Vous êtes sur la page 1sur 12

Universidad Autónoma del Estado de México

Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Programa de Estudio por Competencias

I. IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Espacio académico :
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Programa educativo: Licenciatura en Sociología Área de docencia: Área de acentuación
(sociología política de México y América Latina)
Aprobación de los H.H. Consejos Fecha de aprobación: Programa elaborado por:
Académico y de Gobierno: Julio de 2005 Mtro. José Javier Niño Martínez
Acta 403, Consejo Académico Mtro. Orlando Espinosa Santiago
Acta 450, Consejo de Gobierno Dr. Emilio Gerardo Arriaga Álvarez

Actualización aprobada por los H.H. Fecha de aprobación de Actualización: Actualizado por:
Consejos Académico 501 y 553 de 29 octubre 2009 Mtro. José Javier Niño Martínez
Gobierno:

Fecha de elaboración: julio de 2005


Nombre de la Unidad de Aprendizaje: SOCIOLOGÍA POLÍTICA CLÁSICA
Fecha de actualización: Octubre 2009
Tipo de Carácter de
Horas de Horas de Total de Unidad de la Unidad de Núcleo de
Clave Créditos Modalidad
teoría práctica horas Aprendizaje Aprendizaje formación

L42768 4 0 4 8 Curso Optativa Integral Presencial


Prerrequisitos: Tener Unidad de Aprendizaje Antecedente: Se Unidad de Aprendizaje Consecuente: Se recomienda cursar
conocimientos básicos de recomienda haber cursado la Unidad de la Unidad de Aprendizaje Sociología Política Contemporánea
Teoría Social. Aprendizaje Pensamiento Social
Contemporáneo
Programas académicos en los que se imparte: Licenciatura en Sociología

1
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

II. PRESENTACIÓN
Cuando se elabora el estudio de la política, usualmente se piensa en nociones que ofrecen la Ciencia Política y la Filosofía, dejando de lado una
serie de planteamientos propios de la sociología, capaces de enriquecer la interpretación de los problemas políticos. Surgida como una ciencia
propia de la modernidad, la Sociología ofrece un conjunto de herramientas conceptuales acerca de fenómenos que circunscriben al estudio de la
política, incluyendo su interacción con lo social.

Este curso de Sociología Política no puede dejar de lado los esfuerzos que desde las otras disciplinas se han hecho para explicar a la sociedad y
su relación con la política y el Estado, pero que a diferencia de los cursos de Pensamiento Social, busca una lectura centrada en los contenidos
sociológicos que nos ofrecen los pensadores clásicos. La idea es realizar un ejercicio de interpretación, considerando como preocupación central
el orden social y político, a fin de poder interpretar las problemáticas actuales a partir de la lectura de los clásicos.

De igual forma se pretende abordar casos de estudio concretos, reflexionados con las herramientas y discusiones de autores clásicos de la
sociología y su aporte para el conocimiento de la política.

Contribución al perfil del egresado.

Esta unidad de aprendizaje forma parte de un área de acentuación para los alumnos interesados en desarrollar su capacidad de análisis y
habilidades de investigación a partir de las herramientas conceptuales de la Sociología Política.

Por lo anterior, el egresado tendrá la capacidad de distinguir el objeto de estudio de la sociología política clásica, así como sus principales aportes
y limitaciones, para realizar análisis sociopolítico de la sociedad compleja. De igual forma manejará autores u reconstruirá debates teóricos para el
avance de la ciencia en el ámbito académico.

III. LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


DEL PROFESOR DEL ALUMNO
Cubrir el programa en su totalidad Asistir al menos al 80% de las sesiones
Asistir al 100% de las sesiones Puntualidad, la tolerancia máxima será de 15 minutos después de
Enunciar las políticas generales del curso la hora de inicio de la sesión.
Evaluar oportunamente Puntualidad en la entrega de reportes, ensayos o cualquier
Promover la participación activa de los alumnos en un marco de respeto y producto que forme parte de la evaluación.
tolerancia. Leer con anticipación los documentos señalados en el programa.
Disposición para las discusiones grupales, así como respeto a las
opiniones de los demás.

2
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

IV. PROPÓSITO GENERAL

El alumno será capaz de analizar la realidad social retomado a los autores clásicos de la Sociología Política. Para ello, desarrollará la habilidad de
reconstruir el marco de la sociedad en el que se desarrolla cada una de estas propuestas teóricas, a fin de que cobren sentido la idea de
racionalidad ilustrada y el progreso constante de la sociedad moderna. El alumno delimitara el objeto de estudio propio de esta área y a su vez,
tendrá la claridad para distinguir las corrientes y autores de este enfoque de análisis sociológico con una perspectiva crítica.

V. COMPETENCIAS GENÉRICAS

Capacidad para el estudio sistemático y diferenciado de de las relaciones sociales, a partir de los distintos marcos epistémicos y teóricos
explicados desde la sociología política como un campo específico, distinguiéndola de disciplinas afines como la Ciencia Política o la Filosofía
Política.

Capacidad para diseñar, aplicar e interpretar estrategias de investigación social, desde el marco de análisis de los principales enfoques de la
sociología política clásica..

Capacidad para poner en perspectiva transdisciplinaria de las problemáticas sociales, en específico los problemas de carácter político y
particularmente cuestiones del ámbito de la política en México y América Latina.

VI. ÁMBITOS DE DESEMPEÑO

Especialización en el estudio de los procesos políticos, tanto en la investigación como en la práctica profesional (Gobierno federal, estatal y
municipal, poder legislativo feral y estatal, comunicación política.

Diseño, aplicación e interpretación de estrategias de investigación en el ámbito de la política (docencia e investigación científica).

Búsqueda, organización aprovechamiento, procesamiento, análisis, interpretación de datos e información relevante respecto a casos, proyecto y
problemas dados (áreas de análisis y comunicación tanto públicas como privadas, consultorías, organizaciones civiles).

3
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

VII. ESCENARIOS DE APRENDIZAJE


Aula (intercambio de ideas)
Biblioteca (consulta de documentos)
Sala de cómputo (búsqueda de información en línea)
Foros y seminarios (debate e intercambio de ideas)

VIII. NATURALEZA DE LA COMPETENCIA


(Inicial, entrenamiento, complejidad creciente, ámbito diferenciado)

Ámbito indiferenciado.

IX. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE X. SECUENCIA DIDÁCTICA

I. Introducción a la sociología política.

Distinguirá el objeto de estudio de la sociología política clásica, así como sus principales
conceptos para sentar las bases de análisis de los procesos sociopolíticos de la sociedad.
Introducción a la El orden social y el
sociología política Estado Moderno
II. El orden social y el Estado Moderno.

Identificará las condiciones predominantes de los siglos XVIII y XIX, mismos que
permitieron el surgimiento de las corrientes del pensamiento liberal, democrático,
socialista y elitista , para evaluar la relación de éstas con las múltiples explicaciones Sociología del pensamiento
acerca del poder político de la época.
político
III. Sociología del pensamiento político: Marx, Durkheim, Simmel,
Weber y Schmitt

Distinguirá el pensamiento político de los autores clásicos para evaluar la pertenencia y


validez de su propuesta así como de su validez en la actualidad. Análisis de temas concretos de la sociología política
IV. Análisis de temas concretos dela sociología política clásica: liderazgo clásico: liderazgo carismático, revoluciones y
carismático, revoluciones y totalitarismo. totalitarismo
Realizará una aplicación práctica de la sociología política clásica en temas concretos,
para evaluar sus alcances y limitaciones explicativas en tres temas clásicos

4
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XI. DESARROLLO DE LAS UNIDADES DE COMPETENCIA

UNIDAD DE COMPETENCIA I ELEMENTOS DE COMPETENCIA


Introducción a la Sociología Política Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
Antecedentes del debate Capacidad de Reflexiva Respeto
Distinguirá el objeto de estudio de la sociología en torno a la política análisis
política clásica, así como sus principales conceptos Definición del objeto del Participativa Tolerancia
para sentar las bases de análisis de los procesos estudio de la Sociología Argumentación
sociopolíticos de la sociedad. Política. Responsabilidad
Poder político y orden
social como objeto
central de la sociología
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS REQUERIDOS
TIEMPO
La estrategia didáctica inicia con la exposición del tema por parte de un equipo Bibliografía
DESTINADO
de trabajo, prosigue con la discusión socializada sobre temas específicos, Aula con mobiliario (Pizarrón, PC y
continúa con dinámicas grupales y finaliza resolviendo dudas y estableciendo cañón, T.V. y Reproductor VHS y/o
8 horas
conclusiones generales sobre el tema. DVD).

EVIDENCIAS
PONDERACIÓN
Productos Criterios de desempeño
Mapa conceptual Claridad en el manejo de conceptos y objeto de la Sociología Política 5%
Participación Argumentación convincente y uso adecuado de los conceptos
5%
fundamentales de la Sociología Política

5
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNIDAD DE COMPETENCIA II ELEMENTOS DE COMPETENCIA


El orden social y el Estado moderno Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
 Ilustración Análisis Reflexiva Respeto
Identificará las condiciones predominantes de  Orden moderno
los siglos XVIII y XIX, mismos que permitieron  Estado liberal Argumentación Participativa Tolerancia
el surgimiento de las corrientes del  Estado
pensamiento liberal, democrático, socialista y democrático Responsabilidad
elitista , para evaluar la relación de éstas con  Socialismo-
las múltiples explicaciones acerca del poder Comunismo
político de la época.  Elites

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
RECURSOS REQUERIDOS
La estrategia didáctica inicia con la exposición del tema por parte de un TIEMPO
Bibliografía
equipo de trabajo, prosigue con la discusión socializada sobre temas DESTINADO
Aula con mobiliario (Pizarrón, PC y cañón,
específicos, continúa con dinámicas grupales y finaliza resolviendo dudas y 24 horas
T.V. y Reproductor VHS y/o DVD).
estableciendo conclusiones generales sobre el tema.

EVIDENCIAS
PONDERACIÓN
Productos Criterios de desempeño
Reporte sobre la Comprensión de las características de la sociedad moderna y las
historia de las ideas principales corrientes que buscaron explicar al Estado y su relación con la 5%
del siglo XVIII y XIX Sociedad
Participación Pertinencia, claridad y aportación a la discusión 5%
Examen parcial Dominio de conceptos y argumentación clara de los temas vistos en clase 30%

6
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNIDAD DE COMPETENCIA III ELEMENTOS DE COMPETENCIA


Sociología del pensamiento político Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
 Poder, explotación Análisis Reflexiva Respeto
Distinguirá el pensamiento político de los y alineación.
autores clásicos para evaluar la pertenencia  Tipos de Argumentación Participativa Tolerancia
y validez de su propuesta así como de su solidaridad
validez en la actualidad.  Dominación Responsabilidad
 Subordinación
 Conflicto y
pluralidad
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
RECURSOS REQUERIDOS
La estrategia didáctica inicia con la exposición del tema por parte de un TIEMPO
Bibliografía
equipo de trabajo, prosigue con la discusión socializada sobre temas DESTINADO
Aula con mobiliario (Pizarrón, PC y cañón,
específicos, continúa con dinámicas grupales y finaliza resolviendo dudas y
T.V. y Reproductor VHS y/o DVD).
estableciendo conclusiones generales sobre el tema. 20 horas

EVIDENCIAS
PONDERACIÓN
Productos Criterios de desempeño
Ensayo sociológico crítico Capacidad de síntesis y reflexión critica sobre los postulados de la
5%
sociología política clásica.
Participación Pertinencia, claridad y aportación a la discusión 5%

7
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

UNIDAD DE COMPETENCIA IV ELEMENTOS DE COMPETENCIA


Análisis de temas concretos de la sociología
política clásica: liderazgo carismático, Conocimientos Habilidades Actitudes Valores
revoluciones y totalitarismo
 Liderazgo Análisis Reflexiva Respeto
Realizará una aplicación práctica de la sociología carismático
política clásica en temas concretos, para evaluar sus  Revolución Argumentación Participativa Tolerancia
alcances y limitaciones explicativas en tres temas  Totalitarismo
clásicos Responsabilidad

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
RECURSOS REQUERIDOS
Bibliografía
La estrategia didáctica inicia con la exposición del tema por parte de un equipo TIEMPO
Aula con mobiliario (Pizarrón, PC y
de trabajo, prosigue con la discusión socializada sobre temas específicos, DESTINADO
cañón, T.V. y Reproductor VHS y/o
continúa con dinámicas grupales y finaliza resolviendo dudas y estableciendo 12 horas
DVD).
conclusiones generales sobre el tema.

EVIDENCIAS
PONDERACIÓN
Productos Criterios de desempeño
Exposición de tema de Capacidad de síntesis y reflexión critica
investigación ante el 5%
grupos
Participación Pertinencia, claridad y aportación a la discusión 5%
Examen parcial: Dominio de conceptos y argumentación clara de los temas vistos en clase
30%
proyecto final

8
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XII. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

CADA UNIDAD DE COMPETENCIA TENDRÁ EL VALOR SIGUIENTE


UNIDAD DE COMPETENCIA PRODUCTO PORCENTAJE TOTAL
Mapa conceptual 5%
Unidad I 10%
Participación 5%
Reporte 5%
Unidad II Participación 5% 40%
Examen 30%
Ensayo sociológico crítico 5%
Unidad III 10%
Participación 5%
Exposición 5%
Unidad IV Participación 5% 40%
Examen: proyecto final 30%
100%

Para acreditar la Unidad de aprendizaje el alumno deberá: (el profesor debe contemplar lo que considere pertinente)

• Cubrir el 80% de asistencia


• Presentar todos los trabajos solicitados a lo largo del curso.
• Entregar el diseño de investigación final

9
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XIII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TÍTULO UNIDAD DE CLASIFICACIÓN


COMPETENCIA
1.Dowse, Robert y John Hughes (1999) Sociología Política. Alianza, Madrid. Caps. 1
1 JA76D672
y 2 (pp. 15-74)
2. Durkheim, Emile (1993) Escritos selectos, ed. Nueva Visión, Buenos Aires. Cap. 9 3 HM63D87
3.Engels, Federico (1981) Del socialismo utópico al socialismo científico. Progreso,
2 HX276/E561
Moscú
4.Locke, John (1979) Ensayo sobre el gobierno civil, Aguilar, Madrid. Caps. 1,2 y 13. 2 JC153L81998
5.Marx, Karl y Federico Engels (1969) Manifiesto del partido comunista, Grijalbo,
3 HX276M296
México, (todo)
6. Mosca, Gaetano (1984) La Clase Política. Fondo de Cultura Económica, México.
2 JA68M37
Primera parte, cap. 2 (pp. 106-130)
7.Rousseau, Jean Jacques (1992) El contrato social. Porrúa, México. (todo) 2 JC179R85
8.Serrano, Enrique ( 1998) Consenso y Conflicto. Schmitt – Arendt, la definición de lo
político, CEPCOM, México. Primera parte caps. 2 y 4 (pp. 41-61 y 77-94) y segunda 4 JC83S47
parte, caps. 1 y 2 (pp. 97-130)
9.Tocqueville, Alexis de (1996) La democracia en América, Fondo de Cultura
Económica, México. Volumen I, segunda parte, caps. V, VI y VII (pp. 213-253 y 266- 2 JK216/T75
277)
10. Weber, Max (1983) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
3 HB175W4
P. 43, 170-173, 695-716.

10
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

XIV. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TÍTULO UNIDAD DE CLASIFICACIÓN


COMPETENCIA
Alexander, Jeffrey (1987) “La centralidad de los clásicos” en Giddens, Anthony y Jonathan 1 HM24/46
Turner (comps.) La teoría social hoy, Alianza Universidad, Madrid. Pp. 22-80
Aguilar, Héctor Orestes (Selección de textos) (2003) Carl Schmitt, teólogo de la política, 3 ADQUISICIÓN
Fondo de Cultura Económica, México. Pp. 167-223 y 82-94.
Arendt, Hannah (1999) Los orígenes del totalitarismo, Alianza, Madrid. 4 JC 481 .A73 2002
Arendt, Hannah (1994) “Comprensión y política” en Hilb, Claudia (comp.) El resplandor de 4 JC 251 A74/R48
lo público, en torno a Hannah Arendt, Editorial Nueva Sociedad, Caracas. (Pp. 31-52)
Bendix, Reinhard (2000) Max Weber, Amorrortu, Buenos Aires. Tercera parte, cap. 9, pp. HM22 A52 W38 2000
273-284.
Bergeron, Louis et al (1991) La época de las revoluciones europeas 1780-1848, Siglo XXI, 2 D308/b45 1982
México. Pp. 25-42 (La Francia revolucionaria) y 296-307Ascenso y estructuras del mundo
Burgués)
Bottomore, Tom y Robert Nisbet (comps.) Historia del análisis sociológico, Amorrortu, 2 HM19H57
Buenos Aires. Pp. 19-58 y Pp. 59-104
Cole, G. D. H. (1974) Historia del pensamiento socialista. Tomo I: Los precursores 1789- 2 HX 36 C58
1850, Fondo de Cultura Económica, México. Caps. IV, VI, IX, XI y XIX.
Dahl, Robert (1968) Análisis sociológico de la política. Pp. 12-22 y 111-132. 1 ADQUISICIÓN
Durkheim, Emile (1997) La división social del trabajo, Colofón, México. Cap. 1 3 HD 51 D87
Duverger, Maurice (1983) Sociología de la política, Ariel, México. (pp. 11-38). 1 JA76D8
Flores Rentaría, Joel (2003) Totalitarismo. Revolución y negación del pasado. UAM-X, 4 ADQUISICIÓN
México. Caps. 4, 5 y 6 (pp. 57-85).
Gil Villegas, Francisco (1989) “Democracia y dictadura en el realismo político de Max 3 ADQUISICIÓN
Weber y Carl Schmitt” en Foro Internacional Vol. XXX No. 1, El Colegio de México, pp 129-
152.
Gray, John (1992) Liberalismo, Nueva Imagen, México. (caps. 7, 8, 9) 2 JC585/G73.
Lindholm, Charles (1992) Carisma, Gedisa, Barcelona. Caps. 3 y 8 (pp. 41-57 y 127-159). 4 HM141 L55
Locke, John (1979) Ensayo sobre el gobierno civil, Aguilar, Madrid. Caps. 1, 2 y 13. 2 JC 153 L8 1998
Lukes, Steven (2001) “Poder y autoridad” en Bottomore, Tom y Robert Nisbet (comps.) 1 HM19H57
Historia del análisis sociológico, Amorrortu, Buenos Aires. Pp. 718-767.
Manin, Bernard (2003) “Carl Schmitt ¿El mejor enemigo del liberalismo?” en Política y 3 ADQUISICIÓN

11
Universidad Autónoma del Estado de México
Secretaria de Docencia
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Gobierno, vol. X, no. 2, CIDE, México. Pp. 401-412.


Marx, Karl (1977) La ideología alemana, Ediciones Quinto Sol (Todo, especialmente “La 3 HX 276 M47
base real de la ideología)
Marx, Karl (1978) El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Progreso, Moscú (todo) 3 DC 274 M30
Michels, Robert (1991) Los partidos políticos. Un estudios sociológico de las tendencias 2 JF 2049/M625
oligárquicas de la democracia moderna, Amorrortu, Buenos Aires. Introducción de
Seymour Martin Lipset (pp. 13-43)
Montesquieu (1995) Del espíritu de las leyes, Porrúa, México. Libros II, III y VIII. 2 JC179M7234
Moore, Barrington (1991) Los orígenes sociales de la dictadura y de la democracia, 4 HN 15/M68 1991
Península, Barcelona. Caps. 7, 8 y 9 (pp. 335-389).
Mosca Gaetano (1984) La Clase Política. Fondo de Cultura Económica, México. Primera 2 JA69 M37
parte, cap. 2 (pp. 106-130).
Pareto, Wilfredo (1980) Forma y equilibrios sociales, extracto del tratado de sociología 2 HM59/P35
general, Alianza Universidad, Madrid. El régimen político (pp. 156-190)
Skocpol, Theda (1984) Los Estados y las revoluciones sociales. Un análisis comparado de 4 HM283 S55
Francia, Rusia y China, Fondo de Cultura Económica, México. Fac. de Enfermería
Rudde, George (1983) La Europa Revolucionaria 1783-1815, Siglo XXI, México. Pp. 77-99 2 D308/r82 1983
(¿Porqué hubo una revolución en Francia?)
Simmel, Georg (1986) Sociología, estudios sobre formas de socialización, Alianza 3 HM 61 S55
Universidad, Madrid. Cap3. (pp. 147-263)
Simmel, Georg (1986) Individuo y libertad, Península, Barcelona. 3 B3329 S6 L55
Stuart Mill, John (2000) Sobre la libertad, Alianza Editorial, Madrid. Caps. 1 y 4. 2 JC585M48
Weber, Max (1980) El político y el científico, Alianza, Madrid. (La política como vocación, 3 JA79W41
pp. 81-179)
Weber, Max (1991) Escritos políticos, Madrid, Alianza 3 ADQUISICIÓN
Aguilar Villanueva, Luis F. (1989) Weber: la idea de ciencia social. Porrúa, México. 3 HM22 G3 W412
Berger, Peter y Thomas Luckmann (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido, 2 CB430 B47
Paidós, Barcelona. (capítulo 3)
Wallerstein, Immanuel (2001) Después del liberalismo, Siglo XXI, México. 2 JC 574 W35 2003
Wallerstein, Immanuel (2001) El capitalismo Histórico. Siglo XXI, México. 2 HC51 W343 2001
Weber, Max (2001) Estructuras de poder. Ediciones Coyoacán. México. 3 JC330 W42

12

Vous aimerez peut-être aussi