Vous êtes sur la page 1sur 11

Asociación Colombiana de Universidades

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


APORTES PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO

HERNANDO BERNAL ALARCÓN1, BERNARDO RIVERA SÁNCHEZ2

Resumen

Con el propósito de continuar la reflexión sobre la responsabilidad social universitaria (RSU), para derivar
respuestas a los retos que enfrenta la Universidad al finalizar la primera década del siglo XXI, se analizaron
los conceptos y las relaciones entre la Universidad -como institución social- y la sociedad que le ha dado
origen, así como el papel que juega el Estado en la mediatización de dicha relación. Luego, se explica lo que
se puede entender como responsabilidad universitaria, y se hace una relación con respecto al cumplimiento de
las funciones universitarias en un contexto de pertinencia. Dicho contexto se clarifica mediante la exploración
de lo que significa el diálogo de los saberes entre la Universidad y la sociedad. A continuación se consideran
las connotaciones que el término “social” tiene en la definición del concepto de RSU, que propone como
tarea propia de la Universidad: la generación de conocimiento pertinente sobre la problemática y sus posibles
soluciones, a través de diferentes proyectos innovadores de carácter social. El ejercicio de la RSU conlleva a la
formulación de políticas públicas, como gestión de conocimiento pertinente.
Palabras claves: responsabilidad social, responsabilidad social universitaria, conocimiento pertinente, diálogo
de saberes, innovación social, políticas públicas.

Abstract

Upon clarification of the relationship between university and society, which are two complex concepts in fact, the
article deals with the definition of social responsibility as applied to the universities. It begins with recognition of
the role of the governments on higher education both in the regulation as well as in the promotion of this public
service. On the side of universities social responsibility deals specially with the relevance of teaching, research
and extension, the three higher education functions worldwide recognized, for solving problems and improving
quality of life in specific communities. University´s extension function is defined as a double way dialogue for
knowledge increment both in universities and communities. It is in the production of useful knowledge, which
can be applied for public policies formulation, where universities social responsibility attains its maximum height.
Every community project implemented by professors, students and administrators should aim at good practices
analysis and diffusion.

1
Máster en Sociología, Asesor de ASCUN, Ex Director General del ICFES, Ex-Rector Universidad Abierta y a Distancia.
Autor de varios libros y artículos, entre los que se menciona “La Universidad en la Sociedad del Conocimiento” (Bogotá:
Fedicor, 2002).
2
Doctor en Ciencias de la Universidad Técnica de Berlín (Alemania). Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de
Universidades. Presidente pro-tempore del Consejo Universitario Andino. Fue Rector de la Universidad de Caldas; Miem-
bro del Consejo del Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria de Colciencias; Representante de Colombia
en la Asociación Mundial de Sistemas de Producción. Docente universitario e investigador del CIAT y del CIID. Director
del Grupo de Investigación ASPA. Autor, coautor o editor de once libros y más de sesenta publicaciones en revistas na-
cionales e internacionales.

7
8 Hernando Bernal Alarcón, Bernardo Rivera Sánchez

INTRODUCCIÓN El concepto sociedad es aparentemente com-


prensible. Sin embargo, en realidad, encierra una
Pareciera que la responsabilidad social de la enorme complejidad. En una primera acepción,
Universidad estuviera ya agotada. Son tantos los do- significa: el Estado que reconoce a la Universidad
cumentos, las declaraciones, las tomas de posición y le permite su actividad como generadora y difu-
y las actividades, que cada una de las instituciones sora del conocimiento. Sociedad se define también
de educación superior en el mundo ha adelantado como el conjunto de gobiernos que, en el ejercicio
(por ejemplo, en la Web se registran aproximada- de sus políticas, emite las reglamentaciones y fija las
mente 6.880.000 resultados), que debiera recono- normas del juego para el desempeño universitario.
cerse que ya se ha dicho todo lo que se debería de- Sociedad es, además, otro grupo de instituciones
cir, y se está haciendo todo lo que debería hacerse. sociales que, en el marco de su creciente compleji-
Sin embargo, es un asunto que merece la máxima dad y diferenciación, define los ámbitos de interac-
atención, tanto por su relevancia actual como por ción ciudadana en lo referente a la familia, la edu-
el peso que ejerce en la vida y el desarrollo de las cación, el trabajo, la empresa, la industria, la banca,
instituciones de educación superior. la economía, las ideologías, las creencias religiosas,
El propósito de la presente contribución es con- la infraestructura, la comunicación, los recursos na-
tinuar la reflexión sobre la responsabilidad social turales, la dinámica demográfica y poblacional, en
universitaria (RSU) en procura de enfatizar lo esen- fin, toda expresión social y cultural.
cial, añadir nuevos tópicos y derivar respuestas a Ellos implican puntos de interacción con la
los retos que enfrenta la Universidad al finalizar la Universidad, bien en su conjunto, es decir, consi-
primera década del siglo XXI. En la redefinición de derados como sistema social, o en su modo pro-
este concepto, está implícita la estrecha relación que pio y específico de operación. De ahí la enorme
ha existido siempre, entre la Universidad, como ins- complejidad que adquiere una expresión aparen-
titución social, y la sociedad que le ha dado origen. temente sencilla como la de relación Universidad
Para una comprensión adecuada de este vínculo, y sociedad, cuando se desglosa y analiza en sus
primero es preciso delimitar lo que se entiende por orientaciones e intencionalidades, en su dinámica y
sociedad y por Universidad; pasar luego a conside- poder, y en sus modos de ocurrencia y operación.
rar la responsabilidad implícita que existe entre los Según Luhmann (1998), hay sociedad allí donde
dos sujetos de la relación, con el objeto de clarificar hay comunicación y, por lo tanto, observación e
el ámbito de la responsabilidad universitaria, en el interrelación. La sociedad es el telón de fondo don-
marco de la pertinencia; y, por último, realizar con- de operan los diferentes sistemas que la configu-
sideraciones sobre “lo social” como un aspecto que ran, con múltiples comunicaciones e interacciones.
ha adquirido especial relevancia en las circunstan- La sociedad no opera como una gigante estructura
cias actuales de dicha relación. que nadie ha visto. Más bien, las relaciones que se
aprecian entre los seres humanos se hacen depen-
UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD dientes de una orientación que se refiere a formas
de comunicación.
Si bien el nacimiento de la Universidad ocurrió No menos complejo es el vocablo Universidad.
en los albores de la sociedad occidental, en el mun- Señalar esto es pertinente cuando se trata de cla-
do actual es impensable una nación en la cual no rificar la relación entre esta y sociedad. En el co-
exista, para garantizar la formación profesional, el mún del imaginario social, puede significar todos
incremento y difusión del conocimiento, y la crea- aquellos procesos educativos que ocurren una vez
ción y configuración de una cultura y un pensa- terminada la educación (media), que confiere tí-
miento nacional propio. De esta forma, la Univer- tulos profesionales y, en consecuencia, habilita al
sidad hace parte de la sociedad y es considerada individuo para acceder al mercado del trabajo pro-
como una de sus instituciones, que cumple objeti- fesional, bien en calidad de empleado o bien en el
vos concretos y desempeña funciones en relación ámbito del ejercicio independiente de la profesión.
con la sociedad general y con cada una de las otras Se confunde, entonces, con lo que podría denomi-
instituciones o componentes que la configuran. narse educación terciaria. De hecho, Orozco (2010)
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. APORTES PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO 9

considera que el mercado actual cuenta con pocos La investigación científica es una de las formas
elementos para identificar con claridad los diferen- propias de acceso a las evidencias que se pueden
tes tipos de formación ofrecidos por el sistema edu- concebir como verdad. Es tarea de la investigación
cativo, de tal suerte que se distorsiona el concepto científica no sólo explorar, sino correr y ampliar las
mismo de Universidad y se generan confusiones. fronteras de las disciplinas. Por eso, la labor de las
En una visión más especializada, y con mayor pre- instituciones del conocimiento, entre las cuales la
cisión jurídica, se admite que la formación profesio- más reconocida es la Universidad, es precisamente
nal puede realizarse en instituciones de educación la exploración, el avance y el progreso de la ciencia,
superior, sin que todas ellas sean reconocidas como como fundamento de la libertad de pensamiento,
Universidades. sin las que no son posibles el progreso y el desarro-
La Ley 30 de 1992, que rige la educación su- llo. Pero la institución universitaria no sólo investi-
perior en Colombia, afirma, en el artículo 20, que ga, también forma e informa. En palabras de Popper
podrán reconocerse como Universidades aquellas (1996), la ciencia no es un sistema de enunciados
instituciones que demuestren tener experiencia en seguros y bien asentados, ni uno que avance fir-
investigación científica y planes académicos de alto memente hacia un estado final. La ciencia nunca
nivel, y además programas en Ciencias Básicas, que puede pretender que ha alcanzado la verdad, ni si-
apoyen los primeros (MEN, 1992). De tal manera quiera el sustituto de esta que es la probabilidad. La
que sí es aquella institución que cumple con los investigación y los conocimientos científicos están
requisitos relacionados con el ámbito de las discipli- siempre abiertos a la crítica puesto que todo cono-
nas del saber y los procesos de producción y difu- cimiento es esencialmente incompleto, una aproxi-
sión del conocimiento. En síntesis, en el análisis de mación más o menos probable a la verdad. Sola-
la relación institución universitaria con la sociedad mente el intercambio libre y tolerante de opiniones,
se dan diferentes y variados posibilidades, según se donde los científicos sean iguales frente a la verdad
establezcan los conceptos educación terciaria, edu- y donde la significancia de sus argumentos se deter-
cación superior y Universidad. mine únicamente por su valor científico y no por la
autoridad, puede favorecer el desarrollo de las ideas
EL ESTADO COMO MEDIADOR científicas. Aunque no pueda alcanzar la verdad ni
la probabilidad, el esforzarse por el conocimiento y
Es posible comenzar el análisis de la responsabi- la búsqueda de la verdad, constituyen los motivos
lidad universitaria, a manera de respuesta de la Uni- más fuertes de la investigación científica.
versidad frente a las exigencias de la sociedad, te- En el sustrato de la relación Universidad y so-
niendo como telón de fondo la complejidad de los ciedad, cuando esta última es democrática, existe
términos a partir de los derechos que esta última, a el respeto a la libertad de pensamiento y, a su vez,
través de la carta política, concede a los ciudadanos a la libertad de investigación y formación en las
y sus organizaciones. Una sociedad democrática re- disciplinas del propio conocimiento. La formación
conoce la libertad de pensamiento de estos y con- profesional que resulta como fruto del ejercicio
sagra, por ende, el derecho que tienen de efectuar científico de búsqueda del conocimiento es semilla
procesos en búsqueda de la verdad, cualquiera que del liderazgo capaz de propulsar a la sociedad por
sea la manera como esta se quiera o se pueda con- nuevos senderos de progreso, bienestar y equidad.
cebir. La Declaración Universal de los Derechos Hu- Como corolario, la sociedad - a través del Esta-
manos dice en el artículo 18: “Toda persona tiene do - reconoce, defiende y exige que la Universidad
derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia cumpla su función científica, y la provee con los
y de religión”. Y en el artículo 19: “Todo individuo medios para hacerlo. A su vez, constitución Políti-
tiene derecho a la libertad de opinión y de expre- ca le garantiza su autonomía y le concede determi-
sión; este derecho incluye el de no ser molestado nar sus propias directivas y regirse por sus propios
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir estatutos. También reconoce que el Estado forta-
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin lecerá la investigación científica en las Universida-
limitación de fronteras, por cualquier medio de ex- des oficiales y privadas, y ofrecerá las condiciones
presión”. especiales para su desarrollo. De manera que sólo
10 Hernando Bernal Alarcón, Bernardo Rivera Sánchez

cuando el Estado, en cumplimiento del contrato so- las externalidades sobre las que es posible construir
cial universitario, suministre los medios, se podrán la sociedad en todos sus aspectos, especialmente
conseguir los avances en la ciencia, de manera que en lo relacionado con los factores económicos y
aseguren la autonomía plena y la existencia real productivos. Desde esta óptica, es necesario crear
de la Universidad. Este argumento explica por qué conciencia sobre la corresponsabilidad que tienen
en los países, en proceso de desarrollo, no exis- todos los actores sociales para el desarrollo, man-
ten Universidades pleno sensu, o que solo tengan tenimiento y perfeccionamiento de dicho servicio
dicho status. Algunas instituciones que, bien por (ASCUN & MEN, 2010).
transferencia de recursos públicos o por dotación Por su parte, la institución tiene que merecer la
con rentas propias, son capaces de incursionar en autonomía y priorizar la investigación como bús-
la producción y generación del conocimiento cien- queda de los saberes, y no simplemente como
tífico. Uno de los ranking mundiales universitarios, transferencia de los mismos o la formación de sus
QS World University Rankings 2010: Academic Peer estudiantes en las disciplinas del conocimiento. De
Review, demuestra la carencia en Latinoamérica de esta forma, se materializaría el concepto de res-
Instituciones Universitarias con reconocimiento glo- ponsabilidad universitaria en su doble dimensión:
bal, al registrar únicamente cuatro de Latinoamérica como responsabilidad de la sociedad a través del
(Méjico, una; Argentina, una y Chile, dos) en un Estado, y como responsabilidad de las instituciones
universo seleccionado de trescientas en diferentes de educación superior a través de su gestión de
continentes. servicio público. No obstante, el reconocimiento y
Otro ámbito del vínculo Universidad y socie- la aceptación de la mediación del Estado son insufi-
dad, mediado por el Estado, es el relacionado con cientes para entender la responsabilidad social de la
la concepción de la educación superior como “ser- Universidad. Habría que profundizar, además, en el
vicio público” o como “bien público”. La Declara- papel que debe jugar en el ámbito de las relaciones
ción final de la Segunda Conferencia Mundial de con todos los agentes o componentes sociales.
la Educación Superior (Unesco, 2009) afirma: “La
educación superior como un bien público es la res- RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
ponsabilidad de todos los miembros de la sociedad
especialmente de los Gobiernos […]. La educación Considerando las funciones de investigación,
superior como un bien público y una estrategia formación y proyección que tiene la Universidad, el
imperativa para todos los niveles de educación y concepto de la responsabilidad universitaria adquie-
fundamento de la investigación, la innovación, y la re un doble significado. Por una parte, el logro de la
creatividad debe ser un tema de responsabilidad y eficiencia en el cumplimiento de sus funciones, lo
apoyo económico para todos los gobiernos”. Los que se denomina gestión de la calidad universitaria.
bienes públicos son aquellos a los cuales se tiene Por otra, el cumplimiento de las funciones en el
libre acceso; su consumo por parte de un individuo marco de los requerimientos y de la dinámica de la
no reduce la cantidad disponible para otros y su sociedad, lo que se define como pertinencia; es de-
uso simultáneo no genera exclusividad (la defensa cir, de acuerdo con las condiciones y características
ciudadana, el medio ambiente, las plazas cívicas), de la evolución de la sociedad. En el documento
por eso el mercado no siempre es el más eficiente Ascun 50 años: construyendo pensamiento univer-
para asegurar su provisión. sitario, Bernal y Rivera (2009) exponen y sintetizan
El carácter de la educación como servicio pú- las estrategias de responsabilidad social que, en el
blico cultural quedó establecido en la Constitución marco de las funciones universitarias, se han veni-
Política de 1991. Esto no significa que genere an- do promoviendo y desarrollando en la Universidad
tagonismos con el concepto de bien público, y en colombiana, de la siguiente manera:
estos términos, genera beneficios comunes y los Acceso a la sociedad de la información. Se con-
multiplica (entre más se use, más se reproduce). creta en la necesidad de ofrecerles mayores opor-
Como servicio público, debe asumirse en su fun- tunidades de movilidad social a nuestros jóvenes
ción de “servir a la sociedad a la cual se debe”, bachilleres a través de la educación superior y, por
trascendiendo la connotación meramente comercial eso, ASCUN ha sido respetuosa y ha defendido la
como producto. Crea la infraestructura y produce diferenciación de las instituciones.
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. APORTES PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO 11

Construcción de capital humano. La Universidad conocimiento se hace un énfasis especial en la for-


es el ente responsable de la generación, aplicación mación de los profesionales como investigadores o
y difusión del conocimiento. Esa es la principal res- sea, como “analistas simbólicos”, capaces de buscar
ponsabilidad que la sociedad le ha legado. Le co- y añadir conocimiento en el ejercicio mismo de sus
rresponde entonces aportar su capital intelectual al tareas profesionales; hoy, las competencias investi-
activo de mayor riqueza y de mayores posibilidades gativas forman parte de la naturaleza del ejercicio
de una comunidad, y conformar un patrimonio so- profesional.
cial y cultural determinante en la construcción del La función docente, como resultado de las exi-
destino de los pueblos. gencias del contexto social, se entiende como inda-
Consolidación de un sistema de servicio social gación y transferencia de conocimientos; y, parale-
en la educación superior. El diálogo de saberes lamente, como apropiación de estos para hacerlos
que representa la extensión universitaria consti- formar parte de la vida cotidiana. De tal manera
tuye un ejercicio de enriquecimiento mutuo que que, con la formación para la toma de decisiones y
permite que la Universidad sea más pertinente, y la adquisición de las pericias y habilidades corres-
se vincule con los principales problemas sociales. pondientes, el aprendizaje se convierta en compe-
Así mismo, se ha promovido el emprendimiento tencia para indagar y transferir.
como vínculo entre esta y la empresa, enfatizando Por su parte, la función de extensión universita-
la ética en los negocios y el fomento de principios ria se ha considerado como prestación de servicios a
y valores que deben ser practicados por una orga- las comunidades, con el doble propósito de formar
nización. a los estudiantes en el ejercicio de sus profesiones y
El bienestar universitario como creador de un de apoyar a las comunidades en su desarrollo. Tra-
mejor clima institucional. Inicialmente concebido dicionalmente, parece que la extensión universitaria
como una estrategia asistencialista para los sectores se ha entendido como el conjunto de acciones do-
estudiantiles más desprotegidos. Hoy se considera centes no intrauniversitarias. Esta concepción lleva
una política general para la formación integral y el a entender que la relación Universidad y sociedad
desarrollo humano de la comunidad universitaria: se basa en acciones concretas de servicio; este tipo
cultura, deporte, recreación, salud, mantenimiento de acciones que, sin duda, fomenta sentido social
de entornos universitarios adecuados para la prác- y acrecienta el aporte de las IES a la sociedad no
tica del enseñar y el aprender, y estímulo a la par- constituye el eje central de la relación Universidad
ticipación estudiantil en los procesos de toma de y sociedad (Múnera, 2010).
decisiones, son algunas de las actividades que se La extensión, como dimensión dentro de una
promueven desde el bienestar. práctica social orientada y regulada por valores y
Seguramente estas estrategias no agotan el mun- motivaciones para contribuir al propósito universi-
do de oportunidades que tiene la responsabilidad tario de transformación social, constituye el vínculo
social para su desarrollo en la Universidad, y son con su contexto y, por lo tanto, muestra que las IES
solo ejemplos de cómo lograrla. Se trata, como lo son sistemas complejos en continua interacción con
planteó Ortega y Gasset (1976), de que la Universi- el medio social (ASCUN, 2008). Lo fundamental de
dad esté en contacto con la existencia pública, con la relación Universidad y sociedad es la producción
la realidad histórica, con el presente, en medio de y la transferencia del conocimiento. Esto hace de la
la actualidad y sumergida en ella; no basta que esté verdadera extensión una dimensión inherente a la
en contacto solo con la ciencia, so pena de anqui- investigación y la docencia, debido a las repercu-
losarse. siones que tienen en la sociedad (Múnera, 2010).
La investigación, en la denominada era de la so- Hoy, la extensión no se concibe como la prestación
ciedad de la información y el conocimiento, tiene direccionada de un servicio desde la Universidad,
que responder a las demandas de la sociedad; es sino principalmente como el espacio y la ocasión
decir, de cada grupo social en sus contextos espe- para favorecer el intercambio de saberes, tenien-
cíficos. Así lo reconoce Gibbons (1998), al plantear do como premisa que en las comunidades existe
que la pertinencia del conocimiento se mide en ra- un conocimiento empírico incorporado. Es decir,
zón de su capacidad para resolver problemas en la extensión es un momento en que la institución
contextos específicos. Pero además, en la era del no solo comunica, sino que aprende, y al hacerlo,
12 Hernando Bernal Alarcón, Bernardo Rivera Sánchez

reconoce los valores existentes en el medio social. y saberes. En el ámbito social, son los medios de
En esta comunicación de doble vía, se da además, transferencia cultural y de comunicación estable-
como resultado, el incremento del reconocimiento cidos, amén de las pautas específicas de cada ins-
y la legitimación de la Universidad como un agente titución, los que sirven para socializar y reprodu-
social que opera en beneficio de una colectividad cir los saberes propios de cada tradición y cada
(Rivera et al., 2001). conglomerado humano. En la relación entre el
La intención y direccionalidad de las funciones currículo académico y los medios de transmisión
universitarias concretan la pertinencia como expre- cultural es necesario que se encuentren elementos
sión de responsabilidad, para obrar de acuerdo con de diálogo y convergencia, lo que se ha denomi-
los requerimientos, dinámica y evolución de la so- nado compatibilidad entre currículo académico y
ciedad actual. La Universidad debe ser consciente currículo social. Lo que se desea enfatizar es que
de que se está gestando una nueva sociedad. Si una el avance de la ciencia y la educación supone un
crisis paradigmático–civilizadora alumbra un cam- nuevo ethos cultural para superar pobreza, violen-
bio de mundo que puede resolverse en diversos cia, injusticia, intolerancia y discriminación (Rivera
escenarios posibles, entonces es esencial analizar et al., 2001).
cuáles podrían ser estos escenarios; estos posibles No obstante, se reconoce que la transferencia
otros mundos, y poder actuar en relación con el del conocimiento científico presenta hondos baches
conjunto que la sociedad desee (Global University en la gestión de la academia. Un buen investiga-
Network for Education, 2009). dor no es siempre un buen profesor, aunque un
buen profesor necesariamente tiene que saber in-
CONOCIMIENTO PERTINENTE, DIÁLOGO DE vestigar. Quien maneja los conceptos y teorías más
SABERES Y RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA profundas no siempre dispone del buen juicio o las
pericias para aplicarlas; es decir, para transferir tec-
La tarea académica para construir las nuevas rea- nologías y difundir innovaciones. Los que trabajan
lidades de la sociedad del conocimiento se realiza a nivel de la aplicación de la ciencia y la tecnología,
como un diálogo de saberes, definido este como un o los que hacen la extensión universitaria, no son
intercambio de conocimientos entre la Universidad siempre los mejores conocedores de los principios,
y el contexto social. Según Rivera et al., (2001), el disciplinas y metodologías que transfieren. Es de-
conocimiento no se genera únicamente mediante la cir, en la construcción del conocimiento pertinente
investigación formal en centros de excelencia cien- existen baches y múltiples modalidades que deben
tífica, sino que, en gran medida, es y será generado ser afrontadas en el diálogo de saberes por la aca-
fuera de las instituciones académicas y de investiga- demia, con responsabilidad evaluativa, con capaci-
ción. En el diálogo de saberes, la Universidad y la dad de análisis y con voluntad de generar conoci-
gente se convierten en actores para la búsqueda y miento sobre los mismos procesos de transferencia
transferencia de los conocimientos y, por lo tanto, del conocimiento. O sea, el conocimiento pertinen-
en receptores y usuarios de los beneficios que com- te se logra en el saber sobre el propio conocimien-
portan dichos saberes. to. Hacer Universidad y ser agente académico es,
Para Drucker (1994), en la sociedad del conoci- por lo tanto, saber conjugar la investigación con la
miento los tradicionales factores de la producción docencia y con la extensión.
- la tierra, el trabajo y el capital - no han desapare- Responsabilidad universitaria, diálogo de sabe-
cido, pero han pasado a ser secundarios y se aplica res y conocimiento pertinente son facetas diferentes
conocimiento al conocimiento para entender cómo de una misma realidad. El ejercicio de la primera
se aplica el que ya existe para obtener resultados. conlleva a una relación directa con su entorno para
Que el conocimiento se haya convertido en el re- enriquecerlo, transformarlo y ayudar en la búsque-
curso, y no en un recurso, está creando una nueva da de soluciones, por lo cual puede ser calificado
dinámica social, económica y política. con el apelativo de responsabilidad social universi-
En el ámbito académico, los procesos de trans- taria (RSU). Ahora bien, ese diálogo de saberes con
ferencia del conocimiento constituyen la base de el entorno implica un aprendizaje mutuo Univer-
los diseños curriculares y de los planes de estudio sidad y sociedad que no sólo es aprendizaje aca-
propios de formación en las diferentes disciplinas démico sino aprendizaje social; y el diálogo entre
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. APORTES PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO 13

las mismas disciplinas del conocimiento -en cuanto nocimientos y de ampliar los horizontes del saber
pueden ser aplicadas en conjunto a la transforma- disciplinario, sino también a la pretensión de que
ción y proyección social-, devienen en lo que se dicho conocimiento sea útil para la solución de los
conoce como interdisciplinariedad. La pertinencia y problemas que enfrenta la sociedad en general y
relevancia del conocimiento se logran en la medida cada grupo local en particular. Esta expresión tam-
que funcionen los indicadores de transformación de bién abarca la intención de que las actividades y
la sociedad, es decir, son los testigos del impacto programas de extensión universitaria no sean úni-
social que se logra desde la academia. camente un beneficio general para las comunida-
des, sino que tengan una orientación preferencial
EL ÁMBITO SOCIAL hacia las poblaciones que por su vulnerabilidad se
DE LA RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA encuentran en situaciones de inequidad y margina-
ción social. Según Herrera (2009), la responsabili-
La pertinencia, en cuanto al diálogo de la Univer- dad social de las Universidades abarca un amplio
sidad con su entorno y al cumplimiento de las fun- conjunto de acciones y procesos que tienen como
ciones que le competen, corresponde a una carac- objetivo responder a las necesidades del entorno
terística propia de la tarea universitaria. La relación de manera oportuna, eficaz y con un alto sentido
de la Universidad Social con las demás instituciones ético; lo cual implica la articulación orgánica de sus
sociales se realiza de acuerdo con las funciones que funciones sustantivas. La RSU es el espacio que vin-
le son propias: formación de profesionales, investi- cula el conocimiento generado en el contexto de
gación y extensión como servicio a la sociedad. Esta su aplicación (científico, tecnológico, humanístico y
es la relación que establece con las diferentes agen- artístico) a las necesidades locales, nacionales y glo-
cias del gobierno, con las organizaciones del sector bales. Se refleja en el diseño de políticas educativas
productivo, con la banca y el comercio, con la in- que tienden a estimular una mayor correspondencia
dustria, con los sectores de la política y de la cul- entre el entorno y los propósitos de las Universi-
tura, y, en general, con todas las agencias sociales. dades. Su objetivo es primordialmente promover la
A dicha relación se la podría denominar “societal”, utilidad social del conocimiento para contribuir así
para diferenciarla de la relación “social” propiamen- a mejorar la calidad de vida; en conclusión, deman-
te dicha, que tiene que ver con la problemática so- da perspectivas bidireccionales entre la Universidad
cial, con las poblaciones denominadas vulnerables y la sociedad.
y con las necesidades a resolver en búsqueda del En la definición de la RSU priman en la actua-
bienestar y el desarrollo de los ciudadanos, y del lidad por lo menos tres tendencias. La definición
país en general. pragmática, a partir de proyectos concretos que
Cuando se habla de RSU no sólo se hace referen- surgen espontáneamente en las instituciones uni-
cia a la formación profesional de quienes pueden versitarias. La definición axiológica que especifica
y van a ejercer un liderazgo en el manejo de las las tareas de beneficio social emprendidas por las
naciones y sus instituciones sociales, sino, además, universidades, como expresión de un código de va-
a la creación de una sensibilidad especial y de una lores. Y la definición de gestión del impacto social
orientación para que dichos profesionales actúen que es común a otras organizaciones sociales.
con una ética preferencial por lo público y para El modelo pragmático se da por la inercia propia
que se desempeñen con una orientación hacia el de los programas de extensión universitaria, cuando
bien común, y no sólo a favor del beneficio particu- además de la formación y capacitación de los estu-
lar. El ámbito de la formación integral es el de una diantes, las instituciones prestan un servicio social
práctica educativa centrada en la persona humana que de alguna manera contribuye a subsanar pro-
y orientada a cualificar su socialización para que el blemas que padecen las poblaciones en las cuales se
estudiante pueda desarrollar su capacidad de servi- desempeñan como instituciones del conocimiento.
cio en forma autónoma en el marco de la sociedad Es algo que ocurre espontáneamente y corresponde
en que vive y pueda comprometerse con sentido a la sensibilidad social de directivos o de miembros
histórico en su transformación (Orozco, 1999). de la comunidad universitaria. Independientemente
La RSU no alude exclusivamente a los procesos que genere o no recursos, la extensión tiene como
de investigación capaces de generar nuevos co- propósito el desarrollo de procesos de interacción e
14 Hernando Bernal Alarcón, Bernardo Rivera Sánchez

integración con los agentes sociales y las demás fun- en las personas que viven en ella y tiene también su
ciones misionales. Una concepción de esta naturale- “huella ecológica”.
za supera la convencional distinción entre extensión Los impactos educativos son evidentes y se re-
remunerada y extensión solidaria que, obedeciendo flejan en la formación, en su manera de entender
a criterios estrictamente administrativos, oculta las e interpretar el mundo, de comportarse en él y de
dinámicas de la extensión e invisibiliza sus resulta- valorar diferentes cosas en su vida. Influye, asi-
dos académicos y sociales (ASCUN, 2008). mismo, en la deontología profesional; orienta (de
El modelo axiológico justifica la inversión de las modo consciente o no) la definición de la ética
Universidades con recursos financieros y dedica- profesional de cada disciplina y su rol social. Los
ción de profesores y estudiantes, en la prestación impactos cognitivos y epistemológicos se generan
de los servicios sociales, desde una perspectiva con la producción del saber y de las tecnologías,
ética misional. Dada las diferencias de valores, al- posibilitando (o no) el control social de la ciencia,
gunas instituciones asumen que la RSU solo se da generando actitudes como el elitismo científico, la
cuando la institución trabaja por la transformación y “expertocracia” o, por el contrario, promoviendo la
modificación de las estructuras sociales (visión críti- democratización de la ciencia. Por último, la Uni-
ca). Para De la Cruz y Sasia (2009), por ejemplo, la versidad produce impactos sociales, en tanto que
clave de la cuestión está en resaltar que siendo la influye fuertemente en la sociedad y su desarrollo
Universidad una institución que influye en la socie- económico, cultural y político; no sólo tiene un im-
dad, es responsable de canalizar esa influencia con pacto directo sobre el futuro del mundo en cuanto
una clara orientación transformadora de los ámbitos forma a sus profesionales y líderes, sino que ella es
de vulnerabilidad social y económica presentes en también un referente y un actor social que puede
nuestras sociedades. Agrega, además, que formar promover (o no) el progreso, que puede crear (o
ciudadanos responsables, o contribuir al desarrollo no) capital social, vincular (o no) la educación de
económico, social y cultural de nuestras sociedades, los estudiantes con la realidad social exterior, hacer
o generar nuevos saberes a través de la investiga- accesible (o no) el conocimiento a todos, etc.
ción y trasmitirlos adecuadamente, son solo los có- La gerencia inteligente es la gestión responsable
mos de la responsabilidad universitaria. de que los impactos de la organización retornen be-
El modelo gerencial de la RSU se fundamenta en neficios para la organización, cada vez que sea po-
la posibilidad de retornar a la sociedad los benefi- sible, para que la responsabilidad social de esta sea
cios que las Universidades - como organizaciones una política sostenible y eficiente. Al ser socialmen-
- reciben de parte de ella, de tal forma que no sólo te responsable, la organización se desarrolla mejor
se apoyen resultados a corto plazo, sino que se ma- en un entorno mejor. Esta noción de “retorno en
nejen los impactos sociales para que sus productos beneficios” de las iniciativas sociales emprendidas
sean de utilidad para la sociedad actual y para las no desconoce cómo ser solidarios de modo desin-
generaciones por venir. La responsabilidad social es teresado, dar sin nada a cambio, sino que el retorno
una estrategia de gerencia de los impactos que ge- de beneficios para la organización asegura la capa-
nera la organización en su entorno humano, social cidad de aprender a ser cada vez más solidaria, y
y natural, para que se optimicen los beneficios y que no practique la solidaridad como hobby o lujo.
se minimicen los daños potenciales que la organi-
zación pueda ocasionar; ella debe servir al mundo LA INNOVACIÓN SOCIAL
y no sólo servirse de él. La Universidad, en su ac-
tuar cotidiano, genera impactos que, según Vallaeys La expresión más eficiente de la RSU se da cuan-
(2008), pueden ser agrupados en cuatro rubros: de do la Universidad promueve la innovación social.
funcionamiento organizacional, educativos, cogniti- Parafraseando a Hopenhayn (2001). Esta se pue-
vos y sociales. Los de funcionamiento organizacio- de entender como una acción de desarrollo que,
nal, como toda organización laboral, se expresan en a través de un cambio original y novedoso en la
su personal administrativo, docente y estudiantil (en prestación del servicio de educación superior, logra
lo cual se interviene a través de políticas de bien- resultados positivos frente a situaciones de pobre-
estar), y en el medioambiente (desechos, deforesta- za, marginalidad, discriminación exclusión o riesgo
ción, polución, etc.); la Universidad deja “huellas” social, y tiene potencial de ser replicable o repro-
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. APORTES PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO 15

ducible. La innovación social es el resultado de la presentes y futuros, la educación superior tiene la


búsqueda exitosa de nuevas formas de solución o responsabilidad social de incrementar el entendi-
de nuevos tratamientos de los problemas sociales. miento en distintas dimensiones: social, económi-
Al respecto, Morales (2008) reconoce que implica ca, científica y cultural; así como la capacidad de
aprendizaje y cambio subjetivo, que genera auto- respuesta frente a ellas. La relevancia se adquiere
confianza, apertura de visión del mundo, enriqueci- cuando las acciones de la Universidad se focalizan
miento en las relaciones interpersonales, cohesión en los diferentes problemas que surgen por el cre-
de grupo, superación de fatalismos y mayor capaci- cimiento, el desarrollo, la dinámica y las expectati-
dad para enfrentar nuevos problemas, lo cual ase- vas de los ciudadanos. Esta dimensión de relevancia
gura su sostenibilidad. social está íntimamente ligada con la capacidad de
La innovación social es creativa y transforma- responder a las necesidades de la sociedad y con
dora. Significa hacer las cosas de una manera que los esfuerzos que realice la institución universita-
no se ha hecho hasta ahora y lograr un impacto ria, para investigar y dar respuesta a los inmensos
en la calidad de vida de una comunidad o grupo requerimientos de una sociedad que se multiplica
social (Hopenhayn, 2001). Para que la innovación y que enfrenta problemas crecientes de pobreza,
sea un proceso transformador de la sociedad, debe marginalidad, vulnerabilidad, inequidad y deterioro
sumar confianza y tolerancia al fracaso por par- ambiental. Este es el ámbito propio de la RSU.
te de su entorno. Construir una sociedad innova-
dora requiere algo más que investigar, patentar y COLOFÓN
desarrollar nuevos productos. Exige, además, y por
encima de todo, una actitud de transformación Para avanzar en una orientación, lo más apro-
que compromete a todo ciudadano y configura un piada y práctica posible sobre la RSU, se propone,
“modo de pensar y actuar”; es un aporte al fortale- a manera de colofón, tomar en consideración los
cimiento de la ciudadanía y a la consolidación de siguientes aspectos:
la democracia.
La innovación tecnológica es ampliamente reco- 1. La responsabilidad social es a la vez una exigen-
nocida por sus impactos sobre la productividad y cia ética y una estrategia racional de desarrollo
el desarrollo, pero la creatividad y la innovación, para la inteligencia organizacional, que pide, a la
ejes del desarrollo de cualquier sociedad, poco se Universidad en este caso, asumir sus acciones y
han expresado en la solución de problemas como consecuencias y responder a los diversos grupos
el hambre, la exclusión o el deterioro ecológico. interesados o afectados por dichas acciones y
Por fortuna, la innovación ya no es meramente tec- consecuencias. La libertad de acción e iniciativa
nológica y se concibe hoy como un valor que se que caracteriza a las organizaciones en un mun-
debe cultivar y socializar, de forma que se logre do democrático y de libre mercado, no puede
“impactar, provocar y movilizar a los activos huma- agotarse defendiendo los intereses corporativos
nos”, aplicando el concepto a “cualquier actividad propios, dentro del marco legal vigente, y deses-
humana que tenga como fin último beneficiar direc- timando los impactos que generan sus acciones
ta o indirectamente al conjunto de una comunidad en el entorno social y ambiental.
o una sociedad” (Hopenhayn, 2001). Este tipo de 2. Al Estado, como ente coordinador, le correspon-
innovación social se propone alcanzar de manera de una responsabilidad prioritaria que, por su-
coordinada y articulada, el desarrollo económico puesto, no puede ser asumida por ninguno otro.
sostenible, la cohesión social y la democratización La Universidad no puede suplirlo en la solución
de la cultura. de estos problemas y tiene que evitar el círculo
En el desarrollo de la innovación social, la edu- vicioso de la dependencia, propio de políticas
cación superior debe orientar la generación de co- asistencialistas y clientelistas que no estimulan la
nocimiento como respuesta a los desafíos globales, innovación social y perpetúan la dependencia.
tales como la seguridad alimentaria, el cambio climá- Tampoco puede suplantar las acciones que de-
tico, la gestión del agua, el diálogo intercultural, la ben ser realizadas por cada uno de los agentes
energía renovable y la salud pública (Unesco,2009). en particular y por la totalidad de los agentes
Encarando la complejidad de los desafíos globales sociales en conjunto. La visión intersectorial es
16 Hernando Bernal Alarcón, Bernardo Rivera Sánchez

la clave para encontrar sinergias y entender la enfrentar las adversidades de forma eficiente. En
riqueza de la innovación social. otras palabras, el ejercicio de la RSU debe reali-
3. Para elaborar respuestas pertinentes, eficientes zarse en el marco de la generación, validación y
y efectivas, se requiere un proceso serio y pro- difusión del conocimiento.
fundo de estudio, análisis y reflexión sobre los 7. Finalmente, se destaca que cada intervención so-
múltiples factores que inciden en la existencia cial de la Universidad debe generar nuevas ideas
y gravedad de los problemas que afectan a una y nuevos marcos teóricos que favorezcan la for-
sociedad o a un grupo social en particular. Esa mulación de políticas públicas para el manejo
es precisamente la tarea que le corresponde di- apropiado de la problemática social. En tanto
rectamente a la Universidad, por su naturaleza que aporte ideas, sugerencias y metodologías
de institución del conocimiento. que sirvan para la formulación de política pú-
4. La generación de conocimiento pertinente sobre blica, y que estas experiencias estén cimentadas
la problemática social y sus posibles soluciones, en la metodología científica, se logra una mayor
que corresponde directamente a la Universidad, relevancia del conocimiento pertinente genera-
no solo se da en los marcos propios de cada do en el diseño, ejecución y evaluación de las
disciplina sino también en la institución como innovaciones sociales que realice.
un todo, por ser un espacio de convergencia e
interacción de las disciplinas del conocimiento. REFERENCIAS
La interdisciplinariedad, para el abordaje de la
problemática social y sus posibles soluciones, ASCUN (2008). Documentos de Trabajo de la Red Nacio-
ayuda a entender la enorme complejidad que es nal de Extensión: Políticas de Extensión. Bogotá.
característica del mundo contemporáneo. En la ASCUN (2010). Documento del trabajo resultante del
grupo focal. Universitario. Políticas para la Educación
interdisciplinariedad, la Universidad tiene ven-
Superior en Colombia 2010 – 2014: Hacia una nueva
tajas comparativas que no son susceptibles de dinámica social de la Educación Superior. Revista El
competencia por parte de las demás institucio- Pensamiento Universitario, 19, 34-38.
nes sociales que, por lo general, están inmersas ASCUN & MEN. Programa de servicio social para la Edu-
en una visión reduccionista de interpretación de cación Superior en Colombia, Bogotá: Ascun.
la realidad, con los riesgos que ello implica. Bernal, H. & Rivera, B. (2009). El estado del arte en la
5. La Universidad, a través de sus funciones clá- construcción del pensamiento universitario. En As-
sicas de investigación, docencia y extensión, cun 50 años construyendo pensamiento universita-
rio, Bogotá: Ascun.
dentro del marco de la autonomía institucional
De la Cruz, C. & Sasia, P.M. (2009). Aula de ética de
y la libertad académica, debe promover el pen- la Universidad de Deusto. La responsabilidad social
samiento crítico y una participación ciudadana universitaria en la dimensión de la extensión univer-
activa que contribuya al desarrollo sostenible, la sitaria. Recuperado el 1º de febrero de 2011del sitio
paz, el bienestar y el respeto de los derechos Web de Deusto www.deusto.es/doc
humanos. La innovación social, como resultado Drucker, P. (1994). La Sociedad Postcapitalista, Bogotá:
del ejercicio de la RSU, se fundamenta en valo- Grupo Editorial Norma.
res, y la Universidad está llamada a rescatarlos y Gibbons, M. (1998). Pertinencia de la educación superior
promoverlos. en el siglo XXI. Banco Mundial –Unesco, Documen-
to preparatorio para la Conferencia Mundial sobre la
6. Lo importante del ejercicio de la RSU es que, Educación Superior, Paris: Unesco.
además del servicio que se preste o de las accio- Global University Network for Education (2009). Intro-
nes y proyectos sociales que se adelanten para la ducción. En La Educación Superior en tiempos de
solución de los problemas, estos sean planeados cambio. Nuevas dinámicas para la responsabilidad
y diseñados de acuerdo con los cánones más es- social. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa.
trictos y a partir de investigaciones serias con da- Herrera, A. (2009). Referentes internacionales. Reflexión
tos confiables y verificables; que sean acciones y Acción. Informe GUNI reunión de la Red Nacional
evaluadas objetivamente; y que, como resultado, de Extensión.
Hopenhayn, M. (2005), Innovación en los sectores socia-
se generen nuevos conocimientos que permitan
les, Feria de la Innovación Social, Mesa redonda 11
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA. APORTES PARA EL ANÁLISIS DE UN CONCEPTO 17

de noviembre de 2005, Ciudad de Santiago. Recupe- ciones de educación superior (IES). Revista El Pensa-
rado el 1º de febrero de 2011 de http://www.eclac.cl/ miento Universitario, 20, 73-102.
noticias/paginas/9/20509/hopenhayn.pdf Ortega y Gasset, J. (1976), Misión de la universidad, Ma-
Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos drid, Alianza.
para una teoría general. Barcelona: Anthropos. Popper, K. (1996). La lógica de la Investigación Científi-
MEN (1992), Ley 30 de 1992, Recuperado el 1º de febre- ca, México: REI México.
ro de 2011 de http://menweb.mineducacion.gov.co/ Rivera, B. et Alt. (2001). Alianzas estratégicas Academia-
normas/concordadas/Decreto30.htm Sector Privado para el desarrollo regional: El caso de
Morales, A. (2008), Innovación social: una realidad los pequeños productores rurales. En Memorias II
emergente en los procesos de desarrollo, Revista de Congreso Nacional de Educación Superior; Eje Estra-
fomento Social, núm., 251, (julio-septiembre), Re- tégico Investigación, Desarrollo y Sociedad. , Armenia
cuperado el 1º de febrero de 2011 de http://www. y Pereira, diciembre 5 a 7 de 2001.
revistadefomentosocial.es/index.php/todos-los- Unesco (2009). Conferencia Mundial de la Educación Su-
documentos/251/192-251a1 perior, París. Recuperado el 1º de febrero de 2011
Munera, A. (2010). Algunos referentes para delinear la re- del sitio Web de la Unesco www.unesco.org/news/
lación Universidad-sociedad. Revista El Pensamiento es/education
Universitario, 20, 13-38. Vallaeys, F. (2008). Breve marco teórico de la respon-
Orozco, L. (1999), La Formación Integral. Mito y realidad, sabilidad social universitaria, Lima, BID/Universidad
Bogotá: Universidad de los Andes. Católica del Perú. Recuperado en 1º de febrero de
Orozco, L. (2010). Ideas para una reforma del compo- 2011 del sitio Web de la U. Católica del Perú https://
nente legal relacionado con la tipología de las institu- pucp.edu.pe.

Vous aimerez peut-être aussi