Vous êtes sur la page 1sur 21

Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra – CSTA

Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas


Departamento de Administración de Empresas

SD-ADM-351-T-001
Laura Suazo

Estudiantes:
Alicia Domínguez (2015-5096)
Naomy Ellis (2015-5645)

Trabajo de investigación
Trabajo Final

Noviembre, 2017
Santo Domingo, Rep. Dom.

1
Contenido
Proyecto de investigación
Contenido ......................................................................................................................... 2
I. Tema ......................................................................................................................... 3
II. Objetivos................................................................................................................... 3
a) Objetivo General.................................................................................................... 3
b) Objetivos Específicos. ....................................................................................... 3
III. Preguntas de investigación .................................................................................... 3
IV. Planteamiento del problema .................................................................................. 3
V. Justificación del problema de investigación ............................................................. 3
VI. Justificación del enfoque cuantitativo ................................................................... 3
VII. Variables de trabajo ............................................................................................... 4
VIII. Hipótesis ............................................................................................................ 4
Definición de variables ..................................................................................................... 5
1. Responsabilidades domésticas y dificultades con el cuidado de los hijos/as. 7
2. Discriminación en el ámbito laboral. ................................................................. 8
3. Estereotipos de género. ......................................................................................... 9
4. Acoso Psicológico y sexual en el área laboral. ............................................... 10
4.1 Psicológico. ...................................................................................................... 10
4.2 Sexual. .............................................................................................................. 10
Resultados....................................................................................................................... 11
Conclusiones................................................................................................................... 18
REFERENCIAS ............................................................................................................. 19
ANEXOS ........................................................................................................................ 21

2
I. Tema

Factores que influyen en el acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad gerencial.

II. Objetivos

a) Objetivo General.

Identificar los obstáculos presentados para la mujer dominicana en el ámbito laboral.

b) Objetivos Específicos.

Analizar los factores que influyen en el ámbito laboral de la mujer dominicana.

Determinar la creciente presencia de la mujer dominicana en el ámbito laboral.

III. Preguntas de investigación

a) ¿Cuáles factores influyen en el ámbito laboral de la mujer dominicana?

b) ¿Qué determina la creciente presencia de la mujer latinoamericana en el ámbito


laboral?

IV. Planteamiento del problema

¿Cuáles factores dificultan y/o benefician el acceso de las mujeres a puestos de


responsabilidad gerencial en la Republica Dominicana en el siglo XXI?

V. Justificación del problema de investigación

Al investigar este problema nos planteamos como propósito descubrir qué tipo de
oportunidades se le otorga a la mujer dominicana en el sector empresarial y como estas
se ven afectadas por diversos factores sociales. Hoy en día la mujer se encuentra frente a
una serie de obstáculos que le dificulta el poder desarrollarse como persona y con nuestra
investigación pretendemos dar conciencia sobre esta problemática y tratar de encontrar
posibles soluciones. Es conveniente informarse de este tema ya que así creamos una
brecha hacia lo que es la participación de la mujer en las empresas y llegar a persuadir a
las numerosas entidades establecidas en el país un pensamiento de igualdad y respeto.

VI. Justificación del enfoque cuantitativo

En nuestra investigación requerimos de datos numéricos ya que son de utilidad para


nuestra recopilación de información, en cuanto al uso de encuestas y análisis de gráficos.

3
VII. Variables de trabajo

a) Obstáculos
b) Puestos de responsabilidad

VIII. Hipótesis

a) De trabajo
A mayores obstáculos, menor presencia de la mujer en puestos de responsabilidad
gerencial.

b) Nula
A mayores obstáculos, mayor presencia de la mujer en puestos de responsabilidad
gerencial.

c) Alternativa
A menores obstáculos, mayor presencia de la mujer en puestos de responsabilidad
gerencial.

4
Definición de variables

DEFINICIONES
VARIABLES CONCEPTUALES OPERACIONALES
Obstáculos Impedimento que dificulta o Conjunto de respuestas
imposibilita la realización de algo. expresas por los
(Diccionario Avanzado Didáctico, participantes con respecto a
2008:540). los obstáculos que
presentan las mujeres para
m. Lo que se opone al paso. alcanzar puestos de
fig.Lo que se opone al responsabilidad.
cumplimiento de un propósito. (Maternidad, menor
(Diccionario Enciclopédico Vox 1. valoración que reciben las
2009 Larousse Editorial, S.L.) mujeres en el ámbito
laboral, opinión del
empresariado respecto al
tipo de trabajo que pueden
desempeñar las mujeres,
rechazo de las propias
mujeres a realizar ciertos
trabajos, responsabilidades
familiares o domésticas,
machismo en la sociedad).
Puestos de Unidad impersonal de trabajo que Área o puesto de trabajo
responsabilidad identifica las tareas y deberes que tiene el encuestado.
específicos, por medio del cual se
asignan las responsabilidades a un
trabajador, cada puesto puede
contener una o más plazas e
implica el registro de las aptitudes,
habilidades, preparación y
experiencia de quien lo ocupa.
(http://www.definicion.org/puesto)

5
FACTORES QUE DIFICIULTAN EL ACCESO DE LA MUJER
DOMINICANA A PUESTOS DE RESPONSABILIDAD
GERENCIAL.
Las posibilidades de desarrollo profesional que enfrentan las mujeres de hoy en día han
sido de mucha controversia en los últimos años, debido, en gran medida, al hecho de que
las mujeres han dejado su trabajo en el hogar y en cambio se han incorporado al mercado
laboral. Por su parte, ‘’la mujer empresaria se encuentra en una etapa de experimentación,
de prueba de sus propias fuerzas y desarrollo de sus capacidades.’’ (Díaz, 2014). En otras
palabras, ‘’la mujer de hoy en día ha sabido introducirse en diferentes profesiones,
ocupaciones e incluso en cargos directivos, que anteriormente estaban reservados para
los hombres’’ (Wirth, 2002). La mujer ha mejorado en gran escala la participación en la
educación y en la formación los cuales se han ido equiparando a los masculinos. El
estudio realizado por Flor Batista Polo para el Observatorio Político Dominicano (OPD),
señala que en la república Dominicana que por cada 100 varones matriculados en alguna
universidad, hubo 177 mujeres (2016), lo cual revela que ha sido de gran ventaja para la
mujer llegar a puestos en los que antes eran vetadas.

Sin embargo, desde un punto de vista más amplio podemos ver con claridad el
desequilibrio existente entre mujeres y hombres, dejando a estos últimos una gran ventaja
sobre el género opuesto. Lo que hace más difícil a la mujer romper el famoso techo de
cristal. ‘’La segregación de género se convierte en discriminatoria en la medida en que
las actividades laborales femeninas van acompañadas de sueldos más bajos, mayor índice
de desempleo, menor valoración social y mayor inestabilidad.’’ (Heredia, Sarrió, Ramos
y Candela, 2002), lo que hace que se vea reflejada la dificultad de las mujeres de verse
conducidas a puestos de responsabilidad similares al género opuesto. De hecho, es muy
común ver a las mujeres estancadas en puestos más debajo de su potencial, ‘’ocupando
las posiciones que los varones dejan libres y asumiendo que sus aportaciones tienen un
valor subsidiario y de total precariedad.’’ (Heredia, Sarrió, Ramos y Candela, 2002).

El periódico El Día en el 2015, publicó que según unos estudios realizados por el
Banco Central dominicano, para el 2014 el nivel de desempleo entre las mujeres era tres
veces mayor que el de los hombres, pues el 23 % de ellas estaban desempleadas, mientras
que solo el 8.7% de los hombres están sin empleos:

6
‘’Las mujeres son más afectadas con las cancelaciones, para el 2014 de los

cesanteados, el 12.5% eran mujeres mientras que el 5.3% eran hombres. Esta situación se

profundizara con las pretensiones del gobierno y el sector empresarial que persisten en

modificar el código laboral para eliminar entre otras cosas la protección durante el

embarazo. ’’ (Periódico El Día, 2015)

Un estudio de la CEPAL concluyó que si las mujeres tuvieran el mismo acceso


que los hombres al empleo la pobreza disminuiría.

Las posibilidades que representan el desarrollo profesional femenino, la creencia


de que las responsabilidades familiares van estrechamente ligadas como un deber con el
género, el acoso sexual y/o psicológico y los estereotipos de género ligados con la cultura
patriarcal subyacente en la sociedad dominicana.

Factores que dificultan el acceso de la mujer dominicana a puestos de


responsabilidad gerencial

Existen diferentes factores que constituyen barreras significativas para la mayoría


de mujeres. A continuación trataremos de explicar los diversos factores que nos conducen
al hecho de que muchas mujeres no puedan explicar el por qué́, con frecuencia, no
consiguen escalar más puestos en su profesión. (Sarrió, Barberá, Ramos y Candela, 2002).

1. Responsabilidades domésticas y dificultades con el cuidado de los


hijos/as.
Aunque las estadísticas y el día a día nos afirman que las mujeres si han ido escalando
peldaños fuera del hogar, todavía son muchas las mujeres que independientemente del
área laboral en la que se encuentre siguen tomando más responsabilidades en el hogar que
su pareja no obstante a que ambos aporten ingresos en la casa. ‘’El hecho que las
responsabilidades familiares sigan recayendo predominantemente en las mujeres ha sido
señalado como uno de los obstáculos más importantes para acceder a distintas posiciones.
’’ (Godoy, Mladinic, 2009). Hoy en día la mujer tiene que tomar ambas esferas trabajando

7
doble jornada tanto como en el área laboral como en la domestica. Eagly y Carli (2007)
afirman que las demandas de la vida familiar hacen que las mujeres interrumpan más sus
carreras y trabajen más en jornadas parciales, lo que se traduce en menos años de
experiencia y menos horas de empleo por año, en comparación con los hombres. ‘’No se
ha producido es un reparto equitativo de las labores del hogar, luego la responsabilidad
de la casa sigue recayendo mayoritariamente sobre la mujer. ’’ (Díaz, 2014). Como
consecuencia vuelve más lento el progreso de su carrera profesional, limita sus ingresos
y reduce la cantidad de tiempo que dispone construir los peldaños necesarios para el
avance en su ámbito laboral. ‘’Pese a que la vida familiar sea un conflicto entre el trabajo
y está, sin duda alguna es una fuente de satisfacción general del individuo. ’’ (Chinchilla,
León, 2004).

2. Discriminación en el ámbito laboral.


Horbath y García (2014) explican que dentro del mercado de trabajo se puede dar una
conducta discriminatoria cuando empleadores o trabajadores tienen un trato diferencial
hacia individuos de determinados grupos sociales en el proceso de reclutamiento,
desempeño y promoción; este trato está fundado en criterios distintos a las calificaciones
y méritos requeridos para desempeñar una actividad productiva. Para la mujer, la
segregación del mercado de trabajo connota un factor imprescindible para la
discriminación laboral.

Uno de los factores discriminatorios que más fácil se pueden observar es el


salarial, dada la brecha que se crea entre ambos géneros.

Según muestran los datos expuestos por Medina y Betances (2015), la ministra
del ministerio de la mujer (en aquel entonces), Alejandrina Germán expresó que las
mujeres con igual capacidad profesional que los hombres ganan salarios 20% por debajo
de los hombres.

No obstante, para el 2017 un estudio realizado por el Centro de Género del


Instituto Tecnológico de Santo Domingo (CEG–INTEC), determinó que las mujeres
dominicanas tienen menor acceso al seguro social por ser minoritaria como cotizante,

8
por los empleos precarios a los que accede, o por el tipo de ocupación en la informalidad,
que implica exclusión en el sistema de seguridad social. (Listín Diario, 2017). La
directora de la investigación, Lourdes Contreras afirma que esto tiene que ver con la falta
de oportunidades de empleos de calidad para las mujeres y, a su vez, se traduce en una
especie de discriminación que deja a estas con opciones de hospitales de menor calidad,
característicos del régimen subsidiado de salud.

3. Estereotipos de género.
Estos estereotipos no son más que la creencia que existe acerca de lo que define a un
hombre y que define a una mujer, por ejemplo, muchas veces al hombre lo definimos con
la fortaleza y los trabajos pesados, mientras a que a la mujer es más pasiva y sumisa.
Aunque es totalmente cierto de que existen diferencias entre ambos sexos, su alcance es
menos de lo que solemos estereotipar. ‘’ hecho, existe la convicción de que los hombres
son mejores directivos, que ellas siempre priorizarán sus responsabilidades familiares, o
la creencia de que los rasgos característicos del buen directivo se corresponden con
aspectos prototípicos de la masculinidad’’ (Sarrió, Barberá, Ramos y Candela, 2002).

Realizar tareas de recepcionistas y secretarias es en su mayor parte acreditado por


las mujeres, pero las labores como seguridad, chofer, y tecnología son efectuadas por
hombres, contribuyendo cada vez a la segregación sexual. Incluso, nosotros mismos
categorizamos diariamente las labores de trabajo que puede ejercer un hombre o una
mujer.

Un boletín lanzado por la ONE, en el 2011 denuncia que “aunque en la profesión


médica se feminiza cada vez más, los puestos de dirección son masculinos, igual que en
la enfermería, donde el 97% de participación es femenina, pero los jefes son también
hombres”.

También el boletín afirma que el mayor porcentaje de mujeres se desempeña como


personal doméstico y afines, limpiadoras, lavanderas y planchadoras, sin distinción por
sexo. Sin embargo, las mujeres se dedican más que los hombres a los “trabajos de
cuidados personales y afines”. Esta última categoría incluye cuidadores de niños, niñas y
personas que prestan servicios personales a domicilio (2011).

9
‘’Son pocas las mujeres que ocupan puestos directivos, tanto en la administración
pública como en la empresa privada, y todavía es menor el porcentaje de aquellas que
acceden a puestos de alta responsabilidad. ’’ (Nieto, Hernández, 2007).

4. Acoso Psicológico y sexual en el área laboral.

4.1 Psicológico.

Según es expresado por Nieto y Hernández (2007):

‘’Puede verse como una agresión psicológica que ejerce una persona o un grupo de

persona a otra de forma continua. Abarca un conjunto de acciones hostiles que afectan

negativamente al entorno social y al desempeño del trabajo de la persona acosada,

conductas discriminatorias asociadas al género y a la edad, así́ como amenazas o abusos

físicos, insultos e indirectas para abandonar el trabajo’’.

4.2 Sexual.

Como lo explica Alcover (2004) el acoso sexual en el área laboral ‘’engloba cualquier
conducta de naturaleza sexual u otros comportamientos basados en el sexo, que afectan a
la dignidad de las personas en el trabajo’’.

10
Resultados
Tabla 1 – Estadística Descriptiva

A partir de la Tabla 1 se pueden observar la media, mediana, moda, desviación estándar


y rango de cada una de las preguntas propuestas. Siendo el promedio de género,
especificado entre hombres y mujeres, de 1.35.

Tabla 2 – Frecuencia

11
Según muestra la Tabla 2.1 sobre el género, el 35% de las personas encuestadas fueron
hombres mientras que el 65% fueron mujeres, de los cuales el 13.3% no trabaja
actualmente y el 86.7% sí lo hace. Dentro de las personas que trabajan actualmente 34
son mujeres y 18 son hombres.

Por otra parte, también se muestra que el 63.3 de las personas encuestadas tienen menos
de 25 años de edad, el 25% tiene entre 25 y 35 años, el 10% tiene entre 35 y 45%, y tan
solo el 1.7% tiene más de 45 años. Dentro de estos el 10% posee un sueldo de 10,000
pesos o menos, el 16.7% gana entre 10,000 y 20,000 pesos, el 11.7% entre 20,000 y
30,000 pesos, el 15% entre 30,000 y 40,000 pesos, y el 33.3% posee un sueldo de 40,000
pesos o más.

En la figura que se muestra a continuación se observa que las personas encuestadas que
trabajan actualmente ocupan áreas de trabajo que van desde la operaciones, hotelería,

12
mercadeo, contabilidad, hasta el área legal, finanzas, ventas, publicidad, servicio al
cliente, entre otras, siendo en su mayoría la administración.

Figura 1 – Área de trabajo

Trayectoria Laboral

Al tomar en cuenta la trayectoria que han tenido las personas encuestadas en su lugar de
trabajo en los últimos 5 años, se puede observar lo siguiente: el 25% de las personas han
sido ascendidas o promovidas, el 15.38% ha cambiado de puesto, el 40.38% ha
aumentado su salario, mientras que el 7.69% ha mejorado su horario y el 11.54% no ha
experimentado ningún cambio en su lugar de trabajo.

13
Obstáculos y Motivos
Al presentarle a los encuestados un serie de obstáculo que pueden encontrar las mujeres
dominicanas para acceder y permanecer en puestos de responsabilidad gerencial, sus
respuestas fueron muy reveladoras ya que el 34.6% está muy de acuerdo con que la
maternidad es uno de estos obstáculos, mientras que 36.5% está bastante de acuerdo, el
23.1% está poco de acuerdo y el 5.8% está nada de acuerdo. Los otros obstáculos fueron
medidos de la siguiente manera:

14
Esto significa que las 58 personas encuestadas que se tomaron en cuenta porque trabajan
actualmente, en promedio están bastante de acuerdo con que estos obstáculos afectan a
las mujeres dominicanas para permanecer en puestos de responsabilidad gerencial.

Motivos y soluciones
Al preguntar a los encuestados cuál creían que fuese el motivo principal de la brecha
laboral entre hombres y mujeres el 26.9% piensan que se debe a la tendencia de las
empresas a contratar hombres, mientras que 13.5% cree que las mujeres tienen mayor
dificultad para equilibrar la vida laboral y familiar. Por otra parte, el 9.6% piensa que las
mujeres son más exigentes para buscar trabajo, sin embargo, el 46.2% piensa que esto se
debe a los papeles que la sociedad da a las mujeres y los hombres. Cabe destacar que 2
personas, representando el 3.8% opinaron que la brecha se debe a ‘’la cultura de falta de
independencia’’ que sufren las mujeres del país, asi como ‘’la personalidad dependiente
y sumisa’’.

Así mismo, al preguntar sobre cómo se podría mejorar esta situación el 36.5% respondió
que se debe educar sobre la equidad desde la escuela, 17.3% pensó que facilitar el acceso
de mujeres y hombres a todas las profesiones sería una solución, el 30.8% dijo que se

15
deben repartir las responsabilidades familiares y domesticas de forma equilibrada entre
mujeres y hombres, el 9.6% pensó que se puede mejorar con leyes y normas que
promuevan la equidad de género y el 1.9% pensó que no había que hacer nada, siendo
esta última una mujer de entre 25 y 35 años de edad. También está el 3.8% quienes
pensaron que se debía mejorar la cultura de la sociedad y que las mujeres ya se están
ganando su propio espacio.

Realidades
Para tener un enfoque más claro sobre la realidad que viven las personas de nuestro país
con respecto a la falta de equidad de género, decidimos preguntar a los encuestados si
alguna vez fueron víctimas de acoso sexual y verbal y también si fueron negados algún
empleo o han sido discriminados por su género, los resultados fueron los siguientes:

El 23.1% respondió que sí habían sido víctimas de acoso sexual, siendo estos 11 mujeres
y 1 hombre en su mayoría de menos de 25 años de edad. El 65.4% dijo no haber sido
víctima de acoso sexual, mientras que el 11.5% respondió con un tal vez.

Según se muestra en esta tabla, el 34.6% dijo haber sido víctima de acoso verbal, siendo
estos 17 mujeres y 1 hombre. El 50% respondió no y el 15.4% respondió tal vez.

16
Al preguntar si habían sido negados algún empleo por su género, el 3.8% respondió que
sí, siendo estas 2 mujeres menores de 25. Mientras que el 94.2% dijo que no y el 1.9% tal
vez.

Al preguntar si habían sido discriminados por su género, el 23.1% respondió que sí,
siendo 12 mujeres, el 37.3% respondió que no y el 9.6% respondió tal vez.

17
Conclusiones
El objetivo general de este trabajo ha sido revisar los diferentes aspectos que
pueden obstaculizar el acceso de las mujeres dominicanas a puestos de
responsabilidad en el mercado laboral actual. A pesar de que se han integrado en
el mercado de trabajo de forma masiva en las últimas décadas, su posición es de
clara desventaja con respecto a la de los hombres. Nuestra meta principal era
resaltar las desventajas que afrontan las mujeres dominicanas para escalar a
puestos gerenciales y como estás han sido victimas de diferentes factores que
dificultan su entrada a estos.

Antes de iniciar nuestra investigación planteamos tres hipótesis, de trabajo, nula


y alternativa para ser comprobada. A través de los datos recolectados podemos
concluir que la hipótesis aceptada es la Nula, “A mayores obstáculos, mayor
presencia de la mujer en puestos de responsabilidad gerencial.” Según los
resultados obtenidos en la encuesta existen más mujeres que hombres que han
sido ascendidas o promocionadas, han cambiado de puesto y/o han aumentado su
salario. Sin embargo, al analizar la parte de realidades obtuvimos como resultado
que aquellos que han sido victimas de acoso sexual, acoso verbal, ha sido negado
algún empleo y/o discriminado por su genero son más mujeres en comparación
con los hombres.
En definitiva, las mujeres tienen que superar y aguantar múltiples barreras
si quieren acceder y mantenerse en puestos de media y alta responsabilidad. Son
pocas las mujeres que llegan a los puestos clave de poder, después de haber
vencido numerosas dificultades, y las que llegan habitualmente se ven
presionadas a asumir el modelo de dirección masculino. Sin embargo, pese a que
el acceso a estos puestos es complicado, demostramos que no se puede calificar
de imposible, en cuanto las mujeres dispongan de recursos que les ayuden a
afrontar estos obstáculos, reduciéndolos o eliminándolos.

18
REFERENCIAS

Alcover, C.M. (2004). Gestión del bienestar laboral. En C.M. Alcover, D.


Martínez, F. Rodrigo y R. Domínguez.

Chinchilla, N. y León, C. (2004). Directivas en la empresa: criterios de decisión


y valores femeninos en la empresa. Nota técnica DPON-14. IESE Business
School. Universidad de Navarra.

DÍAZ, M. C. D. G. M., & GARCÍA, D. La iniciativa empresarial femenina.

Eagly, A. H. & Carli, L. L. (2007). Women and the labyrinth of leadership.


Harvard Business Review, September, 62-71. Recuperado 29/10/17 de:
https://www.researchgate.net/profile/Linda_Carli/publication/5957753_Women_
and_the_labyrinth_of_leadership/links/0046351eeab13a8f9b000000.pdf

El Día (2015). Situación de la mujer en el mercado laboral. Recuperado 29/10/17


de: http://eldia.com.do/situacion-de-la-mujer-en-el-mercado-laboral/

Godoy, L., & Mladinic, A. (2009). Estereotipos y roles de género en la


evaluación laboral y personal de hombres y mujeres en cargos de dirección.
Psykhe (Santiago), 18(2), 51-64. Recuperado el 20/10/17 de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
22282009000200004

HEREDIA, E. B., Ramos, A., Sarrió, M., & Candela, C. (2002). Más allá del
«techo de cristal» Diversidad de género. Sostre de Vidre, 55-66. Recuperado el
12/10/17 de:
http://centreantigona.uab.es/docs/articulos/Sostre%20de%20vidre.pdf

Horbath, J. E., & Gracia, A. (2014). Discriminación laboral y vulnerabilidad de


las mujeres frente a la crisis mundial en México. Economía, sociedad y territorio,
14(45), 465-495. Recuperado el 2/10/17 de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-
84212014000200006&script=sci_arttext

Listin Diario (2017). Las mujeres enfrentan desigualdad en acceso a seguridad


social en RD. Recuperado el 4/11/17 de: https://www.listindiario.com/la-
republica/2017/03/08/456794/mujeres-enfrentan-desigualdad-en-acceso-a-
seguridad-social-en-rd-segun-estudio-de-intec

Medina, D. & Betances, D. (2015). Esfuerzos para la eliminación de la


discriminación contra la mujer en República Dominicana. Observatorio político
Dominicano. Recuperado el 1/11/17 de: http://www.opd.org.do

19
Observatorio para la igualdad de género de América Latina y el Caribe. Cepal.
(2015). Recuperado el 7/11/17 de:
http://www.cepal.org/cgibin/getProd.asp?xml=/oig/agrupadores_xml/aes854.xml
&xsl=/oig/agrupadores_xml/agrupa_listado.xsl&base=/oig/tpl/top-bottom.xsl

Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), 2011. https://www.one.gob.do

Sarrió, M., Barberá, E., Ramos, A., & Candela, C. (2002). El techo de cristal en
la promoción profesional de las mujeres. Revista de psicología social, 17(2), 167-
182.

Wirth, L. (2002). Romper el techo de cristal. Las mujeres en puestos de


dirección. Colección Informes OIT, 58. Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales.

20
ANEXOS

Mujeres dominicanas en puestos de responsabilidad laboral.


https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8wP9vcYHhQOqRrx2aN6kwgY6P40gBc
XhN6VZhU1O_hEhMAw/viewform?c=0&w=1

21

Vous aimerez peut-être aussi