Vous êtes sur la page 1sur 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Ciencia y


Tecnología Universidad Alejandro de Humboldt

Área: Formación Cultural

Profesor: Angel Carmona

PABLO NERUDA: 20 POEMAS DE AMOR Y UNA


CANCIÓN DESESPERADA

Integrantes:

Jhon Sanoja C.I 24.181.434

Eduardo Sepulveda C.I. 19.468.254

Miguel Mendez C.I.

Sección: ABN0141CB

Caracas, Octubre de 2017


SUB ÍNDICE

Poema 1 1

Poema 2 1

Poema 3 2

Poema 4 2

Poema 5 2

Poema 6 3

Poema 7 3

Poema 8 4

Poema 9 4

Poema 10 5

Poema 11 5

Poema 12 6

Poema 13 6

Poema 14 7

Poema 15 7

Poema 16 8

Poema 17 8

Poema 18 9

Poema 19 10

Poema 20 10

Canción desesperada 11
Biografía

Nacido el 12 de julio de 1904 en Parral, en la región chilena de Maule, la


madre del poeta murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su
padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda
cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Comenzó muy pronto a
escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el
seudónimo de Pablo Neruda (en homenaje al poeta checo Jan Neruda), nombre que
mantuvo a partir de entonces y que legalizaría en 1946.

También en Temuco comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los


dieciséis años se trasladó a Santiago para cursar estudios de profesor de francés. Allí
se incorporó como redactor a la revista Claridad, en la que aparecieron poemas
suyos. Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional
con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto
con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción
poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas
por el creacionismo de Vicente Huidobro.

Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926,


la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre
1934 y 1938, en España, donde se relacionó con Federico García Lorca, Vicente
Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y
fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó
partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en
consonancia con su toma de conciencia social. En tal sentido, Neruda apoyó a los
republicanos al estallar la Guerra Civil española (preludio de la Segunda Guerra
Mundial) y escribió España en el corazón (1937).
Previamente, sin embargo, sus poemas habían experimentado una transición
hacia formas herméticas y hacia un tono más sombrío al reflejar el paso del tiempo, el
caos y la muerte en la realidad cotidiana, temas dominantes en otro de sus libros
imprescindibles, Residencia en la tierra, publicado en dos partes en 1933 y 1935 y
que constituye el eje de su segunda etapa. Imágenes originalísimas y audaces de
raigambre surrealista expresan en esta obra una visión profundamente desolada del
ser humano, extraviado en un mundo caótico e incomprensible.

De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su


obra experimentó un giro hacia la militancia política. Esta tercera etapa, que tuvo su
preludio en España en el corazón (1937), culminaría con la exaltación de los mitos
americanos de su Canto general (1950). En 1945 fue el primer poeta en ser
galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde
su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades
del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en
Argentina.

De allí pasó a México, y más tarde viajó por la URSS, China y los países de la
Europa del Este. Tras este viaje, durante el cual Neruda escribió poemas laudatorios y
propagandísticos y recibió el Premio Lenin de la Paz, volvió a Chile. A partir de
entonces, la poesía de Pablo Neruda inició una nueva etapa en la que la simplicidad
formal se correspondió con una gran intensidad lírica y un tono general de serenidad;
el mismo título de una obra central de este periodo, Odas elementales (1954-1957),
caracteriza los versos de aquellos años. En 1956 se separó de su segunda esposa,
Delia del Carril, para unirse a Matilde Urrutia, que acompañaría al poeta hasta el final
de sus días.

Su prestigio internacional fue reconocido en 1971, año en que se le concedió


el premio Nobel de Literatura. El año anterior Pablo Neruda había renunciado a la
candidatura presidencial en favor de Salvador Allende, quien lo nombró poco después
embajador en París. Dos años más tarde, ya gravemente enfermo, regresó a Chile.
Falleció en Santiago el 23 de septiembre de 1973, profundamente afectado por el
golpe de estado que, doce días antes, había derrocado a Salvador Allende. De
publicación póstuma es la autobiografía Confieso que he vivido.

Marco Histórico.

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924) es el tercer libro de


Pablo Neruda. Se trata de poesía juvenil por su tono elemental, cálido, apasionado. La
obra se sitúa en la línea de superación del Modernismo, pero se quedaba en una
posición de poesía humana, al margen de las audacias vanguardistas. Este libro es un
conjunto unitario que se puede definir como una crónica de amor. Muchos de los
poemas están inspirados por diferentes muchachas, especialmente dos, a las que
posteriormente Neruda recordará como Marisol y Marisombra. El libro presenta y
ordena como una historia lo que en realidad fueron momentos distintos de varios
amores.

Al día de la fecha, esta obra continúa siendo una de las colecciones de poesía
más leídas a nivel latinoamericano, marcando un hito en la literatura en español del
siglo XX. Se incluyen aquí intensos y sensuales poemas sobre el amor, la ingenuidad
y la pasión de un hombre.

Cronología

Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene las más
atormentadas pasiones adolescentes de Neruda, mezcladas con la naturaleza
arrolladora del sur de su patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda
melancolía está presente en él el goce de la existencia. Con estas palabras define
Pablo Neruda este libro que el lector tiene en sus manos, aparecido en abril de 1924,
cuando su autor tenía veinte años de edad. Han pasado desde entonces más de setenta
años, los más prodigiosos setenta años de vida de un libro de poesía en nuestro siglo.
"Veinte poemas de amor y una canción desesperada" es la base de la fortuna literaria
de Pablo Neruda. Mientras las vanguardias se extendían en el mundo artístico,
Neruda se refugiaba en los crepúsculos para pasar de un modernismo en
transformación a un neorromanticismo profundamente original. Su conexión con la
sensibilidad adolescente y prorromántica ha puesto de manifiesto un poder de
comunicación basado en su potencialidad creativa, en su facilidad para crear un
breviario sentimental de sensaciones transmisibles y memorables. Como el propio
Neruda dice: «Solo he cantado mi vida y el amor por algunas mujeres queridas, como
quien comienza por saludar a gritos grandes la parte más cercana del mundo.

Sinopsis

La obra está compuesta por veinte poemas de temática amorosa, más un


poema final titulado La canción desesperada. A excepción de este último, los poemas
no tienen título. Aunque el poemario esté basado en experiencias amorosas reales del
joven Neruda el cual escribió cuando contaba con apenas 19 años de edad, es un libro
de amor que no se dirige a una sola amante.

Argumento

Es un libro de juventud, una colección de veintiún poemas en los que un


universitario nos cuenta sus aventuras amorosas. Está basado en sus propias vivencias
con muchachas con las que mantuvo relación.
En este libro de poemas, Pablo Neruda consigue retratar un sentimiento tan
profundo en el hombre como es el amor. Sus poemas son poemas en los que se deja
entrever la melancolía, el amor, la pasión, es decir aquellos sentimientos que mueven
la vida del hombre. Este libro es mucho más que una colección de poemas, son
verdaderas historias cargadas de emoción y sentimientos.

Los Personajes

Básicamente los personajes son el poeta (Pablo Neruda) y sus amadas o


amantes a las cuales está dirigido el poema.

Tema y problemática

El amor es el asunto único tratado en el libro de Neruda, pero es un


sentimiento que no se presenta con una sola cara. Vemos aparecer el amor de dos
formas, de una manera física y sexual que aparece situado en un tiempo pasado. El
otro tipo de amor es un sentimiento impreciso teñido de melancolía.

La figura del amante aparece representada frecuentemente como un ser


movido por un ansia y un deseo desasosegante, imposible de satisfacer.

La amada suele ser el receptor lejano de los poemas y, a lo largo del libro va
configurándose de diferentes maneras.

El sentimiento más determinante, igual que el del amor, es la tristeza. La


tristeza de los protagonistas o de los ambientes en que se sitúan es preponderante en
todo el libro y se convierte en pura melancolía cuando se trata de rememorar el amor
perdido.
Tiempo

En cuanto al tiempo, se puede decir que en el caso de veinte poemas de amor


y una canción desesperada no existe una cronología específica por tratarse de un
poema la cual su estructura es lírica y monologa sin sucesión determinada ya que en
muchas ocasiones se menciona la mañana, la tarde, la noche y los días pero sin
ningún tipo de orden en particular.

En lo que respecta al tiempo histórico se presume, que si bien el joven


Neruda, con tan solo 19 años cuando publicó este poemario, posiblemente se inspiró
en sus experiencias amorosas, eso quiere decir que como está basado en sus propias
experiencias las únicas historias eran sus relaciones amorosas.

Por otra parte, en el poema se hace mucha referencia en cuanto al tiempo


ambiental, ya que en repetidas ocasiones mencionan elementos como la luz, la lluvia,
el frio, la niebla, entro otros elementos asociados al medio ambiente.

Siguiendo con el tiempo también encontramos el “tiempo gramatical” que en


la presente obra se puede decir que si se puede identificar como tiempo gramatical en
el pasado pues por estar compuesta por experiencias amorosas del autor, entonces
hace referencia al pasado

Espacio

Aquí pasa igual que con la mayoría del tiempo ya que no existe ni un lugar
genérico ni especifico debido a que no se menciona un lugar en particular en el
poema.
Recursos Literarios

Esta se puede clasificar en 3 partes: Recursos formales, Recursos del


contenido y figuras literarias.

Recursos formales

Haciendo referencia a la estructura de la obra y al narrador:

1. Estructura de la obra: esta obra esta estructurara por 21 poemas, 20 de ellas


sin un nombre y el último nombrada una canción desesperada.

2. Narrador: El narrador de esta obra se puede identificar de varias maneras.


Principalmente se puede identificar como una conversación unilateral pues no
hay una respuesta de alguna segunda persona dentro de la obra. Con eso
logramos identificarlo de otras maneras, como lo son:

 Primera persona: Por participar dentro de la obra, además de ser el


protagonista de la misma

 Directo: Por participar dentro de la obra, conversando en la misma.

 Subjetivo: Porque da su opinión sobre la dama a la que se menciona


en la obra
Recursos del contenido

Esta obra tiene como recurso del contenido una forma descriptiva pues el
autor en sus poemas describe a la dama que se le hace mención y describe los
sentimientos que siente hacia ella, describiendo lo mucho que la amo y dando a
entender también resentimiento hacia ella.

Además de ser un contenido monologo pues el narrador expresa en voz alta


todos sus sentimiento a solas, es decir, no existe una conversación hacia lo que el
expresa.

Figuras literarias

Asíndeton: Poema 14. Te traeré de las montañas flores alegres, copihues, avellanas oscuras y
cestas silvestres de besos.

Polisíndeton: Canción desesperada. Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta. Era el duelo y
las ruinas, y tú fuiste el milagro.

Anáfora: Poema 4. Viento que lleva en rápido robo la hojarasca y desvía las flechas latientes
de los pájaros. Viento que la derriba en ola sin espuma y sustancia sin peso, y fuego
inclinado.

Aliteración: Poema 3. Caracola terrestre, en ti la tierra canta.

Retruécano: Poema 20. Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Epifonema: Poema 17. Hora de la nostalgia, hora de la alegría, hora de la soledad. Hora mía
entre todas.
Sentencia: Poema 2. En su llama mortal la luz te envuelve.

Apotegma: Poema 16. Paráfrasis a R. Tagore.

Paradoja: Poema 15. Déjame que te hable también con tu silencio.

Metáfora: Poema 2. Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.

Descripción: Poema 8. En mi tierra desierta eres tú la última Rosa.

Cronografía / Topografía: Poema 3. Es la mañana llena de tempestad en el corazón del


verano.

Símil: Poema 5: Tus manos suaves como las uvas.

Personificación: Poema 3. He visto doblarse las espigas en la boca del viento.

Hipérbole: Poema 6. Apegada en mis brazos como una enredadera.

Interrogación: Poema 5. ¿Por qué me vendrá todo el amor de golpe cuando me siento triste,
y te siento lejana?

Exclamación: Poema 3. ¡Ah tu voz misteriosa que el amor tiñe y dobla en el atardecer
resonante y muriendo!

Deprecación: Poema 5. Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme,


compañera, en esa ola de angustia.

Vous aimerez peut-être aussi