Vous êtes sur la page 1sur 5

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA

NACIONAL UNIDAD 271

EL MODELO EDUCATIVO DEL GRUPO REVOLUCIONARIO:


JOSÉ VASCONCELOS Y NARCISO BASSOLS
PRESENTA:

MARIA DEL CARMEN OVANDO GÓMEZ

CARRERA: LE 94 GRUPO: “C”

ASESOR:

MTRO. JOSÉ FELIPE LARA VILLEGAS

VILLAHERMOSA, TABASCO, MEXICO 13 DE ENERO DE 2018


TEMA 4.- El modelo educativo del grupo revolucionario: José Vasconcelos
y Narciso Bassols

Lectura EL MODELO DE LA RECONSTRUCCCION NACIONAL. PRIMERA ETAPA:


120-1934

El propósito fundamental de la lectura aquí presentada.

El estudio de estos movimientos pedagógicos posibilitara una mejor


comprensión del análisis de los métodos pedagógicos empleados en la
escuela rural mexicana tanto para formar maestros como para educar a la
niñez, objeto de estudio del texto de Ramón Eduardo Ruiz, “Las escuelas
para maestros y para campesinos”.

El Modelos Vascolencista

Al iniciarse el periodo de la reconstrucción nacional, estaba


perfectamente definido el objetivo de la educación en México.

La educación es una función del Estado.

Su carácter es laico, gratuito y obligatorio.

Es prioritaria la creación de escuelas rurales, primaria y técnicas.

Difundir la cultura en todos los rincones del país constituyo el punto de


partida educativa del periodo de reconstrucción que inició Álvaro
Obregón en 1920, quien responsabiliza a José Vasconcelos de la tarea
educativa nacional.

Para hacer posible el anhelo de las masas, Vasconcelos solicita a Obregón


el restablecimiento de la Secretaría de Instrucción Publica que asegure la
federación de la enseñanza, ya que era clamor general el fracaso de la
enseñanza en el sistema de administración local.

Al crearse la SEP en 1921, se comenzó a trabajar en base a tres


departamentos, el de las Escuelas, responsable de la enseñanza primaria,
secundaria, técnica y normal, con una sección de higiene escolar, e
inspección médica, y el departamento de Bibliotecas cuyo objetivo fue
ofrecer material de lectura a la mayoría de la población, con textos
literarios europeos y mexicanos; el departamento de Bellas Artes que se
transformó rápidamente en el centro de un renacimiento cultural sin
precedentes.

La educación rural concebía a la escuela como una agencia cultural de


convivencia social de todos y para todos, funda toda su acción en el
principio psicológico de las diferencias individuales, así como el
sociológico del desarrollo desigual de las sociedades humanas, la escuela
rural nació para servir a los grandes y pequeños grupos tradicionalmente
marginados y concibe a la comunidad como impulsora de su propio
desarrollo.

Los maestros que exigía la educación rural no habían sido formados por las
escuela normales, se reconocía entonces, sin embargo, muchos fueron
formados por la labor actualizadora de la misiones culturales

La pedagogía de la acción, dos realidades, la rural y la urbana. El hecho


innegable de la importación metodológica por el sistema educativo
mexicano y su fracaso en la práctica tiene una herencia histórica, esta
expresión viene a cuento porque hacia 1920, como resultado de la
aplicación de la pedagogía de la acción a sugerencia de la SEP se
provoca un enfrentamiento de educadores rurales y urbanos.

Además, el Estado que poco tiempo atrás había enfrentado al movimiento


obrero, recomendaba a través de la SEP, que los maestro resaltasen en sus
enseñanzas el derecho de propiedad, y que en la materia de civismo, se
pusiera énfasis en los individual más que en lo colectivo y en los derechos
de clase y de propiedad privada más que en el espíritu laboral de os
artículos constitucionales, es lógico que el espíritu de iniciativa propugnado
era mera teoría.

La escuela de la acción llega a México cuando Obregón e enfrenta a


levantamiento militares, no se puede poner fácilmente en práctica en las
escuelas urbanas del país y aunque la SEP estableció algunas escuelas
urbanas modelo en varios estados, tal acción no capitalizó por las
circunstancias políticas ya descritas.
La educación durante el Callismo.

Denominaremos al callismo como la etapa que transcurre entre la gestión


de Plutarco Elías Calles y el periodo de influencia también conocido como
maximato, etapas que transcurren entre 1924 y 1935.

El giro en educación fue completo, no se trataba ya educar el pueblo en


los ideales humanistas de la cultura occidental, sino de hacer que la
educación se convirtiera en un instrumento del progreso y del desarrollo
económico. A calles le importaba que los campesinos hicieran producir la
tierra, que los obreros se adiestraran en las técnicas modernas de la
producción y que el país saliera del caos económico en que se hallaba
postrado. Los ideales de la educación debían de responder a esos
imperativos.

Para concretar sus propósitos, el Estado se convirtió en promotor de la


iniciativa privada, dejó de lado del discurso repartidor de tierra y se abocó
a fomentar el desarrollo agrícola mediante créditos, técnicas, irrigación,
caminos y lo mas importante, la educación. Según los asesores de Calles,
para asegurar el progreso del campo, era obligado capacitar a sus
habitantes proporcionándoles técnicas y creándoles un espíritu
empresarial. Se estableció un programa experimental de escuelas
centrales agrícolas, siguiendo los modelos norteamericanos y rusos, el
programa puesto en funciones pretendía incrementar la capacidad de
producción y la capacidad del consumo regional. Algunas escuelas
centrales se fundaron pero la crisis económica de 1926 frenó la
continuidad de ese ambicioso programa educativo.

La ideología de la especialización y de la armonía social, derivados de la


teoría de Dewey, sumadas a la peculiar que existía entre el movimiento
obrero y el gobierno, amortiguaron las contradicciones que emergían ya
en la ciudades.

Situación del Magisterio

En una situación de continuos conflictos de clase y movilización de masas,


los maestros se transformaron en una fuerza política, sindicalizados para
pedir mejoras de salarios y condiciones de trabajo, ejerciendo presión,
para lograr mayores reformas socio-economicas o resistiéndose a reformas
en proyecto, eran líderes natos comunales.

La politización de los maestros, especialmente de lo rurales, era resultado


del conocimiento cercano que tenían delas contradicciones de los
proyectos urbanos y campesinos; tal politización preocupó al entonces
Secretario de Educación, Puig Cassauranc, quien los califico de agetes de
desorganización y disolución social. La pugna entre la iglesia y Estado
contribuyó en parte a modificar esa noción oficial del docente.

En el periodo de Calles, se fundaron 10 escuelas Nacional de maestros


regionales y se organizó la Escuela Nacional de Maestros, se fundó también
un departamento de Psicopedagogía e Higiene que contribuyó a orientar
y superar las preocupaciones pedagógicas de los maestros de esos años.

Durante el periodo Callista, la estructura organizativa de la SEP se constituía


de un Departamento de Escuelas Primarias y Normales, un departamento
de educación técnica, una oficina de educación secundaria, un
departamento de bibliotecas y una oficina de antropología. Como
ministerio, tendió hacia la burocratización administrativa en detrimento de
la coordinación entre los sistemas escolares federales y estatales.

Vous aimerez peut-être aussi