Vous êtes sur la page 1sur 63

FLUJO DE AGUA EN ORIFICIOS

1.1. Definición y clasificación de los orificios

Los orificios, desde el punto de vista hidráulico, son perforaciones generalmente de forma
geométrica y perímetro cerrado, hechas por debajo de la superficie libre del líquido, en las
paredes de depósitos, tanques, canales o tuberías. Las aberturas hechas hasta la superficie
libre del líquido constituyen los vertedores.

A los orificios también se les denomina boquillas o tubos cortos dependiendo de su longitud en
relación al diámetro o tamaño de su sección; son boquillas cuando la longitud está comprendida
entre 1.5 y 3 Φ y tubos cortos cuando está entre 3 y alrededor de 500 Φ, según Azevédo.

Finalidades de la teoría hidráulica de orificios o tubos cortos.

Las finalidades son dos:

La práctica y la científica, según Camargo y Salazar

a). La finalidad práctica de los orificios (tubos cortos), es controlar el paso de una corriente (válvulas,
compuertas, etc), o verificar el aforo de ésta (medición del gasto).

b). La finalidad científica de los orificios es investigar en laboratorios hidráulicos: curvas de gastos,
parámetros de pérdidas de carga, coeficientes de gasto, etc.

CLASIFICACION DE ORIFICIOS

a). Por su funcionamiento pueden ser:

• Libres, cuando descargan al aire; Son aquellos en los que el nivel del líquido de la descarga se
encuentre por debajo del orificio.

• Ahogados, cuando la descarga es sumergida, esto es cuando el espejo del agua (Nivel libre), a la
salida está sobre la clave (parte superior) de la boca de descarga.

Son aquellos en los que el nivel de líquido de la descarga se encuentra por encima y por debajo del
orificio, pueden ser de dimensiones fijas o ajustables.
ORIFICIOS SUMERGIDOS PARCIALMENTE Son orificios sumergidos ajustables en los que el área de
descarga puede modificarse a voluntad, con el fin de acomodar el área a los distintos caudales
probables y necesarios.

b). Por su geometría (forma), pueden ser:

• Circulares, cuadrados y rectangulares

c). Por el espesor de su pared, pueden ser:

• Orificios de pared delgada

• Orificios de pared gruesa

d). Por sus dimensiones relativas, pueden ser.

• Orificios pequeños

• Orificios grandes. Son pequeños cuando la dimensión vertical es igual o Inferior a un tercio de la
profundidad.

e). Por la velocidad con que llegan las partículas pueden ser:

• Orificios con velocidad de llegada

• Orificios sin velocidad de llegada


En la práctica de la operación y el diseño de estructuras y dispositivos hidráulicos, los orificios (o
tubos cortos) más frecuentes, son: compuertas, válvulas, medidores, rociadores, boquillas, goteros,
sifones de riego, alcantarillas de caminos, desagües automáticos, etcétera. En el caso de
laboratorios hidráulicos se tienen las pantallas aforadoras.

Para definir a una corriente confinada como orificio o tubo corto, el requisito hidráulico es, que la
pérdida de carga por fricción (hf) sea despreciable comparada con las pérdidas de carga localizadas.

Al chorro que sale de un orificio se le llama vena-líquida, su trayectoria es parabólica, como la de


todo cuerpo animado por una velocidad inicial.

1.2. Orificios de pared delgada

En estos orificios el agua al salir tiene contacto con un solo punto y lo llena completamente.
La vena liquida sufre una contracción, que llega a ser extrema en la parte que se denomina
vena o sección contraída.

1.3. Orificios de pared gruesa

En estos orificios el agua al salir tiene contacto en más de un punto, se le puede dar forma
abocinada para que al salir el agua se forme un chorro igual al dímetro del orificio.

1.4. Ecuación general de gasto

Determinación de la ecuación general de gasto. Experimentalmente se constata que los


filetes líquidos tocan el contorno del orificio y continúan convergiendo después de pasar
por el mismo, hasta una sección σ, en la cual el chorro tiene un área sensiblemente menor
que la del orificio. Esta sección σ, en la cual el chorro tiene un área sensiblemente menor
que la del orificio. Esta sección σ es denominada sección contraída Aσ=CcA)
1-9 Compuertas planas y radiales
Una compuerta consite en una placa móvil, plana o curva, que al levantarse
permite graduar la altura del orificio que se va descubriendo, a la vez que controla
la descarga producida.
El orificio se hace generalmente entre el piso de un canal y el borde inferior de la compuerta, por lo
que su ancho coincide con el del canal; en estas condiciones el flujo puede considerarse
bidimensional.

El gasto de una compuerta y las características hidráulicas de su descarga se pueden conocer a partir
del estudio de una red de flujo obtenida por algunos métodos.

La red de flujo de la compuerta pana, permite explicar con claridad la contracción que experimenta
el chorro descargado por el orificio de altura a, hasta alcanzar un valor c. a en una distancia L en las
que las líneas de la corriente se vuelven horizontales y tienen por ello una distribución hidrostática
de precisiones. Debido al fenómeno de contracción y a la fricción con el piso, se produce una pérdida
de carga Ahr que influye en el cálculo del gasto.
Flujo de agua en vertedores
Nvjbjabvbajvbjadnclnxc

}cmlkdncmdcl,

Ckskan

Cdbhcvbhy hsbacvaaaaaaacbnzjnckb-jzcl nb-ohucnsabc isucg


mncjdsbvj
FLUJO DE AGUA EN CANALES (HIDRAULICA DE CANALES)
Introducción
El análisis del flujo de agua en canales es sumamente importante para el diseño de los
mismos. El diseño de un canal consiste en la selección de la forma y dimensionamiento
de la sección transversal de manera que cumpla con todos los requisitos de
funcionamiento hidráulico.
Algunas de las consideraciones importantes que se deben considerar son:
a) El canal se divide en tramos con flujo uniforme para su diseño.

b) La velocidad del agua en el canal debe ser suficientemente alta para evitar la
sedimentación de partículas en suspensión o en el fondo.

c) La velocidad del agua en el canal debe ser lo suficientemente baja para evitar la
erosión de las paredes y el fondo del canal.

d) Las dimensiones iniciales del diseño deben ajustarse en algunos casos, para
hacerlas más convenientes en la práctica, por lo que primero se determinan las
dimensiones siguiendo las leyes de FLUJO UNIFORME y luego se definen las
dimensiones definitivas.

e) Las dimensiones finales del diseño deben evitar tener profundidades del flujo
próximas a la profundidad o tirante crítico, por lo que se debe analizar el FLUJO
CRÍTICO.

Un canal es un conducto a través del cual circula el agua, éste puede ser cerrado o
abierto, artificial o natural. La característica principal de un canal es que el agua se mueve
con FLUJO LIBRE, es decir, por acción exclusiva de la gravedad y el líquido se encuentra
parcialmente envuelto por un contorno sólido. Las secciones transversales más comunes
en canales son: trapecial, triangular, rectangular y parabólico.

T
T
1
y y y
z

b b
Triangular
Trapecial
Rectangular

y = tirante (m)
b = plantilla (m)
y
T = ancho de superficie libre del agua (m)
z = componente horizontal del talud
Parabólico
3.3. Clasificación de canales

a) Canales naturales: Incluyen todos los cursos de agua que existen de manera natural en la
tierra, los cuales varían en tamaño desde pequeños arroyuelos en zonas montañosas, hasta
quebradas, ríos pequeños y grandes, arroyos, lagos y lagunas. Las corrientes subterráneas
que transportan agua con una superficie libre también son consideradas como canales
abiertos naturales. La sección transversal de un canal natural es generalmente de forma muy
irregular y variable durante su recorrido (Fig.1.2a, b y c), lo mismo que su alineación y las
características y aspereza de los lechos.
b) Canales artificiales: Los canales artificiales son todos aquellos construidos o desarrollados
mediante el esfuerzo de la mano del hombre, tales como: canales de riego, de navegación,
control de inundaciones, canales de centrales hidroeléctricas, alcantarillado pluvial, sanitario,
canales de desborde, canaletas de madera, cunetas a lo largo de carreteras, cunetas de
drenaje agrícola y canales de modelos construidos en el laboratorio. Los canales artificiales
usualmente se diseñan con forma geométricas regulares (prismáticos), un canal construido
con una sección transversal invariable y una pendiente de fondo constante se conoce como
canal prismático. El término sección de canal se refiere a la sección transversal tomado en
forma perpendicular a la dirección del flujo. (Fig.1.3). Las secciones transversales más
comunes son las siguientes:

Sección trapezoidal: Se usa en canales de tierra debido a que proveen las pendientes
necesarias para estabilidad, y en canales revestidos.

Sección rectangular: Debido a que el rectángulo tiene lados verticales, por lo general se
utiliza para canales construidos con materiales estables, acueductos de madera, para canales
excavados en roca y para canales revestidos.

Sección triangular: Se usa para cunetas revestidas en las carreteras, también en canales de
tierra pequeños, fundamentalmente por facilidad de trazo. También se emplean revestidas,
como alcantarillas de las carreteras.

Sección parabólica: Se emplea en algunas ocasiones para canales revestidos y es la forma


que toman aproximadamente muchos canales naturales y canales viejos de tierra. (Fig.1.3, 1.4
y 1.4.a).
SECCIONES CERRADAS

Sección circular: El círculo es la sección más común para alcantarillados y alcantarillas de


tamaños pequeño y mediano.

Sección parabólica: Se usan comúnmente para alcantarillas y estructuras hidráulicas


importantes.
Canales de riego por su función

Los canales de riego por sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

 Canal de primer orden.- Llamado también canal principal o de derivación y se le traza


siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que por el
otro lado da con terrenos altos (cerros).

 Canal de segundo orden.- Llamados también laterales, son aquellos que salen del
canal principal y el gasto que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales, el
área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.

 Canal de tercer orden.- Llamados también sub-laterales y nacen de los canales


laterales, el gasto que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a
través de las tomas granjas.

Elementos geométricos de los canales:

Los elementos geométricos son propiedades de una sección de canal que pueden ser
definidos por completo por la geometría de la sección y la profundidad del flujo. Estos
elementos son muy importantes y se utilizan con amplitud en el cálculo de flujo. Para
secciones de canal regulares y simples, los elementos geométricos pueden expresarse
matemáticamente en términos de la profundidad de flujo y de otras dimensiones de la sección.
La forma mas conocida de la sección transversal de un canal es la trapecial, como se muestra
en la fig.1.5.

Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el punto más bajo
de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en
el canal.

Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del agua, en m.

Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama
también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la proyección
horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la cotangente del
ángulo de reposo del material (Θ) , es decir m=x/d y depende del tipo de material en que se
construya el canal, a fin de evitar derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo, cuando se dice que
un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5
veces mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto resulta de
dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.

Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal (ver Tabla
2).

Pendiente (S) : es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

Área hidráulica (A) : es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal
cualquiera (Fig. 6), se expresada en m2.

Perímetro mojado (P) : es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y
las paredes del canal, (línea resaltada Fig. 6), expresado en m.
Radio hidráulico (R) : es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado. R=A/P, en m.

Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre del agua,
expresado en m.

Tirante medio (dm) : es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del agua
. dm=A/T, se expresa m.

Libre bordo (Lb) : es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la corona del
bordo, se expresa en m.

Gasto (Q) : es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la unidad
de tiempo, y se expresa en m3/s.

Velocidad media (V) : es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: Es el producto del área mojada y la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica.

Tirante de agua o profundidad de flujo “d”: Es la distancia vertical desde el punto más bajo
de una sección del canal hasta la superficie libre, es decir la profundidad máxima del agua en
el canal.

Ancho superficial o espejo de agua “T”: Es el ancho de la superficie libre del agua, en m.

Talud “m”: Es la relación de la proyección horizontal a la vertical de la pared lateral (se llama
también talud de las paredes laterales del canal). Es decir “m” es el valor de la proyección
horizontal cuando la vertical es 1, aplicando relaciones trigonométricas. Es la cotangente del
ángulo de reposo del material (Θ) , es decir m=x/d y depende del tipo de material en que se
construya el canal, a fin de evitar derrumbes (ver Tabla 1). Por ejemplo, cuando se dice que
un canal tiene talud 1.5:1, quiere decir que la proyección horizontal de la pared lateral es 1.5
veces mayor que la proyección vertical que es 1, por lo tanto el talud m = 1.5, esto resulta de
dividir la proyección horizontal que vale 1.5 entre la vertical que vale 1.
Coeficiente de rugosidad (n): depende del tipo de material en que se aloje el canal (ver Tabla
2).

Pendiente (S) : es la pendiente longitudinal de la rasante del canal.

Área hidráulica (A) : es la superficie ocupada por el agua en una sección transversal normal
cualquiera (Fig. 6), se expresada en m2.

Perímetro mojado (P) : es la longitud de la línea de contorno del área mojada entre el agua y
las paredes del canal, (línea resaltada Fig. 6), expresado en m.

Radio hidráulico (R) : es el cociente del área hidráulica y el perímetro mojado. R=A/P, en m.

Ancho de la superficial o espejo del agua (T): es el ancho de la superficie libre del agua,
expresado en m.

Tirante medio (dm) : es el área hidráulica dividida por el ancho de la superficie libre del agua
. dm=A/T, se expresa m.

Libre bordo (Lb) : es la distancia que hay desde la superficie libre del agua hasta la corona del
bordo, se expresa en m.

Gasto (Q) : es el volumen de agua que pasa en la sección transversal del canal en la unidad
de tiempo, y se expresa en m3/s.

Velocidad media (V) : es con la que el agua fluye en el canal, expresado en m/s.

Factor de sección para el cálculo de flujo crítico: Es el producto del área mojada y la raíz
cuadrada de la profundidad hidráulica.

Análisis del escurrimiento del agua en canales

El problema del escurrimiento en cauces naturales o en canales artificiales se encara,


generalmente, por medio de un análisis unidimensional, en base al cual pueden obtenerse
tanto resultados cuantitativos como explicaciones cualitativas del fenómeno, imprescindibles
ambos para el conocimiento, aprovechamiento, control y conservación de. los recursos
hídricos.
3.4.1. Distribución de presiones y velocidad en canales
nmb
El flujo se clasifica como:

Fr<1, Flujo subcrítico o tranquilo, tiene una velocidad relativa baja y la profundidad es relativamente grande,
prevalece la energía potencial.Corresponde a un régimen de llanura.

Fr=1, Flujo critico, es un estado teórico en corrientes naturales y representa el punto de transición entre los
regímenes subcrítico y supercrítico.

Fr>1, Flujo supercrítico o rápido, tiene una velocidad relativamente alta y poca profundidad prevalece la energía
cinética. Propios de cauces de gran pendiente o ríos de montaña.
FLUJO PERMANENTE Y UNIFORME

El flujo uniforme permanente es el tipo de flujo fundamental que se considera en la


hidráulica de canales abiertos. La profundidad del flujo no cambia durante el
intervalo de tiempo bajo consideración. En el caso especial de flujo uniforme y
permanente, la línea de alturas totales, la línea de altura piezométricas y la solera
del canal son todas paralelas, es decir, son todas iguales sus pendientes.

La característica principal de un flujo permanente y uniforme en canales abiertos es


que la superficie del fluido es paralela a la pendiente del canal, es decir, dy/dx = 0 o
la profundidad del canal es constante, cuando la pendiente final (Sf) es igual a la
pendiente inicial (So) del canal. Estas condiciones se dan comúnmente en canales
largos y rectos con una pendiente, sección transversal y un revestimiento de las
superficies del canal homogéneo, caso tipito en regadíos. En el diseño de canales
es muy deseable tener este tipo de flujo ya que significa tener un canal con altura
constante lo cual hace más fácil diseñar y construir. Las condiciones de flujo
permanente y uniforme solo se pueden dar en canales de sección transversal
prismáticas, es decir, cuadrada, triangular, trapezoidal, circular, etc. Si el área no es
uniforme tampoco lo será el flujo. La aproximación de flujo uniforme implica que la
velocidad es uniforme es igual a la velocidad media del flujo y que la distribución de
esfuerzos de corte en las paredes del canal es constante.

Bajo las condiciones anteriores se pueden obtener las siguientes relaciones,


denominadas relaciones de Chezy–Manning, para la velocidad V y el caudal Q:

Donde:

K: Valor constante según las unidades a utilizar.

Ac: Área de la sección del Canal.

Rh: Radio hidráulico de la sección.

So: Pendiente del Fondo del Canal.

n: Coeficiente de Mannig
FLUJO NO UNIFORME DE VARIACIÓN GRADUAL

Los Flujos en un canal se caracterizan por la velocidad media, aun cuando exista un perfil de velocidad en una sección
dada. El flujo se clasifica en una combinación de continuo o discontinuo, y de uniforme o no uniforme.

Los flujos no uniforme de variación rápida que sucede en tramos relativamente cortos o en transiciones de
canales abiertos y Los flujos no uniforme de variación gradual, donde la superficie del agua se mantiene continuamente
tranquila, la diferencia entre los dos es que en el flujo de variación rápida, las perdidas son a menudo son ignoradas
si consecuencias severas, mientras que en el flujo de variación gradual, es necesario incluir las perdidas provocadas
por esfuerzos cortantes distribuidos a lo largo del canal. El esfuerzo cortante es el mecanismo que ofrece mayor
resistencia al flujo.

En tramos relativamente cortos, llamados transición, es cuando hay un cambio rápido de profundidad y de
velocidad este tipo de flujo se denomina flujo de variación rápida, pero también a lo largo de tramos mas extensos de
un canal es posible que la velocidad y la profundidad no varíen con rapidez, sino más bien que cambien lentamente.
En este caso la superficie se considera como continua y el régimen se llama flujo de variación gradual, algunos ejemplo
de este tipo de flujo son el agua de rechazo creada por un dique colocado en un río, y el abatimiento de una superficie
de agua conforme se aproxima a una catarata.

Vous aimerez peut-être aussi