Vous êtes sur la page 1sur 30

E

cha cuentas
Pág. 1

1 Un estanque se alimenta de dos bocas de agua. Abriendo solamente la prime-


ra, el estanque se llena en 8 horas y, abriendo ambas, en 3 horas. ¿Cuánto tar-
da en llenarse si se abre solo la segunda boca?
La primera boca llena el estanque en 8 horas. Por tanto, cada hora llena 1 de estan-
que. 8

Las dos bocas juntas llenan el estanque en 3 horas. Por tanto, cada hora llenan 1 de
estanque. 3

La segunda boca llenará, cada hora, 1 – 1 = 5 de estanque.


3 8 24
Si en una hora la segunda boca llena 5 del estanque, en llenarlo tardará:
24
24 horas = 4 h 48 min
5

2 Un depósito dispone de dos grifos, A y B. Abriendo solamente A, el depósito


se llena en 3 horas. Abriendo ambos se llena en dos horas. ¿Cuánto tardará en
llenarse el depósito si se abre solamente el grifo B?

El grifo A tarda en llenar el depósito 3 horas 8 En una hora llena 1 de depósito.


3
Los grifos A y B tardan en llenar el depósito 2 horas 8 En una hora llenan 1 de
depósito. 2

El grifo B llena, en una hora, 1 – 1 = 1 de depósito.


2 3 6
El grifo B tarda en llenar el depósito, él solo, 6 horas.

3 En una balsa hay un grifo y un sumidero. El sumidero vacía la balsa en dos


horas. Un día, sin darnos cuenta, y estando la balsa llena, abrimos el sumi-
dero pero dejamos el grifo abierto. La balsa tardó 5 horas en vaciarse.
¿Cuánto tarda el grifo en llenar la balsa?

El sumidero vacía la balsa en 2 horas 8 En una hora vacía 1 de balsa.


2
La balsa se vacía, con sumidero y grifo abiertos, en 5 horas 8 Cada hora se vacía 1
de balsa. 5

El grifo llena, cada hora, 1 – 1 = 3 de balsa.


2 5 10
El grifo tarda en llenar la balsa, 10 horas = 3 h + 1 de hora = 3 h 20 min.
3 3

Entrénate resolviendo problemas


E
cha cuentas
Pág. 2
4 Un motorista sale de su casa a las cinco de la tarde para acudir a una cita. Se
da cuenta de que si viaja a 60 km/h llegará un cuarto de hora tarde, pero que
si lo hace a 100 km/h llegará un cuarto de hora antes. ¿A qué hora es la cita?
¿A qué distancia está su destino?

EN UN CIERTO
MOMENTO

A 60 km/h CITA

1/4 de hora
60 í 1/4 = 15 km

A 100 km/h
1/4 de hora
100 í 1/4 = 25 km

Yendo a 60 km/h, en 15 minutos recorre 15 kilómetros (los que le faltarían para


llegar al lugar de la cita).
Yendo a 100 km/h, en los 15 minutos que le sobran recorrería 25 km.
Es decir, en el mismo tiempo, recorrería 40 km más yendo a 100 km/h que yendo a
60 km/h. Y esto solo ocurre si ese tiempo es de una hora.
Por tanto, el lugar de la cita está a 3/4 de hora yendo a 100 km/h, o a 5/4 de hora
yendo a 60 km/h:
3 · 100 = 5 · 60 = 75 km
4 4
La cita es a las seis y cuarto de la tarde.

5 Un tren avanza a 90 km/h por un tramo recto de vía. Por una carretera parale-
la, y en la misma dirección avanza un coche a 120 km/h.
¿Cuál es la longitud del tren sabiendo que el coche tarda 18 segundos en so-
brepasarlo?
El coche sobrepasa al tren (lo adelanta) a una velocidad de 120 – 90 = 30 km/h.
El tren mide lo mismo que la distancia que recorre un móvil en 18 segundos, yen-
do a una velocidad de 30 km/h:
30 · 18 km = 0,15 km = 150 m
60 · 60

6 Dos operarios sueldan piezas para circuitos electrónicos. El primero suelda


tres piezas por minuto, y el segundo, dos piezas por minuto. Sabiendo que el
segundo ha trabajado media hora más que el primero y que entre ambos han
soldado 460 piezas, calcula el tiempo que ha trabajado cada uno.
En media hora, el segundo operario suelda 30 · 2 = 60 piezas.
Quitando esa media hora, entre los dos, trabajando el mismo tiempo, han soldado
460 – 60 = 400 piezas.

Entrénate resolviendo problemas


E
cha cuentas
Pág. 3
El primero suelda 3/5 de las 400 piezas = 240 piezas.
El segundo suelda 2/5 de las 400 piezas = 160 piezas.
Tardan en soldarlas 240 : 3 = 160 : 2 = 80 minutos.
Por tanto:
El primero trabaja 80 minutos = 1 h 20 min.
El segundo trabaja 110 minutos = 1 h 50 min.

7 Un profesor de tenis, en un entrenamiento, reparte tres pelotas a cada alumno


y le sobran 11. Al día siguiente lleva 20 pelotas más, con lo que cada uno recibe
cinco y solo le sobra una. ¿Cuántos son los alumnos?
Si se entregan tres pelotas a cada uno, sobran 11.
Con 20 pelotas más, y entregando 5 a cada uno, sobra una.
La diferencia de pelotas, entre entregar 3 o entregar 5 a cada uno es 11 + 20 – 1 = 30.
El número de alumnos es 30 : (5 – 3) = 15.

8 Entre todos los amigos, aportando 6 € cada uno, íbamos a comprar un balón
para regalárselo a nuestro amigo Jordi. Pero Iván y Julia no pueden pagarlo,
por lo que ahora tocamos a 10 €. ¿Cuántos amigos somos en la pandilla?
Entre Iván y Julia habrían aportado 12 €.
Ahora, cada uno de los que quedan debe aportar 10 – 6 = 4 € más.
Los 12 € se reparten, por tanto, entre 12 : 4 = 3 personas.
En total, con Iván y Julia, son 5 amigos los que compran el regalo, más Jordi, son 6
en la pandilla.

9 Una vela dura una hora. Con las sobras de 10 velas se fabrica una nueva.
a) ¿Cuántas horas de luz tendremos con 442 velas?
b) ¿Cuántas velas se necesitan para 1 000 horas de luz?
a) Con 442 velas se tiene luz para 442 horas y hay 442 sobrantes.
Con 442 sobrantes se hacen 44 velas + 2 sobrantes 8 44 horas de luz y 46 so-
brantes
Con 46 sobrantes se hacen 4 velas + 6 sobrantes 8 4 horas de luz y 10 sobrantes
Con 10 sobrantes se hace 1 vela 8 1 hora de luz y 1 sobrante
Total: 442 + 44 + 4 + 1 = 491 horas de luz
OTRA FORMA DE RESOLVERLO (MÁS TÉCNICA)
Con una vela se consigue 1 hora de luz y sobra 1/10 de vela.
Por tanto, una hora de luz se consigue con 9/10 de vela.
Como hay 442 velas 8 442 : 9 = 491 + 1
10 9
Es decir, se consiguen 491 horas de luz y sobra algo de vela.

Entrénate resolviendo problemas


E
cha cuentas
Pág. 4

b) El número de velas que necesitamos debe estar alrededor de 1 000 · 9 = 900.


Veamos, con más exactitud, cuántas necesitamos. 10

Con 900 velas se tiene luz para 900 horas y hay 900 sobrantes.
Con 900 sobrantes se hacen 90 velas 8 90 horas de luz y 90 sobrantes
Con 90 sobrantes se hacen 9 velas 8 9 horas de luz y 9 sobrantes
Conseguimos, en total, 999 horas de luz y nos quedan 9 sobrantes.
Necesitamos, por tanto, una vela más, 901, aunque con ellas conseguiremos, no
1 000, sino 1 001 horas de luz.

10 Una granjera fue al mercado a vender una cesta de huevos. La primera clienta
compró la mitad de los huevos más medio huevo. La segunda compró la mitad
de los que le quedaban más medio huevo, y lo mismo hizo la tercera. Con esto
concluyó la venta, ya que a la granjera no le quedaban más huevos. ¿Cuántos
huevos tenía?
RESOLUCIÓN UTILIZANDO ÁLGEBRA

TENÍA VENDE LE QUEDA

1. a x +—
— 1=—x+1 x–— x+1=— x–1
x
V E N TA 2 2 2 2 2
2. a x–1
— x – 1
—+—=— 1 x +1 x – 1 x +
— – — = ——1 2x – 2 – x–1=— x–3
V E N TA 2 4 2 4 2 4 4 4
3. a x–3
— x–3+—
— 1 =—
x+1 x–3–—
— x + 1 = ——
2x – 6 – x – 1 = —
x–7
V E N TA 4 8 2 8 4 8 8 8

Después de la tercera venta, no le queda nada. Por tanto, x – 7 = 0 8 x = 7


8
Comprobación:

TENÍA VENDE LE QUEDA

1. a 7+—
— 1 =4
7 3
V E N TA 2 2
2. a 3+—
— 1 =2
3 1
V E N TA 2 2
3. a 1+—
— 1 =1
1 0
V E N TA 2 2

RESOLUCIÓN SIN UTILIZAR ÁLGEBRA

Si después de una compra le quedan a huevos, antes de la compra tenía:

( )
a + 1 · 2 = 2a + 1 huevos.
2
LE QUEDAN TENÍA ANTES

3. a V E N TA 0 2·0+1=1
2. a V E N TA 1 2·1+1=3
1. a V E N TA 3 2·3+1=7

Entrénate resolviendo problemas


E
cha cuentas
Pág. 5
11 Un padre repartió entre sus hijos un rebaño de ovejas.
• El mayor de ellos se llevó una oveja más 1/7 de las restantes.
• Al segundo le correspondieron dos ovejas más 1/7 de las restantes.
• El tercero recibió tres ovejas más 1/7 de las que quedaban.
• Y así sucesivamente hasta llegar al más pequeño.
De esta manera, todos recibieron la misma herencia y no sobró ninguna oveja.
¿Cuántos hermanos eran?
¿Cuántas ovejas había en el rebaño?

HABÍA LE TOCAN SOBRAN

x–1+—
1+— x+6 x + 6 = 6x
x–— — –6
PRIMERO x
7 7 7 7
6x – 6 – 2

6x – 6

SEGUNDO
2+— 7 = 49
———· 2 + 6x – 6 – 2 · 7= —
6x + 78
7
7 49 49

Como a todos les toca lo mismo, x + 6 = 6x + 78 8 x = 36. Había 36 ovejas.


7 49
Al primer hermano (y a todos los demás) le tocan 1 + (35/7) = 6 ovejas. Hay, por
tanto, 36 : 6 = 6 hermanos.
Comprobación:

HABÍA LE TOCA SOBRAN

1.° 36 1 + (35/7) = 6 30
2.° 30 2 + (28/7) = 6 24
3.° 24 3 + (21/7) = 6 18
4.° 18 4 + (14/7) = 6 12
5.° 12 5 + (7/7) = 6 6
6.° 6 6 + (0/7) = 6 0

Entrénate resolviendo problemas


J
uega con los números
Pág. 1

12 Un número primo solamente tiene dos divisores, él mismo y la unidad. ¿Qué


números tienen solo tres divisores?
El cuadrado de un número primo solo tiene tres divisores.
Por ejemplo: 49 = 72. Sus divisores son 1, 7 y 49.

13 ¿Qué números tienen una cantidad impar de divisores?


Los divisores de un número pueden emparejarse. Por ejemplo:
°1 5 12 °
12 §¢2 §
5 6 ¢ El producto de cada dos de ellos es 12.
§ §
£3 5 4 £
Sin embargo, si el número es cuadrado perfecto, en este emparejamiento hay uno
que se repite.
°1 5 36 °§
§
§2 5 18 §§ Como ese número que se repite no podemos con-
36 §¢ tarlo dos veces, el número de divisores es impar. Por
§3 5 12 ¢§
§4 ejemplo, el número 36 tiene 9 divisores.
§ 5 9 §§
§
£6 5 6 §£
Conclusión: los cuadrados perfectos, y solo ellos, tienen un número impar de divi-
sores.

14 ¿Qué números tienen todos sus divisores, excepto el uno, pares?


Las potencias de 2.
Por ejemplo, el 24 = 16. Sus divisores son 16, 8, 4, 2 y 1. El único impar es el 1.

15 ¿Son ciertas las siguientes afirmaciones? Razona tus respuestas.


a) La suma de dos números consecutivos no es múltiplo de dos.
b) La suma de dos impares consecutivos es múltiplo de cuatro.
c) La suma de tres números naturales consecutivos es múltiplo de tres.
a) Dos números consecutivos, n y n + 1, son uno par y otro impar.
n + (n + 1) = 2n + 1 (2n es par, 2n + 1 es impar)
Su suma es, por tanto, impar.
b) Un número impar es 2n + 1.
El siguiente impar será 2n + 1 + 2 = 2n + 3.
Su suma es 2n + 1 + 2n + 3 = 4n + 4, que es múltiplo de 4.
c) Tres números naturales consecutivos son n, n + 1, n + 2.
Su suma es n + (n + 1) + (n + 2) = 3n + 3, que es múltiplo de 3.

Entrénate resolviendo problemas


J
uega con los números
Pág. 2
16 Tengo un rollo de cuerda.
• Si lo mido de dos en dos metros me sobra uno.
• Si lo mido de tres en tres, me sobran dos.
• Si lo mido de cuatro en cuatro, me sobran tres.
• Si lo hago de cinco en cinco, me sobran cuatro.
• Si lo hago de seis en seis, me sobran cinco.
Sabiendo que mide menos de 100 metros, ¿podrías decirme su longitud?
El número de metros es (n· significa múltiplo de n):
·
un múltiplo de 2 + 1 8 2 + 1
·
un múltiplo de 3 + 2 8 3 + 2
·
un múltiplo de 4 + 3 8 4 + 3
·
un múltiplo de 5 + 4 8 5 + 4
·
un múltiplo de 6 + 5 8 6 + 5
Teniendo en cuenta que:
· · · · · · · · · ·
2+1=2–1 3+2=3–1 4+3=4–1 5+4=5–1 6+5=6–1
el número de metros más 1 es múltiplo de 2, de 3, de 4, de 5 y de 6, es decir, de 60.
Los múltiplos de 60 son 60,120, …
El único menor que 100 es 60.
Por tanto, el rollo de cuerda tiene 59 metros.

17 Un panadero mete en el horno cinco bandejas, unas con magdalenas y otras con
mantecados. En las bandejas hay 36, 15, 20, 8 y 47 piezas, respectivamente.
Por un descuido, se le quema una de las bandejas. Ahora tiene más de 100 pie-
zas y ha contabilizado el doble de mantecados que de magdalenas.
¿Qué bandeja se le ha quemado? ¿Cuántas magdalenas y cuántos mantecados
tiene ahora?
Si, ahora, el número de mantecados es doble que el de magdalenas (y solo hay esos
dos tipos de bollos), el número total es múltiplo de 3.
En total hay 36 + 15 + 20 + 8 + 37 = 126 piezas, y 126 es múltiplo de 3.
Quemándosele una bandeja, sigue teniendo un número de piezas que es múltiplo
de 3, luego se le ha quemado una bandeja con un número de piezas, también, múl-
tiplo de 3.
Esta condición solo la cumplen las bandejas primera (con 36 bollos) y segunda
(con 15 bollos).
Si la quemada es la primera, le quedarían 126 – 36 = 90 bollos. No es la primera.
Si fuese la segunda, le quedarían 126 – 15 = 111 bollos. Es la segunda.
111 : 3 = 37 8 Tiene 37 magdalenas y 37 · 2 = 74 mantecados.

Entrénate resolviendo problemas


J
uega con los números
Pág. 3
18 En una excursión a la montaña, organizada por un club alpino, cada tres
miembros comparten una mochila, cada cuatro, una brújula y cada seis, un
mapa. Si entre mochilas, brújulas y mapas hay 27, ¿cuántos miembros del club
participan en la excursión?
El número de excursionistas es múltiplo de 3, de 4 y de 6. Por tanto, es múltiplo de
12.
Si hubiera 12 excursionistas:
1 mochila por cada 3 8 12 : 3 = 4 mochilas °
§
1 brújula por cada 4 8 12 : 4 = 3 mochilas ¢ 9 objetos en total
§
1 mapa por cada 6 8 12 : 6 = 2 mochilas £
Como entre mochilas, brújulas y mapas hay 27 objetos (el triple), habrá 12 · 3 = 36
personas en la excursión.

19 Durante un largo viaje en tren, dos viajeros pasan el tiempo proponiéndose


acertijos. Este es uno de ellos:
A: Tengo tres hijos. El producto de sus edades es 36 y su suma coincide con el
número del asiento que usted ocupa.
B: (Tras cavilar un rato…). Hay dos posibles soluciones, pero, dígame, ¿los ge-
melos son los dos mayores?
A: No, son los dos pequeños.
B: Entonces ya sé la solución. (Y acertó).
Explica cómo lo ha conseguido y el porqué de su pregunta.
36 = 1 · 2 · 2 · 3 · 3
Las edades pueden ser:
(1) · (2 · 2) · (3 · 3) 8 1, 4 y 9 8 suman 14
(1) · (2 · 3) · (2 · 3) 8 1, 6 y 6 8 suman 13
(1 · 2) · (2) · (3 · 3) 8 2, 2 y 9 8 suman 13
(1 · 2) · (3) · (2 · 3) 8 2, 3 y 6 8 suman 11
(1 · 2 · 2) · (3) · (3) 8 4, 3 y 3 8 suman 10
En dos de las opciones, las edades suman 13 y, en ambas, dos de los hijos tienen la
misma edad. Por tanto, el viajero B va en el asiento número 13 y las edades de los
hijos son 2, 2 y 9 años, ya que los gemelos son los pequeños.

20 Todos los números capicúas de cuatro cifras tienen un factor común. ¿Cuál es?
Los capicúas de cuatro cifras son, todos ellos, de esta forma:
C= a b b a , siendo a ? 0
C= a b b a = 1 000a + 100b + 10b + a = 1 001a + 110b =
= 11 · 91a + 11 · 10b = 11 · (91a + 10b)
Todos ellos son múltiplos de 11.

Entrénate resolviendo problemas


J
uega con los números
Pág. 4
21 Aunque te parezca extraño, el número K que ves aquí es un número entero:
— —
√63 √63
K=
√ 4+— +
2 √ 4–—
2

¿Puedes decir de qué número se trata?


Elevamos al cuadrado:
— —
K2 = 4 +
√ 63 + 4 – √ 63 + 2
2 2 (√ √63
4+—
2 ) (√ √63
4–— =
2 )
63 1
=8+2
√ 42 – — = 8 + 2
4 √ 4
=8+2· 1 =9
2

K2 = 9 8 K = 3

22 Ordena de menor a mayor:

0 9
290 7 300 89
150 32 120
16 75 25

De los números que hay, las potencias de base 2 son:

2900 °
§
899 = (23)99 = 2297 § 297 300
¢ 2 < 2 < 2600 < 2900
1675 = (24)75 = 2300 §
§
32120 = (25)120 = 2600 £
¿Dónde se sitúa 7300?
Observamos que 2900 = (23)300 = 8300
2600 = (22)300 = 4300
Es claro que 4300 < 7300 < 8300. Es decir, 2600 < 7300 < 2900
Ordenamos: 2297 < 2300 < 2600 < 7300 < 2900
¿Dónde se sitúa 25150?
Observamos que 25150 = (52)150 = 5300
2600 = 4300
7300
Es claro que 4300 < 5300 < 7300. Es decir, 2600 < 5300 < 7300
Ordenamos: 2297 < 2300 < 2600 < 5300 < 7300 < 2900
Así pues, los números quedan ordenados, de menor a mayor, así:
899 < 1675 < 32120 < 25150 < 7300 < 2900

Entrénate resolviendo problemas


C
ombina, prueba, tantea…
Pág. 1

23 Si escribes todos los números impares entre el 55 y el 555, ¿cuántas veces ha-
brás usado la cifra 6?
Un número impar entre el 55 y el 555 solo puede tener un 6 en la cifra de las decenas.
Buscamos los números de la forma a 6 a :
a puede ser 0, 1, 2, 3, 4 ó 5 (6 opciones)
b puede ser 1, 3, 5, 7 ó 9 (5 opciones)
Hay, en total, 6 · 5 = 30 números con las condiciones dadas. El 6 se ha utilizado 30
veces.

24 ¿Cuántos números comprendidos entre 100 y 400 contienen el dígito 2?


Veamos primero cuántos no tienen el dígito 2.
Buscamos números de la forma a b c :
a puede ser 1 ó 3 (2 opciones)
b puede ser 0, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ó 9 (9 opciones)
c puede ser 0, 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ó 9 (9 opciones)
En total, 2 · 9 · 9 = 162.
Falta contabilizar el número 400. En total, son 163 números.
Entre 100 y 400 hay 301 números y, de ellos, 163 no contienen el dígito 2. Por
tanto, los que sí lo contienen son 301 – 163 = 138.

25 ¿Cuál es la suma de todos los números capicúas comprendidos entre 60 000 y


70 000?
• Vemos primero cuántos de estos capicúas hay.
Buscamos números de la forma 6 a b a 6:
a puede ser 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ó 9 (10 opciones)
b puede ser 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ó 9 (10 opciones)
En total, 10 · 10 = 100 capicúas.
• Veamos ahora cuánto suman:
Cifras 1.ª y 5.ª 8 60 006 · 100 = 6 000 600
Cifras 2.ª y 4.ª 8 0 + 1 + 2 + … + 9 = 45. Cada 10 de estas cifras suman 45
(1 000 + 10) · 45 · 10 = 454 500
Cifra 3.ª 8 100 · 45 · 10 = 45 000
La suma total es 6 000 600 + 454 500 + 45 000 = 6 500 100

Entrénate resolviendo problemas


C
ombina, prueba, tantea…
Pág. 2
26 ¿En cuántos ceros termina el producto de los cien primeros números naturales?
Cada cero es un múltiplo de 10 = 2 · 5.
Hay muchos más factores 2 que factores 5. Habrá tantos múltiplos de 10 (tantos
ceros al final) como factores 5.
Del 1 al 100, cada 5 números es múltiplo de 5 8 100 : 5 = 20
Además, cuatro de ellos (25, 50, 75 y 100) tienen el 5 como factor 2 veces.
Por tanto, en total, el 5 está como factor 24 veces.
100 · 99 · 98 · …· 5 · 4 · 3 · 2 · 1 es un número que acaba en 24 ceros.

27 ¿Cuántos partidos hay que jugar para completar un campeonato de tenis, por
eliminatorias, con 16 jugadores? ¿Y con 32? ¿Y con 64?
¿Y con 90 jugadores? (En la primera ronda tendríamos que eliminar a 26 juga-
dores para que queden 64. Esto se consigue seleccionando a 52 jugadores para
que jueguen 26 partidos y clasificando a los restantes directamente a la si-
guiente ronda). ¿Y con 133?
Mirando las soluciones de los ejercicios anteriores, ingéniatelas para decir
cuántos partidos se necesitan para llevar a cabo un torneo por eliminatorias
con n jugadores.
Si echamos bien las cuentas, observamos que:
16 jugadores 8 15 partidos
32 jugadores 8 31 partidos
64 jugadores 8 63 partidos
90 jugadores 8 89 partidos
133 jugadores 8 132 partidos
Es decir, en cada opción, se juega un partido menos que jugadores participan. ¿Por qué?
En cada partido se elimina un jugador, y solo uno. Como hay que eliminarlos a to-
dos, excepto al campeón, es necesario jugar tantos partidos como eliminados haya,
es decir, un partido menos que competidores haya.
Si hubiese n jugadores, serían necesarios n – 1 partidos.

28 Imagina que tienes en un bolsillo estas cuatro monedas (2 €, 1€, 0,50 € y


0,20 €):

¿Cuántas cantidades diferentes puedes formar?


Con una moneda se pueden formar 4 cantidades diferentes:
2€ 1€ 0,50 € 0,20 €

Entrénate resolviendo problemas


C
ombina, prueba, tantea…
Pág. 3
Con dos monedas, 6 cantidades diferentes:

3€ 2,50 € 2,20 € 1,50 € 1,20 € 0,70 €

Con tres monedas, el mismo número de cantidades que con una, 4. Solo tenemos
que pensar en qué moneda no cogemos:

3,50 € 3,20 € 2,70 € 1,70 €

Con cuatro monedas solo hay 1 forma:

3,70 €

En total son 4 + 6 + 4 + 1 = 15 formas.

29 Julio tenía en su bolsillo monedas de 1 €, de 0,50 €, de 0,20 € y de 0,10 €.


Ha comprado una revista por 3 € utilizando seis monedas. ¿Qué monedas ha
utilizado?
Ha podido utilizar:
• 6 monedas de 0,50 €, o bien
• (2 de 1 €) + (1 de 0,50 €) + (2 de 0,20 €) + (1 de 0,10 €)

30 ¿De cuántas formas diferentes se pueden juntar 6 € utilizando solo monedas


de 2 €, 1 € y 0,50 €?

2 € 1 € 0,50 €
3 0 0 1 forma
2 2 0
2 1 2 3 formas
2 0 4
1 4 0
1 3 2
1 2 4 5 formas
1 1 6
1 0 8
0 6 0
0 5 2
0 4 4
0 3 6 7 formas
0 2 8
0 1 10
0 0 12

Entrénate resolviendo problemas


C
ombina, prueba, tantea…
Pág. 4

31 Supón que dispones, exclusivamente, de sellos cuyo valor es de 0,10 € y de


0,20 €.
Con esos sellos tienes tres formas distintas de franquear una carta con 0,40 €:
0,10 + 0,10 + 0,10 + 0,10 = 0,40
0,10 + 0,10 + 0,20 = 0,40
0,20 + 0,20 = 0,40
¿De cuántas formas distintas podrás franquear una carta con 2 €?
¿Y una carta con n €?
• Una carta de 2 € se puede franquear con 20 sellos de 0,10 €.
Podríamos sustituir dos sellos de 0,10 € por uno de 0,20 €, y esto podemos ha-
cerlo con una, dos, tres, …, hasta 10 parejas de sellos de 0,10 €.
Por tanto, hay 11 formas de franquear la mencionada carta.
• Una carta de n € se puede franquear con 10n sellos de 0,10 €.

Podríamos sustituir dos sellos de 0,10 € por uno de 0,20 €, y esto podemos ha-
cerlo con una, dos, tres, …, hasta n parejas de sellos de 0,10 €.
2
n
Por tanto, hay 10 + 1 = 5n + 1 formas de hacerlo.
2

32 ¿Cuántos tramos de carretera son necesarios para comunicar cuatro poblacio-


nes de forma que desde cada una se pueda llegar a cualquier otra sin pasar por
una tercera?
¿Y para comunicar cinco poblaciones? ¿Y para comunicar n poblaciones?
• Para cuatro poblaciones:
A B

D C
Desde cada población hay que construir un tramo de carretera hacia las otras tres
(4 · 3 = 12).
De esta forma contamos cada tramo dos veces, el que va de una población A a
otra B y el que va de B a A. Hemos de dividir por 2.
Para cuatro poblaciones se necesitan 4 · 3 = 6 tramos de carretera.
2
• Para cinco poblaciones 8 5 · 4 = 10 tramos de carretera.
2
• Para n poblaciones 8 n · (n – 1) tramos de carretera.
2

Entrénate resolviendo problemas


C
ombina, prueba, tantea…
Pág. 5
33 Estás junto a una fuente y dispones de un cántaro de 10 litros y otro de 6 li-
tros.
a) ¿Cómo te las ingeniarías para medir, exactamente, 2 litros de agua?
b) ¿Qué cantidades distintas puedes medir con los cántaros de que dispones?
a)
10 litros 6 litros
10 0
4 6
4 0
0 4
10 4
8 6
8 0
2 6
Llenamos el de 10 litros y vaciamos su contenido en el de 6 litros.
Quedan 4 y 6 litros. Vaciamos el envase de 6 l.
Quedan 4 y 0 litros. Ponemos los 4 l en el envase de 6 l.
Quedan 0 y 4 litros. Llenamos el de 10 litros.
Hay 10 y 4 litros. Con el de 10 l rellenamos el de 6 litros.
Quedan 8 y 6 litros. Vaciamos el de 6 litros.
Quedan 8 y 0 litros. Llenamos el de 6 l con el contenido del de 10.
Quedan 2 y 6 litros. Ya hemos conseguido los 2 litros.
b) Se pueden conseguir 2, 4, 6, 8 y 10 litros.

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 1

34 Halla el área de la parte sombreada.

l = 10 cm

El área que buscamos es el doble de la que está coloreada en esta figura:

l = 10 cm 5 cm
5√
2
cm

Calculamos primero el lado del cuadrado interior:


Lado = √52 + 52 = √50 = 5 √2 cm
ACÍRCULO = π · 52 = 25π °
— La diferencia es 25 (π – 2).
ACUADRADO INTERIOR = (5√ 2)2 = 25 · 2 ¢£

El área pedida es A = 2 · 25 (π – 2) = 57,08 cm2.

35 Tomando como centro cada uno de los vértices de un triángulo equilátero, se


han trazado tres arcos de radio 4 cm, como indica la figura.

Halla el área de la zona coloreada.

4
La parte no coloreada es medio círculo de radio 4 cm.

Calcularemos el área del triángulo, el área del semicírculo y, finalmente, el área de


la zona coloreada.

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 2
La altura del triángulo es a = √82 – 42 = 4 √3 = 6,93 cm

8 · 4√ 3
ATRIÁNGULO = 8a = = 16√3 = 27,71 cm2
8 2 2
a
2
ASEMICÍRCULO = π · 4 = 8π = 25,13 cm2
2
4
APARTE COLOREADA = 16√3 – 8π = 2,58 cm2

36 Halla la superficie del hexágono. m


2c

Altura del triángulo = √22 – 12 = √3 cm



2 · √3
ATRIÁNGULO = = √3 cm2
2

El área del hexágono es 2/3 de la del triángulo.



2 · √3
AHEXÁGONO = = 1,15 cm2
3

37 Calcula el área de un hexágono regular sabiendo que tiene el mismo perímetro


que un triángulo equilátero cuya superficie mide 12 cm2.
Para que el perímetro de un triángulo equilátero sea igual que el de un hexágono
regular, el lado del primero debe ser el doble que el del segundo.

El área del triángulo es 4/6 de la del hexágono. Por tanto:


AHEXÁGONO = 6 · 12 = 18 cm2
4

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 3
38 Calcula el área de la parte del cuadrado ocupada por cada color.
12 cm
Área zona amarilla = 12 · 6 = 36 cm2
2

Área zona azul = 2 · 12 · 4 = 48 cm2


2

Área zona verde = 2 · 6 · 4 = 24 cm2


2

Área zona morada = 4 · 4 + 4 · 2 = 12 cm2


2 2
Área zona roja = 144 – (36 + 48 + 24 + 12) = 24 cm2

39 Calcula la longitud del segmento AB.


A

4B 3

A Las dos diagonales del rectángulo son iguales. Por tanto,


AB = radio de la circunferencia = 3 + 4 = 7 unidades.

4 B 3

40 Calcula el área de un cuadrado, sabiendo que tiene sus vértices sobre un rom-
bo cuyas diagonales miden 8 cm y 24 cm.

12

a 4 4 a
a
12

a = 4 8 12a = 48 – 4a 8 16a = 48 8 a = 3
12 – a 12
El cuadrado tiene 6 cm de lado. Su área es de 36 cm2.

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 4
41 Halla
— el área del sector coloreado, sabiendo que la diagonal del cuadrado mide
√ 2.

Si la diagonal del cuadrado es √2 , su lado es 1. Es el radio del círculo.


El sector coloreado es 1/8 del círculo. Su área es:
A = π · 12 · 1 = π
8 8

42 ¿Qué fracción de la superficie del triángulo se ha sombreado?


m

a
m

A
m

a C
B
m

a
E
D

El área del triángulo ABC es la cuarta parte de la del triángulo ADE.


Por tanto, el área sombreada es 3/4 del área de ADE.

Área sombreada = 1 · 3 = 3 del total.


2 4 8

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 5
43 El rombo tiene una superficie de 24 cm2,
y su diago-
nal menor es igual a los tres cuartos de la mayor.
Calcula el área del círculo inscrito. r

3
2x · 2 · — x
l 4
x
r AROMBO = = 3 x 2 = 24 8
r 2 2
3
x
4
8 x 2 = 24 · 2 = 16 8 x = 4 cm
3

4 l 4 5
r

3 3

l = √42 + 32 = √25 = 5 cm r = 4 · 3 = 12 = 2,4 cm


5 5
Área del círculo = π · 2,42 = 18,10 cm2

44 Halla el perímetro externo de toda la figura, sa-


biendo que el radio de la circunferencia menor
es r = 1 cm.
El radio de la circunferencia grande es: r

√12 + 12 = √2

r
r 45°
90°
45°
r

El perímetro está formado por media circunferencia pequeña y tres cuartos de cir-
cunferencia grande. Por tanto, su longitud es:

2 4 (
2 4 )
1 · π · 12 + 3 · π · √2 = π · 1 + 3√ 2 = 4,90 cm

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 6

45 La lagartija estaba tranquilamente tomando el sol sobre el bloque de piedra,


en A, pero, al oírnos llegar, ha corrido a esconderse en B. Desde luego, no ha
seguido el camino más corto. ¿Podrías tú encontrar el camino más corto entre
A y B y calcular su longitud?

20 cm
30 cm

20 cm

Desarrollamos una parte del bloque de piedra:

20 cm 20 cm
A

d 30 cm

La distancia más corta es:


d = √302 + 402 = 50 cm
Podríamos haber probado con otros desarrollos y otros caminos, pero siempre ob-
tendríamos distancias mayores.

B
d
20 cm

A 20 cm 30 cm

d > 50, ya que uno de sus catetos mide 40 cm, y d es la hipotenusa.

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 7

20 cm
A

30 cm
d

20 cm

d > 50, ya que uno de sus catetos mide 50 cm, y d es la hipotenusa.


Por tanto, el camino más corto es el marcado en la figura:

46 Roberto y Carmina van a compartir un helado. ¿A qué altura deben cortar el


cucurucho para que las dos mitades sean iguales?

9 cm
6 cm

Hallamos primero el volumen del cucurucho entero:

[ ]
Volumen de la media esfera: V1 = 1 · 4 · π · 33 = 36π = 18π cm3
2 3 2
Volumen del cono: V2 = 1 · [π · 32 · 6] = 18π cm3
3
Luego, simplemente, habría que cortar a 6 cm de altura; es decir, el cono (cucuru-
cho) para uno y la media esfera para el otro.

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 8
47 Para preparar una empanada de 15 pulgadas de diámetro y 1 pulgada de gro-
sor, se necesitan 18 onzas de masa. ¿Cuántas onzas de masa se necesitarán pa-
ra una empanada de pulgada y media de grosor y 25 pulgadas de diámetro?
2
El volumen de la primera empanada es, en pulgadas cúbicas, π · 15 · 1, y para
prepararla se necesitan 18 onzas. 2 ( )
Para la segunda empanada se necesitarán este número de onzas:

( )
2
18 · 25 · 1,5 = 18 · 5
15 1 3 ( ) · 32 = 183· 25· 2· 3 = 75 onzas
2
2

48 Dos localidades A y B se encuentran al mismo lado de una autopista recta, de


la cual distan 14 km y 5 km, respectivamente.
Se desea construir una carretera lo más corta posible, que una ambas localida-
des en un punto de la autopista. Sabiendo que la distancia entre A y B es de
15 km, halla la longitud de la carretera.
El dibujo nos ayuda a relacionar los datos con lo que se nos pregunta.

A 14 km 14 km A'
N
AUTOPISTA
15

M
km

B 5 km

Observamos que el recorrido AMB es igual que A'MB. Y que este recorrido es
mínimo cuando el punto M está alineado con A' y B. Por tanto:

A 14 – 5 N

— —
BN = √ AB 2 + AN 2 = √152 – 92 = 12 km
15
km

N 5 km 14 km A'

— —
12 km

BA' = √BN 2 + NA' 2 = √122 + 192 = 22,472 km


AM + MB = BA' = 22,472 km
B

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 9
49 Aquí hay 14 cuadrados. ¿Los ves? Son 9 pequeños, 4 medianos y 1 grande.

Pues bien, suprimiendo palillos se reduce el número de cuadrados. Resuelve


los siguientes casos:

a b c d e f g h i j k l
N .º D E
PA L I L L O S 2 4 4 4 6 8 8 8 8 8 10 12
SUPRIMIDOS

N .º D E
CUADRADOS 7 5 6 7 5 2 3 4 5 6 2 2
QUE QUEDAN

a) b) c) c) d)

e) f) g) h) i)

j) k) l)

50 A B

a) Consigue que en la figura A queden solo tres cuadrados suprimiendo tres


palillos.
b) Consigue que en A queden solo tres cuadrados suprimiendo dos palillos.
c) Parte la figura B en tres piezas dándole dos cortes rectos. Construye con
ellas un cuadrado.
d) Parte la figura B en cuatro piezas idénticas.

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 10
a) b)

c)

d)

51 A B

a) Cambiando de lugar dos palillos, consigue, en A, que queden cuatro cua-


drados.
b) Parte la figura B en cuatro piezas idénticas.
a)

b)

Entrénate resolviendo problemas


M
ira bien las figuras
Pág. 11
52 A B

a) Mueve tres palillos para que queden cuatro cuadrados iguales en la figura A.
b) Parte la figura B en cuatro piezas idénticas.
a) b)

Entrénate resolviendo problemas


H
az un esquema
Pág. 1

53 Un encuestador ha preguntado a un grupo de personas sobre sus gustos a la


hora de elegir el lugar para salir de vacaciones. Los resultados han sido:
• A 60 les gusta la playa.
• A 30 les gusta la montaña.
• A 7 les gustan ambos ambientes, es decir, la playa y la
montaña.
• 17 manifiestan que no les gusta ni lo uno ni lo otro, por lo que no salen de
vacaciones o van al extranjero.
¿Cuántas fueron las personas encuestadas?

17
60 x 30 53 7 23 53 7 23

PLAYA PLAYA PLAYA


MONTAÑA MONTAÑA MONTAÑA

53 + 7 + 23 + 17 = 100
Se encuestó a 100 personas.

54 En un zoológico existen dos tipos de visitas:


A. ANIMALES AL AIRE LIBRE

B. INSTALACIONES INTERIORES
Se ha hecho un informe en el que se dice:
• El 78% de los clientes visita a los animales que están al aire libre.
• El 70% visita las instalaciones interiores.
• El 28% efectúa ambas visitas.
El director, al leer el informe, pide a la persona que lo ha redactado que lo re-
vise, pues indudablemente tiene que haber un error. Se comprueba que el
error está en el porcentaje de los asistentes a las instalaciones interiores. Corri-
ge tú el error.

78% 70% 28%


50% 42%

AIRE LIBRE INST. EXT. AIRE LIBRE INST. EXT.

Es claro que hay un error, ya que 50% + 28% + 42% = 120% .

Entrénate resolviendo problemas


H
az un esquema
Pág. 2
Aquí debe haber un 22%.
(100% – 50% – 28% = 22%)
28%
50%

AIRE LIBRE INST. EXT.

Por tanto, las instalaciones interiores fueron visitadas por un 28% + 22% = 50%
(Hemos supuesto que todos los clientes visitaron al menos una de las dos instala-
ciones. En otro caso, no habrían pagado la entrada.)

55 Un centro aeroespacial preselecciona futuros astronautas entre 83 candidatos.


Tras las pruebas que se han realizado (de conocimientos, física y psicológica)
se dispone de los siguientes datos:
• 45 candidatos han superado la prueba física; 26, la de conocimientos, y 31,
la psicológica.
• 12 han superado las pruebas físicas y la de conocimientos; 7 han superado la
de conocimientos y la psicológica; 9 han superado la psicológica y la física.
• Solamente 6 candidatos no han superado ninguna de las F
C
tres pruebas.
x
¿Cuántos han sido los preseleccionados?
P

45 – (9 – x) – (12 – x) – x 26 – (12 – x) – (7 – x) – x

P. FÍSICA P. CONOC.
P. FÍSICA P. CONOC.
24 + x 7+x
45 12 – x
26
x
9–x 7–x
6
6 31 P. PSIC. NINGUNA
NINGUNA PRUEBA 15 + x
PRUEBA
P. PSIC.

31 – (9 – x) – (7 – x) – x

(24 + x) + (7 + x) + (15 + x) + (12 – x) + (9 – x) + (7 – x) + x + 6 = 83


24 + 7 + 15 + 12 + 9 + 7 + 6 + x = 83 8 80 + x = 83 8 x = 3

Entrénate resolviendo problemas


L
ógica
Pág. 1

56 Seis robots dialogan en la sala de espera del psiquiatra. Están aquejados de un


extraño mal: solo dicen mentiras o solo dicen verdades. Todos se conocen per-
fectamente. Hablan los seis, por turno, y afirman:
— Aquí solo hay uno sincero.
— Al menos hay uno sincero.
— Solo hay dos sinceros.
— Al menos dos son sinceros.
— Solo hay tres sinceros.
— Al menos hay tres sinceros.
¿Cuáles son los sinceros y cuáles los mentirosos?
Descartando casos, podemos asegurar que todos mienten. Veámoslo:
Llamamos V a decir la verdad y M a mentir.
• Si el primero es V, entonces el segundo es V, entonces el primero es M, porque ya
habría dos V.
• Si el tercero es V, entonces el segundo y el cuarto son V, entonces el tercero es M,
porque ya habría tres V.
• Si el quinto es V, entonces el segundo, el cuarto y el quinto son V, entonces el
quinto es M, porque ya habría cuatro V.
La primera conclusión que hacemos de todo esto es que el primero, el tercero y el
quinto son M.
Ahora cambiamos de proceder:
• Supongamos que hay un solo V 8 Es imposible, porque el primero sería V y
no es cierto.
• Supongamos que hay dos V 8 No puede ser, porque el tercero sería V y no es
cierto.
• Supongamos que hay tres V 8 No puede ser, porque el quinto sería V y no es
cierto.
No puede haber más de tres V, porque solo hay seis robots y sabemos que tres de
ellos son M.
La única conclusión que se saca de todo esto es que todos son M.

Entrénate resolviendo problemas


L
ógica
Pág. 2
57 El Sr. Pardo, el Sr. Verde y el Sr. Negro estaban almorzando juntos. Uno de ellos
llevaba una corbata parda; otro, una corbata verde, y otro, una corbata negra.
—¿Se han dado cuenta —dijo el hombre de la corbata verde— de que aunque
nuestras corbatas son de colores iguales a nuestros nombres, ninguno de noso-
tros lleva una corbata que corresponda a su nombre?
—¡Tiene razón! —exclamó el Sr. Pardo.
¿De qué color era la corbata de cada uno?
Primero habla quien lleva la corbata verde. Este debe ser el Sr. Pardo o el Sr. Negro,
pero le responde el Sr. Pardo. Por tanto, quien lleva la corbata verde es el Sr. Negro.

S R . PA R D O SR. VERDE SR. NEGRO

C O R B ATA PA R D A

C O R B ATA V E R D E Ò
C O R B ATA N E G R A

La corbata del Sr. Pardo ya no puede ser verde. Es negra.

S R . PA R D O SR. VERDE SR. NEGRO

C O R B ATA PA R D A

C O R B ATA V E R D E Ò
C O R B ATA N E G R A Ò

Y, finalmente, la corbata del Sr. Verde es parda.


S R . PA R D O SR. VERDE SR. NEGRO

C O R B ATA PA R D A Ò
C O R B ATA V E R D E Ò
C O R B ATA N E G R A Ò

58 Cuatro amigas van juntas al cine y charlan animadamente mientras esperan el


comienzo de la sesión.
• Victoria comenta que le gustan las películas de intriga.
• Quien lleva la camiseta verde es aficionada a las películas de terror.
• A quien se sienta a la derecha de Paloma le gustan la películas de acción.
• Victoria se sienta a la izquierda de Paloma.
• Marta lleva una camiseta amarilla.
• A quien se sienta a la derecha de Elena le gustan las películas de amor.
• La de la camiseta amarilla se sienta a la derecha de la de la camiseta crema.
• La de la camiseta blanca tiene catarro.
Indica el orden en que están sentadas, el color de la camiseta y el gusto cine-
matográfico de cada una de ellas.

Entrénate resolviendo problemas


L
ógica
Pág. 3
Tenemos que ordenar todos estos datos:
Chicas 8 VICTORIA, PALOMA, MARTA, ELENA
Películas 8 INTRIGA, TERROR, ACCIÓN, AMOR
Camisetas 8 VERDE, AMARILLA, CREMA, BLANCA
Numeramos las afirmaciones de 1 a 8. Cada número indica lo que se deduce a par-
tir de dicha afirmación.
1 2 5
VICTORIA … MARTA
INTRIGA TERROR …
… VERDE AMARILLA

4 3
VICTORIA PALOMA …
INTRIGA … ACCIÓN
… … …

4 3 6
VICTORIA PALOMA ELENA …
INTRIGA … ACCIÓN AMOR
… … … …

Por 2 y 5:

VICTORIA PALOMA ELENA MARTA


INTRIGA TERROR ACCIÓN AMOR
… VERDE … AMARILLA

Por 7 y 8 concluimos que el orden en que están sentadas las cuatro amigas, el tipo
de película que le gusta a cada una y la camiseta que llevan es:

VICTORIA PALOMA ELENA MARTA


INTRIGA TERROR ACCIÓN AMOR
BLANCA VERDE CREMA AMARILLA

Entrénate resolviendo problemas

Vous aimerez peut-être aussi