Vous êtes sur la page 1sur 15

LABORATORIO

QUÍMICA
ANALÍTICA

LABORATORIO N° 04

EQUILIBRIO QUÍMICO

REALIZADO POR:
INTEGRANTES CODIGO
Calderón Sonia 983683
Curay Alicia 983496
Espinoza Jhoe 983779
Ñauñay Salomé 983655
Rodríguez Juan 983782
Zhañay Alex 983717

NIVEL CUARTO SEMESTRE

PARALELO “3”

FECHA DE REALIZACION: 16/11/2017


FECHA DE ENTREGA: 23/11/2017

Riobamba-Ecuador
1. Objetivos

1.1. General
 Identificar los comportamientos de un sistema en equilibrio, al someter a
diferentes perturbaciones siguiendo el Principio de Le Chatelier.
1.2. Específicos
 Establecer la dirección del desplazamiento de reacción, de un sistema en
equilibrio, cuando la concentración de los reactivos o productos varía.
 Identificar la dirección del desplazamiento de reacción, de un sistema en
equilibrio, cuando la temperatura en los reactivos o productos varía.
 Determinar un método eficaz para establecer la concentración de las sustancias.
2. Marco Teórico

2.1. Marco Teórico General


El equilibrio es un estado por el cual pasan o se establecen los reactivos que componen
una determinada reacción , al llegar al equilibrio los productos han quedado totalmente
formados , con una concentración constante , a menos que exista un factor externo que
intervenga y distorsione el equilibrio y la estabilidad de las sustancias reaccionantes . Si
una reacción llega al estado de equilibrio las concentraciones de reactivos y productos no
cambian pero a nivel molecular existen gran actividad debido a que las moléculas de los
reactivos siguen formando moléculas de productos aunque aparentemente el sistema haya
dejado de reaccionar (Chang, 2010).
Al inicio de un proceso reversible, la reacción lleva a la formación de productos. “Tan
pronto como se forman algunas moléculas de producto, comienza el proceso inverso:
estas moléculas reaccionan y forman moléculas de reactivos .El equilibrio químico se
alcanza cuando las rapideces de las reacciones en un sentido y en otro se igualan, y las
concentraciones de los reactivos y productos permanecen constantes” (Chang, 2010).
Teniendo en cuenta la reacción:
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 ↔ 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Donde a, b, c y d son constantes estequiometricos de las especies reactivas A, B, C, D.
Para la reacción a una temperatura dada:
[𝐶]𝑐 [𝐷]𝑑
𝐾=
[𝐴]𝑎 [𝐵]𝑏
Donde K es la constante de equilibrio. La ecuación es la expresión matemática de la ley
de acción de masas, donde la ley establece que para una reacción reversible en equilibrio
y a temperatura constante, una relación determinada de concentraciones de reactivos y
productos tiene un valor constante K (Chang, 2010).
Cuando la constante es pequeña (K<1), el numerador es menor que el denominador, lo
que significa que en el estado de equilibrio es escasa la concentración de las sustancias
en el segundo miembro de la ecuación química. Una constante de equilibrio pequeña

Riobamba-Ecuador
indica, pues, que la reacción no progresa mucho en sentido directo es decir de izquierda
a derecha (Chang, 2010).
Cuando por el contrario, la constante tienen un valor alto (K>1), el denominador es menor
que es numerador, indicio que en el equilibrio es débil la concentración de una, por lo
menos, de las sustancias del primer miembro de la ecuación. Así pues una constante de
equilibrio grande entraña que la acción se verifica en sentido directo hasta que queda
prácticamente completa (Sienko, 1967).
Principio de Le Chatelier
El comportamiento de un sistema en equilibrio cuando una causa externa lo altera, se
resume en el conocido principio de Le Chatelier el cual enuncia que: si una acción exterior
modifica el estado de un sistema en equilibrio, este reacciona si es posible, para reducir
esta modificación (Sienko, 1967).
Cuando se perturba un sistema en equilibrio tiene lugar una reacción química que lo
restablece, y el equilibrio se desplaza. Las condiciones en las cuales puede variar la
concentración y con ello el equilibrio del sistema reaccionante son los siguientes:
1. Introduciendo en el recipiente más cantidad de cualquiera de los componentes
2. Extrayendo parte de ellos
3. Variando el volumen del recipiente
4. Modificando la temperatura del sistema
5. Añadiendo un catalizador
La magnitud de K es una constante a una temperatura dada y no de repente de las
variaciones de cada una de las concentraciones de equilibrio (Chang, 2010).
2.2. Marco Referencial
La práctica de “Equilibrio Químico “se llevó a cabo el día 16 de noviembre del 2015 en
el laboratorio de química analítica de la facultad de ciencias de la escuela de ingeniería
química ubicada en la ESPOCH en la ciudad de Riobamba, Ubicada en la panamericana
Sur Km 112 cuyas coordenadas son 78º 40` 20``y una altura de 2815 msnm.
3. Parte Experimental

3.1. Sustancias y reactivos


 Tiocianato de potasio (𝐾𝑆𝐶𝑁 − 0.2𝑀)
 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 − 0.2𝑀.
 Dicromato de potasio 0.1M.
 Cromato de potasio 0.1 M.
 𝐵𝑖3 𝐶𝑙 (Cloruro de bismuto (III)) 0.1 M.
 𝑁𝑎(𝑂𝐻) 0.1 M.
 Fenolftaleína.
 Indicador rojo de cresol.
 Indicador azul de timol.
 Indicador naranja de metilo.
 Indicador azul de bromo fenol.
 𝐵𝑎𝐶𝑙2 (cloruro de bario) 0.1 M.

Riobamba-Ecuador
 Ácido acético.
 Ácido clorhídrico (𝐻𝐶𝑙) 0.1 M

3.2. Materiales y Equipos


 10 tubos de ensayo (con una gradilla).
 Pinza para tubo de ensayo
 2 vasos de precipitado.
 Erlenmeyer de 150 ml.
 Equipo de titulación.
 Mechero bunsen.
 Pipeta graduada (10ml).
 Piseta
 Espátula

3.3. Procedimiento

 Experimento 1:

En un tubo de ensayo, colocamos 3 ml de una


solución de cloruro de bismuto, añadiremos agua
hasta observar la formación de precipitado blanco
lechoso.

Añadiremos HCl al tubo hasta disolver completamente


el precipitado (debemos observar como varia el
equilibro químico)

Con el tubo que contiene al precipitado, procederemos


a experimentar el efecto que tiene el cambio de
temperatura en el equilibrio químico (calentaremos el
tubo con el mechero).

 Experimento 2:

Prepararemos una solución coloreada para este paso: En


un vaso colocamos 50 ml de agua destilada, luego
adicionaremos 1ml de solución de Fe(NO3)3 y 1 ml de
solución de KSCN.

Riobamba-Ecuador
En tres tubos de ensayo colocaremos (en cada tubo) 5 ml
de la solución preparada anteriormente, al primer tubo
añadiremos 1 ml de una solución férrica, al segundo 1ml
de solución de tiocianato. El tercer tubo nos servirá como
patrón para las comparaciones así que no le agregaremos
nada, solo calentaremos en tubo y anotaremos las
observaciones.

 Experimento 3:

En un tubo de ensayo, colocamos 3 ml de K2Cr2O7


(dicromato de potasio, color naranja) y le añadiremos
gota a gota una solución de NaOH hasta observar
cambios en la solución.

Agregamos a la solución anterior gota a gota una


solución de HCl hasta registrar un nuevo cambio.

 Experimento 4:

En dos tubos de ensayo (A y B), colocaremos 3 ml de


soluciones de K2CrO7 al tubo de ensayo A y 3ml de
K2Cr2O7 al tubo B, añadiremos unas gotas de una
solución de BaCl2 a cada tubo, anotaremos las
observaciones.

A los tubos A y B añadiremos gotas de solución de


HCl.

Nuevamente a los tubos A y B añadiremos gota a gota


una solución de NaOH.

Riobamba-Ecuador
 ASPECTO CUANTITATIVO

Experimento 1: Concentración de equilibrio del ácido acético.

En un matraz colocamos 10ml de ácido acético 0.1 M, medidos


con pipeta, procederemos a añadir 30 ml de agua destilada y 3
gotas de fenolftaleína (indicador de carácter acido-base).

Procedemos a titular la solución de ácido acético preparada con la


base fuerte NaOH 0.1M, realizaremos dos veces esta operación
para estirar la cantidad media de concentración (la solución
neutralizara el ácido y coloreara la fenolftaleína, cuando esto
ocurra se detendrá el goteo de NaOH).

Experimento 2: Concentración de equilibrio de H3O + y CH3COO−

Colocamos en 4 tubos de ensayo respectivamente en cada uno,


3 ml de ácido acético en solución, 3 gotas de rojo de crisol al
primero, 3 gotas de azul de timol al segundo, 3 gotas de
anaranjado de metilo al tercero y 3 gotas de azul de bromofenol
al cuarto, anotaremos las observaciones.

Usaremos los indicadores de color acido-base para determinar


el pH aproximado de la solución.

4. Datos

4.1. Datos Experimentales


Peso Pureza
𝑲𝑺𝑪𝑵 97.17 g/mol 97%
𝑭𝒆(𝑵𝑶𝟑 )𝟑 241.88 g/mol 98%
𝑲𝟐 𝑪𝒓𝟐 𝑶𝟕 294.18 g/mol 99.5%
𝑲𝟐 𝑪𝒓𝑶𝟒 194.196 g/mol 99.5%
𝑩𝒊𝟑 𝑪𝒍 315.34 g/mol 97%
𝑩𝒂𝑪𝒍𝟐 244.289 g/mol 99.82%
𝑲(𝑶𝑯) 56.11 g/mol 98%
𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 60 g/mol 99%

Riobamba-Ecuador
5. Cálculos y resultados
 𝑲𝑺𝑪𝑵 − 𝟎. 𝟐𝑴 (𝑻𝒊𝒐𝒄𝒊𝒂𝒏𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐)

0.2𝑛 𝐾𝑆𝐶𝑁 97.17𝑔𝑟 𝐾𝑆𝐶𝑁 97𝑔𝑟


∗ ∗ ∗ 100𝑚𝑙 = 1.89𝑔𝑟 𝐾𝑆𝐶𝑁
1000𝑚𝑙 1𝑛 𝐾𝑆𝐶𝑁 100𝑔𝑟

 𝑭𝒆(𝑵𝑶𝟑 )𝟑 − 𝟎. 𝟐𝑴 (𝑵𝒊𝒕𝒓𝒂𝒕𝒐 𝑭é𝒓𝒓𝒊𝒄𝒐)

0.2 𝑛 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 241.88𝑔𝑟 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 98𝑔𝑟


∗ ∗ ∗ 100𝑚𝑙 = 4.74 𝑔𝑟 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3
1000𝑚𝑙 1𝑛 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 100𝑔𝑟

 𝑲𝟐 𝑪𝒓𝟐 𝑶𝟕 − 𝟎. 𝟏𝑴 ( 𝑫𝒊𝒄𝒓𝒐𝒎𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐)

0.1 𝑛 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 294.18gr 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 99.5𝑔𝑟


∗ ∗ ∗ 125𝑚𝑙 = 3.67𝑔𝑟 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
1000ml 1n 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 100𝑔𝑟

 𝑲𝟐 𝑪𝒓𝑶𝟒 − 𝟎. 𝟏𝑴 ( 𝑪𝒓𝒐𝒎𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐)

0.1n 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 0.125 ml ∗ 194.196gr 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 99.5gr


∗ ∗ ∗ 100ml = 2.42gr K2CrO4
1000ml 1n 𝐾2 𝐶𝑟𝑂4 100gr

 𝑩𝒊𝟑 𝑪𝒍 − 𝟎. 𝟏𝑴 (𝑪𝒍𝒐𝒓𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑩𝒊𝒔𝒎𝒖𝒕𝒐)

0.1𝑛 𝐵𝑖3 𝐶𝑙 315.34𝑔𝑟 𝐵𝑖3 𝐶𝑙 97𝑔𝑟


∗ ∗ ∗ 100𝑚𝑙 = 3.05𝑔𝑟 𝐵𝑖3 𝐶𝑙
1000𝑚𝑙 1𝑛 𝐵𝑖3 𝐶𝑙 100𝑔𝑟

 𝑲(𝑶𝑯) − 𝟎. 𝟎𝟓𝑴 (𝑯𝒊𝒅𝒓𝒐𝒙𝒊𝒅𝒐 𝒅𝒆 𝑷𝒐𝒕𝒂𝒔𝒊𝒐)

98𝑔𝑟 56.11𝑔𝑟 𝐾(𝑂𝐻)


∗ ∗ 0.05𝑛 𝐾(𝑂𝐻) = 2.8𝑔𝑟 𝐾(𝑂𝐻)
100𝑔𝑟 1𝑛 𝐾(𝑂𝐻)

 𝑩𝒂𝑪𝒍𝟐 − 𝟎. 𝟏𝑴 (𝑪𝒍𝒐𝒓𝒖𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝑩𝒂𝒓𝒊𝒐)

0.1𝑛 𝐵𝑎𝐶𝑙2 244.289𝑔𝑟 𝐵𝑎𝐶𝑙2 99.82𝑔𝑟


∗ ∗ ∗ 100𝑚𝑙 = 2.44𝑔𝑟 𝐵𝑎𝐶𝑙2
1000𝑚𝑙 1𝑛 𝐵𝑎𝐶𝑙2 100𝑔𝑟

 𝑪𝑯𝟑 𝑪𝑶𝑶𝑯 − 𝟎. 𝟏𝑴 (Á𝒄𝒊𝒅𝒐 𝑨𝒄é𝒕𝒊𝒄𝒐)

0.1 𝑛 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 60𝑔𝑟 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 100


∗ ∗ ∗ 100𝑚𝑙 = 0.6𝑔𝑟 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻
1000𝑚𝑙 1𝑛 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 100

1 𝑚𝑙
0.6𝑔𝑟 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻 ∗ = 0.6185𝑚𝑙
0.97𝑔𝑟 𝐶𝐻3𝐶𝑂𝑂𝐻

5.1. Colocar las reacciones que se dan en cada uno de los experimentos
 Experimento 1
 BiCl3 + H2 O → BiOCl + 2HCl

Riobamba-Ecuador
 Experimento 2
 6KSCN + 2Fe(NO3 )3 ↔ 6KNO3 + 2Fe(SCN)3

 Experimento 3
 K 2 𝐶𝑟2 𝑂7 + 2Na(OH) ↔ Na2 (Cr1 O4 ) + K 2 (Cr1 O4 ) + H2 O
 2Na2 (Cr1 O4 ) + 2K 2 (Cr1 O4 ) + HCl ↔ Na2 (Cr2 O7 ) + K 2 (Cr2 O7 ) + H2 O

 Experimento 4

TUBO A
 4.1 K 2 (Cr1 O4 ) + BaCl2 ↔ Ba(Cr1 O4 ) + 2KCl
 4.2-2K 2 (Cr1 O4 ) + BaCl2 + 2HCl ↔ Ba(Cr2 O7 ) + 4KCl + H2 O
 4.3 Ba(Cr2 O7 ) + 2KCl + 2Na(OH) ↔ K 2 (Cr1 O4 ) + Ba(Cr1 O4 ) + 2NaCl + H2 𝑂

TUBO B
 4.1 K 2 Cr2 O7 + BaCl2 ↔ Ba(Cr2 O7 ) + 2KCl
 4.2 K 2 Cr2 O7 + BaCl2 + 6HCl ↔ Ba(Cr1 O4 ) + 2KCl + 3H2 O
 4.3 Ba(Cr1 O4 ) + 2KCl + 2Na(OH) ↔ K 2 (Cr1 O4 ) + Ba(OH)2 + 2NaCl

5.2. Cálculos experimento 1 aspecto cualitativo

CH3 COOH + Na(OH) → CH3 COONa + H2 O


Titulación con NaOH:
Equivalente del 𝐶𝐻3COOH = Equivalente del NaOH
(Molaridad del ácido) x (volumen)= (Molaridad de la base) x (volumen)
(y) (40)= (0.1 M) (15.83)

5.3. Resultados
5.3.1. TABLA DE RESULTADOS DE EXPERIMENTO 1
Aumento de la concentración Aumento de la concentración del Aumento de la temperatura
del 𝑯𝑪𝒍 H2O
Debido al aumento de HCL 0.1M Al añadir Agua a la solución se El aumento de la temperatura
a la solución del cloruro de aumenta la concentración de los favorece a la reacción para
bismuto (III) 0.1M, se obtiene una reactivos, de esta manera para que la acrecentar su grado de
variación en la concentración de reacción restablezca su equilibrio solubilidad.
los productos, debido a esto la esta se desplaza hacia la “derecha”
reacción tiende a desplazarse a la para compensar la formación de
“izquierda” (reactivos) para productos.
restablecer el equilibrio que esta
poseía inicialmente.

Riobamba-Ecuador
5.3.2. TABLA DE RESULTADOS DE EXPERIMENTO 2
Aumento de la concentración del Aumento de la concentración Aumento de la temperatura
𝑭𝒆+𝟑 del 𝑺𝑪𝑵−
Al aumentar 𝐹𝑒 +3 en la reacción se El aumento de 𝑆𝐶𝑁 − se realiza en Al someter la reacción a una
cambia la concentración de los los reactivos de la reacción por tal temperatura esta aumenta el
reactivos, debido al principio de Le motivo esta tiende a desplazarse calor en los productos de tal
Chatelier se sabe que al variar la hacia la “derecha” (formación de forma que se ve alterado el
concentración en reactivos la productos) para poder alcanzar el equilibrio de la reacción, es por
reacción tiende a dirigirse hacia la equilibrio. esto que la misma se desplaza
“derecha”, formación de productos hacia la “izquierda” para poder
para poder alcanzar el equilibrio restablecer el equilibrio.
nuevamente.

5.3.3. TABLA DE RESULTADOS DE EXPERIMENTO 3


Adición de NaOH Adición de HCL
La adición de Hidróxido de sodio en la La adición de Ácido Clorhídrico tiene a
reacción no afecta la concentración de reaccionar con el dicromato de potasio por
productos ni de reactivos por tal manera el lo que esta se la puede considerar como un
equilibro de la reacción no se ve afectada. aumento de concentración por lo que la
reacción se desplaza hacia la “izquierda”
(formación de productos) para establecer
el equilibrio.

5.3.4. TABLA DE RESULTADOS DE EXPERIMENTO 4


Adición de 𝑩𝒂𝑪𝒍𝟐 Adición de HCL Adición de NaOH
La adición de cloruro de La adición de ácido clorhídrico Al adicionar NaOH a
bario en la reacción no afecta aumenta la concentración en los la reacción esta tiende
ninguna concentración por reactivos por tal motivo la a reaccionar con el
tal motivo ocurre una reacción se desplaza hacia la producto por lo cual
reacción en la cual el “derecha” (formación de para alcanzar el
equilibrio no se ve afectado. productos) para estar en equilibrio la reacción
equilibrio. se desplaza hacia la
“izquierda”
(formación de los
productos)

5.3.5. TABLA DE RESULTADOS DE EXPERIMENTO 1 CUANTITATIVO


Gasto de NaOH Molaridad del ácido
Calculo 1 15.6ml 0.1M
Calculo 2 16,2ml 0.1M
Calculo 3 15,7ml 0.1M
Promedio 15.83

Riobamba-Ecuador
5.3.6. TABLA DE RESULTADOS DE EXPERIMENTO 2
Color Rango
Tubo 1: A. acético más Amarillo Oscuro 8
rojo crisol
Tubo 2: A. acético más Casi transparente 2,5
azul timol
Tubo 3: A. acético más Naranja 4
anaranjado de metilo
Tubo 4: A. acético más Amarillo claro 4
azul de bromofenol

PH promedio: 4,62
6. Errores

6.1. Sistemáticos
 En este apartado no se obtuvo errores ya que todos los equipos estaban en óptimas
condiciones.

6.2. Aleatorios
 Uno de los errores es la medición de los compuestos químicos ya que estas
mediciones pueden variar por la falta de precisión al tomar un reactivo.
 La desorganización también es un factor que nos puede perjudicar, ya que se
puede fácilmente alterar algún compuesto.
 Otro error fue al momento de la titulación, ya que por no tener la necesaria
concentración no se pudo obtener un volumen real al cual se daba la
neutralización.

7. Discusión
En la preparación del Cloruro de bismuto con ácido clorhídrico observamos como la
solución se disolvía hasta obtener una solución casi transparente, a comparación de otro
grupo el cual obtuvo una solución transparente, esto pudo deberse a que las
concentraciones de uno de los reactivos no era la correcta y por ello no actuaba de la
misma forma, aun así se obtuvo un resultado muy parecido.

En los experimentos como son de las soluciones de 𝐹𝑒(𝑁𝑂3 )3 y 𝐾𝑆𝐶𝑁 y agregar las
soluciones correspondientes, fueron diferentes con respecto a otros grupos los cuales
variaban un poco en el color que estas se tornaban esto debido a que la solución pudo
haber cambiado por su concentración o no haber ocupado los valores precisos.

En el momento de la titulación, el volumen ocupado por nuestro grupo fue de 15.7 ml de


una concentración 0.1 M de 𝑁𝑎(𝑂𝐻).

Por otro lado, otro grupo obtuvo un volumen de 18 ml de una concentración 0.1 M de
𝑁𝑎(𝑂𝐻). Esta variación de volúmenes pienso puede deberse a que las soluciones acidas
en este caso 10 ml de Ácido Acético, junto con 30 ml de agua destilada, no estuvieron
preparadas correctamente a la concentración requerida que era 0.1 M y por ello existió la

Riobamba-Ecuador
variación del volumen de la base utilizada, se debe preparar de mejor manera los reactivos
que necesitamos para que la practica nos de valores reales o exactos.

El volumen el cual se debía neutralizar estaba establecido en 1,5 ml (si se realizaba una
disolución del ácido en 100mL) por lo que nuestra practica obtuvo valores muy cercanos
a la cantidad que se debía obtener de base, mientras que otro grupo no obtuvo un valor
cercano al cual se debía tener.

En el experimento 2 cuantitativo mediante la ayuda de las tablas del PH se obtuvo valores


acordes a cada solución sabiendo su basicidad o la acidez que presente la solución, y estos
valores pueden diferir de acuerdo al compuesto y a su concentración la cual nos puede
permite un margen de error mínimo.

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1. Conclusiones
 Se logró identificar los comportamientos de un sistema en equilibrio al realizar
diferentes experimentos y someterlos a alteración tales como aumento o
disminución de concentración y temperatura los cuales afectan el equilibrio de un
sistema según la ley de Le Chatelier
 Se estableció la dirección del desplazamiento de un sistema en equilibrio cuando
la concentración de un reactivo o producto varía, esta depende del lugar en el cual
se da la variación de la concentración, si se lo realiza en los productos la dirección
del desplazamiento se da hacia la izquierda (formación de productos) si la
variación de concentración se da en los reactivos el desplazamiento de la reacción
es hacia la derecha (formación de productos)
 Se identificó el desplazamiento del sistema en equilibrio cuando la temperatura
de los reactivos o productos cambia, el sentido del desplazamiento se dirige a
compensar el aumento o disminución de la temperatura.
 Se determinó que para establecer la concentración de una sustancia básica o
ácida es de gran ayuda la titulación de la misma, puesto que nos permite calcular
la concentración con solo variación de volumen y un dato conocido de la
concentración ya sea del ácido o la base.
8.2. Recomendaciones
 No pipetear un reactivo directamente del envase que contiene a este, si no, colocar
una pequeña cantidad de reactivo en un vaso de precipitación y a continuación
pipetear desde el vaso, de esta manera se evita la contaminación del reactivo, si
quedan residuos de este en el vaso no volver a colocar en el envase.
 Al momento de realizar la titulación acido-base dejar caer el NaOH en el ácido
de manera lenta y constante, teniendo en cuenta la observación minuciosa del
cambio de coloración de la solución, puesto que si se deja caer más reactivo del
necesario puede afectar los cálculos en el resultado final de la titulación
9. Referencias Bibliográficas

9.1. Citas
 (Chang, 2010)

Riobamba-Ecuador
 (Sienko, 1967)
9.2. Bibliografía
 Chang, R. (2010). Química, 10ma edición McGraw-Hill–México.
 SIENKO, J. (1967). PLANE Robert. Química. 7a ed. Madrid: Aguilar, 571-572.
 Ibarz, B., & Babor, J. A. (1979). Química General Moderna. Editorial Marín SA
Barcelona.
 Brown, T. L., LeMay Jr, H. E., Bursten, B. E., & Burdge, J. R. (2004). Química.
Pearson Educación.

Riobamba-Ecuador
10. Anexos

ANEXO I

NOTAS: LABORATORIO DE QUIMÍCA


ANALÍTICA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE TEMA
CHIMBORAZO
EQUILIBRIO QUIMICO
a) Efecto de cambio de T en el Equilibrio  Aprobado  Preliminar FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA LÁM: ESC: FECHA:
Químico  Certificado  Por aprobar ELABORADO POR:
b) Mezcla de Fe(NO3)3 y KSCN
c) Réplicas de la Muestra b  Información  Por calificar Calderón Sonia Rodríguez Juan 1 1:1 23-11-2017
Curay Alicia Zhañay Alex
d) Mezcla de K2CR2O7 con NaOH + Espinoza Jhoe
Ñauñay Salomé
HCL

ANEXO I

Riobamba-Ecuador
ANEXO II

NOTAS: LABORATORIO DE QUIMÍCA TEMA


ANALÍTICA ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE
EQUILIBRIO QUIMICO
CHIMBORAZO
a) Añadimos gotas de NAOH al  Aprobado  Preliminar FACULTAD DE CIENCIAS
tubo A y B ESCUELA DE INGENIERIA QUIMICA LÁM: ESC: FECHA:
b) Concentración de equilibrio  Certificado  Por aprobar
ELABORADO POR:
del ácido acético  Información  Por calificar Calderón Sonia Rodríguez Juan 2 1:1 23-11-2017
c) Determinar el pH de la Curay Alicia Zhañay Alex
Espinoza Jhoe
solución. Ñauñay Salomé

Riobamba-Ecuador
Resumen
La presente práctica se realizó el día 16 de Noviembre del 2017 en el laboratorio de
Química Analítica, donde se realizaron diferentes experimentos para poner en práctica el
conocimiento antes recibido sobre equilibrio químico. Se realizó un total de seis
experimentos, los cuales dos de estos eran de aspecto cuantitativo, cada uno de estos fue
realizado con diferentes reactivos y soluciones. El experimento número uno trato sobre
obtener un precipitado con cloruro de bismuto y en este ir añadiendo HCL para
observando la variación del equilibrio químico. En el segundo experimento se preparó
una solución de Fe(NO3)3 y de KSCN se colocó la solución el 3 tubos donde se añadieron
otras soluciones a estos, y se calentó las soluciones. Otro experimento realizado fue el de
Concentración de equilibrio de H3O + y CH3COO−, donde pudimos observar el cambio
de color de la solución de ácido acético, colocado en 4 tubos de ensayo, cuando se añadía
rojo de crisol, azul de timol, anaranjado de metilo y azul de bromofenol a cada uno, esto
se realizó para poder observar el pH con los indicadores de ácido-base. Todos estos
experimentos no fueron más que la demostración del equilibrio químico de las soluciones.
Descriptores
EQUILIBRIO// QUÍMICO//SOLUCIÓN//PH// LE CHATELIER

Riobamba-Ecuador

Vous aimerez peut-être aussi