Vous êtes sur la page 1sur 81

1

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, REPORTE E INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES E INCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES EN EL

SISTEMA DE GESTIÓN, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL

INSTITUTO TÉCNICO CARLOS HERNÁNDEZ YARURO EN EL

CORREGIMIENTO DE LA ERMITA DE LA CIUDAD DE OCAÑA N.S

ELFIDO ALEJANDRO AVENDAÑO PACHECO

OMAR ANDRES AVENDAÑO PACHECO

CLAUDIA MARCELA OSORIO MORA

DARIA FERNANDA RINCON ORTEGA

LINA MAYERLY BECERRA CRIADO

YULIETH PAOLA ORTEGA SARABIA

MARIA ROCIO ORTIZ RODRIGUEZ

Estudiantes

INSTITUTO TÉCNICO CARLOS HERNÁNDEZ YARURO

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

2017
2

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN, REPORTE E INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES E INCIDENTES Y ENFERMEDADES LABORALES EN EL

SISTEMA DE GESTIÓN, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO DEL

INSTITUTO TÉCNICO CARLOS HERNÁNDEZ YARURO EN EL

CORREGIMIENTO DE LA ERMITA DE LA CIUDAD DE OCAÑA N.S.

ELFIDO ALEJANDRO AVENDAÑO PACHECO

OMAR ANDRES AVENDAÑO PACHECO

CLAUDIA MARCELA OSORIO MORA

DARIA FERNANDA RINCON ORTEGA

LINA MAYERLY BECERRA CRIADO

YULIETH PAOLA ORTEGA SARABIA

MARIA ROCIO ORTIZ RODRIGUEZ

Estudiantes

FRANCISCO OVALLE

Rector

INSTITUTO TÉCNICO CARLOS HERNÁNDEZ YARURO

OCAÑA, NORTE DE SANTANDER

2017
3

Índice

Introducción ..................................................................................................................... 5
1.Problema ....................................................................................................................... 7
1.1 Descripciòn del Problema...................................................................................... 7
1.2 Planteamiento del Problema .................................................................................. 7
1.3 Delimitaciòn del Problema .................................................................................... 8
1.3.1 Geografica ...................................................................................................... 8
1.3.2 Conceptual ...................................................................................................... 8
1.3.3 Temporal....................................................................................................... 11
1.4 Objetivos.............................................................................................................. 11
1.4.1 General ......................................................................................................... 11
1.4.2 Especifico ..................................................................................................... 11
1.5 Justificaciòn ......................................................................................................... 12
2. Marcos de Referencia .............................................................................................. 144
2.1 Marco Historico ................................................................................................... 14
2.2 Marco Contextual ................................................................................................ 15
2.3 Marco Conceptual ............................................................................................... 17
2.4 Marco Legal......................................................................................................... 25
2.4.1 Reglamentacion Legal Colombiana de SST ................................................. 25
2.4.4.1 Constitucion Politica de Colombia ................................................... 25
2.4.4.2 Ley 100 de 1993 ............................................................................... 25
2.4.4.3 Decreto Ley de 1295 de 1994 ........................................................... 27
2.4.4.4 Resolucion 1016 de 1984 ................................................................. 29
2.4.4.5 Resolucion 2346 de 2007 ................................................................. 30
2.4.4.6 Resolucion 1401 de 2007 ................................................................. 31
2.4.2 Norma OHSAS 18001 .................................................................................. 31
3.Metodologia ................................................................................................................ 33
4.Investigacion............................................................................................................... 34
4.1 Tipo de Investigacion .......................................................................................... 34
4.2 Instrumentos y Metodologia Empleada ............................................................... 34
4.3 Poblacion y Muestra ............................................................................................ 35
4.4 Fuentes Primarias y Secundarias ......................................................................... 39
4.4.1 Fuentes Primarias ......................................................................................... 40
5.Plan de Acciòn ............................................................................................................ 41
6.Programa de Capacitacion, entrenamiento,induccion y reinduccion en SST ............. 46
7.Cronograma de Actividades ....................................................................................... 48
8.Actividades ejecutas: Encuestas ................................................................................. 50
9.Analisis de Resultados ............................................................................................... 51
10.Anexo Fotografico: Sitios de Mayor Accidentalidad ............................................... 63
11.Anexo Fotografico: Encuestas ................................................................................. 65
Conclusiones.................................................................................................................. 67
Referencias .................................................................................................................... 70
4

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Esquema estructural de la seguridad según la Ley 100 ................................. 27


Ilustración 2. Tabla de Muestreo Poblacional ...................................................................... 36
Ilustración 3. Grafica de la Muestra a Desarrollar ............................................................... 37
Ilustración 4. Descripcion de los Metodos de Recoleccion de Datos .................................. 40
Ilustración 5. Descripcion del Plan de Accion ..................................................................... 42
Ilustración 6. Competencia requerida por los trabajadores .................................................. 48
Ilustración 7. Cronograma de Actividades diarias ............................................................... 49
5

Introducción

En la comunidad educativa se generan hechos que requieren de atención primaria o

primeros auxilios. Esta realidad nos transforma en testigos o protagonistas de situaciones de

emergencias o urgencias, por lo tanto, es necesario contar con el primer eslabón en la cadena

de respuesta.

Un breve diagnóstico permite determinar que no se encuentran mecanismos claros para

una rápida acción, por lo que este proyecto intenta paliar las diferentes intervenciones. Por

otra parte, cotidianamente puede producirse situaciones que requieran la implementación de

primeros auxilios, por lo que se hace necesario diseñar estrategias para afrontarlos.

La escuela es el lugar ideal para conocer, concientizarse y prevenir accidentes y ya que

esos aprendizajes pueden trasladarse a otros ámbitos, como el hogar, la calle, la plaza o el

club; donde comúnmente acuden nuestros adolescentes.

Se presenta en este informe con el fin de observar el avance realizado en el proyecto de

aula investigativo realizado dentro del curso denominado “Programa de capacitación, reporte

e investigación de accidentes e incidentes y enfermedades laborales en el sistema de gestión,

seguridad y salud en el trabajo del instituto técnico Carlos Hernández Yaruro en el

corregimiento de la Ermita de la ciudad de Ocaña N.S.”, el cual ha sido un ejercicio

desarrollado con 8 estudiantes de la institución educativa.


6

Se le presenta a los docentes y estudiantes, como principales usuarios de este material,

cuál es el sentido que este texto guía tiene dentro del ámbito escolar, al igual que sus

contenidos y forma de uso.


7

Capítulo 1. Problema

1.1 Descripción del Problema

Déficit e inexistencia de un Sistema General de Seguridad y Salud en el Trabajo en el

Instituto Técnico “Carlos Hernández Yaruro” corregimiento de la Ermita, municipio de

Ocaña Norte de Santander.

1.2 Planteamiento del Problema

La ejecución del Sistema de Seguridad y Salud Ocupacional constituye un compromiso

moral y legal de toda empresa o institución y se mide por el cumplimiento de las actividades

y el control efectivo de las condiciones peligrosas; donde el punto central es la identificación

de los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo (panorama de factores de riesgo)

y la manera de evitarlos. Para su desarrollo es necesario identificar las condiciones de salud

de los trabajadores. ¿Qué acciones y medidas se deben implementar en el centro educativo

para brindar una Seguridad y salud laboral adecuada?

El diseño de este sistema para la institución educativa Carlos Hernández Yaruro,

contribuye con la responsabilidad de los empleadores en cuanto a la prevención de riesgos

profesionales, para garantizar la seguridad delos trabajadores en la prevención de accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales.


8

1.3 Delimitación del Problema

1.3.1. Geográfica

El presente proyecto se llevará a cabo en el Instituto Técnico Carlos Hernández Yaruro,

ubicado en el Corregimiento de la Ermita municipio de Ocaña, Norte de Santander.

1.3.2. Conceptual

 ¿Qué es la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)?

Consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua,

con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador, con la participación de

los trabajadores, garantizando la aplicación de las medidas de Seguridad y Salud en el trabajo,

el mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, las condiciones y el medio ambiente

laboral, y el control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Siendo un sistema de gestión, sus principios deben estar enfocados en el ciclo PHVA

(planear, hacer, verificar y actuar).


9

La Seguridad y Salud en el Trabajo -SST es la disciplina que trata de la prevención de las

lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y

promoción de la salud de los trabajadores.

Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud

en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y

social de los trabajadores. [1]

 ¿En qué consiste el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-

SST)?

El fomento de una cultura en Salud Ocupacional, se constituye en uno de los ejes

fundamentales de la Política Pública y del Plan Nacional de Salud Ocupacional, del Sistema

General de Riesgos Profesionales en nuestro país.

La Dirección General de Riesgos Profesionales del Ministerio de la Protección Social,

considera que el desarrollo de la cultura preventiva es proceso dinámico y progresivo que

evoluciona a lo largo del tiempo, con una búsqueda consciente y constante de superación en

la que las diferentes experiencias compartidas allanan el camino del progreso, que permitan

el verdadero impacto que se quiere en relación con la cultura por el valor por la vida, la salud,

el autocuidado de los futuros trabajadores colombianos, disminuyendo al mínimo posible la

ocurrencia de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y por ende los costos
10

generados por los mismos (prestaciones económicas y asistenciales), pero ello exige iniciar

un proceso de manera continua y sostenida, para que se concreten los objetivos planteados y

redunde en el bienestar y la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, así como en la

sostenibilidad de la seguridad social y la productividad. [1]

Este material de trabajo para maestros y estudiantes es una importante herramienta que

guía y retroalimenta los contenidos del Proyecto Educativo para el fomento de una Cultura

en Salud Ocupacional; el cual fue diseñado y validado con la participación directivos,

docentes y estudiantes de esta institución educativa y comunidad en general del

departamento. [1]

El rol del docente y de las directivas es de vital importancia en esta obra que propone el

Proyecto Educativo para el Fomento de una Cultura en Salud Ocupacional-Una Propuesta

Integrada a la Vida Escolar. Su rol ante la comunidad académica, con la cual interactúa

estrechamente, media en la puesta en marcha de este Proyecto. Por lo tanto, este texto guía

ha sido creado especialmente para ofrecerles a estas personas unas ideas, reflexiones,

orientaciones y aportes teóricos que les ayuden a cumplir este rol. Sin embargo, se espera

que sea un Proyecto donde estudiantes, personas acudientes, junto con docentes y directivos

hagan parte de él y se apoyen en forma mutua en el logro de las metas que se propongan.

“….Para ayudar a vivir la Salud Ocupacional desde el colegio “. [2]


11

1.3.3. Temporal:

El tiempo establecido para desarrollar el proyecto propuesto se encuentra establecido en

el cronograma general de Actividades (Ver Página #49)

1.4. Objetivos

1.4.1. General

 Realizar y ejecutar un programa de capacitación, reporte e investigación de

accidentes e incidentes y enfermedades laborales en el sistema de gestión, seguridad

y salud en el trabajo del instituto técnico Carlos Hernández Yaruro.

1.4.2. Específicos

 Fortalecer el poder de respuesta en las instituciones educativas, ante hechos

que pongan en riesgo de vida a nuestros semejantes, mediante la formación

de voluntarios, el correcto uso del Botiquín etc.

 Incentivar a la Organización; del personal de la escuela para que en casos de

emergencias se adopten medidas rápidas y efectivas, adquiriendo el criterio

debido para realizar evacuación, activación del servicio médico, etc.

 Identificar un mapa de riesgo para prevenir accidentes.


12

 Concienciar sobre las normas de seguridad.

 Conocer los elementos necesarios para armar un botiquín en la escuela y en

el hogar.

 Identificar situaciones que ponen en riesgo la vida de la víctima y discriminar

en urgencia, emergencia y consulta.

 Organizar una estrategia de acción ante una situación de urgencia o

emergencia.

 Demostrar interés ante la actividad presentada a lo largo del ciclo lectivo.

1.5. Justificación

La Problemática actual del Instituto Técnico Carlos Hernández Yaruro se ve reflejada en

la deficiencia e inadecuado funcionamiento del sistema de salud y seguridad en el trabajo.

Un accidente o una enfermedad profesional pueden significar para el empleado una

experiencia muy desagradable y muchas limitantes en la parte física; ésta puede llegar a

producir un impedimento normal en el desarrollo de las tareas en el trabajo y para la empresa

un gasto económico y humano; por tal motivo, reducir los riesgos de un percance se debe

convertir en una prioridad para las empresas colombianas, lo mismo que adecuar el sitio de

trabajo y capacitar adecuadamente al empleado para que tenga una manipulación correcta de

los instrumentos de trabajo en la realización de sus labores. [2]


13

El control de los factores de riesgo y prevención en el medio de trabajo, contribuye a tener

un grupo de empleados más sanos y productivos en su área de trabajo; una mejor calidad

tiene efectos positivos tanto para el empleado como para el empleador. La inversión que se

hace en este sistema, se convierte en un futuro en un elemento que puede contribuir con una

mejor vida social y productiva para las personas. [2]

También destaca la importancia del proyecto, el hecho de que ayuda a la institución

educativa a prevenir los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, factores que

interfieren en el desarrollo normal de la actividad escolar: “incidiendo negativamente en su

productividad y por consiguiente amenazando su solidez y permanencia en el mercado,

conllevando además graves implicaciones en el ámbito laboral, familiar y social”.

Por ello, con el diseño y posterior aplicación del sistema, la administración asumirá su

responsabilidad y pondrá en práctica medidas para mejorar niveles de eficiencia en las

operaciones de la empresa, brindando a sus trabajadores un medio laboral seguro.

El documento final desarrollado especifica el sistema de gestión en seguridad y salud

ocupacional aplicada a nuestro centro educativo, los datos consignados en este manual de

gestión de seguridad y salud ocupacional buscan preservar, mantener y mejorar la salud

individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones, y tener un continuo

mejoramiento organizacional.
14

Capítulo 2. Marcos de Referencia

2.1. Marco Histórico

Por iniciativa e inquietud traída de España por el doctor Lucio Pabón Núñez y por la

gestión que hiciera de ella el Doctor Carlos Hernández Yaruro, en 1945 se fundó la primera

Escuela Hogar de Colombia en el Municipio de Ocaña, Corregimiento de la Ermita; siendo

su primera directora la Señora Carmen Gallardo de Ibáñez. Con el transcurrir del tiempo el

Ministerio de Educación Nacional reconoce sus estudios formales en educación básica

secundaria estando al frente de su dirección la Señorita Leonor Guecha Mariño. En 1982 se

promocionan sus primeros bachilleres con la Señorita Esther Bonilla González como rectora.

[3]

En 1997 por la ordenanza No. 016 del 19 de mayo, el gobierno departamental le asigna

el nombre de Instituto Tecnológico "Carlos Hernández Yaruro", como homenaje póstumo a

su dilecto fundador. [3]

Hoy la nueva Institución educativa está conformada por la sede principal y la sede de

primaria. Para orgullo de Ocaña el instituto ofrece a las familias ocañeras y su provincia, dos

especialidades: Apoyo Administrativo en Salud y Asistencia Administrativa que le permitan

a sus egresados vincularse al sector productivo y de servicios con eficiencia y calidad, o

continuar sus estudios universitarios. [3]


15

2.2. Marco Contextual

El proyecto será desarrollado en el contexto del Municipio de Ocaña, Norte de Santander

en el centro educativo Carlos Hernández Yaruro ubicado en el Corregimiento de la Ermita

(Zona Rural). Km 6 vía Ocaña-Cúcuta.

Dirección: Carrera 2 #2-132. Corregimiento La Ermita. Ocaña. Norte de Santander

Carácter: Oficial.

Niveles: Preescolar

Básica Primaria

Básica Secundaria

Media Técnica

Especialidades de la media técnica:

“Gestión Comercial y Financiera” en articulación con la Universidad Francisco


de Paula Santander. 2017 Solo para grado once.

“Apoyo Administrativo en Salud” y “Asistencia administrativa” en articulación


con el Sena, esta última solo para grado diez en 2017.

Rector: FRANCISCO OVALLE

Fecha de Fundación: 24 de Enero de 1945


16

Jornada: Mañana

Jornada escolar:

Preescolar: 7:30 a.m. - 11:30a.m.

Básica Primaria: 7:00 a.m. - 12:30p.m.

Básica Secundaria: 6:30 a.m. - 12:30p.m.

Media Técnica: 6:30 a.m. - 1:25p.m.

Misión institucional:

El Instituto Tecnológico Carlos Hernández Yaruro es una institución educativa de carácter

oficial cuya prioridad es la formación en valores que conlleven a egresados con estándares

de excelencia, alta ética de trabajo y autodesarrollo, altamente competentes en la técnica

Apoyo Administrativo en Salud o la técnica Asistencia Administrativa, que contribuyan a

transformar el entorno de su comunidad y a construir una sociedad altamente productiva y

competitiva, en armoniosa convivencia con la naturaleza. [3]

Visión institucional:

Para el año 2016, el Instituto Tecnológico Carlos Hernández Yaruro será reconocido como

uno de los mejores colegios de la provincia de Ocaña por la excelente calidad de sus procesos,

de su personal docente y administrativo y por la alta ética de trabajo y excelentes desempeños

de sus estudiantes y egresados, técnicos en Apoyo administrativo en Salud y en Asistencia

Administrativa. [3]
17

2.3. Marco Conceptual

 Acción correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad

detectada u otra situación no deseable. [1]

 Acción de mejora: Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo SG-SST, para lograr mejoras en el desempeño de la organización

en la seguridad y la salud en el trabajo de forma coherente con su política. [1]

 Acción preventiva: Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no

conformidad potencial u otra situación potencial no deseable. [1]

 Actividad no rutinaria: Actividad que no forma parte de la operación normal dela

organización o actividad que la organización ha determinado como no rutinaria por

su baja frecuencia de ejecución. [1]

 Actividad rutinaria: Actividad que forma parte de la operación normal de la

organización, se ha planificado y es estandarizable. [1]

 Alta dirección: Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una empresa.
18

 Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o

inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad

suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como

también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la

prestación de servicios y los recursos ambientales. [1]

 Auto-reporte de condiciones de trabajo y salud: Proceso mediante el cual el

trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante las condiciones

adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo. [1]

 Centro de trabajo: Se entiende por centro de trabajo a toda edificación o área a cielo

abierto destinada a una actividad económica en una empresa determinada. [1]

 Ciclo PHVA: Procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento

continuo a través de los siguientes pasos:

 Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los

trabajadores, encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden

mejorar y determinando ideas para solucionar esos problemas.

 Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

 Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están

consiguiendo los resultados deseados.


19

 Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la

seguridad y salud de los trabajadores. [1]

 Condiciones de salud: El conjunto de variables objetivas y de auto -reporte de

condiciones fisiológicas, psicológicas y socioculturales que determinan el perfil

sociodemográfico y de morbilidad de la población trabajadora. [1]

 Condiciones y medio ambiente de trabajo: Aquellos elementos, agentes o factores

que tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y

salud de los trabajadores. Quedan específicamente incluidos en esta definición, entre

otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas, equipos,

herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de

trabajo; b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de

trabajo y sus correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia;

c) Los procedimientos para la utilización de los agentes citados en el apartado

anterior, que influyan en la generación de riesgos para los trabajadores y; d) La

organización y ordenamiento de las labores, incluidos los factores ergonómicos o

biomecánicos y psicosociales. [1]

 Descripción sociodemográfica: Perfil socio demográfico de la población trabajadora,

que incluye la descripción de las características sociales y demográficas de un grupo

de trabajadores, tales como: grado de escolaridad, ingresos, lugar de residencia,


20

composición familiar, estrato socioeconómico, estado civil, raza, ocupación, área de

trabajo, edad, sexo y turno de trabajo. [1]

 Efectividad: Logro de los objetivos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud

en el Trabajo con la máxima eficacia y la máxima eficiencia. [1]

 Eficacia: Es la capacidad de alcanzar el efecto que espera o se desea tras la

realización de una acción. [1]

 Eficiencia: Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados. [1]

 Emergencia: Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo,

que afecta el funcionamiento normal de la empresa. Requiere de una reacción

inmediata y coordinada de los trabajadores, brigadas de emergencias y primeros

auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo dependiendo de su magnitud.

 Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel

de probabilidad de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las

consecuencias de esa concreción. [1]

 Evento Catastrófico: Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera

significativamente el funcionamiento normal de la empresa, implica daños masivos


21

al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las actividades de la empresa

o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera destrucción parcial

o total de una instalación. [1]

 Identificación del peligro: Proceso para establecer si existe un peligro y definir las

características de éste. [1]

 Indicadores de estructura: Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a

recursos, políticas y organización con que cuenta la empresa para atender las

demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo. [1]

 Indicadores de proceso: Medidas verificables del grado de desarrollo e

implementación del SG-SST. [1]

 Indicadores de resultado: Medidas verificables de los cambios alcanzados en el

período definido, teniendo como base la programación hecha y la aplicación de

recursos propios del programa o del sistema de gestión. [1]

 Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa

acorde con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva los cuales

dan los lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de


22

la Seguridad y Salud en el Trabajo -SG-SST, el cual deberá actualizarse en la medida

que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables. [1]

 Mejora continua: Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo, para lograr mejoras en el desempeño en este campo,

de forma coherente con la política de Seguridad y Salud en el Trabajo SST de la

organización. [1]

 No conformidad: No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de

estándares, prácticas, procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables,

entre otros. [1]

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los

trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. [1]

 Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de

una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente,

que define su alcance y compromete a toda la organización. [1]

 Registro: Documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de

las actividades desempeñadas. [1]


23

 Rendición de cuentas: Mecanismo por medio del cual las personas e instituciones

informan sobre su desempeño. [1]

 Revisión proactiva: Es el compromiso del empleador o contratante que implica la

iniciativa y capacidad de anticipación para el desarrollo de acciones preventivas y

correctivas, así como la toma de decisiones para generar mejoras en el SG-SST. [1]

 Revisión reactiva: Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales,

incidentes, accidentes de trabajo y ausentismo laboral por enfermedad. [1]

 Requisito Normativo: Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una

norma vigente y que aplica a las actividades de la organización. [1]

 Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o

eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por éstos. [1]

 Valoración del riesgo: Consiste en emitir un juicio sobre la tolerancia o no del riesgo

estimado. [1]

 Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el

trabajo: Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión

continuada y sistemática de datos a efectos de la prevención. La vigilancia es

indispensable para la planificación, ejecución y evaluación de los programas de


24

seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y lesiones relacionadas

con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la protección y

promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la

vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo. [1]

 Programas de salud ocupacional: Conjunto de actividades y recursos para preservar,

mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores, en sus sitios

de trabajo, en forma integral e interdisciplinaria. [1]

 Plan de emergencia: Definición de políticas, organización y métodos que indican la

manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo

particular, en sus distintas fases. [1]


25

2.4. Marco Legal

2.4.1. Reglamentación Legal Colombiana de Seguridad y Salud en el Trabajo

2.4.1.1. Constitución Política de Colombia

En la Constitución política de Colombia aparece la salud ocupacional cuando se habla de

proteger al trabajo, a la mujer cabeza de familia, los discapacitados, el estatuto del trabajo y

la seguridad social porque en toda actividad laboral el Estado protege la salud de los

trabajadores, como el derecho a la vida en los sitios y puestos de trabajo. Los artículos de la

Constitución política de Colombia que propenden por la salud ocupacional y la seguridad

industrial son: Artículos 1, 2, 25, 42, 43, 44, 45, 46, 47, 48 y 53. [1]

2.4.1.2. Ley 100 de 1993

La estructura de la Seguridad Social en Colombia fue establecida en la Ley 100 de 1993 y

consta de tres componentes, cada uno de los cuales tiene su legislación propia, sus propios

entes ejecutores y sus entes fiscales para su desarrollo; consta de cuatro componentes:

1) AFP: Administradora de fondos y cesantías.

2) EPS: Empresas promotoras de salud.

3) ARP: Administradora de riesgos profesionales. El Sistema de Riesgos Profesionales, lo

conforman un conjunto de normas y procedimientos para prevenir, proteger y atender a los

trabajadores de las enfermedades profesionales y los accidentes que les ocurra por el trabajo
26

que desarrollan, además de mantener la vigilancia para el estricto cumplimiento de la

normatividad en Salud Ocupacional. [1]

4) IPS: Instituciones prestadoras de servicios de salud. A través de las EPS y ARP prestan el

servicio médico. A continuación, relacionamos la estructura de la seguridad social:

Ilustración 1. Esquema estructural de la Seguridad social establecida en la Ley 100


Fuente. Alcaldía de Medellín, 2014.

2.4.1.3. Decreto ley 1295 de 1994


27

Por medio de este Decreto el Ministerio de la Protección Social determina la organización

y administración del sistema general de riesgos profesionales y con las ediciones y

modificaciones de la Ley 777 de 2002 se dictan normas sobre la organización, administración

y prestaciones del Sistema General de Riegos Profesionales.

El Sistema General de Riesgos Profesionales se aplica a las empresas que funcionen en la

nación y a los trabajadores, contratistas, subcontratistas de sectores públicos, oficial,

semioficial y en el sector. Con las excepciones previstas en el Artículo 279 de la Ley 100 de

1993. El Ministerio de Protección Social (Mintrabajo-Minsalud), organismo estatal en

materia de Riesgos Profesionales, tiene la función de determinar los regímenes específicos

de vigilancia epidemiológica, desarrollo de actividades de prevención y control de la

prestación del servicio de Salud a los afiliados al Sistema en las condiciones de calidad

determinada por la Ley. Para implementar sus funciones se creó la Dirección Técnica de

Riesgos Profesionales, cuya responsabilidad es promover la prevención de Riesgos

Profesionales, vigilar y controlar el funcionamiento del Sistema, aplicar sanciones por

violación de la norma:

 El Consejo Nacional de Riesgos Profesionales. Organismo de dirección del Sistema

conformado por miembros del ministerio, entidades ARP, trabajadores, empleadores

y asociaciones científicas de Salud ocupacional.

 El Comité Nacional de Salud Ocupacional. Órgano consultivo del Sistema

conformado por miembros de Salud Ocupacional del Ministerio y las ARP.


28

 El Fondo de Riesgos Profesionales, tiene por objeto desarrollar estudios, campañas y

actividades de promoción para la prevención de Riesgos Profesionales.

 Las Juntas de Calificación de Invalidez, son organismos de carácter privado creados

por la ley. Sus integrantes son designados por el Ministerio de Protección Social. A

través del dictamen médico laboral, resuelven controversias frente al origen y/o grado

de la invalidez, incapacidad permanente o parcial, enfermedad profesional, el

accidente o muerte de los afiliados al Sistema.

 La Superintendencia Bancaria. Controla, autoriza, vigila y garantiza el ejercicio de la

libre competencia a las Entidades A.R.P.

 Las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales A.R.P. Compañías

Aseguradoras de Vida las cuales han sido autorizadas por la Superintendencia

Bancaria para la explotación del ramo de los seguros. Deben cumplir las siguientes

funciones:

 Afiliar a los trabajadores

 Administrar las cotizaciones hechas al sistema

 Garantizar el reconocimiento de prestaciones asistenciales y económicas por

parte de accidentes de trabajo y enfermedad profesional

 Realizar actividades de prevención y promoción de los riesgos profesionales

a las empresas afiliadas.


29

 AFILIACION

EN FORMA OBLIGATORIA:

1. Trabajadores dependientes

2. Jubilados o pensionados, excepto invalidez

3. Los estudiantes con riesgo ocupacional

EN FORMA VOLUNTARIA: 1. Los trabajadores independientes

2.4.1.4. Resolución 1016 de 1989

Obliga a los empleadores a contar con un programa de Salud Ocupacional, específico y

particular, de conformidad con sus riesgos potenciales y reales y el número de los

trabajadores. Los obliga a destinar los recursos humanos financieros y físicos, para el

desarrollo y cumplimiento del programa de Salud Ocupacional, de acuerdo a la severidad de

los riesgos y el número de trabajadores expuestos. Los programas de Salud Ocupacional

supervisan las normas de Salud Ocupacional en las empresas, y centros de trabajo. Los

programas de Salud Ocupacional son entes autónomos, que dependan directamente de una

unidad Staff de la empresa, para permitir la mejor vigilancia y supervisión en el cumplimiento

de las normas emanadas de la Legislación de Salud Ocupacional.

Clases de Riesgos Profesionales: Cuando una empresa se vincula a una ARP ésta le asigna

una tarifa acorde con la actividad de la empresa y la exposición a los factores de riesgo, para
30

lo cual se determinan cinco clases de Riesgo según las diversas actividades económicas a que

se dediquen las empresas.

2.4.1.5. Resolución 2346 de 2007

La presente resolución se aplica a todos los empleadores, empresas públicas o privadas,

contratistas, subcontratistas, entidades administrativas de riesgos profesionales, personas

naturales y jurídicas prestadoras o proveedoras de servicios de salud ocupacional, entidades

promotoras de salud, instituciones prestadoras de servicios de salud y trabajadores

independientes del territorio nacional. El seguimiento estandarizado de las condiciones de

salud de los trabajadores en los lugares de trabajo y la unificación de criterios en la aplicación

de evaluaciones médicas ocupacionales, permite que sus resultados sean aplicados en la

recolección y análisis de información estadística, desarrollo de sistemas de vigilancia

epidemiológica, programas de rehabilitación integral y proceso de calificación de origen y

pérdida de capacidad laboral.

2.4.1.6. Resolución 1401 de 2007


31

La presente resolución se aplica a los empleadores públicos y privados, a los trabajadores

dependientes e independientes, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato

civil, comercial o administrativo, a las organizaciones de economía solidaria y del sector

cooperativo, a las agremiaciones o asociaciones que afilian trabajadores independientes al

Sistema de Seguridad Social Integral; a las administradoras de riesgos profesionales; a la

policía nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de las

fuerzas militares. La investigación de los accidentes e incidentes de trabajo tiene, como

objetivo principal, prevenir la ocurrencia de nuevos eventos, lo cual conlleva a mejorar la

calidad de vida de los trabajadores y la productividad de las empresas. En desarrollo de los

programas de salud ocupacional, los aportantes deben investigar y analizar las causas de los

incidentes y accidentes de trabajo, con el objeto de aplicar las medidas correctivas necesarias

y de elaborar, analizar y mantener actualizadas las estadísticas.

2.4.2. Norma OHSAS 18001

Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS 18000, dando

inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema de Salud y Seguridad

en el trabajo, que viene a complementar a la serie ISO 9000 (calidad) y a la ISO 14000 (medio

ambiente). DEFINICIÓN OHSAS 18001:2007: Las normas OHSAS 18000, son una serie de

estándares voluntarios internacionales relacionados con la gestión de seguridad y salud

ocupacional; toman como base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard.

Estas normas buscan, a través de una gestión sistemática y estructurada, asegurar el

mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo. La norma entrega los requisitos


32

para un sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (S & SO), de forma de habilitar

a una organización para controlar sus riesgos de (S & SO) y mejorar su desempeño. No

establece criterios específicos de desempeño (S & SO), ni brinda las especificaciones

detalladas para el diseño de un sistema de gestión.

Capítulo 3. Metodología
33

A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el

mayor beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la

mayor parte de la responsabilidad. Es obligación del empleado:

1. El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un trabajo seguro

en el ambiente laboral.

2. Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas por la Empresa.

3. Informar a sus superiores o al encargado de Salud Ocupacional, sobre condiciones y/o

actos en los lugares de trabajo o cualquier circunstancia que pudiera provocar un accidente o

conflicto entre los empleados y presentar sugerencias para su estudio participando en la

elaboración de normas y procedimientos seguros de trabajo para los afectados.

4. Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud Ocupacional a que

haya sido invitado.

5. La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está

condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.

Estos conceptos adquieren más significado, cuando tomamos en cuenta que la mayoría de las

labores en las empresas implican un trabajo en grupo y las fallas de un empleado pueden

afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución. En resumen, el trabajo

seguro de cada uno beneficiará a todos. [4]

Capítulo 4. Investigación
34

4.1. Tipo de Investigación

Para el conocimiento de los hechos se empleó el tipo de investigación descriptiva ya que

se centra en la observación y descripción de la seguridad del entorno, así como en las

actividades diarias que puedan comprometer la salud de los docentes, estudiantes y

comunidad educativa de la institución.

4.2. Instrumentos y Metodología empleada

 Encuestas con el fin de recolectar información.

 Talleres de sensibilización

 Lecturas en diversas fuentes de información.

 Entrevistas.

 Charlas y conferencias de Inducción a la salud y seguridad en el trabajo.

 Observación e interpretación: trabajos de campo.

 Producciones grupales: mapa de riesgo, botiquín, entre otras.

 Propuesta de soluciones frente a las debilidades detectadas.

 Elaboración afiches con campañas de prevención

 Juegos de roles: reconocimiento de diferentes situaciones que ponen en riesgo la vida

de la víctima

4.3. Población y Muestra


35

En la práctica se acudió a la Institución educativa. para observar la calidad del Sistema

de Salud ocupacional que este centro educativo ofrece, para estudiarlo y poder analizar los

inconvenientes o beneficios en todo lo relacionado con la salud ocupacional de sus

empleados.

La población directamente involucrada serán los docentes y empleados que ejecuten

cualquier tipo de labor.

La muestra está constituida por:

METODOS DE RECOLECCION DE

INFORMACION % DE POBLACION OBSERVADA

1. Encuesta 70%

2. Entrevista 10%

3. Diario de Campo 10%

4. Charla y conferencia 10%

Ilustración 2. Tabla de Muestreo poblacional


Fuente. Autores, 2017.
36

Muestra

10%

10% Encuestas
Entrevistas
10%
70% Diario de Campo
Charla y conferencia

Ilustración 3. Grafica de la Muestra a desarrollar


Fuente. Autores, 2017.
37

RECOLECCION DE DEFINICION Y COMPOSICION

INFORMACION

Es una serie de preguntas dirigidas a los participantes en la investigación. Debe

contener:

 Que es lo que se quiere Lograr

 Para quien va dirigido

1. Encuesta  Edad

 Nivel socioeconómico

 Sexo

 No de Preguntas entre 9 -60

 Lugar

 Preguntas breves

 Entre otros parámetros

Es un diálogo establecido entre entrevistado y entrevistador, donde la

información se obtiene de manera directa. Ayuda a sustentar la información

2. Entrevista establecida en el marco de la investigación. [4]

En la parte del título se establece los datos a quién se dirige y sobre qué tema se

trata. El resto de la entrevista se organiza en dos partes:


38

 Primera parte: Destinada a la recopilación de datos personales de tu

entrevistado y el lugar donde se efectúa la entrevista.

 Segunda parte: Destinada a establecer las preguntas de interés que den

respuesta y sustenten la hipótesis y el planteamiento del problema de

investigación

Es instrumento utilizado por los investigadores para recopilar datos observables.


Es útil cuando se requiere:

 Registrar los datos que se observan, pues hay posibilidad de que éstos se
olviden.

 Llevar un registro sistematizado y ordenado de las observaciones de


acuerdo con fechas, lugares y personas o grupos de personas que se
observan

¿Qué se anota en el diario de campo?

3. Diario de Campo  El lugar y fecha donde se lleva a cabo la observación

 Los datos del grupo o grupos sociales a los que se observa: nombre,
características generales, etc.

 Las actividades que llevan a cabo las personas o grupos a los que se está
observando, y las conductas mostradas en cada uno de ellos.

 Datos sobre situaciones imprevistas, pero que ofrezcan información útil


para la investigación [4]
39

Una conferencia es una de las formas de comunicación o conversación entre

personas, donde se desarrolla una confrontación de ideas (científicas, médicas,

filosóficas, políticas, educativas, o en cualquier otra temática) en relación a un

4. Charla y determinado asunto considerado de importancia por los participantes.[4]

conferencia

A partir de una reunión , charla y/o conferencia con los presentes trabajadores

y docentes de la institución se pretende exponer y dar concientización acerca

del sistema de seguridad y salud en el trabajo para evitar futuros riesgos que

conlleven a situaciones de peligro que afecten su integridad física y moral.[4]

Ilustración 4. Descripción de los métodos para la recolección de datos e información.


Fuente. Autores, 2017.

4.4. Fuentes Primarias y secundarias

Como se observaba anteriormente, para el desarrollo de la investigación se aplicará el

método de la encuesta como parámetro general y de mayor adquisición donde se buscará

conocer algunas opiniones que ayudarán a evidenciar la situación verdadera en cuanto a la

aplicación o no de un programa de Salud ocupacional en la institución educativa, para

determinar si en realidad brindan a sus empleados la seguridad y bienestar acordes con la

reglamentación para las instituciones en Salud ocupacional, todo lo anterior se constituye en


40

garantías laborales necesarias para que un empleador tenga en cuenta dentro de su empresa

la seguridad de sus trabajadores

4.4.1. Fuentes Primarias

En el proyecto utilizaremos encuestas personales y observación directa, a cada uno de

los trabajadores de la institución para la recolección de datos; para esto se celebrarán

reuniones individuales y grupales en las cuales se recopilará la información precisa y

necesaria para elaborar el trabajo de campo.

4.1.2. Fuentes Secundarias

Las fuentes de información secundaria que se utilizarán para el proyecto son:

 Textos: Bibliografías relacionadas con Metodología para desarrollar el trabajo de

grado y el desarrollo del programa; textos que contengan información sobre todo lo

relacionado con la salud ocupacional y la salud integral del trabajador.

 Documentos: Escritos que permitan identificar el momento actual de la compañía,

su situación socio económica para establecer suficiente información que permita

brindar un programa adecuado a sus necesidades de higiene y seguridad industrial.

 Reglamentos: Normas ICONTEC (NTC-OHSAS 18001)

 Internet: Páginas relacionadas con el tema de Salud y seguridad en el trabajo.


41

Capítulo 5. Plan de Acción

PLAN DE ACCION DE SG-SST PARA LA INSTITUCION EDUCATIVA CARLOS HERNANDEZ YARURO

ESTRATEGIA ACTIVIDADES RESPONSABLES TIEMPO DE OBSERVACIONES

EJECUCION

Se realizan actividades de

 Reconocimiento del Promover el interés en profesores, Autores del Proyecto 2 Días acercamiento, de información y

Proyecto y sus objetivos estudiantes, líderes comunales y la y comunidad motivación con los profesores y
Comunidad estudiantil a través de institucional. estudiantes. Diseñar un plegable
charlas, publicidad, reuniones,etc. informativo inicial utilizado para
informar a la comunidad académica
de las pretensiones del proyecto
investigativo.
42

Incentivar a la institución y medios Tiene como objetivo determinar el

superiores para la contratación de perfil de salud del empleado y su

profesional en el área de la Salud y la Profesional de adaptación a los requerimientos del


 Plan de Acción Plan:
psicología. Apoyo, Comité puesto de trabajo y se realiza el
Psicológica y consulta Permanente
Superior y Rectoría. Proceso de valoración necesario para
médica en el trabajo. La institución debe contar con personal
el conocimiento de aspectos
profesional encargado de la evaluación
personales y competencias del cargo.
y chequeo periódico para cada uno de
los docentes y empleados de la
institución.

Realizar un recorrido en cada una de las Contemplar de una forma fácil el


conjunto de amenazas, presentes en
 Identificación y instalaciones presentes de la institución Autores del Proyecto 3 Días
la comunidad y el centro educativo.
Evaluación de Riesgos, con el fin de verificar cuales son los y comunidad
amenazas y Áreas de sitios donde ocurren el mayor número institucional
Peligro de accidentes laborales y cuáles son los
posibles riesgos que están presentes en
terminada área.
43

Indagar a los docentes y empleados a


través de cuestionarios y encuestas con Los recursos que se requieren para
el fin de conocer cómo y cual es sistema llevar a cabo estas actividades serán
 Plan de indagación y
actual de salud y seguridad laboral en la únicamente obligación por parte de
cuestionamiento a cerca 15 Días
institución. Por medio de entrevistas los autores del presente proyecto.
del SG-SST actual en la
determinar si es adecuado o no, si Autores del proyecto Se realiza esta actividad con el fin de
Institución educativa.
cumple con lo establecido por la ley mejorar e implementar un adecuado
colombiana e internacional y demás SG-SST de la institución educativa.
garantías. Además, Investigar los
accidentes de trabajo ocurridos en las
instalaciones de la institución.

Busca propiciar entre los docentes

Capacitaciones y talleres con el espacios de integración que les


 Talleres de investigación objetivo de brindar espacios hacia los Profesional de permitan reflexionar, fortalecer la
Periódicamente
Psicosocial docentes para abordar temas como : Apoyo en Salud y comunicación, la solidaridad, el
(4 veces por
Motivación laboral, control y manejo seguridad en el trabajo en equipo, las relaciones
Semestre)
del estrés, Trabajo en equipo, técnicas Trabajo interpersonales y el sentido de

de relajación, Relaciones pertenencia, en pro del mejoramiento

interpersonales, actitudes positivas en del clima organizacional de la

tiempo de crisis, entre otros. Institución.


44

Son actividades encaminadas al Se mantendrá informada a la

fomento de estilos de vida y trabajo comunidad estudiantil,


 Plan de Promoción saludables y a la reducción de especialmente a docentes y demás
Autores del proyecto 5 Días
Prevención y corrección enfermedades y accidentes laborales. trabajadores de cuáles son las

A través de video conferencias, folletos, posibles amenazas y riesgos de

carteleras y pendones con el fin de accidentalidad presentes en la

promocionar toda la información institución.

adecuada.

 Análisis preventivo de Diseñar un reporte que


abarque Autores del Proyecto Realizar estas inspecciones conlleva
Sitios de trabajo y Aulas información referente a las tareas, los a mejorar cada uno de los puestos
Rectoría 2 Días
de Clase requerimientos y las condiciones laborales y a su vez crear ambiente
técnicas y ambientales de los puestos de adecuado y de confort en la
trabajo. A su vez, informar a la comunidad estudiantil.
comunidad superior (Rectoría) de los
posibles daños con el fin de mejorarlos.
45

Establecer y diseñar un mapeo general Es fundamental este plan de

de las instalaciones del colegio donde señalización en la institución


Actividad
 Plan de Señalización existan zonas de peligro y riesgos de educativa, puesto que evita
Autores del proyecto Permanente
institucional de riesgos y accidentalidad, ubicando señales de considerablemente accidentes
Profesional de Apoyo 3 Días
prevención de accidentes prevención y advertencia. Estas laborales.
Rectoría
señalizaciones deben ser instaladas por
un profesional de apoyo y aprobadas
por la rectoría.

 Plan de emergencias, Preparar un plan de emergencias en Autores del Proyecto Plan: Capacitar a la comunidad general de
botiquín, primeros auxilios caso de accidentes fortuitos. Verificar la Permanente cómo actuar ante cualquier accidente
Profesional de apoyo
y brigadas especiales. dotación del botiquín y que cumpla con o emergencia y tener personal
Rectoría Ejecución del
todos sus accesorios necesarios. capacitado para el uso de botiquín.
Plan: 3 Días
Realizar un afiche donde se exponga el Por último, Tener a disposición los
directorio telefónico de las entidades y contactos necesarios para atender al
brigadas públicas de emergencia de la personal lesionado lo más pronto
ciudad. posible, según sea el caso.

Ilustración 5. Descripción del Plan de Acción


Fuente. Autores, 2017.
46

Capítulo 6. Programa de capacitación, entrenamiento, inducción y reinducción en sst.

Para iniciar con la formulación del Programa de capacitación, entrenamiento, inducción

y re inducción en SST, se debe definir los temas mínimos, especialmente cuando se traten

temas asociados a las actividades críticas de la organización, teniendo en cuenta los

resultados obtenidos de la aplicación de la metodología de identificación de peligros,

evaluación y valoración de los riesgos.

En la formulación del contenido del Programa de capacitación, entrenamiento, inducción

y re inducción en SST, se deben tener en cuenta los aspectos relacionados con la prevención

y promoción de la seguridad y salud de los trabajadores y puede incluir:

 Identificación de las necesidades de capacitación y/o entrenamiento en el SG-SST,

por nivel y su actualización de acuerdo con las necesidades de la empresa.

 Temas mínimos por grupos de interés (brigada, vigía o COPASST, alta dirección,

trabajadores).

 Objetivo.

 Alcance.

 Contenido.

 Registros de las personas a capacitar.


47

Para determinar las necesidades del Programa de Capacitación se debe tener en cuenta las

competencias requeridas por los trabajadores para el desempeño seguro de su labor:

Ilustración 7. Competencia requerida por los trabajadores.


Fuente. Guía técnica de implementación Del SG-SST, MinTrabajo - 2015.

El empleador debe proporcionar a todo trabajador que ingrese por primera vez a la

empresa, independiente de su forma de contratación, vinculación y de manera previa al inicio

de sus labores, una inducción en los aspectos generales y específicos de las actividades a

realizar, que incluya entre otros, la identificación y el control de peligros y riesgos en su

trabajo y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Así mismo se realizará re inducción a todos los trabajadores, independiente de su forma

de contratación y vinculación.
48

Capítulo 7. Cronograma de Actividades

Ilustración 7. Cronograma de Actividades Diarias


Fuente. Autores,2017.

Dentro de este cronograma de actividades, además, se pretende realizar

 Educar a todo el personal y empleado de la institución educativa en la forma de

mantener su seguridad y salud en el trabajo

 Capacitación en factores de riesgo, sus efectos sobre la salud y la manera de

corregirlos.

 La idea general es la protección y mantenimiento del mayor nivel de bienestar, tanto

físico como mental, de todos los docentes y trabajadores, disminuyendo al máximo

la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen.


49

 El deber de brindar a todos los niveles un ambiente sano y seguro de trabajo, por

medio de equipos, procedimientos y programas adecuados.

 Esta política será publicada y difundida a todo el personal, para obtener así su

cooperación y participación, siguiendo el ejemplo manifestado y demostrado el

volante de información.

 Motivar al personal por la Salud en el trabajo a través de charlas, cartas de

reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras.


50

Capítulo 8. Actividades Ejecutadas: Encuesta


51

Capítulo 9. Análisis de Resultados

 Tamaño de la Muestra: 200 personas

POBLACION ENCUESTADA TOTAL %

ESTUDIANTES 170 85
PERSONAL DOCENTE Y DIRECTIVOS 21 10,5
OCUPACION
PERSONAL EMPLEADOS 9 4,5
200 100%

Ilustración 8. Tamaño de muestra de población


Fuente. Autores,2017.

DIAGRAMA CIRCULAR

5%
10% ESTUDIANTES

PERSONAL DOCENTE Y
DIRECTIVOS
PERSONAL EMPLEADOS

85%

Ilustración 9. Diagrama Circular Tamaño de muestra de población


Fuente. Autores,2017.
52

EDAD NUMERO DE ENCUESTADOS %


10-15 años 58 29
15-20 años 102 51
20-25 años 16 8
25-30 años 8 4
30-35 años 4 2
35-40 años 5 2,5
40-45 años 5 2,5
45-50 años 2 1
TOTAL 200 100

Ilustración 10. Edad de población encuestada


Fuente. Autores,2017.

DIAGRAMA CIRCULAR
2,5% 2,5%
2%
4%
1%
8% 10-15 años
15-20 años
29%
20-25 años
25-30 años
30-35 años
35-40 años
51% 40-45 años
45-50 años

Ilustración 11. Diagrama Circular Edad de población encuestada


Fuente. Autores,2017.
53

 ¿Conoce usted algún programa de capacitación o sistema de Gestión,


Seguridad y Salud en la Institución Educativa?

¿Conoce usted algún programa de capacitación o sistema de Gestión, Seguridad y Salud en


la Institución Educativa?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 5 2,5
NO 188 94
NO SABE- NO RESPONDE 7 3,5
TOTAL 200 100

Ilustración 12. Encuesta de programa de capacitación en la institución.


Fuente. Autores,2017.

Ilustración 13. Diagrama Circular encuesta de programa de capacitación en la institución


Fuente. Autores,2017.
54

 ¿Ha recibido por parte de la institución capacitaciones, reuniones o charlas


acerca de la Seguridad y salud en el trabajo?

¿Ha recibido por parte de la institución capacitaciones, reuniones o charlas acerca de la


Seguridad y salud en el trabajo?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 12 6
NO 181 90,5
NO SABE- NO RESPONDE 7 3,5
TOTAL 200 100

Ilustración 14. Encuesta de capacitaciones y charlas de salud realizadas en la institución.


Fuente. Autores,2017.

DIAGRAMA DE BARRAS

200 181
150

100 SI
50 NO
0 12 NO SABE- NO RESPONDE
7
SI
NO
NO SABE-
NO
RESPONDE

Ilustración 15. Diagrama de capacitaciones y charlas de salud realizadas en la institución.


Fuente. Autores,2017.
55

 En caso de algún accidente de trabajo o emergencia en la institución, ¿sabe usted


a quien dirigirse?

En caso de algún accidente de trabajo o emergencia en la institución, ¿sabe usted a


quien dirigirse?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 67 33,5
NO 129 64,5
NO SABE- NO RESPONDE 4 2
TOTAL 200 100

Ilustración 16. Acciones a situaciones de emergencia en la institución.


Fuente. Autores,2017.

DIAGRAMA DE BARRAS
140 129
120

100

80
SI
60 67 NO

40 NO SABE- NO RESPONDE

20
4
0
SI NO NO SABE- NO
RESPONDE

Ilustración 17. Diagrama de acciones a situaciones de emergencia en la institución.


Fuente. Autores,2017.

.
56

 ¿Conoce lugares en la institución educativa en los que posiblemente existan


posibles riesgos que generen algún accidente o situación de emergencia?
¿Cuales?

SITIOS DE ALTO RIESGO DE ACCIDENTALIDAD EN LA INSTITUCION


1. Antiguo Restaurante Escolar
2. Polideportivo (Gradería)
3. Quioscos
4. Parque-Estudio (Vías de Acceso) y el Rio
5. Parqueadero
6. Fotocopiadora
7. Salón antiguo de Coordinación
8. Escaleras

Ilustración 18. Sitios de alto riesgo de Accidentalidad en la Institución


Fuente. Autores,2017.

NIVEL DE RIESGO
MUY ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO

Ilustración 19. Niveles de Riesgo


Fuente. Autores,2017.
57

 ¿Existen rutas de evacuación, botiquín y demás equipos de emergencia en la


institución educativa?

¿Existen rutas de evacuación, botiquín y demás equipos de emergencia en la institución


educativa?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 143 71,5
NO 53 26,5
NO SABE- NO RESPONDE 4 2
TOTAL 200 100

Ilustración 20. Consulta de Rutas de evacuación, botiquín y equipos de emergencia


Fuente. Autores,2017

DIAGRAMA DE BARRAS

150
143
100
53 SI
50
NO
0 4 NO SABE- NO RESPONDE
SI
NO
NO SABE-
NO
RESPONDE

Ilustración 21. Diagrama de Consulta de Rutas de evacuación, botiquín y equipos de


emergencia.
Fuente. Autores,2017
58

 ¿Posee la institución una oficina de atención o salón de enfermería en la cual se


pueda acudir en momentos de enfermedades o accidentes laborales?

¿Posee la institución una oficina de atención o salón de enfermería en la cual se pueda acudir
en momentos de enfermedades o accidentes laborales?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 97 48,5
NO 41 20,5
NO SABE- NO RESPONDE 62 31
TOTAL 200 100

Ilustración 22. Consulta de salón de enfermería y atención en la institución.


Fuente. Autores,2017

DIAGRAMA CIRCULAR

31%
48% SI
NO
21% NO SABE- NO RESPONDE

Ilustración 23. Diagrama de Consulta de salón de enfermería y atención en la institución.


Fuente. Autores,2017
59

 ¿Realiza pausas activas o ejercicios para minimizar el estrés durante su Jornada


laboral o escolar?

Realiza pausas activas o ejercicios para minimizar el estrés durante su Jornada laboral o
escolar?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 9 4,5
NO 188 94
NO SABE- NO RESPONDE 3 1,5
TOTAL 200 100

Ilustración 24. Consulta Pausas activas durante la jornada Laboral


Fuente. Autores,2017

DIAGRAMA CIRCULAR

2%4%

SI
NO
NO SABE- NO RESPONDE
94%

Ilustración 25. Diagrama de consulta Pausas activas durante la jornada Laboral


Fuente. Autores,2017
60

 Condiciones ambientales en su puesto de trabajo o estudio:

Condiciones Ambientales en el Puesto de Estudio o


Trabajo SI NO %SI %NO

¿Su puesto de trabajo o estudio le Resulta cómodo? 105 95 52,5 47,5

¿Tiene suficiente Luz en su lugar de estudio o trabajo? 123 77 61,5 38,5


¿La temperatura es la adecuada en su lugar de estudio o
trabajo? 98 102 49 51

¿El nivel del ruido es soportable? 171 29 85,5 14,5


¿La ventilación es suficiente en su lugar de estudio o
trabajo? 87 113 43,5 56,5

Ilustración 26. Consulta de condiciones ambientales en puesto de trabajo o estudio.


Fuente. Autores,2017

DIAGRAMA DE BARRAS
120

100
14.5
80 38.5
47.5 51 56.5
60

40 85.5
61.5
52.5 49
20 43.5

0
¿Su puesto de ¿Tiene suficiente Luz¿La temperatura es¿El nivel del ruido¿La
es ventilación es
trabajo o estudio le en su lugar de la adecuada en su soportable? suficiente en su
Resulta cómodo? estudio o trabajo? lugar de estudio o lugar de estudio o
trabajo? trabajo?

%SI %NO

Ilustración 27. diagrama Consulta de condiciones ambientales en puesto de trabajo o


estudio.
Fuente. Autores,2017
61

 Durante la permanencia en la institución, alguna vez ha sido incapacitado (a),


por alguna de las siguientes causas:

Durante la permanencia en la institución, alguna vez ha sido incapacitado (a), por


alguna de las siguientes causas:
Accidente de Trabajo o escolar 4
Enfermedad Laboral 7
Enfermedad hospitalaria 51
Enfermedad General 54
Nunca ha sido incapacitado 84
TOTAL 200

Ilustración 28. Consulta de trabajos y enfermedades laborales y escolares.


Fuente. Autores,2017

DIAGRAMA CIRCULAR

3%

2%
Accidente de Trabajo o escolar
26% Enfermedad Laboral
42%
Enfermedad hospitalaria
Enfermedad General
Nunca ha sido incapacitado
27%

Ilustración 29. Diagrama Consulta de trabajos y enfermedades laborales y escolares.


Fuente. Autores,2017
62

 Considera usted que los accidentes o incidentes de trabajo que se presentan en


la institución se debe a:

Considera usted que los accidentes o incidentes de trabajo que se presentan en la


institución se debe a: %
Manejo Inadecuado de los instrumentos 2 1

Inexistencia o Deficiencia en la señalización 54 27

Falta de Capacitación 132 66


Otro 12 6
TOTAL 200 100

Ilustración 30. Consulta de causas de accidentes o incidentes de trabajo


Fuente. Autores,2017

DIAGRAMA CIRCULAR

1%

Manejo Inadecuado de los


6%
instrumentos
27%
Inexistencia o Deficiencia en la
señalización
Falta de Capacitación

66% Otro

Ilustración 31. Diagrama de Consulta de causas de accidentes o incidentes de trabajo


Fuente. Autores,2017
63

ENCUESTA PARA DETERMINAR LOS FACTORES QUE AFECTAN SU SALUD EN SU


DESEMPEÑO LABORAL
La siguiente encuesta anónima tiene como finalidad el estudio de las enfermedades laborales del
instituto educativo Carlos Hernández Yaruro y va dirigida solo a personal laboral de la institución.
Conteste con la Mayor honestidad posible. Analice cada pregunta antes de responder
Marque la respuesta con una X
1. Aspectos relacionados con características personales y profesionales:
a) Edad < 30 años ___ 31-40 años ___ > 41 años ___
b) Sexo Femenino ___ Masculino ___
c) Años de Trabajo en la Profesión < 5 años ___ 5-10 años ___ > 11 años ___
d) Cargo Ocupacional Docente ___ Administrativo ___ Empleado ___
2. Factores de Riesgo en Accidentes y Enfermedades Laborales en su sitio de trabajo:
* Radiaciones Si ___ No ___ * Cansancio Si ___ No___
* Lluvias Si ___ No ___ * Estrés Laboral Si ___ No___
* Calor Si ___ No ___ * Sobrecarga Laboral Si ___ No ___
* Esfuerzo Físico Sí ___ No___

3. Síntomas más frecuentes de Enfermedades Laborales:


- ¿Ha sufrido alguna lesión o enfermedad laboral relacionada con su trabajo? Si __ No__
Menciónela: ______________________________________________
- ¿Realiza Pausas Activas y/o ejercicios dentro de su jornada laboral? Si ___ No___
- ¿Se estresa constantemente en su puesto de trabajo? Si ___ No ___
- ¿Su puesto de trabajo cuenta con el espacio adecuado para realizar las tareas requeridas? Si ___
No ___
- ¿Ha podido concentrarse bien en lo que hace? Si ___ No ___
- ¿Considera que su sitio de trabaja cumple con la higiene adecuada? Si ___ No ___
- ¿Actualmente siente que su sitio de trabajo está en buenas condiciones de seguridad? Si ___ No
___

4. Preguntas extra laborales que afectan su rendimiento en el trabajo:

a) ¿Se despierta en la mañana sintiendo que no ha logrado descansar? Si ___ No ___


b) ¿Le cuesta quedarse dormido toda la noche? Si ___ No ___
c) ¿Ha sentido que sus problemas lo agobian? Si ___ No ___
d) ¿Fuma en su lugar de trabajo? Si ___ No ___
e) ¿Siente que está demasiado tiempo en su trabajo? Si ___ No ___
f) ¿Se siente muy energético y activo en su trabajo? Si ___ No ___
g) ¿Consume medicamentos por algún tipo de enfermedad? Si ___ No ___
64

5. Indique cuál de las siguientes enfermedades laborales ha padecido:


___ Fatiga Visual ___ Problemas gástricos ___ Ninguna
___ Estrés ___ Obesidad
___ Dolor de Espalda ___ Dolor de cabeza y/o Fiebre
___ Pereza y/o insomnio ___ Gripe

6. Capacitación a trabajadores expuestos:

a) ¿Participa en la capacitación de los programas de salud ocupacional en su trabajo? Si ___ No


___
b ¿Existe una enfermera y/o personal de consulta a trabajadores que lo orienten sobre el riesgo
laboral?
Si ___ No ___
c) Mencione alguna observación o sugerencia de su lugar de trabajo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
___.

A continuación se presenta el resultado estadístico de la encuesta mencionada

anteriormente:

 Tamaño de la muestra : 10 personas

POBLACION ENCUESTADA TOTAL %

DOCENTES 5 55,56
ADMINISTRATIVOS 2 22,22
OCUPACION
PERSONAL EMPLEADOS 2 22,22
9 100%

Ilustración 32. Tamaño de Muestra poblacional Encuestada


Fuente. Autores, 2017.
65

Ilustración 33. Diagrama de Población encuestada


Fuente. Autores, 2017

EDAD NUMERO DE ENCUESTADOS %


< 30 años 0 0
31-40 años 3 33,33
> 41 años 6 66,67
TOTAL 9 100

Ilustración 34. Edad de población encuestada


Fuente. Autores, 2017.

Ilustración 35. Diagrama Circular Edad de población encuestada


Fuente. Autores, 2017.
66

 Factores de Riesgo en Accidentes y Enfermedades Laborales en su sitio de trabajo:

Factores de Riesgo en Accidentes y Enfermedades Laborales en su sitio de trabajo:

RESPUESTAS SELECCIONADAS %
CANSANCIO 4 20
ESTRÉS LABORAL 5 25
LLUVIAS 3 15
SOBRECARGA LABORAL 4 20
ESFUERZO FISICO 2 10
CALOR 2 10
TOTAL 20 100

Ilustración 36. Factores de Riesgos que actualmente existen en el desempeño laboral.


Fuente. Autores, 2017.

RIESGOS LABORALES

10%
20%
10% CANSANCIO
ESTRÉS LABORAL
20%
LLUVIAS
25%
SOBRECARGA LABORAL
15% ESFUERZO FISICO
CALOR

Ilustración 37. Diagrama Circular Riesgos laborales en el Trabajo.


Fuente. Autores, 2017.
67

 Síntomas más frecuentes de Enfermedades Laborales:

SINTOMAS MAS FRECUENTES DE ENFERMEDADES LABORALES SI NO


¿Ha sufrido alguna lesión o enfermedad laboral relacionada con su trabajo? 3 7
Realiza Pausas Activas y/o ejercicios dentro de su jornada laboral 4 6
¿Se estresa constantemente en su puesto de trabajo? 5 5
¿Su puesto de trabajo cuenta con el espacio adecuado para realizar las tareas requeridas? 6 4
¿Ha podido concentrarse bien en lo que hace? 7 3
¿Considera que su sitio de trabaja cumple con la higiene adecuada? 8 2
¿Actualmente siente que su sitio de trabajo está en buenas condiciones de seguridad? 7 3
TOTAL PERSONAS 10

Ilustración 38. Lista de síntomas más frecuentes de enfermedades Laborales


Fuente. Autores, 2017.

De las enfermedades laborales relacionadas con el trabajo 3 personas encuestadas

respondieron de que si ha padecido de ellas, dentro de las cuales están:

 Estrés Laboral

 Gastritis

 Gripe

 Preguntas extra laborales que afectan su rendimiento en el trabajo:

PREGUNTAS EXTRA LABORALES QUE AFECTAN SU RENDIMIENTO EN EL TRABAJO SI NO


¿Se despierta en la mañana sintiendo que no ha logrado descansar? 6 4
¿Le cuesta quedarse dormido toda la noche? 5 5
¿Ha sentido que sus problemas lo agobian? 3 7
¿Fuma en su lugar de trabajo? 0 10
¿Ha podido concentrarse bien en lo que hace? 8 2
¿Siente que está demasiado tiempo en su trabajo? 3 7
¿Se siente muy energético y activo en su trabajo? 9 1
¿Consume medicamentos por algún tipo de enfermedad? 4 6
TOTAL PERSONAS 10

Ilustración 39. Lista de factores extra laborales que afectan el rendimiento del trabajo
Fuente. Autores, 2017.
68

INDIQUE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES LABORALES HA PADECIDO: SI NO


Fatiga visual 8 2
Estrés 6 4
Dolor de Espalda 1 9
Pereza y/o insomio 0 10
Problemas gastricos 2 8
Obesidad 0 10
Dolor de Cabeza y/o Fiebre 2 8
Gripe 3 7
Ninguna 0
TOTAL PERSONAS 10

Ilustración 40. Lista de enfermedades laborales que hasta el momento han tenido.
Fuente. Autores, 2017.

Con respecto a la última pregunta de la encuesta, se realiza el siguiente análisis:

 El 95% de la población encuestada no ha recibido ni participado de alguna

capacitación laboral o programa de salud ocupacional en su trabajo.

 Se concluye que no existe una enfermera o personal de apoyo para consulta a

trabajadores que los orienten sobre el riesgo laboral diario que existe en la

institución.

 Dentro de las observaciones descritas por varios docentes, se presenta

inconformidad con el clima dentro del aula o salón de clases, puesto que expresan la

mayoría que existe mucha calor dentro de ellos.


69

ENCUESTA SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL INSTITUTO


TECNICO “CARLOS HERNANDEZ YARURO”

 ¿Considera usted que en la Institución Educativa existe un correcto manejo de


Residuos Sólidos?

Considera usted que en la Institución Educativa existe un correcto manejo de Residuos Sólidos?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 6 6,67
NO 84 93,33
NO SABE- NO RESPONDE 0 0
TOTAL 90 100

Ilustración 41. Encuesta Manejo de Residuos Sólidos en la Institución educativa.


Fuente. Autores, 2017.

Ilustración 42. Grafico circular acerca de la encuesta Manejo de Residuos Solidos.


Fuente. Autores, 2017.
70

 ¿Participa usted en el reciclaje de Residuos Sólidos?

¿Participa usted en el reciclaje de Residuos Sólidos?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 4 4,44
NO 86 95,56
NO SABE- NO RESPONDE 0 0
TOTAL 90 100

Ilustración 43. Estadística de la encuesta para Reciclaje de Residuos Sólidos.


Fuente. Autores, 2017.

Ilustración 44. Diagrama de barras de los resultados obtenidos


Fuente. Autores, 2017.
71

 ¿Está de acuerdo en que se implemente en la Institución Educativa un proyecto


para el correcto manejo de residuos sólidos?

¿Está de acuerdo en que se implemente en la Institución Educativa un proyecto para el


correcto manejo de residuos sólidos?

NUMERO DE PERSONAS %
SI 90 100,00
NO 0 0,00
NO SABE- NO RESPONDE 0 0
TOTAL 90 100

Ilustración 45. Encuesta para la aprobación de un proyecto correcto de residuos sólidos.


Fuente. Autores, 2017.

Ilustración 44. Grafica de barras para el proyecto de Manejo de residuos sólidos


Fuente. Autores, 2017.
72

 Qué aspectos cree que dificultan la clasificación de residuos sólidos:

Que aspectos cree que dificultan la clasificacion de residuos solidos:

No.RESPUESTAS SELECCIONADAS %
FALTA DE ESPACIO POR TANTOS RESIDUOS 4 3,13
PERDIDA DE TIEMPO 1 0,78
FALTA DE CANECAS DESTINADAS PARA TAL FIN 10 7,81
DESCONOCIMIENTO DE LA FORMA DE HACERLO 22 17,19
DESCONOCIMIENTO DE LAS VENTAJAS QUE TRAE 41 32,03
FALTA DE PERTENENCIA POR LA INSTITUCION EDUCATIVA 50 39,06
TOTAL 128 100

Ilustración 45. Aspectos para la clasificación de los residuos sólidos


Fuente. Autores, 2017.

Ilustración 46. Grafica que refleja los aspectos para la clasificación residuos sólidos
Fuente. Autores, 2017.
73

 ¿Cree que existe un buen control en el destino que se le da a los empaques del
refrigerio y demás envolturas de alimentos que se adquieren en la tienda
escolar?

¿Cree que existe un buen control en el destino que se le da a los empaques del refrigerio y
demás envolturas de alimentos que se adquieren en la tienda escolar?
NUMERO DE PERSONAS %
SI 80 88,89
NO 10 11,11
NO SABE- NO RESPONDE 0 0
TOTAL 90 100

Ilustración 47. Datos obtenidos del conocimiento acerca del buen manejo de residuos.
Fuente. Autores, 2017.

Ilustración 48. Diagrama circular que registra el destino de residuos en la institución


Fuente. Autores, 2017.
74

Capítulo 9. Anexo Fotográfico: Sitios de Mayor Concentración Escolar y

Accidentalidad
75
76

Capítulo 10. Anexo Fotográfico: Encuestas


77
78

Conclusiones

Los resultados que se obtienen en el programa de capacitación, reporte e investigación de

accidentes e incidentes y enfermedades laborales en el sistema de gestión, seguridad y salud

en el trabajo del instituto técnico Carlos Hernández Yaruro, permiten evidenciar la situación

crítica de una comunidad educativa frente a la gestión del riesgo de salud y seguridad en el

trabajo, pero a su vez permite mostrar cómo podemos implementar acciones para el

conocimiento de sus amenazas y su vulnerabilidad con fines de promover su reducción y

especialmente salvaguardar la vida humana, proteger las infraestructuras y el ambiente.

Según la encuesta aplicada anteriormente se dio a conocer los sitios donde se presentan altos

riesgos de accidentalidad laboral y escolar. A su vez se obtuvo un porcentaje alto a cerca del

desconocimiento que tiene la comunidad educativa con respecto al sistema de Gestión,

Seguridad y Salud en el trabajo. El 94% de la población encuestada nunca ha recibido charlas

o capacitaciones que prevengan accidentes laborales y cerca del 64% de la comunidad no

sabe cómo actuar y donde acudir ante un evento o situación de emergencia. Se logra

determinar las posibles causas de accidentes laborales donde el porcentaje más alto se

concentra en la falta de capacitación, esto es muy importante destacarlo puesto que por el

momento nuestra institución educativa no cuenta con un plan de emergencias o un sistema

que garantice la seguridad y salud del estudiantado y del trabajador.

Igualmente como desde los ejercicios docentes y de investigación, se pueden desarrollar

interesantes sinergias con una comunidad local para la búsqueda de soluciones permanentes
79

a las causas estructurales generadoras del riesgo, a su vez, los estudiantes amplían o mejoran

las competencias necesarias para su desempeño profesional y personal.

Ya es un hecho que en tiempos anteriores se han presentado accidentes que por fortuna

no han sido fatales. La institución no cuenta con una excelente sala de enfermería la cual

debe de estar completamente reforzada de botiquín y planes de emergencia ante eventos de

accidentalidad. Generalmente poco se acostumbra, según la encuesta realizada, a practicar

pausas activas o actividades que conlleven al mejoramiento del entorno laboral, y además se

obtuvo que las condiciones de trabajo y estudio no están a la temperatura adecuada, factor

muy importante que altera el rendimiento de los estudiantes y docentes de la institución.

Otro trabajo importante que se espera lograr con los resultados de este proyecto y la

proyección que a futuro le de la comunidad académica, está relacionado con la preparación

ante accidentes y emergencias en el sector laboral como una oportunidad para fortalecer las

acciones orientadas a la reducción del riesgo, en el marco de procesos participativos de

desarrollo local y en una visión de mediano y largo plazo, de la mano de la Administración

Municipal.

Podría obtenerse visibilidad de este ejercicio y por ende de la comunidad educativa y

local, y quizás encontrar de manera fácil mecanismos de financiación de proyectos que se

requieren para darle continuidad y sostenibilidad a este proyecto.


80

Algunos beneficios del proyecto van de la mano de realizar ajustes a un Proyecto

Educativo Institucional-PEI, que es bastante acertado a las condiciones de la institución y su

comunidad educativa. Otros beneficios están asociados a la generación de información

valiosa que permitirán mejorar la toma de decisiones frente a:

 Modificaciones a futuro en las instalaciones del centro educativo

 Realizar con mayor facilidad la interpretación de planos con el fin de realizar a futuro

diseños y presupuestos

 Ajustar dificultades existentes, en todo tipo de instalaciones y servicios

 Prevención y mitigación de accidentes laborales

 Plan de contingencia estipulado en caso de emergencias.

Referencias

[1] Guía técnica de implementación del SG-SST. Ministerio de Trabajo, 2014.


81

[2] Universidad de la Salle – diseño del sistema de gestión de salud ocupacional y seguridad
industrial para la empresa gilpa impresores s.a.. Recuperado el 10 de Marzo de 2017, de
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/4097/T11.08%20A96d

[3] Portal Institucional del Instituto Técnico Carlos Hernández Yaruro. Recuperado el 10 de
Marzo de 2017, de http://web.ufpso.edu.co/colermita/contenido/1/Misi%C3%B3n

[4] Partes para la elaboración de un proyecto. Recuperado el 10 de Marzo de 2017,


http://saludrh.galeon.com/album1485740.html

Vous aimerez peut-être aussi