Vous êtes sur la page 1sur 5

FUNCIONES QUE AFECTAN A LA ECONOMIA

factores Externos:

- Recesión internacional (problemas financieros en cierto país o región del mundo) que deja de
comprar bienes de uno o varios países
- Alta del precio del petróleo dispara los costos de producción y transporte
- Depreciación de la moneda de un país con el que se tienen fuertes vínculos comerciales, esto permite elevar las
exportaciones y afectar la balanza comercial con otro país que queda en desventaja
- Acción de fenómenos naturales sobre regiones productoras de bienes o servicios (intensas lluvias dañan las
comunicaciones, ciclones destruyen infraestructura, temblores devastan a un país y requiere redirigir sus recursos
dejando de importar o exportar, ets.)
- Alza del precio de los alimentos eleva el costo de las importaciones
- Accidentes en ciertas regiones o países (accidente nuclear de Fukoshima, Chernovil, etc.) obliga a la suspensión de
compras en el exterior y a ldetener las exportaciones de productos de las zonas afectadas
Factores Internos:

- Aumento del desempleo


- Bajo crecimiento económico
- Inestabilidad social en aumento (inseguridad o violencia)
- Inflación desmedida (perdida de poder edquisitivo de la población)
- Falta de créditos a las pequeñas y medianas empresas o créditos muy caros
- Fuga de capitales (los grandes capitalistas no confían en el sistema bancario nacional y sacan las divisas)
- Baja de las inversiones extranjeras (los países no confían en la economía local)
- Moneda local sobrepreciada (disminuye las exportaciones y el turismo)
- Baja calificación crediticia internacional
- Déficit fiscal gubernamental

INTERPRETACION DE LAS PREDICCIONES

Predicción económica y toma de decisiones En un sentido amplio se puede decir que el objeto de la ciencia económica
es el estudio de la forma en que los agentes económicos toman sus decisiones y el análisis de las consecuencias que se
derivan de la adopción de dichas decisiones. Tanto en economía de la empresa como en el campo macroeconómico, se
plantea el problema de la toma de decisiones, es decir, la elección de una opción entre diversas alternativas. Cada
opción daría lugar a un resultado distinto que puede ser medido en términos de utilidad, coste, beneficio, o cualquier otra
magnitud, dependiendo del problema que se esté considerando. Ahora bien, el resultado concreto que se obtenga
dependerá de situaciones que se puedan producir fuera del ámbito de influencia del decisor. A la hora de tomar una
decisión es muy importante contar con una visión de lo que va a suceder en el futuro: tomar una decisión exige
considerar todas aquellas alteraciones que pueden producirse durante el horizonte temporal relevante para el tema en
cuestión. En buena lógica no se debería tomar una decisión sin considerar la evolución futura de todos aquellos
acontecimientos que la condicionan. En los últimos años se ha puesto un gran ´énfasis en mejorar el proceso de toma de
decisiones y aquí es donde entra la idea de la predicción. Cuando se toman decisiones, el decisor se encuentra, en
general, en ambiente de incertidumbre respecto a los sucesos que se pueden producir en el futuro. El problema con el
que se enfrenta el decisor es elegir entre decisiones alternativas, teniendo en cuenta la utilidad de sus decisiones ante
cada uno de los sucesos posibles. Estos sucesos son hechos, situados generalmente en el futuro, o que el decisor
desconoce. En cualquier caso, el decisor podrá lograr unos mejores resultados si en alguna medida logra reducir la
incertidumbre sobre los sucesos situados en el futuro, o que el decisor desconoce. Las técnicas de predicción van
dirigidas, precisamente, a reducir la incertidumbre sobre el futuro y, por lo tanto, reducir el riesgo a la hora de tomar
decisiones. Al predecir se trata de calcular algún hecho futuro, en general, como resultado de un análisis racional o de un
estudio de los datos existentes. Para que la predicción sea útil en el proceso de planificación es necesario abandonar el
planteamiento simplista de una predicción única y permanentemente mantenida.

Y someterlas a un proceso continuo de revisión y perfeccionamiento. Cuando se toma una acción determinada, la
predicción ha de ajustarse de manera que refleje el impacto de dicha acción. Si la predicción no se revisa, puede inducir
a error si se usa como base para tomar nuevas decisiones. Además, ya no sería posible evaluar la precisión de la
predicción porque ya no refleja las circunstancias (o supuestos) que existían cuando se llevó a cabo. El campo de
aplicación de la predicción es muy amplio en el área de la economía. A nivel de economías domésticas podemos
considerar los siguientes ejemplos: • predicciones sobre la evolución futura del salario y otras rentas para decidir qué
parte de su tiempo dedican al ocio y qué parte a actividad laboral. • Predicciones sobre la rentabilidad que se espera
recibir en el futuro para decidir entre consumo y ahorro deberán tener alguna idea. • Predicciones sobre el nivel de renta
futura y la evolución de los precios para adquirir bienes duraderos. En una Empresa es preciso utilizar predicciones para
poder llevar a cabo la planificación del día a día y para poder controlar las operaciones a largo plazo de la compañía. El
éxito de una empresa depende en parte de la habilidad de sus gestores de prever el futuro. Ejemplos de la necesidad de
previsión en el ámbito de la empresa: a) Los Departamentos de Marketing realizarán predicciones de los niveles de
demanda para poder planificar sus estrategias de venta. Por ejemplo, les puede interesar conocer la demanda en
diversas zonas de un mercado o entre distintos grupos de consumidores para poder llevar a cabo estrategias publicitarias
efectivas. También les interesa saber cuáles son las preferencias de los consumidores en las características del
producto, color, etc. Cuál va a ser la política de los competidores y como va a afectar a la participación de la empresa. b)
El Departamento de Finanzas querrá predecir los tipos de interés para poder planificar y financiar las próximas
adquisiciones de capital. Cuáles van a ser a largo plazo las necesidades de capital. La predicción de los ingresos y los
gastos es también fundamental para poder mantener la liquidez de la compañía. c) El Departamento de Personal
necesitará conocer el número de trabajadores requeridos en cada área para llevar a cabo una política de contratación o
reciclaje razonable.

COMPRENDER SITUACIONES QUE GERAN LAS MONEDAS EN EL PAIS

Los gruesos de las monedas serán los requeridos por sus respectivos diámetros, aleaciones y pesos. Las monedas
tendrán la forma de disco. El anverso de todas ellas llevará grabado el escudo nacional de Guatemala.En la parte
superior, y en torno a éste, se imprimirá la inscripción: REPUBLICA DE GUATEMALA; y en la inferior, en forma circular,
se grabará el año de acuñación. Por varias décadas, la paridad de la moneda nacional, el quetzal (Q), se mantuvo sin
variaciones. Hasta finales de los años setenta, el esquema de tipo de cambio fijo operó sin mayores problemas, sin
embargo, a partir de 1980 se fue erosionando la capacidad de la autoridad monetaria para mantener la paridad. Así, en
1984 se estableció un sistema de mercados múltiples, que de hecho implicaba el abandono del tipo de cambio fijo, pero
oficialmente no se reconoció la devaluación, pues en el mercado de "esencialidades" que era donde se realizaba la
mayor cantidad de transacciones internacionales, el tipo de cambio que se aplicó siguió siendo de un quetzal por dólar.
Este período de inestabilidad cambiaria estuvo asociado con una caída de la actividad económica. Asimismo, en 1985 y
1986 se aceleró la inflación. En el segundo semestre de 1986 se puso en práctica un plan de estabilización económica,
con el cual se pretendía recuperar el crecimiento económico y controlar la inflación. En junio de 1986 se oficializó la
devaluación, pues en el mercado regulado, donde se negociaban las divisas para exportaciones e importaciones se
estableció un tipo de cambio de Q2.50 por US$1.00. Este tipo de cambio fue mantenido hasta junio de 1988 cuando se
produjo la unificación del mercado cambiario, trasladando todas las transacciones en divisas al mercado regulado, a la
vez que se produjo una devaluación del 8%. Luego en agosto de 1989 se decidió otra pequeña devaluación del 3%,
llegando de esta forma al momento último de la crisis cambiaria, el abandono del sistema de tipo de cambio fijo el 3 de
noviembre de 1989.
CONOCIMIENTOS JURÍDICOS

La economía política1 del conocimiento jurídico determina cuáles son los productos jurídicos que deben crearse, su
valor, los canales para su intercambio y las formas en que deben ser usados.2 Esta economía política está constituida
por dos dispositivos que se entrecruzan tanto práctica como analíticamente. Por un lado, tenemos el conjunto de normas
que regulan la conducta de los operadores jurídicos; la superestructura de esta economía política.3 Este conjunto de
reglas y principios articula los mandatos que deben guiar a los operadores del derecho que están interesados en crear
conocimiento jurídico, importarlo o exportarlo, utilizarlo o lograr su reconocimiento. Por el otro lado, están las prácticas y
las relaciones de poder dentro de las cuales efectivamente se crea, intercambia, legitima y pone en operación el
conocimiento jurídico, la estructura de esta economía política.4

ESTABLECE LA REALIDAD JURIDICA PARA EL DESEMPEÑO JURIDICO

Así la Sociología del Derecho investigaría tanto la influencia de los factores sociales sobre el Derecho, como la influencia
del Derecho sobre la sociedad. Se recoge en la doctrina que esta rama especializada, autónoma e independiente dentro
de la Sociología General, que tiene un origen reciente que la ubica en el siglo XIX; investiga los factores sociales de todo
tipo (políticos, económicos, culturales, morales, etc.…) que influyen en la creación, mantenimiento, modificación y
desaparición del Derecho y de los valores jurídicos, entendiendo “Derecho” en un sentido amplio que incluye, además de
las normas al sistema jurídico tal como es realmente aplicado y las diversas instituciones, órganos, profesiones, etc., que
operan dentro de él; investiga también los factores sociales que influyen en la eficacia o ineficacia del Derecho, tratando
de explicar, entre otras cosas, las causas de la no aceptación social o de la no aplicación de un Derecho vigente o de
concretas normas jurídicas, así como las causas que impiden o que determinan que una normatividad vivida en una
sociedad llegue a convertirse en Derecho vigente.

En otro orden la Sociología del Derecho estudia la influencia del Derecho y de los valores jurídicos sobre la realidad social,
desarrollando ejes como el de las funciones del Derecho en la sociedad considerada en su conjunto, el de los efectos
sociales de normas o instituciones jurídicas concretas, el de la función de los juristas en la sociedad, etc.

Es necesario focalizar que estudiosos de esta rama de la Sociología, señalan como objeto de la Sociología Jurídica dos
problemas fundamentales: el “problema del Derecho en la sociedad”, relativo a la posición, función y fin del Derecho en la
sociedad considerada en su conjunto y el “problema de la sociedad en el Derecho”, es decir, de los factores sociales que
están presentes e influyen en el ámbito del Derecho y que pueden dar lugar a un Derecho libre, vivo, latente o en formación,
al lado de Derecho formalmente vigente.

ELEMENTOS DEL ESTADO

POBLACIÓN
Población. Conjunto de personas que viven en un territorio determinado donde actúa el poder público, sean nacionales,
extranjeros, residentes o transeúntes, que están unidas por intereses comunes .

Se debe diferenciar la Población, conjunto de habitantes y estantes de un Estado con el termino Pueblo que es un
subconjunto compuesta de todas las personas que gozan de la ciudadanía, categoría política consistente en el vínculo
político que une a una persona con el Estado por el cual puede ejercer sus derechos políticos (elegir y ser elegido) y se
determina por la edad y la capacidad de las personas, y corresponde al Derecho constitucional y a la ley electoral .

TERRITORIO
Territorio. Es el espacio material que constituye la porción geográfica determinada y exclusiva donde se asienta la
población y ejerce su imperium [1] el Estado.

Por ejemplo el territorio de Bolivia esta comprendido entre: latitud sur mínima 9° 40' 07" Manoa o Boca del Abuná. Latitud
máxima 22° 54' 07" cerro de Guayaques: longitud occidental mínima 57° 25' 05" Buen Fin, longitud máxima 69° 38' 23"
cerro Mauripalca que hacen una superficie de 1.098.581 Km 2 de los 2.363.769 Km 2originalmente, cuyos límites son al
norte y este con Brasil al oeste con Chile y Perú y al Sur con Argentina y Paraguay.

Los elementos del Territorio son:

1. la unidad jurídica,
2. la unidad natural y
3. la indivisibilidad.

LA UNIDAD JURÍDICA. Se refiere a la existencia de un solo Ordenamiento Jurídico[2] en todo el territorio donde tiene
soberanía el Estado, en Bolivia unidad jurídica permite el Pluralismo Jurídico[3].

LA UNIDAD NATURAL. O física, se refiere a la geografía y comprende:

o El suelo (delimitado por las fronteras),


o el subsuelo (en forma de cono hasta el centro de la Tierra),
o el espacio aéreo (hasta el sistema defensivo del país),
o el mar territorial (hasta las 12 o 200 millas marinas, según el país que lo haga respetar ), y
o el espacio lacustre (comprendido por los lagos, lagunas y ríos).
LA INDIVISIBILIDAD .Significa que por regla que los países son de territorio continuo, aunque por excepción pueden ser
discontinuos, por ejemplo Malasia y otros países están conformados por un conjunto de islas. Otro ejemplo, dentro de un
Estado las embajadas que gozan de inmunidad territorial o diplomática, son parte del territorio de un “Estado” y se rigen
por el ordenamiento jurídico vigente en el mismo, a pesar de encontrarse espacialmente dentro de otro Estado.

PODER
El Poder es la suprema potestad del Estado que lo autoriza para imponer decisiones de carácter general y regir, aun
coercitivamente[4] , según reglas obligatorias, la convivencia de cuantos residen en su territorio sujeto a sus facultades
políticas y administrativas que los obedecerán . Existe poder cuando el mandato de una sujeto A es obedecido por un
sujeto B (cualquiera que sea la motivación de la obediencia): si no hay obediencia no hay poder [5] . El Poder se ejerce a
través del Gobierno que realiza la voluntad del Estado. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el
Poder.

El poder se ejerce a través del Gobierno. En los sistemas parlamentarios (Europa), se considera que el gobierno es el
Poder Ejecutivo, con exclusión de los Poderes Legislativo, Judicial y por lo cual al primer ministro o presidente del
Consejo de Ministros se lo denomina jefe del gobierno, mientras que en los países americanos, de sistema
presidencialista, el gobierno está integrado por los órganos del Poder Publico: Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral.

El gobierno es conjunto de órganos ejecutores del Poder publico del Estado, realizando la voluntad de este, ordenando y
manteniendo un régimen con arreglo a la Constitución [6]. El Gobierno pone en movimiento un elemento del Estado: el
Poder. Ha sido tema de polémica, a través de los siglos, cual sea el origen del poder, para algunos, procede de Dios y
recae directamente en la persona elegida para ejercerlo. Esta teoría sirvió de base a las monarquías absolutas y a los
regímenes de gobierno autocrático (persona individual, partido político, grupo militar, organismo sindical). Otros muchos
autores niegan el origen divino del poder, destaca la Teoría Del Contrato Social expuesta por Jean Rousseau, que dice
que el poder es un atributo del pueblo que es delegado a una constituyente con las formas constitucionalmente
establecidas.

FUNCIÓN E IMPORTANCIA DE LAS LEYES DE APLICACIÓN

La manera en que un tratado surte efecto jurídico varía según los países. En algunos países, puede ser necesario someter
el tratado a la aprobación del órgano legislativo nacional, antes de que pueda tener efecto jurídico con arreglo a la
legislación nacional. En otros, puede aplicarse directamente a nivel nacional tras su entrada en vigor para ese país, sin
necesidad de que sea aprobado previamente por el órgano legislativo nacional.[18]

Asimismo, se han empleado distintos métodos para trasladar las obligaciones de un tratado internacional a la legislación
nacional. Estos métodos incluyen:

Las obligaciones de los tratados surten efecto directamente y pasan a formar parte de la legislación nacional tras la entrada
en vigor del tratado para ese país.

Se incorporan referencias a las obligaciones de los tratados en las leyes nacionales.

Las obligaciones de los tratados se trasladan directamente a las leyes nacionales.

Las leyes nacionales se ajustan para que estén en conformidad con las obligaciones de los tratados y otorguen la
competencia y las atribuciones necesarias para cumplir esas obligaciones.

Ello no obstante, las alteraciones y mejoras específicas de las leyes nacionales a menudo son esenciales para aplicar un
tratado, independientemente de la manera en que éste tenga efecto en la legislación nacional. Ello se debe a que los
tratados con frecuencia imponen obligaciones a las Partes sin especificar cómo deben cumplirse a nivel nacional, quién
debe cumplirlas y qué sanciones deben imponerse en los casos de incumplimiento.

Como consecuencia, puede que incluso un tratado con efecto directo en el plano nacional no brinde orientaciones sobre
los tipos de medidas reglamentarias o de otro tipo necesarias para aplicarlo y hacerlo cumplir a nivel nacional. De modo
análogo, el simple hecho de incorporar las obligaciones de un tratado en el derecho nacional, o de establecer la
competencia jurídica básica para cumplirlas, puede que no sea una base jurídica suficiente para lograr un cumplimiento
plenamente efectivo. Más bien, corresponde a cada Parte establecer una base jurídica suficiente y un conjunto de
requisitos y procedimientos para dar efecto a las obligaciones a nivel nacional, en el marco de sus leyes nacionales.

El Convenio de Rotterdam es un ejemplo de este tipo de tratados. Contiene varias obligaciones que deben ser cumplidas
por las Partes, pero corresponde a cada una de ellas determinar la manera de hacerlo. Por ejemplo, dos de sus
disposiciones básicas sobre el procedimiento de CFP prescriben que cada Parte "... aplicará las medidas legislativas o
administrativas necesarias..." para cumplir la obligación de que se trate (párrafo I del artículo 10 y párrafo I del artículo 11).
Muchas otras obligaciones básicas se abstienen de brindar orientaciones sobre las medidas de aplicación que habrán de
adoptarse a nivel nacional. En consecuencia, compete a cada Parte adoptar esas medidas.

Vous aimerez peut-être aussi