Vous êtes sur la page 1sur 13

RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores).

ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)


& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

EL RÉGIMEN DE LOS RÍOS ALUVIALES Y SUS IMPLICACIONES


SOBRE LA SOCAVACIÓN GENERAL

Jaime Iván Ordóñez


I.C. M.Sc. Dr. Eng.
Profesor de postgrado de Ingeniería Civil
Universidad Nacional de Colombia - Bogotá

RESUMEN

Se deriva la ecuación para la variación del régimen hidráulico de un canal aluvial, bajo flujo uniforme,
escribiendo la ecuación de Manning en función del número de Froude y el caudal por unidad de ancho; se
observa que la variación probable de este parámetro en el rango de caudal del sector dado, es considerablemente
baja, y que el número de Froude siempre aumenta con un aumento del caudal por unidad de ancho. Los
anteriores resultados se utilizan para examinar la validez de la respuesta de las ecuaciones normalmente
utilizadas para el cálculo de la socavación general en cauces aluviales, con lo cual se observa que la mayoría de
estas ecuaciones conducen a valores errados del régimen de los ríos a medida que crece el caudal por unidad de
ancho, al reducir paulatinamente el número de Froude. Con base en lo anterior, y en el exámen de ecuaciones
que si tienen en cuenta las limitaciones del cambio de régimen del río, se concluye que la socavación general es
un proceso puramente hidráulico, controlado por el régimen del río y no por parámetros sedimentológicos como
la granulometría del lecho aluvial.

ABSTRACT

The author derives the equation for the variation of flow regime, under uniform flow, in a certain reach of an
alluvial river, by writing Manning’s equation in terms of the Froude number and the discharge per unit width of
the channel. Deriving for F reveals that only a slight variation of the Froude number can occur over the whole
range of possible discharges, in a given reach, and that Froude number always must increase, as the discharge
per unit width increases. These results are used to examine the validity of the response of typical equations to
predict general scour in an alluvial channel, observing that most of these equations give erroneous values of the
flow regime as the discharge per unit width increases, by continuously lowering the Froude number as discharge
per unit width increases. On the basis of these results, and the demonstration that an equation like the Del
Campo & Ordóñez equation can in fact produce the correct regime development, without the use of the particle
diameter, the conclusion is made that general scour is a purely hydraulic process, not controlled by sediment
parameters like the size of the bottom sediments.

INTRODUCCIÓN

Las ecuaciones existentes para calcular la socavación general en cauces aluviales han sido
recientemente resumidas por Farías y otros, (1), y también por Aldana y Ordóñez, (2),
uniformizando en ambos casos las expresiones en términos del caudal por unidad de ancho,
“q” del río, el diámetro de las partículas, “D”; La expresión general es :

1
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

C
C ⋅q 1
(1)
hs = o
D C2

donde los diferentes coeficientes y exponentes según los diferentes autores son los que se
presentan en la tabla 1 :

Tabla 1.- Valores de los Parámetros de las ecuaciones de Socavación General


AUTOR CO C1 C2 De acuerdo con
Lischtvan-Levediev 0.333 0.710 0.199 Farias, (1)
Laursen 0.205 0.860 0.284 Farias, (1)
Blench 0.380 0.667 0.167 Farias, (1)
Maza-García 0.209 0.870 0.305 Farias, (1)
Maza-Echavarría 0.365 0.784 0.157 Farias, (1)
Kellerhals 0.470 0.800 0.120 Farias, (1)
Shields 0.098 0.857 0.404 Aldana y Ordóñez (2)
Einstein 0.222 0.857 0.286 Aldana y Ordóñez (2)
Meyer-Peter 0.192 0.857 0.286 Aldana y Ordóñez (2)

El número de Froude del flujo solo ha sido usado como parámetro por Del Campo y Ordóñez,
quienes han propuesto una ecuación totalmente diferente así :

q3 (2)
hs = max
2
gFm

Donde qmax es el caudal máximo por unidad de ancho en la sección transversal del río, y Fm
es el número de Froude del sector con máximo caudal por unidad de ancho. Tanto qmax como
Fm se definen de acuerdo con los parámetros promedio de la sección : F y q, como :

qmax = a ⋅ q n (3)

Fm = b1F + b2 (4)

obtenidas por Del Campo y Ordóñez, y otros, (3), (4), de acuerdo con un registro de mas de
400 aforos sólidos en cerca de 20 estaciones de primer orden de ríos aluviales en Colombia,
como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2.- Parámetros para definir qmax y Fm según Ordóñez y Otros

Rango de Froude a1 n b1 b2
F < 0.40 1.551 0.984 0.85 0.01
F ≥ 0.40 1.271 1.271 0.71 0.10

La principal diferencia entre el Método de Del Campo y Ordóñez, y todos los demás
métodos, consiste en que en el primero no se supone que la condición limite para el calculo
de la socavación sea que el lecho se degrade hasta llegar a una velocidad tan baja que sea
incapaz de mover los sedimentos, (condición de iniciación del movimiento), dado que el
fenómeno de socavación general por definición ocurre bajo condiciones de alto caudal
líquido, bajo las cuales existiría también alto caudal sólido, y no un caudal sólido igual a
cero. El Método de Del Campo y Ordóñez tampoco supone que la socavación máxima ocurre

2
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

para el máximo caudal líquido, dado que de hecho puede ocurrir para un caudal intermedio,
para el cual exista un déficit marcado de carga sólida respecto de la carga líquida.

Como se puede apreciar, el precio de hacer una suposición como esta de que la socavación
progrese hasta el nivel de cero movimiento de partículas, es el de tener siempre ecuaciones
que dependen del tamaño de las partículas de sedimento del fondo, lo cual se puede
comprobar que no es necesario, y que, además, lleva a conclusiones que son de hecho
incorrectas. En el presente artículo se examinan las implicaciones de aceptar los métodos que
hacen depender la socavación del diámetro de las partículas de sedimento.

RÉGIMEN HIDRÁULICO DE UN RÍO

El régimen hidráulico de un río se define por el estado energético del mismo dentro de su
curva de energía específica. En general se reconocen tres estados o regimenes de flujo :

Flujo subcrítico F ≤ 1.0


Flujo Crítico F = 1.0 (5)
Flujo Supercrítico F ≥ 1.0

El autor, (5), ha propuesto una distribución diferente, con base en observaciones del régimen
de ríos aluviales de piedemonte, y la no ocurrencia en la naturaleza de flujos supercríticos en
cauces aluviales, sino de condiciones cercanas al flujo critico, en condiciones de avenidas
torrenciales y flujos de lodo :

Flujo subcrítico F ≤ 0.55


Flujo Casi-Crítico 0.55 ≤ F ≤ 1.60 (6)
Flujo Supercrítico F ≥ 1.60

El autor también ha demostrado, (5), que los flujos de máxima velocidad en la naturaleza
ocurren bajo condiciones de flujo Casi-critico, y que resulta imposible diferenciar los flujos
en el rango 0.55 ≤ F ≤ 1.60, como flujos sub o súper críticos, dado que sus condiciones de
energía especifica son tales que difieren de la energía critica por menos del 15%, y ni la
velocidad V del flujo ni la profundidad Y del mismo se pueden estimar con una aproximación
mejor que el 15%, en condiciones de alta dinámica del flujo y del transporte de sedimentos.
Ordóñez ha demostrado también que la Energía especifica relativa del flujo en un canal
abierto de cualquier forma es una función única de numero de Froude del flujo :

E 1 (7)
= 1.5F − 2 / 3 + F 4 / 3
Ec 3

Una ecuación similar puede derivarse para la fuerza especifica relativa :


Fe 2 2 / 3 1 − 4 / 3 (8)
= F + F
F 3 3
ec

Estas ecuaciones se desprenden del hecho de que :

3
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

y (9)
= F − 2/3
yc

Aunque las ecuaciones (7), (8), y (9), son válidas únicamente para canales rectangulares muy
anchos, Ordóñez ha demostrado que ecuaciones enteramente similares se pueden escribir para
toda sección transversal prismática y por ende para cualquier sección transversal irregular.

RÉGIMEN HIDRÁULICO Y CONCENTRACIÓN DEL FLUJO EN UNA SECCIÓN

A diferenta de otros autores, que consideran que la profundidad critica en un canal abierto no
depende de la rugosidad del canal, sino únicamente del caudal por unidad de ancho en la
sección, el autor ha encontrado que el régimen de los ríos aluviales depende fuertemente de la
rugosidad del cauce, dado que de ella precisamente depende la concentración del flujo en la
sección transversal; esto resulta claro cuando se expresa por ejemplo la ecuación de Manning
en términos del numero de Froude :

U (10)
F=
g⋅d

donde U es la velocidad media y d la profundidad del flujo. Reemplazando este valor en la


ecuación de de Manning :

U = 1 ⋅ d 2/3 ⋅ S1/ 2 (11)


n

se obtiene la ecuación menos conocida : g 5 ⋅ F 10 (12)


q=
α9
0. 5
donde α es el parámetro definido por Maza-Álvarez como : α=
s (13)
n

de la ecuación (12), se obtiene la tasa de cambio de F con el caudal por unidad de ancho :

α 0. 9 (14)
F= ⋅ q 0. 1
g 0.5

Esta ecuación demuestra que la variación del numero de Froude con el caudal por unidad de
ancho de una canal es monotonicamente ascendente con el caudal por unidad de ancho q, con
lo cual, si uno supone que en el proceso de socavación general se mantiene en todo momento
la relación implícita en la ecuación de Manning, (como entre otros supone, por ejemplo
Maza-Álvarez), entonces es imposible que el numero de Froude disminuya a medida que el
proceso de socavación progresa por aumento paulatino del valor de q, dado que :
α 0. 9
= 0.1⋅ 0.5 ⋅ q − 0.9
dF (15)
dq g

y también :
dF (16)
F = F + ∆q ⋅
0 dq

4
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

Las ecuaciones (14) a (16) también demuestran que a medida que Q aumenta la variación de
F es cada vez mas pequeña por lo cual el numero de Froude de un sector dado de un río no
sufre grandes variaciones de régimen a pesar de que el valor de q varíe considerablemente,
situación que ha sido observada antes por el autor, en los datos de aforo, (2).

La tabla 3 muestra los resultados de utilizar la ecuación (16) para valores típicos de α, e
indica que F no cambia por más de un 20% para variaciones de q de hasta un 500%; lo
mismo para flujos netamente subcríticos y para flujos netamente supercríticos. La tabla
también demuestra lo indicado, en el sentido de que F no puede disminuir al aumentar q, sino
que debe aumentar, si bien como ya se dijo, ligeramente. Es claro también que los ríos
tienden a no cambiar su régimen en una sección dada al influjo de un aumento de caudal, sino
que tienden a mantener su régimen, en un tramo dado, dentro de rangos característicos.

Tabla 3.- Variaciones Típicas del Número de Froude para valores dados de α

q S=0.0001 D=0.001m n = 0.013 α = 0.78 S=0.001 D=0.005m n = 0.017 α = 1.89


FManning (dF/dq) F(16) ∆q (%) ∆F (%) FManning (dF/dq) F(16) ∆q (%) ∆F (%)
0.5 0.24 0.0477 0.24 -50 -8 0.53 0.1055 0.53 -50 -10
1 0.26 0.0255 0.26 - - 0.57 0.0565 0.57 - -
2 0.27 0.0137 0.28 100 8 0.61 0.0303 0.61 100 7
3 0.29 0.0095 0.29 300 12 0.63 0.0210 0.64 300 12
4 0.29 0.0073 0.30 400 15 0.65 0.0162 0.66 400 16
5 0.30 0.0060 0.30 500 15 0.66 0.0133 0.67 500 18
6 0.31 0.0051 0.31 600 19 0.68 0.0113 0.68 600 19
7 0.31 0.0044 0.31 700 19 0.69 0.0098 0.69 700 21
8 0.31 0.0039 0.32 800 23 0.70 0.0087 0.70 800 23
9 0.32 0.0035 0.32 900 23 0.70 0.0078 0.71 900 24
10 0.32 0.0032 0.32 1000 23 0.71 0.0071 0.72 1000 26
13 0.33 0.0025 0.33 1300 27 0.73 0.0056 0.74 1300 30
14 0.33 0.0024 0.34 1400 31 0.74 0.0053 0.74 1400 30
15 0.33 0.0022 0.34 1500 31 0.74 0.0049 0.75 1500 32
20 0.34 0.0017 0.35 2000 35 0.76 0.0038 0.77 2000 35
25 0.35 0.0014 0.36 2500 38 0.78 0.0031 0.79 2500 38
30 0.36 0.0012 0.36 3000 38 0.79 0.0026 0.80 3000 40
35 0.36 0.0010 0.37 3500 42 0.81 0.0023 0.81 3500 42
40 0.37 0.0009 0.37 4000 42 0.82 0.0020 0.82 4000 44
45 0.37 0.0008 0.38 4500 46 0.83 0.0018 0.83 4500 46
50 0.38 0.0008 0.38 * 5000 46 0.84 0.0017 0.84 ** 5000 47
* A pesar de que la variación total es del 60%, la de q es del 10,000%; además, el régimen es muy similar para F=0.24 o F=0.37
** A pesar de que la variación total es del 60%, la de q es del 10,000%; además, el régimen es muy similar para F=0. 53 o F=0.85

En realidad, el uso directo de la ecuación de Manning en el caso de ríos aluviales, utilizando


los mismos exponentes que se recomiendan en la hidráulica de canales prismáticos, no es
siempre correcto, por lo cual varios autores han sugerido modificarlos, (6).

Los gráficos de las figuras 1 y 2, por ejemplo, muestran que en el caso del río Saldaña, en
Colombia, el exponente de la relación F vs q es mas cercano a 0.5 que a 0.1; esto parece ser
similar, pero no exactamente igual, si se considera la variación de los parámetros en toda la
sección, o la variación de los parámetros en subsectores de una misma sección transversal.

Sin embargo, los gráficos de las figuras 3 y 4, indican que la curva de variación de dF/dq,
para estas mismas secciones presentan las mismas características que las de la ecuación (15),
en la figura 5, siendo el exponente de q también diferente de -0.9, aunque siempre negativo.

5
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

Ecuación Línea Manual RIO SALDAÑA


Estación Palmalarga
0.085·vq
Relación F vs q
0.60

0.50

515.1

174.7
0.40
97.1

163.7
Froude

0.30 295.3

282.8

344.1
0.20
130.3

121.5

0.10 655.4

0.00
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0
qi (mcs/m)

Figura 1. Variación de F contra q para varios aforos en el río Saldaña; cada símbolo representa los valores de uno de los
aforos en diferentes subsectores de l misma la sección. Caudales en mcs.

F CONTRA q PARA LA ESTACIÓN PALMALARGA


CON VALORES PROMEDIO
y = 0.0872x 0.5888
R2 = 0.9251
NUMERO DE FROUDE

0.50
0.40
0.30 Fmed
F

0.20 Power (Fmed)


0.10
0.00
0.0 5.0 10.0 15.0
CAUDAL UNITARIO q (mcs/m)

Figura 2. Variación de F contra q en la misma estación del río Saldaña pero utilizando valores promedio de los parámetros
para toda la sección, con los mismos aforos de la figura 1.

6
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

VARIACIÓN dF/dq PARA LA ESTACIÓN PALMALARGA


POR SUBSECTORES
y = 0.0513x -0.4112
0.060 R2 = 1

0.050

0.040
dF/dq

PROMEDIOS
0.030
Power (PROMEDIOS)
0.020

0.010

0.000
0 10 20 30 40 50 60
CAUDAL UNITARIO q (mcs/m)

Figura 3. Variación de dF/dq en la estación Palmalarga del río Saldaña de la Figura 1

VARIACIÓN dF/dq PARA LA ESTACIÓN


PALMALARGA CON VALORES PROMEDIO
0.070 y = 0.0425x -0.5
0.060 R2 = 1

0.050
ESTACIÓN
0.040
dF/dq

Power
0.030

0.020

0.010

0.000
0 10 20 30 40 50 60
CAUDAL UNITARIO q (mcs/m)

Figura 4. Variación de dF/dq en la estación Palmalarga del río Saldaña de la Figura 2

VARIACIÓN dq/dF PARA LA ESTACIÓN PALMALARGA


DE ACUERDO CON LA ECUACIÓN (15)

0.120 y = 0.054x -0.9


R2 = 1
0.100

0.080
dF/dq

TEORICO
0.060
Power (TEORICO)
0.040

0.020

0.000
0 10 20 30 40 50 60
CAUDAL UNITARIO q (mcs/m)

Figura 5. Variación teórica de dF/dq con q, de acuerdo con la ecuación de Manning

7
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

RÉGIMEN DE UN RÍO BAJO SOCAVACIÓN GENERAL

El régimen de un río bajo condiciones de socavación general se puede deducir de la ecuación


(1), reemplazando la variable hs por la variable Fs, el numero de Froude para la condición
final de equilibrio, para lo cual se incluye de nuevo q; debe anotarse que las ecuaciones como
(1) consideran que la ecuación de Manning se cumple durante todo el proceso de socavación,
y también que se cumple no solo para la sección total de flujo, sino también para los
subsectores de la sección, bajo condiciones variables de q.

El reemplazo de variables ya sugerido, (hs por Fs), en la ecuación 1, produce :


1 −1.5 C1 1.5 C 2
Fs =
q ⋅D (16)
g ⋅C 1o.5

La tabla 4, indica los valores de hs y Fs para diferentes valores de q en un canal rectangular


muy ancho, para condiciones dadas de pendiente y tamaño de los granos del lecho, con los
valores ce C0, C1, y C2, de la tabla 1, y los resultantes de la aplicación de la ecuación de Del
Campo y Ordóñez. Como se puede apreciar aquí y en las figuras 6 a 11, que muestran los
valores en forma continua, para estos y otros valores de S y D, todas las ecuaciones basadas
en la velocidad crítica de iniciación de movimiento, predicen condiciones imposibles de
régimen hidráulico en los cauces. Una excepción es la ecuación atribuida a Blench, que
mantiene el número de Froude constante, produciendo los menores valores de socavación.

Tabla 4a.- Régimen Resultante del Uso de las Ecuaciones de Socavación General S=0.0001, D=0.001m
q hs (m) F hs (m) F hs (m) F hs (m) F hs (m) F
(mcs) Ordóñez Ordóñez Litchvan Litchvan Laursen Laursen Blench Blench MazaGarcía MazaGarcía
0.5 0.88 0.21 0.80 0.22 0.80 0.22 0.76 0.24 0.94 0.18
1 1.37 0.23 1.32 0.21 1.46 0.18 1.20 0.24 1.72 0.14
2 2.15 0.24 2.15 0.20 2.65 0.15 1.91 0.24 3.14 0.11
3 2.79 0.25 2.87 0.20 3.75 0.13 2.51 0.24 4.47 0.10
4 3.35 0.26 3.52 0.19 4.80 0.12 3.04 0.24 5.74 0.09
5 3.87 0.27 4.13 0.19 5.82 0.11 3.52 0.24 6.97 0.09
6 4.36 0.27 4.70 0.19 6.81 0.11 3.98 0.24 8.17 0.08
7 4.81 0.28 5.24 0.19 7.77 0.10 4.41 0.24 9.34 0.08
8 5.25 0.28 5.76 0.18 8.72 0.10 4.82 0.24 10.49 0.08
9 5.66 0.28 6.27 0.18 9.65 0.10 5.22 0.24 11.62 0.07
10 6.06 0.29 6.75 0.18 10.56 0.09 5.59 0.24 12.74 0.07
13 7.18 0.29 8.13 0.18 13.24 0.09 6.66 0.24 16.01 0.06
15 7.88 0.30 9.00 0.18 14.97 0.08 7.33 0.24 18.13 0.06
20 9.48 0.31 11.05 0.17 19.17 0.08 8.88 0.24 23.28 0.06
25 10.95 0.31 12.94 0.17 23.23 0.07 10.31 0.24 28.27 0.05
30 12.32 0.32 14.73 0.17 27.17 0.07 11.64 0.24 33.13 0.05
40 13.61 0.32 16.43 0.17 31.02 0.06 12.90 0.24 37.89 0.05
45 14.83 0.33 18.07 0.17 34.80 0.06 14.10 0.24 42.55 0.05
50 16.00 0.33 19.64 0.17 38.50 0.06 15.26 0.24 47.15 0.04

8
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

Tabla 4b.- Régimen Resultante del Uso de las Ecuaciones de Socavación General S=0.0001, D=0.001m
q hs (m) F hs (m) F hs (m) F
(mcs) Ordóñez Ordóñez MazaEchavarría MazaEchavarría Kellerhals Kellerhals
0.5 0.88 0.21 0.63 0.32 0.62 0.33
1 1.37 0.23 1.08 0.28 1.08 0.29
2 2.15 0.24 1.86 0.25 1.87 0.25
3 2.79 0.25 2.55 0.23 2.59 0.23
4 3.35 0.26 3.20 0.22 3.26 0.22
5 3.87 0.27 3.81 0.21 3.90 0.21
6 4.36 0.27 4.40 0.21 4.51 0.20
7 4.81 0.28 4.96 0.20 5.11 0.19
8 5.25 0.28 5.51 0.20 5.68 0.19
9 5.66 0.28 6.05 0.19 6.24 0.18
10 6.06 0.29 6.57 0.19 6.79 0.18
13 7.18 0.29 8.07 0.18 8.38 0.17
15 7.88 0.30 9.02 0.18 9.40 0.17
20 9.48 0.31 11.31 0.17 11.83 0.16
25 10.95 0.31 13.47 0.16 14.14 0.15
30 12.32 0.32 15.54 0.16 16.36 0.14
40 13.61 0.32 17.53 0.15 18.51 0.14
45 14.83 0.33 19.47 0.15 20.59 0.14
50 16.00 0.33 21.35 0.15 22.63 0.13

Comparación de Ecuaciones de Socavación General en Cauces Aluviales


So = 0.0001 D = 0.001 m

60.00

50.00
Profundidad de Socavación (m)

40.00
Ordóñez
Lichtvan
Laursen
30.00 Maza-García
Maza-Echavarría
Kellerhals
Blench
20.00

10.00

-
0 10 20 30 40 50 60
Caudal por Unidad de Ancho (mcs/m)

Fig.6.- Comparación de Ecuaciones de Socavación

9
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

Comparación de Ecuaciones de Socavación General en Cauces Aluviales


So = 0.001 D = 0.005 m

40.00

35.00

30.00
Profundidad de Socavación (m)

25.00 Ordóñez
Lichtvan
Laursen
20.00 Maza-García
Maza-Echavarría
Kellerhals
15.00 Blench

10.00

5.00

-
0 10 20 30 40 50 60
Caudal por Unidad de Ancho (mcs/m)

Fig. 7.- Comparación de Ecuaciones de Socavación

Comparación de Ecuaciones de Socavación General en Cauces Aluviales


So = 0.00001 D = 0.00025 m

90.00

80.00

70.00
Profundidad de Socavación (m)

60.00
Ordóñez
Lichtvan
50.00 Laursen
Maza-García
40.00 Maza-Echavarría
Kellerhals
Blench
30.00

20.00

10.00

-
0 10 20 30 40 50 60
Caudal por Unidad de Ancho (mcs/m)

Fig. 8.- Comparación de Ecuaciones de Socavación

10
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

Comparación de Números de Froude para las Ecuaciones de Socavación General


So = 0.0001 D = 0.001 m

0.40

0.35

0.30
Número de Froude

0.25 Ordóñez
Lichtvan
Blench
0.20
Maza-García
Maza-Echavarría
0.15 Kellerhals

0.10

0.05

-
0 10 20 30 40 50 60
Caudal por Unidad de Ancho (mcs/m)

Fig. 9.- Comparación de Regimenes de Flujo Según las Ecuaciones de Socavación

Comparación de Números de Froude para las Ecuaciones de Socavación General


So = 0.001 D = 0.005 m

0.80

0.70

0.60
Número de Froude

0.50 Ordóñez
Lichtvan
Blench
0.40
Maza-García
Maza-Echavarría
0.30 Kellerhals

0.20

0.10

-
0 10 20 30 40 50 60
Caudal por Unidad de Ancho (mcs/m)

Fig. 10.- Comparación de Regimenes de Flujo Según las Ecuaciones de Socavación

11
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

Comparación de Números de Froude para las Ecuaciones de Socavación General


So = 0.00001 D = 0.00025 m

0.30

0.25

0.20
Número de Froude

Ordóñez
Lichtvan
Blench
0.15
Maza-García
Maza-Echavarría
Kellerhals
0.10

0.05

-
0 10 20 30 40 50 60
Caudal por Unidad de Ancho (mcs/m)

Fig. 11.- Comparación de Ecuaciones de Socavación

CONCLUSIONES

Con base en conceptos simples de flujo uniforme, utilizados en la derivación de las


ecuaciones de socavación, el autor ha obtenido una ecuación que muestra la variación del
régimen hidráulico de un canal aluvial. La base de esta ecuación, es la ecuación de Manning,
escrita en términos del número de Froude; se comprueban teóricamente algunas
observaciones realizadas anteriormente por el autor, con base en su observación de los
registros de aforos en estaciones hidrométricas de primer orden en Colombia :

1. El número de Froude, en un canal debe aumentar monotonicamente con el caudal por


unidad de ancho, en condiciones de flujo uniforme.
2. La variación del número de Froude en un sector dado de un cauce aluvial, es muy baja, en
comparación con la variación del caudal.
3. Las ecuaciones de socavación, basadas en el concepto de la velocidad crítica de
movimiento de las partículas conducen a valores errados del régimen de los ríos a medida
que crece el caudal por unidad de ancho, y por tanto a valores errados de la profundidad.
4. La fluctuación del nivel del fondo de un río, en condiciones de equilibrio morfológico no
puede considerarse como un proceso de socavación; es en realidad un proceso puramente
hidráulico, controlado por el régimen del río y no por la granulometría del lecho aluvial, o
su capacidad de transportar sedimentos.
5. A pesar de que la anterior proposición pueda parecer extraña, más extraña resulta la
proposición contraria, en el sentido de que el régimen de un cauce aluvial en equilibrio,
pueda ser de alguna forma controlado por el tamaño de las partículas del lecho.

12
RIOS 2005: Principios y Aplicaciones en Hidráulica de Ríos. H. D. Farias, J. D. Brea y R. Cazeneuve (Editores). ISBN 987-20109-4-3 (CD-ROM)
& 987-20109-5-1 (libro). Segundo Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Neuquén, Argentina, 2-4 nov. 2005.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
Farías, H. D., Pilan, M.T., 2003. “Erosión General en ríos con Lechos Arenosos” Primer
Simposio Regional de Hidráulica de Ríos. Buenos Aires, Argentina, Noviembre, 2003.
2
Aldana, J., Ordóñez, J.I., 2003. “Comparación de Formulas para calcular la Socavación
General en Cauces Aluviales” Primer Simposio Regional de Hidráulica de Ríos. Buenos
Aires, Argentina, Noviembre, 2003.
3
Vargas Rey, J., 1996. “Metodología para el Cálculo de la Socavación General en Cauces
Aluviales, Ríos Saldaña, Guatiquía y Upía”, Tesis Univ. Nacional, Colombia, 1996.
4
Gutiérrez, M. R.,1997. “Metodología para el Cálculo de la Socavación General en Cauces
Aluviales, Ríos Negro y Guayuriba”, Tesis Univ. Nacional, Colombia, 1997.
5
Ordóñez, J.I., 1992. “Un Concepto sobre el Flujo Casi-Crítico en Cauces Aluviales”.
Memorias del XV Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Cartagena de Indias,
Colombia, Septiembre, 1992.
6
Einstein, H.A. y Ning Chien “Similarity of Distorted River Models with Movable Bed”.
Transactions ASCE, Paper No. 2805, Vol 121, 1956.

13

Vous aimerez peut-être aussi