Vous êtes sur la page 1sur 69

SafeWork es una iniciativa de Glencore que apunta a enfocar sus Operaciones y

Proyectos, incluyendo todos los gerentes, empleados y contratistas en la eliminación de


las fatalidades y lesiones serias. Las Conductas que Salvan Vidas y Los Protocolos de
Peligros Fatales son un componente fundamental de SafeWork.

Glencore esta absolutamente comprometido en hacer SafeWork una realidad y esto solo
puede lograrse con el compromiso combinado de cada miembro de nuestros equipos y
otros grupos de interés relevantes.

SafeWork solamente será tan efectivo como el compromiso que tomemos con la
implementación de los Protocolos mientras se continúa siendo vigilantes respecto de la
salud y seguridad de nosotros mismos y los demás

“Las Fatalidades son evitables, debemos apuntar a cero fatalidades a través de nuestro
negocio y hacerlo nuestra más alta prioridad”.

Ivan Glasenberg
El Código de Conducta de Glencore también indica:

“Glencore cree en la posibilidad de una operación con cero-daños. Creemos que todas las
enfermedades ocupacionales y lesiones pueden ser prevenidas y por lo tanto todos
debemos asumir la responsabilidad por evitarlas”

“Reconocemos que todos tenemos la autoridad específica de abandonar situaciones que


ponen en peligro nuestra salud y seguridad. NUNCA debe trabajar al menos que está
entrenado en el trabajo, competente, médicamente apto y suficientemente descansado”.

“Los líderes deben buscar prevenir violaciones del Código a través de un liderazgo fuerte
y al asegurar que las políticas internas y procedimientos relacionados sean correctamente
implementados y cumplidos”.

Si no es seguro, DETENGA el trabajo!

NO más fatalidades!
IMPLEMENTACIÓN
Las Operaciones/Proyectos de Glencore deben implementar las Conductas que Salvan-
Vidas y Protocolos de Peligros Fatales. Pueden usar este documento directamente, o
producir y contextualizar su propia documentación.

Se podrán agregar otros protocolos de peligros fatales específicos al sitio.

Todos los requerimientos deben permanecer consistentes con el material SafeWork.

Estas Conductas y Protocolos serán implementados a través de un proceso estructurado


que involucre comunicación, proceso consultivo y capacitación.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS


Las conductas que salvan vidas tienen la intención de salvaguardar vidas y al seguirlas
protegemos a las personas de potenciales consecuencias fatales. Las Conductas que
Salvan Vidas tienen una relación directa, basadas en fatalidades anteriores, con las
conductas que se violaron justo antes de la ocurrencia del incidente fatal.

La violación de las Conductas que Salvan Vidas involucran un acto inseguro que resultó o
pudo haber resultado en una situación a amenaza la vida potencialmente seria o en un
evento que pone en peligro al negocio y que fue cometido obstinadamente con completa
conciencia de las consecuencias.

El acercamiento proactivo de Glencore para prevenir fatalidades y preocuparse por la


seguridad de los empleados requiere que se implementen sanciones severas* por una
violación obstinada de estas Conductas que Salvan Vidas, antes de que ocurra alguna
lesión, y esto motivará positivamente a todos a valorar la seguridad, protegerse a sí
mismo y a los compañeros y los activos de la compañía.

Las Conductas que Salvan Vidas se aplican a todos los empleados de Glencore, los
empleados temporales, contratistas y visitas.

Todos los empleados deben entender claramente que la violación obstinada de estas
Conductas que Salvan Vidas resultará en un procedimiento disciplinario y conducirá a una
sanción mínima de una advertencia final por escrito, suspensión y la sanción
máxima de despido. La sanción debe ser aplicada basada en un proceso justo. A los
Contratistas y Visitas se les debe pedir abandonar el sitio de forma inmediata.

El cimiento de las Conductas que Salvan Vidas es que todos en Glencore tienen el
derecho de trabajar en un ambiente seguro y regresar al hogar libre de daños y lesiones.
*Nota: Las operaciones deben establecer una Política de Sanciones en consulta con
Recursos Humanos y/ o Operaciones en el mismo país. Para lograr la sanción propuesta,
en algunos casos requerirá un proceso intencional estructurado durante un periodo de
tiempo.

Conductas que Salvan-Vidas


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.

2.- Siempre usar equipo de protección personal.


Nota: Equipo de Protección Personal son los ítems que están diseñados para prevenir lesiones que
amenacen la vida y están indicadas en los Protocolos de Peligros Fatales o definidos por la
Operación/Activo como críticos; ejemplo: cinturón de seguridad, arnés, etc.

3.- Siempre usar equipo de protección contra caídas al trabajar sobre los 2 metros.

4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.

5.- Siempre aislar y realizar “prueba de energía cero” antes de trabajar sobre fuentes de energía.

6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.

7.- Siempre buscar y obtener aprobación antes de ingresar a zonas con equipos móviles
operativos.

8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.


Las Zonas de Peligro Incluyen: bajo techo sin soportes; bajo cargas suspendidas; en áreas
barricadas o señalizadas con No Ingreso; o dentro de puntos de contacto con maquinarias,
espacios confinados y otras zonas definidas por la Operación/Activo basado en la
legislación, normas de la industria y evaluaciones de riesgo.

9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs


RESPONSABILIDADES
i) Trabajadores (‘todos*’)
 Estar conscientes de las Conductas que Salvan Vidas;
 Cumplir con las Conductas que Salvan Vidas y los procedimientos SafeWork y otros
requerimientos que me puedan aplicar;
 Preguntar, buscar clarificación como sea necesario:
 Desafiar toda conducta que no cumpla con las Conductas que Salvan Vidas;
 Tomarse el tiempo para planificar para realizar el trabajo con seguridad, incluyendo
evaluación de riesgo; y
 Si tiene duda, detenga el trabajo; and
 Reportar todas las situaciones inseguras y tome acción – retire, señalice o acordone el
área como acción inmediata.

ii) Supervisors (como también las conductas de ‘todos’)


 Explicar a su equipo que se espera cumplimiento total con las Conductas que Salvan
Vidas.
 Visitar los lugares de trabajo regularmente para verificar cumplimiento con las Conductas
que Salvan Vidas.
 Asegurar que su equipo entienda las consecuencias de una violación a las Conductas que
Salvan Vidas;
 Apoyar y entrenar a los miembros de su equipo en la implementación de las Conductas
que Salvan Vidas;
 Asegurar que su equipo identifique los peligros y realice evaluación de riesgo; y
 Abordar todas las violaciones de las Conductas que Salvan Vidas, antes de que ocurra un
incidente;
 Dar el ejemplo de las Conductas que Salvan Vidas a los empleados; y
 Actuar para eliminar o solucionar problemas de seguridad y entregar retroalimentación al
equipo respecto a su estatus.

iii) Superintendentes y Gerentes (como también las conductas de ‘todos’)


 Explicar regularmente el propósito de las Conductas que Salvan Vidas, y las expectativas
de cumplimiento que se espera por parte de todos.
 Reconocer las conductas seguras positivas, y abordar los incumplimientos con las
Conductas que Salvan Vidas;
 Asegurar que existan sistemas efectivos de reportabilidad para que las personas puedan
comunicar sus preocupaciones respecto a las Conductas que Salvan Vidas;
 Estar satisfecho de que las Conductas que Salvan Vidas están claramente entendidas y se
cumplan al realizar visitas regulares a terreno y tener interacciones de seguridad, revisar
reportes de auditorías y asegurar que se implementen las acciones correctivas;
 Abordar todas las violaciones de las Conductas que Salvan Vidas antes de que ocurra un
incidente; y
 Asegurar consistencia y un tratamiento justo en la administración de las consecuencias por
violaciones a las Conductas que Salvan Vidas;
 Dar el ejemplo de las Conductas que Salvan Vidas a los empleados;
 Actuar para eliminar peligros o mitigar riesgos;
 Informar a los empleados de las acciones seguras para promover la reportabilidad y
cumplimiento con las conductas

iv) Todo Trabajo comienza con el Cimiento


 Los planes de respuesta a emergencia están establecidos antes de iniciar los
trabajos;
 Al iniciar cada trabajo se debe realizar una evaluación de riesgos y una charla de
seguridad;
 Todo lugar de trabajo debe estar libre de peligros no controlados;
 Ningún Supervisor instruirá a la violación de las Conductas que Salvan Vidas, ni condonará
conductas inapropiadas.
 Se debe usar EPP
 Todas las personas estarán entrenadas y serán competentes en su trabajo; y
 Todos tienen la obligación de detener un trabajo no-seguro.
 Todos tienen un entendimiento claro de las consecuencias por una violación obstinada de
las Conductas que Salvan Vidas.

*Nota: ‘Todos’ incluye a los supervisors, gerentes, trabajadores y contratistas.

ADMINISTRACIÓN DE LA CONSEQUENCIA
Las conductas seguras están en las personas que han sido entrenadas y comprenden la
importancia de la seguridad para ellos mismos y por lo tanto trabajan de forma segura. Los
supervisores línea deben comunicar y recordar continuamente a sus equipos que deben trabajar
de forma segura, mejorar continuamente y reforzar las conductas seguras. La seguridad es
primordial para el éxito de nuestro negocio y se considera inaceptable que alguien no esté
dispuesto a realizar esfuerzos para minimizar los riesgos de lesiones para todos. Todos los que
ejecutan un trabajo en Glencore son responsables por crear y mantener un lugar de trabajo seguro.

La implementación de las Conductas que Salvan Vidas requiere una comprensión clave de la
cultura de la organización y que los Líderes Senior respondan a las mismas reglas que todos los
demás en la organización. Si se implementa equivocadamente, las Conductas que Salvan
Vidas no contribuirán con la cultura de seguridad. Los líderes requieren una comprensión clave
del concepto ‘Motivación Progresiva’ y su rol en la seguridad antes de que se pueda implementar
de forma efectiva las Conductas que Salvan Vidas.

Ambos empleadores y empleados tienen responsabilidades importantes en la creación y


mantención de lugares de trabajo seguros, estos incluyen:

 Clarificar que es una obligación personal y condición del empleo que todos trabajen con una
preocupación genuina por su propia seguridad y la seguridad de los demás;
 Abordar las fallas de los individuos en el cumplimiento de nuestros sistemas de salud y
seguridad incluyendo los requerimientos que son la base de esta estructura;
 Hacer la distinción entre actos honestos con consecuencias no-intencionados, y actos
intencionales que ponen en riesgo a las personas;
 Ent regar una respuesta medida e investigada para la violación de conductas, y aunque el
castigo por una violación intencional puede ser apropiado como respuesta inicial, la
responsabilidad está en corregir la conducta en la primera instancia.
 Las violaciones a las Conductas que Salvan Vidas debe ser tomada con seriedad e investigada
de manera imparcial, justa y oportuna. Para que esto ocurra, durante el proceso de
investigación es la responsabilidad de todas las partes conducirse con discreción y avanzar el
tema hasta su conclusión limitando dentro de lo posible la comunicación de los detalles a
aquellos involucrados en el proceso de investigación.

La consecuencia por violar Conductas que Salvan Vidas debe ser aplicada cumpliendo
con el siguiente criterio:

- La persona conocía y entendía las conductas

- La consecuencia por las violaciones siempre se aplica de forma consistente

- La persona violó la conducta de forma consciente y abierta.

- ¿existen circunstancias extenuantes?

Los gerentes Departmentales, Operaciones y de Proyectos deben asegurar un proceso de


tratamiento justo para lograr los objetivos de la gestión de consecuencia en el tiempo.

La violación intencional de las Conductas que Salvan Vidas debe resultar en una sanción
mínima de una carta de advertencia final, suspensión y la máxima sanción de despido.
Las sanciones deben ser aplicadas basadas en un proceso justo. Los contratistas y visitas
deberán abandonar el sitio. Para las violaciones repetidas en un área, se debe hacer
responsable la supervisión a través del proceso justo.

Nota: Recursos Humanos debe estar involucrado en el proceso de tratamiento justo para
lograr el nivel deseado de la administración de consecuencia para las violaciones
intencionales de las Conductas que Salvan Vidas.
PROTOCOLOS DE PELIGROS FATALES
Introducción

Una revisión de nuestras recientes fatalidades,


Incidentes con Alto Potencial de Riesgo (HPRIs)
e incidentes serios identificaron la necesidad por
un programa de intervención para eliminar las
fatalidades y mejorar nuestro desempeño en salud
y seguridad. Este programa se llama SafeWork y
una de las iniciativas principales es ‘enfocarse en
los Peligros Fatales’

Como resultado de estas revisiones, un número de Protocolos de Peligros Fatales han sido
desarrollados que establecen requerimientos mínimos para la administración de estos peligros de
forma consistente a lo largo de nuestro negocio.

Estos Protocolos no han sido desarrollados para reemplazar o suprimir la legislación local de salud
y seguridad, o la legislación asociada y otros requerimientos externos. El contenido e intención de
estos Protocolos es entregar requerimientos mínimos.

Los Protocolos han sido adoptados principalmente del trabajo conducido por la División de Carbón
de Glencore (SafeCoal initiative). El equipo de desarrollo revisó los principales peligros que fueron
identificados en las Matrices de Riesgos de las Operaciones, los HPRIs, Alertas de Seguridad de la
Industria, y la legislación de salud y seguridad existente actualmente a los largo de las
jurisdicciones relevantes, como también otra información relevante incluyendo buenas prácticas.

Contexto
Se debe reconocer que estos Protocolos podrían no incluir todos los Peligros de Fatalidades que
pueden existir en nuestras Operaciones/Proyectos, pero los resultados si se enfocan en los
peligros que han resultados en fatalidades recientemente y los HPRIs.

Los otros peligros y riesgos asociados están siendo, o serán abordados a través de procesos de
gestión de riesgos de acuerdo con el Marco de Trabajo de Gestión de Riesgos de Glencore.

Estos Protocolos deben ser leídos y usados en conjunto con el Código de Conducta de Glencore y
los procedimientos operativos relevantes.
Alcance
Estos Protocolos aplican a las actividades administradas por Glencore, Operaciones /
Proyectos, a través de todas las fases de su ciclo de vida incluyendo exploración,
construcción y/o demolición, operación, cierre y donde sea aplicable, en las actividades
post-cierre.

Estos Protocolos aplican a empleados, contratistas y visitas que podrían estar


involucradas en actividades controladas o administradas por Glencore.

Estructura de los Protocolos


1. Requerimientos Mandatorios Generales – aplica a todos los Protocolos.
2. Protocolos:
a) Intención – Entrega la intención del Protocolo.
b) Conductas que Salvan Vidas Relevantes al Protocolo.
c) Etapas de Implementación 1 a 3
d) Detalles del Protocolo para cada etapa.

Aseguramiento
Las Operaciones y Proyectos deberán conducir auto-evaluaciones y reporter sobre el
estatus de su cumplimiento con los Protocolos de Peligros Fatales a las Divisiones.

Las Divisiones deberán aplicar procesos de auditoria y aseguramiento y además crear


una lista consolidada de las Operaciones / Proyectos y sus etapas de implementación en
contra de los Protocolos de Peligros Fatales y entregar los resultados a Glencore
Corporativo anualmente.

Se dispondrá de una herramienta de auto-evaluación para monitorear internamente el


cumplimiento en contra de los Protocolos.

Variación de los Protocolos

Mientras las Operaciones / Proyectos son libres de contextualizar y agregar Protocolos


dentro de su propia documentación, deben retener todos los protocolos al menos que no
sean aplicables a la Operación / División, y los requerimientos deben permanecer
consistentes.

Las variaciones a los Protocolos debe ser respaldado por evidencia en el proceso de
evaluación de riesgos de la Operación o Proyecto
Toda desviación de los Protocolos requiere de la aprobación formal del Comité HSEC de
Glencore

Requerimientos Mandatorios Generales


Todos los empleados y contratistas deben estar completamente conscientes de los
Peligros Fatales específicos en sus lugares de trabajo y deben estar entrenados y
competentes para manejar los riesgos asociados con estos peligros.

Para lograr esto:

 Equipos operativos en cada gerencia deben identificar sus Peligros Fatales respectivos;
 Deben establecer un proceso basado en la gestión de riesgos para asegurar que se
implementen controles robustos;
 Se debe capacitar a todos los empleados y contratistas en los Peligros Fatales y sus controles;
 Todos los empleados y contratistas deben entender que son responsables por el control de los
Peligros Fatales;
 Gerentes y supervisores deben tener el control de los Peligros Fatales como parte de su
descriptor de cargo;
 Se debe establecer un checklist de Liderazgo Visible en cada operación; y
 Las Conductas que Salvan Vidas deben ser claramente comunicadas y las consecuencias por
su violación deben ser reconocidas (acknowledged) por todos los empleados.

Las Operaciones / Proyectos deben implementar y mantener los requerimientos de estos


Protocolos en sus sistemas de gestión HSEC. Dependiendo de la madurez de la cultura de
seguridad de la Operación / Proyecto, y en consideración de las 3 etapas de implementación se
debe seguir el proceso ‘Planificar, Hacer, Revisar, Actuar’:

Planificar – Identificar y desarrollar procesos y controles para cumplir con los requerimientos de
estos Protocolos, considerando los requerimientos legales y otros externos. Esto incluye pero no
está limitado a:

 Conducir evaluaciones de riesgos documentadas para cada Protocolo;


 Documentar los resultados de las evaluaciones de riesgo;
 Desarrollar un plan, procedimiento, sistema de gestión y/u otro proceso de control de riesgos
formal, como sea apropiado, que identifique los controles individuales y su efectividad;
 Desarrollar un plan de tratamiento priorizado;
 Identificar necesidades de capacitación para empleados, contratistas y visitas respecto a los
Protocolos; y
 Asegurar que el código disciplinario apoye una gestión de la consecuencia efectiva, justa y
consistente a través de un proceso de tratamiento justo

Hacer– Desarrollar, implementar y mantener procesos, controles y/o estrategias comunicacionales,


como sea apropiado, para cumplir con los requerimientos de estos protocolos. Esto incluye pero no
esta limitado a:

 Implementar y mantener los planes, procedimientos y sistemas de gestión


 Dar capacitación y reforzamiento a empleados y contratistas, como se haya identificado en el
análisis de necesidades de capacitación; y
 Evaluar a los participantes para verificar su competencia.

Etapa 2 – Aplicación Madura


La expectativa es que la Operaciones y Activos hayan logrado la Etapa 1 de Cumplimiento y
avancen a la Etapa 2 tan pronto como sea práctico (dentro de 2 años); y:

 Desarrollen un buen nivel de concientización de los riesgos y sus controles;


 Cumplir con los requerimientos legales;
 Introducir requerimientos críticos de estándares internacionales reconocidos;
 Cumplir con los requerimientos de los Protocolos de Peligros Fatales;
 Mantener un alto nivel de dependencia en el supervisor y ganar mayores niveles de
responsabilidad personal;
 Introducir sistemas de gestión comprensivos para capacitación y competencia; y
 Identificar y manejar los riesgos proactivamente.

Con probabilidad aplica a las Operaciones/Proyectos donde/cuando:


 Han sido manejadas por Glencore por algún tiempo;
 Existe un alto nivel de concientización de riesgos;
 Se cumplen con los requerimientos legales;
 El personal esta adecuadamente entrenado y competente;
 Los riesgos principales son identificados y controlados;
 Los procedimientos claves están desarrollados;
 Los individuos asumen responsabilidad para el manejo de los riesgos; y
 Los recursos para manejar los riesgos son adecuados.

Etapa 3 – Aplicación Avanzada


La expectativa es que las Operaciones y Activos que han logrado cumplimiento con la Etapa 2
avancen a la Etapa 3 tan pronto como sea practicable (dentro de 3 años), y

 Lograr altos niveles de competencia en la gestión de riesgos;


 Identificar y aplicar soluciones técnicas y avanzadas;
 Aplicar un acercamiento de riesgos proactivo;
 Tener individuos desarrollados y altamente responsables;
 Implementar estándares internacionales relevantes; y
 Implementar procesos de mejoramiento Continuo.

Con probabilidad aplica a las Operaciones y Proyectos donde / Cuando:


 Existe una cultura de gestión de riesgo y los sistemas HSEC están fuertemente empotrados;
 Se cumplen o exceden los requerimientos legales;
 El Personal es altamente competente en la gestión de riesgos en sus ambientes de trabajo;
 Los riesgos son identificados gestionados y reducidos sistemáticamente a niveles aceptables;
 Los procedimientos han sido validados y revisados regularmente;
 Los supervisores se enfocan en la validación del cumplimiento; y
 Los recursos para manejar los riesgos son adecuados.
AISLACIÓN DE ENERGÍA

El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones e incidentes producto de riesgos asociados con una aislación inadecuada de
las fuentes de energía tales como: eléctricos, mecánicos, equipos móviles, gravedad,
hidráulica, calor, radiación, etc.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
2.- Siempre usar equipo de protección personal
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
5.- Siempre aislar y realizar “prueba de energía cero” antes de trabajar sobre fuentes de energía.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce una evaluación de riesgos para identificar riesgos relacionados con Aislación de
Energías.

2. Se implementa un plan de acción/tratamiento

3. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de los requerimientos

4. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

5. Se desarrollan y aplican procedimientos básicos de aislación de energía – específicamente los


procedimientos deben incluir el uso del Proceso de Aislación de 12 pasos incluyendo el uso de
etiquetas de peligro o candados.
6. Se identifican puntos de aislación para plantas y equipos específicos y se desarrollan métodos
de aislación.

7. Cuando se práctico, la aislación y etiqueta/candado debe ser aplicado en el punto de aislación


principal (ej. Aislar batería y no la llave del vehículo o el botón de detención).

8. Se imparte capacitación básica sobre proceso de aislación de energía incluyendo la


identificación de fuentes de energía, etiqueta/candado con énfasis en la verificación de la
“prueba de energía cero” (no hay energías vivas presente).

9. Se requiere de una participación cercana/activa del supervisor y monitoreo de las actividades de


aislación de energías. El Supervisor tiene que apoyar con el proceso de aislación.

PROTOCOLO

1.1 REQUERIMIENTO GENERAL

Se debe conducir y documentar una evaluación de riesgo a modo de identificar el peligro y


evaluar los riesgos asociados a la interacción con fuentes de energía, (electricidad, presión,
1.11 temperatura, energía almacenada (ej.- resortes o cargas en suspensión como levantes de
correas transportadoras), etc.).

Se debe desarrollar, implementar y mantener un Procedimiento de Bloqueo de Energía


para aquellas fuentes de energía relevantes y como mínimo, debe incluir;

a) Que solo personal entrenado, competente y autorizado podrá realizar los bloqueos;
b) Un Proceso de Bloqueo de 12 Pasos

1.12

c) Se debe poner especial énfasis en:


- La identificación y disipación de las fuentes de energía relevantes;
- Aislación y bloqueo; y
- La verificación del aislamiento de la energía, ej.- 'prueba de energía cero'.
d) Procedimientos para el Bloqueo Individual y/o Supervisores apoyan a los individuos.
e) Uso de etiquetas en donde no se pueda usar candados de bloqueo. Las etiquetas deben
ser:
- Etiquetas de Peligro Personal; y
- Etiquetas de Fuera de Servicio.
f) Asegurar un número adecuado de puntos de bloqueo en la planta y en los equipos y en la
determinación de las ubicaciones se debe asegurar que sean prácticos, accesibles y estar
claramente identificados;
g) Procedimientos que controlen los riesgos asociados con pruebas en vivo o actividades
de mantención en con 'energización' aprobadas; y
h) Salas de Control, Estaciones Sub-eléctricas, patios de transformadores y componentes
junto con gabinetes eléctricos todo claramente marcado e identificado y mantenido con
candado para prevenir el acceso no autorizado.

1.13 Los requerimientos de Capacitación incluyen:

a) Todo el personal relevante debe familiarizarse con el proceso de bloqueo básico y ser
capaz de identificar fuentes de energía primarias y secundarias. Se debe poner particular
énfasis en la verificación de la ´prueba de energía cero'

b) El personal involucrado en el Bloqueo de Energía debe estar capacitado en


procedimientos de bloqueo y emergencia relevantes y en el uso de equipo, dispositivos,
PPE u otro aparato de protección relacionado ;

c) Se deben identificar las necesidades de capacitación de mediano y largo plazo y los


requerimientos de competencia relacionados al Bloqueo de Energía; y

d) Se debe desarrollar, implementar y mantener un plan de entrenamiento y competencia .

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos comprensiva para identificar y evaluar todos los riesgos asociados a la aislación de
energías.

2. Se ha implementado un plan de acción/tratamiento comprensivo.

3. Todos lo punto de aislación han sido etiquetados y pueden ser bloqueados.

4. La aislación siempre ocurre en el punto de aislación principal.

5. Se utilizan candados para la aislación de energía

6. Se desarrollan y aplican sistemas de permiso para aislación de grupos y alto voltaje.

7. Se desarrollan e implementan procedimientos de aislación comprensivos.


8. Se conducen análisis de nichos en contra de estándares relevantes internacionales y se
implementa un plan de acción para los requerimientos críticos.

9. Se realizan capacitaciones y evaluaciones de competencia – todos los empleados y contratistas


pueden, bajo condiciones normales, conducir una aislación individual sin asistencia.

REQUERIMIENTOS GENERALES

Todos los peligros asociados con Bloqueo de Energía están identificados y los riesgos
1.2.1 asociados evaluados.

El Procedimiento de Bloqueo de Energía está complementado con los siguientes


procesos:
1.2.2 a) Bloqueo en grupos - considera el uso de permisos; y
b) Bloqueo de Alto Voltaje – considera el uso de permisos.
Los siguientes requerimientos también se incluirán:

a) Dar preferencia al uso de candados más que etiquetas de peligro y permisos;

b) Las etiquetas deben estar limitadas a los siguientes tipos:


- Etiquetas de peligro personal
- Etiquetas de Permisos por Peligro;
- Etiquetas Fuera de Servicio;
- Etiquetas de Comisionamiento y
- Etiquetas de Información.

1.2.3

c) Los dispositivos de aislación deben (cuando sea posible) poder ser bloqueados y
marcados claramente para identificar el equipo que ha sido o deberá ser aislado y para
identificar si el interruptor de bloqueo o interruptor de energía está en la posición
'encendido' o 'apagado´ ;

d) En caso de plantas o equipos que contengan fuentes de energía que no puedan


bloquearse, se debe desarrollar un plan de acción basado en riesgos para abordar los
requerimientos de bloqueo;
e) Cualquier persona que trabaje con equipo de alto voltaje que no se pueda bloquear
con aislamiento básico y en el cual no se pueda verificar un interruptor en los conductores
eléctricos, debe tener un permiso que incorpore un segundo eléctrico competente para
verificar el aislamiento

f) Un procedimiento para el retiro de dispositivos de bloqueo (candados y/o etiquetas) por


personas diferente al aislador en el caso que el aislador no este disponible para retirar el
candado y/o etiqueta;

g) Procedimientos documentados para la mantención de los equipos de bloqueo;

h) Procedimientos para Bloqueos Complejos; y

i) Procesos documentados para el uso de bases, cuñas, pasadores, prensas u otro


método para prevenir que algún objeto se caiga o mueva.

Los requerimientos de capacitación incluyen:

a) Entregar capacitación específica para Aisladores Autorizados y Sostenedores de


Permisos. La capacitación incluirá aplicaciones prácticas y se deberá asignar la persona
competente.
1.2.4

b) Una revisión del plan de capacitación y competencia, incluyendo:


-Una revisión de las necesidades de capacitación y requerimientos de competencia de
empleados y contratistas relevantes en relación al Bloqueo de Energía; y
- La entrega de entrenamiento y evaluaciones adecuadas para verificar competencia.

Etapa 3 – Aplicación Avanzada


Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas para minimizar la necesidad de aislar o facilitar la


aislación y/o hacerla más efectiva; y
2. Uso de videos, realidad virtual o fotografías en los procedimientos y entrenamiento.

REQUERIMIENTOS

El Procedimiento de Bloqueo de Energía vigente será complementado con los


siguientes requerimientos:
a) Uso de interlocks para prevenir el acceso a fuentes de energía que no han sido
1.3.1 aisladas: y

b) fotografias y/o diagramas en varios puntos de bloqueo para mostrar con mayor
claridad los requerimientos de bloqueo dentro de cada procedimiento.

Considerar capacitación avanzada a todo el personal para crear conciencia en fuentes


1.3.2 de energía tales como las energías gravitacionales, almacenadas, presión, hidráulica,
mecánica, eléctrica, etc., y entender adecuadamente los requerimientos.

HERRAMIENTAS

1. Planilla de Procedimiento de Aislación de Energía


2. Formularios de Permisos que incluye:
a) Aislación Grupal; y
b) Aislación de Alto Voltaje
3. Paquete de Entrenamiento
4. Planilla de evaluación
5. Charla sobre las Herramientas del Protocolo
TRABAJOS EN ALTURA

Propósito: La intención de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones o incidentes producto de riesgos asociados al trabajo en alturas.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
2.- Siempre usar equipo de protección personal
3.- Siempre usar equipo de protección contra caídas al trabajar sobre los 2 metros.
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce una evaluación de riesgos para identificar riesgos relacionados con el Trabajo en
Altura.

2. Se implementa un plan de acción/tratamiento para controlar los riesgos identificados

3. Se identifican y documentan las actividades y tareas que consideren trabajar sobre los 2 metros.

4. Se desarrollan y aplican procedimientos básicos de trabajo en altura.

5. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de requerimientos legales relevantes.
6. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

7. Se entrega entrenamiento básico en procedimientos de Trabajos en Altura y el uso de equipos.

8. Se requiere de participación cercana y monitoreo del Supervisor en las actividades y tareas de


Trabajos en altura.

PROTOCOLO

REQUERIMIENTOS GENERALES

Se debe conducir y documentar una evaluación de riesgos a modo de identificar el


2.1.1 peligro y evaluar los riesgos asociados al trabajo en alturas.

Se debe desarrollar, implementar y mantener un procedimiento de Trabajo en Altura.


El procedimiento debe incluir, como mínimo:

a) Una identificación de las actividades que involucran trabajos en altura,


subterráneos o en la superficie, y cuando sea práctico implementar ingeniería u otro
control adecuado para eliminar o minimizar el/los riesgos ;

b) Que las personas que trabajan en altura no deben trabajar solos;

c) Uso obligado de un arnés o equipo de amarre fijado a un punto de anclaje, cada


vez que algún empleado o contratista deba trabajar en una altura por sobre los dos
(2) metros estando fuera de la protección de una plataforma de acceso (fija) con
barandas instaladas;

2.1.2
d) Proveer un ambiente de trabajo seguro mediante la instalación de una plataforma
de acceso fija y/o una plataforma de trabajo elevada, un canasta para el trabajador,
un elevador de tijera o andamio, cuando aplique;

e) Proveer y usar las plataformas de trabajo o andamios que tengan piso completo,
barandas y rodapiés, acceso y salida segura. Haber sido inspeccionada y etiquetada
por una persona competente antes de acceder a la plataforma o andamio de trabajo;

f) Asignar una persona capacitada y competente para controlar una plataforma


elevada o un elevador tijera.

g) La persona asignada a un canasto suspendido por una grúa debe estar capacitado
y ser competente para hacer este trabajo y permanecer dentro del radio de visibilidad
y radial de la persona que controla la grúa o del operador de la grúa;
h) Las personas que trabajen dentro o sobre plataformas de trabajo elevadas o
canastos de trabajo sobre los dos (2) metros de altura deberán usar arnés de
seguridad fijado a un punto de anclaje aprobado en la plataforma o en el caso del
canasto de trabajo, a un punto/línea independiente fuera del canasto previamente
aprobado;

i) Se debe instalar barricadas de protección bajo el área de trabajo para proteger a las
personas de la caída de objetos;

j) Cuando se requiera que las personas se desenganchen y renganchen en altura, se


debe usar un sistema de cuerda de seguridad dual;
k) Los arnés de seguridad, la cuerda de seguridad, los dispositivos y accesorios de
detención de caídas deben ser apropiados para el tipo de trabajo que se está
llevando a cabo y deben cumplir con los estándares asignados reconocidos y
relevantes;
l) La cuerda de seguridad (cola) debe ser lo más corto que sea prácticamente posible
y el alcance de trabajo deberá ser menor a dos (2) metros y ajustado a una caída
libre límite de (600) milímetros;

m) La cuerda de seguridad deberá ajustarse de manera que el usuario no caerá al


nivel inferior sin que la caída sea frenada. Al estimar la distancia total de una caída se
debe incluir la extensión de la absorción del tirón al fijarse la cuerda de seguridad;

n) El equipo de detención de caídas debe estar probado y certificado para su uso,


inspeccionado por el usuario antes de usar y destruido luego de una caída o cuando
la inspección realizada muestre evidencia de desgaste o malfuncionamiento
mecánico;

o) Calcular las condiciones ambientales imperantes, ej.- viento y lluvia que pudieran
tener impacto en la habilidad de la persona para trabajar en altura con seguridad y
re-inspeccionar y recertificar el andamiaje luego de condiciones de viento y lluvia.

Uso de escaleras sobre los dos (2) metros:

a) Una persona puede subir y bajar una escalera sin contar con protección de caídas
toda vez que están en condiciones de; usar ambas piernas y brazos; mantener tres
puntos de apoyo; mantenerse de frente a la escalera y solo subir un escalón a la vez;

b) Las escaleras de extensión deben estar amarradas o fijas en un ángulo de uno (1


2.1.3 horizontal) en cuatro (4 vertical) y al menos un metro de la escalera debe extenderse
por sobre el acceso o área de trabajo; y

c) Si una persona debe trabajar desde una escalera, se deben usar dispositivos anti
caída o de amarre salvo que el trabajador pueda mantener tres puntos de contacto y
que la tarea no requiera que el trabajador se estire.

Los Requerimientos de Capacitación incluyen:


2.1.4 a) Identificación de las necesidades de capacitación y competencia de los empleados
y contratistas relevantes en relación al Trabajo en Altura.
b) Proveer capacitación y evaluación adecuada para verificar competencia.

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos comprensiva para identificar y evaluar todos los riesgos asociados al Trabajo en Alturas

2. Se ha implementado un plan de acción/tratamiento comprensivo.

3. Todas las actividades/tareas asociadas a los trabajos sobre 2 metros han sido identificadas y
documentadas.

4. Se desarrollan e implementan procedimientos de trabajos en altura.

5. Se desarrollan y aplican sistemas de permiso para los trabajos en altura.

7. Se realizan capacitaciones y evaluaciones de competencia – todos los empleados y contratistas


pueden aplicar procedimientos/sistemas de permiso para el trabajo en altura.

La evaluación de riesgos llevada a cabo durante la Etapa 1 es revisada y


2.2.1 perfeccionada. Todos los riesgos relacionados con el Trabajo en Altura son
identificados y los riesgos asociados calculados y evaluados.

Se completa el actual procedimiento de Trabajo en Altura con un sistema de permisos


y se incluyen los siguientes requerimientos:

a) Desarrollar, implementar y mantener procesos para prevenir la caída de


herramientas y equipo de trabajo;

b) Procedimientos para demostrar que las plataformas elevadas de trabajo, los


2.2.2 canastos de trabajo, los elevadores de tijera y los andamios fueron diseñados,
construidos y certificados bajo estándares reconocidos y que se les inspecciona y
mantiene constantemente para cumplir con estos estándares;

c) Las cuerdas de seguridad deben contar con un sistema de detención de caída, salvo
que se pueda demostrar que el punto de anclaje del arnés no experimentará una
fuerza de 6kN durante la caída;
d) Los puntos de anclaje de la cuerda de seguridad deben estar ubicados por encima
de la cabeza del trabajador y cuando sea posible no deberán estar por debajo de la
altura del hombro. En donde no se pueda aplicar esta norma, (ej.- en un techo plano)
se debe llevar a cabo una evaluación de riesgos y se deben seleccionar y documentar
puntos de anclaje alternativos;

e) Los puntos de anclaje y los sistemas de anclajes deberán contar con una marca de
probados y aprobados por una persona competente para verificar que están en
condiciones de resistir una fuerza de quiebre de 15kN (anclaje de una persona) o 21kN
(anclaje de 2 personas); y

f) Consideración por los métodos de rescate de personas que han caído o han
quedado suspendidas. El equipo de rescate apropiado para la tarea junto con
empleados/contratistas competentes deberán estar disponibles rápidamente.

La revisión de las necesidades de capacitación y requerimientos de competencia de


empleados y contratistas relevantes con relación al procedimiento y sistema de
2.2.3 permisos del Trabajo en Altura y entregar capacitación y evaluación adecuada para
verificar esta competencia.

Etapa 3 – Aplicación Avanzada


Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas para reducir o eliminar los peligros del Trabajo
en Altura

2. Uso de videos, realidad virtual o fotografías en los procedimientos y entrenamiento.

REQUERIMIENTOS GENERALES

Considerar lo siguiente:

a) Se debe considerar el uso de plataformas de trabajo elevadas móviles para llevar a


cabo actividades de mantención en equipos grandes, incluyendo actividades de
mantención en los talleres y en terreno;
2.3.1

b) Se debe considerar la instalación de plataformas de acceso fijas en infraestructura


en plantas móviles y en equipos grandes en donde se requiera que el personal trabaje
en altura para realizar mantención rutinaria;
c) Se debe considerar la instalación de escalas de acceso en plantas móviles y
equipos grandes en lugar de escaleras;

d) Se debe considerar el diseño de ingeniería de plantas y equipos para eliminar la


necesidad de trabajo en altura durante mantención y construcción ej.- torres de
iluminación o iluminación fija que permitan bajar las luces al piso;

e) Instalar controles y/o modificar los controles ya existentes en plataformas de trabajo


móviles de manera que las funciones de control permanezcan igual independiente de
la orientación del canasto;

f) El uso de material no-corrosivo en áreas donde existe un ambiente corrosivo ej.-


planta de procesos de lavado.
g) Proveer capacitación avanzada en sistemas de detención de caídas / anclaje /
arneses.

HERRAMIENTAS

1. Permiso de trabajo para Trabajos en Altura


2. Planilla de Evaluación
3. Charla de las Herramientas del Protocolo
ESPACIOS CONFINADOS Y
ATMÓSFERAS IRRESPIRABLES/NOCIVOS

Propósito: La intención de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones o incidentes producto de riesgos asociados a personal que ingresa o trabaje en
algún espacio confinado o un lugar de trabajo donde pueda existir una atmósfera
irrespirable o nociva.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
2.- Siempre usar equipo de protección personal
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
5.- Siempre aislar y realizar “prueba de energía cero” antes de trabajar sobre fuentes de energía.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce una evaluación de riesgos para identificar riesgos relacionados con espacios
confinados y atmósferas irrespirables/nocivas

2. Se implementa un plan de acción/tratamiento para controlar los riesgos identificados


3. Uso de personas competentes externas para trabaos en espacios confinados, cuando las
competencias o equipos no están disponibles internamente.

4. Se identifican y documentan en un registro los espacios confinados y áreas/lugares de trabajo


en donde exista el potencial de atmósferas irrespirables/nocivas.

5. Se desarrollan y aplican procedimientos y permisos de trabajo para espacios confinados y


atmósferas irrespirables/nocivas.

6. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de requerimientos legales relevantes.

7. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

8. Se entrega entrenamiento básico a los empleados y contratistas sobre los procedimientos


relevantes.

9. Se requiere de participación cercana y monitoreo del Supervisor en las actividades y tareas de


espacios confinados y atmósferas irrespirables/nocivas.

PROTOCOLOS

ESPACIOS CONFINADOS

Se debe llevar a cabo una evaluación de riesgos para identificar áreas de alto riesgo,
3.1.1
sus peligros y controles asociados al ingreso a espacios confinados.
Se debe desarrollar, implementar y mantener un Procedimiento de Espacios
Confinados y Sistema de Permisos que como mínimo debe incluir:

a) Identificar y señalizar los espacios confinados que existen dentro de una


3.1.2 Operación;
b) Un Registro de Espacios Confinados;

c) Una evaluación de riesgos pre-ingreso documentada, pruebas atmosféricas y


condiciones de ingreso claramente definidas; y
d) Las condiciones de ingreso deben incluir:
- Aislamiento de fuentes de energía;
- Establecer y mantener los niveles de oxígeno requeridos durante la tarea;
- Identificación de contaminantes, temperaturas extremas, concentración de
sustancias inflamables y cualquier otro peligro que pueda ser dañino;
- Monitoreo atmosférico continuo del espacio mientras dure la tarea;
- Establecer requerimientos de ventilación, ej.- natural o forzado
- Identificación de la necesidad del uso de un aparato respiratorio autónomo;
- Proveer y usar arnés de seguridad con línea de vida (para recuperar personas en
caso de rescate);
- Acceso al permiso de trabajo en el sitio del trabajo;
- Firma de entrada y salida de las personas que trabajen en el espacios confinados;
- Nominar e identificar a persona(s) competente(s) de planta en un punto fijo al
ingreso, mientras dure el trabajo;
- Métodos de comunicación definidos para usar entre la(s) persona(s) de planta y el
personal dentro del espacio confinado;
- Identificación de las especificaciones adecuadas para el equipo que se ingresará o
usará dentro del espacio confinado;
- Requerimientos de barricadas y señalética; y
- Un Plan de Manejo de Rescate en un área/tarea específica junto a la disponibilidad
y el acceso a equipo y personal de rescate competente.

e) Se requiere que el equipo de monitoreo atmosférico sea del tipo aprobado,


registrado e inspeccionado, probado, calibrado y almacenado de acuerdo a las
especificaciones del fabricante;

f) Se requiere que el equipo de monitoreo atmosférico sea usado únicamente por


personal que ha sido entrenado, evaluado como competente y autorizado; y

g) Identificar las necesidades de requerimiento de capacitación y competencia en


empleados y contratistas relevantes en relación a Espacios Confinados y proveer el
entrenamiento y evaluación necesaria para verificar competencia.

ATMÓSFERAS IRRESPIRABLES/NOCIVAS

El acceso rutinario a áreas operacionales debe ser manejado de acuerdo con un


3.2.1 programa de inspección para el monitoreo de la Operación/Proyecto u otro riesgo
atmosférico del área.
Se debe identificar aquellas áreas con potenciales atmosferas irrespirables o nocivas
dentro de la Operación que no hayan sido identificadas como espacios confinados o
3.2.2 como parte del programa de inspección normal. Se debe conducir y documentar una
evaluación de riesgos y los controles identificados e implementados antes de ingresar
a cualquier área de la Operación que pueda tener este potencial.

Si se requiere que personal ingrese al área identificada como de alto riesgo a la


explosión de un atmósfera irrespirable o nociva, la Operación deberá considerar y
desarrollar lo siguiente:
a) Un procedimiento de acceso para todo trabajo a realizarse en esta área;
b) Barricadas y señalética para evitar el acceso inadvertido a dichas áreas;
c) Determinar condiciones atmosféricas antes de ingresar;

d) Procedimientos para minimizar el riesgo de exposición del personal a una atmósfera


irrespirable o nociva, ej.- requerimientos de ventilación;

e) Monitoreo continuo buscando la presencia de contaminantes atmosféricos;

3.2.3 f) Desarrollar condiciones de retiro (Planes de Emergencia a Acciones Gatillantes)


ante la presencia de contaminantes atmosféricos;

g) Proveer de equipo de emergencia (incluyendo aparatos respiratorios adecuados y


de comunicación) para el personal que pueda verse expuesto a un atmósfera
irrespirable o nociva;

h) Un Plan de Rescate para el área/tarea y contar con un equipo y personal de rescate


apropiado y competente; y

i) Identificar las necesidades de capacitación y los requerimientos de competencia de


empleados y contratistas relevantes en relación a Atmósferas Irrespirables o Nocivas y
entregar la capacitación adecuada verificando competencia.

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos comprensiva

2. Se desarrollan y aplican sistemas de permiso para el ingreso a áreas con potencial para
atmósferas irrespirables/nocivas.

3. Actualización de los equipos de detección de gases.

4. Se conduce análisis de nichos en contra de estándares relevantes internacionales y se


implementa un plan de acción para los requerimientos críticos.
REQUERIMIENTOS GENERALES

Proveer y usar equipo de detección continua de multi-gases y sistemas de alarma en


3.3.1
espacios confinados junto a monitoreo de atmósferas irrespirables.

ESPACIOS CONFINADOS

Todas las ubicaciones de Espacios Confinados están identificados y los riesgos


3.4.1
asociados calculados y evaluados.

ATMÓSFERAS IRRESPIRABLES Y NOCIVAS

Desarrollar Sistemas de Permisos de acceso a las áreas con potencial atmósfera


3.5.1
nociva/irrespirable.

Revisión de las necesidades de capacitación y requerimientos de competencia para


3.5.2 empleados y contratistas relevantes en relación a Atmósferas Irrespirables/Nocivas y la
entrega de la capacitación y evaluación adecuada para verificar la competencia.

Etapa 3 – Aplicación Avanzada


Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas para reducir o eliminar los peligros relacionados con
Espacios Confinados y Atmósferas Irrespirables/Nocivas.

2. Uso de videos, realidad virtual o fotografías en los procedimientos y entrenamiento.

REQUERIMIENTOS GENERALES

Considerar la mantención de las competencias para personas que han sido


3.6.1 autorizadas pero que no han aplicado sus habilidades sobre una base regular y
reciente, en particular, con relación al uso de equipo de monitoreo atmosférico.

Llevar a cabo capacitación y simulacros de rescate y recuperación en espacios


3.6.2 confinados.

HERRAMIENTAS

1.- Permiso de Ingreso a Espacio Confinado

2.- Planilla de Evaluación

3.- Charla de Herramientas del Protocolo


EQUIPOS MÓVILES

Propósito: La intención de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones o incidentes producto de riesgos asociados a plantas y equipos móviles.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
2.- Siempre usar equipo de protección personal.
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
7.- Siempre buscar y obtener aprobación antes de ingresar a zonas con equipos móviles
operativos.
8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce una evaluación de riesgos para identificar riesgos relacionados con la interacción
con Equipos Móviles

2. Se implementa un plan de acción/tratamiento para controlar los riesgos identificados

3. Se desarrolla y aplica un plan de Administración de Transporte/Tráfico.


4. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de requerimientos legales relevantes.

5. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

6. Se entrega entrenamiento básico a la dotación sobre el uso de Equipos Móviles y sobre los
procedimientos relevantes.

7. Se verifica las competencias de conductores y operadores

8. La operación de Equipos Móviles, estacionamiento y carga de combustible son objeto de una


supervisión cercana.

PROTOCOLO

GENERAL

Se debe desarrollar, implementar y mantener un Plan de Administración de Transporte /


Tráfico. Como mínimo debe incluir:

a) Condiciones (operacionales y ambientales) bajo las cuales se debe usar la planta y el


equipo móvil;
b) La planta y el equipo móvil solo deben usarse dentro de sus parámetros de diseño
aprobados;

c) El diseño y mantención de caminos, incluyendo dimensión y condiciones mínimas;

d) Los pesos máximos que pueda transportar o arrastrar una planta móvil o un equipo ya
sea con referencia al peso, dimensión u otro criterio;

e) Las velocidades máximas a las que una planta móvil o un equipo puedan operar;
4.1.1
f) Los pasos que deben tomar los operadores de una planta móvil o un equipo para
demostrar que la planta móvil y el equipo son seguros, incluyendo prueba de frenos,
inspección al ingreso del turno y reporte de defectos;

g) Medidas que se deben tomar cuando se transporta a personas sobre una planta móvil o
un equipo, incluyendo que las personas estén separadas de la carga, el proveer lugar
para sentarse, el uso de cinturón de seguridad y el uso de los dispositivos de restricción de
otro operador. Donde un cinturón de seguridad u otro dispositivo de contención exista,
estos deben usarse;
h) En los caminos en los que opere una planta móvil o un equipo en donde la condición
del camino puede afectar adversamente la seguridad ej.- caminos mojados, subidas
inclinadas;

i) Cargar y descargar la planta móvil o el equipo, incluyendo seguridad y estabilidad de la


carga y las precauciones a tomarse en el vertido de mineral o desecho;
j) Medidas de control para eliminar y manejar la interacción de personas de la planta móvil
y el equipo mientras este en movimiento incluyendo áreas de trabajo en la mina, caminos
de acceso, talleres y áreas de apilamiento;

k) Cuando una planta móvil o un equipo deba dejarse sin atender, este debe dejarse en
una condición totalmente estable ej.- mediante el uso de cuñas, cunetas, zanjas o con las
ruedas giradas hacia la muralla. Esto también se debe aplicar a vehículos que están en
panne o en mantención;

l) Rellenado de combustible seguro de una planta movil y un equipo;

m) Interacción segura de la planta movil y el equipo con estructuras fijas, incluyendo líneas
de energía suspendidas, edificios, estructuras elevadas o vigas;

n) Demarcación y señalética de caminos;


o) Que personal en las áreas de operaciones use ropa de trabajo reflectante;
p) Un procedimiento para detener una planta movil o equipo cuando una persona aborda o
se baja;
q) Prohibir el uso de celular mientas se opera un vehículo;

r) Desarrollo, implementación y mantención de un programa de inspección y mantención


para las plantas móviles y los equipos;

s) La identificación de las necesidades de capacitación de empleados y contratistas


relevantes con relación a equipo móvil. Las competencias deben estar basada en
estándares de competencias relevantes tomando en cuenta permisos de caminos, los
requerimientos del Fabricante de Equipo Original (OEM), otros estándares reconocidos e
incluir reglamentos y procedimientos internos del sitio; y
t) Proveer capacitación y evaluación apropiada para verificar competencia.

SUPERFICIE

El Plan de Transporte / Tráfico de superficie debe estar complementado con los siguientes
requerimientos:

a) El ancho de los caminos principales con dos vías deberá ser al menos 3 veces el ancho
del vehículo más ancho que usa el camino regularmente;

4.2. b) Considerar en el criterio de diseño de los caminos los controles adecuados para prevenir
1 que los vehículos circulen cerca de o caigan por los bordes.
c) La construcción y mantención de bermas de seguridad a lo largo del costado de los
caminos donde haya un cambio de terreno brusco, ej.- bajada, poza de agua u otro peligro.
Las bermas de seguridad deberán construirse usando materiales adecuados (sólido) y ser
de la altura, densidad y perfil adecuado de manera que puedan actuar como una barrera
efectiva;
d) El establecimiento de un borde de protección fuerte a lo largo superior de cualquier área
en donde exista riesgo que el vehículo pueda pasar sobre un borde;

e) Un proceso documentado para los vehículos que ingresen a un área debajo un


contenedor de mineral que permita un acceso, carguío y egreso seguro. El sistema debe
evitar que la cabina del vehículo ingrese al área bajo el contenedor, salvo que el Sistema de
Protección de Caída de Objetos (FOPS) esté instalado sobre la cabina del vehículo, que
pueda resistir y soportar consecuencias potenciales (ej.- impacto con peso máximo);

f) La planta móvil y el equipo debe estar claramente identificado de manera que permita la
comunicación positiva entre operadores;

g) Reglamento para:- Operación segura de vehículos incluyendo la verificación de


competencias y autorización del operador;- Distancias en viajes y de parqueo seguro;
- Recarga de combustible en rajo;- Visibilidad del vehículo, ej.- proveer con linternas,
banderines, material reflectante; y- Movimiento seguro de vehículos ej.- alarmas de retro,
uso de bocinas indicando vehículo en operación; ej.- una vez partiendo el vehículo, dos
veces al avanzar y tres veces al retroceder; y

h) Procedimientos para operar una planta móvil cerca de fuentes de energía y durante
tormentas eléctricas.

SUBTERRÁNEO

El Plan de Transporte/ Tráfico Subterráneo debe incluir los siguientes


requerimientos:

a) Cuando un peatón no pueda ir a una ubicación segura en un camino, el vehículo


deberá detenerse, el operador deberá tomar conocimiento de la presencia del peatón
y permitir al peatón pasar al vehículo antes de continuar;

b)Establecimiento de zonas de ‘no-pasar’ o ‘peligrosa’;


4.3.1
c) Desarrollo, implementación y mantención de procedimientos de acceso, egreso y
comunicación para plantas y equipo móviles.;

d) Procedimientos para prevenir que los vehículos ingresen u operen en atmosferas


explosivas ( ej.- metano); y

e) Requerimientos que el personal no debe ser transportado en canastos de trabajo,


baldes o sobre cualquier punto / equipo no diseñado y aprobado para la posición
sentada del personal o para transportar personal.
Etapa 2 – Aplicación Madura
ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos comprensiva asociado con Equipos Móviles.

2. Se implementa un plan de acción/tratamiento comprensivo.

3. Se desarrolla y aplica un plan de gestión comprensivo para Transporte/Tráfico.

4. Se han identificado y documentado todas las actividades/tareas/áreas con interacción de


vehículos pesados y peatones.

5. Se conduce un análisis de nicho en contra de estándares internacionales relevantes y se


implementa un plan de acción para los requerimientos críticos.

6. Se realiza entrenamiento y evaluaciones de competencias – todos los empleados y contratistas


están familiarizados con los requerimientos relacionados con equipos móviles y con las
medidas/procedimientos de seguridad asociados con la interacción con Equipos Móviles.

GENERAL

Una evaluación de riesgos debe llevarse a cabo y documentarse para identificar los
4.4.1 riesgos asociados a la interacción de vehículos pesados, livianos y peatones.

El Plan de Transporte / Tráfico vigente debe complementarse con los siguientes


requerimientos:
a) La interacción de la planta y equipo móvil, liviano y pesado. Un análisis debe llevarse
a cabo para determinar donde se pueden separar los vehículos livianos de la planta y
equipo móvil pesado e implementar los controles correspondientes, particularmente
cerca de talleres y stockpiles. ;
b) Procedimientos operacionales específicos que involucren ciertos ítems de la planta
móvil y los equipos, ej.- camión de carga en cola al cargador, autos de mineros y de
transportes, etc.;
c) Establecimiento de áreas de parqueo establecidos para permitir que los vehículos
4.4.2 livianos se estacionen en una ubicación y/o posición separada de y claramente visible
a, los operadores de la planta móvil y equipo pesado;
d) La instalación del Sistema de Protección Antivuelco (ROPS) y Sistema de Protección
de Caída de Objetos (FOPS) en vehículos donde los requerimientos han sido
identificados mediante una evaluación de riesgos; y
e) Una estudio de estabilidad para identificar y evaluar la estabilidad relacionada a
peligros y riesgos ej.- relacionado al equipo LHD usando los Sistemas de Desconexión
Rápida (QDS), horquillas, elevador tijera e ítems de la planta móvil y equipos similares.
Esto debe respaldarse con capacitación, firmas u otras iniciativas de control o
estrategias para control de riesgos identificadas y para destacar las limitaciones de la
planta móvil y equipos.
SUPERFICIE

El ya existente Plan de Administración de Transportes / Tráfico deberá


complementarse con los siguientes requerimientos:

a) Establecimiento de un criterio de diseño para los caminos que debe incluir


como mínimo: pendiente, curvatura, visual, forma de pavimento, material de
superficie, indicadores, bermas de seguridad , señalética y barreras;C24

b) La entrega de radios de dos vías en las plantas móviles y equipos en áreas


operacionales y cuando el personal esté trabajando en el fondo, al menos un
miembro del equipo de trabajo deberá contar con una radio de dos vías;

4.5.1 c) Se debe establecer una comunicación positiva (el que llama y el quien recibe
deben identificar el vehículo y responder claramente) antes que cualquier
vehículo o persona ingrese a una área activa de trabajo ej.- pala/cargador o
intento de adelantamiento a otro vehículo, para verificar que es seguro hacerlo;
d) Instalación de interruptores de inclinación y vidrio laminado mientras de
habilitan los medios de egreso / escape en caso de emergencia y la instalación
de equipos de oxígeno autorescate en los cargadores operando en las pilas en
donde existe riesgo de caída al vacío;

e) Revisar las necesidades de capacitación y competencia de empleados y


contratistas relevantes en relación a Equipo Móvil y la entrega de capacitación
adecuada y evaluación para verificar competencia.

Etapa 3 – Aplicación Avanzada


Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas para reducir o eliminar los peligros relacionados con
Equipos Móviles.

2. Uso de videos, realidad virtual o fotografías en los procedimientos y entrenamiento.

Considerar restringir tráfico a una vía en áreas de alto tráfico o instalación de bermas
4.7.1 centrales para eliminar o al menos minimizar el potencial de interacción vehicular no
deseada;
Considerar en el diseño de áreas de estacionamiento la necesidad de flujo de tráfico de
una vía y áreas de estacionamiento separadas para plantas móviles y equipos
4.7.2 pesados, vehículos livianos y peatones. Las áreas de estacionamiento deberán incluir
el establecimiento de zanjas, lomos (entre los ejes delanteros y traseros) o algún otro
método para prevenir el movimiento descontrolado de vehículos pesados;
Considerar postes de marcación a distancias que cumplan con la distancia requerida
4.7.3 entre vehículos ej.- se debe usar reflectores de colores en cada lado;

4.7.4 Considerar el uso de tecnología anti colisión y detección de proximidad; y


Considerar una evaluación de riesgos del punto ciego de los vehículos, LHD, etc y
4.7.5 donde exista riesgo, implementar controles ej.- Tecnología de Aviso de Proximidad
(PAT), Tecnología de Detección de Proximidad (PDT) y Tecnología Anti Colisión (CAT).

Se debe considerar el proveer capacitación avanzada como realidad virtual


4.7.6 (simuladores) en aspectos de seguridad para el uso e interacción con Equipo Móvil.

HERRAMIENTAS

1.- Planilla de Gestión de Transporte/Tráfico

2.- Planilla de Evaluación

3.- Charla de Herramientas del Protocolo


FALLA DE SUELO / ESTRATO

Propósito: El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones e incidentes producto de riesgos asociados a un evento de falla del suelo / estrato
en un ambiente subterráneo o superficie.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce un estudio geotécnico para identificar peligros y se lleva a cabo una evaluación de
riesgo.

2. Se implementa un plan de acción/tratamiento para controlar los riesgos identificados

3. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de requerimientos legales relevantes.

4. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

5. Se desarrolla, implementa y mantiene un plan básico de gestión de Suelo / Estratos incluyendo


procedimientos y controles.
6. Se entrega capacitación básica en la identificación y control de riesgos de Suelo/Estratos.

7. Existe una supervisión cercana y monitoreo de las actividades / tareas asociadas a


Suelo/Estratos.

PROTOCOLO

GENERAL

Se deben llevar a cabo en forma rutinaria, estudios y análisis geotécnicos / geológicos


5.1.1 de las condiciones incluyendo la presencia de fallas, dique u otro característica
geológica.

Se debe llevar a cabo una evaluación de riesgos de las fallas de suelo y estratos y
5.1.2 documentarse para identificar y evaluar los riesgos relacionados a fallas de suelo y
estratos.

Se debe desarrollar, implementar y mantener un Plan de Manejo de Fallas de Suelo /


Estratos para eliminar o controlar los riesgos. Como mínimo deberá incluir los
siguientes requerimientos:

a) Factores apropiados de seguridad en el diseño de la mina que tomen en cuenta


factores geotécnicos y/ o geológicos relevantes;
b) Inspecciones, monitoreo, estudios incluyendo el tipo y la frecuencia requerida;
c) Evaluación y mapeo de las condiciones geotécnicas/geológicas cambiantes;
5.1.3 d) Reglas para los soportes o reglas para la estabilidad de taludes;

e) Plan de Activación de Respuestas (TARP) que defina la respuesta a riesgos para


manejar o reaccionar a los cambios;

f) Normas y/o controles para prohibir al personal de trabajar bajo techos sin soporte y/o
cercano a paredes altas u otro peligro por estabilidad de pendientes; e

g) Identificar las necesidades de capacitación de empleados y contratistas relevantes


en relación al manejo y las fallas de suelo / estratos, la entrega de capacitación
adecuada y la evaluación para verificar competencia. .

Se deben mantener registros de información y cálculos usados en el desarrollo de los


5.1.4
diseños de minería y del Plan de Manejo de Fallas de Suelo y s de Estratos.

SUBTERRÁNEO
El Plan de Manejo de Fallas de Estratos Subterráneos debe incluir los siguientes
5.2.1
requerimientos:
a) Desarrollo de controles luego de la evaluación de la estabilidad de los caminos y
áreas de trabajo;

b) Desarrollo de medidas de soporte para entregar estabilidad incluyendo el ancho


máximo de los caminos y la dimensión mínima de pilares;

c) Distancia máxima que pueda recorrer un camino antes de instalar un soporte;

d) Soporte de apoyo adicional cuando se llevan a cabo trabajos en áreas sobre las
dimensiones de altura normales;
e) Controles adecuados para manejar impactos por hundimiento de superficies con
relación a la salud y seguridad de los empleados, contratistas y/o el público en
general;

f) Inspecciones de las condiciones de suelo / estratos y apoyar en:


- Puestos de trabajo accesibles y activos;
- Ejes, declives, rampas de acceso, ventilaciones, escapes y similares; y
- Otras secciones, ej.- talleres, áreas de recarga de combustible, áreas de almacenaje
y similares.

SUPERFICIE

El Plan de Manejo de Fallas de Estratos en Superficie debe incluir los siguientes


requerimientos:
a) Controles para manejar la estabilidad de paredes altas y pendientes, vertederos
sobrecargados y bancos;

b) Controles a ser establecidos siguiendo la evaluación de la estabilidad del suelo y los


materiales que deban ser almacenados en los stockpiles (pilas);

c) Habilitar controles (ej.- bermas) de manera que el material de rodado no ponga en


riesgo al personal o al equipo;
5.3.1
d) Entrega de controles adecuados (ej.- bermas) para prevenir que el personal o el
equipo se vea expuesto a fallar en los bordes;

e) Controles para manejar los impactos por hundimiento producto del barrenado y de
las actividades mineras;
f) Controles para manejar la estabilidad de las paredes o costados en una excavación o
zanja; y
g) Manejo de los cortes ferroviarios que son de responsabilidad de la operación,
incluyendo diseño, mantención e inspección.

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos comprensiva asociado con fallas de suelo/estratos.
2. Se implementa un plan de acción/tratamiento comprensivo.

3. El plan de gestión existente es actualizado y mejorado.

4. Se conduce un análisis de nicho en contra de estándares internacionales relevantes y se


implementa un plan de acción para los requerimientos críticos.

5. Se realiza entrenamiento y evaluaciones de competencias en riesgos de suelo/estratos– todos


los empleados y contratistas están familiarizados con los riesgos y controles.

6. Se entrega capacitación específica/especializada al personal responsable por la identificación


sistemática de riesgos de suelo/estratos y para implementar y mantener controles.

PROTOCOLO
GENERAL

La evaluación de riesgos debe, como mínimo, considerar los siguiente;


a) Diseño de la Mina, trazado, planes;
b) Modalidad de Fallas de Suelo / Estratos
5.4.1
c) Sistemas de apoyo existente y propuestos y criterios de diseño;
d) Exposición del personal a Fallas de Suelo y Estratos; y
e) Potenciales vientos fuertes; condiciones / eventos.
El Plan de Manejo de Fallas de Suelo y Estratos debe ser revisado anualmente por un
5.4.2 experto externo y/o hacer seguimiento de reportes e investigación de cualquier evento de
falla.

SUBTERRÁNEO

El Plan de Manejo de Falla de Suelo/Estrato Subterráneo debe complementarse con los


5.5.1
siguientes requerimientos:

a) Instalación de dispositivos de monitoreo de suelo/estrato basados en los riesgos; y

b) Frecuencia y método de prueba de pernos de anclaje, cables u otros elementos para


lograr eficiencia.
Etapa 3 – Aplicación Avanzada
Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas avanzadas para optimizar la gestión y


controles de riesgos de fallas de suelo / estratos.

2. Uso de tecnologías avanzadas para manejar riesgos por falla de suelo/estratos.

GENERAL

Considerar sistemas de detección de movimientos de estratos en tiempo real para minas


5.7.1 UG y OC ej.- radar para monitorear movimientos de muros altos y bajos; presión de áreas
de extracción subterráneas para detectar eventos por peso en los techos.

5.7.2 Considerar habilitar bancos para operaciones en la superficie.

HERRAMIENTAS

1.- Planilla de Evaluación

2.- Charla de Herramientas del Protocolo


SEGURIDAD ELÉCTRICA

Propósito: El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones e incidentes producto de riesgos asociados a contacto con conductores eléctricos
energizados o estar expuestos a sistemas eléctricos con fallas que puedan ser causa de
peligros secundarios como fuego o encendido de atmósferas explosivas.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS

1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.


2.- Siempre usar equipo de protección personal.
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
5.- Siempre aislar y realizar “prueba de energía cero” antes de trabajar sobre fuentes de energía.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se nomina a personal competente y acreditado para ejecutar tareas/actividades en instalaciones


eléctricas y/o que involucren la aislación de electricidad..

2. Se conduce una evaluación de riesgos para identificar riesgos relacionados con la electricidad.

3. Se implementa un plan de acción/tratamiento para controlar los riesgos identificados.


4. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de requerimientos legales.

5. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

PROTOCOLO

GENERAL.

Se debe cumplir, como mínimo, con lo siguiente:


a) Todo trabajo se debe llevar a cabo por personal competente / autorizado;

b) Las instalaciones eléctricas incluyendo el cableado y toma a tierra deben cumplir


con la legislación relevante, estándares, códigos de práctica u otro requerimiento
externos y deben mantenerse en cumplimiento

c) Se deben establecer estándares de competencia eléctrica para los trabajos de


electricidad e incluir procedimientos para facilitar el cumplimiento con la legislación
relevante, con los códigos de práctica y con el diseño de criterios;

d) Requerimientos para equipo PPE adecuado (incluyendo protección contra arco


eléctrico) deben identificarse y usarse en los trabajos eléctricos;

e) De ser factible, al final de los circuitos de distribución se deben instalar dispositivos


de protección eléctrica, adecuados para la aplicación ej.- protección por sobrecarga en
interruptores eléctricos, fuga de tierra en circuitos eléctricos en salidas de propósitos
6.1.1 generales que se han seteado para cortar a determinados niveles, (ej.- no mayor a
treinta (30) milliamps) y el seteado debe ser establecido por personal competente y/o
autorizado;

f) Las pruebas de estos dispositivos deben ser llevadas a cabo en base a una gestión
de riesgos y en intervalos predeterminados, por personal autorizado y los resultados
deben registrarse y conservarse;
g) Se debe instalar equipos de protección por explosión eléctrica en circuitos ubicados
en atmósferas con potencial de explosión;

h) Debe existir un proceso para retirar equipo eléctrico si no es adecuado o es


inseguro para el servicio ;

i) Los paneles, casetas, centros de control, subestaciones y equipos eléctricos deben


estar adecuadamente guardados, marcados y señalizados e inaccesible (excepto los
mecanismos de corte de emergencia) a personal no autorizado;

j) Todo aislamiento eléctrico debe cumplir con el Protocolo 1 Peligro de Fatalidad -


Aislamiento de Energía Inadecuado;
k) Una evaluación de líneas de energía aéreas y subterráneas / enterradas y un
sistema implementado para controlar los riesgos asociados a trabajar en las
proximidades para prevenir el contacto con personal o equipo; y

l) Identificación de las necesidades de capacitación y requerimientos de competencia


de los empleados y contratistas relevantes con relación a seguridad eléctrica y proveer
la capacitación adecuada y la evaluación indicada para verificar la competencia.

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos comprensiva para identificar y evaluar todos los riesgos eléctricos.

GENERAL

Se debe llevar a cabo y documentar una evaluación de riesgos para identificar los
6.2.1 peligros junto a evaluaciones de riesgos por contacto con conductores eléctricos
energizados o exposición a sistemas eléctricos en falla; y

Debe existir un sistema para documentar la distribución de redes eléctricas que podría
6.2.2 incluir diagrama de línea única, sistema de cálculo de fallas, detalle de equipos, curvas
de separación de protección eléctrica y clasificación de cableado.

Etapa 3 – Aplicación Avanzada


Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas avanzadas para minimizar la necesidad de aislar o


hacer la aislación más simple y/o más efectiva.

2. Uso de videos, realidad virtual o fotos en procedimiento y entrenamientos.

GENERAL

Los siguientes requerimientos deben considerarse:

a) Donde sea práctico, bloqueos para evitar el acceso a fuentes de energía/electricidad


6.3.1 que no han sido aisladas; y

b) Fotografías y diagramas en varios puntos de aislamiento para demostrar con mayor


claridad los requerimientos de aislamiento dentro de cada procedimiento.
RESPUESTA A EMERGENCIAS

Propósito: El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de


fatalidades, lesiones e incidentes producto de riesgos asociados a una respuesta
inadecuada ante una situación de emergencia.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce una evaluación de riesgos de potenciales emergencias para determinar


requerimientos y otros controles.

2. Se entrega equipos apropiados para respuesta a emergencias.

3. Existe un Equipo de Respuesta a Emergencias en la Operación/Project

4. Se desarrolla un Plan de Administración de Emergencia.

5. Se conduce una auditoria para identificar nichos contra los requerimientos legales.

6. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

7. Se establece un proceso de comunicación para manejar adecuadamente las emergencias.


8. Se entrega entrenamiento de preparación básica a todo el personal; y.

9. Identificar organizaciones de apoyo externas y hacer coordinaciones como sea apropiado.

Basados en una evaluación de riesgos, se debe desarrollar, implementar y mantener un


Plan de Manejo de Respuesta de Emergencia. Como mínimo este debe incluir:

a) Respuesta(s) a y contenido de, situaciones de emergencia identificadas;


b) Procesos para minimizar futura lesiones, daños o pérdidas de rescatadores u otros;

c) Procedimientos de respuesta de emergencias, incluyendo primeros auxilios,


tratamiento médico, combate de incendios y rescates;
d) Proveer el equipo de emergencia adecuado, incluyendo aparatos de escape y
rescate (preparado, accesible y claramente señalizado) y vehículos de transporte y
respuesta adecuados;

e) Dispositivos de comunicación efectivos y resistentes junto a procedimientos de aviso


al personal sobre una situación de emergencia; más comunicación doble vía contínua
durante la situación de emergencia;

f) Evacuación segura de todos en los lugares de trabajos y otros espacios ocupados;


g) Control en el acceso al sitio y restricción al reingreso a las áreas afectadas;

h) Procedimientos claramente definidos para el reporte de emergencias y/o para iniciar


una respuesta de emergencias;

7.1.1 i) Comunicación y participación con agencias de emergencias externas;

j) Identificar, evaluar y manejar riesgos potenciales relacionados a vehículos


alcanzados por rayos, que entren en contacto con electricidad de alto voltaje y/o
incendio de neumáticos. El proceso de manejo de riesgos debe, como mínimo, dar
consideración al desembarco seguro del vehículo sin electrocutarse o verse impactado
por la explosión de un neumático, establecer una zona de exclusión y restricción del
tiempo con relación al personal que ingrese a la zona a combatir el incendio.

k) Para minas subterráneas, proveer la identificación de rutas de escape (delineación y


señalética) incluyendo una segunda opción de salida, área o cámara de refugio y
estaciones con aparatos respiratorios;

l) Procesos para registrar la ubicación y número de personas en la mina o en las


instalaciones;
m) Identificación, mantención y señalética de puntos de reunión de emergencia y
procesos para verificar que esta todo el personal;

n) Identificación de las necesidades de requerimientos de capacitación y competencia


de empleados y contratistas relevantes en relación con la respuesta de emergencia y la
entrega de la capacitación adecuada junto a la evaluación para verificar competencia; y
o) Proveer un número adecuado de personal competente para entregar una respuesta
de emergencia adecuada en todo momento.

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. La evaluación de riesgos existente es desarrollado aún más para incluir una revisión más
comprensiva de las emergencias potenciales y respuesta a dichas emergencias.

2. El Plan de Respuesta a Emergencia es actualizado para incorporar hallazgos de las evaluación


de riesgos y los nuevos controles implementados.

3. Se desarrollan a mayor nivel las capacidades de comunicación entre los grupos de interés
claves y se actualizan los equipos de repuesta a emergencia.

4. Se prueba la capacidad de respuesta de la Operación/Proyecto y se actualizan/mejoran los


planes de emergencia si se requiere.

GENERAL

El Plan de Manejo de Respuesta de Emergencia debe complementarse con:

a) Tarjetas de deberes que identifiquen claramente los deberes, funciones y a quienes


reportan;

b) Preparación para retomar con seguridad la operación normal;


c) Notificación de colaboradores internos y externos;

d) Proveer y mantener un centro de control de emergencia adecuadamente equipado


7.2.1 donde las instalaciones de comunicación y otra información relevante este disponible
(incluyendo tarjeta de deberes, lista de contactos de emergencia, plan de la mina
incluyendo la ubicación de equipo y servicios de emergencia, etc.);

e) Requerimiento para conducir ejercicios de simulacros anuales para probar la


efectividad de la respuesta de emergencias y la capacidad de evacuación; y

f) Proveer el sellado de minas subterráneas o sectores de la mina mientras se permita


el reingreso como corresponda;
Etapa 3 – Aplicación Avanzada
Acciones Claves

1. Se debe considerar el uso de equipos y tecnologías para mejorar el nivel de ‘preparación para
emergencias’ y para mejorar la capacidad de ‘salvar vidas’.

2. Se conducen estudios de casos emergencia y escenarios de respuesta para mejorar el nivel de


preparación de la Operación/Proyecto.

Considerar que el requerimiento cuente con una evaluación médica, incluyendo una línea
7.3.1
de 12 ECG y examen de sangre luego de un shock eléctrico;

Considerar una evaluación médica inmediata producto de alguna lesión que involucre
7.3.2
fluidos hidráulicos de alta presión;
Considerar el requerimiento para minas operativas para que cuenten con equipo de rescate
7.3.3 para cortar acero (Tenazas Hidráulicas), bolsas de elevación u otro equipo de rescate
especializado.

7.4.1 Considerar la entrega de cámaras de refugio;


Considerar el uso de oxígeno generando auto rescatadores como mínimo para auto
7.4.2
rescate; y
7.4.3 Considerar el uso de aparatos respiratorios de aire comprimido (CABA) para el escape.

Considerar la implementación de etiquetas y sistemas de monitoreo para determinar el


7.4.4 número y ubicación de los individuos en la mina y comunicar directamente en caso de
emergencias.

HERRAMIENTAS

1.- Planilla de Evaluación

2.- Charla de Herramientas del Protocolo


IZAJE Y GRÚAS

Propósito: El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones o incidentes producto de riesgos asociados a actividades de izaje y grúas.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
2.- Siempre usar equipo de protección personal.
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Desarrollar e implementar procedimientos para reducir y/o eliminar riesgos relacionados con
Izaje y Grúas.

2. Conducir una auditoria para identificar nichos contra los requerimientos legales.

3. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

4. Entregar capacitación básica sobre el uso de Equipos de Izaje y Grúas y los procedimientos
relacionados a toda la dotación.

5. Las competencias de los operadores son verificados y sus responsabilidades definidas.


6. Cuando no están disponibles las competencias/equipos dentro de la Operación/Proyecto, se
deben usar servicios externos especialistas en izaje y grúas.

PROTOCOLO

GENERAL

Se debe desarrollar, implementar y mantener un Procedimiento de Izaje y grúas que


como mínimo debe incluir:
a) Que las personas NO deben, bajo ninguna circunstancia ingresar al área bajo una
carga suspendida;
b) Que el área de izaje debe estar adecuadamente delineada, restringida y
señalizada;

c) Que las grúas / equipo de izaje deben estar ubicadas como mínimo a veinte (20)
metros de las líneas de energía (área a ser medida usando la maquinaria en toda su
extensión) salvo que se realice y documente una evaluación para identificar
controles que permitan la operación dentro de los veinte (20) metros;

d) Que el operador de la grúa debe permanecer en los controles de la grúa mientras


la carga esta suspendida;

e) Se debe usar líneas de identificación donde la carga necesite mantenerse fija o


necesite directriz y para prevenir que el personal ingrese a la zona de carga;

f) Un procedimiento para verificar que la grúa y el equipo de izaje asociado están en


condiciones para usarse y para el servicio requerido;
8.1.1
g) Incluir los equipos de izaje en un registro permitiendo una inspección y
mantención rutinaria. Los grilletes, las eslingas para poco peso y los cáncamos (<1
ton) quedan excluidos de este registro pero quedan sujetos a una inspección pre-
uso;
h) Completar la inspección pre-uso para verificar que el equipo de cordaje, el peso
de la carga, los ganchos y dispositivos de seguridad a ser usados por los operadores
han sido revisados antes que comience el izaje;

i) Establecer requerimientos de competencia para actividades de izaje. El operador


de la grúa y el encargado de cordaje /¨dogman' deben estar evaluados como
competentes y haber sido nominados para el trabajo;

j) El Trabajo de Carga Pesada (SWL) y los límites de radio de la grúa asociados al


equipo de izaje no deben excederse. Las cargas deben ser alzadas por personas
competentes, y las grúas no deben ser operadas a velocidades que puedan
desestabilizar la carga en caso de una frenada brusca;
k) El equipo usado para remolcar no debe usarse para actividades de izaje
l) Los ganchos de la grúa deberán contar con un seguro de seguridad salvo estén
exentos;
m) Las grúas puente deberán contar con los estabilizadores adecuados (ej.-cuñas);
n) Los dispositivos de izaje / grúa fijos deben cumplir con un estándar de diseño de
ingeniería adecuado y estar sujetos a pruebas de integridad estructural rutinarias;
o) El izaje de personal con grúas solo deberá hacerse con canastillo alza hombre
certificados / aprobados (o jaula) y con la grúa aprobada;

p) Los requerimientos para el desarrollo, implementación y mantención de un Plan de


Izaje para actividades complejas que contiene o se refiere a:
- Una evaluación de riesgos documentada que es comunicada al equipo de trabajo;
- Información del izaje ej.- peso del equipo, peso de cordaje, altura del izaje, área de
la superficie del equipo y centro de gravedad, etc.;
- Información del equipo ej.- fabricante, modelo, tamaño, extensión y largo de la
pluma, bloque de carga, tamaño del material, etc.;
- Información del cordaje, ej.- diámetro de la eslinga, largo, configuración de la
eslinga, capacidad, tipo de gancho, tamaño y capacidad de la argolla , etc.;
- datos del cordelaje, ej.- extensión de la pluma, radio del izaje, capacidad del
equipo, tamaño de los topes estabilizadores y velocidad del viento, etc.;
- Riesgos asociados con líneas de energía, rutas de traslados de grúas, estabilidad
de suelo y métodos de comunicación acordados; y
- Evidencia para verificar que los conductores de las grúas y cordaje estaban
involucrados en el desarrollo del Plan de Izaje y/o fueron consultados antes de
terminar el Plan de Izaje.

Una vehículo grúa no deberá poder girar sobre la ubicación del operador en los
8.1.2
controles.

Identificación de las necesidades de capacitación y competencia de empleados y


8.1.3
contratistas relevantes con relación a todos los aspectos de levante y grúas

8.1.4 Proveer la capacitación y evaluación adecuada para verificar competencia.

GRÚAS HORQUILLAS

8.2.1 Las grúas horquillas solo deberán ser operadas por personal competente y autorizado;

Si la grúa horquilla ha de ser usada para levantar personal, los accesorios indicados
8.2.2
deberán estar disponibles y usarse;
Las grúas horquillas deberán contar con cinturón de seguridad que el operador debe
8.2.3
usar mientras haga maniobras; y

Proveer con una delineación o demarcación física de las áreas permitidas para la
8.2.4 operación excluyendo la operación en áreas con suelos desiguales, caminos en malas
condiciones y/o zonas exclusivas para peatones y pasarelas.
Etapa 2 – Aplicación Madura
ACCIONES CLAVES

1. Se conduce una evaluación de riesgos comprensiva para identificar los riesgos asociados a
tareas/actividades y equipos de izaje y grúas.

2. Se ha implementado un plan de acción/tratamiento comprensivo.

3. Se realiza análisis de nicho en contra de estándares internacionales relevantes y se implementa


un plan de acción para los requerimientos críticos.

4. Se desarrollan e implementa un sistema de permiso para izajes complejos.

5. Se realizan capacitaciones y evaluaciones de competencia – los empleados y contratistas


relevantes están familiarizados con los requerimientos respecto a tareas/actividades de izaje y
equipos.

GENERAL

Se debe llevar a cabo y documentar una evaluación de riesgos para identificar los
8.3.1 peligros junto con evaluar los riesgos asociados al izaje y grúas.
El ya existente Procedimiento de Levante y Grúas debe complementarse con los
siguientes requerimientos:

a) Un Permiso para realizar maniobras de izaje complejas ej.- izajes que incluyen: -
8.3.2 uso múltiple de la grúa;- levantar sobre instalaciones o edificios (salvo un izaje básico
con áreas de exclusión fácilmente controladas); - izaje sobre líneas de energía;- izaje
a o por sobre el 90% del SWL de la gr{ua o equipo de levante;- izaje que involucran
un canasto de levante;

Equipo de izaje marcado o con código de colores para indicar su Carga de Trabajo
8.3.3 Segura (SWL) y para verificar que está dentro del período de inspección;

El permiso, una evaluación de riesgos documentada y el Plan de Izaje deben estar


8.3.4 aprobados y firmados por una persona relevante autorizada.

GRÚAS HORQUILLAS

Las grúas horquilla deberán contar con una jaula de carga o con un semáforo de límite
8.4.1
de carga;
Etapa 3 – Aplicación Avanzada
Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas avanzadas para reducir o eliminar el peligro


relacionado con Izaje y Grúas.

2. Uso de videos, realidad virtual o fotos en procedimiento y entrenamientos.

GENERAL

Considerar habilitar las grúas y equipos de izaje adecuado con celdas de carga dentro
8.5.1 del rango visual del operador de la grúa y/o habilitar o instalar un semáforo de límite de
carga;

Considerar equipar las grúas con dispositivos sistema de advertencias (anti two-block) o
8.5.2
con interruptor de límite que incluya sistemas de alarma de sonido y visual;
Considerar habilitar puntos de levante designados para equipos que son levantados
8.5.3
regularmente;
Considerar un procedimiento para la inspección certificación y mantención de los puntos
8.5.4
de levante fijos; y

Considerar identificar, registrar y exhibir el peso de los componentes que son levantados
8.5.5
regularmente.

HERRAMIENTAS

1.- Planilla de Evaluación

2.- Charla de Herramientas del Protocolo


INCENDIO Y EXPLOCIÓN

Propósito: El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de


fatalidades, lesiones o incidentes producto de riesgos asociados a incendios y explosiones
no planeadas y fuera de control.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
2.- Siempre usar equipo de protección personal.
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce una evaluación de riesgos para identificar riesgos relacionados con Incendios y
Explosiones y se prepara un plan de gestión básico.

2. Se desarrolla e implementa un plan de acción/tratamiento para controlar los riesgos identificados

3. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de requerimientos legales relevantes.

4. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.

5. Se desarrollan e implementan procedimientos y controles para suprimir riesgos específicos de


incendio y explosión (ej. Gas/Polvo inflamable, carbón auto-combustible, arco eléctrico, falta de
dispositivos de detección/monitoreo, etc.).

6. Se entrega a todo el personal entrenamiento básico sobre riesgos de incendios y explosiones,


detección, procedimiento de alarmas y evacuación.
PROTOCOLO

GENERAL

Se debe conducir y documentar una Evaluación de Riesgos de Incendio y Explosión


9.1.1 para identificar peligros y altos riesgos.

La evaluación de riesgos, como mínimo, debe considerar:


a) Fuentes de encendido;
9.1.2 b) La presencia de material combustible o líquidos inflamables;
c) La presencia de gases y atmósferas explosivas; y
d) El almacenamiento de sustancias incompatibles.

Se debe desarrollar, implementar y mantener un Plan de Manejo de Incendios y


Explosión, que como mínimo debe incluir los siguientes requerimientos:

a) Medidas de prevención de incendio y explosión;


9.1.3 b) Control de incendios y explosiones;
c) Equipo contra incendios, incluyendo la disponibilidad de una fuente de agua; y
d) El Plan de Manejo de Incendios y Explosiones debe hacer referencia a otros
planes de manejo relacionados ej.- Planes de Combustión Espontánea y Supresión
de Polvo.

Instalación de sistemas de detección y monitoreo de incendios y explosión adecuados


para riesgos de incendio y explosión en ubicaciones asignadas y/o en equipos
relevantes de la planta o de equipo, ej.- detectores de calor o humo, sistemas de
9.1.4 detección de gas, sistemas de regadera de gas, espuma o agua, sistemas de
supresión por explosión, bocatoma de agua, mangueras y extintores de incendios
portátiles, etc.

Inspección, pruebas, calibración y mantención de sistemas de detección y monitoreo


9.1.5 de incendios en conformidad con las especificaciones del fabricante u otros
procedimientos de supresión de incendios en la Operación / Activos.

Desplegar copias del Plan de Control de Combate contra Incendios actualizado (ej.-
indicando la ubicación del equipo contra incendios, tomas de agua, etc.) en
9.1.6 ubicaciones destacadas, ej.- salas de control, áreas de concentración, casinos,
estaciones de supervisores, áreas de oficinas, etc.

Un registro del equipo de monitoreo, detección, supresión, combate contra incendios


9.1.7 y de equipo de respuesta/rescate de emergencias.

Procedimientos para definir claramente las acciones a tomar al descubrir un riesgo de


9.1.8 incendio o explosión ej.- niveles de gas elevados.
En las áreas de peligro en las cuales se lleven a cabo trabajos con temperatura
(incluyendo plantas móviles o fijas y estructuras que cumplan con la definición) es
mandatorio que un vigilante de incendios permanezca de punto fijo en el área en
donde se realiza el trabajo a temperatura para monitorear continuamente el trabajo
9.1.9 durante por lo menos 2 horas (y hasta 4 horas, dependiendo del riesgo). El papel del
vigilante de incendios puede reducirse a 30 minutos donde se cuente con una cámara
termográfica para detectar la presencia de calor y fuentes de encendido. Las
cámaras deberán estar calibradas, mantenidas y operadas adecuadamente por una
persona competente.

Donde exista riesgo de explosión, el Plan de Manejo de Ingeniería Operacional debe


9.1.10 incluir estándares para la compra, instalación, comisión, uso y mantención de equipo
(ej.- equipo eléctrico a prueba de fuego/intrínsecamente seguro y motores a diésel).

Donde exista riesgo de combustión espontánea, encendido por fricción o presencia


9.1.11 de altos niveles de metano, de deben desarrollar, implementar y mantener procesos
específicos para cada uno de los peligros.

La identificación de necesidades de capacitación para empleados y contratistas


9.1.12 relacionados a incendios / explosiones, la entrega de la capacitación adecuada y la
evaluación para verificar la competencia.

Se debe evaluar la competencia específica antes de trabajar en un equipo protegido


9.1.13 contra explosión.

SUBTERRÁNEO (U OTROS ÁREAS DE RIESGOS DEFINIDOS)

Donde se puedan encender gases y polvo combustible mediante arco eléctrico, rayos,
encendido por fricción, combustión espontánea o fuego, se debe hacer una evaluación
9.2.1 de riesgos (incluyendo muestra y pruebas de laboratorio) para ver el potencial de
ocurrencia;
Donde exista riesgo de Gas Inflamable, los controles deben incluir:
a) Establecer niveles límites para el monitoreo de gases;
b) Asignación de personal competente para monitorear y tomar acción cuando una
alarma se activa;
c)Llevar un registro de eventos de alarma activada;

9.2.2 d) Un régimen de monitoreo de niveles de gas en tomas y retornos de aire, áreas


selladas y áreas de trabajo;

e) Instalación de monitores de gas inflamable en maquinaria de corte de caminos e


instaladas o llevadas a bordo de vehículos a diésel que operen en zonas de peligro;

f) Instalación de estructuras de ventilación, ej.- taquiques y sellos, que están diseñados


y construidos bajo un estándar que es indicado para el riesgo potencial;
g) Un Plan de Manejo de Ventilación y procedimientos adecuados para demostrar que
existe ventilación adecuada para remover, diluir y controlar los niveles de gas de mina
explosivo; y
h) Equipo eléctrico diseñado, aprobado, instalado, usado, inspeccionado y mantenido
para operar en forma segura dentro del área de peligro;

i) La prohibición de fumar, productos relacionados a fumar o cualquier otra herramienta


o dispositivo no aprobado capaz de crear una chispa o llamarada que puede encender
gas inflamable;

En las minas de carbón, donde existe riesgo de combustión, los controles deben incluir:
a) Minimizar la generación de combustible producto del corte, transporte o transferencia
del carbón mediante el uso de sistemas de supresión de agua y/o de depuración y el
diseño de equipo;
b) El retiro de acumulación de polvo de carbón;

c) Procedimientos y métodos para la aplicación de polvo de piedra u otro inhibidor de


explosión en cantidades que prevengan la propagación de una explosión iniciada en
algún sector de la mina;
9.2.3
d) Los medios por los cuales el polvo de piedra u otro inhibidos de explosión ha de ser
aplicado en las superficies de calzadas de retorno cercanas a los frentes de trabajo y
en los ingresos y retornos de calzadas; y

e) Procedimientos y métodos para examinar, tomar muestras y pruebas del polvo del
camino. Los métodos para tomar muestras deben incluir la combinación de muestras de
punto y de tira tomadas sobre frecuencias establecidas de tiempo, dependiendo de la
ubicación;
Donde exista riesgo de Encendido por Fricción, los controles deben incluir:

a) La verificación que los tambores y brocas usadas en máquinas de corte estén


diseñadas para eliminar o minimizar el potencial de un evento de incendio por fricción;

b) El uso de regaderas a base de agua para la supresión de cualquier chispa asociada


al corte;

c) Un programa de inspección y mantención que demuestre la efectividad de las


regaderas de agua y que los tambores y brocas se mantengan bajo los estándares
adecuados;
9.2.4
d) Ventilación en las áreas de corte para retirar o diluir la acumulación de metano u otro
gas inflamable;

e) Equipo extintor de incendios de gas mantenido en la proximidad cerca del frente;

f) Procedimientos de corte frontal que minimicen el riesgo de encendido por fricción,


particularmente en los alrededores en drenajes de metano / gases; y

g) Procedimientos de techos/vigas para minimizar el riesgo de incendio por fricción,


particularmente por sobre-revoluciones o generación de calor cerca del techo/viga.
Donde exista riesgo de Combustión Espontánea los controles deben incluir:
a) El análisis de bolsas usando cromatografías de gases;
b) Plan de Respuesta por Activación (TARPs)para indicadores de combustión
9.2.5 espontánea;
c) Un procedimiento para manejar el almacenamiento alrededor de la mina; y

d) Un procedimiento para manejar la combustión espontánea en áreas relevantes de la


mina, incluyendo sellado e inertización.

En donde exista riesgo de ignición de gas por rayos, los controles deben incluir:

a) Se requiere un Plan de Manejo de Rayos que como mínimo debe incluir:


- Registro de todos los posibles puntos de contacto;
- Considerar estudios realizados sobre la mitigación de rayos en estructuras de minería
9.2.6 como correas transportadoras, cañerías, cables de comunicación, cables de energía
que ingresen a la mina a través de portales estándar;
- Prohibir disparos de tiros durante actividad de rayos; y
- Retiro de elementos conductores de las áreas selladas que tienen mas de 20m de
largo.

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos para identificar y evaluar todos los riesgos de incendio y explosión.

2. Se implementa un plan de acción/tratamiento comprensivo.

3. Se desarrollan, implementan y usan permisos de trabajos.

4. El plan de gestión existente y los procedimientos son actualizados y mejorados.

5. Se realiza un análisis de nicho en contra de estándares internacionales relevantes y se


desarrolla e implementa un plan de acción/tratamiento para los requerimientos críticos.

6. Se entrega entrenamiento especializado para seleccionar a las personas para asegurar que la
Operación/Proyecto tenga la capacidad para manejar los riesgos de Incendio y Explosión.

PROTOCOLO
GENERAL

Instalación de sistemas de monitoreo continuos capaces de monitorear el estado del


9.3.1
riesgo de incendio y explosión.
Sistema o Proceso de Permisos para usar cada vez que un sistema de detección,
9.3.2
monitoreo o supresión de incendios o explosión este desconectado.

Los requerimientos de Trabajos en Caliente incluyen:

a) Un sistema de permisos para trabajos en caliente cada vez que el personal deba
realizar un trabajo fuera del área asignada para trabajos en caliente;

9.3.3 b) No se requiere un permiso de trabajo en caliente en un área designada para tal


efecto a excepción de un área que se considere peligrosa (dentro de 15 metros de
líquidos inflamables, vapores, gases, combustibles líquidos, polvos o fibras o cualquier
otro producto inflamable o sustancia explosiva presente, incluyendo equipo con
combustible en el estanque o áreas hidráulicas expuestas).

SUBTERRÁNEO

Se debe incluir controles donde existan riesgos de Gas Inflamable:

a) Un sistema de monitoreo de gas en tiempo real que monitoree concentraciones de


9.4.1 gas en ductos de aire de retorno y en divisiones de ventilaciones; y

b) Un sistema de amarre de tubos para monitorear concentraciones de gas en áreas


selladas y abandonadas de la mina.

Se debe incluir controles donde existan riesgos de Combustión Espontánea:

a) Un sistema de monitoreo de gas en tiempo real que monitoree concentraciones de


9.4.2 gas en ductos de aire de retorno y en divisiones de ventilaciones; y

b) Un sistema ‘tube bundle’ para monitorear concentraciones de gas en


áreas selladas y abandonadas de la mina.

Se debe incluir controles donde existan riesgo de ignición de gas por rayos:
a) Ejecución de una evaluación de riesgos con la participación de un experto en la
materia;
9.4.3
b) La Evaluación de Riesgos ha de considerar lo siguiente:

-La resistencia del suelo/estrato en la operación; y


- Pozo conductivo que alcance dentro área de trabajo debe ser evaluado para ver
ubicación y su aplicación.
Etapa 3 – Aplicación Avanzada
Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas avanzadas para mejorar la efectividad de las


instalaciones y procesos de supresión; y

2. Uso de videos, realidad virtual o fotos en procedimiento y entrenamientos.

GENERAL

Considerar la instalación de tanto un sistema de detección de incendio como de


supresión de incendios (regadera, agua, químico, gas, etc.) en los equipo móviles
mayores, en los Centros de Motor Control (MCC), subestaciones eléctricas,
9.5.1
componentes de transformador, sistemas de correas transportadoras, área de
almacenaje de productos peligrosos, depósitos de combustibles, oficinas y otros
edificios;

Considerar la disponibilidad de información de incendios y explosión (ej.- copia del plan


9.5.2
de incendios, información de productos peligrosos) al ingreso al sitio; y

Considerar la identificación de maquinaria y componentes de instalación que puedan


causar fuego o explosión, ej.- turbo cargadores, aislar fuentes de ignición de las
9.5.3 fuentes de combustibles defectuosa, cables, líneas de combustible y mangueras
amarradas para evitar roce y otro daño etc., y de ser necesario, modificar el equipo
para minimizar el riesgo.

HERRAMIENTAS

1.- Planilla de Evaluación

2.- Charla de Herramientas del Protocolo


EXPLOSIVOS Y DETONACIONES

Propósito: El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de muerte,


lesión e incidentes producto de los riesgos asociados al uso de equipo de explosivos,
detonadores y la detonación.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.
2.- Siempre usar equipo de protección personal.
4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.
6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.
8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.
9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs

Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se conduce una evaluación de riesgos básico.

2. Se desarrolla un Plan de Gestión de Explosivos y Detonaciones que incluye procedimientos.

3. Se conduce una auditoria para identificar nichos en contra de requerimientos legales relevantes.

4. Se desarrolla e implementa un plan de acción para cumplir con los requerimientos legales.
5. Se nominan personas competentes y sus responsabilidades son definidas.

6. Se identifican las necesidades de entrenamiento y competencia y se entrega entrenamiento de


concientización inicial a todo el personal.

PROTOCOLO

GENERAL

Se debe llevar a cabo y documentar una evaluación de riesgos para identificar los
10.1.1 peligros y como evaluar los riesgos asociados al almacenamiento, envío, transporte,
manejo, carga y uso de explosivos, detonadores y equipo relacionado.

Un Plan de Explosivos y Detonación se debe desarrollar, implementar y mantener.


Como mínimo debe incluir:

a) Solo adquirir explosivos y detonadores y proveer equipo de tronadura aprobado


(ej.- permitido por la ley para uso en minas de superficie y subterráneas) y
fabricados bajo un estándar reconocido calificado;

b) Un Plan de Seguridad del Sitio para prevenir el acceso a o uso no autorizado de


explosivos y detonadores que se transportan a, y se almacenan en el sitio;

c) Almacenamiento de los explosivos y detonadores en un lugar seguro y asegurado


y en un almacén aprobado con bodega separada para explosivos y detonadores;

d) Un sistema de inventario que registre los movimientos de entrega, despacho y


retorno del material. Solo personal autorizado puede entregar o recibir explosivos y
detonadores;
e) Proveer de vehículos u otros métodos para transportar en forma segura los
10.1.2 explosivos y detonadores dentro del sitio. Solo personal autorizado puede viajar en
un vehículo con explosivos;
f) Asignación de personal calificado adecuado para diseñar tronaduras;

g) Diseñar tronaduras para minimizar el riesgo de voladura de rocas hacia las


personas y/o daño de estructuras y propiedad;

h) Control de calidad para perforaciones, cargas, cableado y amarres;


i) Control de riesgos para perforaciones, cargas, cableado y amarres;
j) Procedimientos para instalar barricadas y señalética de los tiros cargados para
prevenir el ingreso no autorizado y/o prevenir acceso inadvertido de personas,
plantas o equipo;
k) Procedimientos para el cargado de explosivos dentro de terreno caliente o
reactivo ej.- áreas de combustión espontánea (aplicable a operaciones a rajo abierto
de carbón);
l) Establecimiento de zonas de exclusión y procedimientos para inspección pre-
tronadura, despejado y punto de seguridad del personal, plantas y equipo durante la
tronadura;
m) Dar responsabilidad al disparador u otro persona para que se despeje el área de
disparo;

n) Requerimiento que no hay disparo hasta la confirmación, por parte del supervisor
de la mina, que todo este despejado.

o) Procedimientos para manejar tiros quedados y para la recuperación y disposición


de explosivos no detonados;

p) Establecimiento de los requerimientos de competencia y autorización para las


personas involucradas en manejo y disparo de explosivos incluyendo aquellos
especificados en requerimientos legales relevantes; e

q) Identificación de necesidades de capacitación y requerimientos de competencia


de empleados y contratistas relevantes en relación a explosivos y disparos y la
capacitación adecuada junto a la evaluación para verificar competencia;

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Además de la evaluación de riesgo indicado en la Etapa 1, se conduce una evaluación de


riesgos para identificar y evaluar todos los riesgos asociados a Explosivos y Detonaciones.

2. El Plan de Gestión es actualizado.

3 Se realiza un análisis de nicho en contra de estándares internacionales relevantes y se desarrolla


e implementa un plan de acción/tratamiento para los requerimientos críticos.

Etapa 3 – Aplicación Avanzada


Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas avanzadas para reducir o eliminar los peligros de
Explosiones y Detonaciones; y

2. Uso de videos, realidad virtual o fotos en procedimiento y entrenamientos.

GENERAL

Considerar el establecimiento de una base de datos electrónica que mantenga los


registros asociados a las tronaduras, (ej.- ubicación y profundidad de perforación,
10.3.1 cuadros de carga, detalles de amarre, condiciones ambientales, fotografías/videos,
vibración de tronadura, sonido, medidas de polvos).
Considerar el reemplazo de explosivos empaquetados por preparaciones de explosivos
10.3.2 'mezcla dentro del hoyo de perforación.

HERRAMIENTAS

1.- Planilla de Evaluación

2.- Charla de Herramientas del Protocolo


GESTIÓN DE NEUMÁTICOS Y LLANTAS

Propósito: El propósito de este Protocolo es eliminar o minimizar el potencial de fatalidades,


lesiones e incidentes producto del trabajo con o cerca de neumáticos, llantas, montaje de
ruedas en equipos móviles y talleres.

CONDUCTAS QUE SALVAN VIDAS ASOCIADAS


1.- Siempre venir a trabajar libre de drogas y alcohol.

2.- Siempre usar equipo de protección personal.


Nota: Equipo de Protección Personal son los ítems que están diseñados para prevenir lesiones que
amenacen la vida y están indicadas en los Protocolos de Peligros Fatales o definidos por la
Operación/Activo como críticos; ejemplo: cinturón de seguridad, arnés, etc.

4.- Solamente operar equipos si está entrenado y autorizado.

5.- Siempre aislar y realizar “prueba de energía cero” antes de trabajar sobre fuentes de energía.

6.- Nunca modificar o deshabilitar elementos de seguridad sin la aprobación correspondiente.

8.- Nunca ingresar en Zonas de Peligro.

9.- Siempre reportar las lesiones y HPRIs


Etapa 1 – Cumplimiento
Acciones Claves

1. Se desarrollan y aplican procedimientos y requerimientos para manejar los riesgos asociados


con Neumáticos y Llantas.

2. Se entrega entrenamiento básico sobre gestión de neumáticos y llantas a la dotación. Cuando


no existan internamente las habilidades, se considera el uso de servicio especialista en gestión de
neumáticos.

6. Existe supervisión y monitoreo cercano para las tareas que involucren manipulación, reparación
y mantención de neumáticos y llantas.

Se deben desarrollar e implementar procedimientos para el manejo de peligros


relacionados a neumáticos y llantas, incluyendo:

a) Izaje colocación, retiro, pruebas, reparación, mantención y cambio de neumáticos y


llantas en equipo móvil y talleres donde los neumáticos y las llantas tienen un
diámetro mayor a sesenta y un (61) centímetros (24 pulgadas);

b) Requerimiento de que cualquier herramienta usada debe ser adecuada y revisada,


por posibles daños, antes de usarse;

c) Requerimiento que todos los neumáticos y llantas deben desinflarse a presión cero
antes de soltar la tensión en los sujetadores;

d) Requerimiento que los sujetadores de llanta solo pueden ser retirados luego que el
neumático ha sido desinflado a presión cero, salvo que un procedimiento formal que
haya sido desarrollado y autorizado, basado en una evaluación de riesgos
documentada, determine que el neumático puede removerse a una presión superior a
11.1.1 cero, en forma segura;

e) Requerimiento que las llantas divididas (llantas que se apernan y forman una
superficie única entre la llanta y el buje) solo pueden removerse luego que el
neumático ha sido desinflado a cero;

f) En un sistema de ensamble de aro doble, ambos neumáticos deben desinflarse


para liberar la tensión en los sujetadores de la llanta;

g) Establecer un área de trabajo claramente demarcada para el cambio de neumáticos


y llantas a modo de proteger a otro personal no involucrado directamente;

h) Establecimiento de un procedimiento de "zona restringida no pasar' cuando se


retiren, instalan e inflen neumáticos y llantas.

i) Los neumáticos y las llantas menores de 24" deben fijarse mientras se inflan.
Ninguna persona deberá estar ubicada dentro de la línea de fuego directo mientras se
inflan neumáticos y llantas de más de 24".
j) Los neumáticos no deben dejarse sin atención mientras se inflan;
k) Los neumáticos que han perdido hasta un 70% de su presión de aire durante la
operación, no deben volver a inflarse sin antes haberse inspeccionado. En caso de
ensambles dobles, ambos neumáticos deben desinflarse e inspeccionarse.

l) No se debe soldar, cortar o aplicar ningún tipo de fuente de calor a la llanta o a


cualquier parte del equipo que pueda transferir calor al aro o rueda mientras está fija
al neumático - ya sea inflado o desinflado.

Identificación de las necesidades de entrenamiento y requerimientos de competencia


11.1.2 de empleados y contratistas relevantes en relación al manejo de neumáticos y llantas,
la capacitación adecuada y la evaluación para verificar la competencia.

Etapa 2 – Aplicación Madura


ACCIONES CLAVES

1. Se conduce una evaluación de riesgos para identificar y evaluar todos los riesgos asociados a
neumáticos y llantas.

2. Se desarrolla, implementa y mantiene un Plan de Gestión de Neumáticos y llantas.

3 Se realiza un análisis de nicho en contra de estándares internacionales relevantes y se desarrolla


e implementa un plan de acción/tratamiento para los requerimientos críticos.

Se debe desarrollar y documentar una evaluación de riesgos para identificar los


11.2.1 peligros y evaluar los riesgos asociados al manejo de neumáticos y llantas.

Se debe implementar y desarrollar un Plan de Manejo de Neumáticos y Llantas


incluyendo los procedimientos desarrollados en la Etapa 1. También debe incluir los
siguientes requerimientos:
a) Procedimientos de tareas específicas para trabajos no rutinarios y de alto riesgo. ;

b) Los neumáticos y llantas con diámetro menor de 24” deben manejarse basados en
los riesgos identificados en la evaluación de riesgos;

c) Pruebas, inspección y mantención periódica rige para los neumáticos y llantas;

11.2.2 d) Identificación de las llantas con un número de identificación único;


e) El uso histórico se debe monitorear, hacer seguimiento y registrar en un Registro
de Neumáticos y Llantas junto con el historial de mantención de los equipos.
f) Establecer un método seguro de manejo y almacenaje de los neumáticos y llantas;
y
g) El almacenamiento y la colocación de montajes de neumático y llantas pueden
manejarse a una presión de operación toda vez que los componentes de la llanta y el
neumático se ajustan a la inspección y pruebas de mantención por las cuales se
debe regir.
Etapa 3 – Aplicación Avanzada
Acciones Claves

1. Se utilizan análisis y soluciones técnicas avanzadas para reducir o eliminar los peligros
relacionados con Neumáticos y Llantas.

2. Uso de videos, realidad virtual o fotos en procedimiento y entrenamientos.

GENERAL

Considerar el uso de equipo de manejo de neumático especializado para manipular


11.3.1 ensamblado de neumáticos, llantas y ruedas;

Considerar contar con módulos especializados de manejo de neumáticos para la


11.3.2 manipulación de neumáticos subterráneos y así minimizar el requerimiento de manejo
manual;
Considerar el uno de nitrógeno para inflar neumáticos y así reducir el riesgo de
11.3.3 explosión e incendio de neumáticos;
11.3.4 Considerar indicadores de tensión de tuerca de rueda;
Considerar sistemas remotos para monitorear la condición de los neumáticos (ej.-
11.3.5 presión de aire, monitoreo de temperatura); y
Considerar el uso de llantas de doble canal para las llantas mayores de 57" para reducir
11.3.6 el requerimiento de destornillar llantas en un montaje doble trasero.

HERRAMIENTAS

1.- Planilla de Evaluación

2.- Charla de Herramientas del Protocolo

Vous aimerez peut-être aussi