,
Huiramba y Acuitzio, al este con Madero y Nocupétaro, al sur con
Turicato, y al oeste con Ario.

Tapalpa, Jalisco
Tapalpa se encuentra 140 km al suroeste de Guadalajara. Por estar ubicado
a 2000 metros sobre el nivel del mar, da la bienvenida con el aroma de los
pinos, robles, encinos y flores que lo rodean, así como el olor de la leña
quemándose para mantener cálidos los hogares.
Debido a la abundancia de madera en la región, mayormente la producción
artesanal de Tapalpa se elabora en este material, visto en numerosos
adornos tallados y en muebles.
Además, es común encontrar artículos de lana tejida a mano como calientitos
jorongos, cobijas y morrales. Las agujas del pino también son aprovechadas
para elaborar artesanías como canastas, sombreros y sopladores.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
• Abrazado por la gran Sierra Madre Occidental, en Jalisco, se encuentra
este Pueblo Mágico “tierra de colores”
• Tapalpa conserva un ambiente provinciano que fascina a los visitantes,
quienes también descubrirán en él tradiciones, sabores, clima fresco
(con una temperatura media anual de 16°C) y alrededores ideales para
disfrutar la naturaleza.

Atractivos:
• Las Pilas
• Parroquia de San Antonio (templo viejo)
• Capilla de la Purísima
• Sierra de Tapalpa

Festividades:
• Virgen de Guadalupe, del 4 al 12 de diciembre se celebran las fiestas
en honor a la Virgen de Guadalupe.
• Fiestas Patrias, del 13 al 16 de septiembre las fiestas nacionales se
viven a lo grande en Tapalpa con corridas de toros, combates de flores,
charreadas y convites.
• Virgen de las Mercedes, en su honor se celebra con mañanitas, fuegos
artificiales y peregrinaciones. Del 21 al 24 de septiembre.

Ubicación:
• El municipio de Tapalpa se encuentra en el suroeste del estado de
Jalisco, limita al norte con los municipios de Atemajac de Brizuela y
Chiquilistlán, al sur con el municipio de San Gabriel, al oriente con los
municipios de Sayula, Amacueca y Techaluta y al poniente el municipio
de Tonaya.

Tapijulapa, Tabasco

Tapijulapa es el pueblo más típico del estado de Tabasco. Es un pintoresco


rincón de origen zoque donde el agua y la selva abundan. Aún conserva su
elegante traza virreinal en la típica arquitectura de las casas, pintadas de
blanco, con tejados de dos aguas, y las calles empedradas. En lo alto de una
colina se ubica su iglesia dedicada a Santiago Apóstol, construida en el siglo
XVII.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.

• Tapijulapa es una pintoresca población enclavada en la sierra del


estado mexicano de Tabasco perteneciente al municipio de Tacotalpa.
La población, se encuentra asentada en la confluencia de los
ríos Oxolotán y Amatán, cuyas aguas en distintas tonalidades de verde
conforman un paisaje único.

• Declarada “Pueblo Mágico” el 9 de junio de 2010. Se localiza en la


sierra tabasqueña.
Atractivos:
• Templo de Santiago Apóstol que data del siglo XVIII
• Reserva Ecológica de Kolem Jaá
• Cueva de la Sardina Ciega
• Parque Estatal de la Sierra
• Jardín de Dios

Festividades:
• 25 de julio, se lleva acabo laFiesta de Santiago Apóstol, patrono de
Tapijulapa.
• Ritual de la Sardina Ciega, selleva acabo el domingo después
de Semana Santa, en una de las cuevas de la Reserva Ecológica de
Villa Luz, se realiza el ritual de la Sardina Ciega.

Ubicación:
• El municipio de Tacotalpa, se localiza en la región de la sierra y tiene
como cabecera municipio a la ciudad de Tacotalpa.

Taxco, Guerrero

[metaslider id=”399″]
Taxco cuenta con los atractivos turísticos necesarios para que las vacaciones
sean espectaculares. Cuenta con su Zócalo, su mercado de artesanías, su
estilo colonial, sus calles estrechas, empedradas y sin banquetas.
La estatua monumental del Cristo, está en el Cerro de Atachi un bello mirador
desde donde se puede apreciar la totalidad de la ciudad, esta estatua tiene
veinte metros de alto, y se construyó con 52 piezas de cantera rosa.
Estando en Taxco Pueblo Mágico se disfrutan sus museos, jardines, parques,
balnearios, cines, discotecas, su Feria Nacional de la Plata y Semana Santa.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.
• El significado de la palabra Taxco, la más aceptada afirma que
proviene del vocablo náhuatl tlacheco, compuesto con dos elementos:
tlacht-nombre del juego de pelota y al locativo co, en o lugar, lo que en
conjunto se traduce como “lugar donde se juega pelota”•.
• La platería de Taxco se nutre de antiguos recursos vinculados con el
arte y la cultura de México. Sus diseños, resultado del barroco colonial
y el art nouveau.

Atractivos
• Parroquia de Santa Prisca y San Sebastián
• Capilla de la Santísima Trinidad
• Grutas de Cacahuamilpa
• Tianguis de plata

• Museo de Arte Virreinal


• Santuario del Señor de la Santa Veracruz

Festividades:
• Día de San Antonio Abad: Los días 17 y 18 de enero se lleva a cabo la
bendición de animales en el atrio de la parroquia, se realiza una gran
feria con música y fuegos artificiales.
• “Jornadas Alarconianas” cada mayo, con fiestas y eventos culturales.
• Día del Jumil: Se realiza el 1 de noviembre con una feria gastronómica
en el cerro del Huizteco y se exhiben los platillos que pueden
prepararse con este insecto.
• Feria Nacional de la Plata: Se celebra a finales de noviembre y
principios de diciembre con presentaciones de eventos artesanales y
culturales.

Ubicación:
• Desde Cuernavaca es posible llegar a Taxco a través de la carretera
federal número 95 a 106 km de distancia. La carretera federal número
95 comunica con Iguala y Chilpancingo a 33 y a 138 km
respectivamente; así como con Acapulco a 275 km por la misma vía.

Tecate, Baja California

La ciudad de Tecate se localiza en el estado de Baja California, al noroeste


de la República Mexicana.
Tecate formó parte de la Misión de San Diego desde el siglo XVIII, en 1833
las tierras de la región se le otorgaron a Juan Bandini, y en 1863 el entonces
presidente de México, Don Benito Juárez, decreta la colonia agrícola de
Tecate, aunque la fundación de la ciudad se celebra hasta el 2 de abril de
1888.
La ciudad se caracteriza por su estilo colonial y sus pintorescos paisajes de
campos ganaderos, además de sus impresionantes montañas y formaciones
rocosas.
El Pueblo Mágico de Tecate te espera con los brazos abiertos en Baja
California, no dejes de visitarlo, seguramente te encantará.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Tecate es uno de los 5 municipios que conforman el estado de Baja
California en México.
• Su cabecera es la ciudad de Tecate.
• Rodeado de hermosas montañas y acantilados de piedra, Tecate es un
pintoresco poblado donde podrás encontrar artesanías, disfrutar de una
atmósfera tranquila en el Parque Miguel Hidalgo y degustar exquisita
panadería.

Atractivos:
• Cervecería Tecate
• Cava de Don Juan
• Ruta del Vino
• La Rumorosa y El Vallecito
• El Cuchamá

Festividades:
• El 12 de diciembre, en la celebración de la Virgen de Guadalupe tienen
lugar las Danzas de La Rumorosa, procesiones y bailes.

Ubicación:
• Colinda al Sur con el municipio de Ensenada, al este con el municipio
de Mexicali y al oeste con el municipio deTijuana, sus tres colindancias
son con municipios del estado de Baja California.
• Al norte tiene frontera con los Estados Unidos.

Tepotzotlán, México
Tepotzotlán es un pueblo tranquilo que guarda el toque de provincia a pesar
de estar a unos cuantos kilómetros de la Ciudad de México, entre los
espacios más disfrutables están la Plaza de la Cruz, cuyo valor radica en la
cruz atrial de piedra labrada con imágenes de la Pasión de Cristo.
A unos metros se encuentra el quiosco, donde se reúnen los visitantes y
habitantes, ya sea para saborear una rica nieve o ser espectadores de alguno
de los eventos culturales que se realizan. Los fines de semana las calles de
Tepotzotlán se visten de pequeños mercados y puestos de comida, de
exhibición de tapetes y pinturas donde puedes conocer las diversidades
culturales que te ofrece este Pueblo Mágico.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2002.

• En 1460 se fundó el señorío de Tepotzotlán por Quinantzin III, y tuvo


guerras constantes con los tecpanecas de Azcapotzalco bajo el mando
de Tezozomoc.
• En 1520 los españoles llegaron a esta región de otomíes que era
gobernado por Macuilxochitzin quien al negarles hospitalidad, fue
tomada por Cortés a la fuerza y su gobernante fue el Señor de
Tenayucan.

• Tepotzotlán es un sitio muy tranquilo que aún guarda ese toque de


provincia.

Atractivos:
• Ex Convento de San Francisco Javier
• Museo Nacional del Virreinato
• Plaza de la Cruz
• Parroquia de San Pedro Ápostol
• Arcos del Sitio

Festividades:
• Fiesta de San Pedro, el 29 de junio se celebran las fiestas patronales
de San Pedro
• Fiesta del Señor del Nicho, en la primera semana de septiembre se
realiza la fiesta en honor al Señor del Nicho, con fuegos artificiales,
misas al patrono, música de banda y juegos mecánicos.

Ubicación:
• El municipio de Tepotzotlán, se localiza en la parte norte del Estado de
México, Limita por el norte con los municipios de Huehuetoca y
Coyotepec, al sur con los municipios de Cuautitlán Izcalli y Nicolás
Romero; al oriente con Coyotepec, Teoloyucan y Cuautitlán Izcalli; al
oeste con Villa del Carbón.

Tepoztlán, Morelos

Bendecido por una geografía que quita el aliento y un no sé qué que no deja
de seducir a los visitantes, el pueblo resguardado por el Cerro del Tepozteco
es tierra de misticismo, artesanías, clima inmejorable y relajación, pero sobre
todo de buena vibra y energía que revitaliza.
Desde la Ciudad de México tomar la carretera a Cuernavaca y seguir por la
desviación a Oaxtepec, a 15 minutos se encuentra Tepoztlán. Tabla de
distancias: A Ciudad de México – 74 km.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2010.
• Su nombre proviene de la lengua náhuatl y significa “lugar del hacha de
cobre”
• Tepoztlán es famoso por la elaboración del papel de amate, obtenido
de la corteza de estos árboles abundantes en la región.

• También podrás encontrar casitas “de pochote” y esculturas talladas en


espina de pochoizcatl o árbol de algodón silvestre.

Atractivos:
• Pirámide del Tepozteco
• Templo y Ex Convento de la Natividad
• Museo Carlos Pellicer
• Cruz de Axitla
• Baño de temazcal
• Parque Nacional El Tepozteco

Festividades:
• Carnaval, tiene lugar en febrero en las principales calles del pueblo.
• Equinoccio de primavera, se celebra el 21 de marzo en la Pirámide del
Tepotezco.
• Reto al Tepozteco, cada 8 de septiembre, alrededor de las seis de la
tarde, inicia lo que se conoce como el Reto al Tepozteco,
representación teatral del cambio del último Tlatoani al cristianismo.
• Día de Muertos, en cada casa se colocan altares y ofrendas a los
difuntos y se visita el panteón del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Ubicación:
• El municipio de Tepoztlán se sitúa al norte del estado, limita al norte
con el Distrito Federal, al sur con los municipios de Yautepec y
Jiutepec, al este con Tlalnepantla y Tlayacapan, al oeste con los
municipios de Cuernavaca y Huitzilac.

Tequila, Jalisco
Su nombre viene de la voz náhuatl “Tecuilan” que significa “lugar de
tributos”. Tequila guarda celosamente algunas de sus más antiguas
tradiciones, como la típica bendición de las nueve de la noche, cuando el cura
del lugar bendice a los habitantes al tocar las campanas en tres ocasiones. El
pueblo se detiene en ese momento, los lugareños se ponen de pie y dirigen
su mirada hacia la iglesia.
Las artesanías que se producen en el municipio aluden al agave y a la
producción del tequila. También se fabrican objetos de barro.
El Museo del Tequila ofrece una completa exposición sobre la historia y
técnica de elaboración de la famosa bebida, además de una colección de
botellas.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2003.

• Tequila, “lugar en que se corta” o “lugar de tributos”


• Esta tierra del oro azul se levanta a las faldas del volcán de Tequila y el
cañón del Río Grande, entre el paisaje de los cultivos de agave, las
antiguas haciendas y las destilerías que fabrican la deliciosa bebida
emblema de México.
• Fue habitado originalmente por tribus chichimecas, otomíes, toltecas y
nahuatlacas hasta que en 1530 fue conquistada por los españoles.

Atractivos:
• Hacienda y destilería José Cuervo La Rojeña
• Parroquia de Santiago Apóstol
• Museo Nacional del Tequila
• Los lavaderos
• La Quinta Sauza
• Tren Tequila Express o del José Cuervo Express
• Santuario de la Santa Cruz

Festividades:
• Semana Cultural, se lleva a cabo del 1 a 15 de abril.
• Día de la Santa Cruz, cada 3 de mayo se festeja con peregrinaciones al
Santuario de la Santa Cruz con danzas y fuegos artificiales.
• Feria Nacional del Tequila, en noviembre y diciembre se celebra la
Feria Nacional del Tequila que coincide con las fiestas patronales.

Ubicación:
• El municipio de Tequila se localiza casi al centro del estado ligeramente
al poniente, Limita al norte con el estado de Zacatecas y San Martín de
Bolaños, al sur con los municipios de Ahualulco de Mercado, Teuchitlán
y Amatitán.

Tequisquiapan, Querétaro

El nombre de este Pueblo Mágico, que en náhuatl significa “lugar de aguas y


tequesquites”, alude a las tradicionales aguas termales de Querétaro. Sin
embargo, este destino está lleno de sorpresas, y lo mejor es que está a sólo
dos horas de la ciudad de México. Admira su arquitectura colonial caminando
sus calles tranquilas y empedradas.
Tequisquiapan es una invitación abierta para que te invadan los colores y
las formas de la naturaleza. Calles adoquinadas, hermosos atardeceres,
jardines inundados por el color púrpura de sus bugambilias y una impactante
arquitectura que es muestra de la maravilla de nuestras raíces. Vive un
hermoso fin de semana por esta región, y deja que tus sentidos gocen con la
diversidad de este municipio.
Recorre la plaza Miguel Hidalgo, la plaza principal de Tequisquiapan,
localizada frente al Templo de Santa María de la Asunción y rodeada por
arcos de cantera, bajo los que encontrarás galerías, cafés, tiendas de dulces,
plata, muebles y artesanías. Toma aquí el tranvía turístico y conoce la historia
del centro del pueblo.
Visita los mercados de artesanías. Aquí se especializan en cestería, telas
bordadas, madera, piel y ópalo.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Tequisquiapan es territorio de aguas termales.


• Tequisquiapan fue fundado en 1551 y su nombre, de origen náhuatl,
significa “lugar sobre el río del tequesquite”, por los árboles que crecen
junto al río Tequisquiapan, que un poco más al norte se conoce como
Moctezuma y alimenta la presa Zimapán.

• Asentada en una región de clima templado y semiseco, Tequisquiapan


es una cabecera municipal bonita y tranquila, ideal para el descanso.

Atractivos:
• Templo de Santa María de la Asunción.
• Museo del Queso y el Vino.
• Plaza Miguel Hidalgo.
• Centro Geográfico del País.
• Parque Recreativo La Pila.
• Balnearios: Neptuno, La Vega, El Oasís y Termas del Rey.

Festividades:
• Feria del Queso y el Vino, con más de veinte años de antigüedad, esta
festividad destaca por reunir a los más importantes productores de
vinos y quesos del país.
• Fiesta de la Santa Cruz, se realiza cada año el 3 de mayo en el Barrio
de San Juan.
• Fiesta en el Aire, en el mes de diciembre se lleva a cabo este festival
con globos aerostáticos y de Cantoya.
• Fundación de Tequisquiapan, se celebrá el 24 de junio.
• Fiesta de Santa María de la Asunción, se celebrá el 15 de agosto.

Ubicación:
• El territorio del municipio de Tequisquiapan se encuentra ubicado en la
parte Norte. Colinda Al Norte con los municipios de Colón y Ezequiel
Montes, al Sur con el municipio de San Juan del Río y al Este con el
municipio de Ezequiel Montes y el Estado de Hidalgo.

Teúl de González Ortega, Zacatecas

Teúl (teotl) Dios, es también un adjetivo que califica a los chichimecas como
sagrados, venerados, respetables (Tetl) “Gran piedra redonda”, según otros.
“De González Ortega”, porque a partir de 1800 llega al Teúl un tío del Gral. J.
Jesús González Ortega el cual, dadas sus cualidades docentes, funda una
escuela. Sin precisar fecha, pero muy probablemente a la edad de cinco
años, llega también a vivir al Teúl el niño Jesús González Ortega; después de
sus estudios en el Seminario de Guadalajara aparece de nuevo en el Teúl,
como escribiente en el juzgado. Por esta razón, durante mucho tiempo se
creyó que era originario del Teúl. Esta cercanía del general con el municipio
hace que en 1935 mediante el decreto No. 195 del 9 de enero de ese año se
cambie el nombre de San. Juan Bautista del Teúl, por el de Teúl de González
Ortega.
La belleza natural y la arquitectura que aún guarda, le dan un aspecto
colonial de extraordinaria sencillez y belleza. Es el único municipio en todo el
país que tiene dos Santos Mártires y monumentos prehispánicos de mucha
importancia. Declarado como “Pueblos Mágicos” de México, el mes de Abril
de 2011.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.

• Es fértil para sembrar el agave azul que culmina con la preparación


del mezcal.
• Fue fundado por los indígenas teules, una ramificación del grupo
caxcan quienes habitaron y dominaron en la región del actual estado de
Zacatecas.

Atractivos:
• Plaza de Armas: Adornada con palmeras, bancas, faroles y en el centro
un quiosco porfiriano.
• Portales Trinidad Cervantes: Nombrados así en honor al revolucionario
homónimo.
• Museo Municipal: Donde se reconocer la artesanía típica de Teul.
• Plaza de Abajo: Donde celebran las ceremonias cívicas.

Festividades:
• 3 de mayo: Día de la Santa Cruz
• 24 de junio: Aniversario del santo patrono del pueblo
• 12 de diciembre: Dedicada a la Virgen de Guadalupe.

Ubicación:
• Se localiza a 114 km al norte de la ciudad de Guadalajara.

Tlatlauquitepec, Puebla
Su nombre proviene de las palabras náhuatl “Tlatlahui” que significa
colorear y “Tépetl” que significa cerro; es decir “en el cerro rojo o
enrojecido”
A principios del siglo XVI, Tlatlauquitepec fue habitado por pequeños grupos
olmecas, posteriormente se asentaron grupos toltecas y durante la expansión
del imperio azteca, llegaron los Chichimecas, quienes se remontaban para no
ser sometidos a México-Tenochtitlán. Tres años después de la caída del
Imperio Mexica, hacia 1524, se sometió el señorío de Tlatlauquitepec al
régimen de encomiendas, lo que hoy es Teziutlán, Tlatlauquitepec y
Hueytlalpan, el primer encomendero fue Jacinto Port.
n Tlatlauquitepec hay mucho que hacer, desde pasear por su tranquilo centro
histórico y degustar su exquisita gastronomía hasta realizar deportes
extremos. Hay una variedad de climas única que va desde el frio en la zona
sur del municipio, pasando por un clima templado más agradable en la
cabecera municipal hasta el clima cálido propio del norte del municipio.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Su nombre proviene de los vocablos nahuas “Tlatlahui” (colorear),


“Téptl” (cerro) y “Co” (lugar), por lo que significa “cerro que colorea”.
• Desde épocas prehispánicas y hasta la actualidad la Plaza de Armas es
sede del tradicional tianguis, donde se venden productos típicos de la
región. Desde ahí se aprecia la magnificencia del Cerro Cabezón,
formación que encierra leyendas y bellezas naturales.
• Hay leyendas que narran el destino trágico de las personas que han
intentado ingresar a las cavernas en la base del Cerro Cabezón.

Atractivos:
• Iglesia de Santa María de la Asunción
• Plaza Principal
• Cerro Cabezón
• Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
• Santuario deñ Señor de Huaxtla
Festividades:
• Festival del Cerro Rojo, se celebra en marzo y cuenta con
actividades artísticas y culturales, encuentro de productores de tunas y
danzas autóctonas.
• Virgen de la Asunción, se celebra el 15 de agosto, con un concurso de
la mejor flor de la tuberosa; hay feria, eventos culturales y venta de
artesanías y antojitos.

Ubicación:
• Este municipio se localiza en la parte noreste del Estado de Puebla.
Colinda al Norte con Cuetzalán del Progeso, al Este con Chignautla,
Atempan y Yaonáhuac, al Sur con Cuyuaco y al Oeste con Zautla,
Zaragoza y Zacapoaxtla.

Tlayacapan, Morelos

Tlayacapan, se encuentra ubicado en el estado de Morelos, a 10 minutos de


Oaxtepec. Cuenta con diversas capillas y su arquitectura es uno de los
atractivos turísticos. Su nombre viene del náhuatl y significa “sobre la punta
de la tierra”, “lugar de los límites o linderos” o “la nariz de la tierra”;
pues se considera que los primeros pobladores eran Olmecas, siendo
invadidos por los Xochimilcas que prosperaron rápidamente en el lugar.
Esta rodeado por diversos cerros, por lo que su clima es agradable durante
todo el año; En éste lugar se celebran muchas fiestas y danzas tradicionales,
las cuales son muy importantes ya que la figura del Chinelo en la danza se ha
convertido en un símbolo de Morelos; se cree que Tlayacapan es la cuna del
disfraz y la música de este baile, que después se extendió por todo el estado.
El pueblo, también es conocido en los alrededores por su cerámica de barro
vidriado y con gran colorido, entre las cosas que puedes encontrar son:
macetas, ollas, vajillas, jarros, comales, etcétera; de hecho hay una fábrica en
este lugar de cerámica a la alta temperatura.

Características:
• Se incorporó en el programa Pueblos Mágicos en el año 2011.

• En el pueblo hay siete bandas de viento tradicionales, pero la Banda de


Tlayacapanes la que ha preservado el espíritu del pueblo.
• Una parte de la magia de Tlayacapan reside en su pasado
prehispánico, tiempos en que fue habitado por olmecas, quienes a su
vez, fueron dominados por el pueblo xochimilca.

• Este lugar “sobre la punta de la tierra”, fue paso comercial obligado


para los pueblos del sur que se abastecían de diversos productos, entre
ellos la cera.

Atractivos:
• Ex Convento de San Juan Bautista
• Museo de Tlayacapan
• Capillas de Tlayacapan
• Centro Cultural La Cerería
• Tour por el corredor arqueológico

Festividades:
• Carnaval, se lleva a cabo tres días antes del miércoles de ceniza y se
celebra con el tradicional Brinco del Chinelo.

Ubicación:
• Se encuentra localizado en la parte Noreste del Estado de Morelos, sus
colindancias son las siguientes: al Norte con el municipio de
Tlalnepantla; al Sur, con el municipio de Yautepec; al Este con el
municipio de Totolapan y Atlatlahucan
Todos Santos, Baja California Sur

Situada sobre una meseta en las faldas de la Sierra de la Laguna, se asoma


al Océano Pacífico entre el verdor de los sembradíos, los palmares y los
cañaverales del Valle del Pilar.
La fertilidad de la tierra y la abundancia de agua de los veneros de la Sierra
de la Laguna, propiciaron que a finales del siglo antepasado Todos Santos
cobrara auge en la agricultura, especialmente en el cultivo de la caña. En
1850 contaba con 8 ingenios.
Esta etapa de bonanza duró aproximadamente cien años. Se construyeron
entonces bellos edificios de estilo colonial: oficinas públicas, hoteles y teatros.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2006.
• Se trata de un pueblo donde el encuentro de culturas es algo cotidiano
y el visitante queda cautivado por la intensa vida artística que
transcurre en sus galerías y festivales, por el sutil embrujo de sus calles
y el envolvente vaivén de sus playas que miran al Pacífico.
• El pueblo fue fundado en 1733 con el establecimiento de la misión de
Santa Rosa de Todos Santos. Una de las leyendas más difundidas de
Todos Santos es la del Hotel California que supuestamente fue la
inspiración del grupo Eagles para componer la mundialmente famosa
canción que lleva su nombre.

Atractivos:
• Punta Lobos
• Club de Playa de Guaycura
• Hotel California
• Misión de Todos Santos

Festividades:
• Festival del Arte: Se lleva a cabo del 1 al 7 de febrero, cuenta con la
participación de artistas locales y extranjeros
• Festival de Reggae: Se celebra la última semana de febrero con grupos
invitados de distintas partes que se dan cita en playa San Pedrito.
• Festival de Cine Latino: La primera semana de marzo se exhiben las
películas latinas más premiadas, el evento se complementa con ciclos
de conferencias.
• Fiestas patronales: Se llevan a cabo el 12 de octubre con diversos
eventos culturales, bailes populares y carreras de caballos.

Ubicación:
• Se localiza a 80 kilómetros de La Paz

Tula, Tamaulipas

La hermosa población de Tula se ubica en la Sierra Madre Oriental, al


suroeste de Tamaulipas. La historia de este pueblo tamaulipeco, porque más
allá de los acontecimientos históricos que ha vivido la ciudad, el origen de la
entidad tuvo lugar aquí, no es casualidad que la cuera tulteca, prenda típica
de Tamaulipas, sea de este lugar.
La ciudad de Tula tiene muchos lugares para visitar, además de su
monumental parroquia de de San Antonio de Padua se pueden apreciar
diversas construcciones históricas como La Capilla de la Loma del panteón
viejo, la Casa Minerva actualmente Casa de la Cultura y el Templo del
Rosario.
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
• Se erige sobre un terreno que entremezcla el bosque y el desierto,
dando vida a paisajes sumamente contrastantes.
• Tula fue fundada un 22 de julio por fray Juan Bautista de Mollinedo,
fecha que la coloca como una de las ciudades españolas más antiguas
de Tamaulipas.

Atractivos:
• Iglesia en honor a San Antonio de Padua.
• Capilla del Rosario.
• Casa Minerva.
• Casino Tulteco.
• Cerro de la Cruz

Festividades:
• Fiesta de San Antonio Padua, estas festividades se realizan cada año
el 13 de junio.

Ubicación:
• Se encuentra en la parte suroeste de Tamaulipas y pertenece a la sub-
region de Tula núm 5. Colinda al norte con los municipios
de Bustamante, Palmillas y Jaumave; al sur y oeste con el Estado de
San Luis Potosí, y al este con los Municipios de Jaumave y Ocampo.

Tzintzuntzan, Michoacán
Sobre una planicie que domina el lago de Pátzcuaro descansan los restos de
la antigua capital del reino purépecha. El sitio consta de cinco templos que
datan del siglo XIII erigidos sobre una terraza de bloques de piedra.
Más abajo se encuentra el convento de San Francisco, donde aún se
conservan los árboles de olivo que plantó el propio obispo Don Vasco de
Quiroga a mediados del siglo XVI. Este personaje definió en gran medida el
perfil colonial de Morelia y sus alrededores.
Con la llegada de los primeros soldados españoles, Tzinzuntzan llegó a ser
un centro urbano de unos 25 o 30 mil habitantes esparcidos en una planicie
entre el lago y las dos montañas cercanas, todo en un área que ocupaba
unos siete kilómetros cuadrados.
Los habitantes de Tzinzunzan fabrican artesanías variadas, un motivo más
para detenerse aquí de camino a Pátzcuaro

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.

• Tzintzuntzan, cuyo nombre significa “lugar de colibríes”, fue una de las


capitales purépechas más importantes durante la época prehispánica.
• Tzintzuntzan mantiene su lengua, costumbres y tradiciones indígenas,
desde la danza de los paloteros hasta el ritual de velación en el
panteón el Día de Muettos.

• Tzintzuntzan fue una de las ciudades de la liga tarasca. Vivió su época


de esplendor en el Periodo Clásico, hacia el año 1200 d.C., cuando se
consolidó como un gran centro de gobierno, donde residía el calzontzin
(rey).

Atractivos:
• Zona Arqueológica Las Yácatas
• Templo de San Francisco
• Templo de la Soledad
• Isla de la Pacanda
Festividades:
• Fiesta del Señor del Rescate, se festeja el primero de febrero con
danzas de viejitos, bailes populares y fiesta, tal como comenzó a
hacerlo Tata Vasco de Quiroga hace más de 400 años.
• Día de Muertos, el primero de noviembre de cada año se prepara el
altar de los Angelitos, dedicado a los niños fallecidos, un día después
de la acostumbrada cacería de pato, la cual sirve para preparar los
platillos dedicados a aquellos que todavía disfrutan de la comida típica
en el más allá.

Ubicación:
• Se localiza al norte del Estado, limita al norte con Quiroga, al noroeste
con Morelia, al este con Lagunillas, al suroeste con Huiramba, al sur
con Pátzcuaro, y al oeste con Erongarícuaro.

Valladolid, Yucatán

Una de las ciudades más antiguas de la península y actualmente uno de los


dos Pueblos Mágicos yucatecos, Valladolid es fascinante en toda la extensión
de la palabra. Sus calles –paradójicamente apacibles y llenas de vida a la
vez– albergan recintos históricos, casonas, museos, cómodos hotelitos,
mercados, fuentes, tiendas, puestos de helados y antojitos, parques y
muchos rincones por explorar.
Por si fuera poco, la ubicación privilegiada de este encantador poblado le ha
conferido el título de “la capital del oriente maya”. Valladolid se encuentra
justo en medio de las dos ciudades más importantes de la península de
Yucatán, Mérida y Cancún, ambas a aproximadamente 160 kilómetros de
distancia. Además, muy cerca se asientan las principales maravillas
arqueológicas de la zona: Chichén Itzá, a sólo 45 kilómetros de distancia,
Tulum, a 100 kilómetrosm, Ek Balam, a 30, y Cobá, a 35. Por esta razón,
para conocer Yucatán quizá sea una buena idea contemplar este destino
como punto de partida.
En Valladolid se respira un aire apacible, propio de un poblado pequeño y
sumamente rico en tradiciones. Probablemente lo primero que llame tu
atención sea la amabilidad de sus habitantes, quienes no pensarán dos veces
antes de compartirte todo lo que saben sobre el lugar que los vio nacer.
Después de dejar tus maletas en el hotel –elige uno de los que rodean la
plaza central, albergados en edificios antiguos–, estarás listo para iniciar tu
recorrido colonial.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Valladolid es la segunda ciudad en importancia de Yucatán y la más
antigua del estado. Fue fundada en 1543 por Francisco de Montejo “El
Sobrino” y antiguamente estaba habitada por los Cupules en un sitio
conocido como Chauac Há, parte de un cacicazgo maya.

Atractivos:
• Iglesia de la Candelaria
• Iglesia de Santa Lucía
• Iglesia de Santa Ana
• Iglesia de San Juan
• Ex Convento de San Bernardino
• Cenote Zaci

Festividades:
• Fiesta de la Candelaria, del 26 de enero al 3 de febrero se realiza una
de las fiestas más importantes de la región con una muestra artística,
cultural, artesanal y gastronómica.
• Fiesta de la Santa Cruz, del 23 de abril al 3 de mayo tiene lugar esta
festividad en el barrio de la Cruz Verde, la cual se celebra con baile de
jarana, rosarios y comida típica de la región.
• Otoño cultural de Valladolid, en octubre y noviembre, en distintos
puntos de la ciudad, se desarrollan eventos culturales, artísticos y
sociales.

Ubicación:
• Se localiza en la región oriente del Estado.
• Limita al norte con Temozon,al sur con Cuncunul–Tekom–Chichimila,al
este con Chemax y al oeste con Cuncunul-Uayma.

Valle de Bravo, México

Han sido varios los nombres que se le han dado a Valle de Bravo desde la
llegada de los frailes franciscanos a su territorio, el primero de ellos fue San
Francisco del Valle de Temascaltepec (Temascaltepec de indios), Villa del
Valle y Valle de Bravo, aunque para distinguir entre el primero de éstos y real
de minas de Temascaltepec, se optó por llamarle simplemente Valle.
La alfarería tradicional y autentica es la elaboración en barro café, el cual es
extraído de las minas del Calvario y Barranca Seca; ha sido desarrollada
principalmente por los pobladores del Barrio de Otumba y aunque
actualmente está viéndose afectada por la dificultad de obtener el material
para su elaboración, varias familias continúan conservando esta tradición.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2005.

• Su clima es templado todo el año y está rodeado de hermosos paisajes


boscosos que en sus cercanías también son el refugio invernal de la
mariposa monarca.
• Su nombre original era Pameje, de origen mazahua, el cual cambió
durante los primeros años de la Colonia cuando recibió el título de San
Francisco del Valle de Temascaltepec, para que años después, durante
la segunda mitad del siglo XIX, adoptara el sencillo nombre con que
ahora lo conocemos en honor al general Nicolás Bravo.

Atractivos:
• Lago
• Plaza principal
• Parroquía de San Francisco de Asís
• Santa María Ahuacatlán
• Museo Arqueológico
• Monte Alto
• Spas y centros de meditación
• Deportes terrestres

Festividades:
• Festival Vallesano, se lleva acabo en marzo. Es uno de los más
esperados en donde se realizan actividades deportivas, cabalgatas,
exposiciones artísticas y gastronómicas.
• Feria de Santa María, es celebrada cada 3 de mayo. Los mayordomos
organizan una novena, y un festejo especial para este día con
mojiganas, peregrinaciones, toritos y castillos por la noche y se rinde
culto al Cristo Negro.
• Fiesta de San Francisco de Asís, se lleva a cabo el 4 de octubre en
honor al patrono de Valle de Bravo, al que ofrecen mañanitas, desfile y
concurso de yuntas adornadas con flores y de mojiganas.

Ubicación:
• El territorio municipal de Valle de Bravo se localiza al poniente del
Estado de México. Sus límites municipales son: al norte con el
municipio de Donato Guerra; al sur con el municipio de Temascaltepec;
al este con los municipios de Amanalco y Temascaltepec ; al oeste con
los municipios de Ixtapan del Oro, Santo Tomás de los Plátanos y
Otzoloapan.

Viesca, Coahuila

El mayor atractivo de los alrededores de Viesca son las Dunas de Bilbao. En


épocas prehispánicas, este territorio estaba cubierto por el mar, que al
secarse nos dejo este increíble paisaje. Actualmente el desierto nos permite
realizar caminatas y si prefieres un poco de adrenalina un paseo en
cuatrimoto es la actividad ideal.
La vida en Viesca es muy tranquila, este pueblo está alejado por más de 40
km de la ciudad más cercana, es ideal para descansar y relajarse. En el
centro podrás visitar el Templo de Santiago Apóstol, considerado como su
tesoro arquitectónico, un pequeño museo que se encuentra en su interior y la
Capilla de Santa Ana en la Ex Hacienda de Hornos.
Como recuerdo de tu visita podrás adquirir un tejido a mano, trabajos con
técnica de deshilado, un lindo bordado y por supuesto un delicioso dulce de
leche quemada.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Viesca fue fundado el 24 de julio de 1731, teniendo como primeros
habitantes a indios tlaxcaltecas y posteriormente a españoles que en un
principio se asentaron en Parras de la Fuente.
• Su escudo porta el lema “Resurgiremos Siempre”, mismo que fue
sugerido por los viesquenses debido al intenso rumor de que se
convertía en un pueblo fantasma.

Atractivos:
• Dunas de Bilbao
• Plaza de Armas
• Parroquia de Santiago Apóstol
• Museo de Arte Sacro
• Ex Hacienda de Santa Ana de Hornos

Festividades:
• Santiago Apóstol, se celebra el 25 de julio, Durante ésta se realiza “la
danza del caballito” que consiste en una colorida representación de la
lucha entre moros y cristianos, la cual es amenizada con violines y
tambores.
• El día del ausente, se celebra el Sábado anterior a la fiesta de Santiago
Apóstol.

Ubicación:
• Ubicado al sur de la entidad coahuilense y a aproximadamente 70
kilómetros de Torreón

Xico, Veracruz

Xico, un hermoso Pueblo Mágico, se distingue por sus bellas casas


coloniales, sus flores, árboles que dan frutos durante todo el año, verdes
montañas y aromáticos cafetales. En Xico, cualquier motivo es suficiente para
poner las ollas de mole al fuego.
Los habitantes del pueblo son bulliciosos y amigables, y con un buen motivo:
viven en un pequeño pueblo cuyas calles están flanqueadas por casas
coloniales.
Aquí, el clima permite que las flores estén presentes durante todo el año, los
residentes tienen una vista impresionante de las montañas y el pueblo está
muy cerca de los cafetales. ¿Qué más se puede pedir? Sin embargo, algunas
de las mejores características de este Pueblo Mágico son sus escenas
pastorales: lecheros entregando sus productos, mujeres preparando tortillas
caseras y ancianos rezando en la iglesia al amanecer.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.

• Del Náhuatl, Xiko-chimal-ko, En donde hay panales de cera amarilla, o


en el escudo de los xicotes.
• Un clima templado y húmedo, se sitúa en las faldas del Cofre de
Perote, por lo que se rodea de un paisaje único, compuesto por
montañas y haciendas cafetaleras cuyos productos han dotado de
fama a la región.

Atractivos:
• Parroquia de Santa María Magdalena.
• Museo del Vestido.
• Museo Totomoxtle
• Plaza de los Portales.
• Casa Museo Hoja de Maíz.
• Puente de Pextlán.

Festividades:
• iestas de la Magdalena, se celebran en julio (alrededor del 21 de ese
mes) y su evento principal es laXiqueñada.
• Semana Santa, se celebra el tradicional Via Crucis que tiene como
sede la Loma Amarilla, un mirador natural donde se ubica una capilla
llamada Monte Calvario.

Ubicación:
• Se encuentra ubicado en la zona centro del Estado
• Limita al norte con Coatepec, al sur con Ayahualulco y Perote al Oeste.
Distancia aproximada de la cabecera municipal al sur de la capital del
Estado, por carretera es de 15 Km.

Xicotepec,Puebla

En el noroeste del estado; colinda con los municipios de Pahuatlán,


Huauchinango, Honey y Juan Galindo. Su nombre deriva del náhuatlDel
náhuatl y significa “cerro de los abejorros”.
En 1862, cuando estaba por suceder la Batalla de Puebla, un puñado de
serranos, al mando de Miguel Negrete, acudió a esta justa victoriosa en la
historia de México. A su regreso a Xicotepec decidieron que si el orden
constitucional marcaba que debía ascenderse a Villa, a ésta debía anexarse
el apellido del ilustre presidente Benito Juárez, de aquí proviene el nombre de
Villa Juárez.
Con la llegada del siglo XX, Xicotepec alcanzó autonomía y en 1960 cambió
nuevamente de nombre, adoptando el de Xicotepec de Juárez, reviviendo el
vocablo náhuatl y agregando o conservando el gentilicio juarista. Para
muchos historiadores Xicotepec de Juárez es solo la cabecera Municipal, ya
que el municipio adquirió la denominación de Xicotepec, tal como lo consagra
el artículo cuarto de la ley orgánica municipal vigente, (municipio 197, en
orden alfabético, Xicotepec).

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Su nombre viene del náhuatl “xicotepetl” que significa “cerro de jicotes”
o “cerro de abejorros”.
• En sus orígenes, este municipio fue habitado por olmecas, otomíes,
totonacos, huastecos y nahuas, etnias cuyo misticismo permanece
hasta nuestros días.
• Xicotepec es un importante productor de café, por lo que la bisutería a
base de estas semillas es uno de los productos artesanales más
relevantes de la región.

Atractivos:
• Parroquia de San Juan Bautista
• Centro Ceremonial Xochipila
• Mirador de la Monumental Virgen de Guadalupe
• Museo Casa Carranza
• Centro Botánico El Ángel de tu Salud

Festividades:
• Virgen de Guadalupe, una de las fiestas más importantes en este
Pueblo Mágico tiene lugar el 12 de diciembre cuando los habitantes de
la localidad acuden ante la monumental imagen de la “patrona de
México”.
• Feria de la Primavera, se lleva a cabo durante la Semana Santa (marzo
o abril), esta feria se destaca por su exposición ganadera, de floricultura
y del café.
• Fiesta de San Juan Bautista, se celebra el 24 de junio y la fiesta mayor
se realiza en Xochipila.

Ubicación:
• El municipio de Xicotepec de Juárez, se localiza en la parte Noroeste
del estado de Puebla. Sus colindancias son al Norte con Jalpan, al Sur
con Juan Galindo y Zihuateutla, al Oeste con Zihuateutla y al Poniente
con Tlacuilotepec.

Xilitla, San Luis Potosí


En la Huasteca Potosina, riqueza natural y surrealismo se encuentran en el
Jardín de Edward James. Aventura, aroma de café y mucha tradición
complementan una jornada inolvidable. Hablar de Xilitla, en San Luis Potosí,
pone en la mente palabras como magia, arte, surrealismo y exuberancia. No
sólo se trata del sitio elegido por el inglés Edward James para crear el Jardín
Surrealista, único en el mundo, sino también de un Pueblo Mágico de México
donde las horas transcurren entre cielos azules, aroma de café y el susurro
de cascadas y ríos que caen sobre pozas frescas y transparentes. No hay
otro sitio donde la naturaleza y el hombre se llaman conjugado tan
armoniosamente como Xilitla.
Xilitla, Pueblo Mágico, es un sueño aparte. Su plaza principal está regida por
la sobria presencia del exconvento agustino construido en 1557 por
misioneros de esa misma orden, y que es el edificio más antiguo de San Luis
Potosí. No es extraño encontrarse con grupos de música que interpretan
huapangos huastecos. La abundancia de frutos se aprecia en sus mercados
llenos de color. El café sigue siendo un producto importante y se han aplicado
técnicas para cultivarlo de manera sustentable. Las enchiladas huastecas con
cecina, la barbacoa de res, los chicharrones y las carnitas son platillos típicos
de Xilitla, que se acompañan con bebidas como aguardiente, vino de jobo, de
capulín y de naranja, atole de piña o elote y dulce de chayote. Éste es un
excelente punto de partida para explorar el Sótano de las Guaguas o
Golondrinas, así como las Grutas de Xilitla, que resguardan interesantes
pinturas rupestres.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.
• Antiguamente, Xilitla era conocido por los huastecos como Taziol, pero
cambió su nombre por éste de origen náhuatl cuyo significado tiene dos
interpretaciones: “entre los caracolillos” o simplemente “lugar de chile”.
• Esta población, cubierta por una exuberante vegetación, forma parte de
la húmeda Huasteca Potosina, ubicada en el corazón de México.
• La sofisticación que se respira en Xilitla es palpable no sólo en sus
construcciones, sino también en la tradición de sus habitantes.

Atractivos:
• Las Pozas
• Convento de San Agustín
• Museo de Edward James
• Cueva del Salitre
• Sótano de Tlamaya
• Parador el Paraíso

Festividades:
• Ferias, las fiestas populares en Xixitla se llevan a cabo del 1 al 15 de
mayo y se celebran principalmente con torneos de peleas de gallos.
• Fiesta de San Agustín, se realiza del 27 de agosto al 2 de septiembre.
El 28 de agosto se celebra con las danzas de Soledad, Varitas y
Rebozo.

Ubicación:
• El municipio se encuentra localizado en la parte sureste del estado, en
la zona huasteca, Sus límites son: al norte
conAquismón y Huehuetlán;al este, Axtla de
Terrazas,Matlapa y Tamazunchale, al sur, el Estado de Hidalgo, al
oeste, el estado de Querétaro.

Yuriria, Guanajuato

Yuriria significa “Lago de sangre” y es de origen purépecha; fue llamado


así debido a los atractivos colores de sus aguas, las cuales con el reflejo del
sol forman tonos verdosos, rojizos e inclusive escarlatas, similar al de la
sangre.
En 1540, el agustino Fray Pedro de Olmos fundó Yuririhapundaro, por lo que
es uno de los poblados más antiguos del bello estado de Guanajuato. Fue
habitado por chichimecas y su florecimiento se dio gracias al apoyo de Fray
Diego de Chávez, quien se dio a la tarea de apoyar la construcción de la
primera obra hidráulica de Latinoamérica: el Canal de Taramatacheo, hoy
conocido como la Laguna de Yuriria.
Yuriria posee una incomparable biosfera, ideal para aquellos amantes de la
naturaleza. Explora los verdes alrededores de este Pueblo Mágico donde
habitan diferentes especies de animales como el zorrillo, el coyote, el
alicante, la lagartija y el tlacuache.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2012.
• Ubicada al sur del estado y que ofrece un interesante recorrido por
magnas estructuras arquitectónicas de los siglos XVI, XVII y XVIII.
• La ciudad fue fundada por el misionero agustino Fray Pedro de Olmos
en 1540; sin embargo, según la constancia de la Cédula Real, fue en
1560 que se erige como San Pablo Yuririhapúndaro.
• Yuriria es un nombre de origen purépecha, derivado
de “Yuririapúndaro”, vocablo que significa “Lago de sangre”

Atractivos:
• Templo y Ex Convento Agustino de San Pablo: Este monumental
inmueble, erigido a partir de 1550 y finalizado en 1599, fue fundado por
los agustinos con la misión de evangelizar a la región donde hoy se
ubica Michoacán.
• Laguna de Yuriria: Fue la primera obra hidráulica de magnitud en
Latinoamérica. Se formó en la parte baja de la cuenca rodeada por
elevaciones volcánicas.
• Convento de San Pedro y San Pablo.

Festividades:
• El 4 de enero de lleva a cabo la Fiesta de la Preciosa Sangre de
Cristo con Danza de Pastores e Indios y desfile nocturno de carros
alegóricos con pasajes religiosos acompañados de Bandas de Viento.
• Cada 31 de agosto, el Señor de la Preciosa Sangre es extraído de su
templo y se hace un recorrido por la ciudad acompañando a la imagen
hasta llegar la Parroquia de la ciudad.

Ubicación:
• Este Pueblo Mágico se comunica, al norte,
conIrapuato, Salamanca y Celaya, utilizando las carreteras núm. 45, 43
y 51; con Salvatierra yAcámbaro

Zacatlán, Puebla

Quienes visitan Zacatlán, en el estado de Puebla, perciben niebla y frío, como


si alguien hubiera levantado la comunidad entera hasta las nubes. En un
instante las calles se colman de niebla y no es posible ver ni la punta de la
nariz. Sin embargo, este fenómeno no deja de ser sugestivo y atrayente.
Luego, lo siguiente que destaca es un enorme reloj floral en el Centro
Histórico, el cual marca el ritmo de vida de este pueblo de sortilegio.

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2011.

• Su nombre deriva de los vocablos en náhuatl, zácatl (zacate), y tlan


(sufijo de lugar) que significan “lugar donde abundan los zacates”.
• Zacatlán es famoso por su antiguo Conjunto Conventual Franciscano y
por su tradición relojera que data de inicios del siglo
pasado, así como por los paisajes de ensueño cubiertos por la niebla.
• Es también uno de los mayores productores de manzanas, razón por la
que se conoce como Zacatlán de las Manzanas.
• Cada año Zacatlán produce alrededor de 320 mil botellas de sidra
rosada, gasificada, dulce, natural, de pera y durazno.

Atractivos:
• Plaza de Armas
• Reloj floral
• Parroquía de San Pedro y San Pablo
• Museo de Relojería y Autómatas Alberto Olvera
• Conjunto Conventual Franciscano

Festividades:
• Feria de la Manzana, se celebra aproximadamente en la tercera
semana de agosto. Con la típica coronación de la Reina, exposiciones
de relojes, antojitos, conciertos,

Ubicación:
• Se localiza en la parte Noroeste del estado. Sus colindancias son al
Norte con Chiconcuautla y Huauchinango, al Sur con Aquixtla y
Chignahuapan, al Oeste con Ahuacatlán, Tepetzintla y Tetela de
Ocampo

Aculco, Edo de México

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
• Su nombre significa “lugar donde tuerce el agua”.
• Aculco fue fundado alrededor del año 1110 de nuestra era por el pueblo
otomí; y fue conquistado por los mexicas en el siglo XIV.
• En este lugar en el subsuelo se encuentran dos tipos de aguas la dulce
y la salada.

Atractivos:
• Balneario municipal
• Parroquía de San Jerónimo
• Cascadas la concepción Tixhiñu
• Santuario del Señor de Nenthé

Festividades:
• 19 de febrero: Se festeja la fundación del municipio y se realiza una
ceremonia alusiva al día.
• Marzo-Abril representación escénica de la Semana Mayor, iniciando el
Jueves Santo . Las celebraciones son el honor al Señor Nenthé.
• 30 de septiembre: Se festeja al Santo al Santo Patrono San Jerónimo a
quien celebran con gran algarabía y danzas de santiagueros y
concheros, hay ferias regionales, en las que se exponen distintos
productos alimenticios, elaborados por los propios habitantes.

Ubicación:
• El municipio de Aculco pertenece a la región de Jilotepec
• Colinda al norte con el estado de Querétaro y el municipio de Polotitlán;
al sur con los municipios de Acambay y Timilpan; al este con el
municipio de Jilotepec y al oeste con el estado de Querétaro.

Atlixco, Puebla
Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
• Atlixco, nombre azteca formado Atl-ix-co que significa “Agua en el valle
o en la superficie del suelo”.
• En la época prehispánica se le conocía como Cuauhquechollán “Águila
que huye”, después Acapetlahuacan “Lugar de esteras de caña” y
posteriormente Atlixco. Los primeros pobladores del Valle de Atlixco
fueron los teochichimecas

Atractivos:
• Pinacoteca San Juan de Dios
• Atlixcoyotl
• Capilla de la tercera orden
• Iglesia de San Félix Papa
• Centro Cultural el Carmen.
• Ex Convento Franciscano
• Murales de Palacio Municipal
• Mirador Cerro de San Miguel.
• Ex Convento del Carmen
• Convento de San Francisco
• Templo de la Merced

Festividades:
• San Miguel Arcángel (Ultimo domingo de Septiembre )
• Ultimo domingo de Septiembre (último domingo de mayo)

Ubicación:
• El municipio de Atlixco se localiza en la parte centro Oeste del estado
de Puebla.
• El municipio colinda al Norte con el municipio de Tanguismanalco, al
Noreste con los municipios de Santa Isabel Cholula y Ocoyucan, al
Suroeste con el municipio de Atzitzihuacan, al Sur con los municipios
de Huaquechula y Tepeojuma, Sureste con el municipios de San Diego
la Meza Tochimiltzingo, al Este con la Ciudad de Puebla, y al Oeste con
el municipio de Tochimilco.

Candela, Coahuila

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
• Existen dos versiones sobre el origen del nombre de este municipio. La
primera se refiere a unas fuentes termales que brotaban en ese lugar
en forma de candelas. La segunda versión se refiere a un picacho de
cerro muy elevado que también semeja la forma de una candela.
• La temperatura media anual es de 20 a 22°C.

Atractivos:
• Mesa de Catujanos
• Mina de los murciélagos
• Presa de las Higueras
• Ojo Caliente
• Los Carricitos
• Las Lajitas
• Plaza Principal

Festividades:
• Fiesta de Santiago Apóstol (25 de julio)
• Fiesta de San Carlos Borromeo (4 de noviembre)
• Feria del Santo Cristo de la Capilla
• Fiesta de la Revolución Mexicana. (20 de noviembre)

Ubicación:
• Colinda al norte con los municipios de Abasolo, Escobedo, Progreso y
el estado de Nuevo León; al este con el estado de Nuevo León; al sur
con el estado de Nuevo León y el municipio de Castaños; al oeste con
los municipios de Castaños y Monclova.

Casas Grandes, Chihuahua

Características:
• Año de Incorporación al Programa Pueblos Mágicos 2015.
• La cultura de Casas Grandes, nombre con el que se designa al sitio
arqueológico conocido también como Paquimé.
• Esta ciudad prehispánica se caracteriza por su medio ambiente
desértico y por sus construcciones arquitectónicas civiles y religiosas
de tierra.

Atractivos:
• Zona Arqueológica Paquimé.
• Río Casas Grandes.
• Serranía Casa grandes (mismo sistema montañosos occidental de la
sierra Tarahumara).
• Museo de las Culturas del Norte.
• Arroyo de los Monos.

Festividades:
• Encuentros de Pueblos Indígenas del suroeste de EU y noroeste de
México OMAWARÍ, Conmemoración de la Batalla de Casas Grandes.
• A finales del mes de julio se celebra la fiesta regional del trigo.
• Del 8 al 16 de septiembre en conmemoración de la fundación de la
ciudad.
• El 18 de noviembre se festeja a la Virgen de la Medalla Milagrosa.

Ubicación:
• Colinda al norte con los municipios de Janos y Ascensión; al este con
los municipios de Ascensión, Buenaventura y Galeana; al sur con los
municipios de Galeana y Casas Grandes; al oeste con los municipios
de Casas Grandes y Janos.

Coscomatepec, Veracruz

Características
• Año de incorporación al Programa de Pueblos Mágicos en 2015

Atractivos
• Fiesta Ruptura del Sitio de San Juan Coscomatepec
• Callejón del Cañón
• Capilla de San Diego

Festividades
• 24 de junio fiesta de San Juan Bautista
Gastronomía
• Variedad de moles, pipián, tamales, Tlatonile y barbacoa blanca

Artesanías
• Elaboración en piel y cuero de sillas de montar, carteras, cinturones y
bolsas

Ubicación
• Se localiza al sureste de la Ciudad de Xalapa Enríquez, Veracruz.
• Colinda al norte con los municipios de Alpatláhuac, Calcahualco, el
estado de Puebla y el municipio de Huatusco; al este con los municipios
de Huatusco, Ixhuatlán del Café, Tomatlán y Chocamán; al sur con los
municipios de Chocamán, Atzacan y La Perla; al oeste con los
municipios de La Perla, Calcahualco y Alpatláhuac.

Guerrero, en Coahuila

Características:
• Año de Incorporación al Programa Pueblo Mágicos 2015.
• En honor del caudillo insurgente general Vicente Guerrero.
• Por decreto del gobierno del estado, el 7 de agosto de 1827 le fue
concedido el título de villa.

Atractivos:
• Misión de San Bernardo, lugar de donde salieron, en 1716, las
expediciones que fundaron lo que ahora es el territorio de Texas, que
perteneció al Estado hasta 1847.
• Centro Histórico, casas antiguas del siglo XVIII y XIX.
• Parque la Pedrera
• Lago El Bañadero

Festividades:
• Se festejan las fiestas patrias el 15 y 16 de septiembre y la del 5 de
Mayo; además se efectúa una cabalgata y jaripeo tradicionales por el
aniversario del ejido Guerrero 19 de Abril.

Ubicación:
• Colinda al norte con el municipio de Nava y los Estados Unidos de
América; al este con los Estados Unidos de América y el municipio de
Hidalgo; al sur con el municipio de Juárez; al oeste con los municipios
de Villa Unión y Nava.

Huauchinango,Puebla

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el 2015.
• Su voz náhuatl significa: «en la muralla de los árboles. Emplazada en
medio de una exuberante vegetación encontrará esta próspera ciudad.
• Parte sustancial de la economía regional se basa en la floricultura, con
la venta de aromáticas cargas de azaleas, jazmines, magnolias,
tulipanes, begonias, dalias y camelias, entre otras flores.

Atractivos
• Cerro de Zempoala
• Presa de Tenango
• Árbol del Tizoc
• Presa Necaxa

Festividades:
• Primer Domingo de cuaresma se celebra la “Feria de las Flores”, Se
organizan bailes, peleas de gallos, charreadas, desfiles de carros
alegóricos y procesiones con la Imagen del Señor del Santo Entierro.
• Baile de “Los abanicos” y “Los voladores”.

Ubicación:
• Se localiza en la parte noroeste del estado.
• Sus colindancias son: al Norte con Xicotepec de Juárez y Juan Galindo,
al Sur con Ahuazotepec y Zacatlán, al Oeste con Juan Galindo y Tlaola
y al Poniente con Naupan, Ahuazotepec y el Estado de Hidalgo.

Isla Mujeres, Quintana Roo

Características:
• Se Incorporo al Programa Pueblos Mágicos en 2015
• El nombre fue designado por los conquistadores españoles que al
arribar a la isla encontraron gran cantidad de estatuas de barro con
forma de mujer.
• El clima es cálido subhúmedo con lluvias en veranoLa temperatura
media anual es de 27.4° C.
• Los platillos más representativos son a base de pescados y mariscos,
distinguiéndose el Tikinxik, que es un pescado horneado bajo tierra o
preparado a la brasa, aderezado con achiote y el ceviche de caracol.
Atractivos:
• “El Meco”
• Observatorio maya, en el cual se localizan importantes vestigios
prehispánicos de la cultura maya.
• Playa Lancheros
• Museo Subacuático de Arte, MUSA.
• Parque Garrafón.
• Museo Capitán Dulché.
• Parque Escultórico Punta Sur
• Hacienda Mundaca

Festividades:
• En diciembre se celebra a la Virgen de la Inmaculada Concepción,
patrona de la isla.
• El carnaval en marzo.
• La Regata Internacional de Sol a Sol en abril.

Ubicación:
• Isla Mujeres se ubica en el mar Caribe, frente a la península de
Yucatán, al sureste de México.
• Colinda al norte con el Golfo de México y el Mar Caribe (Mar de las
Antillas); al este con el Mar Caribe (Mar de las Antillas); al sur con el
Mar Caribe (Mar de las Antillas) y los municipios de Benito Juárez y
Lázaro Cárdenas y al oeste con el municipio de Lázaro Cárdenas.

Ixtapan de la Sal, Edo de México


Características:
• Se incorporo al Prorama de Pueblos Mágicos en el año 2015.
• Iztapan proviene del náhuatl y se compone de “iztatl” que significa sal y
“pan” que significa en o sobre, su significado es “€œen la sal”€• o
“€œsalinas”€•.

Atractivos:
• El atractivo principal para los turistas son sus extraordinarios baños de
tinas romanas con aguas termales y los expertos servicios de masajes
y fisioterapia.
• Laguna Verde y Manila
• Museo Arturo San Román
• Iglesia de Asunción de María
• Presidencia Municipal

Festividades:
• Entre las festividades más importantes que se celebran en Ixtapan de la
Sal, se encuentran: El Carnaval, La Feria Regional, Semana Santa y la
fiesta de San Isidro Labrador, mismas que se celebran en los meses de
febrero, marzo, abril y mayo respectivamente, así como la Feria Anual
Turística.
• El segundo viernes de cuaresma, se celebra la fiesta religiosa anual en
honor al Señor del Perdón.
• El 15 de agosto es la fiesta titular en honor a la Asunción de María.

Ubicación:
• Limita al norte, con los municipios de Villa Guerrero y Coatepec
Harinas; al sur, con Tonatico, Zacualpan y con el Estado de Guerrero;
al oriente, con Villa Guerrero y Zumpahuacán; al poniente, con
Coatepec Harinas y Zacualpan. La distancia aproximada a la ciudad de
Toluca, capital del estado, es de 84 kilómetros.
Linares, nuevo León

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
• Su denominación actual proviene de su nombre antiguo de villa de San
Felipe de Linares, fundada el 10 de abril de 1712. Lleva el nombre en
memoria del trigésimo quinto virrey Fernando de Alencastre, Duque de
Linares, erigiéndose como ciudad el 19 de mayo de 1777.
• Gastronomía: Carne seca, machacado, cabrito al pastor y en salsa,
cortes de carne asada, tacos agachados, tortas compuestas, glorias,
cajetas, marquetas, encanelados, besos de indios y natillas.

Atractivos:
• Ex Hacienda de Guadalupe [Facultad de Ciencias de la Tierra,
Universidad Autónoma de Nuevo León]
• Botica Morelos
• Plaza de Armas
• Acueducto Colonial
• Catedral de San Felipe Apóstol
• Casino de Linares
• Templo del Señor de la Misericordia.
• Riveras del Río Pablillo
• Cañón de Jaures

Festividades:
• La Feria de Villaseca; durante los meses de julio y de agosto se lleva a
cabo esta feria, con exposiciones artesanales, comerciales e
industriales, desfiles charros y cabalgata, carreras de caballos,
charreadas y escaramuzas.

Ubicación:
• Linares se encuentra al sureste de la ciudad de Monterrey, en la región
Llanura Costera del Golfo.
• Sus límites son al norte con los municipios de Hualahuises y
Montemorelos; al sur y este con el Estado de Tamaulipas y al oeste con
los municipios de Galeana e Iturbide.

Mascota, Jalisco

Características:
• Se incorporó al Programa Pueblos mágicos en el año 2015.
• Mascota proviene de Amaxacotlán, Mazacotla, Amaxocotlán que
significa: lugar de venados y culebras.
• Tiene una diversidad cultural tan pintoresca y única que el visitante se
irá pensando cuándo regresar a consumir los productos típicos del
pueblo.

Atractivos:
• Zona Arqueológica El Pantano
• Hacienda El Atajo
• Museo de Arqueología
• Museo El Molino
• Museo Comunitario de Yerbabuena
• Parroquia de Nuestra señora de los Dolores
• Presa Corrinchis
• Laguna de Juanacatlán
• Laguna de Yerbabuena
• Cascada El Coamil de las Naranjas
• Cascada El Rincón de Ixcatán
• Cañon El Tacote

Festividades:
• Nuestra Señora de los Dolores (15 Septiembre)
• Festejos a la Virgen de Guadalupe (12 – 17 Diciembre)

Ubicación:
• El municipio colinda al norte con de San Sabastián del Oeste, al sur con
el municipio de Talpa de Allende, al este con los municipios de
Guachinango, Mixtlán y Atenguillo, al oeste con los de San Sebastián,
Puerto Vallarta y Talpa de Allende.

Mazunte, Oaxaca

Características:
• Se incorporó al programa Pueblos Mágicos en el año 2015.
• Mazunte, debe su nombre a un cangrejo azul, muy numeroso en la
zona. Esta playa perteneciente a la localidad de Mazunte, posee una
extensión de un kilómetro de arena dorada, bañada por aguas
templadas y cristalinas, con hermosas tonalidades verdes y azules.

Atractivos:
• Centro Mexicano de la Tortuga
• Punta Cometa
• La Ventanilla
• Playa Rinconcito
• Playa Bermejita

Festividades:
• Fiesta Popular del Santo Patrón de Esquipulas [Enero]
• Festival del Circo [Febrero]
• Fiestas de Equinoccio de la Primavera
• Festival de Jazz de Mazunte [Noviembre]

Ubicación:
• Este Pueblo Mágico, se encuentra dentro del Municipio de Santa María
Tonameca, localizado al sur del Estado de Oaxaca en la región de la
Costa.
• Colinda al sur con el Océano Pacífico; al norte con los municipios de
San Bartolomé Loxicha, El espinal y Santo Domingo.
• Mazunte se encuentra a 8 km al oeste de Puerto Ángel, para llegar
se recomenda seguir la carretera federal No. 175 desde la ciudad de
Oaxaca, y después seguir por una carretera secundaria hasta el pueblo
de Mazunte.

Vous aimerez peut-être aussi