Vous êtes sur la page 1sur 5

El mapa base, donde se detalla el comportamiento hidrodinámico, geoquímico y

geológico del Acuífero Guaraní, la más extensa reserva de agua dulce de


Sudamérica, y una de las mayores del mundo, fue presentado ...

Acciones

El mapa base, donde se detalla el comportamiento hidrodinámico, geoquímico y geológico


del Acuífero Guaraní, la más extensa reserva de agua dulce de Sudamérica, y una de las
mayores del mundo, fue presentado en la 6º Reunión del Consejo Superior de Dirección
del proyecto de estudio del reservorio. Dentro del mismo se encuentra una porción de la
zona este de nuestra provincia, tal como se aprecia en el gráfico.
El Acuífero Guaraní, un reservorio de agua subterránea formado por un conjunto de rocas
arenosas que se depositaron en el lugar entre 245 y 144 millones de años atrás, ocupa
una superficie de 1.200.000 kilómetros cuadrados que se reparten entre Argentina, con
225 mil kilómetros cuadrados, Brasil, con 840 mil, Paraguay, con 71.700, y Uruguay, con
58.500 kilómetros cuadrados.
Ubicado en el sudeste de América del Sur, entre 12 y 35 grados de latitud sur y 47 y 65
grados de longitud oeste, el acuífero fue bautizado con ese nombre en homenaje a la gran
nación guaraní cuyo territorio coincidió aproximadamente con la extensión del reservorio
de agua.
Para acceder a las profundidades del Guaraní es necesario utilizar máquinas perforadoras
que ingresan verticalmente hasta penetrar en las capas que contienen el agua, nivel donde
se coloca un filtro que permite el ingreso de agua a la perforación, y su posterior
extracción.
El diámetro final de las perforaciones varía en general entre 15 y 20 centímetros, y su
profundidad puede ir desde unos pocos metros -50 metros en el Brasil-, donde está el área
de recarga, hasta 1.800 metros en algunos casos, por ejemplo en Argentina.
En este último caso, y debido a que la temperatura del agua se va incrementando a
medida que aumenta la profundidad de extracción, se puede obtener agua con
temperaturas entre 50 y 65 grados centígrados.
Parte de la lluvia que precipita en la región ingresa en el acuífero directamente,
infiltrándose en el terreno a través de ríos, arroyos, y lagos, que por sus lechos permiten el
pasaje de agua hacia capas de terreno más profundas.
El agua que ingresa se denomina "recarga" y se cuantifica mediante un volumen anual que
para todo el sistema se estima que es de 166 kilómetros cúbicos al año, mientras que las
reservas permanentes de agua, la que se encuentra almacenada en poros y fisuras de
roca, son del orden de los 45 mil kilómetros cúbicos.
Para sostener su preservación, el volumen de líquido que se puede extraer es menor a la
recarga y debe considerar el mantenimiento de sistemas que dependan del agua
subterránea, por ejemplo, ríos y humedales.
Conociendo más

"Este mapa nos permite de manera fehaciente y concreta ir avanzando en el conocimiento


detallado de todos los aspectos que involucran el comportamiento hidronímico, geoquímico
y geológico de todo lo que es el Acuífero Guaraní, que abarca a los cuatro países:
Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay", dijo el subsecretario de Recursos Hídricos de la
Nación, ingeniero Fabián López.
La sexta reunión del Consejo Superior, que se desarrolló en la sede del Palacio San
Martín, Esmeralda 1231, contó con la presencia del director Nacional de Hidrografía de
Uruguay, Edwin Juri; el secretario de Recursos Hídricos de Brasil, Joao Bosco Serna; el
subsecretario de Planificación, Ordenamiento y Calidad Ambiental, Luis Couyoupetrou; la
embajadora Maria Esther Bondanza y el secretario General del Proyecto Acuífero Guaraní,
Luis Amore.
Este es un mapa de archivo, no es el presentado en la reunión de referencia.
"En el mapa base que se presentó se van a volcar todos los estudios que se vayan
incorporando en las próximas consultorías, lo que lo convertirá en una herramienta de
suma utilidad, y en los próximos meses lo vamos a ir presentando en las distintas
provincias", precisó el funcionario de la secretaria de Ambiente, Luis Couyoupetrou.
Los funcionarios coincidieron en calificar a la sexta reunión como "la inauguración de una
nueva etapa", donde se vieron los primeros resultados de los estudios contratados a través
de licitaciones dentro del acuífero, y que permitieron la obtención de resultados concretos,
como el mapa presentado.
Los delegados avanzaron, además, en la discusión para llegar a una administración del
acuífero que permita la gestión integrada como forma de garantizar el desarrollo
sustentable de todas las comunidades de los cuatro países que se asientan sobre el
espacio físico que ocupa el acuífero.
"Los resultados de esta reunión marcan una transición en la que de alguna manera los
cuatro países estamos empezando a trabajar: de pasar de los enunciados abstractos, a las
aplicaciones concretas", destacó el subsecretario López.
"Lo que terminará coronando todo este esfuerzo de tantos años -agregó-, será acordar una
estructura administrativa, si se quiere, de cómo los cuatro países articulemos acciones en
conjunto".
"Hace dos años que se está trabajando y ahora es la etapa de recoger esos frutos de lo
que hemos sembrado, y no debemos olvidar que los recursos son de las provincias, están
administrados por ellas. Y entonces tenemos que hacer un fuerte trabajo de fortalecimiento
de las capacidades provinciales", concluyó Couyoupetrou.

10-06-2006 | Cargada en Noticias - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social

erforaciones a grandes escalas en el “Programa Esmeralda”.


Las perforaciones a grandes profundidades para obtener agua potable en el marco
del “Programa Esmeralda”que en forma exitosa está ejecutando el gobierno
provincial a través del SPAP en la zona oeste, comprende otra fase de estudios...
Acciones
Las perforaciones a grandes profundidades para obtener agua potable en el marco del
“Programa Esmeralda”que en forma exitosa está ejecutando el gobierno provincial a
través del SPAP en la zona oeste, comprende otra fase de estudios con el propósito de
demarcar un mapa hidrogeológico provincial, el cual ya se puso en marcha en el
noroeste provincial, de tal forma de ir definiendo la extensión del Complejo Acuífero
Terciario Subandino y por supuesto para que el vital líquido llegue a otras comunidades.
Tal lo anticipado por el gobernador Gildo Insfrán en su visita de días pasados a lo largo
de las comunidades situadas a la vera de la ruta 86, desde Fortín Leyes a San Andrés, ya
comenzaron a efectuarse los estudios de los geólogos, para luego iniciar las
perforaciones en esta decena de comunidades.
Así lo hizo saber el administrador del Servicio Provincial de Agua Potable, Julio César
Vargas Yegros (foto), quién justamente recordó que de dicho acuífero se está
obteniendo agua de alta calidad a través de perforaciones ya ejecutadas en varias
comunidades del departamento Ramón Lista, a la que se le seguirán otros ya
proyectados.
Aludió a que “en la segunda etapa de los estudios hidrogeológicos se tiene previsto
avanzar por la ruta 81, desde Los Chiriguanos hasta Las Lomitas. De allí se hará lo
propio por la ruta 28 hasta la 86. Se están realizando estudios en las primeras de las
poblaciones ubicadas a lo largo de la ruta 86 que corre paralela al río Pilcomayo,
alcanzándose inclusive a la zona de Misión San Andrés, o sea avanzando en la
prolongación que hizo la Dirección Provincial de Vialidad”, anticipó.
Explicó que “estos estudios a encarar nos permitirá tener un mapa hidrogeológico
provincial, y así definir toda la extensión que tiene en nuestro territorio el Complejo
Acuífero Terciario Subandino, del cual y con todo éxito estamos obteniendo el vital
líquido a través de una serie de perforaciones”.

“Programa Esmeralda”

Disponer de agua potable en calidad y cantidad suficiente, no solo para beber, sino para
darle un aprovechamiento productivo, es el propósito que persigue el Gobierno de la
Provincia de Formosa a través del ambicioso “Programa Esmeralda”.
El Servicio Provincial de Agua Potable SPAP , basado en los resultados de una
programado estudio hidrológico previo, tiene previsto ejecutar una serie de
perforaciones, a gran profundidad y con equipos de importante envergadura, las cuales,
en un numero de una decena se harán durante el año 2005 en los departamentos del
extremo oeste de la provincia.
Los pozos se localizan hidrologicamente, en la región perteneciente al Complejo
Acuífero Terciario Subandino, ( Garcia 1998) que se desarrolla dentro de la cuenca del
río Pilcomayo.
Se explicó que a nivel regional, involucra acuíferos libres desarrollados íntegramente en
sedimento cuaternario y un sistema de acuifero semi-confinados a confinados, variables
en potencia, facies y desarrollo areal, presente tanto en unidades cuaternarias como
terciarias.
Sobre la base de los antecedentes disponibles de los pozos realizados en la vecina
Provincia de Salta se pudo afirmar que el Complejo Acuifero Terciario Subandino se
desarrolla en una vasta región, dentro de la cual es posible encontrar significativas
variaciones en las características hidrológicas de los niveles acuíferos detectado, con
calidades físicas y químicas de agua muy variables
Con este trabajo se obtiene agua potable de altísima calidad, la cual proviene de citado
Acuífero Terciario Subandino en el subsuelo de esa región que, en algunos casos, hace
que se tenga que perforar hasta los 500 metros.
En el mes de mayo pasado se habilito el pozo 1 en Maria Cristina, donde además se
harán trabajos de extensión de la red para llegar con el servicio a cuatro comunidades
criollas y de aborígenes de la zona. Comuna profundidad de entubado de 220 metros,
allí se extrae 60.000 litros por hora de agua, aunque la capacidad de producción es
mucho mas, ya que la misma se regula de acuerdo a la demanda, por que el horizonte de
cobertura es mas que importante,
La comunidad de Pozo ocho tiene en producción el , pozo 2, con una profundidad de
entubado de 241 metros. Se ha obtenido una mayor capacidad productiva que la
anterior, aunque la necesidad del lugar se cubre con 60 mil litros por hora también. Aquí
se instalara, posteriormente, un tanque elevado y se construirá una red de distribución
de agua.
El Pozo N3 se ha habilitado en el Chorro (General Mosconi), con una profundidad de
entubado de 330 metros. Se ha obtenido una capacidad productiva similar que el
anterior, aunque la necesidad del lugar se cubre con 60 mil litros por hora. Se han
realizado las obras complementarias que permiten alimentar a la cisterna y de allí al
tanque elevador que alimenta a la red de distribución de agua de la localidad.
El pozo N4 se ha perforado en El Potrillo, en los predios de la actual planta
potabilizadora, con una profundidad de entubado de 412 metros. Este pozo
recientemente habilitado alimenta a la cisterna y de allí al tanque elevador que deriva a
la red de distribución de agua de la localidad.
El Programa Esmeralda irá avanzando de manera progresiva, ya que luego se irán
sucediendo nuevos pozos, los que se situarán en La Rinconada, Pozo de Maza, Los
Chiriguanos y en la Nueva Misión Pozo Yacaré, en todos los casos uno por localidad;
mientras que en Ingeniero Juárez serán dos.
Se dispuso invertir recursos del presupuesto provincial del orden de los 2.5 millones de
pesos para realizar los estudios hidrogeológicos y los trabajos de perforación que están
en pleno desarrollo y con resultados altamente satisfactorios.
En síntesis, en esta etapa, se están ejecutando diez perforaciones, los que vendrán a dar
un reaseguro con el vital líquido a miles de pobladores del oeste provincial que, como
se sabe, en forma permanente tenían inconvenientes derivados de un déficit hídrico que
a partir de ahora irá quedando en el pasado.

17-10-2005 | Cargada en Obras - Fuente: Subsecretaría de Comunicación Social

ACUÍFERO TOBA OCUPARÍA GRAN PARTE DEL OESTE FORMOSEÑO


La semana próxima se realizará una reunión en Tarija, Bolivia, en la que se
avanzará en los estudios realizados en la región oeste de la provincia en relación a
la alta probabilidad de la existencia de un acuífero, denominado "Toba", que
ocuparía gran parte del subsuelo formoseño. Se trata de la contracara del Acuífero
Guaraní, que ocupa la región este del territorio provincial.

En la última cumbre del Mercosur, los cancilleres coincidieron en la importancia de


adoptar compromisos a nivel regional, con relación al Acuífero Guaraní y, en este
contexto, manifestaron su apoyo a la creación de un Grupo Ad Hoc de Alto Nivel,
en el que los estados partes debatirán los principios básicos y lineamientos que
garanticen sus derechos sobre los recursos hídricos del Acuífero, como así también
las políticas y medidas que impulsen la protección ambiental del Acuífero y el
desarrollo sustentable, con miras a la eventual suscripción de un acuerdo sobre la
materia.

"El Acuífero Guaraní ocupa el este de la provincia y el Acuífero Toba ocuparía el


Oeste", explicó el ingeniero Rafael Silva, representante de Formosa ante las
comisiones Binacional y Trinacional del Río Pilcomayo.

El funcionario informó que la semana próxima habrá una reunión en la ciudad de


Tarija, en Bolivia, en la que se abordará, entre otros temas, la cuestión del
Acuífero Toba. Al respecto, reveló que se está haciendo un estudio sobre aguas
subterráneas y destacó que hay indicios que existen muchas probabilidades de la
existencia de un acuífero, que se denomina Toba, que ocuparía el subsuelo de todo
el oeste de la provincia. No se sabe a qué profundidad ni qué cantidad de agua
contiene, pero es interesante, porque si se llega a descubrir agua subterránea en
esa región sería una solución para todo el oeste de Formosa".

El Acuífero Guaraní no coincide exactamente con la cuenca hidrografía del Río de la


Plata en los territorios de Argentina, Brasil y Uruguay. La cuenca geológica a la que
pertenece el Acuífero Guaraní extrapola los límites de la cuenca hidrográfica del Río
de la Plata, en por lo menos dos extensas regiones en Brasil: una franja al norte de
Porto Alegre-RS (la cuenca Atlántica del río Jacuí) y otra en la región del alto río
Araguaia.

En Argentina y en Paraguay los límites del Acuífero aún no están completamente


delineados. Tampoco se sabe si las áreas de descarga señaladas están
efectivamente relacionadas al Guaraní. Dudas importantes, que aún no están
esclarecidas en las fuentes de datos compilados, deberán ser motivo de estudios
más profundos durante la fase de ejecución del Proyecto. Al final el Guaraní es una
unidad hidrogeológica específica, cuyo inicio del proceso de formación está distante
en el pasado geológico, hace ya centenares de millones de años

Vous aimerez peut-être aussi