Vous êtes sur la page 1sur 8

II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA

ELÉCTRICA

Junio 2009
Comité Nacional Venezolano

B5-139

ANÁLISIS BÁSICO DE LA POSIBLE APLICACIÓN DE SISTEMAS DE PROTECCIÓN


DE ÁREA AMPLIA PARA PREVENIR COLAPSO DE VOLTAJE

Elmer Sorrentino(1) Daniel Figueira(2) Wilmer Lucena(2)


(1)
Universidad Simón Bolívar
(2)
ABB

RESUMEN

Este artículo presenta una descripción sintética de los sistemas de protección de área amplia (WAPS, por
sus siglas en inglés) y un análisis básico de su posible aplicación para mitigar problemas de estabilidad de
voltaje. Los WAPS utilizan la medición fasorial sincronizada, en tiempo real, de las variables eléctricas en
diversos puntos del sistema de potencia, para intentar proteger el sistema eléctrico ante grandes
perturbaciones que tiendan a propagarse a través de la red de transmisión. Los WAPS se ubican
conceptualmente entre las protecciones convencionales, que tienen una acción local, y la acción
tradicional de los centros de control del sistema de potencia, buscando prevenir la posibilidad de colapso
de la red eléctrica mediante el aprovechamiento de una visión dinámica y amplia del sistema de potencia.
El estudio básico del problema de estabilidad de voltaje se realizó usando como ejemplo una
representación reducida (30 barras) del Sistema Interconectado Nacional y hallando las curvas P-V
mediante simulaciones estáticas con un software para análisis de sistemas de potencia. Las curvas P-V
fueron obtenidas de diversas maneras: considerando incrementos de la demanda de potencia activa
simultáneos en todo el sistema o únicamente en una barra, considerando o no el límite de potencia reactiva
de los generadores, y considerando o no el límite de potencia reactiva de los compensadores estáticos. Las
curvas estáticas P-V obtenidas son sustancialmente distintas para las diversas maneras de realizar la
simulación: esto indica que el problema de prevenir el posible colapso de voltaje es complejo y que debe
seguirse estudiando, permaneciendo atentos a los avances que se reporten en la literatura.

PALABRAS CLAVE

Sistemas de protección de área amplia, estabilidad de voltaje.

E-mail de Elmer Sorrentino: elmersor@usb.ve


1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo de los Sistemas de Protección de Área Amplia (WAPS, por sus siglas en inglés) ha estado
asociado a los Sistemas de Monitoreo de Área Amplia (WAMS) y Sistemas de Control de Área Amplia
(WACS). Esta tecnología se refiere al monitoreo, control y/o protección de eventos cuyos efectos abarcan
gran parte del sistema eléctrico. La base tecnológica (hardware, software, comunicaciones) de dichos
sistemas es similar y la diferencia básica entre WAMS, WACS y WAPS es el grado de automatización de
las acciones (control y/o protección). En este trabajo se presenta una descripción sintética de los WAPS y
un análisis básico de su posible aplicación para mitigar problemas de estabilidad de voltaje. El estudio del
problema de estabilidad de voltaje se realizó usando como ejemplo una representación académica reducida
(30 barras) del Sistema Interconectado Nacional (SIN) y hallando las curvas P-V mediante simulaciones
estáticas. El problema de estabilidad de voltaje en sistemas de potencia ha sido analizado en la literatura
mediante simulaciones estáticas y dinámicas. El análisis estático se basa en correlacionar -en régimen
permanente- la potencia activa, reactiva o aparente con el voltaje, aunque lo más frecuente es el uso de la
potencia activa (curvas P-V). El análisis dinámico se basa en analizar el comportamiento transitorio del
voltaje mediante el estudio y/o la solución de las ecuaciones diferenciales que describen al sistema.

2. FUNDAMENTOS SOBRE SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE ÁREA AMPLIA


2.1 Síntesis general de la bibliografía consultada sobre sistemas de protección de área amplia.
La literatura consultada es muy extensa; por razones de espacio, sólo se incluyó un subconjunto de ella
en las referencias bibliográficas. Hay un trabajo [1] sobre los diversos aspectos de este tema: el monitoreo,
control y protección de los sistemas de potencia; la infraestructura requerida; los factores a analizar; y las
posibles acciones de protección y control. Por otra parte, hay trabajos [2-4] que analizan la importancia de
las comunicaciones, los tiempos requeridos, los problemas asociados y la infraestructura necesaria.
Las Unidades de Medición Fasorial (PMU, por sus siglas en inglés) son equipos usados en los WAPS.
Hay trabajos que las describen [1,5], que describen su influencia en el diseño de los WAPS [1,6-8], que se
refieren a la calidad de los datos fasoriales [9], que proponen modos de detección y ubicación de fallas con
PMUs [10-11] y que se refieren a su ubicación y sus formas de aplicación al sistema de potencia [12].
Hay trabajos que describen los WAPS separando la infraestructura requerida en hardware (incluyendo
comunicaciones) y software [1,6,7,13]. Hay trabajos que relacionan las protecciones convencionales con
los WAPS [4,14,15]; por ejemplo, uno se refiere a la coordinación entre ambos [14]. Hay publicaciones
que describen los proyectos desarrollados en algunos países con estas tecnologías [16-19] y hay trabajos
generales sobre los WAPS; de este grupo destaca uno que intenta evaluar los beneficios de los WAPS de
forma sistemática y demostrar su efectividad desde el punto de vista económico [20].
Aún puede haber confusión con el término WAPS ya que a veces se ha usado para esquemas de
protección con comunicaciones que no usan PMUs [1]. Además, en ocasiones se ha asignado un nombre
distinto al mismo concepto; por ejemplo, se ha usado Sistema de Alerta Temprana de Área Amplia para
designar WAMS, o Sistemas de Protección por Fasores Sincronizados para referirse a WAPS.
2.2 Arquitectura de los WAPS
Aunque hay diferencias entre las configuraciones descritas en la literatura para los WAPS, es posible
afirmar que su arquitectura tiene 3 niveles (figura 1): a) adquisición de datos, conformado por las PMUs;
b) manejo y servicios de datos, formado por las comunicaciones y los Concentradores de Datos Fasoriales
(PDC, por sus siglas en inglés); c) Centro de Protección del Sistema (SPC, por sus siglas en inglés).
La adquisición de datos es realizada por las PMUs, que deben ser ubicadas en puntos estratégicos del
sistema de potencia (observabilidad). Las PMUs muestrean las ondas de voltaje y corriente a velocidades
relativamente altas, para calcular en cada ciclo los fasores y, con ellos, el componente de secuencia
positiva de voltajes y corrientes. Los fasores deben tener la misma referencia de tiempo para sus ángulos;
por ende, las PMUs deben estar sincronizadas, a pesar de las distancias entre las S/Es, lo que se logra con
una referencia de tiempo otorgada por un receptor de GPS (Sistema de Posicionamiento Global, por sus
siglas en inglés). La sincronización a través de los GPS tiene un error menor a 1 μs y cada fasor calculado
por las PMUs tiene su etiqueta de tiempo. Las PMUs pueden tener funciones de protección autónomas
(pasan a ser relés de protección) o los relés de protección pueden ser las PMUs de un WAPS.

1
GPS
GPS
PDC
PDC
CENTRAL PMU…
(CENTRO DE
PROTECCIÓN PMU 4
GPS
DEL SISTEMA)
PMU 2

GPS
GPS
PMU 1
PMU 3
PMU n

Fig.1: Descripción básica de la arquitectura de los Sistemas de Protección de Área Amplia.

El manejo y servicio de los datos se realiza con las comunicaciones y los PDCs. Los fasores calculados
por las PMUs se agrupan en bloques de datos usando el estándar de sincrofasores (IEEE C37.118-2005);
esos datos son transmitidos a un PDC o directamente al Centro de Protección del Sistema. Los PDCs
pueden tener funciones de administración y/o de almacenamiento de datos. Los PDCs locales pueden tener
funciones de protección y ser llamados Centros de Protección Local (el Centro de Protección del Sistema
puede ser denominado PDC central). Las comunicaciones usadas pueden ser del tipo cableado (líneas
telefónicas, fibra óptica, PLC) o inalámbricas (microondas, satélite). Cada opción tiene sus ventajas y
desventajas; sin embargo, uno de los principales atributos a considerar es el retardo en la comunicación.
Por ejemplo, los retrasos asociados al envío de un paquete típico de información (10-12 mediciones
fasoriales y 10 canales de estado) en una sola dirección son [2]: 0,1-0,15s (fibra óptica, enlace digital por
microondas); 0,15-0,35s (onda portadora); 0,2-0,3s (línea telefónica); 0,5-0,7s (enlace por satélite).
En el Centro de Protección del Sistema se ejecutan las aplicaciones (software que permite aplicar los
fasores para las funciones de WAMS, WACS y WAMS, según el caso). Las aplicaciones de monitoreo
son las que más se han desarrollado, comparadas con las otras; algunas aplicaciones de WAMS son [18]:
a) Estabilidad de voltaje en corredores de transmisión: evaluación de los márgenes de potencia activa
que se puede transportar en un corredor de transmisión sin poner en riesgo la estabilidad de voltaje.
b) Temperatura de líneas: evaluación de la temperatura promedio de una línea para determinar su
capacidad de transmisión en base a las condiciones de operación en tiempo real.
c) Oscilaciones de potencia: evaluación de los diferentes modos de oscilación de potencia y de la
frecuencia de la oscilación menos amortiguada para prevenir una eventual inestabilidad angular.
d) Estabilidad de frecuencia: evaluación temprana de desproporciones entre la potencia generada y la
consumida para proponer las acciones a seguir con el fin de alcanzar la frecuencia deseada.
En el área de las aplicaciones para WAPS hay muy poca información concreta sobre los algoritmos de
protección y suele ser información superficial. Se presume que las compañías que están desarrollando la
tecnología de WAPS en la actualidad no consideran prudente aún que sea del dominio público la forma en
que están desarrollando sus aplicaciones para WAPS. Una excepción es un sistema muy simple, diseñado
para proteger ante inestabilidades de ángulo, que consiste en medir la diferencia de ángulo entre dos
subestaciones y disparar cuando ésta supera un determinado valor umbral [21].
Ante la presencia de similitudes entre los SCADAs y los WAPS, puede ser útil indicar sus principales
diferencias. Mientras que el SCADA usa mediciones centralizadas del comportamiento lento del sistema
de potencia, actualizadas a velocidades del orden de algunos segundos, los WAPS tienen una velocidad
intermedia entre el SCADA y los relés de protección para tener una visión dinámica del sistema eléctrico,
que le permita evitar disparos en cascada ante posibles inestabilidades de voltaje, ángulo y/o frecuencia.

2
3. FUNDAMENTOS SOBRE ESTABILIDAD Y COLAPSO DE VOLTAJE
La estabilidad de voltaje es la capacidad del sistema de potencia para mantener voltajes aceptables en
todas las barras, en condiciones de operación normales y después de una perturbación. Hay varios eventos
que pueden contribuir a un colapso de voltaje, entre ellos están [22]: a) incremento en la carga, b) límites
de los generadores, condensadores sincrónicos y compensadores estáticos, c) acción de los cambiadores de
tomas de transformadores, d) dinámica de recuperación de las cargas, post-perturbación, e) desconexión
de líneas y/o generadores. La escala de tiempo en que puede ocurrir el colapso de voltaje puede variar de
segundos a horas. El voltaje del sistema puede ser inestable cuando disminuye incontrolablemente debido
a un evento y la inestabilidad de voltaje puede ser consecuencia del intento de restaurar dinámicamente el
consumo de energía de las cargas más allá de la capacidad del sistema de transmisión y generación. Luego
de una inestabilidad de voltaje, una red eléctrica puede sufrir un colapso de voltaje si las tensiones de
equilibrio después de la perturbación son inferiores a valores límites aceptables [22].
La estabilidad de voltaje es un fenómeno dinámico por naturaleza, pero el análisis dinámico de grandes
sistemas eléctricos es relativamente complejo y se requiere una representación minuciosa del
comportamiento transitorio de la carga y de los diversos equipos de control incorporados a la red eléctrica.
Por esta razón, es frecuente realizar análisis con técnicas de régimen permanente (ecuaciones de flujo de
carga) y dichos estudios pueden ser divididos en dos tipos: a) análisis modal, basado en el cálculo de los
autovalores de la matriz jacobiana; b) representación de curvas potencia-voltaje, siendo la que relaciona la
potencia activa con el voltaje nodal (curva P-V) una de las alternativas más frecuentes.
Para explicar el significado de las curvas P-V suele recurrirse al análisis de un sistema de potencia
elemental, de dos barras. Manteniendo constante el voltaje V1, se calcula el voltaje V2 de la carga, con
diversos valores de la potencia activa en la carga y manteniendo constante el factor de potencia de la
carga: el resultado es una curva P-V como la mostrada en la figura 2 (curva tipo “nariz”).
V2 Punto de operación
V2,0 Rango Normal
Estable
V2,LÍMITE

V1 V2
Inestable
jX
P
P0 PLÍMITE
Fig.2: Curva P-V de un sistema elemental, de dos barras.

4. ANÁLISIS DE LAS CURVAS P-V EN EL SISTEMA USADO COMO EJEMPLO


4.1 Descripción del sistema eléctrico usado como ejemplo y de los casos analizados
El sistema eléctrico usado como ejemplo se muestra en la figura 3 y es una representación académica
reducida de una posible configuración del SIN, empleada desde hace años con fines didácticos [23]. Las
simulaciones se realizaron con la versión demo de un software comercial para el análisis de sistemas de
potencia [24]. Para el análisis de las curvas P-V se escogieron 3 barras a 400 kV (Guri-B, Santa Teresa y
Yaracuy); para cada barra, se obtuvieron 8 curvas, correspondientes a combinar 2 enfoques y 4 modos de
simulación distintos. Los 2 enfoques usados son:
A) Variando la potencia activa en todas las cargas del sistema.
B) Variando sólo la potencia activa en la barra analizada, manteniendo constantes las demás cargas.
Los 4 modos de simulación usados son:
a) Sin considerar límites de potencia reactiva en generadores y compensadores estáticos (SVCs).
b) Considerando límites de potencia reactiva en los generadores pero no en los SVCs.
c) Considerando límites de potencia reactiva en los SVCs pero no en los generadores.
d) Considerando límites de potencia reactiva en los generadores y en los SVCs.

3
Fig.3: Sistema eléctrico usado como ejemplo [23].

4.2 Resultados
Los resultados obtenidos se muestran en las figuras 4, 5 y 6. El incremento de la potencia activa de la
carga se realizó con el factor de potencia constante. El eje horizontal de los gráficos está en porcentaje de
la potencia activa que se está aumentando; en el enfoque A esto corresponde al aumento porcentual de
todas las cargas del sistema, mientras que en el enfoque B esto corresponde al aumento porcentual sólo de
la carga de la barra analizada. Otro enfoque posible consiste en aumentar simultáneamente la carga en un
grupo de barras del sistema, pero dicho enfoque está fuera del alcance del presente trabajo.
El software de flujo de carga usado, como la mayoría de los métodos de flujo de carga, sólo analiza la
parte estable de la curva P-V y no proporciona soluciones para la parte inferior de la curva. El flujo de
carga puede también no converger cerca de “la nariz” de la curva. Por esto, en las curvas P-V dibujadas se
asume que el punto donde comienza la no convergencia representa la punta de “la nariz” de la curva.
En las figuras se nota que el voltaje de cada barra disminuye a medida que la potencia activa aumenta.
Con el enfoque B, el margen de potencia (separación entre el punto inicial y el valor límite) siempre es

4
mayor que con el enfoque A. Esto se debe a que con el enfoque B sólo se incrementa la potencia activa de
la barra analizada y hay, por ende, mayor soporte de potencia reactiva para efectuar dicho incremento.
Con el enfoque A, el margen de potencia para que colapse el voltaje es el mismo en todas las barras: el
voltaje del sistema, como un todo, colapsa a un determinado porcentaje de incremento de la carga. Para
cada modo de simulación se produce este fenómeno, sólo cambia la magnitud del margen de potencia (en
el modo a es 116%, en el modo b es 96%, en el modo c es 34% y en el modo d es 14%).
Con el enfoque B también el colapso de voltaje se produce de manera simultánea en todo el sistema,
pero esto no se puede apreciar en las figuras 4, 5 y 6 ya que sólo se presenta el comportamiento del voltaje
de la barra en la cual se incrementa la potencia (y no de las otras barras). Es decir, las curvas P-V con el
enfoque B indican cuánto debe subir la carga de esa única barra para que colapse el voltaje del sistema.

1,05 Sin límites de Q 1,05 Con límites de Q


1,00 1,00 sólo en generadores
0,95 0,95
0,90 0,90
0,85 0,85
V (p.u.)

V (p.u.)
0,80 0,80
0,75 0,75
0,70 B 0,70
0,65 A 0,65 A B
0,60 0,60
100 150 P (%) 200 250 100 150 P (%) 200 250

1,05 Con límites de Q 1,05 Con ambos límites de Q


1,00 sólo en SVCs 1,00
0,95 0,95
0,90 0,90
B
V (p.u.)

0,85 0,85
V (p.u.)

0,80 0,80 A
0,75 B 0,75
0,70 A 0,70
0,65 0,65
0,60 0,60
100 150 P (%) 200 250 100 150 P (%) 200 250

Fig.4: Curvas P-V de Yaracuy 400kV con aumento de P: A) en todas las barras; B) sólo en la barra analizada.

1.05 Sin límites de Q 1,05 Con límites de Q


1.00 1,00 sólo en generadores
0.95 0,95
0.90 0,90
0.85 0,85
V (p.u.)

V (p.u.)

0.80 0,80
0.75 0,75 A
0.70 0,70 B
A
0.65 B 0,65
0.60 0,60
100 150 P (%) 200 250 100 150 P (%) 200 250

1,05 Con límites de Q 1,05 Con ambos límites de Q


1,00 sólo en SVCs 1,00
0,95 0,95
0,90 0,90
V (p.u.)

0,85 0,85
V (p.u.)

A
0,80 0,80
0,75 0,75
0,70 A B 0,70
0,65 0,65 B
0,60 0,60
100 150 P (%) 200 250 100 150 P (%) 200 250

Fig.5: Curvas P-V de Santa Teresa 400kV con aumento de P: A) en todas las barras; B) sólo en la barra analizada.

5
1,05 Sin límites de Q 1,05 Con límites de Q
1,00 1,00 sólo en generadores
0,95 A 0,95
0,90 0,90 A
0,85 0,85
V (p.u.)

V (p.u.)
0,80 0,80
0,75 0,75
0,70 0,70 B
0,65 B 0,65
0,60 0,60
100 300 P (%) 500 700 900 100 300 P (%) 500 700 900

1,05 Con límites de Q 1,05 Con ambos límites de Q


1,00 sólo en SVCs 1,00
0,95 A 0,95 A
0,90 0,90

V (p.u.)
0,85 0,85
V (p.u.)

0,80 0,80
0,75 0,75 B
0,70 0,70
0,65 B 0,65
0,60 0,60
100 300 P (%) 500 700 900 100 300 P (%) 500 700 900

Fig.6: Curvas P-V de Guri-B 400kV con aumento de P: A) en todas las barras; B) sólo en la barra analizada.

La inclusión de límites de potencia reactiva es determinante en la forma de las curvas P-V. La forma
básica de las curvas P-V que se suele mostrar en la literatura fue descrita en la figura 2. Esas formas
básicas se obtienen con el enfoque B cuando no hay límites de potencia reactiva (figuras 4, 5 y 6). En
diversos casos, con ambos enfoques, la inclusión de los límites de potencia reactiva introduce un cambio
abrupto en la pendiente de la curva P-V; esto es indicativo de la no linealidad del fenómeno.
Las curvas obtenidas con el enfoque B y con ambos límites de potencia reactiva permiten apreciar la
influencia relativa que tiene el aumento de carga en una barra específica. El margen de potencia en los
casos analizados es 30% en Yaracuy 400kV, 106% en Santa Teresa 400kV y 605% en Guri-B 400kV.
Esto indica que un incremento de carga en Yaracuy 400kV es mucho más peligroso para la estabilidad del
voltaje que un incremento de carga en Guri-B 400kV. Otro manera de apreciar esto es observando que las
curvas con los enfoques A y B son mucho más parecidas en Yaracuy 400kV que en Guri-B 400kV.

5. CONCLUSIONES
-Para el sistema usado como ejemplo se obtuvieron las curvas estáticas P-V de diversas maneras: con
aumentos de carga simultáneos en todo el sistema o sólo en una barra, y considerando o no los límites de
potencia reactiva de generadores y compensadores estáticos. Las curvas obtenidas son sustancialmente
distintas: esto indica que el problema de prevenir el posible colapso de voltaje es complejo y que debe
seguirse estudiando, permaneciendo atentos a los avances que se reporten en la literatura.
-Con el análisis de las curvas P-V obtenidas no es evidente que se pueda desarrollar un algoritmo de
protección para prevenir colapso de voltaje usando la tecnología de los WAPS. Los resultados permiten
resaltar la importancia de incluir los límites de potencia reactiva en el análisis de estabilidad de voltaje; sin
embargo, hay otros aspectos que no fueron considerados en este trabajo y que también pueden ser de vital
importancia: los límites de potencia activa de los generadores, el análisis de contingencias y la realización
de estudios dinámicos considerando el comportamiento transitorio de las cargas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[1] IEEE Power Engineering Society, Working Group C-6, “Wide Area Protection and Emergency
Control”, Proceedings of the IEEE, May 2005.
[2] B. Naduvathuparambil, M. Valenti, A. Feliachi, “Communication Delays in Wide Area
Measurements Systems”, http://www.csee.wvu.edu/~mvalenti/documents/SSST_02.pdf

6
[3] M. Adamiak, A. Apostolov, M. Begovic, C. Henville, K. Martin, G. Michel, A. Phadke, J. Thorp,
“Wide Area Protection-Technology and Infrastructures”, IEEE Trans. on PWRD, April 2006, págs.
601-609.
[4] M. Kim, M. Damborg, J. Huang, S. Venkata, “Wide Area Adaptative Protection Using Distributed
Control and High-Speed Communications”, 14th PSCC, paper 2, Sevilla, Spain, June 2002.
[5] M. Milŏsevic; M. Begović, “Voltage-Stability Protection and Control Using a Wide-Area Network
of Phasor Measurements”, IEEE Trans. on PWRS, February 2003.
[6] C. Rehtanz, J. Bertsch, “Wide Area Measurement and Protection System for Emergency Voltage
Stability Control”, IEEE Power Engineering Society Winter Meeting, 2002, págs. 842-847.
[7] D. Karlsson, M. Hemmingsson, S. Lindahl, “Wide Area System Monitoring and Control”, IEEE
Power & Energy Magazine, Vol. 2, September/October 2004, págs. 68-76.
[8] R. Nuqui, A. Phadke, “Phasor Measurement Unit Placement Techniques for Complete and
Incomplete Observability”, IEEE Trans. on PWRD, October 2005.
[9] M. Donolo, V. Centeno, “A Fast Quality Assessment Algorithm for Phasor Measurements”, IEEE
Trans. on PWRD, October 2005, págs. 2407-2413.
[10] K. Lien, C. Liu, C. Yu, J. Jiang, “Transmission Network Fault Location Observability With
Minimal PMU Placement”, IEEE Trans. on PWRD, July 2006, págs. 1128-1136.
[11] C. Yu, C. Liu, S. Yu, J. Jiang, “A New PMU-Based Fault Location Algorithm for Series
Compensated Lines”, IEEE Trans. on PWRD, January 2002, págs. 33-46.
[12] R. Nuqui, “State Estimation and Voltage Security Monitoring Using Synchronized Phasor
Measurements”, Virginia Polytechnic Institute and State University, July 2001.
[13] J. Bertsch, M. Zima, C. Surányi, C. Carnal, “Experiences with and Perspectives of the System for
Wide Area Monitoring of Power Systems”, CIGRE/IEEE-PES International Symposium on Quality
and Security of Electric Power Delivery Systems, Montreal, Canada, October 2003.
[14] L. Fickert, L. Mats, C. Rehtanz, “Coordination between Conventional and Wide Area Protection for
Electrical Power Systems”, http://www.ifea.tugraz.at/sources/pdf/DA_Achleitner.pdf
[15] V. Madani, D. Novosel, A. Apostolov, S. Corsi, “Innovative Solutions for Preventing Wide Area
Cascading Propagation”, Bulk Power System Dynamics and Control, Italy, August 2004.
[16] B. Ingelsson, P. Linsdtröm, D. Karlsson, G. Runvik, J. Sjödin, “Wide-Area protection Against
Voltage Collapse”, IEEE Computer Applications in Power, October 1997, págs. 30-35.
[17] I. Decker, D. Dotta, A. Silva, M. Agostini, A. Bettiol, S. Zimath, “Development and Experimental
Use of a Wide Area Measurement System”,
http://www.labplan.ufsc.br/~agostini/publicacoes/induscon_MedFasee.pdf.
[18] J. Cai, Z. Huang, J. Hauer, K. Martin, “Current Status and Experience of WAMS Implementation in
North America”, IEEE-PES Transmission and Distribution Conference and Exhibition, Asia and
Pacific, 2005, Dalian, China, págs. 1-7.
[19] X. Xie, Y. Xin, J. Xiao, J. Wu, Y. Han, “WAMS Applications in Chinese Power Systems”, IEEE
Power & Energy Magazine, January-February 2006, págs. 54-63.
[20] M. Zima, T. Krause, G. Andersson, “Evaluation of System Protection Schemes, Wide Area
Monitoring and Control Systems”, 6th International Conference on Advances in Power System
Control, Operation and Management Proceedings, Hong Kong, China, Nov. 2003, págs. 754-759.
[21] E. Martínez, N. Juárez, A. Guzmán, G. Zweigle, J. León, “Using Synchronized Phasor Angle
Difference for Wide-Area Protection and Control”
http://selinc.com/techpprs/TP6254_UsingSynchronizedPhasor_20060922.pdf
[22] IEEE/PES Power System Stability Subcommittee, “Voltaje Stability Assessment: Concepts,
Practices and Tools”, Special Publication , August 2002.
[23] G. Meneses, M. Rodrigo, “Practica #1: Estudio de Flujo de Carga al Sistema Interconectado
Nacional (S.I.N.) y Localización de FACTS para Mejorar las Condiciones de Operación del S.I.N.”,
Informe del Laboratorio de Sistemas de Potencia, Universidad Simón Bolívar, 2004.
[24] BCP Busarello+Cott+Partner Inc., “Neplan 5.3.3”, versión demo.

Vous aimerez peut-être aussi