Vous êtes sur la page 1sur 2

ESTADÍSTICA APLICADA A LAS CIENCIAS SOCIALES I - Grado en Sociología

__________________________________________________________________________________

Práctica evaluable
__________________________________________________________________________________

Esta práctica tiene como finalidad realizar un breve análisis de los datos de una encuesta, el estudio nº
3041, de octubre de 2014, del CIS, que, dentro de los barómetros de este Centro, es uno de los cuatro
anuales que registra la “intención de voto” de los españoles. La realización de la práctica exige entregar
únicamente el documento que se describe en el apartado C.

En esta práctica, el estudiante ha de realizar lo siguiente:

Como algo previo:

0.1.- Instalar en el ordenador en programa PSPP [tal como se hace en la práctica 2 del curso
virtual de la asignatura].

0.2.- Ir a la página web del CIS, buscar el estudio nº 3041 (octubre 2014) y descargarlo [tal como
se hace en la práctica 3 del curso virtual].

Y una vez contamos con los datos del estudio del CIS en el programa de análisis estadístico PSPP, se
procederá a un breve análisis de estos, que consistirá en:

A) Una elaboración de algunas de las variables que podemos utilizar en el análisis:

A.1.- Construir una nueva variable [a partir de la pregunta 23] de ‘intención directa de voto’
donde aparezcan desagregados los 3 partidos con mayor intención de voto (y ordenados según
esta intención, de mayor a menor); el resto de partidos se presentarán agrupados en la
categoría ‘otros partidos’. También en esta nueva variable se agruparán ‘votos nulos’ y ‘en
blanco’ en una categoría: ‘votos nulos y en blanco’; igual que agruparemos el ‘no sabe todavía’ y
el ‘N.C.’ en la categoría ‘NS/NC’.

A esta nueva variable la denominaremos “voto3” y la etiquetaremos como “intención directa de


voto 3”. Observar la distribución de frecuencias de esta variable.

A.2.- Construir una nueva variable [“grupos de edad 4”] agrupando la edad [a partir de la
pregunta que la registra: la p32] de tal manera que las edades queden reducidas a 4 ‘grupos de
edad’ (que resulten pertinentes sociológicamente). Observar la distribución de la población en
estos grupos de edad.

A.3.- Construir una nueva variable [“posición política 3a”] a partir de la variable “escala de
autoubicación ideológica” [p25]. Se trata de reducir las posiciones políticas de esta escala a 3:
‘izquierda’ [que quedará constituida por los que se sitúan en las posiciones 1, 2, 3 ó 4 de la
escala original], ‘centro’ [los que se sitúan en las posiciones 5 ó 6] y ‘derecha’ [los de las
posiciones 7, 8, 9 ó 10].
B) Un análisis de algunos comportamientos de ciertos grupos de población.

B.1.- Estudiar cómo se sitúan en el eje izquierda-derecha los potenciales votantes de cada uno
de los 5 partidos con más apoyo electoral [según su intención directa de voto, recogida en la
pregunta 23]. Para esto:

B.1.1.- Observar cómo se distribuyen [en frecuencias relativas o porcentajes] las posiciones
políticas [las 10 posiciones de la p25] dentro de los potenciales votantes de cada uno de estos
partidos.
B.1.2.- Observar las mismas distribuciones anteriores reduciendo las posiciones políticas a
‘izquierda’, ‘centro’ y ‘derecha’ [tal como las hemos definido en la variable “posición política 3”].

B.1.3.- ¿Cuándo se hace más claramente visible la posición política de los votantes? ¿Cuando
utilizamos las 10 posiciones o cuando sólo utilizamos 3?

B.2.- Con objeto de comparar las posiciones políticas de los potenciales votantes de cada uno de
los anteriores partidos, vamos a reducir a un solo valor la posición de aquellos dentro de cada
partido: su valor medio.

B.2.1.- Hay que calcular la posición media en el eje izquierda-derecha [pregunta 25] de los
potenciales votantes de cada uno de los 5 partidos con mayor número de estos votantes y la
dispersión de estos alrededor de esa posición media. [Para calcular los valores medios no hay
que olvidar convertir en ‘valores perdidos’ los ns y los nc, ya que estos, evidentemente, no
forman parte de la ‘escala’ y alterarían el resultado haciéndolo incomprensible.]

B.2.2.- ¿Qué partido tiene sus votantes potenciales más concentrados alrededor de su posición
ideológica media [según los resultados obtenidos en B.2.1.]? ¿Y cuál es el partido que los tiene
más dispersos? ¿Qué significa esta dispersión?

B.3.- Realizar los cálculos para que, dentro de los 5 partidos con mayor intención directa de
voto, podamos ordenar estos partidos según el grado de felicidad de sus potenciales votantes.

B.4.- Detallar el perfil de los potenciales votantes de Podemos atendiendo a su sexo, su edad, su
nivel de estudios, su posición ideológica, su nivel de ingresos personal, su religión y su situación
laboral.

B.5.- Con los datos muestrales obtenidos en este estudio, ¿entre qué porcentajes oscilarían en la
población española los que consideran que su “situación económica personal en la actualidad”
[pregunta 35] es ‘muy buena’? [Utilizando un nivel de confianza del 95%.]

C) Realización de un comentario sobre los datos.


Elabore un breve ensayo mostrando la posición ideológica en que los votantes sitúan a los
principales partidos políticos. Intente comprobar si puede localizar alguna diferencia a partir de
los perfiles y variables que ha ido trabajando en los apartados A y B.
Utilice un máximo de 4 tablas y no supere los cinco folios.
Sea conciso y señale sólo datos relevantes. Se valorará fundamentalmente la capacidad para
extraer información y presentarla argumentalmente. Organice el texto con un argumento y
prime las frases con sentido sobre lecturas de números. Termine el texto con un párrafo que
exponga la idea que ha querido transmitir.

Vous aimerez peut-être aussi