Vous êtes sur la page 1sur 17

PROPOFOL

1. Mecanismo de acción:
 Hipnótico sedante endovenoso no barbitúrico de acción corta.
 Inicio de acción a los 40-60 sg y duración de 3-5 min.
2. Indicaciones:
 Inducción y mantenimiento en la intubación.
3. Dosis/ preparación:
 Dosis de inducción: 1-2.5 mg/kg/IV (para un paciente de 70 kg se perfundirán 70
mg-7 ml)
 Perfusión: 1-4 mg/kg/h (para un paciente de 70 kg se perfundirán 7-28 ml/h)
 Precauciones: la dilución, si es necesaria, se hará en SG 5% y se evitaran otros
diluyentes.
 Produce irritación venosa, especialmente si se administra de forma rápida.
4. Contraindicaciones:
Alergia al proporfol o a sus componentes.
Niños < 3 años.
Embarazo, categoría B.
5. Efectos secundarios:
Hipotensión más marcada en > 65 años.
Depresión cardiorrespiratoria.
6. Interacción farmacológica:
 Aumenta la concentración plasmática de la lidocaína.
7. Presentación:
 F.A. /ampollas: 10 mg/ml.
FENTANILO
1. Mecanismo de acción:
 Potente analgésico narcótico derivado de la piperidina, una dosis de 0.10 mg
posee actividad analgésica equiparable a la inducida por 10 mg de morfina o 75
mg de petidina.
 Sedación
2. Indicaciones:
Premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia.
Analgesia de corta duración.
3. Dosis/ preparación:
 Dosis de carga: 0.05-0.10 mg (1-2 ml) / IV o IM.
 En niños: 2-5 mcg/ kg
 Precauciones: se evitará la exposición a la luz.
4. Contraindicaciones:
 Alergia al fentanilo y relajantes musculares.
 TCE con sospecha de aumento de la presión intracraneal.
 Aumento de la presión intracraneal.
 Coma.
 Carencia de un antagonista de los narcóticos.
 Precauciones: asma o EPOC, bradicardias, hipotiroidismo, insuficiencia fepatica,
insuficiencia renal, ancianos y niños, embarazo y parto.
5. Efectos secundarios:
 Depresión respiratoria, apnea.
 Rigidez muscular.
 Bradicardia.
 Vértigo, visión borrosa.
 Náuseas, vomitos, espasmo del esfínter de Oddi ( reversible con glucagón o
nalaxona)
6. Interacción farmacológica:
 Amiadarona, potencia la toxicidad.
 Droperidol y epinefrina potencian el efecto hipotensor.
 Farmacos depresores del SNC, aumentan la depresión respiratoria.
 IMAO, potencia los efectos narcóticos del fentanilo.
7. Presentación:
 Fentanest 1 amp = 3 mL = 150 microgramos; 1 mL = 50 microgramos
MIDAZOLÁN
1. Mecanismo de acción
 Hipnoinductor y sedante de acción rápida, (actúa sobre los receptores
gabaérgicos).
2. Indicaciones
 Inducción y mantenimiento de la anestesia.
 Sedación consciente.
3. Dosis/preparación
 Sedación consciente: adultos 2.5 mg/iv en 30 sg. Se repetirá según la respuesta en
cada caso (dosis total media: 3.5-7.5 mg). En ancianos o pacientes debilitados se
iniciará con 1 mg (dosis media 3.5 mg), a pasar en unos 2 min (en inducción de
anestesia en 30 sg). En niños: 0.15-0.20 mg/kg.
 Perfusión: se diluirán 2 amp en 100 ml de SF o SG 5% dosis inicial de 2-16 ml/h. Se
disminuirá la dosis si existe hipovolemia, vasoconstricción e hipotermia.
 En niños: sedación: 0.15-0.20 mg/kg/iv y 0.2-0.5 mg/kg/vía nasal o sl. Perfusión: 1
amp en 100 ml de SF o SG 5% a pasar de 0.05-0.02 mg/kg/h. En caso de no tener vía iv
se puede administrar vía sc o im. Comienzo de acción en 15 minutos.
4. Contraindicaciones
 Hipersensibilidad a las BZD.
 Glaucoma de ángulo cerrado.
 Insuficiencia respiratoria aguda.
 Insuficiencia hepática severa.
 Miastenia gravis.
 Depresión del SNC.
 Embarazo, categoría D.
5. Efectos secundarios:
 Somnolencia.
 Depresión respiratoria y apnea.
 Amnesia anterógrada.
 Náuseas, vómitos.
 Cefaleas.
 Síndrome de abstinencia.
6. Interacción farmacológica:
 Potencia el efecto depresor del SNC del alcohol, hipnóticos, neurolépticos,
ansiolíticos/ sedantes, barbitúricos, derivados morfínicos y anestésicos.
 Dado su metabolismo hepático, interacciona con varios fármacos con posible
potenciación de su acción: antagonistas del calcio, macróli- dos.
 Fármacos que inhiben su efecto por inducción de su metabolismo, aminofilina,
carbamacepina.
7. Presentación:
 Amp. x 5cc= 5mg.
 Amp. x3cc = 15mg.
 Amp. x 10cc =50mg
KETAMINA
1. Descripción:
 La ketamina es un anestésico general, para uso intravenoso o intramuscular, con
propiedades hipnóticas, analgésicas y amnésicas a corto plazo. Se utiliza como
único anestésico en operaciones quirúrgicas superficiales o menores como en la
cirugía ortopédica, cirugía ginecológica rutinaria menor (raspados, dilataciones,
etc), desbridamiento de quemaduras, operaciones dentales, etc.
2. Mecanismo de acción:
 Igual que las fenciclidinas, la ketamina produce una disociación electrofisiológica
entre los sistemas límbico y cortical, que recibe el nombre de anestesia
disociativa. La ketamina se une a dos dianas moleculares identificadas en el
encéfalo: las terminaciones dopaminérgicas en el núcleo accumbens y los
receptores NMDA. Los receptores NMDA se encuentran en las terminaciones de
los axones dopaminérgicos de la corteza prefrontal y potencian la liberación de
dopamina. Cuando la ketamina se une a dichos receptores, inhibe la liberación de
dopamina. Por el contrario, en el núcleo accumbens, los receptores NMDA tienen
el efecto contrario: inhiben la liberación de dopamina.
3. Indicaciones :
o Anestesia (inducción y mantenimiento).
o Especialmente indicada en inestabilidad hemodinámica, broncoespasmo y grandes
quemados.
o Sedoanalgesia.
o Intubación pediátrica.
4. Dosis:
Adultos y niños:
• Anestesia: Dosis carga: 1–2 mg/kg IV o 5 mg/kg IM. Dosis mantenimiento: 1,5–4,5
mg/kg/h.
• Sedación/analgesia: Dosis carga 0,5-1 mg/kg, IV o 2,5–5 mg/kg IM.
Dosis mantenimiento: 0,3-1,2 mg/kg/h.
5. Contraindicaciones:
 Pacientes en que supone peligro la elevación de la presión sanguínea. Eclampsia,
preeclampsia.
6. Reacciones adversas:
 Hipertensión, hipotensión, bradicardia, arritmias. Depresión respiratoria tras
administración IV rápida de altas dosis. Diplopía, nistagmo, hipertensión
intraocular. Delirio en periodo de recuperación. Movimientos tónico-clónicos.
PENTOTAL
1. Presentación:
 Viales de 0,5 y 1 g de polvo higroscópico amarillo.

Conservación:

 Debe reconstruirse con agua para inyección o con SF (no es estable en RL).
 La concentración mínima es del 2,5% (1% en pediatría). La solución es
fuertemente alcalina.
 Se puede también reconstituir en 250 ml de glucosado al 5% (para sedación).
 Estable 15 días en ambiente refrigerado

2. Descripción:
 El tiopental es un tiobarbiúrico a causa de la sustitución del oxígeno del carbono 5 por
sulfuro. Este cambio estructural le confiere una iniciación rápida y una corta duración
de acción.
3. Mecanismos de acción:
 Los barbitúricos deprimen el sistema de activación reticular que juega un papel en el
despertar. Ellos disminuyen el índice de disociación del GABA de sus receptores. El
GABA produce un incremento en la conductancia del cloro a través de los canales
iónicos produciendo hiperpolarización y consecuentemente inhibición de las neuronas
postsinápticas. Los barbitúricos también deprimen selectivamente la trasmisión en los
gánglios simpáticos del SN, que puede explicar para algunos el descenso de la presión
arterial que aparece después de la inyección de los barbitúricos.
4. Indicaciones:
 Inducción anestésica.
 Hipertensión intracraneal refractaria
 Anticonvulsivante, sobre todo en las convulsiones producidas por intoxicación de
anestésicos locales. Status epiléptico.
 Inducción de coma farmacológico en el traumatismo craneoencefálico.
5. DOSIS Y ADMINISTRACIÓN

Vías de Administración.

El tiopental se prepara normalmente en una solución al 2.5%. Permaneciendo estable a la


temperatura de la habitación hasta 2 semanas y es altamente alcalino cuando se disuelve en
agua o salino. Esta solución altamente alcalina es incompatible para mezclarla con drogas
ácidas como los opioides,catecolaminas y drogas bloqueantes neuromusculares.

Dosis Recomendadas: 3-5 mg/kg para la inducción de la anestesia en adultos (basada en el


peso corporal ideal).
6. Contraindicaciones :
 Pacientes con porfiria manifiesta o latente.
 Pacientes en los que esta contraindicada la anestesia general.
7. Reacciones adversas :
 Desarrolla tolerancia y dependencia física.
 La inyección intra-arterial produce una intensa vasoconstricción y violento dolor.
Puede aparecer lesión nerviosa permanente y gangrena
NEOSTIGMINA
1. Presentación:
 Neostigmina Braun 0.5 mg/ml
2. Descripción:
 La neostigmina es un agente parasimpaticomimético oral y parenteral. Es similar a, pero
de acción más corta que la piridostigmina. El bromuro de neostigmina es la forma oral del
fármaco, mientras que el metilsulfato de neostigmina es la forma intravenosa,
intramuscular y subcutánea
3. Mecanismo de acción:
 Inhibe la hidrólisis de acetilcolina por unión competitiva a la acetilcolinesterasa.
4. Indicaciones:
 Miastenia gravis neonatal transitoria. Miastenia gravis neonatal persistente. Revierte el
efecto de los curarizantes
5. Dosis:
 Tratamiento de miastenia gravis: 0.05-0.1 mg por vía IM 10-20 minutos antes del
alimento, luego se puede cambiar a la vía oral a 1mg, 30 minutos antes del alimento.
 Para revertir el bloqueo neuromuscular: 0.04-0.08 mg/kg. IV, y Atropina a 0.02 mg / Kg; o
0,4 mg de atropina por cada miligramo de neostigmina.
6. Efectos adversos:
 Aumento de secreciones bronquiales, lagrimales, broncoespasmo, sialorrea, bradicardia,
miosis, fasciculaciones, hipotensión arterial, depresión respiratoria (síntomas reversibles
con atropina)
7. CONTRAINDICACIONES:
 Estas incluyen hipersensibilidad conocida a la neostigmina y otras relacionadas con las
anticolinesterasas, peritonitis u obstrucción mecánica del tracto gastrointestinal o
genitourinario. La neostigmina debe ser utilizada con precaución en pacientes con asma
bronquial, bradicardia, oclusión coronaria reciente, vagotonia, hipertiroidismo, arritmias
cardiacas, o ulcus péptico.
DISTENSIL (SUCCINILCOLINA)
1. Presentación:
 Ampolla de 2 ml conteniendo 100 mg (50 mg/ml)
 Ampolla de 10 ml conteniendo 500 mg (50 mg/ml)
2. Mecanismo de acción:
 Mimetiza las acciones de la Ach, pero al mantenerlas produce fasciculaciones (varias
contracciones) lo que va a terminar provocando relajación. Primero hay una leve
activación y luego depolariza la membrana. Bloqueo y relajación muscular.
3. Indicaciones:
 Como coadyuvante de la anestesia para inducir relajación muscular breve y profunda.
Reducción de fracturas y luxaciones. En anestesia, como relajante muscular para facilitar
la intubación endotraqueal y la ventilación asistida en endoscopias: laringoscopias,
broncoscopias, citoscopias, y otros procedimientos. Exámenes e intervenciones
ginecológicas, intervenciones obstétricas. Convulsiones: se usa para reducir la intensidad
de las contracciones musculares de las convulsiones inducidas farmacológica o
eléctricamente.
4. Dosis:
Adultos:
 Intubación endotraqueal: Adultos:
 IV: 1-1,5 mg/kg. IM profunda: 2,5-4 mg/kg (máximo 150 mg)
 Mantenimiento de la relajación: Adultos:bolos IV: 0,04-0,07 mg/kg según precis, cada 5-
10 min. Máximo 150 mg
 perfusión IV: 10-100 mcg/kg/min
Niños:
 Intubación endotraqueal: Niños:
 IV: 1-3 mg/kg. IM profunda: 4-6 mg/kg
 Mantenimiento de la relajación:
 Niños: bolos IV: 0,3-0,6 mg/kg cada 5-10 min. según precise.
5. Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad conocida al fármaco. No debe administrarse a un paciente que no esté
totalmente anestesiado. Edema agudo de pulmón. No emplear en menores de 2 años el
producto no liofilizado, ya que contiene como diluente alcohol bencílico, que puede
determinar arritmias, bradicardia y paro cardíaco.
6. Reacciones adversas:
 Frecuentes: bradicardia transitoria acompañada de hipotensión, arritmias cardíacas y paro
sinusal corto debido a la estimulación vagal, dolor muscular y rigidez posoperatoria.
 Ocasionales: puede producir fasciculaciones, rabdomiólisis, mioglobinemia y mioglobinuria
(especialmente en niños), presión intraocular aumentada, dolor muscular y rigidez.
 Raras: hipersalivación y espasmos musculares, reacciones de hipersensibilidad por
liberación de histamina (flushing, rash, broncospasmo y shock), apnea prolongada en
pacientes con enzima pseudocolinesterasa atípica o con actividad de colinesterasa
reducida.
BROMURO DE VECURONIO
1. Mecanismo de acción:
 Bloquea el proceso de transmisión entre las terminaciones nerviosas motoras y el músculo
estriado, por unión competitiva con acetilcolina a receptores nicotínicos, localizados en la
región de la placa motora terminal del músculo estriado. No provoca fasciculaciones
musculares.
2. Indicaciones:

 El bromuro de vecuronio es un agente bloqueador neuromuscular no despolarizante.

 Es usado principalmente para producir relajación del músculo esquelético durante la


cirugía.

 Se emplea en cesárea, vagotomía y otro tipo de intervenciones quirúrgicas, incluyendo


otorrinolaringológicas, cardiovascular, facial, dental, oral, oftálmica, ortopedia, abdominal
y procedimientos en los que se requiere relajación muscular profunda, pero con corta
duración como larin-goscopia y broncoscopia.

3. Contraindicaciones:
 Su uso está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad a la fórmula, embarazo,
lactancia y menores de 9 años.
4. Interacciones farmacológicas:
 La administración concurrente de algunas drogas incluyendo anestésicos generales,
antibióticos, relajantes de músculo esquelético, agentes bloqueadores del canal de calcio,
sales de magnesio y quinidina, pueden afectar el bloqueo neuromuscular del bromuro de
vecuronio.
5. Efecto adverso y secundario:
 El efecto adverso más frecuente consiste en la extensión de la acción farmacológica del
medicamento más allá del tiempo necesario. Este puede variar desde debilidad del
músculo hasta prolongada y profunda parálisis de músculo esquelético, resultando en
insuficiencia respiratoria o apnea. La administración de bromuro de vecuronio ha sido
asociada con raros sucesos de hipersensibilidad (broncoespasmo, hipotensión,
taqui-cardia, urticaria o eritema).
6. Dosis y vía de administración:

Vía de administración: Intravenosa.

Adultos y niños mayores de 9 años: Inicial: 80 a 100 µg/kg

Mantenimiento: 10 a 15 µg/kg, 25 a 40 minutos después de la dosis inicial.

7. Cuidados de enfermería:

 Administrar bajo supervisión médica.

 Debe utilizarse con precaución en enfermedades neuromusculares, miopáticas y en


presencia de colestasis
 Infusión continua: diluir a una concentración máxima de 1 mg/ml.

ETILEFRINA
1. Presentación:

 EFORTIL comp., 5 mg FHER


 EFORTIL gotas, 7.5 mg/ml FHER
 EFORTUL amp., 10 mg/ml FHER
 EFORTIL grages de acción prolongada, 25 mg/gragea FHER
2. Descripción:
 La etilefrina es un homólogo de la fenilefrina con un átomo de carbono de más. Se utiliza
por vía oral como estimulante circulario y como hipertensivo.
3. Mecanismo de acción:
 la etilefrina es un agente simpaticomimético de acción directa con elevada afinidad para
los receptores alfa-1, beta-1 y beta-2. Por este motivo es capaz de potenciar la
contractibilidad cardíaca y aumentar el gasto cardíaco elevando el volumen sistólico; por
otra parte, eleva el tono venoso y la presión venosa central y provoca un aumento del
volumen sanguíneo circulante
4. Indicaciones terapéuticas:
 Insuf. Circulatoria aguda durante y después de enf. Infecciosas, operaciones, partos,
intoxicaciones e insuficiencia vital en niños prematuros. Trastornos circulatorios
hipotónicos en astenia constitucional, enf. Infecciosas crónicas, convalecencia de enf.
Infecciosas, operaciones, partos y en edad escolar.
5. Posología:
 Oral. Ads.: 5-7,5 mg/8 h (1 ml=15 gotas ó 7,5 ml). Niños: 2,5-5 mg/8-12 h (5-10 gotas ó ½
comp.). Lactantes: 1-2,5 mg/8-12 h (2-5 gotas ó ¼ comp.). IM, SC. Ads.: 10 mg/día, en
fracasos circulatorios intensos también IV; si fuera necesario administrar varias veces/día
con intervalos de 2 h. Lactantes: 1-4 mg; niños pequeños: 4-7 mg; niños edad escolar: 7-10
mg, eventualmente cada 4 h.
6. Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad, hipertiroidismo, HTA, feocromocitoma, glaucoma de ángulo cerrado,
hipertrofia prostática con retención urinaria, 1 er trimestre embarazo, cardiopatía
coronaria y cardiomiopatía obstructiva hipertrófica.
7. Reacciones adversas:
 Palpitaciones, náuseas, taquicardias, dolor de cabeza, temblor de manos e inquietud.
ATROPINA
1. Mecanismo de acción:
 Bloquea los receptores colinérgicos de tipo muscarínico.
 Bloquea los cambios hemodinámicos asociados al aumento del tono vagal.
2. Indicaciones:
 Asistolia.
 Bradicardias.
 Intoxicación por insecticidas organofosforados.
 Como medicación preanestésica.
3. Dosis y preparación:
 Adultos: 0.5 – 1 mg I.V (1/2 a 1 amp.) hasta un máx. de 3 mg.
 Niños: 0.02-0.05 mg/kg ( dosis mínima de 0.1 mg hasta una dosis máxima de 2 mg)
 En la intoxicación por organofosforados: 0.02- 0.04 mg/kg/IV/ 5-10 min. hasta que
aparezca midriasis o una FC> 120
4. Contraindicaciones:
 Glaucoma
 Insuficiencia coronaria
 Embarazo, categoría C.
5. Efectos secundarios:
 Efecto muscarínico
 Hipersensibilidad al fármaco.
6. Interacción Farmacológica:
 Los ADT presentan efectos aditivos con los anticolinérgicos.
 Reducen la absorción de las fenotiacinas.
 Los IMAO potencian su acción.
7. Cuidados de enfermería:
 Lactantes y niño más sensibles a efectos tóxicos, con parálisis espástica o lesión
cerebral: estricta supervisión
HALOTANO
1. DESCRIPCIÓN:
 Es un vapor para inhalación usado en la anestesia general. Su nombre sistemático
es 2-Bromo-2-cloro-1, 1,1-trifluoroetano. No tiene color y posee un aroma
agradable pero es inestable bajo la luz.
2. MECANISMO DE ACCION:
 El HALOTANO produce bronco dilatación, por eso es de elección en pacientes
asmáticos. No es analgésico, por lo que debe administrarse conjuntamente con
analgésicos. Debido a la estimulación simpática tiene efectos adversos tales como
la hipotensión severa y la taquicardia. Además, en la fase de excitación/delirio
produce hipertermia maligna, caracterizada por la elevada actividad metabólica de
los músculos. En estos casos, la hiperreflexia propia de la fase de excitación/delirio
que se da en la hipertermia maligna se trata administrando un relajante muscular
que actúe a nivel del retículo sarcoplásmico – DANTROLENO
3. INDICACIONES:
 Inducción y mantenimiento de la anestesia: anestesia general (inducción y
mantenimiento) en todos los tipos de cirugía y en pacientes de todas las edades.
4. DOSIS:
 Adultos: inducción anestésica: la dosis debe ser individualizada, la concentración
usual es de 0,5 a 3% en oxígeno u óxido nitroso; para mantenimiento se emplean
concentraciones de 0,5 a 1,5%.
 Niños: inducción anestésica: la concentración varía entre 0,5 al 2,5% en oxígeno u
óxido nitroso; para mantenimiento se emplean concentraciones entre 0,8 a 2,5%.
5. CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad al halotano y a otros anestésicos halogenados volátiles, historia de
hipertermia maligna después de exposición previa. Ictericia u otros signos de daño
hepático agudo tras la exposición previa al halotano. No se recomienda para el parto
vaginal, a menos que se requiera relajación uterina.
6. REACCIONES ADVERSAS FRECUENTES:
 Delirio y temblores – escalofríos post - anestesia. Poco frecuentes: la irritación por
halotano es mínima al tracto respiratorio; sin embargo puede ocurrir salivación, tos,
laringoespasmo y reacciones a intubación. Raras: hepatotoxicidad (puede presentarse
desde hepatitis moderada hasta necrosis fatal hepática, el riesgo se incrementa con la
exposición repetida en breve período de tiempo e hipoxemia intra o postoperatoria),
depresión cardiovascular y respiratoria, hipotensión, arritmias, náusea y vómito,
nefrotoxicidad, hipertermia maligna.
BUPIVACAÍNA

1. DESCRIPCION:
 La bupivacaína es un anestésico local de larga duración de la clase de las amidas, utilizado
para la anestesia local, regional o espinal. El comienzo de la acción de la bupivacaína es
rápido (1 a 0 minutos) y su duración significativamente más prolongada que la de otros
anestésicos locales (entre 3 y 9 horas).
2. MECANISMO DE ACCIÓN:
 Como todos los anestésicos locales, la bupivacaína produce un bloqueo de la conducción
nerviosa al reducir la permeabilidad de la membrana al sodio. Esta reducción de la
permeabilidad disminuye la velocidad de despolarización de la membrana y aumenta el
umbral de la excitabilidad eléctrica. El bloqueo producido por la bupivacaína afecta todas
las fibras nerviosas, pero el efecto es mayor en las fibras autónomas que en las sensoriales
y las motoras. Para que se produzca el boqueo es necesario el contacto directo del
fármaco con la fibra nerviosa, lo que se consigue mediante la inyección subcutánea,
intradérmica o submucosa en las proximidades del nervio o ganglio a bloquear. Los
efectos de la bupivacaína sobre la función motora dependen de la concentración utilizada:
en el caso de la bupivacaína al 0.25% el bloqueo motor es incompleto, mientras que las
concentraciones del 0.5% y 0.75% suelen producir un bloqueo completo
3. INDICACIONES:
 Bloqueo caudal en niños de 1 a 10 años de edad:
 hasta el torácico inferior (T-10): 0,25% (2,5 mg/ml), con una dosis máxima de 0,75 a
1 mg/kg.
 Torácico medio : 0,25% (2,5 mg/ml), con una dosis máxima de 1,00 a 1,25 mg/kg. Si la
cantidad total es superior a 20 mg reducir la concentración a 0,2%.
 Debido a que la bupivacaína es metabolizada en el hígado, se debe proceder a un reajuste
de la dosis en los pacientes con insuficiencia hepática. También deberán reducirse las
dosis en aquellas condiciones en las que existe una reducción del flujo sanguíneo hepático
(p.ej. en la insuficiencia cardíaca congestiva)

4. CONTRAINDICACIONES:
 La bupivacaína está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a los anestésicos
locales tipo amida. También está contraindicada para la anestesia regional IV. Los
anestésicos locales deben ser sólo administrados por profesionales entrenados en el
diagnóstico y tratamiento de las emergencias que pueden producirse durante un bloqueo
regional. Un equipo adecuado de reanimación debe estar disponible si se administra
anestesia local o general, con disponibilidad de oxígeno, equipo para el resucitado
cardiopulmonar y personal adecuado. Cualquier retraso en el tratamiento puede
ocasionar acidosis, parada cardíaca y, posiblemente la muerte
5. REACCIONES ADVERSAS
 A las dosis clínicas recomendadas y con las técnicas anestésicas adecuadas no han sido
observados efectos secundarios importantes. Las reacciones alérgicas a la bupivacaína son
muy raras. No se han descrito metahemoglobinemias. Los efectos secundarios
postanestesia epidural o caudal por sobredosificación o dificultades en la técnica
anestésica pueden inducir alto o total bloqueo espinal, retención urinaria, incontinencia
fecal, analgesia persistente, parestesia y parálisis de las extremidades inferiores, dolor de
cabeza, lumbalgia, hipotensión.
LIDOCAÍNA HIPERBÁRICA

1. DESCRIPCIÓN:
 Solución acuosa, limpia, clara e incolora.
2. MECANISMO DE ACCIÓN:
 Anestésico local tipo amida con duración de acción intermedia. Actúa estabilizando la
membrana neuronal, previniendo el inicio y la propagación del impulso nervioso.
 La anestesia subaracnoidea es el resultado de una interacción del anestésico local con las
estructuras nerviosas. El anestésico local ejerce su efecto por encima o por debajo del
lugar de la inyección, dependiendo de la posición del paciente durante e inmediatamente
después de la inyección.
3. INDICACIONES:
 Presentaciones parenterales: anestesia local por infiltración; regional central por bloqueo
epidural, lumbar o caudal; subaracnoideo (con dextrosa para obtener solución
hiperbárica); bloqueo de nervio periférico; paracervical, pudendo, bloqueo retrobulbar,
bloqueo simpático. Anestesia transtraqueal. Anestesia regional IV (con torniquete
adecuado y sin epinefrina). Antiarrítmico: arritmias ventriculares.
4. DOSIS:
 Infantes y niños que pesan hasta 5 Kg: 2,5 mg por Kg de peso corporal.
 Infantes y niños que pesan de 5 a 15 Kg: 2 mg por Kg de peso corporal.
 Infantes y niños que pesan más de 15 Kg: 1,5 mg por Kg de peso corporal.
5. CONTRAINDICACIONES:
 Su uso está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida a anestésicos del
tipo de las amidas o a otros componentes de la lidocaína.
6. EFECTOS SECUNDARIOS:
 Ocasionales: reacciones alérgicas con dificultad respiratoria, prurito, erupción cutánea; en
altas dosis o por administración intravenosa: depresión cardiovascular, arritmias,
convulsiones, visión borrosa, diplopía, náuseas, vómitos, zumbido en los oídos, temblores,
ansiedad, nerviosismo, mareos, vértigo, sensación de frialdad, entumecimiento de las
extremidades, escozor, picazón, sensibilidad anormal al dolor no existente con
anterioridad al tratamiento, enrojecimiento, hinchazón de la piel, boca o garganta.
7. PRESENTACIÓN:
 Caja conteniendo 100 ampollas de 2 ml.
FENTANILO
1. Mecanismo de acción:
 Potente analgésico narcótico derivado de la piperidina, una dosis de 0.10 mg
posee actividad analgésica equiparable a la inducida por 10 mg de morfina o 75
mg de petidina.
 Sedación
2. Indicaciones:
 Premedicación, inducción y mantenimiento de la anestesia.
 Analgesia de corta duración.
3. Dosis/ preparación:
 Dosis de carga: 0.05-0.10 mg (1-2 ml) / IV o IM.
 En niños: 2-5 mcg/ kg
 Precauciones: se evitará la exposición a la luz.
4. Contraindicaciones:
 Alergia al fentanilo y relajantes musculares.
 TCE con sospecha de aumento de la presión intracraneal.
 Aumento de la presión intracraneal.
 Coma.
 Carencia de un antagonista de los narcóticos.
 Precauciones: asma o EPOC, bradicardias, hipotiroidismo, insuficiencia fepatica,
insuficiencia renal, ancianos y niños, embarazo y parto.
5. Efectos secundarios:
 Depresión respiratoria, apnea.
 Rigidez muscular.
 Bradicardia.
 Vértigo, visión borrosa.
 Náuseas, vomitos, espasmo del esfínter de Oddi ( reversible con glucagón o
nalaxona)
6. Interacción farmacológica:
 Amiadarona, potencia la toxicidad.
 Droperidol y epinefrina potencian el efecto hipotensor.
 Farmacos depresores del SNC, aumentan la depresión respiratoria.
 IMAO, potencia los efectos narcóticos del fentanilo.
LIDOCAÍNA
1. Mecanismo de acción:
 Antiarrítmico de clase I B.
 Sobre el SNC tiene acción analgésica, anticonvulsionante y sedante.
 El inicio de acción es inmediato y persiste de 10-20 min.
2. Indicaciones:
 TV, prevención y tratamiento de arritmias ventriculares.
3. Dosis/ preparación:
 Dosis de carga: bolos IV de 1-1.5 mg/kg. Se repite el bolo cada 3-5 min hasta
obtener la respuesta deseada o dosis máx. de 300 mg en 1h.
 Dosis de perfusión: 1-4 mg/ min (20-50 mcg/ kg/min). Se prepara diluyendo 1 g ( 2
amp) en 250 ml de SG 5% a pasar de 30-120 ml/h.
 Niños: igual que en los adultos.
 Precauciones: no debe mezclarse a la mitad de casos de ICC, insuficiencia
hepática, shock y mayores de 70 años.
4. Contraindicaciones:
 Hipersensibilidad a la lidocaína o a otros anestésicos locales.
 Bloqueo AV avanzado, sinoauricular o intraventricular por aumento del riesgo de
bloqueo AV completo.
 Relativamente en pacientes con hipovolemia, shock y síndrome de Stock-Adams.
 Embarazo.
5. Efectos secundarios:
 PCR
 Arritmias
 Hipertermia maligna.
 Ansiedad, temblores.
 SNC: confusión, desorientación, somnolencia y visión borrosa, convulsiones y
coma.
 Nauseas, vómitos.

Vous aimerez peut-être aussi