Vous êtes sur la page 1sur 36

tema

13 MATEMÁTICAS

Polinomios.
Operaciones.
Fórmula de Newton.
Divisibilidad de polinomios.
Fracciones algebraicas.
24-13805-13

Temario 1993
tema 13

matemáticas

1. Polinomios

2. Operaciones
2.1. Adición de polinomios

2.2. Producto por un escalar

2.3. Producto de polinomios

2.4. Potencia de un polinomio


2.4.1. Triángulo de Tartaglia
2.4.2. Producto de varios binomios
2.4.3. Potencia de un binomio: Fórmula de Newton
2.4.4. Potencia de un polinomio: Fórmula de Leibniz

3. Divisibilidad de polinomios con una indeterminada


3.1. Divisibilidad en (A[x], +, ·)
3.1.1. Relación de divisibilidad
3.1.2. División euclídea
3.1.3. Caso particular: División por (x – a)
3.1.4. Descomposición factorial en K[x]

3.2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de polinomios

4. Fracciones algebraicas
4.1. Definición

4.2. El cuerpo de las fracciones algebraicas


4.2.1. Suma de razones algebraicas
4.2.2. Producto de razones algebraicas

4.3. Descomposición en fracciones simples

3
tema 13

matemáticas

INTRODUCCIÓN

Los polinomios, como se trabaja en la primera sección del tema trece, son un conjunto de
coeficientes y variables (indeterminadas) que pueden sustituirse por cualquier número ra-
cional y pueden estar elevados a un exponente.
Esta definición algo informal de polinomio se completa si hablamos de la función poli-
nómica. El polinomio es la expresión algebraica de la función polinómica. Esta se puede
definir como una aplicación que otorga una correspondencia entre dos conjuntos en la que
cada elemento del conjunto inicial le asignamos un solo elemento del conjunto final.
A lo largo del tema se estudian con detalle las operaciones que se pueden llevar a cabo con
polinomios, así como los anillos, espacio vectorial y divisibilidad con una indeterminada.

5
tema 13

matemáticas

1 Polinomios
Sea K un cuerpo. Llamaremos función polinómica en K o función polinómi-
ca de coeficientes en K a toda función: f: K → K
x → f (x) = a0 + a1 x + a2x2 + a3x3 + ... + anxn
a0, a1, ..., an ∈ K y se llaman coeficientes de la función.
Se denomina indeterminada a x.
El mayor valor n ∈  para el cual an ≠ 0, recibe el nombre de grado de una fun-
ción y el coeficiente an se denomina coeficiente principal.
La imagen asociada a una función polinómica de coeficientes en K se denomina
polinomio de coeficientes en K.
Se simboliza por: a0 + a1 x + a2 x2 + ... + an xn ; donde a0, a1, a2 ,..., an ∈ K se
denominan coeficientes del polinomio, an coeficiente principal o director del
polinomio y n∈  grado del polinomio.
Observamos que la expresión a0 + a1 x + a2 x2 + ... + an xn se deja en función de
la variable independiente, x. De aquí que tales expresiones reciban el nombre de
polinomios en una indeterminada con coeficientes en K.
Cada polinomio se suele designar por P(x), Q(x), R(x), etc., y al conjunto de todos
los polinomios en una indeterminada con coeficientes en K por K[x]. (Se entiende
que se utiliza x como indeterminada. Si fuese t, sería K[t], pero es frecuente el
empleo de la x).
Otra forma de definir y representar los polinomios es:
Sea K un cuerpo; un polinomio de una variable con coeficientes en K es una su-
cesión de elementos de K que tiene, a partir de uno de ellos, todos sus términos
nulos:
P = (a0, a1,..., an, 0, 0,...); ai ∈ K, ∀i = 0,1, ..., n
La equivalencia de ambas definiciones de polinomio quedará justificada una vez
definamos en el apartado 2 las operaciones de suma de polinomios, producto de un
polinomio por un escalar y producto de polinomios, por lo siguiente:
Si se considera x = (0, 1, 0, 0, 0, …) tendremos que:
x2 = (0, 0, 1, 0, 0, 0, …)
x3 = (0, 0, 0, 1, 0, 0, 0, …)
xn = (0, 0, 0, …, 1, 0, 0, 0, …), (1 en la posición n+1)
Entonces, dado el polinomio P =( a0, a1, ..., an , 0 ,0 ,0 ,…) lo podemos escribir:
P=a0·(1, 0, 0, 0, …)+a1·(0, 1, 0, 0, 0, …)+a2·(0, 1, 0, 0, 0, …)+...+an·(0, …, 1, 0,…)
E identificando 1 = (1, 0, 0, 0, …) se tiene que: P = a0 + a1 x + a2x2 + ... + an xn
„„ Un polinomio que tiene un único coeficiente es distinto de cero se denomina
monomio. Su forma general es: anxn con an ≠ 0, n ∈ .

6
tema 13

matemáticas

„„ Un polinomio que tiene únicamente dos coeficientes distintos de cero se denomi-


na binomio. Su forma general es: amxm + anxn con an ≠ 0, am ≠ 0; n · m, n,m ∈ .
„„ Un polinomio queda determinado unívocamente al conocer su grado, sus coefi-
cientes y la indeterminada.
„„ Un polinomio está ordenado en orden creciente de sus exponentes, cuando és-
tos están colocados de menor a mayor. Si la ordenación es de mayor a menor,
diremos que es decreciente.
„„ Llamaremos polinomio cero al que tiene todos sus coeficientes nulos. Se sim-
boliza por 0 = (0, 0, 0,...), o bien 0(x) = 0. Este polinomio no tiene grado.
„„ Llamaremos polinomio unidad al que tiene todos sus coeficientes nulos a ex-
cepción de a0 = 1. Se simboliza por 1 = (1, 0, 0, 0,...), o bien 1(x) = 1.
„„ Todo polinomio de grado cero se reduce a una constante, es decir, todos sus
coeficientes son nulos a excepción de a0 ≠ 0.
„„ Polinomio completo de grado n es el que tiene todos los términos distintos de
cero desde el de grado cero hasta el de grado n, ambos inclusive.
„„ Se dice que dos polinomios P (x) = (a0, a1 ,..., an) y Q (x) = (b0, b1 ,..., bm) sobre
el mismo cuerpo K son iguales, y se escribe P(x) = Q(x), si n = m y ai = bi ∀i.

Muchos autores realizan el estudio partiendo de un anillo unitario conmutativo A, en


cuyo caso A [x] representa el conjunto de los polinomios en la indeterminada x con
coeficientes en el anillo A. La razón por la que se define en un anillo es que, como
veremos en el apartado 2, se definen unas operaciones (suma de polinomios, +, y
producto de polinomios, ·, de manera que (K[x], +, ·) tiene estructura de anillo y no
de cuerpo. La continuación lógica es definir polinomios en 2 indeterminadas, que
no es otra cosa que definir el conjunto de polinomios sobre K[x], que es anillo y no
cuerpo, es decir:, son polinomios cuyos coeficientes están en el anillo K[x], esto es:
K[x,y]=K[x][y].

Vamos, pues, a considerar K[x] o A[x] y definir en tales conjuntos unas operacio-
nes para dotarles, según lo casos, de determinadas estructuras.

7
tema 13

matemáticas

2 Operaciones

2.1. Adición de polinomios

Dados los polinomios P (x), Q (x) tal que:


P (x) = (a0, a 1 ,..., an).
Q (x) = (b 0, b 1 ,..., bm).
a0 ,..., an, b0 ,..., bm ∈ A, definimos la adición de polinomios de la forma siguiente:
Si n ≥ m, P (x) + Q (x) = (a0 + b0, a1 + b1 ,..., am + bm, am + 1 ,..., an)
Si n < m, P (x) + Q (x) = (a0 + b0, a1 + b1 ,..., an + bn, bn + 1 ,..., bm)

XX (A[x], +) grupo abeliano

1. La adición es interna:
(P (x) + Q (x)) ∈ A [x]
2. Asociativa:
(P (x) + Q (x)) + R (x) = P (x) + (Q (x) + R (x))
3. Existe elemento neutro:
Que es el polinomio 0 = (0, 0, 0, ...) = 0 + 0x + 0x2 +...+ 0xn +...,
ya que P(x) + 0 = = P(x) = 0 + P(x).
4. Existe elemento simétrico:
(Opuesto). En efecto, ∀P(x) = (a0 ,..., an) = a0 + a1x +...+ anxn existe
–P(x) = (–a0, –a1 ,..., –an) = –a0 –a1x –...– anxn
tal que:
P(x) + (–P(x)) = 0 = (–P(x)) + P(x)
5. Conmutativa:
P(x) + Q(x) = Q(x) + P(x)
Por tanto (A[x], +) es grupo abeliano.
Con la existencia del elemento simétrico la sustracción de polinomios se redu-
ce a la adición de un polinomio con el simétrico (opuesto respecto a la suma)
del sustraendo.
Simbólicamente: P(x) – Q(x) = P(x) + (–Q(x))
Se verifica:
El grado de la suma de dos polinomios es menor o igual que el mayor o máxi-
mo de los grados de los sumandos. Esto es:
grad [P(x) + Q(x)] ≤ máx {grad [P(x)], grad [Q(x)]}

8
tema 13

matemáticas

2.2. Producto por un escalar

Vamos a definir una operación externa en A[x], siendo el dominio de operadores


el propio anillo A. (Por comodidad de escritura simbolizaremos por P, Q, ... los
elementos de A[x].)
A x A[x] → A[x]
(λ, P) → P     λ ∈ A, y P ∈ A[x]
P = (a0, a1, ..., an) = a0 + a1x +...+ an xn ⇒ λP = (λa0, λa1, ..., λan) =
= λa0 + λa1 x +...+λ an xn.

XX El espacio vectorial de los polinomios en una indeterminada

La ley definida verifica:

(λ + µ ) P = λ P + µ P 

λ ( P + Q ) = λ P + λQ 
 ∀λ , µ ∈ A; ∀P, Q ∈ A[ x]
1P = P 
( λµ ) P = λ ( µ P ) 

Con estas cuatro propiedades y debido a que además (A[x], +) es un grupo abelia-
no, A[x] es un A-módulo. Lo denotaremos (A[x], +, · A).
Consideremos ahora el conjunto K[x], siendo el dominio de operadores el pro-
pio cuerpo K, de la misma manera que en A[x] definimos una operación externa;
es decir:
K × K[x] → K[x]
(λ, P) → λP ∀∈ K, ∀P ∈ K[x]
P = (a 0, a1, ..., an) ⇒ P = (λa0, λa1, ..., λan)
Tal operación, conocida como el producto de un número o elemento de K por un
polinomio, verifica, como se puede comprobar sin dificultad, las leyes expuestas
anteriormente:

(λ + µ ) P = λ P + µ P 

λ ( P + Q ) = λ P + λQ 
 ∀λ , µ ∈ K ; ∀P, Q ∈ K [ x]
1P = P 
( λµ ) P = λ ( µ P ) 

En consecuencia, el conjunto K[x] con la suma de polinomios y el producto de un


número por un polinomio es un espacio vectorial. Se denotará por (K[x], +, ·K)
y de denomina el espacio vectorial de los polinomios en la indeterminada x
sobre el cuerpo K.

9
tema 13

matemáticas

2.3. Producto de polinomios

En A[x] definimos el producto de polinomios de la siguiente forma:


A[x] · A[x] → A[x]
(P(x),Q(x)) → P (x) · Q (x) = (c0, c1 ,..., cn + m) = c0 + c1 x + c2 x2 +...+ cn + m xn + m

tal que: ck = ∑ ab
i + j =k
i j

XX (A[x], +, ·) anillo unitario conmutativo

Teniendo presente la definición del producto de polinomios, fácilmente deduci-


mos que: ∀P(x), Q(x), R(x) ∈ A[x] se verifica:
1. La multiplicación de polinomios es una operación interna, ya que el resul-
tado de multiplicar dos o más polinomios es siempre un nuevo polinomio.
2. Conmutativa:
P(x) · Q(x) = Q(x) · P(x)
3. Asociativa:
(P(x) · Q(x)) · R(x) = P(x) · (Q(x) · R(x))
4. Existe elemento neutro, que viene dado por el polinomio unidad, simbolizado
por 1 = (1, 0, 0, 0,...) de forma que
P(x) · 1 = 1 · P(x) = P(x)
Por cumplir estas propiedades podemos garantizar que (A[x], ·) es un semigrupo
conmutativo (abeliano) con elemento neutro o unidad.
Sintetizando las propiedades de A[x] respecto a la suma y al producto tenemos:
(A[x], +): grupo abeliano.
(A[x], ·): semigrupo abeliano con elemento unidad.
Se verifica la distributiva de la multiplicación respecto a la suma, es decir:
P(x) · (Q(x) + R(x)) = P(x) · Q(x) + P(x) · R(x)
sean cuales sean los polinomios P(x), Q(x), R(x) de A[x].
Por tanto (A[x], +, ·) es un anillo conmutativo con elemento unidad, que se
conoce con el nombre de anillo de los polinomios en la indeterminada x con
coeficiente en el anillo A.
Ejemplos de anillos de polinomios en una indeterminada son: ([x], +, ·): anillo
de los polinomios en la indeterminada x con coeficientes enteros.
En todo anillo entero, el grado del producto de dos polinomios es la suma de los
grados; esto es:
grad [P(x) · Q(x)] = grad [P(x)] + grad [Q(x)]

10
tema 13

matemáticas

Si trabajamos con el cuerpo K, entonces (K[x], +, ·) es un dominio de integridad


(se llama dominio de integridad a un anillo conmutativo sin divisores de cero) tal
que las operaciones (+) y (·) son la suma y el producto de polinomios definidas
anteriormente.
Para comprobarlo, partiendo de que (K[x], +, ·) es un anillo, es suficiente poner de
manifiesto que K[x] no tiene divisores de cero.
En efecto, sean P(x) = (a0, a1 ,..., an) y Q(x) = (b0, b1 ,..., bm) dos polinomios no
nulos; por tanto, ∃i, j tal que ai ≠ 0.
Luego:
n+m n+m
P( x)·Q( x) = ∑ ck x k = ∑ ab x i j
i+ j
≠ 0 ya que ck = ai b j ≠ 0, k = i + j
k =0 i + j =0

Así pues, (K[x], +, ·) es un dominio de integridad.


Ejemplos son: ([x], +, ·) ; ([x], +, ·) ; ([x], +, ·) al considerar el cuerpo de los
números racionales, reales o complejos, respectivamente.
Todavía podemos hablar de otra estructura si consideramos nuevamente A[x].
Como (A[x], +, ·) es un anillo conmutativo y unitario y se cumple también que
λ·(P · Q) = (λP) · Q = P · (λQ), se puede hablar de que (A[x], +, ·, · A) es un A-álge-
bra: el álgebra de los polinomios en la indeterminada x sobre el anillo A.

2.4. Potencia de un polinomio

Dada la importancia que juegan los números combinatorios en el desarrollo de las


potencias de un binomio y, en general, de un polinomio, vamos a exponer en este
punto alguno de los conceptos básicos para su uso.
Recordemos que el número combinatorio de base m y orden n es:

m m!
n  =
  n ! ( m − n) !

Cumple las siguientes propiedades:

 m
 0  = 1

 m  m 
 n  =  m − n

 m  m − 1  m − 1
 n  =  n − 1 +  n 

 m  m − 1  m − 2  n   n − 1
 n  =  n − 1 +  n − 1  +.........+  n − 1 +  n − 1

11
tema 13

matemáticas

2.4.1. Triángulo de Tartaglia

Dispongamos de la forma siguiente los números combinatorios.

 1 1
 0 1

 2  2  2
 0  1  2

 3  3  3  3
 0  1  2  3

 4  4  4  4  4
 0  1  2  3  4
...............................................

En virtud de la fórmula de Stiefel, cada número resulta igual a la suma de los dos
que están inmediatamente sobre él, se obtiene así la siguiente tabla:
1 1
1 2 1
1 3 3 1
1 4 6 4 1
.....................

conocido como el triángulo de Tartaglia, que se forma inmediatamente una vez


que se han descrito las dos oblicuas 1, 1, 1, ... Además, en cada fila, los números
equidistantes de los extremos son iguales.
Una aplicación de interés práctico de este triángulo consiste en facilitar el cálculo
rápido de los números combinatorios de índice superior m cuando se conocen los
de índice (m – 1), pues aplicando la fórmula de Stiefel, sabemos que:

 m  m − 1  m − 1
 n  =  n − 1 +  n 

Por ejemplo, para calcular los elementos de 3.ª fila sería:

 3
 0 = 1

 3  2  2
 1 =  0 +  1

 3  2  2
 2 =  1 +  2

 3
 3 = 1

12
tema 13

matemáticas

Triángulo más general que el de Tartaglia es el de Pascal. Está formado por la mis-
ma ley, pero partiendo de una primera oblicua a la izquierda formada por números
iguales cualesquiera: a, a, ..., y como última oblicua, a la derecha, una formada
por b, b, ..., a estas dos oblicuas y a sus paralelas las llamaremos diagonales.
El triángulo de Pascal es:
a b
a a+b b
a 2a+b a+ 2b b
a 3a+ b 3a + 3b a + 3b b

Para a = b = 1, se obtiene el triángulo de Tartaglia.

2.4.2. Producto de varios binomios

Consideremos los siguientes casos:


a) Producto en el que todos los binomios son diferentes:
(a1 + b1 ) (a2 + b2 ) ... (am + bm ), (a , b denotan monomios cualesquiera)
i j

Aplicando las propiedades del producto de varias sumas indicadas, en nuestro


desarrollo se verificará que en cada término del desarrollo figurará como factor
un elemento de cada uno de los paréntesis. Esto permitirá agrupar los términos
de la siguiente forma:
1. Términos en los que no entra b: a1 a2 ...am.
2. Términos en los que entra b. Entonces para cada bi (i = 1, 2, ..., m), se obten-
drá multiplicando bi por todos los aj con i ≠ j. Es decir, los términos en los
que entra n-veces b, se obtendrán multiplicando cada uno de los productos
n-arios de los bi (i = 1, 2, ..., m) por los (m – n) números aj tal que i ≠ j.
Así:
(a1 + b1) (a2 + b2) (a3 + b3) = a1, a2, a3 + b1, b2, a3 + b1, b3, a2 + b2, b3, a1 +
+ b1, a3, a2 + + b2, a1, a3 + b3, a1, a2 + b1, b2, b3.
b) Producto del tipo:

(a + b1 ) (a + b2 ) ... (a + bm )
Siguiendo los pasos del caso anterior, en este desarrollo podemos agrupar los
términos que contengan la misma potencia de a. Por tanto:
(a + b1) (a + b2) ... (a + bm) = am + am – 1 · S1 + am – 2 · S2 +...+ a · Sm – 1 + Sm

13
tema 13

matemáticas

tal que:
S1 = b1 + b2 + .... bm
S2 = b1 b2 + b1 b3 + ... + bm – 1 bm
................................................
................................................
Sm = b1 b2 b3 ... bm
Así:
(a + b1) (a + b2) (a + b3) = a3 + a2 S1 + a · S2 + S3, en donde Si (i = 1, 2, 3)
toma los siguientes valores:
S1 = b1 + b2 + b3
S2 = b1 b2 + b1 b3 + b2 b3
S3 = b1 b2 b3
2.4.3. Potencia de un binomio: Fórmula de Newton

Consideremos (a + b)m. Aplicando el caso b) del producto de varios binomios, se


tiene:

 m
S1 = b + b + ... + b = m ⋅ b =   ⋅ b
 1
 m
S2 =   ⋅ b 2
 2

 m
S3 =   ⋅ b 3
 3
...........................
..........................
 m
Sm =   ⋅ b m = b m
 m

Luego:

(a + b)m  m0  ⋅ a m ⋅ b 0 +  m1  ⋅ a m −1 ⋅ b + ... +  mm− 1 ⋅ a ⋅ b m −1 +

 m  m  m
+   ⋅ a 0 ⋅ b m = a m +   ⋅ a m −1 ⋅ b +   ⋅ a m − 2 ⋅ b 2 + ... +
 m  1  2

 m 
+ ⋅ a ⋅ b m −1 + b m
 m − 1

14
tema 13

matemáticas

Por tanto, podemos garantizar que la potencia n-ésima de un binomio viene dada
por:

(a + b)n = a n +  1n ⋅ a n −1 b +  n2 ⋅ a n − 2 b 2 + ... +  n n− 1 ⋅ a b n −1 + b n

fórmula llamada binomio de Newton, aún cuando ya era conocida por Tartaglia.
La manera más práctica de obtener los coeficientes de este desarrollo es utilizar el
triángulo de Tartaglia y, como en él los elementos equidistantes de los extremos
son iguales, resulta que en el desarrollo de la potencia de un binomio son ig-
uales los coeficientes de los términos equidistantes de los extremos.
En resumen, el desarrollo de (a + b)n posee las propiedades siguientes:
1. Es un polinomio homogéneo completo de grado n, por lo cual tiene (n + 1)
términos. Los exponentes de «a” van disminuyendo una unidad desde n hasta
cero, y los exponentes de «b” aumentan desde cero hasta n.
2. Los coeficientes son números combinatorios.

 n  n  n  n
 0  1  2 ...........  n

Por consiguiente, los elementos de la fila n-ésima del triángulo de Tartaglia y,


por tanto, los equidistantes de los extremos son iguales.
Ejemplos:
1. Haciendo a = 1, b = x en la fórmula de Newton, se obtiene:
n
 n  n
(1 + x) ∑  p x
n n
= 1 +   x +   x 2 + ... + x n = p
 1  2 p=0

2.

(1 + 1)n =  0n +  1n +  n2 + ... +  nn = 2 n

Si se tratase del desarrollo de (a – b)n obtendríamos:

(a − b)n = a n +  1n a n −1 (−b) +  n2 a n − 2 (−b)2 + ... + (−b)n =

 n  n
= a n −   a n −1 b +   a n − 2 b 2 + ... + (−1)n b n
 1  2

Es decir, el desarrollo de (a – b)n coincide con el de (a + b)n, cambiando de signo


los términos en que entra b con exponente impar.

15
tema 13

matemáticas

2.4.4. Potencia de un polinomio: Fórmula de Leibniz

La aplicación más importante de las permutaciones con repetición es el desarrollo


de la potencia de un polinomio.
A continuación vamos a obtener la forma de desarrollar la potencia n-ésima de
un polinomio formado por m términos, donde a, b, c, etc., son monomios cuales-
quiera.
(m
(a + b + c + ... + I )n =
= (a + b + c + ... + I ) (a + b + c + ... + I ) ... (a + b + c + ... + I )

n-factores

Aplicando reiteradamente la propiedad distributiva resulta que cada término del


desarrollo es un producto que se forma tomando un sumando del primer parén-
tesis, otro del segundo, ..., y otro del n-ésimo. Como pueden repetirse algunos
factores, un término genérico de dicho desarrollo será de la forma:
aα bβ ... I λ (1)
donde los exponentes de aquellas letras que no entren en el producto son nulos,
verificándose:
α + β + ... + λ = n (2)
Entonces hemos de ver:
1. Las veces que aparece repetido cada uno de los términos (1), es decir, el coefi-
ciente que le corresponde en el desarrollo.
2. Cómo se obtienen todos los distintos términos de la forma (1), y que cumplen
la condición (2).
Para responder a la primera cuestión notemos que el término aα bβ ... Iλ proviene
de una permutación de los m-elementos a, b, ..., I, en la que aparecen repetidos
α, β, ... λ veces, respectivamente. Cada una de estas permutaciones, por la pro-
piedad conmutativa de la multiplicación, da lugar al mismo término aα bβ ... I λ.
Entonces el número de dichas permutaciones que es:
n!
α ! β ! ... λ !

constituirá el coeficiente del término aα bβ ... I λ considerado.


Para responder a la segunda cuestión se comienza por descomponer el nú-
mero n en m sumandos de todos los modos posibles. Esto se consigue de
una manera sistemática, tomando como primer sumando el número n, y
todos los demás nulos..

16
tema 13

matemáticas

3 Divisibilidad de polinomios con una indeterminada

3.1. Divisibilidad en (A[x], +, ·)

3.1.1. Relación de divisibilidad

Sean P (x), Q (x), ∈ A[x]. Se dice que P (x) divide a Q (x) si existe C (x) ∈ A [x]
tal que:
Q (x) = P (x) | C (x)
Se simboliza P (x) | Q (x)
En este caso decimos que P (x) divide a Q (x), o que Q (x) es múltiplo de P (x), o
bien, que Q (x) es divisible por P (x).
La relación de divisibilidad en A [x] es de orden parcial. En efecto:
a) Reflexiva:
P (x) | P (x), ∀ P (x) ∈ A [x], ya que existe 1 ∈ A [x], tal que P (x) · 1 = P (x).
b) Antisimétrica:
Si P (x) | Q (x) y Q (x) | P (x), entonces se diferencian en el producto por uni-
dades. (Tales polinomios se denominan asociados.)
En efecto:
Si P(x) | Q(x) ⇒ ∃ C(x) ∈ A[x] / Q(x) = P(x) · C(x)
Si Q(x) | P(x) ⇒ ∃ C’(x) ∈ A[x] / P(x) = Q(x) · C’(x)
Q(x) = Q(x) · C’(x) · C(x) ⇒ C’(x) · C(x) = 1 ∈ A[x]
que por ser A[x] un anillo hace que sólo tengan inverso las unidades, por lo que
C(x) y C’(x) son las unidades de A[x] que coinciden con las de A.
c) Transitiva:
Si P(x) | Q(x) y Q(x) | R(x) ⇒ P(x) | R(x)
Veamos:

Si P ( x ) | Q ( x ) ⇒ ∃ C ( x ) ∈ A [ x ] / Q ( x ) = P ( x ) ⋅ C ( x )

Si Q ( x ) | P ( x ) ⇒ ∃ C ′ ( x ) ∈ A [ x ] / P ( x ) = Q ( x ) ⋅ C ′ ( x )

R ( x) = P ( x) ⋅ C ( x) ⋅ C′ ( x) = P ( x) ⋅ S ( x) ⇒ P ( x) | R ( x)
  
S (x) ∈ A[x]

Queda así probado que la relación de divisibilidad es de orden parcial sobre


(A[x], +, ·).
Veamos algunas propiedades de demostración inmediata (por este motivo son
omitidas).
 P( x ) | Q( x )
1. ∀P(x), Q(x), R(x) ∈ A[x] si  ⇒ P(x) | Q(x) ± R(x)
 P( x ) | R( x )

17
tema 13

matemáticas

2.  Si P(x) | Q(x) ⇒ P(x) | k · Q(x), ∀k ∈ A, ∀P(x), Q(x) ∈ A[x]


3.  Si P(x) | Q(x) ⇒ P(x) | Q(x) · R(x), ∀P(x), Q(x), R(x) ∈ A[x]

3.1.2. División euclídea

De ahora en adelante haremos A[x] = K[x], K cuerpo conmutativo. Esto nos per-
mitirá utilizar el algoritmo de la división de Euclides.
Proposición 1.
Sean P (x), Q (x) ∈ K [x]; Q (x) ≠ 0. Entonces existen C (x) y R (x) únicos, ambos
pertenecientes a K [x], tales que:
a) P (x) = Q (x) · C (x) + R (x).
b) grad [R (x)] < grad [Q (x)], pudiendo ser R (x) = 0.
Demostración:
Probemos primeramente la existencia. Sea:
P (x) = a0 + a1x + ... + an xn; an ≠ 0 ⇒ grad [P (x)] = n
Q (x) = b0 + b1x + ... + bm xm; bm ≠ 0 ⇒ grad [Q (x)] = m
Hagámoslo por inducción sobre el grado de P(x):
Para n = 0 ⇒ C (x) = 0; R (x) = P (x)
Supuesto probado para n – 1, sea P (x) de grado n. Si Q (x) es de grado mayor que
n, hacemos C (x) = 0; R (x) = P (x).
Si grad [Q ( x)] = m ≤ n, sea P1 (x) = P (x) – an b–1
m
xn – m Q (x).
Entonces se anula el término
anxn y grad [P1 (x)] < n ⇒ P1 (x) = Q1 (x) Q (x) + R (x) / grad [R (x)] < grad [Q (x)].
Sustituyendo,
P (x) = an b–1
m
xn – m Q (x) + Q1 (x) Q (x) + R (x) = Q (x) C (x) + R (x)
Veamos a continuación la unicidad.
Nota: En lo sucesivo simplificaremos la notación adoptando P, Q, R, ... para simbolizar
los elementos de K [x].

Procederemos por reducción al absurdo:


Sea P = Q C + R = Q C’ + R’ ⇒ R – R’ = Q (C’ – C)
al ser grad [R – R’] ≤ máx (grad [R], grad [R’]) < grad [Q], y a su vez
grad [R – R’] = = grad [Q (C’ – C)] ≥ grad [Q] si C’ – C ≠ 0 ⇒
C′ − C = 0 C = C ′
⇒
R − R′ = 0 R = R′

 P: dividendo
Q: divisorr

En este sentido 
C : cociente
 R: resto/R = 0 ⇒ divisi n exacta

18
tema 13

matemáticas

P( x )
En la práctica, para calcular se ordenan decrecientemente P(x) y Q(x). Si:
Q( x )

C( x ) = 0
a) grad [Q(x)] > grad [P(x)] ⇒ 
 R( x ) = P( x )
P(x) = Q(x) · 0 + P(x), y se cumple grad [R(x)] = grad [P(x)] < grad [Q(x)]

b) grad [Q(x)] ≤ grad [P(x)], entonces si  ( ) n m


 P x = a x n + ... + a0
Q( x ) = bm x + ... + b0
tomando los monomios dominantes de ambos: an xn y bm xm
an x n + ... bm x m + ...

an n − m
x
bm

an n − m
Si llamamos m0 = x , el paso siguiente es multiplicar m0 (bm xm +...) y
bm
restarlo de an xn + ... Obtenemos así el polinomio P – m0Q = P1.
Pueden ocurrir dos cosas: P1 = 0 ⇒ C = m0 y R = 0 y nos resultaría
P = m0 · Q; o bien, P1 ≠ 0.
En este caso, si grad [P1] < grad [Q] ⇒ P = m0 · Q + P1, y C = m0, R = P1.
Pero si, por el contrario, grad [P1] ≥ grad [Q] continuamos la división, divi-
diendo el monomio dominante de P1 entre el monomio dominante de Q. Obte-
nemos así m1.
Vuelve a ocurrir lo mismo que antes: P1 – m1 Q = P2, puede ser
0 ⇒ C = m0 + m1 y R = 0. O bien, P2 ≠ 0, en cuyo caso, grad [P2] < grad [Q]
o grad [P2] ≥ grad [Q].
Así, sucesivamente, hasta terminar la división. Vamos a hacerlo con un ejemplo:
P = 3x 4 − 2 x 3 + x 2 + x − 1 2x + 4 = Q

3 3
m0 Q = −3 x 4 −6 x 3 x − 4x2
2
P1 = P − m0 Q = −8 x 3 + x 2 + x − 1 || ||
m0 m1

− m1 Q = 8 x 3 + 16 x 2

P2 = P1 − m1 Q = + 17 x 2 + x − 1

Si en vez de estar en un cuerpo, estamos en un anillo A[x], se puede hablar de


división euclídea de P y Q, siempre que Q sea un polinomio con coeficiente
dominante inversible en A.

19
tema 13

matemáticas

3.1.3. Caso particular: División por (x – a)

Es un caso particular de la división entre polinomios, donde Q = x – a.


En este caso, el coeficiente dominante de Q es 1, que siempre es inversible y
a ∈ K.
Por lo tanto, P = an xn +...+ a0 = (x – a) C + R donde R ha de ser cero o de un
grado menor que Q. Como grado Q = 1 grado R ⇒ 0 = R es una constante o el
polinomio cero.
an xn +...+ a0 = (x – a) (cn – 1 xn – 1 + cn – 2 xn – 2 + ... + c0) + R
an = cn – 1
an – 1 = cn–2 – a cn – 1
.
.
.
an – h = cn – h – 1 – a cn – h
.
.
.
a0 = R – a c0
Despejamos y obtenemos los coeficientes de C:
   cn – 1 = an
cn – 2 = an – 1 + a cn – 1
cn – 3 = an – 2 + a cn – 2
.
.
.
También se puede aplicar para este tipo de divisiones la llamada Regla de Ruffini
que consiste en lo siguiente:

an a n-1 a n-2 ... a0


a) a·cn-1 a·cn-2 ... a·c0
an a n-11 + a·cn-1 a n-2 + a·cn-2 a 0 + a·c0
  
a n = c n-1 a n-1 + a·cn-1 = c n-2 a 0 + a·c0 = R

20
tema 13

matemáticas

3.1.4. Descomposición factorial en K[x]

Valor numérico de un polinomio en una indeterminada es el valor que se obtiene


al sustituir la variable por su valor correspondiente.
Si calculásemos el valor numérico de P (x) = x3 – 3x2 + 2x + 5 ∈  [x], para x = 3
obtendríamos:
P(3) = 33 – 3 · 32 + 2 · 3 + 5 = 11 = resto de [(x3 – 3x2 + 2x + 5): (x – 3)]
Esto se resume en términos generales bajo el siguiente enunciado:
Teorema del resto: El resto de la división de un polinomio en x por el binomio
(x – a) coincide con el valor numérico del polinomio dividendo cuando se susti-
tuye en él x por el valor de a.
Demostración:
Sea P (x): polinomio dividendo. Aplicando la división euclídea tenemos:
P (x) = (x – a) C (x) + R/grad [R] 0 si R (x) ≠ 0
Sustituyendo x por a obtendremos:
P(a) = (a – a) C(a) + R(a) ⇒ P(a) = R
Dado un polinomio P(x) se llaman ceros del polinomio a los valores de la indeter-
minada x para los cuales el valor numérico de P(x) es cero. También se le llaman
raíces del polinomio.

XX Propiedades generales

„„ Teorema 1
Si K es anillo conmutativo unitario, a ∈ K, a es raíz de P ∈ K[x] ⇔ (x – a)
IP(x)
(Es decir: P(x) = (x – a) · C(x). También se llama teorema del factor)
Demostración:
«⇒» Si a es raíz de P(x) ⇒ P(a) = 0
Aplicamos el teorema del resto ⇒ P(x) = (x – a) C(x) + P(a)
«⇒» Supongamos que (x – a) IP(x) ⇒ P(x) = (x – a) h(x)
Para x = a, tenemos: P(a) = (a – a) h(a) = 0 ⇒ a es raíz de P

„„ Teorema 2
Si el polinomio P(x) = an xn + an – 1 xn – 1 +...+ a0 de coeficientes elementos del cuerpo
K, y an ≠ 0, admite m-raíces distintas x1, x2, ..., xm con m ≤ n, entonces:
P(x) = (x – x1) (x – x2) ... (x – xm) · h(x)
siendo h(x) = an xn – m +...

21
tema 13

matemáticas

Demostración:
Si x1 es una raíz de P (x) ⇒ P (x) = (x – x1) h1 (x), siendo
h1 (x) = an xn – 1 +...
Por ser x2 otra raíz de P (x) ⇒ P (x2) = 0 = (x2 – x1) · h1 (x2).
Al verificarse x2 ≠ x1 ⇒ h1 (x2) = 0; es decir, x2 es raíz de h1 (x) y, por tanto:
h1 (x) = (x – x2) h2 (x) / h2 (x) = an xn – 2 +...
Por consiguiente:
P (x) = (x – x1) (x – x2) h2 (x)
Continuando el proceso de la misma forma hasta la raíz xm, obtendremos:
P (x) = (x – x1) (x – x2) ... (x – xm) · hm (x) / hm (x) = an xn – m +...
Si n = m, hm (x) = an, y será el caso en que P (x) tenga n-raíces. Por consiguiente:
P(x) = an(x – x1) ... (x – xn)

„„ Teorema 3
Todo P (x) de grado n admite a lo sumo n-raíces.
Demostración:
En efecto, en virtud de la proposición anterior, si P (x) = an xn + ... + a0 admite
por raíces los valores x1, x2, ..., xn se verifica:
P (x) = an (x – x1) (x – x2) ... (x – xn)
Veamos que no puede tener otras raíces. Admitimos que r ≠ xi, ∀i = 1,..., n,
fuese raíz de P (x). Se verificaría:
P (r) = an (r – x1) (r – x2) ... (r – xn)
El segundo miembro es no nulo, por ser un producto de factores distintos de
cero y en K no hay divisores de cero. Por consiguiente:
P (r) ≠ 0 ⇒ r no puede ser cero o raíz de P (x).
Solamente el polinomio nulo 0 (x) = 0 admite infinitas raíces. Por consiguiente:
Si un polinomio P (x) = an xn + ... + a1 x + a0 de coeficientes ai = 0, ..., n, desco-
nocidos, admite infinitas raíces, entonces ai = 0, ∀i = 0, 1,..., n. (Es decir, P (x)
es el polinomio cero).

22
tema 13

matemáticas

3.2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de


polinomios

Sean los polinomios P (x) y Q (x),

„„ Máximo común divisor (m.c.d.)


El máximo común divisor de dos polinomios P (x) y Q (x) de los cuales al
menos uno es no nulo, se define como el polinomio mónico de grado máximo
que es divisor común de P (x) y Q (x). Se simboliza:
m.c.d. (P (x), Q (x))
Un polinomio P (x) ∈ K [x] decimos que es irreducible o primo sobre el cuerpo
K si no se puede descomponer en producto de polinomios de grado inferior
pertenecientes a K [x]. En caso contrario, el polinomio es reducible.
Por ejemplo, en un cuerpo cualquiera (x – a) es un polinomio primo.
Es importante dejar claro que el carácter reducible o irreducible del polinomio
depende del cuerpo base elegido.
Es decir, por ejemplo: x2 + 8 es irreducible en el cuerpo de los números reales,
pero, sin embargo, en  es reducible.
Dos polinomios P (x) y Q (x) son primos entre sí si el m.c.d.( P (x), Q (x)) = 1
Para calcular el m.c.d. de dos polinomios se suele usar el siguiente algoritmo:

XX Algoritmo de euclides

Es una forma práctica de calcular el m.c.d. de dos polinomios P (x) y Q (x), que
simbolizaremos en este punto por p y q, respectivamente. Consiste en dividir p
entre q:
p q q r1 ⇒ r1 r2
r1 c1 r2 c2 r3 c3

Así se continúa hasta obtener un resto nulo. Entonces, el máximo común divisor
de p y q es el último resto no nulo.
Se dispone de la siguiente manera:

c1 c2 cn + 1

p q r1 ... cn – 1 rn

r1 r2 0

Se verifica: m.c.d. (p, q) = rn

23
tema 13

matemáticas

„„ Mínimo común multiplo (m.c.m.)


El mínimo común múltiplo de dos polinomios P (x) y Q (x) es el polinomio
mónico de grado mínimo que es múltiplo común de P (x) y Q (x). Se simboliza:
m.c.m. (P (x), Q (x))
Para dos polinomios P (x) y Q (x) cualesquiera se verifica:
P (x) · Q (x) = m.c.d. (P (x), Q (x)) · m.c.m.( P (x), Q (x)) ⇒
P( x) ⋅ Q( x)
m.c.m.( P( x), Q( x)) =
m.c.d .( P( x), Q( x))

La teoría expuesta para dos polinomios se generaliza al cálculo del m.c.d. de va-
rios polinomios.

24
tema 13

matemáticas

4 Fracciones algebraicas

4.1. Definición

Llamamos fracción algebraica a un par de polinomios A(x), B(x) ∈ K[x], con


B(x) ≠ 0. El primero de ellos recibe el nombre de numerador, y el segundo de
denominador.

A( x )
Se representa por .
B( x )
En el conjunto K[x] × K[x]*, donde K[x]* = K[x] – {0}, definimos la relación de
equivalencia R dada por
A( x ) A′( x )
R ⇔ A( x ) ⋅ B ′( x ) = B( x ) ⋅ A′( x )
B( x ) B ′( x )

Se comprueba fácilmente que la relación así definida es de equivalencia, es decir,


verifica las propiedades reflexiva, simétrica y transitiva.
Cada clase de K[x] × K[x]* / R recibe el nombre de razón algebraica, siendo
K[x] × K[x]* / R el c onjunto de razones algebraicas.

4.2. El cuerpo de las fracciones algebraicas

4.2.1. Suma de razones algebraicas

En K [x] × K* [x]/R definimos la operación:


 A ( x )   C ( x )   A ( x ) D ( x ) + B ( x ) C ( x ) 
 + =  
 B ( x )   D ( x )   B ( x) D ( x) 

Pues bien, vamos a demostrar que con esta operación el conjunto de las razones
algebraicas tiene estructura de grupo aditivo conmutativo o abeliano.
1. La operación está bien definida, es decir, no depende de los representantes
elegidos.
2. Propiedad asociativa.

 A ( x )   C ( x )   E ( x )   A ( x )   C ( x )   E ( x ) 


  +  +  =   +  +  
 B ( x )   D ( x )   F ( x )   B ( x )   D ( x )   F ( x ) 

3. Existe elemento neutro.


 A ( x )   M ( x )  tal que:
En efecto, dada una razón algebraica   existe otra  
 B ( x )   N ( x ) 

25
tema 13

matemáticas

 M ( x )   A ( x )   A ( x )   M ( x )   A ( x ) 
 + =  + =  
 N ( x )   B ( x )   B ( x )   N ( x )   B ( x ) 
   
(I) (II)

 M ( x )   A ( x )   M ( x ) B ( x ) + N ( x ) A ( x ) 
(I) = + =  
 N ( x )   B ( x )   N ( x) B ( x) 

 A ( x )   M ( x )   A ( x ) N ( x ) + B ( x ) M ( x ) 
(II) =  + = 
 B ( x )   N ( x )   N ( x) B ( x) 

que son evidentemente iguales. Luego, por tanto, existe elemento neutro, y
vamos a calcularlo,
 A ( x ) N ( x ) + B ( x ) M ( x )   A ( x ) 
  = 
 N ( x) B ( x)   B ( x ) 

de lo cual se deduce que el elemento neutro es  0 ( x ) , siendo 0 (x) elllamado


 

polinomio cero.  B ( x ) 
4. Existe elemento simétrico.
 A ( x )   R ( x ) 
En efecto, dada una razón algebraica   existe otra   tal que:
 B ( x )   S ( x ) 

 R ( x )   A ( x )   A ( x )   R ( x ) 
 + =  +  = neutro
 S ( x )   S ( x )   S ( x )   S ( x ) 

 A ( x ) 
Se deduce que el elemento simétrico viene dado por − , llamada razón
 B ( x ) 
opuesta de la dada.
5. Propiedad conmutativa.
 A ( x )   C ( x )   C ( x )   A ( x ) 
 + =  + 
 B ( x )   D ( x )   D ( x )   B ( x ) 

concluimos que el conjunto de las razones algebraicas con la operación de


suma de razones es un grupo aditivo abeliano.

4.2.2. Producto de razones algebraicas

En K [x] × K* [x] / R definimos la siguiente operación llamada producto de razo-


nes algebraicas:

 A ( x )   C ( x )   A ( x ) ⋅ C ( x ) 
 ⋅ =  
 B ( x )   D ( x )   B ( x ) ⋅ D ( x ) 

26
tema 13

matemáticas

Pues bien, vamos a ver a continuación que el conjunto de las razones algebraicas,
con esta nueva operación de producto de razones, tiene también estructura de
grupo abeliano.
1. La operación está bien definida, esto es, no depende de los representantes
elegidos.
2. Se verifica la propiedad asociativa, esto es:

 A ( x )   C ( x )   E ( x )   A ( x )   C ( x )   E ( x ) 


  ⋅  ⋅  =   ⋅  ⋅  
 B ( x )   D ( x )   F ( x )   B ( x )   D ( x )   F ( x ) 

3. Existe elemento neutro.


Dada una razón algebraica  ( ) , existe otra  ( )  llamada razón unidad
A x  H x 

 B ( x )   H ( x ) 
 H ( x ) 
 
 H ( x ) 

tal que:

 A ( x )   H ( x )   H ( x )   A ( x )   A ( x ) 
 ⋅ =  ⋅ =  
 B ( x )   H ( x )   H ( x )   B ( x )   B ( x ) 

luego,  ( )  = 1 ( x )  siendo 1(x) el llamado polinomio unidad.


H x 
 
 H ( x )  1 ( x ) 
4. Existe elemento simétrico.

En efecto, el elemento simétrico de  A ( x )  es  B ( x ) , pues es tal que  B ( x )  ⋅


     

 B ( x )   A ( x )   A ( x ) 
 A ( x )   A ( x )   B ( x )   H ( x ) 
⋅ =  ⋅ =  
 B ( x )   B ( x )   A ( x )   H ( x ) 

y se le llama inverso.
Y además se verifica la
5. Propiedad conmutativa.
 A ( x )   C ( x )   C ( x )   A ( x ) 
 ⋅ =  ⋅ 
 B ( x )   D ( x )   D ( x )   B ( x ) 

por lo cual concluimos que (K [x] × K* [x] / R, ·) es un grupo multiplicativo


abeliano.
Además de todas las propiedades citadas hasta ahora en el conjunto K [x] × K [x]* / R
se verifica la propiedad distributiva del producto respecto de la suma, esto es:

 A ( x )   C ( x )   E ( x )   A ( x )   C ( x )   A ( x )   E ( x ) 
  ⋅  +  =  ⋅ + ⋅ 
 B ( x )   D ( x )   F ( x )   B ( x )   D ( x )   B ( x )   F ( x ) 

27
tema 13

matemáticas

Por tanto el conjunto (K [x] × K [x]* / R, +, ·) tiene estructura de cuerpo conmuta-


tivo.
Recibe el nombre de cuerpo de las razones algebraicas o cuerpo de las frac-
ciones racionales con coeficientes en K y se representa por K (x).

4.3. Descomposición en fracciones simples

Debido a su extensión, las demostraciones necesarias para llegar al resultado final


de esta sección han sido omitidas, pero el lector interesado las puede consultar en
la bibliografía recomendada.
Proposición.
A
Dada una fracción algebraica ∈ K ( x) , si P = m.c.d .( A( x), B( x)) se verifica
que: B
A PA ' A '
= = con m.c.d .( A ', B ') = 1
B PB ' B '
Corolario.
A
Para cada ∈ K ( x) existen dos únicos polinomios A’, B’ de K [x] tales que:
B
A A'
= , m.c.d .( A ', B ') = 1 , con B’ mónico
B B'

Definición:

A
Sea ∈ K ( x) con m.c.d .( A, B ) = 1 , con B mónico Dicha razón recibe el nom-
B
bre de fracción simple o forma reducida.
Proposición.
Todo elemento en forma reducida se puede escribir de forma única como
A
=P+R
B
A′
donde P ∈ K [x] y R = es una fraccion racional en forma reducida con
B
grad(A’) < grad(B) si R ≠ 0.
A
El polinomio P se llama parte entera de .
B

28
tema 13

matemáticas

XX TEOREMA. Teorema de descomposición.

∈ K ( x ) en forma reducida. Supongamos que E es su parte entera y que


A
Sea
B
B = λQ1αr ...Qrαr es su descomposición en factores primos con λ ∈ K. Entonces
la descomposición:
A Lα L
= E + α11 + ... + 1 +
B Q1 Q1

M α2 M1
+ α2
+ ... + +
Q 1 Q2

+.......................... +

S αr S1
+ + ... +
Qrαr Qr

Es única, donde Lα ,..., L1, Mα ,..., M1 ,..., Sα ,..., S1 son polinomios nulos o de
1 2 r
grados estrictamente inferiores a sus respectivos Qi, 1 ≤ i ≤ r.
A
Dicha descomposición se llama descomposición en fracciones simples de .
B
La demostración de este teorema es consecuencia de los lemas que enunciamos
a continuación pero de los que no presentamos demostración por no extender el
tema.
Lema 1.
∈ K( x ) con grad(A) < grad(B) si A ≠ 0. Sea B = B1 · B2 con B1 y B2 primos
A
Sea
B
A A N1 N 2
entre sí. Entonces descompone de forma única como = + con
B B B1 B2
grad(Ni) < grad(Bi) si Ni ≠ 0, i = 1,2.
Lema 2.
∈ K( x ) con grad(A) < grad(B) si A ≠ 0. Sea B = B1 · B2 ·...· Bp con Bi y Bj
A
Sea
B A
primos entre sí si i ≠ j. Entonces descompone de forma única como
B
A N1 Np
= + ... +
B B1 Bp
con grad(Ni) < grad(Bi) si Ni ≠ 0, i = 1,...,p.
Lema 3.
∈ K( x ) con grad(A) < grad(Bm) si A ≠ 0.
A
Sea
Bm
A A N N N
Entonces descompone de forma única como m = 1 + 22 + ... + mm
m B B B B
B
siendo grad(Ni) < grad(B) si Ni ≠ 0, i = 1,...,m.

29
tema 13

matemáticas

Nota: En el caso de que K sea un cuerpo algebraicamente cerrado, por ejemplo, K =


todas las formas reducidas son de la forma:

A
( x − a)r

donde A, a ∈  , r ∈  lo que simplifica mucho la notación en este teorema. No


obstante hemos ofrecido la forma general del teorema ya que cuando trabajamos en
K =  las formas reducidas no son tan simples.

Ejemplo:
x3 −3 x
2
= x+ 2 en ( x)
x +3 x +3

30
tema 13

matemáticas

BIBLIOGRAFÍA
BIRKHOFF, G.; MAC LANE, S.: Álgebra moderna. Ed. Vicens-Vives. Barcelona, 1985.
GODEMENT, R.: Álgebra. Ed. Tecnos. Madrid, 1983.
LANG, S.: Álgebra. Ed. Aguilar. Madrid, 1971.
HILTON, P.; CHIANG WU, Y.: Curso den Álgebra moderna. Ed. Reverté. Barcelona, 1982.

31
tema 13

matemáticas

RESUMEN

Polinomios.
Operaciones.
Fórmula de Newton.
Divisibilidad de polinomios.
Fracciones algebraicas.

1.
1 Polinomios
Llamaremos función polinómica en K o función polinómica de coeficientes en K a toda
función: f: K → K
x → f (x) = a0 + a1 x + a2x2 + a3x3 + ... + anxn
La imagen asociada a una función polinómica de coeficientes en K se denomina polinomio
de coeficientes en K.
Definiciones:
„„ Monomio.
„„ Binomio.
„„ Polinomio ordenado.
„„ Polinomio cero.
„„ Polinomio unidad.
„„ Polinomio completo de grado n.
„„ Polinomios iguales.

2.
2 Operaciones

2.1. Adición de polinomios


XX (A[x], +) grupo abeliano
1. La adición es interna:
2. Asociativa:
3. Existe elemento neutro:
4. Existe elemento simétrico:
5. Conmutativa:
Por tanto (A[x], +) es grupo abeliano.

2.2. Producto por un escalar


XX El espacio vectorial de los polinomios en una indeterminada
A[x] es un A-módulo. Lo denotaremos (A[x], +, · A).

33
tema 13

matemáticas

El conjunto K[x] con la suma de polinomios y el producto de un número por un polinomio


es un espacio vectorial. Se denotará por (K[x], +, ·K) y de denomina el espacio vectorial de
los polinomios en la indeterminada x sobre el cuerpo K.

2.3. Producto de polinomios


P (x) · Q (x) = (c0, c1 ,..., cn + m) = c0 + c1 x + c2 x2 +...+ cn + m xn + m tal que: ck = ∑ ab
i + j =k
i j

XX (A[x], +, ·) anillo unitario conmutativo


1. La multiplicación de polinomios es una operación interna.
2. Conmutativa
3. Asociativa
4. Existe elemento neutro.
(A[x], ·) es un semigrupo conmutativo (abeliano) con elemento neutro o unidad.
Se verifica la distributiva de la multiplicación respecto a la suma.
(A[x], +, ·) es un anillo conmutativo con elemento unidad, que se conoce con el nombre de
anillo de los polinomios en la indeterminada x con coeficiente en el anillo A.
Si trabajamos con el cuerpo K, entonces (K[x], +, ·) es un dominio de integridad.

2.4. Potencia de un polinomio


Dada la importancia que juegan los números combinatorios en el desarrollo de las poten-
cias de un binomio y, en general, de un polinomio, se exponen en este punto alguno de los
conceptos básicos para su uso.

2.4.1. Triángulo de Tartaglia

2.4.2. Producto de varios binomios


a) Producto en el que todos los binomios son diferentes:
(a1 + b1 ) (a2 + b2 ) ... (am + bm ), (ai, bj denotan monomios cualesquiera)
b) Producto del tipo:
(a + b1 ) (a + b2 ) ... (a + bm )

2.4.3. Potencia de un binomio: Fórmula de Newton

(a + b)n = a n +  1n ⋅ a n −1 b +  n2 ⋅ a n − 2 b 2 + ... +  n n− 1 ⋅ a b n −1 + b n

2.4.4. Potencia de un polinomio: Fórmula de Leibniz


La aplicación más importante de las permutaciones con repetición es el desarrollo de la
potencia de un polinomio.

34
tema 13

matemáticas

3.
3 Divisibilidad de polinomios

3.1. Divisibilidad en (A[x], +, ·)

3.1.1. Relación de divisibilidad


Sean P (x), Q (x), ∈ A[x]. Se dice que P (x) divide a Q (x) si existe C (x) ∈ A [x] tal que:
Q (x) = P (x) | C (x)
Se simboliza P (x) | Q (x)
La relación de divisibilidad es de orden parcial sobre (A[x], +, ·).

3.1.2. División euclídea


Sean P (x), Q (x) ∈ K [x]; Q (x) ≠ 0. Entonces existen C (x) y R (x) únicos, ambos perte-
necientes a K [x], tales que:
a) P (x) = Q (x) · C (x) + R (x).
b) grad [R (x)] < grad [Q (x)], pudiendo ser R (x) = 0.

3.1.3. Caso particular: División por (x – a)


Estudio de la división entre polinomios donde el divisor es de la forma x – a.
Es un caso particular de la división entre polinomios, donde Q = x – a.
También se puede aplicar para este tipo de divisiones la llamada Regla de Ruffini.

3.1.4. Descomposición factorial en K[x]


El resto de la división de un polinomio en x por el binomio (x – a) coincide con el valor
numérico del polinomio dividendo cuando se sustituye en él x por el valor de a.
Dado un polinomio P(x) se llaman ceros del polinomio a los valores de la indeterminada
x para los cuales el valor numérico de P(x) es cero. También se le llaman raíces del poli-
nomio.
XX Propiedades generales
Teorema de factorización de un polinomio a partir de sus raíces, siendo el grado una cota
superior del número de estas.

3.2. Máximo común divisor y mínimo común múltiplo de polinomios


El máximo común divisor de dos polinomios P (x) y Q (x) de los cuales al menos uno es
no nulo, se define como el polinomio mónico de grado máximo que es divisor común de
P (x) y Q (x). Se simboliza:
m.c.d. (P (x), Q (x))
Dos polinomios P (x) y Q (x) son primos entre sí si el m.c.d.( P (x), Q (x)) = 1
El mínimo común múltiplo de dos polinomios P (x) y Q (x) es el polinomio mónico de
grado mínimo que es múltiplo común de P (x) y Q (x). Se simboliza:
m.c.m. (P (x), Q (x))

35
tema 13

matemáticas

4.
4 Fracciones algebraicas

4.1. Definición
Se definen los conceptos de fracción y razón algebraica
Llamamos fracción algebraica a un par de polinomios A(x), B(x) ∈ K[x], con B(x) ≠ 0. El
primero de ellos recibe el nombre de numerador, y el segundo de denominador.
Cada clase de K[x] × K[x]* / R recibe el nombre de razón algebraica,

4.2. El cuerpo de las fracciones algebraicas

4.2.1. Suma de razones algebraicas


En K [x] × K* [x]/R definimos la operación:
 A ( x )   C ( x )   A ( x ) D ( x ) + B ( x ) C ( x ) 
 + =  
 B ( x )   D ( x )   B ( x) D ( x) 

1. La operación está bien definida.


2. Propiedad asociativa.
3. Existe elemento neutro.
4. Existe elemento simétrico.
5. Propiedad conmutativa.
El conjunto de las razones algebraicas con la operación de suma de razones es un grupo
aditivo abeliano.

4.2.2. Producto de razones algebraicas


„„ La operación está bien definida.
„„ Se verifica la propiedad asociativa.
„„ Existe elemento neutro.
„„ Existe elemento simétrico.
„„ Propiedad conmutativa.
(K [x] × K* [x] / R, ·) es un grupo multiplicativo abeliano.
Se verifica la propiedad distributiva del producto respecto de la suma, esto es:
Por tanto el conjunto (K [x] × K [x]* / R, +, ·) tiene estructura de cuerpo conmutativo.
Recibe el nombre de cuerpo de las razones algebraicas o cuerpo de las fracciones raciona-
les con coeficientes en K y se representa por K (x).

4.3. Descomposición en fracciones simples


Concepto de fracción simple o forma reducida.
Toda fracción algebraica se puede descompone como suma de fracciones simples.

36

Vous aimerez peut-être aussi