Vous êtes sur la page 1sur 25

TEMA: ….

CURSO: …..

DOCENTE: ….

CARRERA: …..

CICLO: I

INTEGRANTES:

CENTURION ORRILLO BRIGHIT GHAMILETH

2017
INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
INDICE Pág.

DESARROLLO DEL TEMA ....................................................................................................... 4

CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES .............................................................................. 4

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS................................................................................. 4

1. Contratos Unilaterales y Bilaterales: ............................................................................. 4

2. Contratos Onerosos y Gratuitos: ................................................................................... 4

3. Contratos Conmutativos y Aleatorios: .......................................................................... 4

4. Contratos Principales y Accesorios: .............................................................................. 5

5. Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo:.............................................................. 5

FORMACION DE LOS CONTRATOS ....................................................................................... 6

CONTRATO DE PROMESA ....................................................................................................... 8

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE PROMESA ......................................................... 8

REQUISITOS DEL CONTRATO DE PROMESA ...................................................................... 9

EFECTOS DE LA PROMESA ................................................................................................... 10

CONTRATO DE COMPRAVENTA ......................................................................................... 10

SUMINISTRO ............................................................................................................................ 10

CESION DE CREDITOS............................................................................................................ 11

CESIÓN DE CRÉDITO CON O SIN RECURSO ...................................................................... 14

CONTRATO DE CESIÓN DE CRÉDITO ................................................................................. 14

CESION DE DERECHO DE HERENCIA ................................................................................. 14

CESION DE CONTRATOS ....................................................................................................... 14

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ..................................................................................... 15

CLASES DE ARRENDAMIENTOS.......................................................................................... 15

CONTRATO DE OBRA Y DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS ................................... 16

CONTRATO DE OBRA O EMPRESA ..................................................................................... 16

REPRESENTACION .............................................................................................................. 16

EXISTEN DOS TIPOS DE REPRESENTACION ................................................................. 16

CONTRATO DE MANDATO ................................................................................................... 17

CONTRATO DE GARANTIA ................................................................................................... 17


MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.2
INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
CONTRATO DE PRENDA ........................................................................................................ 17

HIPOTECA ................................................................................................................................. 18

FUNCIONAMIENTO ESENCIAL DE LA HIPOTECA ........................................................... 18

CARACTERISTICAS LEGALES .............................................................................................. 19

COMO DERECHO REAL: ........................................................................................................ 20

CLASIFICACION DE LAS HIPOTECAS ................................................................................. 20

CONTRATO DE TRANSPORTE .............................................................................................. 22

CONTRATO DE TRANSACION .............................................................................................. 22

CONTRATO ALEATORIO ....................................................................................................... 23

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 24

BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 25

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.3


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
DESARROLLO DEL TEMA

CONTRATOS CIVILES Y MERCANTILES


Falta

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS


1. Contratos Unilaterales y Bilaterales:
 Contrato Unilateral: es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones
para una parte.
 Contrato Bilateral: es el acuerdo de voluntades que da nacimiento obligaciones
para ambas partes.

Cuando en un contrato bilateral existen obligaciones que impliquen la transferencia de


una cosa, si está se destruye por caso fortuito o fuerza mayor es necesario poder establecer
quién debe de sufrir la pérdida. La cosa siempre perece para el acreedor (en los contratos
traslativos de dominio el acreedor es el dueño; mientras en los contratos traslativos de uso, el
acreedor a la restitución es el dueño y la cosa perece para él).

Si el contrato fuere unilateral no habría posibilidad de plantear el problema, porque


esta cuestión supone que, siendo las obligaciones recíprocas, una parte no cumple entregando
la cosa, por un caso de fuerza mayor y en atención a esto la otra parte debe cumplir, ya que no
es imputable el incumplimiento del deudor.

2. Contratos Onerosos y Gratuitos:


 Contrato Oneroso: es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en
éste hay un sacrificio equivalente que realizan las partes; por ejemplo, la compraventa,
porque el vendedor recibe el provecho del precio y a la vez entrega la cosa, y
viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.
 Contrato Gratuito: sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo
la otra el gravamen. Es gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para
una sola de las partes, como por ejemplo el comodato.

3. Contratos Conmutativos y Aleatorios:


 Contrato Conmutativo: es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las
partes son ciertas desde el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy
claro es el contrato de compraventa de una casa.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.4


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
 Contratos Aleatorios: es aquel que surge cuando la prestación depende de un
acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias o
pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el
contrato de compraventa de cosecha llamado de "esperanza", apuestas, juegos, etc.

4. Contratos Principales y Accesorios:


 Contrato Principal: es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son
los que dependen de un contrato principal. Los accesorios siguen la suerte de lo
principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros originan a su vez, la
nulidad o la inexistencia del contrato accesorio.
 Contratos Accesorios: son también llamados "de garantía", porque generalmente se
constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación que se reputa principal,
y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza, en que una persona se
obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de
prenda, en que se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar
el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.

La regla de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, sufre en ciertos casos


excepciones, porque no podría existir el contrato accesorio, sin que previamente no se
constituyese el principal; sin embargo, el Derecho nos presenta casos que puede haber fianza,
prenda o hipoteca, sin que haya todavía una obligación principal, como ocurre cuando se
garantizan obligaciones futuras o condicionales.

5. Contratos Instantáneos y de Tracto Sucesivo:


 Contrato Instantáneo: son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se
celebran, es decir, su cumplimiento se lleva a cabo en un solo acto.
 Contrato de Tracto Sucesivo: es aquel en que el cumplimiento de las prestaciones se
realiza en un periodo determinado, y que, por deseo de las partes se puede extender
para satisfacer sus necesidades primordiales y estos términos pueden ser:
a. Ejecución continuada: ejecución única pero sin interrupción.
b. Ejecución periódica: varias prestaciones que se ejecutan en fechas
establecidas.
c. Ejecución intermitente: se da cuando lo solicita la otra parte.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.5


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
FORMACION DE LOS CONTRATOS
DEFINICION: Proceso de conformación del contrato. Las Conversaciones
preliminares. Sobre contenido, alcance en algunos casos sin llegar a tener un acuerdo total. La
buena fe es una de las reglas. Incluso es posible en caso de ruptura demandar los daños y
perjuicios causados

La oferta

Manifestación de voluntad realizada por una persona dirigida a un sujeto determinado


o no, para celebrar un contrato y que debe contener todos los elementos para su existencia.

Requisitos de la oferta

a) Debe ser seria.


b) Debe contener los elementos necesarios para la existencia del contrato. Art. 1.141 C.C.
c) Debe ser dirigida a una persona o público en general.
d) Debe ser comunicada, pues se trata de un negocio jurídico unilateral recepticio.

Oferta con plazo

Puede ser expreso o tácito,

El implícito. Solicito Orquesta para celebración del implícito día del trabajador.

En principio toda oferta tiene un plazo implícito. Se solicita pintor.

Ese plazo es para que el destinatario conteste.

Supuestos sobre el plazo. Art. 1.137 CC

I. La oferta sin plazo expreso o tácito antes de que la aceptación sea del conocimiento
del oferente. Art. 1.137 3er aparte CC
II. La revocación de la oferta con plazo expreso o tácito, no es obstáculo para la
formación del contrato. 4to aparte Art. 1.137 ajusten
III. La oferta con plazo expreso o tácito caduca con el vencimiento del mismo, empero
nada obsta para que el oferente mantenga la oferta y manifieste al aceptante la validez
del contrato.

Fundamento de la obligatoriedad de la oferta

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.6


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
A. Teoría del hecho ilícito. Generación de daños y perjuicios. Sin embargo nada impide que
se celebre el contrato aún en presencia de la revocatoria cuando es con plazo expreso
tácito.
B. Teoría del ante contrato. Idea de dos ofertas, la de contratar y la de mantener la primera.
C. Declaración unilateral de voluntad. Quién formula la oferta crea un derecho para aquellos
a quienes va dirigida.
 No debemos confundirla con la promesa d celebrar un contrato futuro.
 Tampoco con una invitación a ofrecer. La cual es realmente una oferta imperfecta.

La oferta al público

Es las personas indeterminadas, contiene todos los elementos del contrato.

Cualquiera puede aceptar la oferta.

Tiene sus límites, por ejemplo la primera aceptación hace que la segunda no produzca
efectos. El número de objetos en existencia o los puestos del cine.

En el caso de los servicios públicos monopolizados la oferta es irrevocable.

Requisitos de la aceptación

Debe ser libre.

B. Debe ser pura y simple. Una modificación lo que produce es una nueva oferta ahora
de parte de quién era aceptante.

C. La comunicación debe ser comunicada al oferente.

Tácita. Art 1.138 C.C Es posible que la ejecución preceda a la aceptación. Ejem. Pido
una mercancía y no hace falta la aceptación del proveedor, éste simplemente la envía.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.7


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
CONTRATO DE PROMESA

DEFINICION: El contrato de promesa se encuentra regulado en el artículo 1554 del


Código Civil. Doctrinariamente se le define como “aquel por el cual las parte se obligan
a celebrar un contrato determinado, en cierto plazo o en el evento de cierta condición”,
cumpliéndose con todos los requisitos que establece el mencionado artículo 1554. De la
definición anterior distinguimos dos contratos:

 Contrato definitivo, que es el que se celebra cumpliendo con la obligación “de


hacer” originada en el contrato de promesa o contrato preparatorio.
 Contrato preparatorio del cual nace esta obligación de hacer que consiste en
suscribir, dentro de un plazo o en el cumplimiento de una condición, el contrato
definitivo. De esta manera, el contrato definitivo es el objeto del contrato de
promesa. Así, el contrato de promesa tiene por fundamento relevante generar una
obligación de hacer, específicamente, una obligación de celebrar en el futuro,
cierto o incierto, un acto jurídico, sea unilateral o bilateral. Si el contrato
prometido es unilateral, la promesa también lo será.

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO DE PROMESA


Es un acuerdo de voluntades, en que nacen para ambas partes obligaciones
recíprocas, sujetas a las normas legales contenidas en el Libro IV del Código Civil. La
celebración del contrato prometido queda aplazada para el futuro y el contrato de
promesa es sólo su antecedente, por lo que no puede existir en unión con el contrato
prometido. La finalidad o destino de la promesa es celebrar otro contrato. El efecto
único de la promesa es el surgimiento del derecho a exigir la celebración del contrato
prometido y, en consecuencia, solamente da origen a una obligación de hacer. El
contrato de promesa es siempre solemne, porque debe constar siempre por escrito. El
contrato de promesa, no obstante ser un contrato preparatorio, es un contrato principal -
al igual que el contrato definitivo- ya que de conformidad al artículo 1442 del Código
Civil, subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención. No es un contrato
dependiente ni tampoco un contrato accesorio, por cuanto su existencia no está
supeditada a la de otro contrato principal ni tiene por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal. El contrato de promesa siempre crea una obligación de
hacer; en cambio el contrato prometido puede dar origen a una obligación de dar, hacer
o no hacer. Como consecuencia de lo anterior, el contrato de promesa es siempre de

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.8


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
naturaleza mueble (artículo 581 del Código Civil) aun cuando lo prometido sea la
celebración de una compraventa de inmueble.

REQUISITOS DEL CONTRATO DE PROMESA


Además de los requisitos generales de todo acto jurídico, el contrato de promesa, para
su validez, requiere cumplir con los requisitos de forma y de fondo que establece el
artículo 1554. La omisión de cualquiera de ellos acarrea la nulidad absoluta del
contrato. Los requisitos son los siguientes:

1º. Que la promesa conste por escrito. Aun cuando el contrato prometido sea
consensual, la promesa de contrato debe constar por escrito y es por ello que este
contrato es siempre solemne. Basta un instrumento privado; no es necesario que
conste en instrumento público, sin perjuicio de que se prometa la celebración de un
contrato que para su validez deba otorgarse por escritura pública.
2º. Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran ineficaces. La
jurisprudencia, aclarando el sentido de esta norma, ha dicho que la ineficacia a que
se refiere el artículo 1554 dice relación directa con los requisitos intrínsecos del
contrato que se pretende celebrar y no con las formalidades a que debe someterse
para que tenga pleno valor legal. Así, no sería eficaz el contrato prometido que tenga
un objeto o causa ilícita; como aquel en que se promete una compraventa entre
cónyuges no separados judicialmente.
3º. Que la promesa contenga un plazo o condición que fije la época de la celebración
del contrato prometido. Esta circunstancia se ha establecido para que los
contratantes sepan cuándo deberá cumplirse el contrato prometido y no queden
ligados contractualmente en forma indefinida. Este requisito viene a ratificar el
carácter transitorio de la promesa; por ello, si falta el plazo o la condición, el
contrato debe ser declarado nulo
4º. Especificación del contrato prometido. Respecto del alcance de este requisito, que
sin duda es el que más discusión ha suscitado a nivel doctrinario y jurisprudencial.
¿Significa este requisito que el contrato de promesa debe contener todas y cada una
de las cláusula del contrato definitivo? Existen dos posiciones al respecto:
 Se ha sostenido que es necesario que el contrato prometido esté prácticamente
contenido en la promesa, ya que sólo así faltaría, para ser perfecto, la tradición
de la cosa o las solemnidades del contrato prometido.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.9


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
 La doctrina contraria sostiene que el contrato prometido queda suficientemente
especificado si sólo se señalan en la promesa sus elementos esenciales, que
permitan distinguirlo de los otros contratos, pudiendo omitirse los elementos de
la naturaleza, que la ley los presume, y los meramente accidentales, que se
especifican por cláusulas especiales al tiempo de celebrarse el contrato
prometido.

EFECTOS DE LA PROMESA
El efecto propio del contrato es el nacimiento de una obligación de hacer. Lo normal
será que las partes cumplan con esta obligación voluntariamente, en cuyo caso se
extingue el contrato de promesa por el hecho de haberse cumplido y, en consecuencia,
sólo pasa a tener vida propia el nuevo contrato.

Si las partes no cumplen voluntariamente con la obligación de hacer, se produce el


efecto contemplado en el inciso final del artículo 1554, esto es, nace el derecho a exigir
la ejecución forzada de esa obligación en los términos del artículo 1553.

CONTRATO DE COMPRAVENTA
Falta

SUMINISTRO
DEFINICION: Cuando se habla de suministro se hace referencia al acto y
consecuencia de suministrar (es decir, proveer a alguien de algo que requiere). El
término menciona tanto a la provisión de víveres o utensilios como a los objetos y
efectos que se han suministrado. A nivel económico, la noción se aprovecha como
sinónimo de abastecimiento. Se trata de la actividad que se lleva a cabo para
satisfacer las necesidades de consumo de una estructura económica (una familia, una
empresa, etc.). El suministro, que puede asociarse al concepto inglés de supply, debe
llevarse a cabo en tiempo y forma.

Hay que tener en cuenta que la cadena de suministro engloba a los


procedimientos de intercambio de materiales e información que se desarrollan dentro de
una organización o bien afuera, frente a sus proveedores y clientes. Esta cadena vincula
a todos los que se encargan de proveer servicios y bienes con sus respectivos clientes.
La cadena de suministro se inicia con materias primas no procesadas y concluye con los
productos terminados que llegan al consumidor final. Los diversos procesos están bajo

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.10


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
control y administración de la logística, que es el conjunto de los métodos y medios para
llevar a cabo la organización de una empresa o servicio.

Es imprescindible garantizar el desarrollo correcto de la cadena de suministro


para mantener el nivel de stock (la cantidad de productos disponibles para satisfacer la
demanda). La planificación de las necesidades futuras es necesaria para gestionar los
pedidos con los proveedores.

Más allá de la cuestión económica, el suministro es muy importante en tiempos


de guerra. Cuando se corta el suministro a una ciudad a través de bombardeos contra la
logística, puede surgir una crisis de subsistencia en la población. No obstante, en este
mismo ámbito podemos subrayar el hecho de que otra acepción que tiene el término que
estamos abordando va en relación a lo que es el campo militar. Así, suele hablarse de
suministro en este caso para referirse al conjunto de víveres y demás utensilios que se
les da a las tropas durante un momento y circunstancia determinada como puede ser,
precisamente, un conflicto bélico como el citado. De la misma forma, este concepto
también se utiliza para englobar al conjunto de alimentos que se les da a aquellas
personas que se pueden encontrar en prisión o que se definen por ser penados.

CESION DE CREDITOS
DEFINICION: Se habla de cesión de créditos cuando en una relación obligacional el
acreedor realiza una transmisión de los derechos que posee sobre un deudor, hacia un
tercero. Puede ser por contrato o por testamento, y puede cederse cualquier derecho aún
cuando sea condicional, a plazo litigioso, futuro, o producto de convenciones no
concluidas. Sin embargo, hay derechos que no pueden cederse por razones morales y de
equidad. Estos son: los derechos de uso y habitación, las pensiones y jubilaciones, los
derechos sobre una sucesión futura, la indemnización por accidente de trabajo, el
derecho a alimentos futuros o el derecho nacido del pacto de preferencia en el contrato
de compraventa.

Entre los romanos esta posibilidad solo existía para actos mortis causa, estando
vedada para transmisiones inter vivos. Sin embargo se permitió el cambio del acreedor a
través de novación, y si bien no se permitió la cesión del derecho sí pudieron cederse las
acciones que permitían su cobro, con lo cual el cesionario que era el mandatario del
acreedor, era el que se beneficiaba con el cobro.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.11


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
En el Código Civil argentino la cesión de créditos se legisla en la parte de
contratos (arts. 1434 a 1484) y también bajo el título “De la transmisión de derechos en
general, antes de las sucesiones mortis causa. El Código Civil uruguayo con mejor
metodología legisla en los artículos 1757 a 1768 ambas cesiones conjuntamente, bajo el
título “De la cesión de derechos creditorios y hereditarios”.

La cesión como contrato, está definida en el artículo 1634 del Código Civil
argentino como aquel acuerdo por el cual el acreedor se obliga a transferir a la otra parte
los derechos que posee contra su deudor, y si existiese, le deberá entregar el título donde
consta ese derecho. El Código Civil de México en su artículo 2029 nos dice que hay
cesión de derechos en el caso de que el acreedor transfiera a otro lo que tenga en contra
de su deudor.

La transmisión, que comprende también todos sus accesorios, se opera


instantáneamente entre las partes, al hacerse la cesión (art. 1457 C.C. argentino). Con
respecto al deudor y a terceros interesados se necesita para que se haga efectiva la
cesión, la notificación al deudor cedido o que éste la acepte (art. 1459). No es válido el
conocimiento que adquiera el deudor de otra forma que no sea por la notificación, que
puede no ser del instrumento de la cesión pero que debe contener la convención misma
o lo sustancial de ella (art. 1460). En caso de demostrarse que existe una colusión
dolosa entre cedente y cesionario o imprudencia grav,e surtirá efectos aún si no se ha
notificado la cesión. También se aplica a un segundo cesionario de mala fe.

Es un contrato consensual, al que se le aplican las normas de la compraventa, si


se ha efectuado la cesión a cambio de una suma de dinero (art. 1435) o las de la permuta
si se efectuó para obtener otro derecho u otra cosa (art. 1436). Si la cesión ha sido
gratuita se le aplican las normas sobre la donación (art. 1437). Por dichas normas se
regla también sobre a capacidad de las partes, aunque en forma supletoria, ya que hay
sobre este tema disposiciones específicas establecidas en los artículos 1442 y 1443: los
créditos contra establecimientos públicos, corporaciones civiles o religiosas, no le
pueden ser cedidos a sus administradores. Esta prohibición se extiende a los
administradores de tipo particular, o comisionados, con respecto a los créditos de sus
propios mandantes o comitentes. Tampoco los abogados o procuradores podrán recibir
acciones derivadas de procesos judiciales en los que hayan tomado parte, extendiéndose
también a otros funcionarios estatales (Ministros, gobernadores, empleados
municipales) de créditos contra los entes en que se desempeñen.
MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.12
INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
Se trata de un contrato formal, pues requiere que se haga por escrito siendo
pasible de nulidad en caso contrario (art. 1454). Se necesita escritura pública cuando se
transfieran acciones litigiosas (art. 1455); si el objeto es algún bien inmueble (art. 1184
inc.1); si se ceden derechos hereditarios (art. 1184 inc. 6); o si se trata de acciones o
derechos que provienen de otros actos, que consten en escritura pública (art. 1184 inc.
9). En los demás casos puede hacerse por instrumento privado. Si se trata de títulos al
portador ni siquiera se necesita que conste por escrito (art. 1455). Una vez realizada la
cesión el deudor conserva las mismas obligaciones que antes de la cesión, pero con el
nuevo acreedor.

La cesión puede ser parcial, y no habrá preferencia alguna entre ambos créditos,
salvo que esto se pacte o que el cedente haya garantizado al cesionario el cobro del
crédito.

¿EN QUÉ CONSISTE LA CESIÓN DE CRÉDITO?


La cesión de crédito es una operación de la que se benefician las organizaciones de
forma habitual, con el fin de no paralizar su activo circulante y asegurarse el correcto
funcionamiento de su actividad. Es una operación considerada dentro de la rama de
créditos para empresas, por la que cualquier documento, independientemente de su
formato (recibo, factura, letras…etc) que aparezca dentro del activo puede ser
anticipado mediante un contrato de cesión de crédito.
¿CÓMO FUNCIONA LA CESIÓN DE CRÉDITO?

Imaginemos que una empresa tiene en su activo un recibo o factura pendiente de


cobrar por una venta de un producto o la prestación de un servicio determinado. Esta
factura o recibo vence dentro de 90 días, pero a la empresa le hace falta la liquidez de
forma inmediata.

Lo más inteligente sería acudir a una entidad financiera con el fin de que nos
adelanten el importe de esta factura o recibo con la consiguiente comisión y tipo de
interés. De esta forma la empresa cobraría de forma inmediata. Esto es lo que se conoce
como cesión de crédito, operación en la que hay dos partícipes, el cedente, que sería la
empresa que posee el derecho de cobro, y el cesionario, que sería la entidad financiera
que adelanta el importe y por consiguiente se convierte en la nueva acreedora del recibo
o factura. Dentro de la cesión de crédito se consideran dos modalidades:

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.13


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
CESIÓN DE CRÉDITO CON O SIN RECURSO
La cesión de crédito puede ser:

Con notificación: esto quiere decir que en el momento en el que el cedente le


vende su derecho de cobro al cesionario, ambos están de acuerdo en notificar al deudor
acerca del cambio de titularidad del acreedor.

Sin notificación: esto ocurre cuando se realiza la operación de crédito sin


necesidad de informar al deudor sobre la transmisión del derecho de cobro.

Además la cesión de crédito también puede hacerse:

Sin recurso. Si se decide hacer la cesión de crédito sin recurso, esto quiere decir
que si por ejemplo el cedente ha realizado la operación con una entidad financiera y en
el momento del cobro, el deudor se declara insolvente y no hace frente a la deuda, el
cedente queda exento de responder ante este impago pudiendo ir la entidad financiera
exclusivamente contra el deudor

Con recurso. En este caso sería todo lo contrario al ejemplo anterior. En la


situación de que el deudor no haga frente a su deuda en el momento del vencimiento, el
cedente debe responder a la insolvencia de este último ante la entidad financiera.

CONTRATO DE CESIÓN DE CRÉDITO


El contrato de cesión de crédito es el documento legal a través del cual se
materializa la operación entre el cedente y el cesionario. Esta formalización suele
hacerse ante notario y en el contrato aparecen todos los datos completos de cedente
y cesionario, así como el importe por el que se cede el derecho de cobro. Por otra
parte el cesionario recibirá del cedente todos los documentos de crédito firmados.
En este contrato, el cedente responde de la legitimidad del crédito frente al
cesionario y también ha de especificarse si su responsabilidad frente a la deuda es
solidaria con el deudor, es decir, si se hace con o sin recurso.

CESION DE DERECHO DE HERENCIA


Falta

CESION DE CONTRATOS
Falta

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.14


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO
DEFINICION: El contrato de arrendamiento o locación (locatio-conductio por su
denominación originaria en latín) es un contrato por el cual una de las partes, llamada
arrendador, se obliga a transferir temporalmente el uso y goce de un bien mueble o
inmueble a otra parte denominada arrendatario, quien a su vez se obliga a pagar por ese
uso o goce un precio cierto y determinado.

Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma de dinero pagada de
una sola vez, o bien en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre de
renta. También puede pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal de que
sea cierta y determinada, por ejemplo, con los frutos que produce la cosa arrendada
(renta en especie); que a la vez puede ser una cantidad fijada previamente o un
porcentaje de la cosecha (aparcería).

Naturaleza jurídica

Confiere un título de mero tenedor, porque el arrendatario no tiene el título de


propietario, sino que reconoce dominio ajeno (del arrendador, en este caso). Sean casas,
autos, o distintos inmuebles.

CLASES DE ARRENDAMIENTOS
Muchos derechos occidentales, como el derecho español, de acuerdo con el
Derecho romano, distinguen tres especies:

 Arrendamiento (locación de cosas o locatio conductio rei ): éste crea un


vínculo personal, por virtud del cual puede exigir el arrendatario, el uso y
disfrute de aquellas, en tanto pesa sobre este la obligación de pagar la merced
convenida.
 Prestación de servicios (locación de servicios o locatio conductio operarum):
en éste el arrendatario se obliga a trabajar o a prestar determinados servicios al
arrendante en forma, lugar y tiempo convenidos mediante un pago. El
arrendatante está obligado a retribuir los servicios. Este tipo de contrato
concluye por incumplimiento de obligaciones, por terminación de contrato o por
la muerte.
 Arrendamiento de obra o locación de obras (locatio conductio operis): en este
contrato una persona se compromete con otra a realizar una obra o un trabajo
determinado mediante el pago de un precio. Esto recae sobre el resultado de un

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.15


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
trabajo, sobre el producto del mismo, ya acabado. Ejemplo: la confección de un
traje o la construcción de una casa.

CONTRATO DE OBRA Y DE ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS


Falta

CONTRATO DE OBRA O EMPRESA


Falta

REPRESENTACION
DEFINICION: Los términos representación, representar, representante y representado y
otros términos relacionados pueden referirse:

Derecho y ciencias políticas

Derecho civil:

Representación (Derecho) como figura jurídica a través de la cual los actos jurídicos
celebrados por una persona, se radican en otra diferente, teniendo poder jurídico
suficiente para afectar al representado, de manera más clara se puede definir la
Representación, como actuar en nombre de un tercero o en nombre de otra persona
como si fuera él mismo, con las limitaciones contempladas en la ley o por quien otorga
la representación.

EXISTEN DOS TIPOS DE REPRESENTACION


 Representación legal, esta nace de la ley, es otorgada a favor de las personas
incapaces. En la representación legal el representante siempre será una persona
capaz, pero el representado debe siempre ser un incapaz;
 Representación voluntaria Esta nace de la voluntad de las partes y en virtud de
ella una persona absolutamente capaz, que se denomina representante, que ejerce
la representación de otra, absolutamente capaz, que pasa a denominarse
representado;

Derecho procesal:

 Representación judicial, aquella que tiene el abogado o procurador para


defender los derechos de su cliente en juicio (en estricto rigor, una forma
especial de contrato de mandato);

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.16


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
Derecho administrativo:

 Representación (Derecho Administrativo) como acto por el cual un órgano


contralor o auditor objeta un acto administrativo;

Derecho penal:

 representación (delito) como elemento que incide en el grado de culpa, para


discernir entre delito (doloso) y cuasidelito, en materia de responsabilidad penal;
 Representación (política)
 Representación diplomática o misión diplomática (véase embajador, embajada,
diplomacia)

Arte, deporte y comercio

 Representación figurativa o arte figurativo, en las artes plásticas (por oposición


a la ausencia de representación: el arte abstracto);
 Representación teatral;
 Representante artístico, representante deportivo (véanse agente deportivo y
mánager);
 Representante comercial, con su origen en el “viajante de comercio”;

CONTRATO DE MANDATO
Falta

CONTRATO DE GARANTIA
DEFINICION: Son aquellos contratos que sirven para asegurar al acreedor el pago de
su crédito y para que confíe en el deudor quienes contratan con el. Es aquel contrato que
se celebra con la finalidad de asegurar el cumplimiento de una obligación principal, sin
la que no puede subsistir

Los contratos de garantía se dividen en tres contratos accesorios principalmente:

 Contrato de fianza
 Contrato de depósito
 Contrato de hipoteca

CONTRATO DE PRENDA
DEFINICION: Se define en el Código Civil Venezolano como "Un contrato por el cual
el deudor o un tercero, da al acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la cual

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.17


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
deberá restituirse al quedar extinguida la obligación". En definición conceptual
podemos observar que la prenda es un contrato, por el cual el deudor o un tercero se
desposeen de un bien mueble a favor del acreedor o de un tercero que conserve la cosa
para el acreedor, con el fin de garantizar el cumplimiento de la obligación previamente
adquirida.
Hasta el siglo I de nuestra era se reforzó la prenda al agregarle algunas cláusulas
en términos en los cuales el acreedor estaba facultado para vender la cosa (pactum
vendendi) o hasta el de apropiarse de la cosa (lex commissoria), si no se le pagaba al
vencimiento; tales cláusulas se hicieron de estilo a partir del siglo II.
Mas adelante, Constantino prohibió la lex commissoria para proteger a los
humildes de los usureros; pero el pactum vendendi se convirtió en la esencia de la
prenda; cualquier cláusula que limitara al acreedor el derecho de vender, estaba viciada
de nulidad.
La prenda recaía indistintamente sobre los muebles y los inmuebles. Iba
acompañada con frecuencia de una cláusula (la anticresis) que le atribuía alzadamente al
acreedor los ingresos de la cosa para cobrar así los intereses del préstamo.
El Derecho Romano terminó por contentarse con una tradición fingida; llegando
así prácticamente, a concretar las prendas sin desplazamiento, origen de las hipoteca.

HIPOTECA
DEFINICION: La hipoteca es un derecho real de garantía y de realización de valor, que
se constituye para asegurar el cumplimiento de una obligación (normalmente de pago de
un crédito o préstamo) sobre un bien, (generalmente inmueble) el cual, aunque gravado,
permanece en poder de su propietario, pudiendo el acreedor hipotecario, en caso de que
la deuda garantizada no sea satisfecha en el plazo pactado, promover la venta forzosa
del bien gravado con la hipoteca, cualquiera que sea su titular en ese momento
(reipersecutoriedad) para, con su importe, hacerse pago del crédito debido, hasta donde
alcance el importe obtenido con la venta forzosa promovida para la realización de los
bienes hipotecados.

FUNCIONAMIENTO ESENCIAL DE LA HIPOTECA


Con frecuencia se confunde la obligación garantizada (préstamo o crédito), con la
propia garantía (hipoteca), y se mezcla el concepto y la dinámica del préstamo
garantizado, con los de la hipoteca que asegura su devolución. Sería algo así como si
mezclamos el automóvil con su seguro de reparación: ambos van unidos pero son cosas

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.18


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
distintas. Por tanto es preciso tener presente que aunque vayan paralelos, el crédito y su
hipoteca son negocios jurídicos distintos.

En tal sentido, sentado lo anterior, y como institución de garantía, la hipoteca es un


derecho real que se constituye mediante contrato público, (en España escritura pública
ante Notario), y que, por no conllevar desplazamiento posesorio del bien objeto de la
misma, las leyes exigen, además del otorgamiento de la citada escritura pública, en el
caso de los bienes inmuebles, que asimismo la hipoteca sea inscrita en el Registro de la
propiedad -requisito esencial para que la hipoteca nazca y alcance eficacia entre las
partes y frente a terceros- tras cuya perfección, su función exclusiva será únicamente la
de servir de garantía a una deuda de dinero, u otra obligación evaluable, dado que la
hipoteca es un negocio accesorio a otro que asegura, considerado el negocio principal.
La realización del bien hipotecado se debe llevar a cabo mediante el remate del mismo
en subasta notarial o judicial, precedida de requerimiento al deudor y demanda y
resolución ejecutoria sumaria contra del deudor hipotecario una vez haya sido
fehacientemente requerido, y además, en su caso, siguiéndose el mismo proceso contra
el hipotenate no deudor y contra el tercer poseedor de bienes hipotecados. Por su parte,
desde el prisma de la parte deudora, para el dueño del bien hipotecado, la hipoteca es
una carga que aminora el valor de dicho bien.

CARACTERISTICAS LEGALES
La hipoteca es ante todo un derecho real de realización de valor, y como tal
derecho real, se halla investido de la reipersecutoriedad, pero nace de un contrato, de
modo que en el instante inicial, antes de su inscripción en el Registro de la propiedad,
con la cual nace y adquiere la condición de derecho real eficaz frente a terceros, la
hipoteca es un contrato. Las características en una y otra situación se resumen en las
siguientes.

COMO CONTRATO:

 Es un contrato nominado o típico, ya que se encuentra reglamentado en la ley.


 Es un contrato unilateral, debido a que sólo se obliga el deudor hipotecario a
transferir al acreedor hipotecario el derecho real de hipoteca, con valor de
garantía. El acreedor no contrae obligación alguna.
 Es un contrato accesorio, porque supone la existencia de una obligación
principal cuyo cumplimiento asegura (préstamo o crédito).

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.19


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
 Es un contrato oneroso, por regla general, en cuando produce equivalencia en
las prestaciones.

COMO DERECHO REAL:


 Es un derecho real de garantía, o sea, es un derecho que se ejerce sobre la cosa
y no respecto a determinada persona, y no se ejerce de forma indirecta puesto
que el acreedor hipotecario puede iniciar directamente la venta forzosa de la
cosa hipotecada en caso de que el deudor hipotecario no cumpla la obligación
garantizada con la hipoteca.
 Es un derecho inmueble, es decir, se ejerce sobre bienes raíces.
 Es un derecho accesorio, puesto que sigue la suerte del derecho principal al que
garantiza, si la obligación principal es nula, la hipoteca constituida no es válida.

El deudor hipotecario no pierde la posesión de la cosa. Constituye una limitación al


derecho de dominio o propiedad, es decir, el deudor puede servirse del inmueble con la
restricción de los derechos del acreedor hipotecario.

CLASIFICACION DE LAS HIPOTECAS


La doctrina distingue la hipoteca según sus fuentes, pero el legislador en el Articulo
1884 del Código Civil, estipula que se clasifican en: "La hipoteca es legal judicial o
convencional" o sea, que dicha clasificación obedece conw ya eT^e al origen de la
hipoteca, bien sea porque nazca por voluntad del legislador o de las partes
convencionalmente.

Hipoteca legal:

Se encuentra consagrada en el Articulo 1885 y el Código Civil, que dispone:

"Tienen hipoteca legal:

I. El vendedor u enajenante, sobre los bienes inmuebles enajenados, para el


cumplimiento de las obligaciones que se deriven del acto de enajenación;
bastando para ello que en instrumento de enajenación conste la obligación.
II. Y Los coherederos, socios y demás coparticipes sobre los inmuebles que
pertenecen a la sucesión sociedad o comunidad, para el pago de los saldos o
vueltas de las respectivas partes, bastando, asimismo, que conste en el
instrumento de adjudicación la obligación de las vueltas.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.20


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
III. El menor y el entredicho, sobre los bienes del tutor con arreglo a los Artículos
360 y 397. Se debe tener Muy presente quo aunque el legislador determine la
hipoteca legal, esta debe cumplir con el requisito del Registro por ante la
Oficina respectiva, o sea, donde se encuentre ubicado el inmueble hipotecado.

La hipoteca judicial.

La consagra el Articulo 1886 del Código Civil, el cual determina:

"Toda sentencia ejecutoriada que condene el pago de una cantidad determinada,


a la entrega de cosas muebles o al cumplimiento de cualquier otra obligación convertida
en la de pagar una cantidad liquida, produce hipoteca sobre los bienes del deudor en
favor de quien haya obtenido la sentencia, hasta un valor doble del de la cosa o cantidad
mandada a pagar". El citado profesor Aguilar Gorrondona, con respecto a la hipoteca
judicial expone lo siguiente: "Hipoteca Judicial es aquella cuyo titulo es un fallo o
decisión Judicial. Dicho en otras palabras, hay hipoteca judicial cuando un fallo o una
decisión confiere a un acreedor el derecho de constituir una hipoteca sobre bienes del
deudor. Tal como esta concebida en nuestro Derecho, la hipoteca judicial tiene muy
escasa utilidad".

La hipoteca conventional:

El Articulo 1890 determina: "No podrá hipotecar validamente sus bienes sino
quien tenga capacidad para enajenarlos". Posteriormente, el Articulo 1981 establece
que, los bienes de las personas incapaces de enajenar y los de los ausentes podrán
hipotecarse solamente por las causas y con las formalidades establecidas por la Ley.

Por otra parte, quien tiene sobre un inmueble un derecho suspense por una condición, o
resoluble en ciertos casos o dependiente de un titulo anulable, no pueden constituir i,ino
una hipoteca SUJETA a las mismas eventualidades, con excepción de los casos en que
la ley dispone expresamente que la resolución o rescisión no tiene efecto en perjuicio de
terceros (C.C. Arts. 1454, 1466, 1544 y 1892. De la misma manera, el Articulo 1893 del
Código Civil, es determinante al no permitir la constitución de hipoteca sobre bienes
futuros.

A qué obedecen las formalidades de la hipoteca convencional

Obedecen a una de estas tres circunstancias:

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.21


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
1. Unas voces a la forma del acto constituido;
2. Otras, a la capacidad o poder del constituyente
3. A los caracteres intrínsecos de la propia hipoteca.

CONTRATO DE TRANSPORTE
Falta

CONTRATO DE TRANSACION

DEFINICION: Transacción es, en derecho, un contrato bilateral, por el cual las partes,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas. Es por
lo tanto, una de las formas de obligaciones, y se diferencia de la novación en que es un
acto jurídico bilateral mientras que la novación es unilateral a cargo del acreedor.
El término Transacción, proviene del latín transactio, -nis, de donde se deriva el
verbo transigo, transigere, que significa transigir, esto es "consentir en parte con lo que
no se cree justo, razonable o verdadero, a fin de acabar con una diferencia".
La transacción puede ser realizada con el fin de terminar con un litigio o con el
fin de evitar dar comienzo a un litigio. En el caso de que la transacción sea hecha
durante el curso de un litigio, debe ser hecha ante el juez de la causa para tener validez.
En el caso de incumplimiento del deber, quien exige la obligación derivada del
contrato tiene la posibilidad de lograr un acuerdo con la parte deudora si cada una cede
a la otra una parte de sus derechos en litigio. Es decir, que cada una de las partes le cede
derechos a la otra.
Es una forma anormal de terminación del proceso por medio de un acuerdo de
las partes. En la transacción se extingue la obligación por el pago. El pago puede ser en
dinero o mediante un objeto.
La transacción constituye, en todo caso, título ejecutivo.
El artículo 1809 del Código Civil español lo define de la siguiente manera:

 La transacción es un contrato por el cual las partes, dando, prometiendo o


reteniendo cada una alguna cosa, evitan la provocación de un pleito o ponen
término al que había comenzado.
 La transacción tiene una doble naturaleza, pues es tanto un acto procesal como
negocio jurídico material. El fin de este acuerdo es alcanzar una solución

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.22


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
amistosa para un procedimiento judicial que todavía está pendiente. A través del
acuerdo se resuelve el litigio y por lo tanto se pierde su litispendencia.
La mediación en el contexto de un procedimiento de conciliación ante
una oficina estatal ofrece a las partes la posibilidad de lograr la solución del
conflicto, bajo la mediación de terceros y mediante unos criterios de evaluación
neutrales de manera que todas las partes salgan beneficiadas (win-win-solution).
De la transacción judicial ha de levantarse acta, que pone fin al litigio y
constituye título ejecutivo.
Si finalmente se alcanza un acuerdo, la oficina de mediación lo recoge y
da fe de ello mediante un contrato escrito.

El acuerdo amistoso ayuda a las partes a encontrar opciones rápidas y es una alternativa
que evita un largo y costoso procedimiento judicial que a menudo tiene resultados no
deseados.

CONTRATO ALEATORIO
DEFINICION: Un contrato aleatorio (del latín alea, "suerte") es aquella clase de actos
jurídicos bilaterales, de naturaleza onerosa, en que se pacta que una de las prestaciones
debidas está sujeta, en cuanto a la posibilidad, cantidad o calidad de la prestación, a lo
que pudiera ocurrir a futuro, sin que este evento pueda ser calificado de condición del
contrato (ya que el contrato existe con independencia del evento), sino de una
contingencia de ganancia o pérdida. Así lo define, entre otros, el art. 1790 del Código
Civil español:
El contrato aleatorio es un convenio recíproco, cuyos efectos de pérdidas y
beneficios, ya sea por todas las partes o para una o muchas de ellas, depende de un
suceso incierto.

...si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama


aleatorio.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.23


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON
CONCLUSIONES
 Se Analizó e investigó las bases teóricas de la Clasificación, Formación de los
contratos.
 Se describió las definiciones y requisitos de los diferentes contratos.
 Desarrollamos todo lo que concierne a la teoría de la cesión de crédito.
 Definimos y clasificamos los diferentes tipos de contrato uno a uno analizando
su tipo de funcionamiento.

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.24


INSTITUTO TECNOLÓGICO
PRIVADO COMPUTRON

BIBLIOGRAFIA

MONOGRAFIA DE LEGISLACION Pág.25

Vous aimerez peut-être aussi