Vous êtes sur la page 1sur 71

Educación Musical y Ámbito Familiar

Juan David Mejía Bedoya

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
LICENCIATURA
EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA
2017
1

EDUCACIÓN MUSICIAL Y ÁMBITO FAMILIAR

Trabajo de Grado presentado para optar por el título de Licenciado en Educación Básica con
Énfasis en Educación Artística

Presentado por Juan David Mejía Bedoya

Código: 20061188020

Dirigido por: Flor Ángel Rincón Muñoz

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS


FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION
LICENCIATURA
EN EDUCACION BASICA CON ENFASIS EN EDUCACION ARTISTICA
2017
JUAN DAVID MEJIA BEDOYA
2

CONTENIDO

INTRODUCION

Justificación……………………………………………………………………………………………………..7

Problema y pregunta…………………………………………………….............................................................8

Objetivo general………………………………………………………………………………………...............9

Objetivos específicos………………………………………………………………………………………..........

1 MARCO TEORICO

1.1EDUCACION MUSICAL Y AMBITO FAMILIAR………………………………………………............10

Función educadora de la familia……………………………………………………………………………….13

1.2CAPACIDADES MUSICALES EN LA PRIMER INFANCIA…………………………………………...15

Características del desarrollo musical en la primera infancia…………………………………………………18

1.3 METODOS PEDAGOGICOS-MUSICALES……………………………………………………………..22

La educación musical en el siglo XX………………………………………………………………………….24

La educación musical en Colombia siglo XXI………………………………………………………………...26

1.4 CONCEPTOS RELEVANTES……………………………………………………………………………27

Educación musical, iniciación musical y primera infancia………………………………………………………

2 MARCO METODOLOGICO

2.1Tipo de investigación……………………………………………………………………………………….29

2.1.1Diseño de investigación…………………………………………………………………………………..30

2.1.2Objeto de estudio…………………………………………………………………………………………31

2.1.3Instrumento de recolección de información……………………………………………………………...32

2.2Descripción de la población………………………………………………………………………………..33

2.2.1Descripción del instrumento de recolección de datos……………………………………………………35


3

2.2.2Descripción del procedimiento para el análisis de datos…………………………………………………36

2.2.3Descripción del proceso de investigación…………………………………………………………………..

RESULTADOS

2.3Presentación de los datos…………………………………………………………………………………...38

2.4Descripción e interpretación de los datos…………………………………………………………………..40

3Propuesta para el desarrollo de la educación musical desde el ámbito familiar………………………56

CONSIDERACIONES FINALES..................................................................................................................61

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………63

ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………..65
4

RESUMEN

Este trabajo aborda el tema de la educación musical desde el ámbito familiar y se delimita en la
etapa de la primera infancia, además se enmarca teóricamente en estudios sobre Educación
Musical, Primera Infancia y Educación Familiar. Esta investigación se situó en la hipótesis de
que “el ámbito familiar es importante para el desarrollo de aptitudes musicales en los niños y
niñas ya que si se crea un entorno adecuado para la reproducción musical, la interpretación y la
creación, se generara un mayor interés en sus integrantes sobre este lenguaje artístico”. El tipo de
investigación es Cualitativo-Descriptiva implementando un diseño de investigación flexible para
articular coherentemente sus elementos principales. Finalmente a partir del marco teórico,
construido en el primer capítulo y de la información obtenida de las familias seleccionadas en el
capítulo 2, se elaboró una propuesta para el desarrollo de la Educación Musical desde el Ámbito
Familiar dirigida a madres y padres.

ABSTRACT

This work approaches the theme of musical education from the family and delimits in the stage of
the early childhood, in addition it is theoretically framed in studies on Music Education, Early
Childhood and Family Education. This research was based on the hypothesis that "the family
environment is important for the development of musical abilities in boys and girls because if a
suitable environment for musical reproduction, interpretation and creation is created, a greater
interest will be generated In its members on this artistic language ". The type of research is
Qualitative-Descriptive implementing a flexible research design to coherently articulate its main
elements. Finally, from the theoretical framework built in the first chapter and from the
information obtained from the families selected in Chapter 2, a proposal was developed for the
development of Music Education from the Family to the parents.
5

„„la música es un arte del movimiento; acontece en el tiempo igual que la danza y la
poesía’’

Edgar Willems.

INTRODUCCION

Este trabajo pretende hacer una reflexión sobre el papel educativo de la familia, la
importancia de la educación musical en la primera infancia y los procesos de educación
musical que se pueden dar al interior de la familia ya que este tema es poco tratado y sus
aportes para el desarrollo integral de los niños y niñas aún no se han tenido en cuenta. Se
busca hacer énfasis en la etapa de 0 a 6 años en la que los niños y niñas pueden acercarse a la
música desde sus propios hogares con el acompañamiento de sus padres.

En consecuencia este trabajo expone que el ámbito familiar es importante para el desarrollo
de aptitudes musicales en los niños y niñas ya que si se crea un entorno adecuado para la
reproducción musical, la interpretación y la creación se generara un mayor interés en sus
integrantes sobre este lenguaje artístico.

La primera infancia es la etapa que comprende de los 0 a los 6 años de edad, en Colombia
desde el año 2009 se reglamenta la ley de la primera infancia la cual busca brindar una
educación inicial de calidad mediante acciones que permitan el desarrollo integral de niños y
niñas desde elementos como la salud, nutrición y alimentación, relaciones sociales, las
actitudes y vínculos afectivos, este interés por esta etapa puede permitir que el arte y sus
diferentes lenguajes se potencie en ellos desde antes de su ingreso a la escuela primaria.

El termino desarrollo integral hace referencia a los “procesos, saberes, competencias, y


valores básicos y fundamentales que integran la nacionalidad colombiana” (MEN,
2000:73).Desde la dimensión estética que se refieren a la capacidad de percibir nuestro
entorno la educación musical contribuye a la expresión de niños y niñas de la forma de ser de
sentir y de relacionarse con su entorno.
6

El Capítulo 1 se construyó inicialmente desde las reseñas de los estudios encontrados sobre
Educación Musical y Ámbito Familiar para luego desarrollar desde referentes teóricos temas
como capacidades musicales en la primera infancia, educación musical y primera infancia,
función educadora de la familia, además se hizo énfasis desde la fundamentación teórica en la
importancia de la educación musical en los primeros años de vida del niño (primera infancia
de 0 – 6 años) y también se identificaron métodos pedagógico-musicales que se
contextualizaron desde la educación musical en el siglo XX. En el Capítulo 2 se identificaron
procesos de educación musical desarrollados en el ámbito familiar y se describe la
metodología empleada, los procedimientos, técnicas e instrumentos de recolección de
información, se describe la población seleccionada, el proceso para el análisis de datos y
finalmente se presentan los resultados. El Capítulo 3 presenta la propuesta para el desarrollo
de la educación musical desde el ámbito familiar que busca sugerir a madres y padres algunas
pautas que puedan ser aplicadas.
7

JUSTIFICACION

En muchos casos los estudiantes de la educación básica y media pierden la aproximación al


arte desde temprana edad ya que se espera que la escuela cumpla con las expectativas que
esto requiere. Pero es importante tener en cuenta, que además de reconocer esta realidad,
también hay que aceptar que la base de la formación y educación de los niños se da al interior
del núcleo familiar.

Por tal motivo es importante poder generar un espacio de reflexión en torno a la música en
el que los padres y madres junto con profesores de la escuela primaria y secundaria, puedan
acercarse al concepto de educación musical y aplicarlo de la mejor forma posible en el ámbito
familiar.

La idea de desarrollar este trabajo entorno a la educación musical surge de los procesos que
quien escribe ha desarrollado como estudiante en cada una de los espacios académicos del
plan de estudio en las que la música ha sido el eje temático, desde lo práctico, pedagógico,
didáctico y teórico.

De tal manera, con la presente investigación se busca recopilar experiencias de educación


musical desarrolladas desde el ámbito familiar. Se buscará con esta propuesta identificar estos
procesos, cómo se desarrollaron, quiénes fueron en el núcleo familiar los guías de esta
aproximación a la música y cuáles fueron sus motivaciones para acercar a sus familias a la
música. La elaboración de un documento guía de educación musical desde el ámbito familiar
para la primera infancia en el que se darán algunas pautas para acercar a los niños y niñas a la
música con el fin de que sirva de referente a la comunidad educativa, será el aporte
pedagógico de esta propuesta que en definitiva busca ampliar el espectro de la educación
musical cerrando la brecha existente entre la familia y la escuela.
8

PROBLEMA

Es importante generar espacios de reflexión en torno a la educación musical en los que se


tenga en cuenta el papel determinante del contexto familiar en los procesos de aprendizaje de
niños, niñas y jóvenes. La aproximación inicial a la música en muchas ocasiones se puede
desarrollar desde el hogar, siendo los padres y madres los guías de este importante proceso;
esta aproximación puede ser realizada desde la selección por parte de los padres de
grabaciones para que sus hijos escuchen en casa, la creación de actividades en las que se cante
en grupo, el desarrollo de juegos de reconocimiento de sonidos y muchas más experiencias en
las que la música sea el eje central. Por tal motivo la recopilación de estas experiencias de
aproximación a la música que ocurren al interior del núcleo familiar y la reflexión sobre el
papel educativo de la familia pueden servir como referente para la comunidad académica en
general interesada en el tema.

Muchos padres tal vez por falta de tiempo, interés o por desconocimiento de cómo acercar
a sus hijos a la música dejan esta labor a la escuela; restándole valor a la gran experiencia de
estar presentes en las primeras manifestaciones musicales de sus hijos. También hay que tener
en cuenta que en algunas familias sus integrantes se sienten lejanos al lenguaje musical desde
sus experiencias individuales en otras etapas de su vida y ahora como responsables del
cuidado y educación de sus hijos no ven factible acercarse a la música de nuevo.

PREGUNTA ¿LA EDUCACION MUSICAL INICIA EN CASA?

La pregunta sugiere la posibilidad de desarrollar un proceso de educación musical desde


el ámbito familiar guiado por los padres y también nos aproxima a reflexionar sobre el papel
de la familia en la educación, la relación entre familia y escuela, la importancia de la
educación musical en la primera infancia y la importancia del ámbito familiar para el
desarrollo de habilidades musicales en los niños.
9

OBJETIVO GENERAL

- Proponer unas pautas de iniciación musical orientadas a la construcción de un entorno


adecuado para potenciar el desarrollo de las habilidades musicales de los niños y niñas en sus
primeros años de vida.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Seleccionar un número representativo de familias que habiten en la ciudad de Bogotá en


las cuales los hijos se encuentren en edades entre 0 y 6 años, con el propósito de obtener
información sobre los procesos de aproximación a la música que al interior de ellas se realiza.

-Recopilar experiencias de iniciación musical, que se hayan desarrollado desde el entorno


familiar.

-Realizar un análisis de la información obtenida con relación a los procesos de iniciación


musical de las familias seleccionadas.

-Proponer pautas para el desarrollo de la educación musical desde el ámbito familiar.


10

1 MARCO TEORICO

1.1 EDUCACION MUSICAL Y AMBITO FAMILIAR

Muy poco se ha escrito sobre educación musical en el ámbito familiar sin embargo la
relación entre familia y escuela es un tema notablemente estudiado desde un punto de vista
más general. La colaboración entre familia y escuela y la función educadora de la familia son
temas explorados notoriamente que tendremos en cuenta para el desarrollo de esta
investigación.

A continuación se mencionara las publicaciones seleccionadas en las cuales se enmarcara


este trabajo:

En Familia, Escuela y Comunidad (2008) escrito por Ignasi Vila se aborda el tema desde el
alcance de las prácticas educativas más allá de la escuela y la influencia que la familia, los
medios de comunicación, las instituciones culturales ejercen sobre ellas. En este libro se busca
revalorizar el papel educativo de la familia y entender las prácticas educativas que se dan
desde ella.

Educación y familia: La educación familiar en un mundo en cambio, (2006).María Álvarez


y Ana berastegui.se aborda el tema desde los retos que afrontan las familias en su función
educadora en la sociedad actual, en este libro se afirma que la educación de los niños tiene su
origen en la propia familia y esta ha de prepararse para la participación en la formación de
seres humanos. En esta obra se muestra una preocupación por reflexionar por la educación de
los más jóvenes, el papel de la familia desde la relación y trabajo en conjunto con la escuela.
La importancia que se le da a la educación familiar en la totalidad del libro permite tomar este
texto como referente de muchos de los conceptos que se abordaran en el desarrollo de este
trabajo.
11

Rolando Martiña en su libro Escuela y Familia: Una alianza necesaria, (2003).aborda el


tema desde la perspectiva de la escuela buscando poner en evidencia que la colaboración entre
escuela y familia es hoy en día de vital importancia para la educación de niños y niñas.
Destacaremos el siguiente aporte:

“..La Escuela y La Familia son las dos instituciones que a lo largo de los siglos se han
encargado de criar, socializar y preparar a las nuevas generaciones para insertarse
positivamente en el mundo social y cultural de los adultos .Siempre han colaborado de algún
modo y hasta hace pocas décadas, aunados por una especie de alianza tacita acerca de cuál era
la mejor manera de llevar adelante a los niños.”

También se aborda el tema de escuela y familia desde un marco sociocultural. El marco


socio cultural heterogéneo en el que se desarrollan las interacciones entre padres, maestros y
niños es complejo y cambiante afectados por múltiples factores. Sobre el concepto de escuela
destacaremos el siguiente aporte:

“…La escuela a diferencia de la familia, es una institución nueva. Tal como la conocemos,
tiene, en Latinoamérica poco más de un siglo de vida y en Europa y América del norte algunas
décadas más. Es hija de la ilustración y la revolución industrial; de la concepción del individuo
como algo más que un miembro indiferenciado de algún clan, gremio, familia o iglesia; una
persona responsable de su destino y también del destino colectivo a través de su participación
ciudadana.”

Sin embargo este estudio se centra en la tensión existente entre maestros y padres y como
generar una mejor relación entre ellos desde la comunicación, dejando a un lado los procesos
que se puedan dar desde los hogares de los niños, finalmente presenta una propuesta
denominada programa de padres que busca enriquecer vínculos entre padres y maestros para
crear espacios de trabajo en conjunto.

En la recopilación de textos llamada La participación de los padres y madres en la escuela


(2003) se habla de las relaciones de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa, de su complejidad y de las causas de muchos desencuentros entre la
familia y la escuela. La comunicación fluida y basada en la mutua confianza muchas veces no
12

sucede generando tensión entre la comunidad educativa. En esta selección de textos se busca
visibilizar las reflexiones, dudas y aciertos de una manera más global.

Sin embargo podemos encontrar en este libro aportes sobre el desarrollo de las prácticas
educativas desde el núcleo familiar en artículos como: El papel de la familia en la motivación
escolar del alumnado y La colaboración entre Escuela y Familia.

H.Rudolph Schafer (2000), Decisiones sobre la infancia, en este libro se recopila una serie
de investigaciones en torno a temas concretos que afectan al niño en su desarrollo social
temprano como el papel de los padres y la función de la familia centrándolo en el seno
familiar e identificando los factores que pueden causar problemas en el desarrollo infantil
como las relaciones interpersonales entre padres e hijos.

Alsina, Díaz & Giráldez (2006) indican que “existen familias, sociedades y culturas
donde la música tiene un mayor peso específico; algunas consumen mucha música pero la
comprenden menos; unas se decantan por la reproducción musical, otras por la interpretación
y otras por la creación. Estas diferencias no se proyectan con relación a un tipo de música
concreto sino desde cualquier música‟‟. (p, 25). Puede no haber diferencia entre distintos tipos
de música, aquello que una persona rechaza puede atraer a otra, no a causa de alguna cualidad
absoluta de la música, sino a causa de aquello que la música ha llegado a significar para él
como miembro de una cultura o grupo social particular.(Blacking,1994,p.55-56 cp. Alsina
2006).

Sobre el papel de la familia en el desarrollo musical Alsina y otros señala (2006) „„así como
existen diferentes modelos de sociedad existen distintos tipos de familia. Para el desarrollo
musical no hay un modelo social ni familiar “ideal‟‟ : si aceptamos la evidencia de que el
concepto de familia discurre en una realidad que está en constante cambio, no se trata tanto de
quien debe componer una familia sino de que debe hacer un conjunto de personas para
constituirse como tal.(p,24).

Por esto en la familia como un microsistema en el que el niño se ve inmerso y representa


su ambiente inmediato se pueden generar procesos educativos que potencien las habilidades de
los más pequeños ya que como indica Álvarez (2006) „„…el primer proceso educativo se da en
el marco familiar .Sin duda es en este primer ámbito donde la sociedad se juega el ser o no ser
13

del proceso educativo…‟‟ (p, 86), según como educa la familia los hijos serán capaces de
seguir aprendiendo por que la familia es la primer instancia en donde se aprende y los vínculos
parentales entre padres e hijos pueden potenciar las capacidades para aprender.

En la familia sucede la principal forma de aprendizaje la cual se da por la experiencia; esto


hace que lo aprendido sea significativo y transformador para el niño, pero no solo se aprende
por experiencia el proceso de identificación con el educador también influye por lo que se
generaría un aprendizaje por imitación en el que el niño se identificaría y proyectaría
asimilando el conocimiento del otro; parafraseando a Álvarez(2006) “si una familia está
motivada por que su hijo aprenda y le crea expectativas de futuro, al final el hijo tiene
posibilidades de aprender; esto implica que no se trata solo de enseñar a los niños sino de
educar también a las familias en la toma de conciencia de que ellos son una parte importante
de la educación.”

Sabiendo que la familia es uno de los diferentes ámbitos influyentes en la educación del
niño podemos darle gran importancia a la educación musical en su cotidianidad desde las
relaciones interpersonales que se generan entre sus integrantes; ya que en los primeros años de
vida del niño la familia puede interesarlo por los fenómenos sonoros, por la apreciación de la
música o la técnica instrumental ya sea porque en el grupo familiar sus integrantes posean
conocimientos musicales o por que muestren interés en vivir la experiencia musical con sus
hijos. Sobre esto Heath (1995, cp Vila 2008) concluye que: “…A mayor implicación de los
padres o mayores expectativas en relación a la conducta de sus hijos, los niños tiene resultados
mejores, un padre implicado no es el que pasa más tiempo con su hijo sino el que utiliza
oportunidades para compartir actividades como enseñarle un oficio o leer juntos‟‟. (p, 49).

“No se necesita ser músico o un gran intérprete para gozar de la música y hacerla parte de
la vida. Tampoco se necesita ser afinados ni virtuosos para recordar una canción, esto se hace
de manera natural e instintiva, pues la música es un salva vidas emocional que resguarda y
provee la libertad de expresión.” (Min educación ,2015).

FUNCION EDUCADORA DE LA FAMILIA

Teniendo en cuenta que las prácticas educativas comprenden tres elementos que son el
aprendiz, el contenido y el mediador cultural que lo posibilita podemos decir que estas se
14

desarrollan desde distintos contextos sociales, estos pueden ser formales, no formales e
informales como la familia. La educación formal se realiza en el marco escolar, la educación
no formal se realiza fuera de las instituciones escolares, mientras que la educación informal se
da espontáneamente desde las relaciones del individuo con su entorno social y cultural sin
algún tipo de finalidad pedagógica. Aguilar, María (2002) señala „„…se ha considerado el
contexto escolar como el lugar de aprendizaje por antonomasia, olvidando que el niño viene
con un bagaje de conocimiento adquirido en el ambiente familiar y en otros ámbitos sociales;
hecho que la escuela tiene que considerar como conocimiento previo para encauzarlo‟‟.(p,11).

El termino educación desde el ámbito familiar cumple dos funciones, según Aguilar (op,
cit), “satisface las necesidades básicas, y las secundarias, como el mundo de los valores, de la
cultura, de la historia. Despierta las capacidades y cualidades de sus miembros si crea un clima
propicio para que desarrolle sus dimensiones afectivas, cognitivas y sociales. En suma, la
educación familiar dota al niño de los primeros elementos esenciales y básicos que despiertan
sus capacidades potenciales.”

En diversos contextos educativos se ve inmerso el niño a lo largo de su desarrollo físico y


psicológico Miras (1991) indica que el proceso de desarrollo se inicia en el ámbito familiar
inmediato, más o menos amplio o restringido, en el que nace el niño. La familia acostumbra a
ser el primer contexto de desarrollo del niño y sus miembros los primeros agentes educativos
de este.

Muchas veces los padres se desentienden de algunas de sus funciones y delegan en la


escuela las que les corresponderían olvidando que en la familia como indica Vila (2008), se
comienza a configurar la personalidad, se construyen las primeras capacidades, se fomentan
los primeros intereses y se establecen las primeras motivaciones. Al respecto Álvarez (2006)
añade “…la familia tiene una tarea a desarrollar y los padres han de ser los promotores de esa
tarea: el crecimiento de los hijos. La educación es uno de los principales instrumentos que
pueden permitir que los hijos desarrollen sus capacidades y puedan realizarse como
personas…‟‟. (p, 91)

Muchas de las necesidades educativas de los más pequeños se pueden suplir desde un
trabajo conjunto entre familia y escuela Vila (2008) señala:
15

„‟…en los centros escolares, los niños y las niñas tratan con materiales,

Actividades, contenidos, etc., característicos del contexto escolar. En definitiva

, se implican en tareas propias de este contexto formal e inician el proceso de

Construcción y configuración de actitudes hacia las actividades de enseñanza-

Aprendizaje y hacia la propia institución escolar. ‟‟ (p.104)

Pero el dotar de sentido a las actividades que se realizan en la escuela muchas veces es
difícil para los niños y les cuesta reconocer la funcionalidad de estas. Es por esto que la
práctica educativa desde el ámbito familiar; en donde las experiencias y las actividades
familiares en las que se involucra a los más pequeños se transforman rápidamente en
situaciones significativas y con sentido y, por tanto rápidamente se sitúan en la base de su
desarrollo.(Vila ,2008).

1.2 CAPACIDADES MUSICALES EN LA PRIMER INFANCIA

“El desarrollo de las capacidades musicales en la educación infantil se relaciona con los
procesos de aprendizaje en la primera etapa de vida del niño, desde diversos enfoques de la
psicología se ha abordado el tema sin embargo los estudios realizados sobre conducta musical
son muy pocos pero se han abordado temas como: El sentido rítmico, la evaluación de las
aptitudes musicales, la inteligencia musical y la teoría de los hemisferios cerebrales” Pascual
(2006).

A continuación nos referiremos a ellos:

Sentido rítmico

Es uno de los campos de estudio más investigado por su importancia educativa, el ritmo se
manifiesta en las primeras etapas de la vida. Pascual (2006).

Evaluación de las aptitudes musicales

La evaluación de las aptitudes musicales es otro tema de interés que aborda la psicología,
se ha intentado medir la habilidad musical desde diferentes investigaciones pero se han
16

encontrado con el problema de que la música es una actividad compleja y no se puede


cuantificar o comparar numéricamente.

De lo expuesto sobre habilidad musical Guerra (2003, cp. Quintana, Mato&Robaina2011)


afirmo que ésta consiste en el conjunto de una serie de habilidades, especificas pero
interrelacionadas, que proporcionan a la persona que las posee la capacidad para apreciar y
analizar la música, y en un estadio posterior permitirían acceder a la creación musical.

“Partiendo de estos estudios sobre la naturaleza de la habilidad musical se deduce que


existen cuatro aptitudes o habilidades musicales básicas, aceptadas mayoritariamente, ya sea
como habilidad independiente o como parte del conjunto de la habilidad musical. Estas
habilidades corresponden a la discriminación de alturas, la memoria rítmica, la memoria
melódica y la discriminación de acordes”. Quintana, Mato & Robaina (2011).

La inteligencia musical

Gardner (1995,c.p. Pascual,2006) considera que la inteligencia musical influye en el


desarrollo emocional, espiritual y cultural ,pues la música estructura la forma de pensar y
trabajar y ayuda a la persona en el aprendizaje de matemáticas, lenguaje y habilidades
espaciales.

La teoría de los hemisferios cerebrales

La conexión cerebro-música es otro de los campos de investigación de la psicología


aplicada a la música y pretende investigar de qué modo la música estimula el intelecto y
mejora el aprendizaje y si existe una zona del cerebro relacionada con la actividad musical.
Pascual (2006).

El funcionamiento de cada hemisferio tiene un papel distinto y puede ser alternado o


simultaneo. Se puede afirmar que al hemisferio izquierdo le corresponde las funciones
lingüísticas y al derecho la creatividad y la emoción musical; también en el proceso de
audición influye la actuación de los hemisferios derecho e izquierdo.

Además Pascual, P (2006) indica que en relación al desarrollo psicomotor, la música


trabaja el conocimiento de las posibilidades sonoras y de movimiento del propio cuerpo. Una
17

correcta educación psicomotriz en los primeros niveles de la enseñanza prepara al niño para
los futuros aprendizajes de la etapa escolar. Respecto a la capacidad lingüística, es indudable
que una adecuada estimulación musical favorece el desarrollo del lenguaje comprensivo y
expresivo; puede aumentar el número de conexiones neuronales en el cerebro, estimulando por
lo tanto sus habilidades verbales. El desarrollo emocional y cognitivo se desarrolla a través de
una educación musical basada en principios pedagógicos por lo tanto esta debe tener como
finalidad la formación integral de todas las capacidades del hombre (psicológicas,
sociológicas, psicomotoras e intelectuales).

Pascual, P (2006).Indica que “la música contribuye al desarrollo de la inteligencia cuando


en los primeros años de vida se recibe una formación rítmica correcta esto le da un lugar
importante en la educación general por su alto valor educativo; las actividades musicales en
grupo que incluyen el canto favorecen el desarrollo motor, la capacidad lingüística, el
pensamiento conceptual abstracto, las habilidades sociales y la creatividad de los niños. En
relación al desarrollo motor la música trabaja las posibilidades de movimiento del propio
cuerpo y su orientación respecto a los demás en un espacio y tiempo. La capacidad lingüística
también se ve afectada positivamente por la música ya que la estimulación adecuada logra
desarrollar el lenguaje comprensivo y expresivo en los niños es decir a través del lenguaje los
niños logran expresar ideas y sentimientos y recibir los de los demás. Desde el desarrollo
cognitivo la interacción con la música vincula las acciones a su marco conceptual y las
incorpora en un marco simbólico por lo cual las experiencias musicales pueden aprovechar el
desarrollo natural del niño. El sentido emocional de la música se comprende desde la práctica
que los niños puedan tener mediante experiencias sonoras .El comprender el sentido emotivo
de la música desde el hacer música o escuchar bien desarrolla habilidades sociales importantes
para trabajar en comunidad.”

DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES MUSICALES

Hargreaves (1988:74, c.p. Pascual, 2006), recoge una síntesis del desarrollo musical en lo
que se refiere a la educación infantil según la edad: En las edades de 0-1 el niño reacciona a
los sonidos, 1-2 años se hace música espontáneamente, 2-3 reproducción de frases musicales
de canciones oídas, 3-4 desarrollo de oído, 4-5 discrimina registro de alturas puede imitar
ritmos con las palmas y 5-6 discrimina patrones melódicos y rítmicos sencillos.
18

Según Davidson, McKernon y Gardner (1981, cp.Hargreaves 1997), el niño de dos años
comienza a aprender una canción centrándose en principio en la dimensión única de las
palabras, hacia los 4 o 5 años, el niño aprende a interpretar la superficie rítmica de la canción
también comienza a extraer dimensiones de las melodías como la dimensión rítmica y los
tonos melódicos aislados y sin el apoyo de la letra.

Aunque se sabe que estas etapas y características están sujetas a cambios y variables;
podemos identificarlas para desarrollar una educación musical desde el ámbito familiar ya que
durante este periodo que comprende la primera infancia entre los 0 y los 6 años de edad los
niños se ven influenciados por su entorno inmediato. El desarrollo intelectual, motriz y
emocional del niño genera nuevas capacidades en él, que se pueden direccionar para potenciar
sus habilidades musicales desde temprana edad; para esto se debe conocer las características
del desarrollo evolutivo y musical del niño (0-6 años).

CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO MUSICAL EN LA PRIMERA INFANCIA

El primer año

Está comprobado que la audición comienza en el seno materno, ya que el oído se desarrolla
en el embrión en la décima semana de gestación y a los cuatro meses y medio ya es
funcional. La música el sonido y el ritmo son atrayentes para el recién nacido sus primeros
movimientos son respuestas corporales ante el sonido y el ritmo, él bebe responde a la música
y a cualquier otra estimulación acústica más que una apreciación musical se trata de una
reacción orgánica general qué se caracteriza por una respuesta rítmica con efectos posturales y
motrices. Pascual (2006)

Al nacer el aparato auditivo del bebe es el más desarrollado de sus órganos sensoriales y
está totalmente preparado para atender a las formas del sonido que necesita su cerebro para
integrar información. Pascual (op cit).Sobre esto afirma Agudelo (1997), que el desarrollo de
la coordinación intersensorial, significa que el niño va coordinando lo que capta a través de
sus sentidos con su actividad; coordina lo que ve con lo que hace, o lo que oye con lo que ve.

Según Bernal y Calvo (2000, cp., Pascual, 2006), la música puede desempeñar un papel
importante en la vida del recién nacido por que estimula el hemisferio derecho, favorece el
19

desarrollo motor y calma el llanto, además la voz cantada, susurrada, suave produce efectos
tranquilizadores. Agudelo (1997) añade que cualquier estimulación que se haga al niño, en sus
primeros años, tiene más impacto sobre su crecimiento y desarrollo que en cualquier otra
época de su vida.

Alsina, Díaz & Giráldez (2008), indican que él bebe se va acomodando a su entorno sonoro
en constante cambio y poco a poco lo organiza formando un orden propio que le permitirá
comunicarse con la voz o con golpes sobre objetos y en este periodo será capaz de distinguir el
lenguaje verbal, del lenguaje del canto y de otros sonidos.

Alrededor de los cuatro meses el niño empieza a añadir consonantes a su voz progresiva
mente para llegar al rededor de los seis meses a las silabas encadenadas y balbuceo. Al oír la
música el niño mueve los brazos, piernas y cabeza como reacción a los cambios de altura o de
ritmo de manera que comienza a responder activamente a la música. Pascual (2006)

Hacia los cuatro meses aparecen capacidades del habla y de la comunicación que llevan al
lenguaje y al pensamiento y también a las actividades creativas de la música vocal que se
desarrollaran en los siguientes meses de vida del niño.

Hacia el quinto y sexto mes, el niño distingue el lenguaje de otros sonidos y se entusiasma
ante los sonidos nuevos, incluso a los seis meses puede, reconocer canciones (Calvo y Bernal,
2000, cp., Pascual, 2006).

Desde los ocho meses inicia una fase evolutiva importante ya que el niño se mueve con
más facilidad, puede permanecer sentado más tiempo a demás explora su entorno al inicio del
gateo en este momento comenzara a expresar lo que siente con la música, saltando o agitando
los brazos o la parte superior del cuerpo cuando la oiga. Pascual (2006).La comunicación a
través del habla se va concretando paulatinamente: los sonidos son ya bastante precisos. En
ese momento el niño tiene la capacidad para discriminar sonidos y cambios en una melodía
también puede distinguir secuencias rítmicas. Alsina y otros op cit (2008).

De los 12 a los 18 meses

A partir de los 12 meses la elaboraciones realizadas con la voz tendrán una mayor presencia
de vocales y también cierta regularidad rítmica que permite identificar alturas y duraciones,
20

primero imitara las palabras , después el ritmo y posteriormente la altura, de este modo
constituirá la base de la estructura rítmico-melódica.(Alsina y otros,2008).

Dieciocho meses

Los movimientos de los bebes a partir de los dieciocho meses ya requieren practica y
perfeccionamiento para fortalecer sus músculos, movimientos como balanceos del cuerpo de
los pies, inclinar la cabeza subir y bajar los talones permitirán que mejore su sentido del
equilibrio, del tiempo y del ritmo. A partir de los dieciocho meses, los niños comienzan a
adecuar sus movimientos a la música .Él bebe reacciona rítmicamente a la música con una
actividad total de su cuerpo. (Pascual 2006)

Va descubriendo la utilidad de los objetos debido a sus propiedades; soluciona un


problemas sencillos, cuando llegue a los 2 años ya no necesitara manipular un objeto para
saber su utilidad, pero explorarlo seguirá siendo una conducta habitual. (Alsina y otros, op,
2008)

Sobre esto Campbell, (2000: 109-110.c.p. Pascual 2006) señala “pasado su primer
cumpleaños, sus reacciones a la música varían más (mueve la cabeza, adelanta y retrocede las
rodillas, flexiona las rodillas y mueve el cuerpo, balbucea), aunque aún no se mueve ni canta
al compás. Pero a los dieciocho meses es posible que ya domine el ritmo de la música,
meciendo todo el cuerpo y saltando al compás‟‟. También en esta edad los niños imitan las
canciones que escuchan tarareándolas.

Dos años

Llega a esta edad con un ritmo de crecimiento vertiginoso, comienza a hablar, puede repetir
canciones, también desarrolla el sentido del ritmo y la coordinación, ya es capaz de relacionar
acciones que antes le parecían aisladas. Cantar, moverse, percutir son actividades que
potencian su sentido rítmico enriqueciendo la respuesta motriz.

Alsina y otros (2008) señala “…la imitación musical y motriz, así como de conductas y
valores, está en su mejor momento: el juego es imprescindible ya que su atención no es
voluntario sino que está vinculada a la intensidad del estímulo recibido y de las capacidades
desarrolladas‟‟. (p22).
21

Sobre el juego en esta etapa Agudelo (1997), añade „‟…las actividades de movimiento
basadas en juego, y apoyadas en un buen ritmo, ayudan a la formación de la esfera motriz;
estimulan el desarrollo de la motricidad gruesa-tronco y extremidades- para que el niño logre
el control y el dominio de sus movimientos corporales, la coordinación de estos y un buen
equilibrio‟‟. (p, 11).

En esta edad al niño le atrae la música que escucha en juguetes, películas, anuncios de
televisión además le llaman la atención los instrumentos como panderos, campanillas
metálicas, triángulos, cascabeles son estímulos para el canto. (Pascual ,2006).

Improvisa canciones repetitivas basadas en una misma frase melódica , al jugar con la voz
ha incorporado sonidos graves y agudos y prefiere cantar en los extremos de su tesitura vocal
que mantenerse en su registro medio.(Alsina y otros,2008).

Antes de los 3 años el niño ya es capaz de distinguir propiamente la música del ruido y
puede aprender canciones, captando en primer lugar las palabras, posteriormente el ritmo y
finalmente la melodía .Su percepción y expresión sonoras están muy mediatizadas por lo
lúdico. (Pascual, 2006).

Tres años

La capacidad de expresión motriz se dota de mayor precisión y control, consigue


sincronización motora, sigue la música moviendo o golpeado por ejemplo con la mano sobre
la mesa, puede reproducir estructuras rítmicas y se interesa por experimentar con instrumentos
de percusión .Además se produce un gran desarrollo en el aspecto lingüístico expresivo, el
niño está descubriendo las posibilidades rítmico-musicales de las palabras. (Pascual, 2006)

Capta pequeños fragmentos de música e intenta reproducirlos desde su estructura rítmica y


desde su melodía, puede reproducir patrones rítmicos.

Cuatro años

Controla más su voz y el ámbito melódico se hace más agudo, aumenta su capacidad de
entonación, le gusta cantar para otros, inventa juegos vocálicos o canciones, disfruta de las
canciones gestualizadas, diferencia sonidos graves o agudos, aumenta su memoria auditiva y
22

el repertorio de canciones, le gusta explorar objetos sonoros y también le gusta y disfrutar la


música. (Pascual, 2006)

Cinco años

El desarrollo motor del niño es tal que le permite sincronizar los movimientos del pie y de
la mano con la música, puede cantar melodías y llega a conocer y apreciar gran número de
canciones. Además puede clasificar sonidos e instrumentos, presenta actitud receptiva hacía lo
musical, acepta el lenguaje musical y lo pone en práctica con la voz o con instrumentos.
(Pascual, 2006)

1.3 METODOS PEDAGOGICOS-MUSICALES

Existen diferentes métodos pedagógico-musicales destinados a la educación infantil, los de


mayor influencia hasta ahora (Dalcroze, Orff, Suzuki, Willems, Martenot, Kodaly, Ward); se
desarrollaron en el siglo xx. Según Pascual, P (2006) estas metodologías comparten dos ideas
fundamentales: la primera, que la educación musical se dirige a toda la población, no es
patrimonio exclusivo de unos pocos y la segunda la metodología debe ser activa, participativa
y el niño debe convertirse en el protagonista del aprendizaje. Estas ideas se enmarcaron bajo el
nombre de Escuela Nueva abordando el desarrollo de la musicalidad desde funciones
concretas como percepción, expresión vocal, corporal e instrumental.

Estos métodos aportaron diferentes fundamentos pedagógicos de relevancia para la


educación infantil:

METODO DALCROZE

Se basa en la educación rítmica a través del cuerpo con lo que busca desarrollar la
motricidad, capacidad de pensar y la expresión musical. Según Hargreaves (1997) “el
entrenamiento de Dalcroze comienza por preparar al niño para el aprendizaje del repertorio
que se efectuara más adelante con el instrumento, el niño improvisa música antes de acometer
el aprendizaje de repertorio por imitación”. La expresión corporal para Dalcroze educa el
sentido rítmico-muscular del cuerpo y regula la coordinación del movimiento con el ritmo sin
23

dejar a un lado lo que él llama la expresión del alma (la sensibilidad) con lo que propone
convertir el cuerpo en instrumento de interpretación rítmica, mental y emocional.

METODO ORFF

El planteamiento educativo de Orff parte de que la mejor enseñanza musical es aquella en


la que el niño participa, interpreta y crea. Utiliza el cuerpo como instrumento musical, la
palabra para desarrollar el ritmo, la canción en la que emplea inicialmente la escala
pentatónica y los instrumentos creados por Orff específicamente para la enseñanza de la
música.

Estos instrumentos son fáciles de tocar por los niños y con cualidades tonales apropiadas
para ellos, son elaborados en diversos materiales y permiten el trabajo de formas musicales
elementales.

METODO SUZUKY

Según Pascual, P. (2006). Este método “parte de que el talento musical no es fruto del
nacimiento o la herencia, sino de la influencia de nuestro medio ambiente especifico,
especialmente en las primeras edades. De esta manera, considera que ninguna aptitud musical
se desarrolla si el ambiente no lo favorece y que el buen ambiente engendra capacidades
superiores”. (p, 93).

Hargreaves (1997). “en clase de interpretación de Suzuki podemos observar filas de niños
con pequeños violines tocando la misma línea melódica de una serie de piezas cada vez más
difíciles. La interpretación pone de manifiesto la notable capacidad de los niños pequeños para
aprender muchas piezas de memoria.”(p, 105).

Utiliza el instrumento para acercar a los niños a la música, esta metodología surgió para el
violín y se extendió a otros instrumentos de cuerda.

METODO WILLENS
24

Parte del estudio de la psicología, como base de su trabajo educativo musical y desarrolla
más que ningún otro método la audición. Edgar Willems expone que la educación del oído
musical es imprescindible para la educación musical y la formación de la persona y clasifica la
audición en tres tipos: Sensorial, afectiva y mental. Esta metodología se puede ver como un
trabajo desarrollado hacia la educación auditiva y además da un papel principal a la educación
musical de los más pequeños.

METODO MARTENOT

Este método se fundamenta en el estudio de materiales acústicos y en la observación directa


del niño en los tres momentos establecidos por Montessori: imitación-reconocimiento-
reproducción. También utiliza la relajación corporal a través de ejercicios para la flexibilidad
de las articulaciones y el dominio de los grupos musculares del cuerpo.

METODO KODALY

Se fundamenta en la canción popular y del folklore como materiales educativos, también se


puede enmarcar en una metodología de la educación vocal ya que se considera la voz como
primer instrumento y la práctica del canto como la base de toda la actividad musical. A partir
de la canción se propone un método global para el aprendizaje de la música en el que se
incluyó muchas canciones populares y folklóricas húngaras

METODO WARD

Pascual (2006).Es un método exclusivamente vocal con la finalidad que la escuela dé la


oportunidad a todos los niños para cantar bien, busca conseguir la afinación justa y exacta a
través de trabajo auditivo y rítmico partiendo de canciones infantiles. (p, 103).

LA EDUCACION MUSICAL EN EL SIGLO XX

La educación musical en américa latina según Florencia Pierret (1971): se debe ver desde
realidades de orden socioeconómico y político muy diferentes en las que está inmerso cada
país del continente por lo cual no se puede llegar a una definición general de su desarrollo en
la región. Sin embargo nos da luces sobre el estado de esta a inicio de los años 70
mostrándonos un diagnóstico aproximado para la época en el cual agrupa a los países de la
25

siguiente forma: a) países en los que no se tiene idea de lo que es educación musical. b) países
que tienen música en las escuela pero se imparte de forma tradicional poco flexible. c) países
en los que se busca implantar una educación musical de acuerdo a los mejores sistemas de
enseñanza. d) países en la que la educación musical se encuentra ya cimentada.

Sobre esto Violeta Hemsy de Gainza (2003) describe más detalladamente periodos de
desarrollo por los que paso la educación musical en este siglo:

Primer periodo entre las décadas del 30 y del 40 se encuentran en Europa dos métodos
clave uno de ellos el método “tonic sol fa” de origen inglés que se difundió entre profesores de
música de las escuelas inglesas ya desde fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. El otro
método de origen francés propuesto por Maurice Cherais en el que expone conceptos y
prácticas básicas.

Segundo periodo entre las décadas del 40 al 50 la escuela nueva o escuela activa empieza a
tener influencia y a generar aportes en el campo de la educación musical. Jaques Dalcroze
(1865-1950) sobre sale en este periodo al introducir el movimiento corporal a la enseñanza de
la música y su método y conceptos del mismo han perdurado hasta esta época. Edgar Willems
también expone sus conceptos y experiencia en la educación musical haciéndose muy visible
desde entonces su trabajo e investigación.

Tercer periodo entre décadas del 50 al 70 Carl Orff, Alemania (1895-1982), Zoltan Kodaly,
Hungría (1882-1977) y Shinichi Suzuki, Japón (1898-1998) expusieron sus métodos
denominados instrumentales ya que estos destacaban la formación de conjuntos musicales y la
formación musical para la interpretación de un instrumento y centran sus esfuerzos en la
música como objeto de conocimiento; Kodaly lo hace desde el canto que es considerado un
instrumento, mientras tanto Orff desarrolla su método desde la musicalidad de los conjuntos
de percusión convirtiéndose este en uno de los grandes métodos del siglo XX.

Suzuki desarrollo su método para la enseñanza temprana del violín, su propuesta circula
hoy en día aun por todo occidente.

El cuarto periodo se desarrolló en las décadas del 70 al 80 y los enfoques de los métodos se
inclinan hacia la creatividad desde los estudiantes como aporte esencial a la educación
26

musical. George Self (Inglaterra), Brian Denis (Inglaterra), John Paynter (Inglaterra) y Murray
Schafer realizan importantes aportes.

Quinto periodo década de los 80 en la que el contexto político de la región influye


directamente en la educación musical, se integra progresivamente las músicas de otras
culturas, es un momento de novedades tecnológicas y movimientos alternativos en el arte.

En la década de los 90 continua el interés por la educación inicial infantil y por la


educación superior.

LA EDUCACION MUSICAL EN COLOMBIA SIGLO XXI

La musical es vista en Colombia desde el ministerio de educación como un campo de la


educación artística en el que se busca dos objetivos principales:

“… Primero la educación popular. Se fomenta con el estudio progresivo de la música en


todos los grados de la educación pública; el apoyo efectivo del Estado a toda manifestación
artística de carácter genuinamente pedagógica; la difusión del arte a cargo de artistas
nacionales o extranjeros, conjuntos artísticos de sólido renombre; la inteligente utilización de
los instrumentos mecánicos y transmisores del sonido. Segundo la enseñanza profesional. Se
fomenta a través de la organización técnica de las escuelas y conservatorios de música en los
centros urbanos de importancia, la unificación de la enseñanza, el estímulo del Estado, de las
grandes empresas industriales nacionales y extranjeras y aún de los particulares a los artistas
colombianos y la expedición de medidas legislativas que garanticen el trabajo del músico,
protejan la propiedad artística de su obra y le permitan ejercer su profesión sin recurrir a otros
medios, incompatibles muchas veces con su arte, para ganarse la vida”.(MEN, 2000: 60)
27

1.4 CONCEPTOS RELEVANTES

EDUCACION MUSICAL

La educación según Willems (1987) “no es tan solo una preparación para la vida; es, en sí
misma una manifestación permanente y armoniosa de la vida. Debería ser así para todo
estudio artístico y particularmente para la educación musical, que apela a la mayoría de las
facultades rectoras del ser humano”. (p.16).

En el valor humano de la educación musical Willems (1975) hace referencia a las


relaciones entre los elementos fundamentales de la música y los de la naturaleza humana:

Ritmo -Vida Física –Nivel Sensorial.

Melodía-Vida Afectiva-Nivel Afectivo.

Armonía-Vida Mental-Nivel Intelectual

Este concepto de educación musical considera elementos de carácter global y analítico no


solo desde el punto de vista artístico si no desde el punto de vista humano permitiendo
identificar los lazos entre estos por ejemplo la relación entre ritmo melodía y armonía con la
vida fisiológica ,afectiva y mental de los niños y niñas.

INICIACION MUSICAL

La aproximación al lenguaje musical de niños y niñas desde sus primeros años de vida
puede ser un trabajo en conjunto entre familia y escuela para profundizar en este tema a
continuación se presentara dos definiciones de iniciación musical:

La iniciación musical es una etapa dentro de un proceso dirigido de acercamiento al


lenguaje musical que comprende como bases fundamentales, la experimentación sonora, el
desarrollo y la fundamentación auditiva, el cuerpo y el movimiento, la voz, el instrumento, la
improvisación, la fundamentación estética y analítica, y el juego. Por medio del desarrollo de
28

destrezas, habilidades y facultades desde la práctica colectiva con una mirada integral del ser,
la iniciación busca propiciar la excelencia de la expresión en cualquier sistema o ámbito
musical, cultural y social, y el desempeño con disfrute e idoneidad. Min cultura (2015).

La segunda definición dice:

Es una etapa durante la cual el individuo desarrolla habilidades musicales (motrices,


auditivas, vocales, instrumentales, visuales), sociales (respeto, tolerancia, convivencia
democrática, afirmación de la individualidad, participación ciudadana) y cognitivas,
empleando herramientas metodológicas (tales como la exploración sonora, la improvisación
libre, la lúdica, el juego, las practicas colectivas)que apuntan a una meta formativa integrada
tanto a los contextos sonoros y musicales, las formas de enseñanza y aprendizaje de las
tradiciones musicales regionales, como a otros contextos y formas de hacer música.(2015).

“La iniciación musical debe dialogar con sus entornos y establecer puentes con otros
niveles de formación musical. Dado que la iniciación se concibe como la primera entrada a un
espacio formal de aprendizaje sobre la música, debe considerarse como un momento de
apertura que permita una interconexión efectiva con cualquiera de las vías que puede tomar la
relación con la música.” (Min educación 2015, p29)

“Se entiende la iniciación musical como un espacio de acercamiento a lo sonoro y a lo musical,


desde sus elementos constitutivos: aquello que suena, aquello que se mueve (y por lo tanto, suena)
y aquello que podemos escuchar y sentir. Aquello que suena y que podemos escuchar y sentir, se
presenta de manera amplia, entendiendo que no se hace referencia al complejo musical solamente,
sino también al sentido social, emocional, vital de la escucha, de la voz, de lo sonoro.” (Min
educación 2015, p29)

PRIMERA INFANCIA

La etapa de la primera infancia comprende los primeros años de vida del niño y va de los 0
a los 6 años de edad en esta etapa se evidencia el descubrimiento del entorno inmediato,
primeras manifestaciones de la comunicación y el desarrollo del movimiento. También en ella
se aproxima a la lecto-escritura y al desarrollo de la autonomía personal.
29

2 MARCO METODOLOGICO

2.1 TIPO DE INVESTIGACION

Esta propuesta se enmarca en la categoría de Investigación Descriptiva ya que como indica


Cerda (1991), “una de las tareas fundamentales de este método es el acto de describir las
partes, las categorías o clases que componen un objeto de estudio, o en su defecto, describir la
relaciones que se dan entre el objeto de estudio con otros objetos.”(p, 74).

Por lo tanto se buscara describir y caracterizar global mente el objeto de estudio; en este
caso la educación musical en la primera infancia desde un contexto específico para determinar
en qué forma se presenta. Es el ámbito familiar desde el cual se identificara las características
que adquieren las prácticas educativas musicales y su importancia para la primera infancia;
teniendo en cuenta que los integrantes del ámbito serán los que proporcionaran sus saberes a
través de su propia experiencia, historias de vida e intereses será de vital importancia para este
trabajo todos los aportes que nos puedan hacer.

En consecuencia se realizara un proceso investigativo enfocado en la modalidad cualitativa


con la que se buscara dar respuesta a nuestra pregunta a través de los objetivos del método
descriptivo propuestos por Cerda (1991, p73):

a. Caracterizar globalmente el objeto de estudio.


b. Determinar el o los objetos sociales que tienen ciertas características.
c. Describir el contexto en el cual se presenta cierto fenómeno.
d. Describir las diferencias que existen (o se dan) entre dos o más subgrupos de una
población objeto de estudio.
e. Describir las partes, categorías o clases que componen el objeto de estudio.
f. Describir el desarrollo o evolución del objeto de estudio.
g. Describir las relaciones del objeto de estudio con otros objetos.

La modalidad cualitativa permitirá identificar las características del objeto de estudio para
su posterior sistematización y análisis; por lo tanto la información obtenida no buscara
30

cuantificar un fenómeno para medirlo numéricamente o estadísticamente sino que se enfocara


en distinguir sus elementos e identificar la complejidad de sus interacciones.

Para Maxwell (1996, o.p Vasilachis) la modalidad cualitativa tiene cinco finalidades; que
en el caso de esta investigación nos servirán de guía para abordar el tema propuesto y
comprenderlo de la mejor forma:1) comprender los significados que los actores dan a sus
acciones, vidas y experiencias y a los sucesos en los que participan,2) comprender un contexto
particular en el que los participantes actúan y la influencia que ese contexto ejerce sobre sus
acciones,3) identificar fenómenos e influencias no previstos y generar nuevas teorías
fundamentadas en ellos,4) comprender los procesos por los cuales los sucesos y acciones
tienen lugar y 5) desarrollar explicaciones causales validas analizando como determinados
sucesos influyen sobre otros.

2.1.1 DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño articula lógica y coherentemente los componentes principales de la investigación:


justificación o propósitos, teorías, preguntas de investigación, método y los criterios utilizados
para garantizar la calidad del estudio. (Vasilachis y otros, 2006 p 65).

Como indica Cerda (1991), “en general un diseño de investigación es un verdadero modelo
de verificación que permite contrastar los hechos con la teoría, y su forma es la de una
estrategia o plan general que determina las operaciones para hacerlo‟‟. (p 129)

El diseño de investigación en esta propuesta será flexible y se puede definir como


“disposición de elementos que gobiernan el funcionamiento de un estudio‟‟ que producirá
datos cualitativos en forma inductiva, y también como “la estructura subyacente e
interconexión de componentes de un estudio y la implicación de cada elemento sobre los
otros‟‟ (Maxwell, 1996:4 op Vasilachis 2006).

Este diseño tratara de integrar coherentemente los elementos principales de la


investigación: propósitos, contexto conceptual, preguntas de investigación, método y criterios
de calidad.
31

2.1.2 OBJETO DE ESTUDIO

La finalidad de este trabajo es identificar y describir los procesos de educación musical que
se pueden realizar desde el ámbito familiar; esto con el fin de obtener datos que puedan
enriquecer teóricamente el tema y finalmente proponer unas pautas de iniciación musical
orientadas a la construcción de un entorno adecuado para potenciar el desarrollo de las
habilidades musicales de los niños en sus primeros años de vida.

Sobre la educación musical Willems (1962) indica que los padres y los pedagogos deberían
procurar comprender una enseñanza musical que sobrepasando el marco del instrumento y
aun el de la música propiamente dicha, influya sobre las principales facultades del ser humano.
Además hace énfasis en que la educación musical debería comenzar antes de la práctica de un
instrumento lo cual sugiere que la primera infancia etapa que corresponde a los primeros seis
años de vida de los niños seria la adecuada para despertar en el niño el amor por el sonido,
potenciar el oído musical y el instinto rítmico.

La primera infancia (min de protección social, 2007) “es la etapa del ciclo vital en las que
se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los 0 a los 6 años de edad. Desde la primera
infancia los niños son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados
internacionales, en la constitución política. Son derechos impostergables de la primera
infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección
contra los peligros físicos y la educación inicial‟‟. (p 20)

Ámbito familiar lo entendemos como el entorno inmediato en el que el niño está inmerso
en sus primeros años de vida, en la interacción que se da entre los integrantes del núcleo
familiar y las prácticas educativas que surgen en su interior.
32

2.1.3 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION

Se utilizara la entrevista como fuente de información ya que como indica Cerda (1991), “la
entrevista es una conversación que tiene un propósito muy definido, y este propósito se da en
función del tema que se investiga. En general se plantea como un proceso de transacción de
dar y recibir información, de pregunta-respuesta, de emisor-receptor, hasta alcanzar los
objetivos que se propongan los investigadores‟‟. (p 259)

En esta entrevista se buscara identificar inicialmente como los procesos de educación


musical se desarrollan al interior de las diferentes familias en las que sus hijos se encuentre en
edades entre 0 y 6 años y se buscara obtener información sobre las siguientes categorías: a)
Importancia de la música en el ámbito familiar, b) Participación de los padres, c) Actividades
musicales que se realizan al interior de la familia.

El desarrollo de esta entrevista puede ser de forma oral o escrita.

Preguntas versión final

1. ¿En qué forma está presente la música en su ámbito familiar?


2. ¿Considera que el ámbito familiar puede ser un entorno óptimo para el desarrollo de
actividades musicales?
3. ¿Qué actividades musicales se realizan en su ámbito familiar?
4. ¿Puede describirnos en qué consisten las actividades musicales en las que se involucran
los integrantes de su familia?
5. ¿Considera que es importante la participación de los padres en la iniciación musical de
los niños?
6. ¿Cómo pueden participar los padres en la iniciación musical de los niños?
7. ¿Considera que los padres deberían tener formación musical específica para acercar a los
niños a este lenguaje?
8. ¿Ha intentado acercar a sus hijos al lenguaje musical, puede describir como lo ha hecho?
9. ¿Cómo es su experiencia con la música en su vida cotidiana?
33

10. ¿Ha observado aptitudes hacia la música en sus hijos, puede describir en qué forma se
presentan?

2.2 DESCRIPCION DE LA POBLACION

La población seleccionada para el proceso de recopilación de datos será el eje central del
trabajo ya que esta proporcionara información veraz y confiable; que nos permitirá
comprender sus características. La educación musical para la primera infancia puede
ofrecernos una variedad de posibles unidades de análisis que intervienen en este proceso; sin
embargo me centrare en obtener información de madres y padres con hijos se en edades entre
0 y 6 años.

Para esto seleccione de forma aleatoria una muestra de 14 familias ubicadas en diferentes
sectores de la ciudad de Bogotá, el criterio de selección se fundamentó en las edades de los
hijos de estas familias, sin tener en cuenta la caracterización socio-económica ni la
caracterización de los hogares por ejemplo si los dos padres conviven en el mismo hogar o si
solo la madre o el padre son los responsables del cuidado de los hijos, también se pueden
encontrar familias en que los cuidadores de los niños no son sus padres sino sus abuelos, otros
integrantes de su familia o personas externas a estas.

De estas familias 3 cuenta con hijos de 1 año, 1 familia cuenta con un hijo de 2 años, 1
familia con un hijo de 3 años, 5 familias cuentan con hijos de 4 años, 2 familias cuentan con
hijos de 5 años, y 2 familias cuentan con hijos de 6 años. (Grafico 1)
34

Grafico 1 edad de los hijos


6

3
edad de los hijos
2

0
1 año 2 años 3 años 4 años 5 años 6 años menos de
1 año

La totalidad de estas familias se ubican en la ciudad de Bogotá y el estrato en el que se


encuentran sus lugares de residencia son: estrato 1 una familia, en estrato 2 se encontraron 7
familias, estrato 3 con 3 familias, 4 una familia, estrato sin identificar 1 familia. (Grafico 2)

Grafico 2 estratos
8

4
estratos
3

0
1 2 3 4 5 6 sin
identificar

La totalidad de los niños y niñas de las familias se encuentran escolarizados y sus cuidadores en
casa son sus padres.
35

2.2.1 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Se utilizara el cuestionario como conjunto de preguntas y respuestas escritas o como guía de una
entrevista y se garantizara su validez y fiabilidad al obtener contenidos que nos ayuden a
desarrollar los objetivos propuestos en esta investigación. La validez del cuestionario se
fundamenta en que los contenidos obtenidos los proporcionaron las familias seleccionadas y las
preguntas que se efectúan están dirigidas a resolver el problema que plantea la investigación.

El instrumento de recolección de datos (véase ANEXO) constara de 3 hojas impresas a doble cara
en donde encontramos en la primera hoja en el encabezado el título del trabajo de grado, a
continuación se encuentra el espacio para la información general de la familia seleccionada en el
cual se solicita a los padres y madres que escriban su nombre, el número de hijos, las edades de
los hijos y el estrato de lugar de residencia. Estos datos iniciales que proporciona la madre o el
padre nos permitirá identificar que los hijos de esta familia se encuentren en el rango de edad
correspondiente .La solicitud de identificar el estrato del lugar de residencia nos da un indicio de
las condiciones socio-económicas en las que está inmersa cada familia sin embargo esta variable
no será tenida en cuenta ya que esta caracterización no representa información significativa para
nuestro tema .Por último en esta hoja se indica el tiempo estimado para el desarrollo del
cuestionario además se contextualiza el objetivo del cuestionario ,la información que se quiere
obtener y se identifican las categorías de análisis. En las siguientes hojas se encuentran las
preguntas numeradas de 1 a 10 y se distribuyen dos preguntas por cada hoja para que exista
espacio suficiente para cada una de las respuestas.

El tipo de preguntas que tradicional mente se utilizan en las entrevistas o encuestas como indica
Cerda (1991) pueden ser: generales, basadas en hechos, de acción, de intención o de opinión con
sus respectivas variables (abiertas, dicotómicas, selección múltiple o semiabierta y semicerrada).

Por lo tanto a continuación caracterizare cada una de las preguntas de la versión final del
cuestionario: 1.Pregunta basada en hechos, 2.de opinión (semicerrada) ,3.de acción.4.de acción,
5.de opinión (semicerrada),6.de acción,7.de opinión (semicerrada),8.de hechos,9.de hechos,10.de
acción.
36

2.2.2 DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO PARA EL ANALISIS DE DATOS

En primer lugar se enumeraran cada una de las encuestas en la parte superior derecha para
organizar más fácilmente el material, a continuación se hará la lectura de cada una de las
encuestas, luego se presentaran los datos obtenidos en cada encuesta, seguidamente se
describirán los datos y finalmente se interpretaran los datos y se conceptualizara la
información obtenida.

2.2.3 DESCRIPCION DEL PROCESO DE INVESTIGACION

Se eligió el tema de Educación Musical desde el Ámbito Familiar con el fin de identificar
como suceden las practicas musicales al interior de las familias, como son los diferentes
contextos en los que se desarrollan y cómo influye el entorno en el desarrollo de aptitudes
musicales en los niños y niñas. En consecuencia esta propuesta busca recopilar estas
experiencias para tratar de hacer un aporte a la comunidad educativa en general que permita
reconocer los saberes que surgen al interior de la familia. Para esto inicialmente se hizo una
revisión de estudios escritos que buscó analizar los existentes enfocados en el tema e
identificar aportes significativos, con esto se logró consolidar una base teórica en la cual
fundamentarse conceptualmente sobre: Educación musical desde el ámbito familiar,
Educación musical y primera infancia, el arte en la educación inicial, desarrollo de las
capacidades musicales en la primera infancia, métodos pedagógicos-musicales y educación
familiar. A continuación se elaboró un cuestionario con el que se busca entablar un diálogo
directo con las familias esto permitirá construir conocimiento conjunto desde la experiencia
de cada una de ellas, el cuestionario se aplicara a los dos padres de cada familia o en su
defecto a solo uno, los cuales nos proporcionaran información confiable sobre sus contextos
particulares , para esto se escogerá una cantidad suficiente de familias con hijos en la edad de
0 a 6 años; este fue el criterio de selección de la población que proporcionara la información
que posteriormente será interpretada según las categorías que se puedan identificar. La
elaboración del cuestionario se fundamentó en la revisión bibliográfica previa y en el marco
teórico resultante de esta; las preguntas están direccionadas a identificar categorías de análisis
37

con las que podamos comprender el significado que tiene la música para los integrantes, el
significado que le dan a las actividades musicales que se realizan al interior de la familia, el
contexto en que se desarrollan estas actividades y la influencia que este ejerce sobre los
participantes. Además se busca identificar factores que no se han previsto que permitan
comprender en forma más detallada como suceden estos procesos, que los motiva y cuales han
sido sus resultados o dificultades. El cuestionario se usara para abordar temas específicos y su
estructura se modificara a medida que se adicionen o supriman preguntas o se identifiquen
preguntas mal formuladas o que no arrojen datos para el cumplimiento de los objetivos
propuestos para el desarrollo de la investigación. Finalmente se propondrá a los padres unas
pautas de educación musical que se pueden aplicar en el ámbito familiar, para esto se hizo la
revisión bibliográfica sobre métodos pedagógicos-musicales y se tomó en cuenta los aportes
de cada uno de ellos sin embargo se buscó fundamentar esta parte del trabajo en un solo
método pedagógico que resultara acorde con el desarrollo de esta propuesta ya que algunos
métodos se enfocan en la técnica instrumental lo que no permite la inclusión de niños con
pocos meses de edad en procesos de educación musical además que la enseñanza de la música
dirigida a la técnica instrumental requeriría que los padres tuvieran formación musical, por lo
tanto lo que se buscó proponer fue un plan de trabajo o acción dirigido al desarrollo de la
educación musical aplicado al ámbito familiar con el objetivo de que los padres puedan ser los
guías y gestores en el desarrollo de experiencias musicales en sus familias y ser parte de la
iniciación musical de sus hijos además de generar un entorno óptimo para el desarrollo de
habilidades musicales de los más niños pequeños de las familias.

Podemos identificar una estructura en la que la investigación se divide en tres partes en las
que se trata el tema desde diferentes estrategias: la primera parte en la que se aborda el tema
desde los referentes teóricos, la segunda parte en la que se genera un dialogo directo con las
familias en busca de conocer en detalle de primera fuente los procesos que en ellas se gestan y
la tercera parte en la que se propone una guía para el desarrollo de la educación musical desde
el ámbito familiar.
38

RESULTADOS

2.3 PRESENTACION DE LOS DATOS

Los datos obtenidos en cada una de las encuestas se enmarcan en las siguientes categorías:

1. Importancia de la música en el ámbito familiar.


2. Participación de los padres en la iniciación musical de los niños y niñas.
3. Actividades musicales que se realizan al interior de la familia.
4. Aptitudes o habilidades musicales de niños y niñas
5. Categorías emergentes

A continuación relacionare las categorías con cada una de las preguntas del cuestionario:
Tabla N1 Categorías de análisis.

Vasilachis (2006), categoría es una clasificación de conceptos, hecha a partir de la


comparación de conceptos y su integración en un orden más elevado llamado categoría. (p
155)

Estas categorías surgen de los datos y son fácilmente aplicables a estos, además se pueden
evidenciar en cada una de las preguntas del cuestionario facilitando la descripción e
interpretación que se realizara en este capítulo. Sin embargo se busca identificar nuevos
elementos conceptuales para integrar nuevas categorías que denominaremos emergentes.
39

CATEGORIAS DE ANALISIS
CATEGORIA Técnica Instrumento Preguntas Población
Importancia de Encuesta Cuestionario 1 14 Familias con
la música en el 2 hijos en edades
ámbito familiar 9 de 0 a 6 años

Participación de Encuesta Cuestionario 5 14 Familias con


los padres en la 6 hijos en edades
iniciación 7 de 0 a 6 años
musical 8
Actividades Encuesta Cuestionario 3 14 Familias con
musicales 4 hijos en edades
de 0 a 6 años
Aptitudes Encuesta Cuestionario 10 14 Familias con
musicales de hijos en edades
niños y niñas de 0 a 6 años
Tabla N 1: Categorías de análisis.
40

2.4 DESCRIPCION E INTERPRETACION

CATEGORIA 1: Importancia de la música en el ámbito familiar

En esta categoría se describe las respuestas de las preguntas 1,2 y 9 que según la tipología
expuesta por Cerda (1991) corresponden a:

Preguntas 1 y 9, preguntas de hecho que se relaciona con aspectos concretos fáciles de


comprobar o precisar, particularmente todo aquello que ha ocurrido o sucedido.

Pregunta 2, pregunta de opinión en la que se interroga a una persona o un grupo de


personas sobre lo que piensa u opina sobre un tema determinado. Esta pregunta es de tipo
semicerrada ya que existe la solicitud “por qué” de ampliar la respuesta.

DESCRIPCION

A la pregunta 1. ¿En qué forma está presente la música en su ámbito familiar? la mayoría
de respuestas hacen referencia a escuchar música 85,71% (12 familias), el tocar instrumentos
musicales se evidencia en el 14,28% (2 familias).

Pregunta 1

14,28%

escuchar musica
tocar instrumentos musicales
85,71%
41

En la pregunta 2. ¿Considera que el ámbito familiar puede ser un entorno óptimo para el
desarrollo de actividades musicales? encontramos que el 85,71% (12 familias) selecciono la
opción SI, el 14,28% (2 familias) selecciono la opción NO.

Pregunta 2

14,28%

SI
NO
85,71%

En la pregunta 9. ¿ Cómo es su experiencia con la música en su vida cotidiana? el 50% de


familias (7) manifiestan escuchar música, el 14,28% (2 familias) señalan la práctica de un
instrumento musical, el 7,14% (una familia) señala que su hijo practica un instrumento, el
7,14% (una familia) manifiesta que en su familia ahí varios integrantes involucrados en el
medio musical, el 14,28% (2 familias) responden de forma general y el 7,14% restante no
responde (1 familia).
42

Pregunta 9
escuchar musica

practica de un instrumento
7,14%
musical
14,28%

7,14% 50% el hijo practica un instrumento


musical
7,14%

14,28% integrantes de la familia


involucrados en el medio
musical
respuesta general

no responde

INTERPRETACION

Esta categoría intenta identificar el vínculo que la música tiene con los integrantes de cada
una de las familias en su cotidianidad y en qué forma está presente en el ámbito familiar.

Es en el ámbito familiar en donde las primeras manifestaciones musicales adquieren un


valor significativo; reconocer el entorno sonoro próximo identificando voces, ruidos y los
objetos que los producen, aprender sencillas melodías a través de grabaciones o cantadas por
sus propios padres o acercarse al ritmo desde el movimiento de su cuerpo puede ser para el
niño una experiencia determinante. La forma en que las madres y padres expresan como la
música está presente en sus familias nos muestra que significados tiene la música para ellos y
a que experiencias musicales dan mayor relevancia en la educación musical de sus hijos.

A la pregunta ¿En qué forma está presente la música en su ámbito familiar? Destacáremos
las siguientes respuestas:

“A través de discos de intérpretes de música infantil, a través de la radio con programas de


canciones infantiles como “con alma de niños” emitido los sábados de 8-9 am en la emisora
de la universidad nacional. Incentivando la participación en actividades musicales como
43

conciertos, talleres, visionado de videos musicales en YouTube.”(Adriana Rocío Pérez R.


Madre de niño de 3 años)

“A través de las nanas y los arrullos con la presencia de instrumentos musicales con los
que pueda jugar mi hijo” (Katherine Hernández Madre de niño de 14 meses)

“la música eta presente en nuestra familia como producto cultural, diariamente es
compañía de diferentes actividades, con nuestro hijo en las canciones que se interpretan y
aprende todos los días, las celebraciones” (Luz Nidia Cardona Madre de niño de 5 años)

Encontramos elementos que amplían las posibilidades de aproximación a la música desde


lo cotidiano, desde diversas actividades en las que involucran el niño desde temprana edad;
actividades que construyen entornos óptimos para que niños y niñas potencien sus
habilidades musicales. Las canciones infantiles, las nanas y arrullos reproducidos a través de
discos, de la radio de videos musicales, representan un elemento importante en la educación
musical y esto se ve reflejado en el interés de madres y padres por enseñar canciones a sus
hijos.

Las canciones, el ritmo, el sonido, el desarrollo auditivo y la melodía son elementos


constitutivos que pueden servir de base para potenciar las facultades musicales del niño.
Respecto a las primeras manifestaciones musicales de los niños Willems (2006, p.28) indica
que “la madre puede atraer la atención del niño sobre los fenómenos sonoros y rítmicos, y
enseñarles las primeras melodías, a menudo en forma de canciones de cuna, rondas, etc. Hay
niños que pueden cantar un buen número de canciones antes de los dos años, aun antes de
saber hablar‟‟.

“en mi hogar la música hace gran parte de nuestra rutina, ya que trato de educar a mi
hijo a través de canciones, en una hora determinada del día el niño ve videos musicales
educativos y recreativos” (Ingrid Tatiana Arévalo Dávila Madre de niño de 2 años 10 meses)

Esto no quiere decir que las madres sean las únicas encargadas de la iniciación musical de
los niños en el ámbito familiar; los padres y demás integrantes de la familia pueden participar
activamente en la educación musical de los más pequeños.
44

El ámbito familiar como entorno óptimo para el desarrollo de actividades musicales es visto
por las madres y padres como un primer espacio de aproximación a la música, como un
momento de integración en donde se comparte conocimiento, lugar de reconocimiento entre
los integrantes, también un lugar en donde se puede crear bases solidadas en la formación
artística, un lugar en donde se puede motivar a los niños a conocer músicas tradicionales de su
región y como un espacio de comunicación.

Identificamos que la música en la vida cotidiana de madres y padres se presenta de diversas


formas desde escuchar música gran parte del día, hasta la práctica de instrumentos, o la
participación en grupos musicales y en su trabajo como profesores.

“En mi vida personal está en los gustos, en la interpretación de diferentes instrumentos


como guitarra y trompeta” (Cristian Moreno Padre de niño de 1 año)

“Es excelente ya que parte de mi tiempo lo dedico a ensayar con una banda, en la parte
vocal” (Pedro Aníbal Morales Mantilla Padre de niña de 4 años)

CATEGORIA 2 Participación de los padres en la iniciación musical de niños y niñas

En esta categoría se describen las respuestas de las preguntas 5, 6,7 y 8 que según la
tipología expuesta por Cerda (1991) corresponden a:

Preguntas 5 y 7, pregunta de opinión en la que se interroga a una persona o un grupo de


personas sobre lo que piensa u opina sobre un tema determinado. Esta pregunta es de tipo
semicerrada ya que existe la solicitud “por qué” de ampliar la respuesta.

Pregunta 6, pregunta de acción tiene relación con las actitudes o decisiones que toman las
personas. Interroga también sobre una acción concreta que se realiza o se efectuó

Pregunta 8, pregunta de hecho que se relaciona con aspectos concretos fáciles de


comprobar o precisar, particularmente todo aquello que ha ocurrido o sucedido.
45

DESCRIPCION

A la pregunta 5. ¿Considera que es importante la participación de los padres en la


iniciación musical de los niños y niñas? El 100% de las familias seleccionaron la opción SI
(14 familias)

Pregunta 5
120%

100%

80%

60%
Pregunta 5

40%

20%

0%
si no

En la pregunta 6. ¿Cómo pueden participar los padres en la iniciación musical de los niños?
El 42,85% (6 familias) señalaron que los padres pueden participar mediante actividades
musicales que se pueden realizar en el hogar, el 28,57% (4 familias) indicaron que mediante
cursos de formación musical, el 14,28% de las familias (2) indicaron que motivando a sus
hijos en su proceso musical, el 7,14% de las familias (1) respondió mostrando interés por las
actividades musicales para el niño, el 7,14% de las familias (1) respondió acompañando su
desarrollo musical.
46

Pregunta 6

actividades musicales en el
hogar
7,14%
7,14%
cursos de formacion musical
42,85%

28,57%
mostrando interes por las
actividades musicales de sus
hijos
acompañando el desarrollo
musical de sus hijos

En la pregunta 7. ¿Considera que los padres deberían tener formación musical específica
para acercar a los niños y niñas a este lenguaje? el 85,71% (12 familias) selecciono la opción
NO, el 14,28% (2 familias) selecciono la opción SI.

Pregunta 7

14,28%

NO
SI
85,71%
47

En la pregunta 8. ¿Ha intentado acercar a sus hijos al lenguaje musical, puede describir
como lo ha hecho? el 85,71% (12 familias) selecciono la opción SI, el 14,28% (2 familias)
selecciono la opción NO.

Pregunta 8

14,28%

SI
NO
85,71%

INTERPRETACION

Esta categoría busca identificar en que forma participan las madres y padres en la iniciación
musical de sus hijos, cual es el concepto de educación musical que se tiene al interior de las
familias, y como han intentado acercar a sus hijos al lenguaje musical.

En las familias seleccionadas se evidencia el interés de madres y padres por participar en la


iniciación musical de sus hijos, desde proponer actividades musicales que se puedan realizar
en el hogar ,inscribir a sus hijos en cursos de formación musical, acompañar a sus hijos en sus
procesos artísticos o desde el apoyo económico.

La participación activa de madres y padres en procesos musicales se manifiesta en las


dinámicas en que cada familia centra sus esfuerzos:
48

“Los padres pueden participar propiciando espacios en los cuales los niños puedan
identificar a través de diferentes formas sonidos y ritmos sencillos” (Cristian Moreno Padre
de niño de 1 año)

“yo asisto con ella a clases y la apoyo en diversas actividades que motiven su curiosidad e
interés hacia esta disciplina” (Viviana Andrea Viviescas Madre de niña de 6 años)

“con acompañamiento durante su desarrollo musical, con buena actitud para motivarlo
a que siga su proyecto musical, con apoyo económico” (Wendy Hernández Madre de niña de
4 años)

“compartiendo experiencias musicales siendo receptivos a sus intereses, incentivando la


participación en conciertos, talleres y cursos de formación musical, desarrollando la
capacidad de escucha o apreciación de diversas manifestaciones musicales” (Adriana Rocío
Pérez Madre de niño de 3 años)

Estos procesos mencionados por madres y padres desarrollados en el ámbito familiar pueden
potenciar diversas capacidades en los niños, incluso en los adultos; pues en estos procesos
existe interacción e influencia recíproca entre todos sus integrantes.

Además el comprender que existe una influencia recíproca entre niños y adultos; puede ser
la base para generar una educación musical significativa, sabemos que los hechos musicales
pueden ser vividos por el niño desde su más temprana edad y que mejor que sean sus padres
los interesados en crear un contexto adecuado para esto.

En consecuencia identificamos que la educación musical en el ámbito familiar puede


direccionarse a acercar a los niños a los fenómenos sonoros mediante los elementos primarios
o constitutivos de la música, no se trata de una formación musical con el objetivo de llegar a
la práctica instrumental sino más bien de propiciar las primeras experiencias del niño en el arte
de la música.
49

CATEGORIA 3 Actividades musicales que se realizan al interior de la familia

En esta categoría se describe las respuestas de las preguntas 3 y 4 que según la tipología
expuesta por Cerda (1991) corresponden a:

Preguntas 3 y 4, preguntas de acción tiene relación con las actitudes o decisiones que toman
las personas. Interroga también sobre una acción concreta que se realiza o se efectuó.

DESCRIPCION

A la pregunta 3. ¿Qué actividades musicales se realizan en su ámbito familiar? El 64,28%


(9 familias) indico que cantar es la actividad que se realiza, el 28,57% (4 familias)
aproximación a instrumentos musicales, el 7,14% (1 familia) ninguna.

Pregunta 3

7,14%

28,57% cantar

aproximacion a instrumentos
64,28%
musicales
ninguna

A la pregunta 4. ¿Puede describirnos en qué consisten las actividades musicales en las que
se involucran los integrantes de su familia? Presenta diversas actividades, el 42,85% (6
familias) cantar, el 35,71% (5 familias) aproximación a instrumentos musicales, el 14,28% (2
familias) clases de música, el 7,14% (1 familia) no responde.
50

Pregunta 4

7,14%
cantar
14,28%
42,85%
aproximacion a instrumentos
musicales

35,71% clases de musica

no responde

INTERPRETACION

Esta categoría busca identificar las actividades musicales que se realizan en el ámbito
familiar, como es el contexto en el que se realizan, quienes son los integrantes de la familia
que las proponen y cuáles son los recursos o materiales con que cuentan para realizarlas.

En algunas familias se realizan actividades con objetivos claros, horarios establecidos y


participación de todos los integrantes.

“1.nos sentamos los dos en la habitación y empiezo a cantarle para que el repita o tararee
la letra.2.juntos observamos videos educativos, la mayoría de veces terminamos bailando.3.le
entrego los instrumentos y le doy a el a escoger cual me quiere prestar y empezamos a jugar a
la banda.”(Ingrid Tatiana Arévalo Dávila Madre de niño de 2 años 10 meses)

“practica de instrumentos los jueves y sábados bailamos en familia” (Viviana Andrea


Viviescas Madre de niña de 6 años)

“como familia estamos tomando cursos de como tocar una guitarra acústica” (Jholman
Alexis Chaparro Padre de niño de 6 años)
51

También encontramos descripciones precisas sobre el contexto en el que se desarrollan las


actividades y que integrantes de la familia las proponen y lideran.

“en reuniones familiares se canta el cumpleaños y se acompaña con las palmas. En


algunas oportunidades el tío comparte su música en reuniones familiares. El tío es músico
percusionista y en algunas ocasiones el abuelo paterno toca guitarra en presencia de Horacio
nuestro hijo” (Adriana Rocío Pérez Rincón Madre de niño de 3 años)

En las familias encontramos diferentes actividades musicales como juegos con objetos
sonoros e instrumentos musicales de juguete como pianos, guitarras, panderetas, tambores
maracas, xilófonos y objetos adaptados para la percusión. El canto está presente como
actividad central en la mayoría de las familias, también se manifiesta interés por el aprendizaje
musical desde la técnica instrumental y la técnica vocal.

“realizamos juegos con instrumentos musicales como piano y guitarra (juguetes)” (Juan
Carlos Guerra Padre de niño de 5 años)

“tocar diferentes instrumentos por ejemplo las maracas, panderetas, el tambor cuando
queremos celebrar o simplemente en cualquier momento”

“oír música en familia, cantando y explorando sonidos con elementos como ollas, latas y
diferentes elementos del hogar” (Cristian Moreno Padre de niño de 1 año)

En consecuencia entendemos que para la iniciación práctica de la educación musical en el


ámbito familiar es importante contar con materiales y recursos apropiados desde juguetes
sonoros hasta instrumentos musicales con los cuales trabajar la audición, el sentido rítmico y
la memoria musical; también se puede diseñar un plan de trabajo en el que se involucre a los
integrantes de la familia con el fin de interesarlos por la música desde diferentes actividades
como cantar en grupo, escuchar diferentes tipos de música, construir o adaptar instrumentos
sonoros con materiales u objetos cotidianos o identificar sonidos de la naturaleza y el entorno.
52

CATEGORIA 4 Aptitudes musicales de niños y niñas

En esta categoría se describe las respuestas de la preguntas 10 que según la tipología


expuesta por Cerda (1991) corresponden a:

Pregunta de acción tiene relación con las actitudes o decisiones que toman las personas.
Interroga también sobre una acción concreta que se realiza o se efectuó.

DESCRIPCION

A la pregunta 10. ¿Ha observado aptitudes hacia la música en sus hijos, puede describir en
qué forma se presentan? El 92,85% (13 familias) SI, el 7,14%(una familia) NO.

Pregunta 10

7,14%

SI
NO

92,85%

INTERPRETACION

Esta categoría busca identificar las aptitudes o habilidades musicales de los niños y niñas
de las familias seleccionadas.

A continuación se clasificar las habilidades musicales observadas según la edad:

1 año:

-seguir ritmos marcándolos con sus manos y voz


53

-Seguir ritmo con sus manos cuando escucha una canción

2 años:

-interés por instrumentos musicales como guitarra y tambor

3 años:

-seguir el ritmo de la música, hacer ritmos e inventar canciones

4 años:

-gusto por cantar

-gusto por bailar

-gusto por escuchar música

-el niño dice que quiere ser cantante (Esmeralda Ayala Madre de niño de 4 años)

-gusto por la guitarra

5 años:

-interés por la música, le gusta escuchar canciones infantiles, le gustan instrumentos como
guitarra y piano.

-le gusta escuchar música y bailar algunos ritmos

6 años:

-escucha canciones e intenta cantarlas solo utilizando la memoria, desarrollo motriz para
tomar guitarra y batería

-en el baile, mi hija lleva varios años constantes practicando danzas


54

Al agrupar por edades las habilidades observadas podemos identificar que el desarrollo de
las capacidades musicales en estos niños se cumple acorde a los estudios e investigaciones
realizadas sobre desarrollo musical en la primera infancia. Podemos ver el desarrollo musical
en proporción a la edad cronológica del niño.

En relación con el desarrollo de las aptitudes musicales Pascual (2006) señala „„…podemos
afirmar que las investigaciones indican que estas se acrecientan con el aumento de la edad
cronológica durante toda la niñez; pero el incremento anual promedio es pequeño si no han
influido factores externos, como la educación musical, y que existen grandes diferencias
individuales, ya que en todos los niveles de edad se ha comprobado un abanico amplio de
aptitudes musicales. ‟‟. (p, 68).

Además esta agrupación sugiere actividades adecuadas que se pueden realizar en el


ámbito familiar según los niveles de edad.

5 CATEGORIAS EMERGENTES

Estas categorías surgen de conceptos descubiertos en las categorías ya identificadas,


conceptos que permiten ampliar las posibilidades del tema de estudio hacia otras disciplinas o
permiten ampliar el tema teóricamente desde referentes diferentes a los establecidos en el
marco teórico propuesto. A continuación presentare la categoría identificada:

DESCRIPCION DE LA CATEGORIA

NOMBRE: Herramientas tecnológicas en la educación musical

CARACTERISTICAS: Esta categoría se refiere al uso de tecnológicas de conectividad

ELEMENTOS EN LOS QUE SE IDENTIFICO: Esta categoría se identificó en las


diferentes respuestas en las que las familias describían en que forma está presente la música en
sus hogares y en las que se describían las actividades musicales en las que participaban.

“tenemos aplicaciones que nos muestran diferentes pistas musicales para el control de aire
al cantar y aprendizaje de las letras de las canciones” (Jholman Alexis Chaparro)
55

También muchas familias mencionaron como parte de su experiencia o cercanía con la


música el ver videos de diferentes tipos como educativos, recreativos, musicales.

“incentivando la participación en actividades musicales como, conciertos, talleres,


visionado de videos musicales en YouTube” (Adriana Rocío Pérez Rincón)
56

3 PROPUESTA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACION MUSICAL


DESDE EL AMBITO FAMILIAR

Estas pautas están dirigidas a madres y padres con el fin de generar experiencias musicales
significativas en niños y niñas relacionadas con tres aspectos: cantar canciones, desarrollo
rítmico y desarrollo auditivo para esto nos fundamentaremos en algunos de los conceptos
sobre educación musical expuestos por Edgar Willems:

EL SONIDO

El sonido puede ser considerado un elemento pre musical teniendo en cuenta que en
cualquier fenómeno sonoro se puede identificar cualidades musicales. El sonido tiene tres
cualidades: intensidad, altura y timbre. La duración se refiere al tiempo que pasa desde el
principio y el final de una vibración. La intensidad depende de la amplitud de la onda. La
altura es el número de vibraciones por segundo y el timbre depende de la característica
particular de cada onda como por ejemplo la diferencia entre cada voz humana.

LAS CANCIONES

El canto acerca al niño al ritmo, la melodía y la armonía; desarrolla la audición y es una


actividad que fácilmente se puede desarrollar en familia. Adultos y niños pueden despertar
cualidades musicales aprendiendo canciones simples.

EL RITMO

El ritmo como movimiento que se concreta en el tiempo y el espacio se puede ejercitar


mediante canciones y ejercicios basados en movimientos corporales y con el uso de
instrumentos de percusión.

DESARROLLO AUDITIVO

Se indican tres momentos característicos de la audición. Oír, para designar la función


sensorial del órgano auditivo que consiste en recibir o palpar los sonidos; escuchar, para indicar
que hemos mostrado interés por el sonido y reaccionado al impacto sonoro y finalmente entender,
para expresar la toma de conciencia de lo que hemos oído y escuchado.
57

Es importante interesar al niño por los fenómenos sonoros desde su cotidianidad, como
identificar su entorno sonoro, los sonidos que lo rodean, los objetos que los producen las
diferencias y similitudes entre sonidos diversos, identificar y construir paisajes sonoros para
generar desde temprana edad un buen desarrollo auditivo. Por esta razón el comprender la
importancia de escuchar e identificar las diferentes fuentes de producción de sonido potenciara
las habilidades musicales de los niños.

Willems señala que desde las canciones los niños pueden vivir los cuatro estados
característicos del ritmo:1) ritmo real, marcando con las manos o con un instrumento de
percucion,2) el tempo de la canción, movimiento regular;3) el primer tiempo de compas, y
4)la subdivisión del tiempo. “La comprensión de los aspectos del ritmo es un proceso
intelectual que no se debe exigir prematuramente a los niños ya que la reflexión sobre la
acción rítmica requiere ser vivida desde la experiencia a través de canciones, de movimientos
corporales, de los movimientos que se presentan en nuestro entorno y de las fuentes rítmicas
que se encuentran en la naturaleza. Los movimientos de brazos y manos, el salto y otros
movimientos que se realizan durante los juegos son fuentes primeras del ritmo que el niño
puede experimentar desde su cotidianidad y que más adelante podrá hacer consiente del
sentido rítmico en la música.”(Willems)

La educación del oído tiene gran importancia en la iniciación musical desde el oír, el
escuchar y el entender se lograra encontrar el valor expresivo en los sonidos y sensaciones que
conforman la música. Según Willems (1987) “Un buen oído proporciona grandes
posibilidades, pero solo el interés que se pone en la música, la sensibilidad afectiva y la
inteligencia permiten sacarle todo el provecho”. (p.70).

Para el desarrollo auditivo debemos conocer tres conceptos importantes como son:

1. Sensorialidad auditiva, el desarrollo de este dominio debe iniciarse en el niño lo más

pronto posible desde la cuna a través de objetos sonoros con los que empezara a

reconocer sonidos para más adelante reproducirlos.


58

2. Audición afectiva, su desarrollo concierne a elementos melódicos y su centro se

encuentra en las canciones y en el estudio de las escalas ya que el sonido por sí mismo es

afectivo y tiene una carga emotiva.

3. Audición mental, su desarrollo se basa en el intelecto y en la capacidad de reflexionar

sobre las manifestaciones sonoras.

El ámbito familiar adquiere gran importancia en esta etapa de acercamiento al sonido y


se puede lograr que tanto niños como adultos se interesen por el mundo sonoro Willems
(1975), “…este entrenamiento auditivo deberá realizarse ante todo en el círculo familiar,
donde se procurara que el niño esté atento al mundo sonoro, donde podrá escuchar e
imitar los sonidos y los ruidos…” (p, 76).

EDUCACION MUSICAL

Willems expone que la educación musical se entiende por el hecho de que esta es, por
naturaleza, humana en esencia y sirve pues, para despertar y desarrollar las facultades
humanas ; los elementos de carácter global o analítico son considerados no solo desde el
punto de vista artístico sino y sobre todo desde el punto de vista humano.

“la música favorece el impulso de la vida interior y apela a las principales facultades
humanas: la voluntad, la sensibilidad, el amor, la inteligencia y la imaginación creadora.
Por todo ello, la música es considerada casi unánimemente un factor cultural indispensable”
Willems (1987 p 20)

A continuación se sugerirá algunas actividades que se pueden realizar fácilmente, estas


actividades pueden ser modificadas y se busca que los padres las realicen con sus hijos en los
momentos que crean conveniente.
59

Actividades para realizar en el ámbito familiar

1. Cantar canciones

-Juegos con la voz en los que los padres imitan los sonidos producidos durante el periodo
de balbuceo de los bebes, presentar diferentes sonidos con la voz con la intensión de que sean
repetidos por los bebes.

-Alternar estos juegos de imitación de sonidos con música grabada para identificar a que
canciones son sensibles los bebes.

-Elaborar un listado de las canciones en las que él bebe muestre interés o pueda
reconocerlas expresándolo mediante movimientos corporales o la intención de repetir los
sonidos o cantarlos.

-Aumentar el repertorio de música grabada seleccionada según los avances de las


capacidades para cantar de los niños y niñas desde el balbuceó hasta la reproducción de
canciones.

-Entonar canciones siguiendo la música grabada con la intención de que los niños puedan
sumarse al canto.

-Propiciar el canto en grupo

2. Desarrollo rítmico

-Balancear a los bebes en brazos según la dinámica de la música.

-Sugerir a niños y niñas el acompañamiento de canciones mediante las palmas.

-Seguir las canciones con palmas y pies alternadamente

-Incentivar a los niños y niñas a seguir las canciones desde sus movimientos naturales y
espontáneos.

-Asociar el ritmo de la música con el movimiento a través de la danza.


60

3. Desarrollo auditivo

-Posibilitar la ocasión a los niños y niñas de oír diversos sonidos a través de objetos
sonoros o de grabaciones.

-Permitir explorar las características sonoras de diversos objetos

-Identificar los sonidos del entorno

-Realizar comparación de sonidos según sus características

-Identificar los diferentes sonidos producidos por instrumentos musicales

-Identificar las diferencias de las voces de cada uno de los integrantes de la familia

Sugerencias

Se recomienda escuchar el programa “con alma de niños” emitido los sábados de 8-9 am
en la emisora de la universidad nacional (UN Radio) en el que pueden encontrar información
sobre música infantil, compositores y producciones musicales.

La recopilación de material auditivo debe ser variada incluyendo canciones infantiles,


canciones de música tradicional colombiana, música clásica, música instrumental entre otras.

Sera necesario contar con instrumentos como triángulos, campanas, panderetas, maracas,
tambores pequeños, claves, xilófonos o adaptar elementos que se encuentren en el hogar para
producir sonidos o identificar cuales tienen características sonoras. Estos instrumentos son
fáciles de conseguir y no son muy costosos.
61

4 CONSIDERACIONES FINALES

En cuanto a los procesos de educación musical que se pueden desarrollar desde el ámbito
familiar se observó que existe gran interés por parte de madres y padres por aproximar a sus
hijos al lenguaje musical; esto se evidencia en la diversidad de actividades que se implementan
al interior del hogar enfocadas en potenciar las habilidades musicales de los más pequeños.

La enseñanza de canciones, la aproximación a instrumentos musicales, escuchar música,


ver videos musicales, cantar en grupo, asistir a conciertos son características de un ámbito
familiar adecuado para el desarrollo de la educación musical, la presencia de la música en la
cotidianidad de las familias nos confirma su valor cultural e importancia para los primeros
años de vida de niños y niñas ya que esta se hace presente en reuniones familiares , en
celebraciones o simplemente en cualquier momento de forma espontánea. Las experiencias
musicales desarrolladas en estas condiciones definitivamente tendrán un valor significativo
para todos los integrantes de la familia.

La participación de madres y padres en la iniciación en la primera infancia se ve


influenciada por el concepto que estos tiene de educación musical; al preguntarles como ellos
pueden participar en muchas ocasiones se refirieron a inscribir a sus hijos a cursos de música
evidenciando el no tener la intención de involucrase activamente desde la practica en este
proceso pero la mayoría hizo énfasis en actividades puntuales que ellos mismos podían
realizar en casa.

Desde la revisión teórica encontramos diversas fuentes en las que se habla de educación
familiar y una cantidad mayor sobre educación musical sin embargo las apreciaciones sobre el
ámbito familiar como entorno óptimo para el desarrollo de la educación musical son muy
escasas por eso centramos nuestros esfuerzos en abordar el tema recurriendo directamente a
las familias; se buscó una comunicación directa con ellas para lo que se utilizó un
cuestionario con el cual obtener información; esto limito un poco el construir un dialogo
espontaneo con las familias en el que se pudieran identificar más elementos y características
de sus contextos particulares e enriquecer conceptualmente esta investigación. Por lo tanto
esto nos puede sugerir la continuidad de la investigación utilizando estrategias más complejas
62

como lo puede ser la observación participante también utilizada en la investigación cualitativa


lo cual requeriría una mayor experiencia por parte del investigador. Sin embargo la
información, conceptos y opiniones que las familias nos aportaron fueron de vital importancia
para identificar sus saberes desde la experiencia de vida de sus integrantes y acercarnos a
comprender los significados que tiene la música y la educación musical en sus contextos
particulares.

Situando nos en la pregunta planteada ¿La educación musical inicia en casa? Y las
estrategias, herramientas y procedimientos utilizados para resolverla; se logró identificar y
desarrollar temas como el papel de la familia en la educación, la relación entre familia y
escuela y la importancia de la educación musical en la primera infancia ampliando las
posibilidades de aplicación práctica de los resultados en la comunidad educativa. Además se
logró proponer una serie de sugerencias para el desarrollo de la educación musical desde el
ámbito familiar con las que se busca interesar a madres y padres por propiciar experiencias
musicales desde sus hogares.

Indudablemente la primera infancia es una etapa vital en la que se debe acercar a los niños
al lenguaje musical y esto se puede lograr si los integrantes participantes en la educación
como madres, padres, profesores y demás centran sus esfuerzos en generar las condiciones
adecuadas desde sus diferentes ámbitos. El trabajo en conjunto entre escuela y familia podría
potenciar la educación musical en beneficio de niños y niñas, acercándolos a experiencias
donde puedan vivir la música desde su más temprana edad.
63

BIBLIOGRAFIA

-Agudelo, Marta. (1997).Música y desarrollo en la primera infancia y en la edad pre-


escolar. Impresiones graficas: Medellín

-Alsina, Pep. (2008).La música en la escuela infantil (0-6). Barcelona: Editorial Grao.

-Akoschky, Brandt, Calvo & otros (1998).Artes y Escuela. Buenos Aires: Paidós

-Álvarez, María, Berastegui, Ana. (2006).EDUCACION Y FAMILIA: La educación


familiar en un mundo en cambio. Madrid: Impreso por T.G., S.L.

-Cerda, H. (1991).Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho

-Hargreaves, David. (1997).Infancia y Educación Artística, Madrid: Ediciones Morata, S.L.

-Hemsy, V. (Agosto, 2003).La educación musical entre dos siglos: Del modelo
metodológico a los nuevos paradigmas, Seminario permanente de educación de la maestría en
educación de la universidad de san Andrés.

-Ministerio de cultura república de Colombia (2015).Lineamientos de iniciación musical.

-Ministerio de educación nacional república de Colombia (2000).Educación Artística


Lineamientos curriculares. Colombia: Editorial Magisterio.

-Ministerio de educación nacional república de Colombia (2015). El arte en la educación


inicial. Colombia: Panamericana formas e impresos.

-Ministerio de protección social república de Colombia (2007).Política pública nacional de


primera infancia.

-Miras. (Junio, 1991).Educación y Desarrollo. Universidad de Barcelona

-Pascual, P. (2006).Didáctica de la música para la educación infantil. Madrid (España):


Pearson educación, S.A.
64

- Pierret, F. (Julio, 1971). Mito y realidad de la educación musical en américa latina,


Encuentro internacional de educación musical, Palacio de la legislatura de La Plata.
- Willems, E. (1962).La preparación musical de los más pequeños. Buenos aires: Editorial
universitaria de buenos aires.

-Willems, E. (1975).El valor humano de la educación musical. Barcelona: Ediciones


Paidós Ibérica, S.A.

-Willems, E. (1987).Las bases psicológicas de la educación musical. Barcelona: Espasa


Libros, S.L.U.

-Vasilachis, Irene (2006).Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa

-Vila, I. (2008).Familia Escuela y Comunidad. Barcelona: Editorial Horsori.


65

ANEXO (CUESTIONARIO)

EDUCACION MUSICAL Y PRIMERA INFANCIA: UNA PROPUESTA


EN REFLEXION AL AMBITO FAMILIAR
NOMBRE DEL PADRE DE FAMILIA NUMERO DE HIJOS EDADES DE LOS HIJOS ESTRATO DEL LUGAR DE
RESIDENCIA

En este cuestionario de recolección de datos se buscara identificar como los procesos de


educación musical se desarrollan al interior de las diferentes familias en las que los hijos se
encuentre en edades entre 0 y 6 años y su propósito es obtener información sobre las
siguientes categorías: a) Importancia de la música en el ámbito familiar, b) Participación de
los padres en la iniciación musical de los niños y niñas, c) Actividades musicales que se
realizan al interior de la familia.

Se busca identificar los saberes que se dan al interior de cada familia desde la experiencia
de sus integrantes y comprender los significados que tienen la música y la educación musical
en sus contextos particulares.

El tiempo estimado para el desarrollo del cuestionario es de 10 a 15 minutos


aproximadamente.

En las preguntas con opción SI__ NO__ por favor seleccione con una X la correspondiente a su respuesta para
continuar.
66

VERSION FINAL DE LAS PREGUNTAS

1. ¿En qué forma está presente la música en su ámbito familiar?

2. ¿Considera que el ámbito familiar puede ser un entorno óptimo para el desarrollo

de actividades musicales?

SI__ NO__ ¿Por qué?

3. ¿Qué actividades musicales se realizan en su ámbito familiar?


67

4. ¿Puede describirnos en qué consisten las actividades musicales en las que se

involucran los integrantes de su familia?

5. ¿Considera que es importante la participación de los padres en la iniciación

musical de los niños?

SI__ NO__ ¿Por qué?


68

6. ¿Cómo pueden participar los padres en la iniciación musical de los niños?

7. ¿Considera que los padres deberían tener una formación musical específica para

acercar a los niños a este lenguaje?

SI__ NO__ ¿Por qué?


69

8. ¿Ha intentado acercar a sus hijos al lenguaje musical, puede describir como lo ha

hecho?

SI__ NO__

9. ¿Cómo es su experiencia con la música en su vida cotidiana?

10. ¿Ha observado aptitudes hacia la música en sus hijos, puede describir en qué

forma se presentan?
70

Vous aimerez peut-être aussi