Vous êtes sur la page 1sur 68

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE PUEBLA.

MAESTRÍA: En Dirección De Empresas.

Materia: NEGOCIOS INTERNACIONALES

TRABAJO: UNIDAD 4

CATEDRÁTICA: DR. Cesar Alberto Camacho


Villavicencio.

ALUMNO: Ricardo Ruiz Castillo.


MATRICULA: 17VH0121

Balancan Tabasco, Agosto del 2017


Índice.
unidad #4 Regulación Y Operaciones Del Comercio Exterior. ................................ 1
3.7 Regulaciones Que Norman El Comercio Exterior. ............................................ 1
Ley Aduanera .......................................................................................................... 1
Ley De Comercio Exterior ....................................................................................... 5
Ley Federal Sobre Metrología Y Normalización ...................................................... 8
Leyes Del Impuesto General De Importación Y Exportación .................................. 9
Ley Del Impuesto Al Valor Agregado .................................................................... 10
Ley De Puertos...................................................................................................... 12
Ley Federal De Derechos...................................................................................... 12
3.8 Regulaciones Aduaneras, Transporte Y Embalaje .......................................... 13
Empaque Y Embalaje ............................................................................................ 15
Otras Normas ........................................................................................................ 21
Normas Internacionales Embalaje De Madera Utilizado En El Comercio
Internacional - Nimf 15 .......................................................................................... 24
Medidas Para El Embalaje De Madera ................................................................. 25
Símbolos Pictóricos Embalaje ............................................................................... 26
3.9 Operaciones Comerciales Y Bancarias, Costos Y Seguros. ........................... 27
Principales Formas De Pagos: .............................................................................. 29
Seguros Para Exportar: ......................................................................................... 45
Seguros Bancomext .............................................................................................. 50
Seguro De Crédito Exporta ................................................................................... 50
Seguro De Crédito Interno .................................................................................... 51
Garantía De Post-Embarque (Riesgo Político) ...................................................... 52
Gastos De Exportación Y Costos Internos De La Empresa .................................. 53
Empaque Y Embalaje De Exportación .................................................................. 56
El Precio De Exportación En Documentos Técnicos / ........................................... 58
Como Determinar Costos Y Precios De Una Exportación ..................................... 61
Costos De Una Exportación – Conceptos ............................................................. 62
Fuentes: ................................................................................................................ 66
UNIDAD #4 REGULACIÓN Y OPERACIONES DEL COMERCIO
EXTERIOR.

3.7 REGULACIONES QUE NORMAN EL COMERCIO EXTERIOR.


 Leyes y Reglamentos Relacionados con el Comercio Exterior en México
 Leyes y Reglamentos Relacionados con el Comercio Exterior en México
 Legislación del Comercio Exterior

Conjunto de ordenamientos jurídicos, de orden nacional y de carácter


internacional, que regulan las relaciones necesarias sobre esta materia entre los
órganos públicos pertenecientes a diferentes Estados y con los particulares que
realizan actos catalogados de Comercio Exterior.

 ley aduanera.
 ley de comercio exterior.
 leyes del impuesto general de importación y general de exportación
 ley federal sobre metrología y normalización.
 ley del impuesto al valor agregado.
 ley de puertos.
 Manual de Procedimientos de Operación Aduanera .
 Código Fiscal de la Federación

LEY ADUANERA
Objetivo fundamental es regular la entrada y salida de mercancía de/hacia
territorio nacional en los trámites fiscales y administrativos.

¿A quién, y a que regula la Ley Aduanera?

1
A los Actos y Personas relacionadas con el Despacho de Mercancías.

La componen 203 artículos, Dividida en 9 títulos Y a su vez se subdivide en


capítulos

ARTICULO 1.

Regula la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías y de


los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos
o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías.

Están obligados al cumplimiento de estas disposiciones quienes introducen


mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,
poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o
cualesquiera personas que tengan intervención en la introducción extracción
custodia, almacenaje, manejo y tenencia de las mercancías.

DESPACHO ADUANAL: Es el conjunto de actos y formalidades inherentes a la


entrada y salida de mercancías al territorio nacional.

ART 10. La entrada o la salida de mercancías del territorio nacional, las maniobras
de carga, descarga, trasbordo y almacenamiento de las mismas, el embarque o
desembarque de pasajeros y la revisión de sus equipajes, deberá efectuarse por
lugar autorizado, en día y hora hábil.

Quienes efectúen su transporte por cualquier medio, están obligados a presentar


dichas mercancías ante las autoridades aduaneras junto con la documentación
exigible.

ART 11. Las mercancías podrán introducirse al territorio nacional o extraerse del
mismo mediante el tráfico marítimo, terrestre, aéreo y fluvial, por otros medios de
conducción y por la vía postal.

ART 14. El manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior


compete a las aduanas.

2
Los recintos fiscales son aquellos lugares en donde las autoridades aduaneras
realizan indistintamente las funciones de manejo, almacenaje, custodia, carga y
descarga de las mercancías de comercio exterior, fiscalización, así como el
despacho aduanero de las mismas.

ART 15. Concesión o autorización para prestar los servicios de manejo,


almacenaje y custodia de mercancías de comercio exterior, deberán cumplir con
los lineamientos establecidos para tal efecto.

ART 36: obligación de presentar ante la aduana el pedimento acompañado de:

 Factura
 Documento del medio de transporte
 Documento que compruebe el cumplimiento de regulaciones y restricciones
no arancelarias.

ART 51: impuesto al comercio exterior

Impuesto General de Importación (IGI)

Impuesto General de Exportación (IGE)

Artículo 159. Agente Aduanal es la persona física autorizada por la S.H.C.P.,


mediante una patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las
mercancías, en los diferentes regímenes aduaneros previstos en esta Ley.

ART 54: responsabilidades del agente aduanal:

 Veracidad y exactitud de los datos e información suministrada


 Determinación del régimen aduanero
 Correcta clasificación arancelaria

3
 Y asegurarse que el importador cuente con las regulaciones y restricciones
no arancelarias

ART 176: infracciones y sanciones

 Omitiendo el pago total o parcial de los impuestos al comercio exterior


 Sin permiso de las autoridades competentes
 Sin cumplir con las regulaciones y restricciones no arancelarias.
 Cuando se importe mercancía prohibida.
 Cuando se introduzca o se extraiga mercancía del país por aduanas no
autorizadas.

Art. 90. Regímenes Aduaneros: Definitivo (Importación o Exportación de


Mercancías por tiempo ilimitado).

 Temporal (Importación o Exportación de Mercancías por un determinado


tiempo).
 Depósito Fiscal (Almacenamiento de Mercancías extranjeras o nacionales
en almacenes generales de depósito).
 Elaboración, Transformación o Reparación en Recinto Fiscalizado
(Introducción de Mercancías Extranjeras o Nacionales a dichos recintos
para su elaboración, transformación o reparación para ser exportadas o
retornadas al extranjero).
 Tránsito de Mercancías (Traslado de Mercancías de una aduana a otra bajo
control fiscal).
 Recinto Fiscalizado Estratégico (introducción de mercancías extranjeras,
nacionales o nacionalizadas a recintos fiscalizados estratégicos por un
tiempo limitado para ser objeto de manejo, almacenaje, custodia,
exhibición, venta, distribución, elaboración, transformación o reparación.)

4
LEY DE COMERCIO EXTERIOR
Regula y promueve el comercio exterior, la economía del país y la estabilidad de la
producción nacional.

Esta Ley es importante porque nos señala las regulaciones o restricciones no


arancelarias, y otras disposiciones para su aplicación en el comercio exterior.

Esta ley tiene por objeto regular y promover el comercio exterior, incrementar la
competitividad de la economía nacional, propiciar el uso eficiente de los recursos
productivos del país, integrar adecuadamente la economía mexicana con la
internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

ART 5: Facultades de la Secretaria de Economía

 Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones


arancelarias.
 Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y
restricción no arancelarias a la exportación, importación, circulación y
tránsito de mercancías.
 Establece las reglas de origen.
 Otorga permisos previos y asignar cupos de exportación e importación.
 Coordina las negociaciones comerciales internacionales con las
dependencias competentes.

 Tramita y resuelve las investigaciones en materia de prácticas desleales de


comercio internacional, y determinar las cuotas compensatorias que
resulten de dichas investigaciones.
 Asesora a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en
el extranjero en materia de prácticas desleales de comercio internacional y
medidas de salvaguarda.

5
 Expide las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los
tratados o convenios internacionales en materia comercial de los que
México sea parte.
 Establece mecanismos de promoción de las exportaciones.

ART 12: Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas de
los impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:

I. Ad-valorem: cuando se expresen en términos porcentuales del valor en aduana


de la mercancía.

II. Específicos: cuando se expresen en términos monetarios por unidad de


medida,

III. Mixtos: cuando se trate de la combinación de los dos anteriores.

ART 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior, podrán adoptar las
siguientes modalidades:

I. Arancel-cupo: cuando se establezca un nivel arancelario para cierta cantidad o


valor de mercancías exportadas o importadas, y una tasa diferente a las
exportaciones o importaciones de esas mercancías que excedan dicho monto.

II. Arancel estacional: cuando se establezcan niveles arancelarios distintos para


diferentes periodos del año, y

III. Las demás que señale el Ejecutivo Federal.

ART 15.- En que casos pueden establecerse las medidas de regulación y


restricción no arancelaria a la exportación.

I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la


población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales o

6
para regular o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad
a las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado
internacional.

VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o
ecología, de acuerdo a la legislación en la materia.

ART 16: En que casos pueden establecerse las medidas de regulación y


restricción no arancelaria a la importación.

I. Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la


balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los
que México sea parte.

V. Cuando sea necesario impedir la concurrencia al mercado interno de


mercancías en condiciones que impliquen prácticas desleales de comercio
internacional.

VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o
ecología, de acuerdo a la legislación en la materia.

ARTÍCULO 28: Se consideran prácticas desleales de comercio internacional la


importación de mercancías en condiciones de:

Discriminación de precios o de subvenciones en el país exportador, ya sea el de


origen o el de procedencia, que causen daño a una rama de producción nacional
de mercancías idénticas o similares.

ARTÍCULO 37: Se entiende por subvención:

I. La contribución financiera que otorgue un gobierno extranjero, sus organismos


públicos o mixtos, sus entidades, o cualquier organismo regional, público o mixto
constituido por varios países, directa o indirectamente, a una empresa o rama de

7
producción o a un grupo de empresas o ramas de producción y que con ello se
otorgue un beneficio.

Discriminación de precios: Es la introducción de mercancías al territorio mexicano


a un precio inferior al precio que dicha mercancía se vende para el consumo
interno en el país exportador.

ARTÍCULO 45: Las medidas de salvaguarda son aquellas que regulan o


restringen temporalmente las importaciones de mercancías idénticas, similares o
directamente competidoras a las de producción nacional en la medida necesaria
para prevenir o remediar el daño grave a la rama de producción nacional de que
se trate y facilitar el ajuste de los productores nacionales.

Estas medidas sólo se impondrán cuando se haya constatado que las


importaciones causan o amenazan causar un daño grave a la rama de producción
nacional.

Las medidas de salvaguarda podrán consistir, entre otras, en aranceles


específicos o ad-valorem, permisos previos o cupos, o alguna combinación de los
anteriores.

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN


Su objeto, es garantizar la seguridad del consumidor en términos generales,
exigiendo el cumplimiento del mínimo de calidad para los diferentes artículos que
adquiere. Lo anterior, lo hace a través del establecimiento de un procedimiento
claro, uniforme y confiable para la expedición de una Norma Oficial Mexicana.

La Dirección General de Normas, dependiente de la Secretaría de Economía, es la


dependencia responsable de su creación y publicación, ya que formula, revisa,
aprueba, expide y difunde las Normas Oficiales Mexicanas.

8
LEYES DEL IMPUESTO GENERAL DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN
Determinan las fracciones arancelarias de cada una de las mercancías que se
pretenda importar o exportar.

En su contenido, existen disposiciones que emanan de distintas Secretarías de


Estado según la mercancía de que se trate y que competa a alguna de su control,
a las que sujetan su control por medio de autorizaciones, permisos, avisos, etc.

Su propósito fundamental es el no distorsionar el intercambio de mercancías y


mantener una nomenclatura única, reconocida universalmente, que atienda a los
propósitos del comercio exterior simplificando y uniformando los procedimientos
relativos al intercambio comercial.

Prevé cambios que favorecerán el adecuado control de mercancías relacionadas


con el movimiento transfronterizo de residuos y desechos peligrosos, el tráfico
ilícito de narcóticos y sustancias psicotrópicas, la protección de recursos
forestales, así como el ataque a sustancias que dañen la capa de ozono.

Se clasifica toda la mercancía con base en un código cifrado internacional (código


del sistema armonizado de designación y codificación de mercancías adoptado
por el consejo de cooperación aduanera (CCA), actualmente organización mundial
de aduanas (OMA) y es vigente los miembros de la (OMC))

Código internacional de 6 números para todos los miembros de la OMA, para


efectos de protección y regulación cada país tiene el séptimo y octavo digito para
realizar subdivisiones. Lo que conocemos como la Fracción arancelaria de 8
dígitos.

Las Aduanas son las encargadas de hacer cumplir estas disposiciones, pues en
caso de presentarse alguna de las regulaciones o restricciones no arancelarias a
que esté sujeta la mercancía, la Aduana levantará una incidencia simple o grave,
según el requisito o regulación de que se trate.

9
De no presentarse dentro de los plazos establecidos en estas reglas y en la Ley
Aduanera, la autoridad, en este caso la Aduana, embargará precautoriamente la
mercancía, e iniciará un Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera
(infracción grave).

LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO


Esta Ley señala la obligación del pago del impuesto por la importación de
mercancías y servicios, así como las exceptuadas de dicho pago.

El IVA tiene como característica primordial que se traslada por separado; es decir,
el consumidor puede saber cuanto es el valor real del producto (tangible o
intangible) que esta adquiriendo.

Artículo 1o.- Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido
en esta Ley, las personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen
los actos o actividades siguientes:

IV.- Importen bienes o servicios

Artículo 1o.-A.- Están obligados a efectuar la retención del impuesto que se les
traslade, los contribuyentes que se ubiquen en alguno de los siguientes supuestos:

IV. Conforme al Decreto que Establece Programas de Importación Temporal para


Producir Artículos de Exportación o al Decreto para el Fomento y Operación de la
Industria Maquiladora de Exportación, o tengan un régimen similar en los términos
de la legislación aduanera, O sean empresas de la industria automotriz terminal o
manufacturera de vehículos de auto transporte o de auto partes para su
introducción a depósito fiscal, cuando adquieran bienes autorizados en sus
programas de proveedores nacionales.

Artículo 25.- No se pagará el impuesto al valor agregado en las importaciones


siguientes:

10
I.- Las que en los términos de la legislación aduanera, no lleguen a consumarse,
sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados
temporalmente o sean objeto de tránsito o trasbordo.

Tampoco se pagará este impuesto por los bienes que se introduzcan al país
mediante el régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico

II.- Las de equipajes y menajes de casa a que se refiere la legislación aduanera.

III.- Las de bienes cuya enajenación en el país y las de servicios por cuya
prestación en territorio nacional no den lugar al pago del impuesto al valor
agregado

IV.- Las de bienes donados por residentes en el extranjero a la Federación y


entidades federativas.

V.- Las de obras de arte que por su calidad y valor cultural sean reconocidas como
tales por las instituciones oficiales competentes, siempre que se destinen a
exhibición pública en forma permanente.

VIII.- La de vehículos, que se realice de conformidad con el artículo 62 (autos de


diplomáticos), fracción I de la Ley Aduanera, siempre que se cumpla con los
requisitos y condiciones que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
mediante reglas de carácter general.

 El impuesto al valor agregado pagado al importar bienes dará lugar a


acreditamiento en los términos y con los requisitos que establece esta Ley.
 No podrán retirarse mercancías de la aduana o recinto fiscal o fiscalizado,
sin que previamente quede hecho el pago que corresponda conforme a
esta Ley.

Artículo 30.- La devolución en el caso de exportación de bienes tangibles


procederá hasta que la exportación se consume, en los términos de la legislación
aduanera.

11
LEY DE PUERTOS.
Esta Ley tiene por objeto regular los puertos, terminales marinas e instalaciones
portuarias. Su construcción, uso, aprovechamiento, explotación, operación y
formas de administración, así como la prestación de los servicios portuarios.

La importancia de las operaciones que se efectúan por vía marítima juegan un


papel importante dentro del comercio exterior mexicano, pues las estadísticas
indican que aproximadamente el 60 % de nuestro comercio exterior, ingresa o sale
de nuestro país a través de los puertos.

Manual de Procedimientos de Operación Aduanera

En este manual, se detallan los procedimientos a seguir en los diferentes tráficos y


regímenes aduaneros.

 Diferentes Tràficos y Regimenes Aduaneros


 Importación temporal
 Importación definitiva
 Exportación temporal
 Exportación definitiva
 Depósito fiscal
 Tránsito internacional
 Tránsito interno

LEY FEDERAL DE DERECHOS


Ley que establece el pago por el uso o aprovechamiento de los bienes de dominio
público de la nación.

ART 40: Las cuotas a pagar por inscripciones, concesiones o autorizaciones. Esto
se pagará de forma anual por lo regular, solo en determinados casos se hará en
una sola exhibición como en algunas inscripciones, autorización de apoderado
aduanal, etc.

12
Ej. Inscripción en el régimen del despacho de mercancías, autorización de
deposito fiscal, autorización para la entrada o salida de mercancías del territorio
nacional por lugar distinto al autorizado, Por la autorización de depósito fiscal
temporal para locales destinados a exposiciones internacionales de mercancías

ART. 41. Se refiere al pago de derechos por el almacenaje de mercancías en


depósito ante la aduana en recintos fiscales, después ciertos plazos (cuando se
pagara).

Ej. En mercancías de importación que superen los dos días naturales, que no se
encuentren en trafico marítimo, las marítimas tendrán hasta 5 días.

Legislación del Comercio Exterior

Conjunto de ordenamientos jurídicos, de orden nacional y de carácter


internacional, que regulan las relaciones necesarias sobre esta materia entre los
órganos públicos pertenecientes a diferentes Estados y con los particulares que
realizan actos catalogados de Comercio Exterior.

FUENTE: http://legislacioncomercioexteriormexico.blogspot.mx/2009/06/leyes-y-
reglamentos-relacionados-con-el.html

3.8 REGULACIONES ADUANERAS, TRANSPORTE Y EMBALAJE


Es importante tener en consideración que, en muchos casos, aunque el
exportador pueda obtener una preferencia arancelaria, parcial o total para su
producto, al llegar a la aduana del país importador la mercancía puede ser
detenida por no cumplir con alguna regulación no arancelaria, incluso en los casos
de naciones incluidas en los diversos Tratados de Libre Comercio que

México ha firmado con otros países. De ahí la importancia de conocer estas


disposiciones antes de exportar, para que el producto cumpla con éstas.

¿Con qué objetivo se establecen en México las regulaciones no arancelarias a la


exportación?

13
En México, las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la
exportación de mercancías, pueden establecerse en los siguientes casos:

I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la


población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales, o
para regular o controlar recursos naturales no renovables del país, de conformidad
con las necesidades del mercado interno y las condiciones del mercado
internacional;

II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que


México sea parte;

III. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por


disposición constitucional, a restricciones específicas;

IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción,


o de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies;

V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o


arqueológico, y

VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o
ecología, de acuerdo con la legislación en la materia.

¿Cómo se pueden dividir las regulaciones que enfrenta el comercio internacional?

Para fines prácticos, estas regulaciones se dividen en dos clases: las cuantitativas
y las cualitativas.

Las primeras se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un


país o establecer contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas
mercancías distintas del arancel. Las segundas tienen que ver con el producto en
si mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje, entre otros) sin importar la
cantidad; estas medidas se se aplican a todos los productos que se deseen
introducir a un país y no sólo a una cierta cantidad de ellos.

14
Regulaciones no arancelarias cuantitativas

o Permisos de exportación e importación


o Cupos
o Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional:
Discriminación de precios y subvención

Regulaciones no arancelarias cualitativas

o Regulaciones de etiquetado
o Regulaciones de envase y embalaje
o Marcado de país de origen
o Regulaciones sanitarias
o Normas técnicas
o Regulaciones de toxicidad
o Normas de calidad
o Regulaciones ecológicas, entre otras

EMPAQUE Y EMBALAJE
Se entiende por empaque todo producto fabricado con materiales que se utilizan
para contener, proteger, manipular, distribuir, y presentar mercancías.

El Embalaje es el acondicionamiento de la mercadería para proteger las


características y la calidad de los productos que contiene, durante su manipuleo y
transporte internacional.

El Envase es la unidad primaria de protección de la mercadería, la cual es


acondicionada luego dentro del embalaje. Las funciones del empaque son:

 Contener
 Proteger
 Conservar

15
 Facilitar el almacenaje y la distribución

Los empaques se clasifican:

Primario de venta: Es el que está en contacto directo con el producto específico


con la función de envasarlo, protegerlo. Dentro de este nivel se encuentran por
ejemplo: vasos, botellas, garrafas, bolsas envoltura de papel, tubos, etc.

Secundario o colectivo: Segundo Nivel: Empaque secundario o intermedio.


Elemento que se usa como complemento externo con la función de contener o
agrupar varias unidades de empaque primario, en este estadio se encuentra: cajas
plegadizas, de cartón corrugado, cubetas plásticas, guacales

Terciario o Embalaje: Empaque colectivo, de transporte, Embalaje. Elemento


que se usa como complemento externo con el objeto de agrupar o contener varias
unidades de empaque secundario. Dentro de éste renglón se encuentran cajas de
cartón corrugado, estibas, cajas de madera

Que elementos se consideran para definir el empaque de una mercancía

 Conocer el producto
 Hacer un análisis sobre los riesgos del producto
 Peso y dimensión
 Mercado destino
 Normas técnicas del mercado destino
 Competencia

Aspectos importantes para seleccionar materiales

 Compatibilidad con el producto a contener


 Resistencia mecánica
 Propiedad de protección y estabilidad
 Operacionalidad
 Conveniencia
 Aspectos mercadológicos, económicos y legales

16
 Disponibilidad técnica

Normas relativas de empaque y embalaje

Las normas relativas de empaque y embalaje tratan los siguientes temas

o Tipos de empaque
o Mecanismos de cierre
o Compatibilidad con contenedores, estriba y elementos de transporte
o Rotulado y etiquetado
o Requerimiento de tamaño
o Pruebas de desempeño
o Aspectos del Medio Ambiente

El empaque de las mercancías debe dar respuesta a las siguientes


preguntas.

• ¿Cómo debemos presentar nuestros productos?


• ¿Cómo podremos convencer a esos compradores finales, intermedios e
importadores?
• ¿Qué sistemas de empaque o de embalaje prefieren?
• ¿Qué tamaños o pesos desean o pueden manipular?,
• ¿Qué materiales son deseados o permiten sus leyes que se comercialicen,
• ¿Qué reglamentaciones presentan para su post-uso?,
• ¿Qué compromisos adquiriremos con nuestros empaques?
• ¿Cómo podremos satisfacerlos totalmente?

Para la selección de los empaques, el exportador deberá conocer los


requerimientos y expectativas del consumidor final y las características del
punto de venta en el que se comercializará.

Los tipos de empaque son:

• Latas y tubos

17
• Botellas y frascos
• Cajas de cartón plegadizas
• Bolsas y sacos
• Charolas o bandejas

Normas Técnicas Internacionales

 ISO Establece las dimensiones de las cajas


 ISO 780 y Utilización de símbolos e instrumentos sobre manejo
 ISO Normas ambientales
 Reglamento alemán (Ley Toffer) Sobre residuos sólidos generados por los
empaques

ISO 3394

Establece las dimensiones de los exteriores máximos del embalaje para el


transporte.

 Las dimensiones de estribas para transporte aéreo 1200mm de largo x 800


mm de ancho x 1650 mm de alto
 Las dimensiones de estriba para transporte terrestre y marítimo 1200 mm
de largo x 1000 mm de ancho x mm de alto
 De acuerdo a la OIT la carga máxima manual es de 25 kg.

Dimensiones

Dimensiones modulares de la estiba de acuerdo con la iso 3394

Adicionalmente existen unas dimensiones normalizadas para las estibas de


acuerdo con las regiones. Estás dimensiones están relacionadas con el área de
cada estiba y facilitan la optimización del área en el medio de transporte.

Estiba europea: 1200 mm x 800 mm

Estiba modular: 1200 mm x 1200 mm

Estiba americana (usa): 1219 mm x 1016 mm

18
Estiba japonesa 1100 mm x 1100 mm

Normalización y especificaciones con las que deben cumplir los embalajes


de transporte

Marcado y rotulado

Se suelen utilizar tres tipos de marcado para los embalajes de transporte:

 Marcado de expedición.
 Marcado de información
 Marcado de manipulación.

Marcado de expedición

Se refiere a los datos necesarios para la entrega del embalaje a su destino.

El marcado recomendado para el transporte marítimo consta de los cuatro


elementos, situados centralmente en dos de las caras del embalaje como mínimo
y dispuestos siempre en el mismo orden:

 Iniciales o nombre abreviado del comprador.


 Número de referencia acordado entre el comprador y el vendedor.
 Lugar de destino
 Número de embalaje o número total de cajas en el envío.
 El tipo de letra utilizada debe ser mínimo de 2 cm de altura.

Marcado de manipulación o pictogramas

Son indicaciones gráficas para el manejo de embalajes de transporte. Consisten


en un grupo de símbolos, usados convencionalmente para transmitir las
instrucciones de manejo. Dichas indicaciones gráficas están normalizadas a través
de la norma iso 780 “packaging pictorial marking for handling of goods” emitida por
la internacional organisation for standarisation ISO.

19
Estas marcas se deben ubicar siempre en la esquina superior izquierda de los
embalajes, impresas en color negro, y tener una medida mínima de 10 cm.

Normas medioambientales y fitosanitarias

El uso de empaques y embalajes de madera y algunas fibras naturales para


exportar tiene ciertas restricciones medioambientales y de eliminación de
desechos.

En algunos países, como Alemania, debido al alto costo de la mano de obra,


resulta muy oneroso desarmar y recuperar los embalajes de madera usados.
Estos ocupan un gran volumen de espacio en el sistema de eliminación de
desechos y su reciclaje y disposición final resultan complejos.

Normas medioambientales y fitosanitarias

En algunos países se niegan a aceptar embalajes de madera para los productos


importados, a no ser que vengan acompañados de un certificado que indique que
la madera utilizada ha sido tratada a fin de evitar importaciones accidentales de
insectos y enfermedades tropicales.

Por tanto se deben tomar en cuenta regulaciones relativas a fumigación u otro


tratamiento químico de la madera que la haga aceptable en los mercados
objetivos. (NORMA NIMF 15)

Normas medioambientales y fitosanitarias

NIMF 15

La NIMF 15, publicada en marzo de 2002, describe las medidas fitosanitarias para
reducir el riesgo de introducción o dispersión de plagas cuarentenarias
relacionadas con el embalaje de madera (incluida la madera de estiba), fabricado
de madera en bruto de coníferas y no coníferas, utilizado en el comercio

20
internacional, que pueda representar una vía para las plagas de plantas y
constituir una amenaza principalmente para los árboles vivos.

A partir del 1 de junio de 2004, esta norma se volvió obligatoria para empaques y
embalajes de madera para Estados Unidos, Canadá y México.

OTRAS NORMAS
Requisitos medioambientales en la unión europea

Directiva 94/62/CE – Sistema de Gestión y residuos de empaques y embalajes

Teoría de las 4 R (Reducir, reciclar, revalorizar, reutilizar)

Punto verde

Sistema de Gestión de Residuos de

E+E

Seguridad alimentaria (usa)

La importación de productos alimenticios, drogas y productos cosméticos está


sujeta a las regulaciones de la (FDA).

La (FDA) prohíbe la importación de alimentos, drogas y productos cosméticos que


presenten algún tipo de adulteración tanto en el producto como tal como en su
empaque o embalaje. También prohíbe la importación de este tipo de productos
cuando presentan condiciones antihigiénicas.

Seguridad alimentaria (usa)

Existen normas de seguridad alimentaria como el análisis de riesgos y control de


puntos críticos H.A.C.C.P las cuales deben ser cumplidas por los establecimientos
fabricantes de ciertos alimentos que aspiren a ingresar a estados unidos.

Materiales y métodos de fabricación nocivos para el medio ambiente

 Reciclabilidad.

21
 Degradabilidad.
 Empaques o materiales fabricados totalmente con halógenos
clorofluorcarbonados (CFCs).
 Empaques o materiales que en su proceso de fabricación o reciclaje
contaminan el medio ambiente.

Marcado de expedición del embalaje

Se refiere a los datos necesarios para la entrega del material a su destino. Los
datos son:

 Nombre del comprador


 Número de referencia acordado entre el comprador y el vendedor
 Lugar de destino
 Número de embalaje o número total de cajas
 Marca de información

Estas marcas están relacionadas con información sobre el producto

Marcas de manipulación: Son indicaciones gráficas para el manejo del embalaje


de transporte. Consiste en un grupo de símbolos usados convencionalmente para
transmitir instrucciones de manejo, estos símbolos están normalizados a través de
la norma ISO 780.

 Marca de transporte aérea


 Nombre de la Cía aérea
 Destino de acuerdo al código IATA para designar la carga al aeropuerto
acordado
 Número total de unidades de envío o Número de embalaje

Conocer para llegar a los Mercados Restricciones para empaques a nivel


Mundial

Francia=Evite ilustraciones que muestren licores derramándose

22
Alemania=Se prohíbe el uso de superlativos en los empaques

Suiza=El óvalo es presagio de muerte

China=El blanco es el color de luto. Figuras vestidas de blanco en las ilustraciones


son contraproducentes. El rojo es un color benéfico. Azul y blanco juntos significan
dinero.

Hong Kong=Los empaques blancos no son aceptables.

Malasia=El amarillo es exclusivo de la realeza y no debe usarse en empaques

Estados Unidos=El verde se asocia con la confitería. El negro, como en Europa,


es el color de la muerte

Ghana=El rojo puede indicar toxicidad

Países árabes=Use con precaución el verde que tiene connotaciones para los
musulmanes. Evite los diseños que contengan cruces

Países budistas=El amarillo azafrán indica sacerdotes

Oriente en general=El amarillo y el rosado juntos sugieren pornografía

Países musulmanes=El verde es un color sagrado y debe utilizarse con cuidado

Costa de Marfil=El rojo oscuro indica muerte

Asia Oriental=Evite el círculo por sus connotaciones de bandera japonesa

África=La gente debe ilustrarse usando vestidos occidentales (los típicos sugieren
inferioridad y falta de sofisticación)

23
Normas internacionales embalaje de madera utilizado en el comercio
internacional - nimf 15
Definiciones

Embalaje de madera

Madera o productos de madera (excluyendo los productos de papel) utilizados


para sujetar, proteger o transportar un producto básico (incluye la madera de
estiba)

Madera: Clase de producto básico correspondiente a la madera en rollo, aserrada,


virutas o madera de estiba con o sin corteza.

Madera de estiba

Embalaje de madera empleado para asegurar o sostener la carga, pero que no


permanece con el producto básico

Definiciones

 Madera en bruto
 Madera que no ha sido procesada ni tratada.
 Madera libre de corteza
 Madera a la cual se le ha removido toda la corteza excluyendo el cambium
vascular, la corteza alrededor de los nudos y las acebolladuras entre los
anillos anuales de crecimiento
 Marca : Sello o señal oficial, reconocida internacionalmente, aplicada a un
artículo reglamentado para atestiguar su estatus fitosanitario

Perfil de la norma NIMF 15

El embalaje de madera representa una vía para la introducción y dispersión de


plagas. Con frecuencia resulta difícil determinar el origen del embalaje de madera

24
Dicho embalaje incluye la madera de estiba, pero excluye el embalaje de madera
procesada.

Tanto los países importadores como los exportadores deberán establecer


procedimientos para verificar la aplicación de una medida aprobada, incluida la
aplicación de una marca reconocida mundialmente.

El embalaje de madera que no cumpla con los requisitos deberá eliminarse


conforme a un método aprobado.

Medidas para el embalaje de madera


Cualquier tratamiento, procesamiento o combinación de los mismos, de
considerable eficacia contra la mayoría de las plagas deberá contemplarse para
mitigar los riesgos de plagas relacionados con el embalaje de madera utilizado en
el transporte. La elección de una medida para el embalaje de madera deberá
considerar lo siguiente:

- la variedad de plagas que puedan verse afectadas

- la eficacia de la medida

- la viabilidad técnica y/o comercial.

Las medidas aprobadas deberán ser aceptadas por todas las ONPF (Organización
Nacional Protección Fitosanitaria) como fundamento para autorizar la entrada del
embalaje de madera sin exigir requisitos adicionales.

Tratamiento térmico (HT)

El embalaje de madera deberá calentarse conforme a una curva específica de


tiempo/temperatura, mediante la cual el centro de la madera alcance una
temperatura mínima de 56o C.

Fumigación con bromuro de metilo (MB)


25
El embalaje de madera deberá fumigarse con bromuro de metilo. El tratamiento
con bromuro de metilo se indica con la marca (MB)

La ONPF del país importador puede aceptar cualquier otra medida que no esté
enumerada mediante acuerdos entre los países con los que mantenga relaciones
comerciales, principalmente en los casos en que las medidas enumeradas no
puedan aplicarse o verificarse en el país exportador.

El embalaje de madera sometido a estas medidas aprobadas deberá exhibir una


marca específica.

La marca deberá incluir al menos:

 el símbolo
 el código de dos letras del país según la ISO, seguido de un número
especial que la ONPF asigne al productor del embalaje de madera.
La ONPF es responsable de asegurar que se utilice la madera
apropiada y que se marque correctamente
 la abreviatura de la CIPF que identifique la medida aprobada que se
ha utilizado (por ejemplo, HT, MB).

Símbolos pictóricos embalaje


Unitarizacion

El concepto de unidad de carga significa el agrupamiento de uno o más ítems de


la carga, es decir, transformar unidades menores a unidades mayores de carga.

Esto facilita el almacenamiento y manipuleo durante el trayecto.

Unitarizacion – generalidades

Es la agrupación de productos en sus respectivos sistemas de empaque y/o


embalaje, sobre un pallet (estiba) debidamente asegurado con esquineros,
zunchos (flejes), grapas, mallas o películas envolventes de tal manera que se

26
puedan manipular, almacenar y transportar como una sola "unidad de carga", de
forma segura.

Varias unidades de estas se pueden agrupar a su vez dentro de un contenedor


(conteiner), remolque, furgón, convirtiéndose este último en la unidad de
transporte.

Los principales elementos empleados para la unitarización son:

 pallet o estiba (esquineros, grapas, mallas o películas, rótulos),


 contenedores,
 "Big Bag",
 remolques, y
 semirremolques.

Fuentes: http://slideplayer.es/slide/1074821/

3.9 OPERACIONES COMERCIALES Y BANCARIAS, COSTOS Y


SEGUROS.
El comercio, ya sea a nivel nacional o internacional, es el intercambio de bienes
por dinero (expresado en cualquier

Instrumento de pago), por lo que en toda transacción comercial deben encontrarse


los siguientes elementos:

 Personales: vendedor / comprador


 Materiales: mercancías o servicios / precio

También es necesario reconocer que, al igual que todas las actividades humanas,
el acto de comercio se debe ubicar en el tiempo y en el espacio en el cual se
realiza.

27
Y para que las operaciones de compraventa de mercancías o servicios resulten
satisfactorias para los participantes, es necesario que:

1. El comprador reciba la mercancía o servicio acordado.

2. El vendedor reciba el precio pactado.

Esto es muy simple y además cotidiano, cuando el intercambio comercial se


realiza en forma simultánea, es decir, que los

participantes se reúnan en el mismo lugar y en el mismo tiempo. Pero, en el


comercio internacional, la realidad no es así; ya

que se corre el riesgo de que alguna de las partes no reciba a satisfacción la


contraprestación acordada:

• Que el vendedor envíe la mercancía o servicio y NO reciba el pago, o,

• Que el comprador pague el precio y NO reciba la mercancía o servicio.

De lo anterior, la primera recomendación general que debe tomarse en cuenta es


que, antes de embarcar mercancías al extranjero,

se debe contar con referencias de la parte compradora o vendedora, en su caso.

En cuanto a la forma de pago por elegir, también es conveniente saber que hay
evidencias documentales que representan a las mercancías y a los pagos que
intercambian los particulares que realizan un acto de comercio.

Así, las mercancías se amparan con la factura (posesión legal) y el documento de


transporte (posesión material), en tanto que el pago se evidencia a través de un
cheque, un pagaré, una letra de cambio o cualquier otro instrumento de pago
usual en el comercio internacional.

28
Principales formas de pagos:
En el comercio internacional se cuenta con varias formas para realizar o recibir los
pagos de las mercancías. En forma muy general, algunas de ellas son las
siguientes, clasificadas por su nivel de seguridad:

BAJO CHEQUE.
GIRO EN BLANCO.

NIVEL DE SEGURIDAD ORDEN DE PAGO.


MEDIO COBRANZA BANCARIA
INTERNACIONAL.

ALTO CARTA DE CREDITO.

La selección de la forma de pago puede irse ajustando por el mayor o menor nivel
de experiencia y confianza que, de manera recíproca se van teniendo las partes,
cuando han tenido la oportunidad de comerciar entre sí en repetidas ocasiones y,
por lo tanto, conocen su seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, así
como su solvencia moral y económica.

De ellas, la carta de crédito es la que sin duda brinda la mayor seguridad al


exportador de que cobrará en su plaza.

Asimismo, es indispensable no olvidar negociar previamente entre las partes,


quién y cómo cubrirán los gastos, y las comisiones de los bancos que intervengan
en la instrumentación de la forma de pago elegida

29
Cheques

No es raro que en algunas operaciones de comercio internacional se convenga en


que los pagos se efectúen con cheques, porque se tiene la confianza de que se
cobrarán sin dificultad; sin embargo, esa orden de pago solo será cumplida por el
banco si los fondos disponibles en la cuenta, en el momento de presentación del
cheque, alcanzan a cubrir el importe respectivo, y la firma de quien lo suscribe es
idéntica a la que el banco tiene como autorizada en sus registros.

Las empresas o las personas físicas que reciben cheques con cargo a los bancos
establecidos en el extranjero, difícilmente podrán estar seguras de si la cuenta que
los respalda existe o tiene los fondos suficientes, o bien, si quien firma el
documento está autorizado para hacerlo.

Además, como el cheque debe ser presentado físicamente en las oficinas del
banco en el extranjero, el exportador debe recurrir a un banco de su localidad y,
por lo general, depositar ese cheque salvo buen cobro. Esta última frase implica el
claro entendido de que su banco abonará la cantidad amparada, sólo cuando
cobre ese documento en el banco del extranjero (generalmente tres o cuatro
semanas después).
También es práctica común que algunos compradores entreguen cheques post
fechados, debido a que el beneficiario confía en que el deudor contará con fondos
en la fecha propuesta. Sin embargo, existe la posibilidad de que jamás se pueda
cobrar el documento por falta de recursos en la cuenta. Los riesgos de esta
práctica son evidentes.
Si el exportador decide aceptar esta forma de pago, deberá prestar mucha
atención a lo siguiente:
• Que el nombre del beneficiario se anote correctamente,
• Que las cantidades anotadas con número y con letra coincidan,
• Que el documento no presente enmendaduras o alteraciones

30
Giro bancario

El giro bancario es un cheque expedido por un banco a cargo de otro banco, que
se liquida cuando se compra. Esto ha originado que al giro bancario se le
considere como “un cheque perfeccionado”, ya que al haber sido liquidado por el
ordenante en el momento de su compra, elimina la posibilidad de que no sea
pagado al beneficiario por falta de fondos.

Otras de las ventajas del giro bancario son las siguientes:

 Se compra en cualquier banco, pues no se requiere ser cuentahabiente.


 Se pueden emitir casi en cualquier divisa.
 Son nominativos, ya que no se expiden giros al portador.
 No pueden ser cobrados por terceros, puesto que los bancos sólo los
reciben para abono en cuenta.

Con el fin de simplificar el trámite de cobro, es necesario que, previamente, el


exportador o beneficiario precise al importador u ordenante la plaza y, de ser
posible, el banco a cuyo cargo desea el giro.

Es una práctica común que los exportadores que aceptan esta forma de pago
embarquen las mercancías antes de recibir el original del giro, lo cual no es
aconsejable. Deberán esperarse a recibir el documento original y presentarlo para
su cobro.

Orden de pago

El uso del cheque o del giro bancario implica que el comprador debe de enviarlos
físicamente al vendedor por correo o por mensajería con el consecuente riesgo de
robo o extravío. Este inconveniente se elimina con la orden de pago, en virtud de
que es una operación que se establece directamente entre un banco local y un
banco foráneo con el que el primero mantiene relaciones de corresponsalía, para
que se deposite cierta cantidad de recursos en la cuenta del vendedor por orden
del comprador.

31
Las partes que intervienen en este tipo de operaciones son:

 ORDENANTE: La persona que compra la orden de pago.


 BANCO ORDENANTE: El que vende la orden de pago y recibe en sus
ventanillas el importe de la orden de pago.
 BANCO PAGADOR: El que acepta efectuar el pago mediante el depósito a
uno de sus cuentahabientes.
 BENEFICIARIO: La persona que recibirá en su cuenta el importe.

El ordenante inicia los trámites en un banco de su localidad llenando un


formato en el que anota:

 la cantidad y la divisa de la orden de pago,


 los datos completos del banco pagador,
 el número de la cuenta en la que deberán abonar los fondos y
 el nombre y el domicilio completos del beneficiario.

Con esa información, el banco ordenante transmitirá al banco pagador el mensaje


respectivo para que se abonen los fondos en la cuenta del beneficiario.

Al igual que en el caso del giro bancario, lo más aconsejable es que el exportador
no embarque la mercancía hasta que no verifique que los fondos respectivos
estén acreditados en su cuenta.

Cobranza bancaria internacional

Para el manejo de este mecanismo los bancos se rigen por las “Reglas Uniformes
para Cobranzas”conocidas como URC-522 publicadas por la Cámara de Comercio
Internacional, que es una organización no gubernamental al servicio del comercio
mundial, en la que participan más de 130 países.

La cobranza es un servicio bancario de manejo de documentos sobre la base de


instrucciones recibidas para la aceptación

y/o el pago de un adeudo y la entrega de documentos (Art. 2 de las URC-522).

32
La cobranza bancaria se divide en:

 Cobranza simple, si se manejan exclusivamente documentos financieros:


cheques, giros bancarios, pagarés o letras de cambio, que como se
recordará son representativos del pago de las mercancías.
 Cobranza documentaria, que es la más usual y en la que se acompañan,
además de los documentos financieros, los documentos comerciales:
factura, documento de transporte, etc., que, según se mencionó, son
indispensables para tomar posesión de la mercancía.

Las partes que intervienen básicamente en la cobranza bancaria (Art. 3 de las


URC-522) son:

o Cedente o beneficiario: vendedor (exportador) que encomienda el trámite


de cobranza.
o Banco cedente: el que recibe la solicitud de iniciar la cobranza.
o Banco presentador: el que presentará los documentos al girado.
o Girado u obligado: comprador (importador) al que se le cobrarán los
documentos.

El cedente o exportador debe acudir a un banco de su localidad a solicitar el


servicio de cobranza, para lo cual deberá llenar el formato preimpreso de
instrucciones, denominado Carta remesa, anexando los originales de los
documentos requeridos.

Carta de crédito

De los documentos financieros o títulos de crédito mencionados, el más utilizado


es la letra de cambio, pero se sugiere que antes de aceptar esta forma de pago,
se solicite la asesoría de especialistas sobre las leyes respectivas de los países
con los que se realicen este tipo de operaciones internacionales. En México dichos
documentos están regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de
Crédito.

33
Por su gran utilización en la práctica moderna, la carta de crédito se ha convertido
en un pilar fundamental del comercio internacional; en otras palabras: en una
verdadera institución, pues entre las diferentes formas de pago es la que sin duda
brinda la mayor seguridad a las partes: al exportador de que cobrará en su plaza y
al importador de que recibirá la mercancía en el punto acordado.

No obstante que la bibliografía en español sobre esta materia es escasa, sobre


todo para las operaciones de comercio internacional, la apertura comercial y
financiera que nuestro país ha experimentado en los últimos años ha provocado
que esta forma de pago sea cada vez más estudiada por los empresarios y las
universidades.

Por la importancia y trascendencia del tema, la Cámara de Comercio Internacional


realiza, desde hace varias décadas, una compilación de reglas de aplicación
internacional (Art. 1) conocidas mundialmente como Reglas y Usos Uniformes

Relativos a los Créditos Documentarios o, en su forma abreviada, UCP, cuya


versión vigente es la publicación 500, revisada en 1993, que unifica los criterios y
provee certeza en cuanto a la forma de llevar a buen fin dichas operaciones.

Las UCP-500 rigen las relaciones entre compradores, vendedores y banqueros en


todos los aspectos del crédito documentario, el cual se define “como todo acuerdo
por el que un banco (BANCO EMISOR) a petición de un cliente

(ORDENANTE) se obliga a hacer un pago a un tercero (BENEFICIARIO) o a


aceptar y pagar letras de cambio libradas por el beneficiario, contra la entrega de
documentos siempre y cuando se cumplan los términos y condiciones del crédito”
(Art. 2 de las UCP-500).

Por ello es muy recomendable que, antes de iniciar una operación con carta de
crédito, se analice profundamente este documento, o bien, se busque la asesoría
de un banco sobre las particularidades de esta modalidad de pago.

Es conveniente señalar que las cartas de crédito son, por su propia naturaleza,
operaciones independientes de los contratos en los que puedan estar basadas y a

34
los bancos no les afecta ni están vinculados por tales contratos (Art. 3 de las UCP-
500). En consecuencia, no es necesario citar en una carta de crédito la referencia
de un contrato en particular.

Pero, por el contrario, es muy importante que en las cláusulas del contrato se
estipulen los términos y condiciones que hayan convenido las partes contratantes
para la operación de la carta de crédito.

Asimismo, es importante destacar que los bancos, y todas las partes que
intervienen en el manejo de una carta de crédito, solamente se vinculan con los
documentos que se tramitan con base en esa operación, pero no con las
mercancías (Art. 4 de las UCP-500). Por tanto, cualquier condición no
documentaria que se establezca en una carta de crédito se pasará por alto.

También habrá que tomar en consideración que los bancos son muy cuidadosos al
revisar la documentación de una carta de crédito, y aplican un criterio de estricta
literalidad al texto de los términos y condiciones previstos en la carta de crédito.
Así, por ejemplo, para los bancos, las siguientes expresiones constituyen
discrepancia:

Zuecos Suecos

Es cierto que las cartas de crédito constituyen el instrumento de pago más


confiable en las operaciones comerciales internacionales; sin embargo, es
importante que el vendedor (exportador), en el momento de recibir una carta de
crédito, en caso de no entender un término, consulte con el especialista de su
banco, quien lo podrá asesorar debidamente.

El secreto de las cartas de crédito de exportación radica en que se sepan


interpretar adecuadamente sus términos y condiciones, y en que se confeccionen
los documentos tal como sean requeridos, mientras que en las cartas de crédito
de importación lo más importante es saber indicar al banco sobre los documentos
y las condiciones que deben presentarse y cumplirse.

35
Definición

Es un instrumento de pago mediante el cual un banco (banco emisor) a petición de


un cliente (comprador) se obliga a hacer un pago a un tercero
(vendedor/beneficiario) o a aceptar y pagar letras de cambio libradas por el
beneficiario, contra la entrega de documentos siempre y cuando se cumplan con
los términos y condiciones de la propia carta de crédito.

Participantes

En la instrumentación de la carta de crédito se tienen los siguientes participantes:

Exportador o vendedor. Su intervención se inicia una vez que se ha


formalizado una operación de compraventa y se han establecido los
términos y las condiciones de la carta de crédito. Al momento de recibir por
parte de un Banco notificador o confirmador la carta de crédito a su favor, el
exportador tendrá que embarcar las mercancías de acuerdo con lo
convenido. También se le conoce como el beneficiario de la carta de
crédito, toda vez que él recibirá el pago pactado.
Importador o comprador. Es quien inicia los trámites para establecer, a
través de un Banco emisor, la carta de crédito; se le conoce también como
el ordenante, ya que es quien solicita en primera instancia la apertura de
una carta de crédito.
Banco emisor. Es el que emite o abre la carta de crédito de acuerdo con las
instrucciones de su cliente, es decir, del comprador (importador).
Banco intermediario. Se le dan distintos nombres dependiendo del papel
que juegue: banco notificador (si únicamente avisa la carta de crédito) y
banco confirmador (si agrega su confirmación de la carta de crédito a su
cliente). Asimismo, representa el banco del exportador.

Para llevar a cabo su cometido, los bancos suelen utilizar los servicios de otros
bancos del extranjero, a los que se denomina corresponsales domiciliados en el
país del vendedor, cuya principal función es la de revisar y certificar que los

36
documentos cumplen con términos y condiciones de la carta de crédito para
garantizar el éxito de la operación.

Con el fin de tener una visión más clara sobre la operación de una carta de
crédito, a continuación se presenta un ejemplo:

Supóngase que una empresa mexicana (ORDENANTE) necesita adquirir una


máquina en España y para asegurar la operación, acude a su banco (BANCO
EMISOR) y le ordena la apertura de una carta de crédito a favor de una empresa
exportadora española (BENEFICIARIO), disponible o utilizable contra la
presentación de los documentos que acrediten el embarque de la mercancía
adquirida. El banco del importador mexicano, procede a la apertura de la carta de
crédito y transmite las instrucciones a su banco corresponsal en España (BANCO
NOTIFICADOR / CONFIRMADOR) para que selleve a cabo la operación,
conforme a los términos y las condiciones convenidas entre el importador y el
exportador.

El corresponsal en España de ese banco mexicano avisa al beneficiario para que


éste proceda al embarque de las mercancías y, una vez que presente los
documentos comprobatorios de ello, podrá hacer efectivo el importe de la
operación.

Modalidades de la carta de crédito

Aunque existen diversas modalidades o clasificaciones de la carta de crédito, sólo


se mencionarán algunas de ellas.

Por la facilidad para modificarse o cancelarse

Revocables. El banco emisor puede, en cualquier momento, modificar o cancelar


las cartas de crédito revocables, sin que sea necesario avisar en forma anticipada
al beneficiario (Art. 8 de las UCP-500). Sin embargo, el banco emisor está
obligado a:

37
 reembolsar a otro banco, en el que el crédito revocable sea disponible para
pago a la vista, aceptación o negociación, de cualquier pago, aceptación o
negociación contra documentos aparentemente conformes con los términos
y condiciones del crédito, realizados por tal banco con anterioridad a la
recepción por su parte de la notificación de modificación o cancelación,
 reembolsar a otro banco, en el que el crédito revocable sea disponible para
pago diferido si tal banco ha tomado documentos, aparentemente
conformes con los términos y condiciones del crédito, con anterioridad a la
recepción por su parte de la notificación de modificación o cancelación.

Así por ejemplo, si antes del aviso de modificación o cancelación el beneficiario de


la carta de crédito presentó los documentos en orden, el pago, la aceptación o la
negociación ya efectuada por el banco intermediario será inapelable, por lo que un
exportador no debe aceptar vender bajo esas condiciones (carta de crédito
revocable).

De acuerdo al artículo 8 inciso b, su incisos i y ii, es importante señalar que el


único momento en que un crédito revocable ya no puede ser cancelado, es
cuando el beneficiario embarca la mercancía antes de recibir el aviso de
revocación. El beneficiario comprobará que embarcó antes de que el banco emisor
tomara tal decisión, presentando el documento de transporte en el que se
verificará la fecha de abordo, fecha de emisión, de toma a cargo, o de despacho
de la mercancía.

Hoy en día son contados los bancos que manejan este tipo de Carta de Crédito y
Bancomext, como protección a las empresas mexicanas, rehúsa operar este
instrumento.

Irrevocables. En oposición a la carta de crédito revocable, la irrevocable tiene


como característica principal que el banco emisor se compromete en forma total y
definitiva a pagar, aceptar, negociar o cumplir con los pagos diferidos a su
vencimiento, siempre que los documentos respectivos cumplan con todos los
términos y condiciones. A diferencia de los créditos revocables, un crédito

38
irrevocable no podrá emitirse, enmendarse o cancelarse sin el consentimiento del
banco emisor, del banco corresponsal (banco notificador y/o confirmador) y del
beneficiario (artículo 9, inciso d, subinciso i, de la Publicación 500). Por esta razón
se dice que un crédito documentario irrevocable es sinónimo de seguridad y
confianza y sobre todo para el beneficiario, ya que una vez establecido no podrá
ser modificado ni mucho menos cancelado de manera unilateral sino solamente
con la anuencia de todas las partes.

En caso de que una carta de crédito no indique si es revocable o irrevocable, se


considerará irrevocable (Art. 6 de las UCP-500).

En la actualidad ésta es la modalidad de carta de crédito más utilizada, ya que


otorga al exportador mayor seguridad y confianza. Adicionalmente, se debe
señalar que en la práctica casi todos los bancos ya cuentan con formatos con la
indicación impresa de que la carta de crédito es irrevocable.

De esta forma, si un exportador tiene ya en su poder una carta de crédito


irrevocable, sólo deberá presentar los documentos requeridos en orden y en los
plazos previstos para obtener el pago o aceptación correspondiente.

Por compromiso de pago:

Notificada (Avisada). Exime a los bancos distintos del emisor de todo


compromiso de pago ante el beneficiario, ya que sólo se limitan a notificar al
beneficiario los términos y las condiciones de la operación. El único banco que se
compromete a pagar es el emisor, pero, como se señaló, generalmente éste se
encuentra en otro país. El gran inconveniente de este tipo de carta de crédito es
que el exportador no cuenta con la obligación absoluta e incondicional del banco
notificador ya que éste le entregará los fondos al beneficiario hasta haberlos
recibido por parte del banco emisor; sin embargo, si el banco que acepta notificar
el crédito, pondrá un cuidado razonable en verificar la aparente autenticidad del
crédito

39
Confirmada. A diferencia de la anterior, la carta de crédito confirmada proporciona
al exportador (beneficiario) seguridad absoluta de pago. “La confirmación de un
crédito irrevocable por otro banco (banco confirmador) mediante autorización o a
petición del banco emisor, constituye un compromiso en firme por parte del banco
confirmador, adicional al del banco emisor, siempre que los documentos
requeridos hayan sido presentados al banco confirmador o a cualquier otro banco
designado y cumplidos los términos y condiciones del crédito” (Art. 9 de las UCP-
500).

Por su disponibilidad de pago.

Todas las Cartas de Crédito deben indicar claramente si son disponibles mediante
pago a la vista, con pago diferido, aceptación o negociación (Art. 10 de las UCP-
500).

Un gran número de cartas de crédito se clasifican como pagaderas a la vista, lo


cual significa que el beneficiario obtendrá el pago correspondiente tan pronto
como presente los documentos en orden y el banco pagador los haya revisado a
su entera satisfacción.

A diferencia de lo expuesto, en ocasiones las cartas de crédito establecen un


plazo de pago al vendedor. A este tipo de operaciones se les denomina carta de
crédito con aceptación o pago diferido, y por lo general los plazos transcurren a
partir de las fechas consignadas en los documentos de transporte. Así, por
ejemplo, es común que en una carta de crédito se establezca que el pago se
efectuará en 30 días, contados a partir de la fecha del conocimiento de embarque.

La diferencia entre un pago diferido y un plazo proveedor es que, en el primer


caso, el pago se efectúa el día específico indicado en los términos y condiciones
de la Carta de Crédito, vgr. 15 de octubre de 2003, con la simple aceptación del
banco pagador, en tanto que en el plazo proveedor existe de por medio una letra
de cambio (documento financiero) que el banco pagador aceptará mediante firmas
de funcionarios autorizados y la devolverá al beneficiario, quien le guardará y la

40
hará efectiva el día del vencimiento o, en su caso, la podrá descontar en una casa
de cambio o un banco comercial.

La disponibilidad por negociación implica que el banco pagador acepta descontar


la letra de cambio al beneficiario adelantándole el importe nominal de la letra de
cambio menos la comisión de descuento aplicada.

Por distribución geográfica.

Por el desplazamiento de la mercancía, origen y destino, las cartas de crédito se


pueden clasificar en cartas de crédito de importación, domésticas y de
exportación.

- Importación. Ingreso al país de bienes o servicios procedentes del


extranjero.
- Exportación. Salida del país de bienes o servicios mexicanos.
- Doméstica. Entre dos ciudades del mismo país.

Cada uno de los bancos que participan en el trámite de la carta de crédito dispone
de un plazo no superior a siete días bancarios hábiles a partir de la fecha de
recepción de los documentos, para examinarlos y decidir si los aceptan o
rechazan y notificar su decisión (Art. 13 de las UCP-500).

Una herramienta básica en el manejo de cartas de crédito la constituyen los


INCOTERMS, ya que mediante los mismos, el vendedor o comprador además de
acordar el precio de la operación (considerando el envase, el embalaje, el
transporte, las maniobras de carga y descarga, los aranceles de exportación e
importación y los seguros de la mercancía), decidirán también hasta dónde es
responsable uno de entregar la mercancía y el otro de recogerla.

Por modalidad.

Revolventes. Generalmente las cartas de crédito expiran en cuanto se les utiliza;


es decir, una vez que el beneficiario obtiene el pago de las mismas o cuando
termina su vigencia. Sin embargo, sucede que compradores y vendedores

41
requieren establecerlas con relativa frecuencia, por las necesidades propias de
sus negocios (por ejemplo, cuando se trata de un mismo proveedor y de las
mismas mercancías). En este caso no es recomendable tramitar una carta de
crédito por cada embarque, sino que se pueden utilizar las cartas de crédito
revolventes, en las que la vigencia de la operación puede reinstalarse en forma
automática, condicionándola a periodos específicos y a un monto previamente
determinado. Por ejemplo, se puede establecer una carta de crédito revolvente por
la cantidad de 100,000 dólares estadounidenses mensuales hasta el 31 de junio
de 2005. Cada mes, el banco pondrá a disposición del beneficiario la suma de
100,000 dólares hasta llegar a la fecha indicada. En este caso, el banco recibirá
los documentos correspondientes a cada embarque y pagará su importe, siempre
y cuando ese embarque no exceda de 100,000 dólares.

Cabe señalar que esta modalidad de las cartas de crédito puede ser acumulativa o
no acumulativa. En las revolventes acumulativas, los importes no utilizables
durante el periodo que indique el crédito (mensual, bimestral, trimestral, etc.)
servirán para ampliar el límite del crédito disponible durante el siguiente lapso. El
no utilizar totalmente el crédito disponible en ese periodo no implica su pérdida,
sino la acumulación para el lapso posterior. Siguiendo con el ejemplo anterior, si
un exportador durante el primer periodo embarca mercancía por un valor de
80,000 dólares estadounidenses, en el siguiente lapso podrá disponer de 120,000
dólares. Por el contrario, en las cartas de crédito revolventes no acumulativas, el
importe señalado para un periodo no es acumulable para el siguiente; si el
beneficiario no dispone del importe asignado en ese periodo, perderá en ese
momento su derecho a utilizarlo.

Transferibles. El crédito documentario transferible es aquel que da derecho al


beneficiario a transferirlo total o parcialmente a uno o más segundos beneficiarios.
Normalmente, el beneficiario del crédito es el vendedor de las mercancías; sin
embargo, por convenio entre las partes, el crédito puede estar en favor de un
tercero.

42
Esta modalidad obedece en gran medida a las necesidades del tráfico mercantil
internacional, a la presencia de intermediarios que sirven de puente entre el
comprador y el vendedor (broker), y a las necesidades de financiamiento de las
empresas.

Es importante señalar que el banco transferente no está obligado a efectuar la


transferencia, salvo dentro de los límites y en la forma expresamente consentidas
por dicho banco. También importante es que la transferencia puede efectuarse
una sola vez; por lo tanto, un segundo beneficiario no puede asignar a su vez a un
tercero (Art. 48 de las UCP-500).

Cláusula Roja. Son aquéllas Cartas de Crédito que autorizan al banco pagador
entregar un anticipo contra la presentación de un simple recibo emitido por el
beneficiario. El saldo del valor de la mercancía se paga contra la presentación de
los documentos requeridos, indicando en el cuerpo de la factura comercial que
existe un anticipo del porcentaje autorizado, por lo que sólo se le liquidará al
beneficiario la diferencia.

Cláusula Verde. Las Cartas de Crédito con Cláusula Verde se pagan contra la
presentación de uno o varios Certificados de

Depósito (de mercancías) emitidos por un Almacén Fiscal de Depósito de


Mercancías en una o varias disposiciones. En la presentación de la última
disposición, el vendedor deberá presentar las facturas comerciales y los
documentos de embarque requeridos en la Carta de Crédito.

Stand by.

Stand by. Este tipo de cartas de crédito están reguladas por las ISP 98, emitidas
por la Cámara de Comercio Internacional, y sirven para garantizar el pago a un
acreedor si su deudor incumple sus obligaciones contractuales. El único requisito
para que el beneficiario pueda cobrarla es que compruebe, por lo general con un
documento certificado por un tercero, que su deudor no le pagó en su oportunidad.

43
Estas cartas de crédito se utilizan en otro tipo de operaciones, no necesariamente
vinculadas con el comercio internacional; por ejemplo: la adquisición de bienes
inmuebles, cumplimiento de obligaciones derivadas de licitaciones internacionales,
capital de trabajo, etcétera.

Flujo de operación de la carta de crédito

1. Las cartas de crédito derivan de operaciones comerciales previamente


acordadas entre compradores y vendedores.

Una vez que las partes han definido las características técnicas de la operación,
firman un contrato de compraventa o levantan un pedido o una orden de compra,
en donde claramente se estipula que la forma de pago se realizará mediante una
carta de crédito irrevocable, pagadero contra documentos de embarque.

2. Con la documentación previamente acordada con su contraparte, el comprador


se dirige a su banco local (banco emisor) y le da instrucciones para que emita una
carta de crédito a favor de la empresa vendedora/exportadora (beneficiario),
misma que deberá enviar a su banco corresponsal (banco notificador/confirmador)
en el país del vendedor, vía télex contraseñado o SWIFT autenticado, dirigida al
Departamento de Cartas de Crédito. (Nota: En Cartas de Crédito Domésticas el
banco emisor también puede actuar como banco Notificador y Pagador).

3. Una vez recibida la carta de crédito por el banco notificador/confirmador, revisa


que el texto de la misma se ajusta a la práctica internacional para manejo de
cartas de crédito, la entrega al vendedor/exportador.

4. Tan pronto como el vendedor recibe la carta de crédito y encuentra que puede
cumplir con todos los términos y condiciones ahí estipuladas, procede a despachar
las mercancías.

5. Posteriormente, el vendedor entrega al banco notificador/confirmador los


documentos probatorios del envío de la mercancía, solicitados en el texto de la
carta de crédito.

44
6. Cuando el banco notificador/confirmador certifica que los documentos cumplen
estricta y literalmente con los términos estipulados en la carta de crédito, procede
de la siguiente manera:

 solicita los recursos correspondientes al banco emisor,


 efectúa pago al vendedor/exportador y
 envía al banco emisor los documentos solicitados en la carta de crédito
para su posterior entrega al comprador y retiro de su mercancía de la
aduana correspondiente.

SEGUROS PARA EXPORTAR:


El seguro de transporte de carga

El seguro incluye una serie de coberturas para resarcir al asegurado por las
pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías durante su transporte por
cualquier medio o combinación de medios. Lo debe contratar quien tenga interés
en la seguridad de los bienes durante su transporte al destino final.

Durante el tránsito de los bienes, se cubren los riesgos por pérdida total o parcial y
por daños materiales sufridos a causa de algunos de los siguientes siniestros:
incendio, explosión, hundimiento, colisión, caída de aviones, volcaduras y
descarrilamiento.

Si el cliente lo solicita de manera expresa, la cobertura puede ampliarse a otros


riesgos, como robo por bulto (total o parcial), contacto con otras cargas, manchas,
roturas, derrame, oxidación y mojadura de agua, ya sea dulce o de mar.

Para cubrir riesgos especiales, las empresas aseguradoras realizan un análisis


previo por convenio expreso. Tales riesgos son: huelgas y alborotos populares,
guerra, robo con violencia o asalto a mano armada, desviación o cambio de ruta,
transbordo u otra variación en la ruta, así como almacenaje en exceso durante su
tránsito.

45
Las coberturas de los seguros no incluyen los siguientes aspectos: violación a
cualquier ley o reglamento; demora; pérdida de mercado; dolo o culpa grave del
asegurado; robo en el que intervenga directa o indirectamente un enviado,
empleado o dependiente del asegurado; falta de peso por evaporación o pérdida
de humedad, así como derrames por envase o embalaje deficientes.

Los seguros tienen vigencia desde el momento en que los bienes quedan a cargo
del porteador para su transporte. La vigencia continúa durante el curso normal de
su viaje y termina con la descarga de los bienes en su destino final, en cuyo caso
la protección es por el viaje completo. Cuando se solicita sólo por el recorrido
desde el puerto marítimo o aduana terrestre de entrada al país hasta el punto de
su destino final, se considera como seguro intermedio o parcial.

La suma máxima de responsabilidad debe corresponder al total del valor de


factura, más fletes, derechos o impuestos de importación y todos los gastos
propios de la transacción comercial internacional.

En caso de siniestro, se debe enviar un escrito de reclamación dentro del plazo


establecido en la póliza, adjuntando lo siguiente:

• Copia certificada de la protesta del capitán del buque (vía marítima).


• Certificado de daños.
• Factura y documentos probatorios de los gastos en que se incurrió con
motivo del transporte (maniobras, etc.).
• Copia del conocimiento de embarque.
• Copia de la reclamación de los porteadores.

Los seguros se pueden contratar para un viaje específico, pero también es posible
adquirir una póliza anual.

Reclamación al transportista o porteador

Cuando un embarque tenga señales de avería, no deberá darse por recibido si


antes no se realiza lo siguiente:

46
• Presentar por escrito la reclamación al porteador o transportista.

• Solicitar la inspección de los bienes y la certificación de daños a la compañía


transportista, notario público, autoridad judicial, postal o policía local, según sea el
lugar de los hechos.

• Dar aviso a la empresa aseguradora.

Estos actos se deben efectuar en un plazo de cuatro días hábiles después de la


terminación del viaje, o en el momento en que se tenga conocimiento del siniestro.

Sobre riesgos comerciales

En México, este seguro cubre los riesgos de carácter comercial originados por la
incapacidad financiera del importador para cubrir sus deudas (insolvencia). Los
tipos de insolvencia que cubre este seguro son los siguientes:

Insolvencia legal. Ocurre cuando existe una declaración judicial de quiebra,


suspensión de pago o algún acto jurídico similar, que impida el cobro del crédito
asegurado.

Insolvencia de hecho. Se presenta cuando el deudor se encuentra en una


situación económica tal, que el ejercicio de una acción jurídica en su contra para
recuperar el crédito resultaría inútil.

Mora prolongada. Sucede cuando transcurren seis meses desde el vencimiento


del crédito y éste no se ha podido cobrar a pesar de las gestiones efectuadas. De
no configurarse antes alguno de los dos tipos de insolvencia citados (legal o de
hecho), seis meses es el plazo máximo que puede transcurrir para que el seguro
se haga exigible. Este tipo de seguro se puede tramitar, de manera independiente
a los otros, ante Seguros Bancomext, S.A. de C.V. Para mayor información sobre
este aspecto, recomendamos consultar el Capítulo 10, “Apoyos financieros al
exportador”.

De responsabilidad civil

47
Uno de los requisitos indispensables para realizar operaciones comerciales en los
mercados internacionales, en especial el de Estados Unidos, es la contratación de
un seguro de responsabilidad civil. Éste cubre los daños, así como los perjuicios y
el daño moral que el uso del producto comerciado por el asegurado pueda causar
a terceros y por los que éste deba responder, en apego a la legislación vigente en
la materia. Tales daños pueden ser por hechos u omisiones no dolosos, ocurridos
durante la vigencia de la póliza, que causen la muerte, atenten contra la salud o
deterioren (o destruyan) los bienes de terceros. El costo de este seguro debe
incorporarse al precio de exportación o negociarlo con el cliente.

En el caso de los productos de exportación, la cobertura se extiende hacia los


países en los que el proveedor concrete sus exportaciones y se sujete a la
legislación aplicable en la nación destinataria.

Fondos de inversión de capital de riesgo


Garantías
El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio
de una empresa con el fin de optimizar sus oportunidades de negocio e
incrementar su valor, aportando con ello soluciones a los proyectos de negocio,
compartiendo el riesgo y los rendimientos donde el inversionista capitalista busca
una asociación estrecha y de mediano plazo con los accionistas originales.
Dentro de las funciones de Bancomext está el promover, apoyar la creación y
participar en fondos de inversión de capital de riesgo que sean acordes a la misión
de la Institución para fomentar la inversión directa y el desarrollo económico del
país.
Bancomext mediante su participación en estos fondos, busca lograr:
• Un efecto multiplicador, mediante la atracción de capital de terceros que
participen en estos fondos, preferentemente inversión extranjera,
• Mitigar el riesgo mediante la diversificación que implica la inversión en un fondo
constituido por varios socios, contar con órganos colegiados y reglas para
seleccionar, invertir y desinvertir en las empresas promovidas y,

48
• Rendimientos atractivos, mediante la selección de inversiones en base a
parámetros eminentemente de mercado.
Actualmente, Bancomext participa en diferentes fondos de inversión de capital de
riesgo que están orientados a apoyar
Primordialmente a la pequeña y mediana empresa mexicana que cuenten con
proyectos viables

Entre los diversos mecanismos financieros y promocionales establecidos por


Bancomext para apoyar el comercio exterior, se encuentran también las garantías
comúnmente utilizadas para fomentar y apoyar la actividad exportadora.

Estas garantías cubren a la comunidad exportadora y bancaria nacional contra los


riesgos de falta de pago de los créditos otorgados desde la etapa del ciclo
productivo hasta la comercialización de un bien o servicio de exportación.

Así, Bancomext ofrece dos tipos de garantías:

• Las garantías financieras, que se canalizan a través de la banca comercial,


y que contribuyen a que los bancos otorguen a los exportadores nacionales
recursos destinados a capital de trabajo, a ventas de exportación y a
proyectos de inversión, colaborando con la incorporación de un mayor
número de pequeñas y medianas empresas a la cadena productiva
destinada a la exportación.
• Las garantías de riesgo político, que se canalizan directamente a las
empresas exportadoras, y que coadyuvan a crear un entorno de
certidumbre de cobro de sus ventas al extranjero, cubriendo la posibilidad
de falta de pago de sus compradores. Con el fin de ofrecer los servicios
para las empresas en una sola ventanilla, Bancomext ha establecido un
Mandato a través del cual Seguros Bancomext, S.A. de C.V., ofrece al
público estas garantías, por cuenta y orden de Bancomext.

49
Seguros bancomext
Seguros Bancomext tiene como misión apoyar a las empresas mexicanas con la
instrumentación de productos que contribuyan a cubrir el riesgo de ventas, tanto
nacionales como de exportación, y que coadyuven a que dichas empresas
cuenten con condiciones más competitivas en sus operaciones comerciales.

Seguros Bancomext se constituye como una empresa de carácter privado, y se


rige por las normas que aplican a todas las compañías de seguros en México, con
base a lo establecido en la Ley General de Instituciones y Sociedades

Mutualistas de Seguros.

Particularmente las pequeñas y medianas empresas han enfrentado la necesidad


de apoyo a través de esquemas que les brinden mayores niveles de certidumbre
en mercados y clientes desconocidos para ellas, y en los cuales los instrumentos
tradicionales para el cobro de sus operaciones (cartas de crédito) son restringidos
por altos costos, lo que a su vez en muchas ocasiones genera problemas de
competitividad.

Dada la relevancia del sector empresarial como detonador de la economía


nacional, el papel de esta aseguradora es importante para contribuir que la
actividad empresarial se fortalezca como pilar fundamental del crecimiento
económico, preservando la competitividad de los productos mexicanos e
integrando a un mayor número de empresas al ciclo de producción y
comercialización de bienes y servicios.

Seguro de crédito exporta


¿Qué es?

Es un instrumento que protege sus ventas a crédito en el extranjero, contra la falta


de pago total o parcial, de los adeudos de sus compradores.

¿Cómo funciona?

50
1. El Seguro se contrata llenando la Solicitud de Cobertura con los datos del
asegurado, los productos o servicios que exporta, los mercados de destino y los
plazos que otorga (Formato SSCE) y se envía por fax (5488-2801, 02, 03) a
Seguros Bancomext.

2. Se determinan la prima mínima para la cartera del asegurado.

3. Los productos se relacionan en una Declaración de Embarque: a) Para créditos


con plazos mayores a 30 días, declarar dentro de los primeros 30 días naturales
posteriores a la fecha del embarque. b) Para créditos con plazos menores o
iguales a 30 días, la declaración se presenta dentro de los 15 días naturales
posteriores del embarque.

4. El asegurado envía la Declaración y el comprobante del depósito bancario por


fax a Seguros Bancomext.

5. Seguros Bancomext factura el servicio, quedando el asegurado protegido contra


los riesgos cubiertos por la Póliza.

¿Qué beneficios ofrece?

• Proporciona certidumbre de pago en las operaciones de exportación.


• Facilita el acceso a mercados desarrollados con los que no se manejan
Cartas de Crédito
• Permite otorgar crédito a clientes que hasta ahora sólo operan de contado.
• Permite diversificar los mercados de destino: nuevos clientes en otros
países.
• Otorga la posibilidad de nombrar como beneficiario a un tercero, institución
financiera o empresa, que haya financiado la operación.

Seguro de Crédito Interno


¿Qué es?

Es un mecanismo que cubre a las empresas mexicanas contra la falta de pago de


sus compradores dentro de la República

51
Mexicana, derivada de algún riesgo comercial.

¿Cómo funciona?

1. El seguro se contrata llenando la Solicitud de Cobertura (SSCI) con los datos


del asegurado y mandándola por fax a Seguros Bancomext (5488 2801, 03 y 32).

2. Se determinan la prima mínima para la cartera del asegurado.

3. Los productos se relacionan en una Declaración de Embarque: a) Para créditos


con plazos mayores a 30 días, declarar dentro de los primeros 30 días posteriores
a la fecha del embarque. b) Para créditos con plazos menores o iguales a 30 días,
la declaración se hará en los 15 días posteriores del embarque.

4. Una vez calculada la prima correspondiente a dicha declaración, se liquida el


monto respectivo.

5. El asegurado envía la declaración y el comprobante del depósito bancario vía


fax a Seguros Bancomext.

¿Qué beneficios ofrece?

• Proporciona certidumbre de pago en las ventas realizadas a crédito dentro del


territorio nacional.

• Permite otorgar crédito a clientes que hasta ahora operaban de contado.

• Otorga la posibilidad de nombrar como beneficiario a un tercero, institución


financiera o empresa, que haya financiado la operación.

Garantía de Post-Embarque (Riesgo Político)


¿Qué es?

Es un mecanismo que protege al exportador contra el riesgo de no cobrar a su


cliente los productos o servicios que le ha proporcionado, derivado de problemas
políticos propios del país del comprador. Puede contratarse la Garantía de
Postembarque, la cual ampara al exportador mediante una Línea de Garantía con

52
diversos compradores en distintos países, contra el Riesgo Político en el país del
comprador.

¿Cómo funciona?

1. La Garantía se contrata llenando la Solicitud de Cobertura con los datos del


exportador, los productos o servicios que exporta, los mercados de destino y los
plazos que otorga.

2. Se cubre la comisión.

3. Se determina si es factible establecer los montos de crédito solicitados dentro


de la Línea de Garantía autorizada con cada país importador.

4. Se determinan las comisiones aplicables a cada comprador.

5. Los productos se relacionan en una Declaración de Embarque, que debe


presentarse dentro de los primeros 20 días de cada mes, indicándose los
embarques realizados el mes inmediato anterior. Para créditos con plazos
menores o iguales a 30 días, la declaración se presenta de inmediato.

Fuente: https://www.gob.mx/promexico/documentos/documentos-tecnicos-para-
exportar

GASTOS DE EXPORTACIÓN Y COSTOS INTERNOS DE LA EMPRESA


Determina la fracción arancelaria de tu producto

Cuando se va a exportar un producto se debe conocer el código de identificación


en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías. Este
código (de 6 dígitos iguales a nivel internacional más dos dígitos adicionales por
cada país) determina las regulaciones arancelarias y no arancelarias por las que
pasará el producto y facilita las transacciones comerciales independientemente de
los diferentes idiomas.

53
La ley aduanera autoriza únicamente al Agente Aduanal y a la SHCP para la
determinación de la fracción arancelaria, debido al grado de especialización,
complejidad técnica y los riesgos y responsabilidades que implica una mala
clasificación.

Te mostraremos las alternativas correspondientes para determinar la fracción


arancelaria del producto a exportar.

Lo principal es contar con un Agente Aduanal, para que te asesore en tus envíos
internacionales En el Art. 40 de la Ley Aduanera dice que es obligatorio utilizar un
agente aduanal para las operaciones de importación o exportación. Antes de
escoger al agente aduanal, determina la aduana de salida de la mercancía.

Puedes visitar las oficinas de orientación al contribuyente en asesoría en comercio


exterior de la SHCP.

Asiste a los módulos de orientación de despacho aduanero de la CAAAREM

Conocer las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias con las


que debe cumplir el producto es de suma importancia.

Estas regulaciones arancelarias son impuestos (mejor conocidos como aranceles),


que se pagan en la aduana de un país. Aunque en México, la mayoría de los
productos no tienen aranceles a la exportación.

Por su parte, las regulaciones no arancelarias son las medidas que los gobiernos
establecen para controlar el flujo de mercancías entre los países. Estas
regulaciones son, entre muchas cosas, para proteger a la planta productiva y las
economías nacionales, para preservar los bienes de cada país y para asegurar a
los consumidores la buena calidad de los productos que están adquiriendo dando
a conocer las características del producto.

54
Documentación requerida para exportar desde México

La documentación básica es la siguiente:

Factura comercial

Encargo conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente


aduanal lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)

Carta de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la


operación y se entrega directamente al agente aduanal)

 Lista de empaque
 Certificado de origen
 Documento del transporte

Documentos que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no


arancelarias, tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos,
etc.

Importancia de la cadena de suministros y la logística de exportación

La cadena de suministros es clave para el comercio internacional. Es un conjunto


de servicios conectados entre sí, enfocados principalmente a reducir los tiempos
de ciclo, a mejorar la eficiencia, a optimizar los recursos, a mejorar la satisfacción
del cliente y a reducir los costos dentro proceso, iniciando con la demanda del
producto y finalizando con su entrega, facturación y cobro.

Dentro de la cadena de suministro se encuentran las actividades logísticas, que se


encargan de la cuantificación, la administración de los inventarios, la adquisición,
el transporte y gestión del flete, la recolección de datos y el reporte informativo.

Al exportar hay que tomar en cuenta estos factores para lograr un negocio
rentable y a largo plazo.

55
Empaque y embalaje de exportación
Un empaque y un embalaje apropiados, son indispensables para proteger y
guardar los productos y su diseño debe resguardar el producto durante su
trayecto.

Si se cuenta con un empaque de mala calidad puede resultar desfavorable tanto


para el productor, como para el exportador y distribuidor ya que el producto puede
dañarse y causar pérdidas en ventas y clientes.

Al seleccionar los materiales del empaque se deben tomar en cuenta varios


factores, tales como temperatura, resistencia, costos existentes, especificaciones
del comprador, el etiquetado, tarifas de flete y regulaciones gubernamentales.

Medio de transporte internacional

Uno de los aspectos más importantes que deben conocer los operadores es el
transporte internacional, ya que deben asegurarse de la incidencia en los costos,
de los riesgos que representa el traslado de una mercadería y de las tareas
operacionales.

Al seleccionar el medio de transporte se deben tomar en cuenta los siguientes


factores:

 La naturaleza de la mercadería a exportar.


 Su empaque y embalaje.
 La urgencia en el envío de la misma.
 El grado de manipulación que va a tener dicha carga.
 La disponibilidad del medio de transporte elegido.

El precio de exportación del producto

Para el cálculo del costo de un producto de exportación se deben incluir gastos de


despacho aduanero, empaque, transporte o seguros, entre otros, los cuales

56
influyen en el costo final del producto. Es sumamente necesario tomar en cuenta
los Incoterms, que son los que delimitan obligaciones y responsabilidades tanto
del vendedor como del comprador, establecidos por la cámara internacional de
comercio.

Contrato de compraventa internacional

En el contrato comercial se establece el precio de exportación previamente


definido con el cliente extranjero.

En este contrato es conveniente señalar la importancia de que las empresas que


participan en la exportación deben cuidar los aspectos legales de la operación, lo
que las proteja de cualquier riesgo jurídico relacionado con el comercio
internacional.

El medio de pago más conveniente

En el comercio internacional existen varias opciones para realizar o recibir pagos


del producto. Clasificadas por su nivel de seguridad, son las siguientes:

Bajo – Cheque o giro bancario.

Medio – Orden de pago y cobranza bancaria internacional.

Alto – Carta de crédito.

Dependiendo del nivel de experiencia y confianza que se vayan teniendo ambas


partes, la forma de pago se puede ir ajustando. Conociendo la seriedad en el
cumplimiento y la solvencia moral y económica.

Fuente: http://www.pak2go.com/blog/gastos-documentacion-exportar-
mexico

57
El precio de exportación en Documentos Técnicos /
La determinación del precio de exportación de un producto es; para la empresa;
uno de los aspectos más importantes y delicados de la comercialización
internacional.

Definamos algunos términos:

a) Costo: implica toda erogación de dinero que se debe efectuar con el fin de
producir un producto (materias primas, mano de obra, electricidad, etc.)

b) Gasto: es todo pago que se realiza como contrapartida de un servicio que se


brinda.

C) Precio: es el valor monetario que se solicita a cambio del producto que se


ofrece.

El precio de exportación se entiende como el precio de venta que permite al


fabricante/ exportador recuperar los costos (industrial, administrativo, financiero, y
comercial; vinculados con la exportación) más la utilidad (razonable beneficio) que
incluye un retorno relacionado con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en
función del capital comprometido.

Algunas reflexiones sobre el precio:

“El Precio” es el valor en que se estima una cosa o lo que hay que pagar por ella.

"El precio de Compra" será el valor en dinero por el cual se adquiere un bien,
incluyendo el mismo el beneficio razonable del vendedor o fabricante.

"El Precio" es una de las condiciones que, junto a la capacidad productiva y la


calidad, van a determinar las posibilidades reales del negocio internacional. Aún
cuando existen otros factores que inciden en la concreción de la operación, es el
precio la primera condición a cumplir para indagar la posibilidad real de un negocio
internacional.

58
"El Precio" forma parte de la mezcla comercial (marketing mix). Siempre que se
propone la venta de un artículo, la primera pregunta del comprador e normalmente
cuanto cuesta. Aunque existen productos en los cuales el factor precio no es
definitorio de la decisión de compra, en la mayor parte de las mercancías será
siempre un factor importante.

La competencia internacional es sumamente dura y un potencial exportador debe


cubrir básicamente requisitos de calidad, capacidad productiva y un precio
conveniente. De ser así se podrá avanzar en la definición de canales de
distribución y mecanismos de promoción para el buen desarrollo de las ventas al
exterior.

Toda empresa realiza sus costos sobre la base FOB ó FCA ( Incoterms 2000)
.Dicha base acompañada de la información que recolectemos del mercado de
importación, sumado a otros servicios como el transporte internacional y seguro
internacional permitirá fijar una política de precios acorde a él.

Debemos; en primera instancia; elaborar una planilla que incluya todos los rubros
que componen los costos de la empresa e incorporar aquellos gastos que
deberemos considerar para el buen desarrollo del precio de exportación.

El objetivo de la PLANILLA es el de evitar la omisión de cualquier rubro


significativo.

Dicha tarea implica determinar correctamente la posición arancelaria del producto,


ya que: EL ERROR CLASIFICATORIO DARA POR TIERRA CON EL PRECIO
FINAL DE EXPORTACION.

Esta observación es válida para la determinación del precio de exportación, como


así también para el precio de importación.

En caso de dudas respecto a la clasificación arancelaria del producto se deberá


recurrir al Despachante de Aduana o eventualmente deberemos consultar a los
funcionarios de la oficina de Clasificación Arancelaria de la Administración
Nacional de Aduanas.

59
Los rubros expresados en la planilla deben ser enumerados. La enumeración de
los mismos es indicativa y no taxativa, debiendo la empresa exportadora
adecuarla a la realidad de su empresa y su producto.

Por ello la empresa deberá considerar diversos aspectos, tales como:

1) los costos totales (que tengan que ver únicamente con el producto a exportar,
dejando de lado lo que corresponde a la producción interna).

2) los gastos de exportación, bancarios y aduaneros.

3) fijaremos un porcentaje de utilidad.

4) Por otra parte consideraremos los rubros que guardan una relación directa con
los estímulos fiscales que otorga el Estado Nacional, a fin de disminuirlos del valor
final del producto.

5) Paralelamente analizaremos la situación del Mercado Cambiario, ya que las


exportaciones se hacen en una moneda diferente a la del país exportador; lo cual
puede perjudicar o favorecer a una de las partes si se producen modificaciones en
el tipo de cambio.

6) Consideraremos también otros beneficios especiales a la exportación; de orden


arancelario; de orden externo como los derivados del S.G.P. (G.A.T.T.) o
A.L.A.D.I. o MERCOSUR que beneficia a nuestros exportadores a través de
rebajas arancelarias en los países de destino; para determinadas mercaderías en
el primer caso o las concesiones arancelarias recíprocas que caracterizan al
comercio de intrazona proveniente de los acuerdos de integración, como en el
segundo caso.

7) Tendremos en cuenta los riesgos comerciales; lo que llevará a determinar el


instrumento de pago a utilizar.

60
8) Precios de la competencia en el país de destino, tanto locales como
internacionales.

9) Flete y seguro de transporte internacional.

10) Régimen de importación en el país de destino (restricciones a la importación).

11) Gastos de Importación: que abarca todos lo que debe pagar el importador para
poder retirar la mercadería de la aduana, como aranceles, tasas, contribuciones,
impuestos, almacenaje en aduana, etc.

12) Costo de los canales de Distribución que incluye la ganancia de cada punto
del canal: distribuidor, mayorista, minorista y otros como flete interno, seguro
interno y almacenaje.

Luego, con el análisis pormenorizado de los datos arriba expuestos


podremos determinar:

 Sí el precio es competitivo al valor FOB


 Sí el precio es competitivo al valor CIF
 Sí el precio es competitivo a nivel consumidor final o usuario

Fuente: http://primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/el-precio-de-exportacion/

COMO DETERMINAR COSTOS Y PRECIOS DE UNA EXPORTACIÓN


Los costos y precios de una exportación se determinan mediante una fórmula que
sintetiza los aspectos más relevantes de cada operación.

La mecánica para determinar los costos y precios de una exportación están


basados en una fórmula que sintetiza los aspectos más relevantes de cada
operación.

61
Costos de una Exportación – Conceptos
Esta fórmula determina el valor FOB (free on board= libre a bordo del barco en
origen) o FCA (free carrier= franco a disposición del transportista) del producto en
cuestión y está compuesta por los siguientes rubros:

 Cx= costo de producción o pre exportación


 Gx= gastos de la operativa de la exportación, en algunos casos hay
importes fijos y otros variables o porcentuales sobre el valor de la operación
(por ejemplo, los honorarios del despachante de aduana).
 Ti= transporte interno
 Ut= utilidad que deseas obtener de la operación
 Re= reintegro de impuestos abonados en las etapas productivas previas a
la exportación.

Consideraciones especiales:

 Se deben incluir todos los conceptos imputables a la operación de exportación o


con motivo de ella, no así los importes que se deben al mercado doméstico
(publicidad, comisiones de vendedores locales, etc.)
 Los conceptos volcados en la formula no deben incluir el IVA, dado que este es un
crédito fiscal a favor del exportador
 Los importes volcados en el numerador son fijos y siempre suman
 Los importes que aparecen en denominador son siempre porcentuales y siempre
restan
 Los beneficios a la exportación como el reintegro, suman en el denominador,
siempre que sean porcentuales o variables
 A los efectos de la formula, la utilidad es considerada como un costo
 Los valores porcentuales que aparecen en el denominador están expresados
como porcentajes del valor FOB o FCA de la mercadería, tal es el caso de la
utilidad cuando se desea obtener un 15% sobre el valor del producto, esto es un
15% sobre el valor FOB o FCA.

62
La Fórmula Para El Cálculo de una Exportación FOB o FCA

Cx+Gx+Ti

FOB/FCA = ————————–

1- (Ut+Gx) + Re

Ejemplo práctico

Veamos un ejemplo donde un exportador de frutas en almíbar debe enviar


1000 cajas a Perú con los siguientes datos

Cx= $10/caja = $10.000

Gx= $ 300, gastos de despacho y otros

Ti= no corresponde dado que, en este caso, el transporte internacional terrestre


retira de su depósito

Ut= 20%

Gx = 1% de honorarios del despachante de aduanas

Re= 4%

10000+300 10.300

FOB/FCA= —————————— = ————————————–

1- (0,20+0,01) + 0,04 1- (0,21) + 0,04

10.300

FOB/FCA= ———— = 12.409,64

0,83

63
De aquí se desprende que mi utilidad será del 20% de 12.409,64 o sea $ 2481,93
y el reintegro a cobrar de $496,39.

Es justo aclarar que esta formula puede llegar a ser mucho mas compleja si le
agregamos otros elementos que pueden aparecer en algunas situaciones tales
como la devolución de los tributos a la importación en el caso en el que algunos
productos importados sean incorporados en el producto final a exportar.

Ese mecanismo se denomina “Draw back”.

Tomemos por ejemplo el caso anterior, si el exportador hubiera importado


previamente las latas y por el mismo abonado $400, estos se incorporan a la
fórmula de la siguiente manera:

10000+300 – 400 9.900

FOB/FCA= ———————— = ———————–

1- (0,20+0,01) + 0,04 1- (0,21) + 0,04

9.900

FOB/FCA= ———— = 11.927,71

0,83

A su vez podemos tener también otros rubros en los costos como las comisiones
de los agentes intermediarios (exportadores, brokers, trading companies, etc.) y
muchos otros que, de existir, se deberán incorporar según hemos mencionado en
las consideraciones especiales.

Cotización con FCR (Costo y Flete)

¿Y si me piden una cotización con el flete internacional incluido?

64
Entonces debo incluir el costo del flete al precio FOB/FCA ya obtenido y ya
tenemos el precio CFR o costo y flete.

De esa forma si el costo del flete es de $2000 el importe final sería:

Caso 1 (sin latas importadas): FOB= $12.409,64 + $2000 = $14.409,64 CFR


(puerto de destino)

Caso 2 (con latas importadas): FOB= $11.927,71 + $2000 = $13.927,71 CFR


(puerto de destino)

Conclusiones

Lo aquí expuesto es la metodología simplificada de la determinación de un costo-


precio de una exportación; esta síntesis es para ofrecer las herramientas para su
aplicación inmediata.

Es necesario conocer algunos puntos en particular con una alta incidencia en la


determinación del costo-precio de una exportación, estos son:

 los Incoterms,
 los fletes y
 seguros internacionales y aquellos aspectos operativos o de logística que
hace que lo mencionado se transforme en una exportación.

Fuente: http://www.mujeresdeempresa.com/como-determinar-costos-y-precios-de-
una-exportacion/

65
Fuentes:

 http://legislacioncomercioexteriormexico.blogspot.mx/2009/06/leyes-y-
reglamentos-relacionados-con-el.html
 http://slideplayer.es/slide/1074821/
 https://www.gob.mx/promexico/documentos/documentos-tecnicos-
para-expohttp://www.pak2go.com/blog/gastos-documentacion-
exportar-mexico
 http://primeraexportacion.com.ar/documentos-tecnicos/el-precio-de-
exportacion/
 http://www.mujeresdeempresa.com/como-determinar-costos-y-
precios-de-una-exportacion/

66

Vous aimerez peut-être aussi