Vous êtes sur la page 1sur 18

Índice. -

Índice.

Índice...............................................................................................................................................................................................2


Características
generales. ......................................................................................................................................................4


Introducción...........................................................................................................................................................................4


El
mantenimiento
de
la
piel.............................................................................................................................................4


Protección
frente
a
agentes
físicos
y
químicos. ................................................................................................4


Deshidratación
cutánea...............................................................................................................................................5


El
exceso
de
secreción
sebácea. ...............................................................................................................................5


Principios
activos
hidratantes
y
protectores.................................................................................................................6


Sistemas
de
hidratación
y
protección
de
la
epidermis........................................................................................6


Componentes
hidrantes
y
emolientes. .................................................................................................................6


Sustancias
hidratantes
y
componentes
del
NMF..............................................................................................6


Lípidos
y
grasas
emolientes. .....................................................................................................................................7


Emolientes
no
grasos. ..................................................................................................................................................8


Otros
componentes
hidratantes
y
protectores. ................................................................................................8


Control
de
la
grasa
de
la
piel.................................................................................................................................................8


Sustancias
para
el
control
de
la
secreción
sebácea...............................................................................................8


Cosméticos
de
mantenimiento. ...........................................................................................................................................9


Mascarillas. .............................................................................................................................................................................9


Introducción.....................................................................................................................................................................9


Clasificación
de
las
mascarillas................................................................................................................................9


Emulsiones
hidratantes. ................................................................................................................................................ 11


Características
generales......................................................................................................................................... 11


Componentes
fundamentales. ............................................................................................................................... 11


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 2



Características generales. -

Formas
cosméticas. .................................................................................................................................................... 11


Geles
hidratantes. ............................................................................................................................................................. 11


Características,
composición
y
formas
cosméticas. ..................................................................................... 11


Protectores
solares. ............................................................................................................................................................... 12


La
radiación
solar. ............................................................................................................................................................ 12


Características
de
la
radiación
solar................................................................................................................... 12


Efectos
perjudiciales
de
la
radiación
solar....................................................................................................... 13


Efectos
beneficiosos
de
la
radiación
solar. ...................................................................................................... 13


Principios
activos
de
los
protectores
solares. ...................................................................................................... 14


Tipos
de
principios
activos
solares. .................................................................................................................... 14


Tipos
de
filtros
solares. ............................................................................................................................................ 14


Factor
de
protección
solar:
FPS. ........................................................................................................................... 14


Filtros
físicos................................................................................................................................................................. 15


Filtros
químicos. .......................................................................................................................................................... 15


Antioxidantes................................................................................................................................................................ 16


Excipientes
y
formas
cosméticas. .............................................................................................................................. 16


Productos
para
después
del
sol:
aftersun..................................................................................................................... 17


Características
fundamentales
de
los
aftersun. ................................................................................................... 17


Principios
activos
de
los
aftrsun................................................................................................................................. 17


Características.............................................................................................................................................................. 17


Principios
activos
más
importantes.................................................................................................................... 17


Formas
cosméticas. .................................................................................................................................................... 18


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 3



Características generales. - Introducción.

Características
generales.

Introducción.


 En
 este
 tema
 estudiaremos
 los
 cosméticos
 de
 mantenimiento
 y
 protección
 de
 la
 piel,
 es

decir,
 todos
 aquellos
 cosméticos
 que
 usamos
 en
 nuestro
 día
 a
 día
 para
 mantener
 la
 piel
 en
 buen

estado
y
sin
que
estos
supongan
un
tratamiento
para
alguna
alteración
específica.



 Comenzaremos
 estudiando
 las
 mascarillas,
 con
 sus
 múltiples
 variantes,
 para
 después

analizar
los
cosméticos
hidratantes
y
acabar
por
los
protectores
solares.


El
mantenimiento
de
la
piel.


Protección
frente
a
agentes
físicos
y
químicos.


 La
piel
tiene
sus
propios
mecanismo
de
protección
frente
a
las
agresiones
exteriores.
Estas

agresiones
 provienen
 de
 dos
 grandes
 tipos
 de
 agentes
 que
 actúan
 sobre
 nuestra
 piel,
 los
 agentes

físicos
y
los
agentes
químicos.



 Los
 agentes
 físicos
 derivan
 de
 cualquier
 tipo
 de
 fuente
 de
 energía
 física
 que
 tenga

capacidad
 de
 deterioro
 o
 desgaste.
 Entre
 los
 ejemplos
 más
 importantes
 caben
 destacar
 la

temperatura,
 que
 afecta
 a
 la
 piel
 tanto
 por
 ser
 muy
 elevada
 como
 por
 ser
 muy
 baja.
 Las

temperaturas
 elevadas
 tienden
 a
 provocar
 que
 se
 reseque
 en
 exceso,
 que
 pierda
 demasiada
 agua.

Además,
 aumenta
 el
 volumen
 de
 secreciones,
 tanto
 sudoral
 como
 sebácea,
 pudiendo
 suponer
 un

problema
 para
 personas
 con
 pieles
 grasas.
 Las
 temperaturas
 excesivamente
 frías
 también

deterioran
la
superficie
de
la
piel
y
frenan
la
irrigación
sanguínea.
Tienden
a
frenar
las
secreciones,

suponiendo
un
problema,
entre
otros,
para
personas
con
pieles
atípicas.



 La
 humedad
 relativa
 del
 aire
 es
 muy
 importante.
 Los
 ambientes
 muy
 húmedos,
 al

transmitir
mejor
la
temperatura,
tienden
a
hacer
más
acusados
los
efectos
de
esta.
En
cambio,
los

ambientes
 excesivamente
 secos
 tienden
 a
 resecar
 la
 piel,
 independientemente
 de
 que
 la

temperatura
sea
más
o
menos
alta.



 El
viento,
es
decir,
las
corrientes
fuertes
de
aire,
también
influyen
en
las
condiciones
de
la

piel.
Pues
elimina
y
barre
la
capa
de
vapor
de
aire
que
se
genera
por
transpiración,
aumentando
de

ese
modo
la
evaporación
del
agua
superficial
y
tendiendo
a
resecar
la
piel.



 Uno
de
los
agentes
físicos
más
importantes
es
la
radiación
electromagnética
procedente
del

sol,
es
decir,
los
rayos
solares.
A
ellos
nos
referiremos
específicamente
en
el
apartado
dedicado
a
los

protectores
solares.
Pero
cabe
destacar
que,
en
cualquier
caso,
las
radiaciones
solares
y
sobre
todo

los
 rayos
 ultravioleta
 (UV),
 tanto
 A,
 como
 B
 ó
 C
 (UVA,
 UVB
 y
 UVC
 respectivamente)
 deterioran

gravemente
 la
 piel,
 siendo
 causantes
 de
 eritemas,
 quemaduras,
 envejecimiento
 precoz
 y
 en
 los

casos
más
graves
cáncer
de
piel.



 En
cuanto
a
los
agentes
químicos,
nos
referimos
a
todas
a
aquellas
sustancias
químicas
que

entran
en
contacto
directo
con
nuestra
piel,
bien
debido
nuestro
trabajo,
a
los
cosméticos
que
nos

aplicamos,
nuestro
modo
de
vida
o
a
contaminantes
químicos
ambientales.



 Entre
las
sustancias
que
entran
en
contacto
con
nuestro
cuerpo
debido
a
nuestro
trabajo
o

quehacer
 diario,
 la
 variabilidad
 es
 enorme.
 Caben
 destacar
 los
 detergentes
 y
 sustancias
 químicas

derivados
 de
 los
 productos
 de
 limpieza
 (lavavajillas,
 lejías,
 etc.)
 que,
 de
 forma
 tan
 habitual,

deterioran
las
manos
de
quien
realiza
de
forma
cotidiana
las
labores
del
hogar.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 4



Características generales. - El mantenimiento de la piel.


 Las
alteraciones
de
la
piel
derivadas
de
cosméticos
no
son
tan
habituales,
ya
que
la
mayor

parte
de
los
mismos
tratan
de
poseer
una
composición
lo
más
inocua
posible.
No
obstante,
no
son

raros
 los
 problemas
 cutáneos
 derivados
 del
 uso
 de
 cosméticos
 de
 higiene
 muy
 agresivos
 o

determinados
cosméticos
decorativos
como
tintes
capilares
o
depilatorios.



 Los
contaminantes
ambientales
también
pueden
afectar
a
nuestra
piel,
aunque
sus
efectos

son
mucho
menos
marcados
a
corto
plazo
(quizás
sean
importantes
a
largo
plazo).



 Los
 cosméticos
 de
 mantenimiento
 tratan
 de
 minimizar
 los
 efectos
 de
 todos
 estos
 agentes

sobre
 la
 piel,
 manteniéndola
 en
 el
 mejor
 estado
 posible.
 Existen,
 como
 veremos,
 varios
 tipos
 de

cosméticos
de
mantenimiento
con
varios
tipos
de
principios
activos
y
formas
cosméticas,
cada
uno

especializado
en
determinado
tipo
de
piel
o
de
paliar
algún
agente
o
deterioro
determinado.


Deshidratación
cutánea.


 Uno
de
los
principales
problemas,
bien
intrínsecos
o
constitucionales,
bien
derivados
de
la

acción
de
los
agentes
físicos
y
químicos
sobre
la
piel
es
su
deshidratación.
En
el
caso
de
cosméticos

de
 mantenimiento
 y
 protección
 nos
 dedicaremos
 únicamente
 a
 la
 deshidratación
 superficial
 de
 la

piel,
dejando
la
deshidratación
profunda
y
la
xerosis
para
temas
de
tratamientos
específicos.



 La
 deshidratación
 de
 la
 piel
 puede
 derivar
 de
 problemas
 constitucionales,
 relacionados

generalmente
 con
 las
 secreciones
 cutáneas.
 De
 este
 modo,
 encontraremos
 pieles
 deshidratadas

debido
a
defectos
en
las
secreciones
sebáceas,
que
son
las
encargadas
de
fabricar
el
sebo
que
evita

pérdidas
de
agua
por
evaporación
o
evapotranspiración.
Así,
conocemos
las
pieles
alípicas,
que
se

deshidratan
 debido
 a
 una
 secreción
 sebácea
 insuficiente.
 O
 las
 pieles
 grasas
 deshidratadas,
 que

poseen
 una
 secreción
 sebácea
 abundante,
 pero
 cuya
 composición
 la
 hace
 ineficaz
 a
 la
 hora
 de

retener
el
agua
sobre
la
superficie
de
la
piel.



 La
 otra
 opción
 es
 que
 la
 piel
 se
 deshidrate
 por
 acción
 de
 agentes
 físicos
 o
 químicos,
 tal

como
 estudiamos
 en
 apartados
 anteriores.
 Los
 cosméticos
 de
 protección
 se
 encargarán
 de

minimizar
los
efectos
de
este
tipo
de
agentes.



 Existe
 una
 amplia
 gama
 de
 principios
 activos
 encargados
 de
 solucionar
 problemas
 de

deshidratación
 cutánea.
 Se
 incorporarán
 a
 diferentes
 tipos
 de
 cosméticos.
 La
 variedad
 tanto
 de

excipientes,
 formas
 cosméticas,
 tipos
 de
 cosméticos
 y
 activos
 hará
 que
 aparezcan
 cosméticos

apropiados
para
solucionar
los
diferentes
tipos
de
pieles
deshidratadas.


El
exceso
de
secreción
sebácea.


 El
exceso
de
secreción
sebácea
es
un
problema
relativamente
habitual,
sobre
todo
durante

determinadas
 etapas
 de
 la
 vida:
 adolescencia
 y
 pubertad.
 En
 este
 tema,
 estudiaremos
 cosméticos

que
 incorporan
 principios
 activos
 destinados
 a
 frenar
 y
 controlar
 pequeños
 excesos
 en
 esta

secreción,
dejando
para
más
adelante
los
cosméticos
específicos
de
tratamiento
de
las
pieles
grasas.



 Los
cosméticos
que
controlan
el
exceso
de
secreción
sebácea
deben
eliminar
la
secreción
y

actuar
 sobre
 las
 glándulas,
 controlando
 el
 nivel
 de
 producción
 o
 expulsión
 del
 sebo.
 Pero
 deben

hacerlo
 sin
 que
 ello
 conlleve
 un
 resecamiento
 excesivo
 de
 la
 piel,
 debido
 a
 retirar
 la
 secreción
 en

exceso
(debemos
pensar
que
es
un
sistema
de
protección).



 Además,
algunos
autores
aseguran
que
eliminar
de
manera
brusca
y
excesiva
la
secreción

sebácea
 de
 pieles
 grasas
 lleva
 a
 un
 efecto
 rebote,
 es
 decir,
 a
 provocar
 que
 la
 piel
 reaccione

fabricando
más
cantidad
de
grasa
para
revertir
la
pérdida.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 5



Principios activos hidratantes y protectores. - Sistemas de hidratación y protección de la epidermis.


 Por
 eso
 la
 mayoría
 de
 los
 cosméticos
 no
 se
 basan
 solo
 en
 eliminar
 la
 secreción
 que
 se

acumula
sobre
la
piel.
También
deben
controlar
la
secreción
de
la
glándula
y
reponer
parte
de
los

lípidos
 eliminados
 mediante
 grasas,
 bien
 de
 origen
 animal,
 vegetal,
 sintético
 o
 semisintético
 y
 de

ese
modo
conservar
el
efecto
protector
de
estos
productos.



Principios
activos
hidratantes
y
protectores.

Sistemas
de
hidratación
y
protección
de
la
epidermis.


Componentes
hidrantes
y
emolientes.


 Existen
dos
grandes
sistemas
clásicos
de
mantener
la
hidratación
de
la
epidermis.
Y
cada

uno
se
adaptará
mejor
a
determinados
tipos
de
piel.



 El
primer
sistema
es
la
inclusión
de
sustancias
hidratantes
pertenecientes
o
similares
a
las

que
componen
el
factor
natural
de
hidratación
(NMF,
Natural
Moisturizing
Factor).
Se
trata
de
una

serie
de
sustancias
con
propiedades
higroscópicas,
es
decir,
capaces
de
retener
el
agua
sobre
la
piel

y
captar
agua
ambiental.



 El
 segundo
 sistema
 es
 la
 inclusión
 de
 sustancias
 lipídicas
 que
 recubran
 la
 piel
 y
 evite

pérdidas
de
agua
por
evapotranspiración,
al
formar
una
capa
más
o
menos
impermeable
al
agua.
Se

denominan,
genéricamente,
sustancias
emolientes.



 Hoy
 en
 día
 aparecen
 sustancias
 que
 tratan
 de
 evitar
 la
 deshidratación
 y
 que
 poseen

propiedades
similares
a
lípidos
y
grasas
aunque
su
naturaleza
química
es
bastante
diferente.
Evitan

los
efectos
más
indeseables
de
los
lípidos
(tacto
graso,
poca
absorción),
sustituyendo
por
ello
parte

de
las
mismas
en
la
formulación
del
cosmético.



 Como
 vemos,
 los
 cosméticos
 incorporarán,
 en
 cualquier
 caso,
 sustancias
 que
 traten
 de

reponer
otras
que
nuestra
piel
debería
poseer
de
forma
natural.
Y
lo
harán
añadiendo
las
mismas

sustancias
 que
 falten
 o
 escaseen
 en
 la
 piel,
 o
 sustancias
 diferentes
 pero
 capaces
 de
 realizar

funciones
similares.



 Las
sustancias
grasas,
además
de
evitar
la
deshidratación,
forman
una
barrera
protectora

muy
 importante.
 Por
 eso
 buena
 parte
 de
 estos
 activos,
 además
 de
 hidratantes,
 actúan
 como

protectores
de
la
piel.


Sustancias
hidratantes
y
componentes
del
NMF.


 Como
indicábamos,
se
trata
de
sustancias
con
capacidad
de
retener
agua.
Suelen
basar
su

acción
en
sus
propiedades
higroscópicas.



 Podemos
encontrar
bastante
variedad
de
productos.
Quizás
los
más
habituales
son
algunos

productos
nitrogenados
y
algunas
sustancias
alcohólicas
y
polialcohólicas.



 Los
productos
nitrogenados
son,
quizás,
los
que
se
han
usado
desde
hace
más
tiempo
dado

que
son
fáciles
de
conseguir
y
fabricar.
Destacan
la
urea
y
el
ácido
úrico.
Debemos
pensar
que
son,

en
si
mismos,
unos
de
los
componentes
más
abundantes
del
NMF
(la
urea
supone
alrededor
del
7%

del
 mismo).
 Otros
 productos
 nitrogenados
 bastante
 frecuentes
 en
 los
 hidratantes
 son
 los

aminoácidos.
 Al
 igual
 que
 en
 el
 caso
 anterior,
 aparecen
 de
 forma
 natural
 en
 el
 NMF.
 En
 muchos

casos,
en
lugar
de
incorporar
el
aminoácido
se
incorporan
ciertas
proteínas
o
polipéptidos
(que
al

fin
y
al
cabo
estarán
constituidas
por
aminoácidos).
Una
de
proteína
usada
con
cierta
frecuencia
por

sus
propiedades
hidratantes
es
el
colágeno
hidrolizado.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 6



Principios activos hidratantes y protectores. - Sistemas de hidratación y protección de la epidermis.


 Otro
compuesto
nitrogenado
de
carácter
ácido
muy
usado
es
el
ácido
pirrolidín
carboxílico

(PCA),
también
llamado
ácido
piroglutámico.
Se
trata,
de
nuevo,
de
un
componente
del
NMF.



 La
 otra
 opción
 son
 las
 sustancias
 alcohólicas.
 Volvemos
 a
 tener
 bastante
 variedad
 de

productos.
 Los
 más
 sencillos
 son
 los
 alcoholes
 y
 polialcoholes
 de
 cadena
 corta.
 Entre
 los

polialcoholes
 de
 cadena
 corta
 destacan
 la
 glicerina,
 el
 sorbitol
 y
 el
 propilenglicol
 (ya
 han
 sido

estudiados
como
humectantes
en
cosméticos).
Son
sustancias
sencillas,
baratas,
fáciles
de
conseguir

y
en
general
bastante
inocuas
para
la
piel.



 Existen
macromoléculas,
es
decir,
moléculas
de
gran
tamaño,
que
actúan
como
hidratantes

superficiales
 al
 poseer
 en
 su
 estructura
 varios
 grupos
 alcohol
 y
 presentar
 propiedades

higroscópicas.
Entre
ellas
destacan
algunos
polímeros
de
azúcares,
como
los
glucosaminoglicanos
y

los
 derivados
 del
 ácido
 hialurónico.
 En
 cualquier
 caso,
 debemos
 pensar
 que
 son
 sustancias

habituales
 en
 la
 dermis
 (y
 su
 función
 en
 este
 tejido
 es,
 precisamente,
 retener
 agua).
 Otras

macromoléculas
con
importantes
propiedades
hidratantes
son
los
ácidos
nucleicos.
Concretamente,

se
usa
a
menudo
el
ADN.



 Los
 alcoholes
 más
 usados
 derivan
 de
 ácidos
 grasos
 con
 grupos
 alcohol
 en
 su
 cadena.

Destacan
 los
 que
 tienen
 un
 grupo
 ácido
 y
 un
 alcohol
 en
 el
 carbono
 adyacente
 o
 en
 el
 siguiente,

denominándose
 α‐hidroxiácidos
 y
 β‐hidroxiácidos
 respectivamente.
 Debemos
 recordar
 que
 los

denominados
 α‐hidroxiácidos
 son
 usados
 como
 exfoliantes
 químicos.
 Para
 que
 actúen
 como

hidratantes
deben
presentarse
a
concentraciones
bajas.
Entre
ellos
destacan
el
ácido
láctico,
ácido

málico
 y
 ácido
 glicólico.
 Los
 β‐hidroxiácidos
 pueden
 incorporarse
 a
 mayores
 concentraciones
 sin

peligro
a
que
resulten
irritantes.


Lípidos
y
grasas
emolientes.


 Ya
 hemos
 hablado
 de
 los
 lípidos
 y
 grasas
 emolientes
 y
 su
 importancia
 en
 determinados

cosméticos
 de
 higiene.
 Y
 los
 hemos
 clasificado
 según
 su
 origen,
 hablando
 de
 lípidos
 y
 grasas

minerales,
vegetales,
animales
sintéticos
y
semisintéticos.



 La
mayor
parte
de
los
lípidos
y
grasas
de
origen
mineral
son
denominados
hidrocarburos.

Varían
 en
 función
 de
 los
 radicales
 que
 presente
 la
 cadena
 de
 carbonos,
 su
 longitud,
 los
 dobles

enlaces
y
algunos
grupos
químicos
que
puedan
abundar
en
la
cadena.
Son
muy
frecuentes,
dado
que

son
fáciles
de
obtener,
baratos,
variados,
abundantes
y
muy
resistentes,
en
general,
a
la
oxidación.

Destacan,
 entre
 otros,
 las
 parafinas,
 las
 vaselinas
 y
 las
 ceras.
 Poseen
 gran
 poder
 cubriente,
 gran

oclusividad,
 lo
 que
 provoca
 que
 eviten
 en
 gran
 medida
 pérdidas
 por
 evaporación
 y
 aportan
 una

protección
 muy
 importante
 a
 la
 piel,
 creando
 una
 barrera
 de
 difícil
 penetración
 para
 multitud
 de

sustancias
 químicas
 y
 agentes
 físicos.
 Pero
 suelen
 presentar
 un
 tacto
 graso
 difícil
 de
 disimular
 y

apenas
son
absorbidos
por
la
piel.



 Los
 lípidos
 y
 grasas
 vegetales
 son,
 en
 general,
 fáciles
 de
 conseguir
 (salvo
 que
 deriven
 de

algún
 tipo
 de
 vegetal
 exótico,
 poco
 abundante
 o
 que
 produzca
 la
 grasa
 en
 muy
 bajas
 cantidades).

Suelen
 ser
 compuestos
 relativamente
 resistentes
 a
 la
 oxidación,
 aunque
 no
 tanto
 como
 los

minerales.
Penetra
mejor
que
estos
por
la
epidermis,
aunque
siguen
dejando
bastante
tacto
graso.

Son
 aceites
 muy
 usados,
 además,
 por
 los
 componentes
 orgánicos
 que
 suelen
 incorporar
 (desde

vitaminas
hasta
sustancias
complejas).
Destacan
los
aceites
de
castor,
almendras,
borrajo
o
avena.

Además
 de
 los
 aceites
 esenciales,
 cargados
 de
 sustancias
 orgánicas
 activas,
 como
 el
 de
 rosa

mosqueta.
 Cuando
 las
 grasas
 poseen
 consistencia
 sólida
 se
 habla
 de
 mantecas,
 destacando
 la

manteca
de
karité.



 Los
aceites
de
origen
animal
poseen
una
composición
muy
similar
a
las
grasas
naturales
de

la
piel,
por
lo
que
son
absorbidos
con
mucha
facilidad.
Apenas
dejan
tacto
graso.
Pero
se
oxidan
con

relativa
facilidad,
por
lo
que
suelen
ser
tratadas,
obteniéndose
grasas
semisintéticas,
que
respetan

en
 la
 medida
 de
 lo
 posible
 las
 cualidades
 originales,
 pero
 se
 muestran
 más
 resistentes.
 De
 este


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 7



Control de la grasa de la piel. - Sustancias para el control de la secreción sebácea.

modo,
es
habitual
encontrar
aceite
de
hígado
de
bacalao
o
de
visón,
aunque
lo
más
frecuente
es
que

aparezca
su
visión
polioxietilenada
o
hidrogenada.
El
más
frecuente
es
frecuente
el
aceite
de
lana
o

lanolina
y
sus
derivados.



 También
 destacan
 las
 sustancias
 denominadas
 ceras,
 que
 pueden
 ser
 de
 origen
 animal
 o

origen
vegetal
o
mineral.
Son
sólidas
o
semisólidas
a
temperatura
ambiente
y
entre
ellas
destacan

la
 cera
 de
 abeja
 (animal),
 la
 cera
 carnauba
 (vegetal),
 candelilla
 (vegetal),
 o
 microcristalina

(mineral).
En
estos
cosméticos
aparecerán,
en
general,
en
cantidades
muy
pequeñas.




 Existen
 un
 grupo
 de
 grasas,
 que
 pueden
 ser
 de
 origen
 animal
 o
 vegetal,
 que
 poseen

propiedades
especiales,
no
llevan
a
cabo
reacción
de
saponificación
y
su
composición
química
es
en

general
 compleja.
 Se
 habla
 de
 insaponificables
 y
 entre
 ellos
 destacan
 las
 vitaminas
 liposolubles

como
las
vitaminas
A
(en
cosmetología
solo
puede
usarse
su
derivado
alcohólico,
el
retinol,
ya
que

el
ácido
retinoico
es
teratógeno),
D
(colecalciferol)
y
E
(tocoferol),
el
colesterol
y
sus
derivados,
los

carotenos
y
algunos
ácidos
grasos
complejos
como
el
escualeno.



 Entre
las
grasas
sintéticas
y
semisintéticas
destacan
el
miristato
y
palmitato
de
isopropilo,

octato
 de
 decilo
 y
 muchos
 alcoholes
 grasos
 y
 ésteres
 sintéticos
 de
 cadena
 larga.
 Suelen
 ser

resistentes
 a
 la
 oxidación
 y
 en
 general
 se
 absorben
 bastante
 bien
 por
 la
 piel,
 aunque
 algunos

pueden
 ocasionar
 reacciones
 adversas
 (por
 ejemplo,
 actuar
 como
 comedogénicos,
 es
 decir,

provocar
la
aparición
de
comedones
o
espinillas).


Emolientes
no
grasos.


 Existen
 ciertas
 sustancias
 que
 se
 incorporan
 en
 los
 cosméticos
 tratando
 de
 aumentar
 su

capacidad
emoliente
sin
que
aumente
su
tacto
o
propiedades
grasas.
Las
sustancias
más
usadas
en

este
 sentido
 son
 las
 siliconas,
 es
 decir,
 polímeros
 químicos
 cuyo
 esqueleto
 no
 es
 una
 cadena

hidrocarbonada,
sino
silícea.
Poseen
gran
poder
cubriente,
son
muy
hidrófobas,
por
lo
que
actúan

evitando
la
transpiración.
Al
no
ser
productos
grasos,
no
aportan
sensación
grasa
sobre
la
piel.
Las

siliconas
más
usadas
son
las
dimeticonas
y
las
ciclosiliconas.



 Cuando
constituyen
la
porción
principal
del
cosmético
hidratante,
se
habla
de
cosméticos

libres
de
grasa,
oil­free.


Otros
componentes
hidratantes
y
protectores.


 Otro
compuesto
no
graso
muy
usado
son
los
polímeros
o
aceites
fluorados
y
perfluorados.

Se
trata
de
compuestos
orgánicos
constituidos
por
un
esqueleto
carbonado
en
la
que
los
hidrógenos

son
 sustituidos
 por
 átomos
 de
 flúor.
 Proporcionan
 películas
 resistentes,
 oclusivas,
 por
 lo
 que
 son

habituales
 en
 cosméticos
 para
 pieles
 secas.
 Se
 usan
 no
 solo
 en
 cremas
 hidratantes,
 también
 en

cremas
 protectoras
 y
 productos
 barrera,
 que
 protegen
 a
 la
 piel
 frente
 a
 agentes
 químicos,
 ya
 que

poseen
 la
 propiedad
 de
 ser
 productos
 a
 la
 vez
 hidrófobos
 y
 lipófobos,
 protegiendo
 la
 piel
 tanto
 a

productos
acuosos
como
a
productos
oleosos.


Control
de
la
grasa
de
la
piel.

Sustancias
para
el
control
de
la
secreción
sebácea.


 Existen
 multitud
 de
 sustancias
 usadas
 para
 controlar
 la
 secreción
 sebácea.
 Podemos

dividirla
 en
 varios
 grupos,
 entre
 los
 que
 destacan
 las
 sustancias
 capaces
 de
 eliminar
 el
 exceso
 de

grasa
 y
 los
 controladores
 de
 la
 secreción,
 es
 decir,
 sustancias
 que
 actúan
 sobre
 las
 glándulas

evitando
el
exceso
de
secreción.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 8



Cosméticos de mantenimiento. - Mascarillas.


 La
mayor
parte
de
las
sustancias
con
capacidad
para
retirar
grasas
de
la
piel
son
derivados

azufrados,
es
decir,
sustancias,
generalmente
orgánicas,
con
azufre
en
su
molécula.
Originalmente

se
 usaban
 sustancias
 inorgánicas,
 fundamentalmente
 sales
 binarias
 de
 azufre
 como
 el
 sulfuro
 de

estroncio.
Pero
son
muy
agresivas
para
la
piel
y
su
olor
suele
ser
muy
desagradable.
Por
eso
lo
más

común
 es
 usar
 sustancias
 orgánicas
 azufradas,
 como
 aminoácidos
 azufrados,
 fundamentalmente

cisteína,
 metionina
 o
 la
 carboximetil
 cisteína.
 O
 compuestos
 tiólicos
 como
 la
 tioxolona
 y
 sus

derivados.



 Los
 astringentes
 más
 usados
 son
 las
 sales
 metálicas,
 como
 las
 sales
 de
 aluminio
 usadas

también
 para
 frenar
 la
 secreción
 sudoral
 en
 antiperspirantes.
 Pero
 para
 la
 secreción
 sebácea
 son

más
 comunes
 los
 extractos
 vegetales,
 generalmente
 ricos
 en
 taninos,
 como
 el
 de
 hamamelis,

castaño
de
indias
o
árnica.



 También
puede
aparecer
sustancias
cuya
función
es
adsorber
o
absorber
las
grasas.
Entre

estas
sustancias
destacan
las
arcillas,
el
caolín,
o
la
bentonita.


Cosméticos
de
mantenimiento.

Mascarillas.


Introducción.


 Las
 mascarillas
 son
 un
 grupo
 de
 cosméticos
 muy
 variado.
 Se
 usan
 normalmente
 como

cosméticos
 de
 mantenimiento,
 tratando
 de
 que
 la
 piel
 se
 encuentre
 en
 el
 mejor
 estado
 posible
 y

corrigiendo,
 sobre
 todo,
 pequeñas
 variaciones
 en
 las
 secreciones.
 Por
 eso
 son
 frecuentes
 las

mascarillas
específicas
para
determinados
tipos
de
piel.



 El
nexo
o
característica
común
de
todas
las
mascarillas
es
su
forma
cosmética.
En
todos
los

casos
 se
 trata
 de
 un
 cosmético
 que,
 directa
 o
 indirectamente,
 se
 acabará
 comportando
 como
 un

sólido
deformable
aplicado
sobre
la
piel.



 Pero
 su
 composición
 es
 extraordinariamente
 variable,
 tanto
 en
 cuanto
 a
 los
 principios

activos
que
incorpora
y
que
se
adaptarán
en
cada
caso
al
tipo
de
piel
al
que
están
destinadas,
como

a
los
excipientes
que
usan
o
su
modo
de
actuación.


Clasificación
de
las
mascarillas.


 Como
 indicábamos,
 existen
 muchos
 tipos
 de
 mascarillas,
 destinadas
 a
 diferentes
 tipos
 de

piel,
 a
 corregir
 diferentes
 desviaciones,
 sobre
 todo
 del
 nivel
 de
 secreciones
 y
 por
 lo
 tanto
 existen

muchos
tipos
de
principios
activos
que
podremos
encontrar
en
estos
cosméticos.



 Además,
 aunque
 el
 común
 denominador
 a
 todas
 las
 mascarillas
 es
 tratarse
 de
 sólidos

deformables,
 existen
 varios
 tipos
 de
 excipientes
 o
 mezclas
 capaces
 de
 obtener
 esta
 forma

cosmética.



 Podemos,
por
lo
tanto,
clasificar
las
mascarillas
atendiendo
a
dos
criterios:
según
el
tipo
de

piel
al
que
van
destinadas
(que
es
lo
mismo
que
clasificarla
en
función
de
los
principios
activos
que

incorpora)
 y
 según
 sus
 excipientes.
 Pero
 ambos
 aspectos
 están
 a
 su
 vez
 entrelazados,
 ya
 que

determinados
tipos
de
excipientes
que
forman
mascarillas
son
más
apropiados
para
una
tipología

cutánea
concreta.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 9



Cosméticos de mantenimiento. - Mascarillas.


 Por
 una
 parte
 podemos
 hablar
 de
 mascarillas
 de
 aplicación
 en
 frío
 y
 mascarillas
 de

aplicación
en
caliente.
Las
primeras
se
aplican
directamente,
mientras
que
las
segundas
deben
ser

calentadas
antes
de
ser
aplicadas,
como
su
nombre
indica.



 Existen
 muchos
 tipos
 de
 mascarillas
 de
 aplicación
 en
 frío.
 Todas
 ellas
 son
 formas

cosméticas
más
o
menos
espesas,
semisólidas,
aunque
pueden
obtener
esta
viscosidad
de
diversas

formas.



 Por
 un
 lado
 encontramos
 las
 mascarillas
 en
 crema.
 Se
 trata
 de
 emulsiones,
 bien
 A/O
 con

una
 cantidad
 elevada
 de
 productos
 grasos
 densos
 y
 ceras,
 bien
 O/A
 con
 algún
 tipo
 de
 espesante,

bien
 polímeros
 acrílicos
 o
 vinílicos,
 bien
 sustancias
 espesantes
 inertes
 como
 la
 bentonita,
 bien
 la

presencia
de
sustancias
inorgánicas
en
polvo
como
el
óxido
de
cinc.



 Cuando
 aparecen
 como
 emulsiones
 A/O
 con
 espesantes
 pueden
 ser
 útiles
 para
 cualquier

tipo
 de
 piel,
 variando
 las
 indicaciones
 en
 función
 de
 los
 principios
 activos
 que
 incorporen.
 Si
 el

espesante
está
compuesto
por
polvos
inertes,
bien
de
bentonita,
bien
de
polvos
inorgánicos,
pueden

hacerse
especialmente
adecuadas
para
pieles
grasas,
aprovechando
las
propiedades
adsorbentes
de

estas
sustancias.



 En
cambio
las
emulsiones
A/O,
en
general,
no
suelen
resultar
adecuadas
para
pieles
grasas,

siendo
más
recomendables
para
pieles
secas,
sobre
todo
pieles
alípicas.



 Otra
opción
son
las
mascarillas
en
gel.
Suelen
presentarse
como
mezclas
acuosas,
o
como

emulsiones
 con
 alto
 contenido
 en
 agua,
 a
 las
 cuales
 se
 les
 añade
 un
 gelificante
 y
 sustancias

humectantes
para
evitar
pérdidas
de
agua.
En
muchas
ocasiones
se
formulan
con
concentraciones

relativamente
 elevadas
 de
 alcohol,
 de
 forma
 que
 al
 evaporarse
 el
 alcohol
 y
 el
 agua,
 es
 decir,
 los

disolventes
 más
 importantes,
 la
 mascarilla
 se
 vuelve
 más
 viscosa,
 adquiriendo
 la
 característica

textura
 semisólida.
 Son
 mascarillas
 muy
 adecuadas
 para
 pieles
 grasas,
 incluso
 grasas

deshidratadas,
 ya
 que
 pueden
 incorporar
 activos
 hidrosolubles
 (o
 pequeñas
 cantidades
 de

liposolubles
si
se
tratase
de
una
emulsión
O/A
gelificada,
con
alto
contenido
en
agua)
y
no
aportan

grasas
extra
a
la
piel.



 Un
 tipo
 particular
 de
 mascarillas
 en
 gel
 son
 las
 ricas
 en
 alginatos.
 Se
 trata
 de
 proteínas

derivadas
de
algas
rojas,
con
propiedades
cosméticas
interesantes
(se
usan
como
rejuvenecedoras

y
antiarrugas).



 Un
 tercer
 tipo
 de
 mascarillas
 en
 frío
 son
 las
 arcillosas
 o
 terrosas.
 Su
 componente

fundamental
 es,
 como
 su
 nombre
 indica,
 algún
 tipo
 de
 arcilla
 o
 tierra,
 presentando
 componentes

como
 caolín,
 bentonita,
 o
 arcillas
 varias.
 De
 este
 tipo
 son
 las
 derivadas
 de
 peloides
 y
 peloses.
 En

cualquier
 caso
 son
 sustancias
 con
 gran
 capacidad
 absorbente
 o
 adsorbente
 de
 las
 secreciones

cutáneas,
resultando
por
ello
muy
adecuadas
para
pieles
grasas.



 De
 entre
 las
 mascarillas
 de
 aplicación
 en
 caliente
 podemos
 dividirlas
 en
 dos
 grandes

grupos,
las
autotérmicas
y
las
que
necesitan
ser
calentadas
externamente
antes
de
su
aplicación.



 Las
 autotérmicas
 poseen
 productos
 químicos
 que,
 al
 mezclarse
 o
 entrar
 en
 contacto
 con

otra
sustancia,
habitualmente
el
agua,
producen
algún
tipo
de
reacción
exotérmica
que
desprende

calor.
El
calor,
por
otro
lado,
hará
que
los
componentes
líquidos
de
la
mascarilla
(que
generalmente

será
el
agua)
se
evaporen,
resecándose
y
endureciéndose
de
este
modo
la
mascarilla.
El
producto

más
 típico
 para
 formular
 mascarillas
 autotérmicas
 es
 el
 yeso,
 que
 aumenta
 su
 temperatura
 al

mezclarse
con
el
agua
y
se
fragua
con
rapidez.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 10



Cosméticos de mantenimiento. - Emulsiones hidratantes.


 Las
mascarillas
de
aplicación
en
caliente
se
calientan,
directamente
o,
más
comúnmente
al

baño
 maría,
 aplicándose
 cuando
 se
 funden
 o
 ablandan.
 Suelen
 formularse
 con
 sustancias
 que

fundan
con
facilidad,
mezclas
de
aceites,
parafinas
y
ceras.
Se
aplican
fundidas
y
se
dejan
solidificar

sobre
la
cara.



 Las
 mascarillas
 autotérmicas
 y
 de
 aplicación
 en
 caliente
 se
 usan
 para
 pieles
 envejecidas,

desvitalizadas,
 que
 necesitan
 provocar
 vasodilatación.
 Si
 la
 piel
 presenta
 problemas
 vasculares

pueden
no
ser
recomendables,
sobre
todo
si
elevan
demasiado
la
temperatura,
ya
que
aumentarían

la
vasodilatación
de
la
zona.
Tampoco
son
adecuadas
para
pieles
grasas,
ya
que
en
general
se
acepta

que
 el
 aumento
 de
 la
 temperatura
 incrementa
 el
 volumen
 de
 secreciones,
 incluida
 la
 secreción

sebácea.


Emulsiones
hidratantes.


Características
generales.


 Las
 emulsiones
 hidratantes
 constituyen
 el
 principal
 y
 más
 habitual
 cosmético
 de

mantenimiento
para
la
piel,
encontrando
en
el
mercado
productos
adaptados
a
cada
tipo
de
piel
y

circunstancia.


Componentes
fundamentales.


 Su
composición
básica
se
basa
en
una
emulsión,
bien
A/O,
bien
O/A,
siendo
estas
últimas

las
 más
 frecuentes.
 
 Poseen,
 por
 lo
 tanto,
 una
 fase
 acuosa
 y
 una
 fase
 grasa
 unidas
 por
 un

emulsionante,
generalmente
algún
tensoactivo
no
iónico
(en
este
caso
no
debe
poseer
propiedades

detergentes
marcadas).



 Dependiendo
del
tipo
de
piel
al
que
va
destinado,
puede
convenir
que
la
fracción
grasa
sea

más
 o
 menos
 abundante.
 Una
 crema
 hidratante
 o
 protectora
 para
 pieles
 grasas
 o
 grasas

deshidratadas
 no
 debe
 contener
 grandes
 cantidades
 de
 grasas
 (generalmente
 menos
 del
 20%
 del

total
 del
 producto),
 mientras
 que
 si
 es
 destinada
 a
 pieles
 secas
 o
 alípicas
 sí
 que
 contendrán

proporciones
altas
de
estos
componentes.
En
ocasiones,
para
aportar
oclusividad
y
extensibilidad

sin
aportar
tacto
graso
se
sustituyen
parte
de
los
componentes
grasos
por
siliconas.



 Por
lo
demás,
el
tipo
de
grasas
y
resto
de
componentes
se
ajustan
a
los
estudiados
entre
los

principios
activos
hidratantes
y
protectores.
Dependiendo
del
tipo
de
piel
al
que
van
destinados,
se

usa
un
tipo
u
otro
de
activos
y
en
mayor
o
menor
proporción.


Formas
cosméticas.


 Las
emulsiones
pueden
aparecer
envasadas
tal
cual,
es
decir,
como
una
leche,
una
crema
o

incluso
una
mantequilla,
o
aparecer
en
otras
formas.
Es
bastante
habitual
encontrarlas
envasadas
a

presión.
 El
 cosmético
 puede
 ser
 expulsado
 al
 exterior
 directamente
 o
 bien
 mezclado
 con
 el
 gas

formando
una
espuma.


Geles
hidratantes.


Características,
composición
y
formas
cosméticas.


 En
 ocasiones,
 a
 la
 hora
 de
 formular
 un
 cosmético
 de
 mantenimiento,
 en
 lugar
 de
 realizar

una
emulsión,
se
realiza
una
loción
o
una
emulsión
de
muy
bajo
contenido
en
agua
y
se
le
añaden

gelificantes,
fundamentalmente
polímeros
acrílicos
o
vinílicos
como
el
carbopol.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 11



Protectores solares. - La radiación solar.


 Los
principios
activos
hidratantes
serán,
en
su
mayoría,
hidrosolubles,
fundamentalmente

componentes
 del
 NMF.
 Su
 fracción
 grasa
 es
 muy
 escasa,
 resultando
 por
 ello
 muy
 adecuados
 para

pieles
grasas.



 Al
 igual
 que
 en
 el
 caso
 anterior
 pueden
 aparecer
 directamente
 como
 geles
 o
 con
 otras

formas
cosméticas,
envasadas
a
presión
y
formando
espumas.


Protectores
solares.

La
radiación
solar.


Características
de
la
radiación
solar.


 El
 sol
 envía
 hacia
 la
 tierra
 energía
 en
 forma
 de
 radiación
 electromagnética.
 Parte
 de
 esta

radiación
constituye
la
luz
visible,
otra
parte
es
energía
que
no
podemos
ver,
pero
que
percibimos

en
forma
de
calor.
Otra
parte
en
forma
de
radiaciones
ionizantes,
la
mayor
parte
de
las
cuales
son

absorbidas
por
sustancias
atmosféricas.



 Al
 ser
 la
 radiación
 electromagnética
 una
 forma
 de
 energía
 ondulatoria,
 uno
 de
 los

parámetros
 que
 la
 caracteriza
 es
 su
 longitud
 de
 onda
 (λ).
 La
 longitud
 de
 onda
 es
 inversamente

proporcional
 a
 la
 energía
 de
 la
 onda.
 Y
 cuanto
 mayor
 sea
 esta
 energía,
 mayores
 pueden
 ser
 los

efectos
de
la
misma.



 De
 toda
 la
 gama
 de
 radiaciones
 que
 emite
 el
 sol,
 las
 que
 poseen
 longitudes
 de
 onda
 más

bajas
y
por
lo
tanto
son
más
energéticas,
forman
lo
que
se
denomina
rayos
cósmicos,
destacando
los

rayos
gamma
y
los
rayos
X.
Su
longitud
de
onda
es
menor
de
100nm.
Todos
ellos
son
absorbidos
en

la
atmósfera,
apenas
llegan
a
la
superficie.
Cuando
su
nivel
aumenta
mucho,
debido
por
ejemplo
a

tormentas
 solares,
 provocan
 problemas
 en
 los
 sistemas
 de
 comunicación
 y
 fenómenos
 como
 las

auroras
 boreales.
 Dada
 su
 enorme
 capacidad
 energética,
 estos
 rayos
 serían
 muy
 dañinos
 para
 la

salud
en
caso
de
contactar
con
nuestro
cuerpo.



 En
un
rango
ligeramente
superior
de
longitudes
de
onda,
entre
los
100nm
y
los
400nm,
se

encuentran
los
rayos
ultravioleta
(UV).
Se
dividen
en
tres
grandes
grupos,
UVC,
UVB
y
UVA.
Los
UVC

tienen
 longitudes
 de
 onda
 de
 entre
 100nm
 y
 280nm,
 son
 muy
 energéticos,
 muy
 dañinos
 para
 la

salud
 (cancerígenos),
 pero
 apenas
 llegan
 a
 la
 superficie
 de
 la
 tierra,
 siendo
 absorbidos

principalmente
por
la
capa
de
ozono.
Los
UVB
poseen
longitudes
de
onda
de
entre
280nm
y
315nm.

No
 son
 muy
 abundantes
 (suponen
 menos
 del
 1%
 de
 la
 radiación
 que
 llega
 a
 la
 tierra),
 ya
 que
 la

mayor
parte
es
absorbida
por
la
capa
de
ozono,
también
presentan
propiedades
deletéreas
para
la

salud.
Sin
embargo
es
en
este
rango
donde
se
encuentra
el
pico
de
radiación
que
estimula
en
mayor

medida
la
producción
de
melanina.
Por
último
los
UVA
se
encuentran
entre
los
315nm
y
los
400nm.

Son
dañinas,
pero
no
tanto
como
el
resto
de
UV.
Llegan
a
la
tierra
en
mayor
proporción,
pudiendo

suponer
más
del
3%
de
la
radiación
total
que
llega.
También
estimulan
la
melanogénesis.



 Por
encima
de
los
400nm
y
hasta
los
700nm
se
encuentra
la
luz
visible,
es
decir,
todos
los

colores
 que
 vemos
 se
 encuentran
 dentro
 de
 este
 rango
 (la
 luz
 con
 radiaciones
 cercanas
 a
 400nm

son
 azules,
 las
 cercanas
 a
 700nm
 rojas
 y
 los
 valores
 intermedios
 dan
 lugar
 a
 toda
 la
 gama

cromática).
Se
trata
de
radiaciones
poco
energéticas
y
que
causan
pocos
daños
sobre
la
piel.



 Por
 encima
 de
 700nm
 se
 encuentran
 los
 infrarrojos.
 Se
 trata
 de
 la
 radiación
 mayoritaria,

supone
más
del
50%
del
total.
Su
acción
más
importante
es
el
aporte
calorífico,
es
la
causante
del

aumento
 de
 temperatura.
 La
 exposición
 excesiva
 a
 estas
 radiaciones
 puede
 originar
 quemaduras,

aunque
lo
normal
es
que
sencillamente
eleven
la
temperatura
de
la
superficie
de
nuestra
piel.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 12



Protectores solares. - La radiación solar.

Efectos
perjudiciales
de
la
radiación
solar.


 La
 radiación
 solar
 provoca
 numerosos
 efectos
 perjudiciales
 sobre
 la
 piel.
 Está
 detrás
 de

problemas
 como
 la
 mayoría
 de
 los
 cánceres
 de
 piel,
 el
 envejecimiento
 actínico,
 la
 deshidratación

cutánea,
la
hiperqueratosis
del
estrato
córneo
y
puede
aumentar
la
probabilidad
de
infecciones.



 Las
 radiaciones
 solares
 de
 las
 que
 más
 debemos
 protegernos
 son
 los
 ultravioleta,
 ya
 que

ocasionan
muchos
problemas
sobre
la
piel
y
ocasionan
problemas
como
el
envejecimiento
actínico.

Afectan
a
la
epidermis
y
a
los
tejidos
subyacentes,
quemaduras
solares,
eritema
actínico
y
son
las

principales
responsables
del
cáncer
de
piel
(tanto
melanoma
como
queratosis
actínicas).
De
hecho,

es
en
la
absorción
de
este
tipo
de
radiaciones
la
que
caracteriza
la
acción
de
los
protectores
solares.



 Los
 UV,
 sobre
 todo
 los
 UVB
 y
 UVC
 actúan
 directamente
 sobre
 el
 ADN,
 provocando

mutaciones.
Estas
pueden
derivar
en
cáncer
de
piel
en
el
peor
de
los
casos,
pero
sin
llegar
a
esos

extremos
ocasionarán
que
parte
de
las
células
dérmicas
y
epidérmicas
se
deterioren,
funcionen
mal

y
 dejen
 de
 cumplir
 sus
 funciones.
 Por
 ejemplo,
 las
 células
 de
 Langerhans,
 defensivas,
 son
 muy

sensibles
a
estas
radiaciones,
disminuyendo
su
actividad
y
haciendo
que
la
piel
sea
más
sensible
a

la
invasión
por
microorganismos.



 Además,
 sobre
 la
 dermis,
 provoca
 daños
 en
 las
 células
 que
 ocasionarán
 una
 respuesta

inflamatoria
más
o
menos
intensa,
que
se
hace
patente
unas
horas
después
de
la
exposición
al
sol.

Es
lo
que
se
denomina
eritema
actínico.



 Para
defenderse
de
los
efectos
nocivos
de
la
radiación
la
piel
usa
dos
estrategias.
Por
una

parte,
aumenta
la
fabricación
de
melanina,
con
lo
que
nos
ponemos
morenos.
Pero
además,
tiende
a

aumentar
el
grosor
del
estrato
córneo,
para
aumentar
de
este
modo
el
grosor
de
la
capa
que
más

radiación
es
capaz
de
retener,
una
capa
además
constituida
por
células
muertas
y
que
protege
a
las

células
vivas
de
estratos
inferiores.
Esta
es
la
razón
por
la
que
la
luz
UV
ocasiona
hiperqueratosis

generalizada,
aumenta
el
grosor
del
estrato
córneo
en
todas
las
zonas
de
piel
expuestas.



 El
mayor
grosor
epidérmico,
unido
a
un
aumento
de
la
temperatura
de
la
piel
asociado
a
la

exposición
 al
 sol
 llevan
 emparejados
 el
 resecamiento
 cutáneo.
 Inicialmente
 hablamos
 de

deshidratación
 superficial,
 pero
 si
 la
 exposición
 es
 continuada
 durante
 largos
 periodos,
 acabará

afectando
a
la
dermis,
ya
que
se
deteriorarán
los
tipos
celulares
encargados
de
mantener
la
matriz

dérmica
 hidratada
 y
 en
 buen
 estado
 (es
 decir,
 los
 fibroblastos).
 Hablamos
 entonces
 de

deshidratación
 profunda.
 A
 la
 deshidratación
 superficial
 (y
 en
 parte
 a
 la
 profunda)
 también

contribuyen
las
radiaciones
infrarrojas,
principales
responsables
del
efecto
calórico
de
la
luz
solar.



 Además,
la
radiación
UV
actúa
sobre
los
grupos
químicos
de
las
moléculas,
originando
por

una
 parte
 su
 deterioro,
 su
 mal
 funcionamiento.
 Y
 por
 otro
 la
 aparición
 de
 radicales
 libres,

sustancias
estas
muy
peligrosas
y
que
a
su
vez
deteriorarán
a
las
moléculas
con
las
que
entren
en

contacto
 al
 tratarse
 de
 especies
 químicas
 muy
 reactivas.
 Estos
 procesos
 provocan,
 por
 un
 lado,

deterioro
instantáneo
de
la
piel.
Pero
también
un
deterioro
a
largo
plazo,
ya
que
los
radicales
libre

están
 relacionados
 con
 el
 envejecimiento.
 Por
 lo
 tanto,
 la
 luz
 solar
 acelera
 el
 envejecimiento,

hablándose
de
envejecimiento
actínico.


Efectos
beneficiosos
de
la
radiación
solar.


 Debemos
tener
en
cuenta
que,
aunque
la
luz
UV
posee
muchos
efectos
perjudiciales,
parte

de
 las
 radiaciones
 son
 beneficiosas,
 incluso
 muy
 necesarias.
 Por
 ejemplo,
 la
 luz
 UV
 es

imprescindible
para
la
fabricación
de
vitamina
D
de
nuestro
cuerpo.



 Además,
 existe
 un
 cierto
 control
 de
 las
 secreciones
 hormonales
 por
 parte
 de
 la
 radiación

solar.
 Esta
 inhibe
 la
 secreción
 de
 melatonina,
 por
 ejemplo
 y
 esta
 es
 un
 inhibidor
 del
 sistema


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 13



Protectores solares. - Principios activos de los protectores solares.

nervioso
 central,
 por
 lo
 que
 la
 radiación
 solar
 es
 un
 estimulante
 de
 nuestro
 sistema
 nervioso,

relacionándose
la
escasez
de
exposición
a
la
luz
con
problemas
como
la
depresión.


Principios
activos
de
los
protectores
solares.


Tipos
de
principios
activos
solares.


 En
 los
 protectores
 solares
 un
 componente
 destaca
 sobre
 el
 resto:
 el
 filtro
 solar.
 Es
 el

encargado
de
filtrar
o
detener
las
radiaciones
solares
dañinas,
es
decir,
los
UV.
Pero
posteriormente

veremos
que
pueden
encontrarse
otros
tipos
de
principios
activos,
como
hidratantes
y
sobre
todo

antioxidantes
 (ya
 que
 la
 radiación
 solar
 origina
 sobre
 la
 piel
 la
 aparición
 de
 radicales
 libres
 y

sustancias
oxidantes).


Tipos
de
filtros
solares.


 Podemos
 clasificar
 los
 filtros
 solares
 en
 dos
 grandes
 grupos:
 filtros
 físicos
 y
 filtros

químicos.



 Los
 filtros
 físicos
 son
 aquellos
 que
 forman
 una
 película
 sobre
 la
 piel
 que
 rechaza

físicamente
 las
 radiaciones
 solares,
 es
 decir,
 los
 rayos
 solares
 son
 reflejados.
 No
 consiguen

atravesar
en
absoluto
la
barrera
formada
por
estas
sustancias.



 En
cambio
los
filtros
químicos
no
reflejan
la
radiación,
sino
que
la
absorben.
En
este
caso
la

radiación
 solar
 cambia
 de
 longitud
 de
 onda
 (generalmente
 se
 transforman
 en
 radiaciones
 de

longitud
 de
 onda
 mayor
 y
 por
 lo
 tanto
 menos
 energética)
 debido
 a
 la
 interacción
 con
 estos

productos
químicos.


Factor
de
protección
solar:
FPS.


 El
 factor
 de
 protección
 solar
 o
 FPS
 es
 una
 medida
 de
 la
 capacidad
 de
 protección
 que

presenta
un
cosmético
protector
solar
concreto.
Viene
expresado
con
un
número
y
puede
ir
desde

el
1
hasta
el
60
ó
más,
considerándose
valores
por
encima
de
estos
como
“protección
total”.



 El
 FPS
 mide
 la
 diferencia
 entre
 exponerse
 al
 sol
 con
 y
 sin
 el
 filtro
 solar.
 Se
 basa
 en
 la

capacidad
 de
 la
 radiación
 solar
 de
 provocar
 eritema
 actínico,
 es
 decir,
 enrojecimiento
 cutáneo

derivado
 de
 la
 acción
 inflamatoria
 que
 se
 lleva
 a
 cabo
 en
 la
 piel,
 como
 respuesta
 a
 los
 daños

producidos
por
las
radiaciones
UV.



 Lo
que
se
hace
es
medir
el
tiempo
que
la
radiación
solar
UV
tarda
en
provocar
la
aparición

de
 eritema
 actínico
 (dosis
 mínima
 eritematosa
 o
 DME)
 con
 y
 sin
 el
 filtro
 aplicado
 sobre
 la
 piel,

comparando
 posteriormente
 ambas
 medidas.
 El
 FPS
 resulta
 de
 la
 división
 de
 ambos
 valores.
 Es

decir,
que
un
filtro
con
FPS
10
es
aquel
que,
una
vez
aplicado,
aumenta
diez
veces
el
tiempo
que
la

piel
 puede
 estar
 expuesta
 a
 la
 radiación
 solar
 para
 que
 se
 provoque
 respuesta
 eritematosa
 (si
 en

una
persona
la
dosis
sin
el
protector
fuese
de
diez
minutos,
con
el
protector
pasaría
a
cien
minutos,

por
 ejemplo).
 Lógicamente
 esta
 prueba
 se
 lleva
 a
 cabo
 sobre
 al
 piel
 de
 varios
 voluntarios,
 con

diferentes
tipologías
cutáneas
y
el
valor
final
es
una
ponderación
estadística
de
los
datos.



 Debemos
 tener
 en
 cuenta
 que
 este
 valor
 se
 calcula
 en
 condiciones
 ideales,
 bajo
 una

lámpara
de
UV
(por
lo
cual,
no
es
exactamente
radiación
solar),
usando
una
zona
muy
pequeña
y

con
una
capa
cubriente
importante
(se
estima
que,
si
usásemos
para
todo
el
cuerpo
la
cantidad
que

se
 usa
 para
 realizar
 la
 prueba
 de
 FPS,
 un
 protector
 solar
 de
 300ml
 nos
 duraría
 unas
 tres

aplicaciones).
Además,
estas
pruebas
no
tienen
en
cuenta
que
buena
parte
del
protector
solar
se
va

perdiendo
por
roce
con
objetos
(la
toalla
de
la
playa,
por
ejemplo)
o
por
disolución
(en
el
agua
del

mar
cuando
nos
bañamos,
ya
que
aunque
el
cosmético
sea
resistente
al
agua,
al
menos
una
parte
es


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 14



Protectores solares. - Principios activos de los protectores solares.

arrastrada).
 Por
 lo
 tanto
 es
 un
 valor
 de
 referencia,
 pero
 no
 puede
 tomarse
 como
 un
 valor

totalmente
real
ni
tenerlo
en
cuenta
al
pie
de
la
letra.


Filtros
físicos.


 Los
 filtros
 físicos
 tienen
 un
 mecanismo
 de
 actuación
 sencillo
 y
 suelen
 ser
 sustancias

químicas
también
relativamente
simples.
Sencillamente,
deben
suponer
una
barrera
infranqueable

para
 la
 radiación,
 deben
 ser
 opacos
 a
 esta.
 Y
 para
 ello
 se
 usan
 en
 general
 sustancias
 inorgánicas

pulverizadas.
 El
 tamaño
 del
 grano
 de
 polvo
 es
 trascendental,
 ya
 que
 un
 polvo
 fino
 es
 capaz
 de

cubrir
 gran
 superficie
 de
 piel,
 proteger
 frente
 a
 las
 radiaciones
 y
 a
 la
 vez
 ser
 prácticamente

invisible.



 De
entre
los
filtros
físicos
destacan
los
óxidos
de
zinc,
hierro
y
titanio.
Pueden
pulverizarse

hasta
 tamaños
 muy
 pequeños,
 cubriendo
 la
 epidermis
 y
 dejando
 poco
 rastro
 visible.
 Debemos

pensar
que,
cuando
este
tipo
de
sustancias
no
está
suficientemente
pulverizado
o
se
encuentra
en

proporciones
muy
elevadas,
dejan
un
rastro
muy
visible
sobre
la
piel
y
hacen
que
el
producto
sea

muy
incómodo
de
usar
y
poco
extensible
(dejan
las
típicas
manchas
blancas).



 Los
filtros
físicos
son
muy
efectivos,
detienen
todas
las
radiaciones
UV,
forman
una
barrera

muy
 fuerte.
 De
 hecho,
 siguen
 siendo
 el
 principal
 componente
 de
 los
 filtros
 potentes
 (con
 valores

elevados
 de
 FPS),
 pese
 al
 desarrollo
 de
 los
 compuestos
 orgánicos.
 Tienen
 dos
 inconvenientes:
 el

rastro
que
dejan
sobre
la
piel
(solventado
si
el
polvo
es
los
suficientemente
fino)
y
el
hecho
de
que

impiden
que
la
piel
adquiera
su
color
natural,
ya
que
al
frenar
todas
las
radiaciones
no
dejan
llegar

tampoco
aquellas
que
disparan
la
melanogénesis.


Filtros
químicos.


 Los
 filtros
 químicos
 son
 sustancias
 químicas
 con
 capacidad
 de
 absorber
 radiación

ultravioleta.
 En
 general,
 esta
 actúa
 sobre
 algunos
 átomos
 de
 la
 molécula,
 cambiando
 su

configuración
y
provocando
un
cambio
en
la
longitud
de
onda.



 Existen
 filtros
 químicos
 muy
 efectivos,
 aunque
 en
 general
 los
 físicos
 son
 más
 eficaces.
 La

mayor
 parte
 de
 las
 sustancias
 orgánicas
 usadas
 como
 filtros
 químicos
 no
 absorben
 todas
 las

radiaciones
dañinas,
sino
un
rango
de
las
mismas.
Por
lo
que,
para
que
el
filtro
sea
efectivo,
deben

mezclarse
varios
tipos
de
sustancias.



 Poseen
 varias
 ventajas
 sobre
 los
 físicos,
 no
 obstante.
 Por
 un
 lado
 son
 más
 extensibles,

menos
 visibles
 a
 simple
 vista
 y
 por
 lo
 tanto
 menos
 incómodas
 de
 usar.
 Y
 por
 otro
 lado
 permiten

dejar
 ciertas
 ventanas
 de
 radiación
 que
 permitan
 llegar
 a
 la
 piel
 pequeñas
 cantidades
 de

radiaciones
que
disparen
la
melanogénesis
(en
este
caso
pueden
no
impedir
totalmente
el
proceso

que
nos
permite
ponernos
morenos).



 Existen
muchas
sustancias
orgánicas
que
actúan
como
filtros
químicos.
Por
un
lado
están

los
 derivados
 del
 ácido
 para‐aminobenzóico,
 que
 son
 muy
 eficaces
 absorbiendo
 las
 radiaciones

UVB.
Sus
concentraciones
suelen
estar
limitadas
por
el
hecho
de
que
provocan
reacciones
advesas

sobre
la
piel
de
algunas
personas
(reacciones
alérgicas,
por
ejemplo).

También
son
muy
usados
los

derivados
 del
 ácido
 cinámico
 (cinamatos).
 Su
 principal
 problema
 es
 que
 se
 eliminan
 con
 excesiva

facilidad
por
el
agua
y
el
sudor.
Las
benzofenonas,
productos
orgánicos
policíclicos,
son
una
familia

muy
 amplia
 que
 incluye
 filtros
 UVA
 y
 UVB.
 Otros
 grupos
 usados
 son
 los
 derivados
 del
 ácido

salicílico
(salicilatos)
y
los
antranilatos.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 15



Protectores solares. - Excipientes y formas cosméticas.

Antioxidantes.


 Muchos
cosméticos
solares
incluyen
en
su
composición
antioxidantes,
ya
que
parte
de
los

efectos
 nocivos
 de
 la
 luz
 UV
 es
 la
 generación
 de
 radicales
 libre
 y
 de
 sustancias
 oxidantes
 que

deterioran
la
piel.



 Entre
las
sustancias
con
propiedades
antioxidantes
destacan
algunas
vitaminas.
Poseen
la

ventaja
de
que,
al
ser
productos
naturales,
tienen
más
aceptación
y
no
suelen
provocar
reacciones

adversas.
 Se
 usan
 vitaminas
 del
 grupo
 A,
 es
 decir,
 derivadas
 del
 ácido
 retinoico
 y
 carotenos
 (en

cosmetología
 no
 puede
 usarse
 ácido
 retinoico,
 usándose
 el
 derivado
 alcohólico
 denominado

retinol).
También
del
grupo
C,
es
decir,
ácido
ascórbico
y
sus
derivados.
Y
vitaminas
del
grupo
E,
es

decir,
 tocoferoles
 (estos
 últimos
 actúan
 como
 protectores
 de
 la
 oxidación
 de
 las
 membranas

biológicas).



 Otras
sustancias
antioxidantes
muy
usadas
son
los
flavonoides
(se
trata
de
una
familia
de

compuestos
 orgánicos
 de
 origen
 vegetal).
 Y
 compuestos
 con
 grupos
 –SH
 con
 presunta
 acción

protectora
 de
 las
 proteínas
 (se
 usan
 por
 su
 similitud
 con
 el
 glutation,
 una
 molécula
 orgánica

implicada
en
la
cadena
de
destrucción
de
radicales
libres).



 Por
 último
 se
 encuentran
 los
 activos
 antioxidantes
 de
 última
 generación,
 basados
 en
 la

inclusión
de
enzimas
antioxidantes
como
la
Superóxido
dismutasa
(SOD).
Se
usará
una
versión
de

este
enzima
extraída
de
algún
ser
vivo,
generalmente
cultivos
celulares.
Su
nivel
de
actuación
será

totalmente
superficial
y
la
capacidad
real
de
trabajo
es,
cuando
menos,
discutible.



 Todos
 estos
 compuestos
 serán
 estudiados
 con
 más
 detalle
 en
 otros
 tipos
 cosméticos,

fundamentalmente
en
los
cosméticos
antienvejecimiento.


Excipientes
y
formas
cosméticas.


 La
mayor
parte
de
los
filtros
solares
químicos
son
marcadamente
liposolubles
y
en
general

no
 se
 disuelven
 con
 facilidad
 en
 el
 agua
 (es
 un
 criterio
 importante,
 ya
 que
 si
 los
 activos
 fuese

hidrosolubles
 se
 disolverían
 en
 el
 agua
 al
 bañarnos,
 por
 ejemplo).
 Por
 eso
 la
 mayor
 parte
 de
 los

filtros
deben
poseer
una
fracción
grasa
importante.



 Los
filtros
físicos,
en
cambio,
no
se
encuentran
en
disolución,
sino
en
suspensión.
Podrán

encontrarse
 suspendidos
 tanto
 en
 una
 fracción
 acuosa
 como
 en
 una
 oleosa,
 siendo
 en
 cualquier

caso
imprescindible
una
cierta
viscosidad
que
eviten
que
se
depositen
en
el
fondo.
Esta
viscosidad

no
tiene
porque
ser
muy
elevada,
ya
que
al
tratarse
de
sustancias
en
polvo
muy
fino
apenas
tienen

tendencia
a
depositarse,
ya
que
poseen
muy
poco
peso.
No
obstante,
conviene
agitar
el
cosmético

antes
de
usarlo
para
homogeneizar
el
suspendido.



 La
 forma
 cosmética
 más
 habitual
 de
 los
 protectores
 solares
 es
 la
 emulsión,
 es
 decir,

incorporar
 una
 fracción
 acuosa
 y
 una
 fracción
 oleosa
 emulsionadas
 mediante
 algún
 tensoactivo,

generalmente
 tensoactivos
 no
 iónicos.
 Las
 emulsiones
 más
 frecuentes
 son
 las
 O/A,
 ya
 que
 no
 se

precisa
 una
 fracción
 grasa
 demasiado
 abundante
 y
 estas
 emulsiones
 suelen
 poseer
 mejor

extensibilidad
(se
aplican
con
más
facilidad).
No
obstante,
debemos
pensar
que
la
mayor
parte
de

los
principios
activos
se
encuentran
disueltos
en
la
fase
oleosa
(los
filtros
químicos).



 Otra
forma
cosmética
muy
común
son
las
mezclas
de
aceites,
es
decir,
vehículos
anhidros

(sin
 agua),
 en
 el
 cual
 diferentes
 aceites,
 en
 general
 de
 viscosidad
 medio
 o
 baja,
 constituyen
 el

cuerpo
principal
del
cosmético.



 En
 cualquier
 caso,
 los
 aceites
 deben
 ser
 de
 fácil
 extensibilidad
 y
 deben
 ser
 absorbidos
 al

menos
 en
 parte
 por
 el
 estrato
 córneo.
 Esto
 es
 importante
 por
 dos
 motivos.
 La
 primero,
 porque


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 16



Productos para después del sol: aftersun. - Características fundamentales de los aftersun.

cuanto
más
se
absorba
el
cosmético
por
la
piel,
menos
tacto
graso
aporta
sobre
su
superficie.
Y
lo

segundo
 porque
 cuanto
 más
 se
 absorba
 por
 la
 piel,
 más
 resistente
 es
 tanto
 a
 los
 roces
 como
 a
 su

disolución
o
arrastre
por
el
agua.



 Es
 muy
 frecuente
 que
 una
 parte
 de
 la
 fracción
 grasa
 sea
 sustituida
 por
 algún
 derivado
 o

polímero
 de
 silicona
 (dimeticonas
 o
 ciclometiconas),
 que
 actúan
 como
 disolventes
 orgánicos,

componentes
hidrófobos,
aumentan
la
resistencia
al
arrastre
por
el
agua
y
en
general
se
extienden

con
facilidad
y
no
aportan
tacto
graso.



 Tanto
 las
 emulsiones
 como
 las
 mezclas
 de
 aceites
 pueden
 venir
 envasadas
 en
 un
 bote

normal.
 O
 en
 un
 bote
 con
 algún
 tipo
 de
 émbolo
 que
 lo
 transforme
 en
 un
 vaporizador.
 Incluso

envasadas
en
presión
a
modo
de
espumas
protectoras.



 Existen
 formas
 cosméticas
 menos
 frecuentes.
 Por
 ejemplo,
 en
 gel.
 Es
 decir,
 se
 basaría
 en

añadir
 filtros
 químicos
 hidrosolubles
 (o
 al
 menos
 parcialmente
 hidrosolubles)
 y
 filtros
 físicos
 en

suspensión
 sobre
 un
 excipiente
 acuoso
 (o
 una
 emulsión
 O/A
 con
 muy
 bajo
 contenido
 en
 grasa)
 y

añadir
algún
tipo
de
gelificantes
que
aumente
la
viscosidad.
Esta
forma
cosmética
puede
aparecer

también
envasada
a
presión
en
forma
de
espuma.


Productos
para
después
del
sol:
aftersun.

Características
fundamentales
de
los
aftersun.


 Los
 cosméticos
 para
 después
 del
 sol
 o
 aftersun
 son
 productos
 ideados
 para
 corregir
 o

mejorar
las
condiciones
de
la
piel
tras
la
exposición
de
la
misma
a
dosis
relativamente
elevadas
de

radiación
 solar.
 Sus
 componentes
 deben,
 por
 lo
 tanto,
 poseer
 propiedades
 reparadoras,

antiinflamatorias,
regeneradoras,
hidratantes
y
calmantes.


Principios
activos
de
los
aftrsun.


Características.


 Como
 hemos
 indicado,
 es
 necesario
 que
 el
 producto
 normalice
 las
 condiciones
 de
 la
 piel.

Por
 eso,
 deben
 reparar
 en
 la
 medida
 de
 lo
 posible
 los
 efectos
 nocivos
 que
 la
 radiación
 solar
 ha

producido.



 Dividiremos
los
tipos
de
principios
activos
en
función
de
su
nivel
de
actuación
sobre
la
piel,

es
decir,
en
función
de
qué
efectos
nocivos
tratan
de
paliar.


Principios
activos
más
importantes.


 Los
 principios
 activos
 hidratantes
 coinciden
 con
 los
 presentes
 en
 el
 resto
 de
 cosméticos

con
 características
 hidratantes:
 humectantes,
 emolientes,
 aceites,
 grasas,
 etc.
 Como
 en
 casos

anteriores,
pueden
actuar
como
oclusivos,
emolientes
o
humectantes,
pudiendo
existir
varios
tipos

de
aftersun
en
función
de
los
activos
hidratantes
que
incorporen.



 Los
principios
activos
antiinflamatorios
deben
tratar
de
paliar
los
efectos
inflamatorios
de

la
luz
solar.
Ayudan
a
disminuir
el
eritema
y
sobre
todo
el
edema
posterior
a
la
exposición.
El
activo

cosmético
 antiinflamatorio
 más
 importante
 es
 el
 α‐bisabolol.
 Puede
 añadirse
 directamente
 o

aprovechar
 algún
 tipo
 de
 extracto
 vegetal
 rico
 en
 esta
 sustancia,
 como
 el
 extracto
 de
 manzanilla.

También
actúan
como
antiinflamatorios
los
flavonoides
(son
una
familia
muy
variada
de
productos

químicos),
 concretamente
 los
 flavonoides
 presentes
 en
 extractos
 vegetales
 como
 el
 de
 caléndula,

malva,
manzanilla
o
aloe.


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 17



Productos para después del sol: aftersun. - Principios activos de los aftrsun.


 Otros
principios
activos
muy
habituales
son
los
epitelizantes
(cicatrizantes),
que
ayudan
a

reponer
la
epidermis
deteriorada.
Destacan
la
alantoína,
el
pantenol
(derivado
de
la
vitamina
B5),

el
ácido
ximénico
y
algunos
extractos
vegetales,
como
el
aguacate,
la
caléndula,
o
la
centella
asiática.



 También
 suelen
 aportar
 activos
 regeneradores
 y
 estimulantes,
 como
 los
 derivados
 de

vitaminas,
minerales,
oligoelementos,
etc.


Formas
cosméticas.


 La
 mayor
 parte
 los
 cosméticos
 aftersun
 son
 formulados
 como
 emulsiones,
 generalmente

como
emulsiones
O/A,
aunque
también
pueden
aparecer
como
emulsiones
A/O.
Menos
frecuentes

son
 los
 geles
 (es
 decir,
 las
 soluciones
 acuosas
 gelificadas),
 aunque
 pueden
 encontrarse
 siendo

especialmente
adecuadas
para
pieles
grasas.



 Como
 ha
 ocurrido
 en
 casos
 anteriores,
 estas
 mismas
 formas
 cosméticas
 pueden
 venir

incorporadas
en
un
envase
a
presión
(aunque
en
este
tipo
de
cosméticos
son
poco
habituales).


COSMÉTICOS DE MANTENIMIENTO Y PROTECCIÓN – C.F.G.S. ESTÉTICA 18


Vous aimerez peut-être aussi