Vous êtes sur la page 1sur 70

ANEXO

RELACIÓN DE TODAS LAS FICHAS


ARTÍCULOS DE REVISTAS

REFERENCIA DEL ARTÍCULO p.


1. Álvarez Zamudio, J. F. (2014). Sueños y fantasía: propuesta de categorías de 3
análisis en terapia gestalt para grupos de adultos mayores. Revista Electrónica
de Psicología Iztacala. 17, (1), 2014. Recuperada de
www.revistas.unam.mx/index.php/repi.
2. Etiene, A. (2010). Estrategias de trabajo gestáltico de sueños. Revista Figura- 8
fondo. Instituto Humanista de Psicoterapia, 28, 59-68.
3. Kühne C. W. (2002). ¿Tienen los sueños un lugar en la psicoterapia cognitiva? 10
hacia una conceptualización de los sueños para la clínica cognitiva. Revista
Chilena de Psicología, 23 (2), 7-14.
4. Arenas, L. A. (1997). Manejo de sueños con Psicoterapia Gestalt. Revista 14
Figura Fondo 1. (del Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt, México)
.Recuperado en www.geocities.ws/alfalomoreno/gestalt.
5. Juri, L. (2000). Un sueño y dos paradigmas: de Freud a Bowlby. Apertura 18
Psicoanalítica: Revista internacional del psicoanálisis N°. 004. Recuperado de
http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000106.
6. Castanedo, C. (1981). Terapia gestáltica aplicada a los sueños de 21
adolescentes. Rev. Cost. Cienc. Méd. 2(1), 25-28. Recuperado de
www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v2n1/art3.pdf
7. Fortes Bustamante Neto, G. (2016). Características simbólicas manifestadas 23
en los sueños de niños con cáncer. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 20 (1),
82-99.Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=339646009004.
8. Brito-López, R., & Alcaide-Troncoso, I. A. (2012). El deseo del sueño y su triple 26
regresión. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 90 - 100. Recuperado de
https://revistadepsicologiagepu.es.tl/El-Deseo-del-Sue%F1o-y-su-Triple-
Regresi%F3n.htm.
9. Henao, L. H. (2011). Metacognición, complejos y sueños: una perspectiva 28
analítica. Revista Katharsis, (11), 141-151.Recuperado de
http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis/article/view/150.
10. Cruz, Adriana Valentina (2013). De narrativismos y psicoterapias. Aportes 30
desde la hermenéutica de Paul Ricoeur. (V Congreso Internacional de
Investigación y Práctica Profesional en Psicología XX Jornadas de
Investigación-Noveno Encuentro de Investigadores en Psicología del
MERCOSUR). Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos
Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-054/92.pdf.

TRABAJOS DE PREGRADO, TESIS DE MAESTRIA Y DOCTORADO


REFERENCIA DE TRABAJO P.
1. Amuchástegui, R.H. (2008). Michel Foucault y la visoespacialidad análisis y 33
derivaciones. (Tesis doctoral). Universidad de Buenos Aires. Recuperado en
completo en www.eumed.net/tesis/2009/rha/
2. Calvo Gómez, C. (1994). Aproximación al sentido de los sueños (Tesis 36
Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de
http://eprints.ucm.es/38680/1/T19773.pdf.
3. Urrea Díaz, A.M. (2014). Cerrando una Gestalt: una propuesta de trabajo con 39
los sueños. (Trabajo de pregrado). Universidad de Antioquia, Facultad de
psicología, Medellín.
4. Osorio, S. (2017). La perspectiva humanista-existencial y la comprensión de los 43
sueños: una revisión teórica (Artículo como trabajo de grado). Universidad de
San Buenaventura -Facultad de Psicología, Medellín.

LIBROS CLÁSICOS Y CONTEMPORÁNEOS

REFERENCIA DE LIBRO P.
1. Frankl, V. (1991). La interpretación analítico-existencial de los sueños. En La 47
presencia ignorada de Dios (p. 43-56). Barcelona: Herder.
2. Abadjieff, E. (2011). Ludwig Binswanger. En Martínez, Y. y Signorelli, S. 50
(comps.). Perspectivas en psicoterapia existencial. Una Mirada retrospectiva y
actual. México: LAG.
3. Fromm, E. (2012). El lenguaje olvidado. Barcelona: Paidós. 53
4. Castanedo, C. (2008). Antecedentes históricos (Cap. 1). En Sueños en Terapia 55
Gestalt. México: Manual Moderno.
5. Castanedo, C. (2008). Introducción a la terapia Gestalt (Cap. 2). En Sueños en 59
Terapia Gestalt. México: Manual Moderno.
6. Castanedo, C. (2008). Los sueños según diferentes enfoques (Cap.3). En 61
Sueños en Terapia Gestalt. México: Manual Moderno.
7. Castanedo, C. (2008). Relato fragmentado de los 8 sueños (Cap. 4). En Sueños
en Terapia Gestalt. México: Manual Moderno.
8. Castanedo, C. (2008). Reencuentro con los ocho soñantes y efectos de la
intervención (Cap. 5). En Sueños en Terapia Gestalt. México: Manual Moderno.
9. Johnson, R. (2016).El trabajo Interior. España: Escola da vida.
ARTÍCULOS DE REVISTAS INDEXADAS
F1

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Sueños y fantasía: propuesta de categorías de análisis en terapia gestalt para grupos
de adultos mayores

AUTOR(S): José Fernando Álvarez Zamudio


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA: enero 2014
REVISTA Revista electrónica de VOLUMEN:17 NÚMERO:1
psicología Iztacala
MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO
TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

Este artículo muestra la efectividad de la perspectiva gestáltica, con la población vulnerable del adulto
mayor, mediante el trabajo de carácter grupal con los sueños y la fantasía en la comparación de dos grupos
(el GRUPO VIDA y un grupo de sueños en el CASSAM), aporta una propuesta nueve de categorías de análisis.
El autor “considera que el común denominador de todos los modelos es el propósito de incrementar el
darse cuenta del soñante, integrar aspectos no considerados de su vida, facilitándole la expresión de
sentimientos y necesidades alienados.”
Se sintetizan seis formas generales de trabajar los sueños desde el enfoque Gestalt, que han resultados
efectivos al autor, tanto en grupos de sensibilización como en sesiones terapéuticas.
El autor considera que dichas categorías de análisis tienen potencial para describir el trabajo con los sueños
con adultos y para expresar indicios de efectividad.
PALABRAS CLAVES
Sueños, terapía gestalt, heuristica

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:
F DESCRIPTIVA

1. CONCEPTOS O TEMAS 24 Categorías de análisis que propone el autor para el trabajo con los sueños
TEORICOS (p. 236-
DESARROLLADOS
1. Estructura. Son atributos como longitud, altura, textura, simetría, complejidad, color, dureza
o la temperatura.
2. Función. Esta dimensión abarca la función respecto a objetos inanimados o animados, presta
atención al análisis de la conducta humana en situaciones relacionales con otras personas. La
función de los participantes …la primera sesión que reportaban ser pacientes que iban a ser
curados de sueños desagradables, pasaron de la primera a la segunda sesión para ser apoyo
entre ellos, sin ser una indicación tomaron del brazo a los que tenían dificultad para caminar y
entre ellos “están bien frías tus manos, vente pal calorcito”.
3. Efecto. Está relacionado al impacto que tiene el entorno sobre el organismo, sucesos
distintivos que son caracterizados por la atribución de pertenencia similares, el efecto que
causa cada acontecimiento causa un efecto similar como un juego de asociación por ejemplo
las creencias que se forman respecto a la conducta supersticiosa donde realizarlas tiene un
efecto de suerte en el día. En el grupo vida una señora menciona el efecto que tiene soñar con
sus hermanos fallecidos es que al otro día otro hermano muera, ya sea por enfermedad o
repentinamente “hasta me da miedo cuando sueño con mis hermanos que ya no están porque
sé que inmediatamente ya no estará otro”
4. Afectos. Es el vínculo que se establece de un suceso a una connotación, a diferencia del
efecto, un solo acontecimiento puede producir la experiencia afectiva derivada del suceso,
mientras que una serie de acontecimientos con efecto, en esta asociación de varios sucesos
que producen un efecto similar podrán producir en conjunto afecto.
A partir de la quinta categoría las siguientes dimensiones necesitan de las cuatro primeras para
existir, de allí la ventaja que precede un error de interpretación, ya que al abarcar las cuatro
dimensiones anteriores queda en el foco del fenómeno en la percepción tanto del coordinador,
como del lector y obliga descomponerlo sin quedarse solamente con la percepción de un
contenido lingüístico subjetivo.
5. Metáfora. Al descomponerse en las cuatro primeras dimensiones, exige por parte del
psicólogo conocimiento del lenguaje, de la cultura, del contexto, de la época y de la simbología
para poder acercarse directamente al tema sobre la base de la metáfora… en un momento
emotivo en que las personas que están en la sombra, toman la función de los miedos necesarios
en la vida del ser humano surgen frases como “quisiéramos ayudarles” “como miedo te digo,
olvídate de esos temores yo quiero ser parte de ti” inmediatamente lo abraza y es allí donde el
conjunto de efectos causa el afecto, hay lágrimas de los miembros del grupo.
6. Análisis fonético. Consiste en el acto vivo de sustituir el significado de la palabra al
originalmente proporcionado con mira al entendimiento del otro, de recibirlo y que el otro se
sepa recibido. Durante varias sesiones en ambos grupos ocurrió que era precisamente la forma,
la fuerza de la voz, las palabras simples las que las hacían sentir apoyadas, motivadoras y que
permitía lo que adelante se analizará como tensiones grupales.
7. Extensión y reversión lógica. Es un juego dialéctico en la expresión de una emoción,
sentimiento, necesidad o un pensamiento que lo permita, de tal forma que el psicólogo juega
con las polaridades para poder llegar a la comprensión del fenómeno mediante lo contrario y
lo similar, como buscando el significado de una palabra en un diccionario de sinónimos y
antónimos. Por ejemplo se expresa estar sensible al tacto en cierto momento el psicólogo
puede preguntar si entonces antes se encontraba insensible cuando le tocaban de esta forma
se acerca a lo que realmente quiere decir o nombrar.
8. Secuencia. Las interpretaciones para ciertos sucesos que preceden de una situación. Ocurre
en función de la naturaleza en espacio tiempo de tal forma que al rebobinar un video puede
encontrarse un patrón o una tasa de respuesta, o un reflejo verbal de que está ocurriendo en
determinados momentos como en el psicodiagnóstico o por repetición en las evaluaciones
conductuales y en el análisis de contenido.
9. Asociaciones. Son asociaciones de palabras igual que la asociación libre y pueden ser
consideradas como auxiliar de la perspectiva secuencial, estas asociaciones ponen al terapeuta
del lado del organismo porque es impactado por el entorno y es una actividad co-construida
que determina el curso del trabajo de acuerdo a su intencionalidad.
10. Reacciones del psicólogo. Es una perspectiva humanista pues el propio psicólogo es parte
del mundo, lo cual coloca una relación de horizontalidad, el psicólogo puede ser observador
sagaz de sí mismo y utilizar sus propias reacciones a la conducta de las personas como una base
intencional de su trabajo, ser su propia herramienta de trabajo enfocado hacia una
interpretación de dicha conducta, lo cual exige un trabajo ético profesional pulcro y pulido.
11. Frecuencia. Esta frecuencia puede ser en la cantidad de repeticiones en expresión de
palabras, pensamientos, deberes, ideas, movimientos corporales, postura corporal, juego de
roles, comunicación no verbal e incluso momentos que se reporte una conciencia inmediata.
12. Intensidad. Es la cantidad de energía, entendida como fuerza de acción en los procesos por
lo cual puede aplicarse en un sentido absoluto o relativo. En el caso del ejercicio descrito con
las tinajas con agua y la frecuente relación con la muerte, es un ejercicio intenso, ocurrió que
el tono al hablar fuerte, sus posiciones corporales erguida y la velocidad de sus movimientos
fueron disminuyendo, hasta ser casi indistinguible en el mismo ejercicio con los dos grupos en
lugares y contextos diferentes, sin embargo en el momento parecía que todos podían
responder y escucharse.
13. Penetrabilidad. a mayor penetrabilidad, mayor significación de la clase de sucesos en
cuestión, es la información extra de otros datos de ocurrencia relacionados al proceso
terapéutico. Por ejemplo en ambos grupos se llegó a trabajar con la reacción de los familiares
y cómo esto afecta el proceso.
14. Singularidad. Es el contexto de ocurrencia del suceso y se toma como una aproximación,
similar a la física cuántica, no hay ningún momento exactamente igual para poder determinar
la ubicación exacta de los componentes de un átomo, pero si hay aproximaciones de la
ubicación de los electrones, neutrones y protones.
A las categorías de análisis del presente trabajo se integran los propuestos por Quintanar (Ídem)
quien preocupado por el enfoque de la psicología basada en la evidencia agrega el enfoque de
la psicoterapia Gestalt , la teoría de campo retomada en la estética de las formas de Robine y
metodología de la investigación de una forma ingeniosa con las siguientes extensiones de
análisis:
15. Latencia. Como indicador de qué tan significativo es un estímulo, el tiempo de impacto del
entorno en el individuo puede ser nulo, tardar un poco u observarse en segundos, esta puede
ser usada como una herramienta para hacer más enriquecedor el análisis mediante el reporte
verbal o un reflejo de lo ocurrido. Algo que se descubra en un momento, puede dar su respuesta
en semanas.
16. Pendiente y estabilidad. Cuando hay un ritmo en las reacciones o acciones ocurren cambios
que aceleran, detienen o desvían ciertos.
17. Ciclicidad. En los procesos de cambio, ocurren ciertos comportamientos que se repiten de
manera cíclica, esto ocurre por lo general en sueños repetitivos.
18. Temporalidad. Puede ser referente al momento o al tiempo cronológico como lo es un
calendario y poner énfasis en diferenciarlos, puede arrojar datos relevantes durante y después
de cualquier intervención. (Esto se refiere al presente, al pasado y al futuro, como vivencias del
ser humano.).
19. Predominio Figura-Fondo. Durante el proceso cambiante cada organismo está constituido
por una compleja construcción, espiritual, familiar, intelectual, comportamental, valorativa,
moral; sin embargo el impacto del entorno fija su atención en un único aspecto de su vida, un
aspecto que en un grupo permite que se hermanen todos y sea el tema, sea la “figura”,
mientras todos los otros aspectos pasan al fondo.
20. Proceso-contenido. Se relaciona con las primeras dimensiones, la de función y efecto. Se
refiere a que una persona puede situarse en el contenido o en el proceso y distinguir esta
diferencia tanto en la sesión como en el análisis, puede ser un cambio drástico en la figura o
temática que se aborda, en el ejemplo anterior, el contenido son todas las palabras que
incluyen la fantasía guiada, mientras que el proceso se verá en como esto que se dice impacta
lo suficiente a un miembro del grupo como para ser el primero en expresarse, en el caso del
grupo del CASSAM la primera en trabajar se describe como un árbol tan seco que ya no puede
dar vida “ni siquiera puedo dar vida, ni un capullo”, pero aun así siente al viento y le da alegría
por las aves que suelen posarse en ella, el proceso y contenido se construye similar a la
metáfora, sin embargo en esta dimensión no resalta el hecho de que lo primero dicho era una
metáfora de sus vidas sino que indica parte del proceso en el que se encuentran en sus vidas,
como lo están afrontando y esto abre paso al trabajo de planeación con este tipo de población.
21. Simultaneidad. Hace referencia a la conexión entre fenómenos, mientras se observa uno,
otros fenómenos ocurren al mismo tiempo, en ocasiones estos parecen ser fenómenos aislados
pero en realidad están íntimamente relacionados. Incluye un concepto similar a la
sincronicidad de C. G. Jung.
22. Contacto. El contacto entre organismo y entorno con sentido dialógico está colocado en la
frontera de dos o más organismos de manera que el organismo puede ser entorno y viceversa.
Por ejemplo durante las sesiones se veía cuando alguien sonreía y se “devuelve la sonrisa”,
cuando entre los mismos miembros del grupo se hace una extensión de lo que el otro dice y
este asiente o comienzan a construir entre dos frases eligiendo palabras para expresar mejor
lo dicho.
23. Empatía. No es entendida en la sencillez de ponerse en los zapatos del otro, empatía como
sugiere Stain (1917) es la captación de vivencias ajenas, la percepción y la interiorización de las
vivencias del otro; “Al empatizar puedo vivenciar valores y descubrir estratos correlativos de
mi persona para cuyo desvelamiento mi vivencia originaria no ha ofrecido todavía ocasión.
Aquel que nunca ha arrostrado un peligro puede, sin embargo, vivenciarse como valiente o
cobarde en la presentificación empatizante de la situación de otro” (p. 133). Esto ocurrió en los
dos grupos con el trabajo de sueños violentos o pesadillas donde se expresó “yo siempre sueño
bonito pero al escuchar sus sueños, se me pone la piel de gallina, eso me motiva a seguir
viniendo” “lo que ustedes trabajan aunque no me pasa me sirve”.
24. Awareness. Es el “darse cuenta” en la psicoterapia gestáltica, análogo a lo que podría ser
el término insight del psicoanálisis o el conductismo la conducta meta, en la conciencia plena
de las perspectivas psicológicas orientales basadas en el budismo. El término awareness según
Perls, Hefferline y Goodman (1951) ocurre cuando el objeto se convierte en un “tú” al que se
dirige (el ajuste creativo ya ocurrió y no hay motivaciones). El “yo” cae totalmente en este
sentimiento de atención. Entonces se habla de ser “todos odios” o “todos ojos” (p. 246). Se
requiere así del indicador del contacto, mediante la combinación del contacto con la empatía
que puede fungir como una categoría de análisis. (Comentario Argiro: se puede observar en la
expresión: “soy todo oídos”, “soy tu hombro para que llores”).

1. PROPÓSITO DEL 1.1. OBJETIVOS


ARTICULO: Describir categorías de análisis para mostrar la efectividad de la intervención con los sueños en
la terapia gestalt

PARADIGMA
1.2. DISCIPLINA Psicología

ENFOQUE psicoterapia gestáltica

1.3. REFERENTES Castanedo, C. (2008). Sueños en Terapia Gestalt. México: Manual Moderno.
TEÓRICOS O Castanedo, C. (2001). Terapia Gestalt: Enfoque centrado en el aquí y el ahora (4ª edición).
BIBLIOGRAFICOS: España: Herder.
Robine, J. M. (2010). La psicoterapia como estética. Revista Figura-Fondo. Instituto Humanista de
Psicoterapia Gestalt, 27, 9-21.
1.4. IDEAS - “Las categorías de análisis sirven para que en un futuro ayuden metodológicamente a
PRINCIPALES: facilitar la construcción y definición de indicadores que se concreten como pautas o
categorías específicas de referencia para el análisis del sueño y de sus cambios asociados
para un proceso terapéutico” ( p.250)
- Las categorías de análisis permiten al terapeuta ajustar el proceso cuando sea necesario, y
permiten para los investigadores describir fenomenológicamente los sueños desde cualquier
corriente psicológica.
- En el trabajo con los sueños hay que evitar centrarse en etapas, contenidos y técnicas, hay
que seguir es el proceso.
1.5. TIPO DE INVESTIGATIVO x REVISIÓN
ARTICULO O REFLEXIÒN
PUBLICACIÓN TEORICO
F2

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN

TÍTULO: Estrategias de trabajo gestáltico de sueños.

AUTOR(S): Etienne, A.
PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA:2010
REVISTA Figura - fondo VOLUMEN: NÚMERO: 28
59-68
MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO
TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN
Se hace una revisión de seis estrategias generales para el trabajo gestáltico de sueños con ejemplos y
algunas sugerencias sobre su elección.

1. El Modelo proyectivo
2. El Modelo psicodramático
3. El Modelo estructural/simbólico
4. El Modelo relacional
5. El Modelo deconstructivo
6. El Modelo “Tai-Chi”.

PALABRAS CLAVES
Sueños, terapia gestalt, modelos de intervención clínica.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:
F DESCRIPTIVA

2. CONCEPTOS O TEMAS
TEORICOS El Modelo proyectivo: Supone que cada elemento del sueño es una proyección del soñante y
DESARROLLADOS su propósito es reintegrar las partes alienadas de éste, representadas en dichos elementos
El Modelo psicodramático: el sueño refleja el sistema de relaciones que tiene el individuo
con su entorno (social y físico) y la dramatización la hace evidente.
El Modelo estructural/simbólico: el énfasis está en la estructura del sueño y se concretiza a
través de objetos o cojines donde el soñante vuelve espacial dicha estructura, al ubicar cada
uno de los elementos oníricos en distancias y posiciones significativas
Este modelo da buenos resultados cuando en la producción onírica aparecen los miembros
de una familia o cualquier otro grupo importante.
El Modelo relacional: supone que la persona cuenta su sueño a alguien en particular por un
propósito especial. Si es el terapeuta, el sueño es una retroflexión que tiene que ver con la
relación entre ambos, con la situación terapéutica misma y se busca evidenciarla y ponerla al
servicio del proceso terapéutico.
El Modelo deconstructivo parte del supuesto de que el sueño es una metáfora de lo que está
ocurriendo en uno o varios aspectos de la vida del soñante. Aquí el trabajo casi llega a ser
interpretativo pero de modo diferente al psicoanalítico. En primer lugar, se focalizan las
transformaciones emocionales del sueño, el tipo de relación que guarda el soñante con los
otros elementos –“es más poderoso que el medio”, “es menos poderoso que el medio”,
“acepta su deseo o lo censura”, etc.
El Modelo “Tai-Chi” supone que el sueño expresa movimientos interrumpidos –de nuevo la
retroflexión- y esa es la vía para descubrir el mensaje o significado.

2. PROPÓSITO DEL 2.1. OBJETIVOS


ARTICULO: Revisar estrategias de estrategias generales para el trabajo gestáltico de sueños y dar
recomendaciones e indicaciones de uso.

PARADIGMA
2.2. DISCIPLINA Psicología

ENFOQUE
gestáltico

2.3. REFERENTES Arenas, L. 1997. Manejo de sueños con Psicoterapia Gestalt, Figura Fondo, Instituto Humanista de
TEÓRICOS O Psicoterapia Gestalt, México.
BIBLIOGRAFICOS: Castanedo, C. 1983 Terapia Gestalt , Ed. Texto, Universidad de Costa Rica , Costa Rica
Ginger, S., “Gestalt, el arte del contacto”. Editorial Océano. México (2005)
Ginger & Ginger. 1993. Gestalt: una terapia de contacto. Ed. Manual Moderno. México.
Perls, F. 1991. Sueños y existencia, Ed. Cuatro Vientos, Chile.
2.4. IDEAS No es cuestión de aplicar la estrategia “correcta”. Nada más alejado de la realidad. Detrás de estos
PRINCIPALES: aciertos, hay muchos fracasos y nunca se cuenta con la experiencia suficiente que nos haga
inmunes a un traspié.
Los mejores trabajos de sueños implican la participación activa y alineada de todos: soñante, grupo
y terapeuta. El campo opera unificado con su enorme complejidad y la intuición/reflexión es la
principal herramienta para ofrecer intervenciones que apunten hacia otras posibilidades más allá
de los automatismos cotidianos.
El autor enfatiza que “para mí el que sueña, es el experto en su vida sólo que se le ha olvidado y
uno lo invita a recordar”.

2.5. TIPO DE REFLEXIÒN REVISIÓN X


ARTICULO O TEORICO
PUBLICACIÓN
F3

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN

TÍTULO: ¿Tienen los sueños un lugar en la psicoterapia cognitiva? hacia una


conceptualización de los sueños para la clínica cognitiva.

AUTOR(S): Walter Kühne C.


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA: 2002, 7-14
REVISTA Revista Chilena de Psicología VOLUMEN: Vol. 23, NÚMERO: Nº2

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

“En el presente trabajo se revisa el lugar que tienen los sueños en la clínica cognitiva. Se plantea que los
terapeutas cognitivos tradicionales no suelen utilizar el trabajo con sueños como técnica terapéutica, lo
que tiene que ver tanto con razones teóricas y técnicas como históricas.
En este sentido se propone que la influencia del sesgo no mediacional del conductismo y su evitación de
todo tipo de fantasma mentalista aún está presente en el modelo cognitivo. Incluso el modelo cognitivo
constructivista, que manifiesta un mayor interés por la emoción y los procesos inconscientes, no aborda la
temática de los sueños. Finalmente se plantea que esta perspectiva es capaz de conceptualizar y utilizar
psicoterapéuticamente la experiencia onírica.”
Los sueños se intervienen como relatos de experiencia del sí mismo, con el objetivo de incrementar la
autoconciencia, entendida como conocimiento de las propias reglas de funcionamiento. (p. 15), “usando la
técnica de la moviola (Guidano, 1994) o el procedimiento de exploración experiencial desarrollado por
Yáñez, que es muy similar pero está más especificado (ver Leiva y Vásquez, 1999).” (p. 16).

PALABRAS CLAVES
psicoterapia cognitiva, sueños, inconsciente, el modelo cognitivo constructivista

BASES DE DATOS O LINK: http://www.kuhne.cl/documentos/tienen-los-suenos-un-lugar-en-la-


psicoterapia-cognitiva.pdf

OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA
3. CONCEPTOS O TEMAS El inconsciente cognitivo abarca los aspectos inconscientes de la cognición y además otros
TEORICOS procesos que son cualitativamente distintos. El lenguaje no es el único modo de procesar
DESARROLLADOS información. Diversos autores reconocen que existen también otras modalidades de
representación y procesamiento, como por ejemplo las imágenes (Gardner, 1996; Ellis, 1994;
Kosslyn y colaboradores, 1979). El lenguaje predomina en el procesamiento consciente y las
emociones e imágenes en el procesamiento inconsciente. Nótese que hablo sólo de
predominancia y no de modalidades de procesamiento exclusivamente conscientes o
inconscientes. Este nivel inconsciente es considerado un sistema fundamentalmente
adaptativo, lo que lo hace más comprensible y compatible con una visión evolutiva del ser
humano, tanto a nivel filogenético como ontogenético.( p. 7)
El sistema experiencial inconsciente cumple la función de organizar la experiencia y dirigir el
comportamiento (Epstein, 1994). La mayor parte del procesamiento de información ocurre
automáticamente y fuera de la conciencia. De modo que los determinantes de la conducta ya
no son meramente ambientales y cognitivos. No es posible comprender el funcionamiento
humano ni la patología sin apelar a la noción de un nivel de procesamiento inconsciente con
características propias. ( p. 8)
Los sueños “corresponderían a una actividad mental que se realiza durante el dormir y que es
necesaria para el adecuado funcionamiento mental y fisiológico de los seres humanos. El soñar
puede ser considerado a la vez como un proceso y un evento cognitivo (operación y producto
cognitivo)”. ( p.9)
La información en un nivel tácito se expresa en emociones e imágenes. ”Este modo analógico
de procesamiento se aprecia en el modo que tiene el sí mismo de estructurarse, en torno a
escenas nucleares” ( p. 10)
“El procesamiento visual es ontogenéticamente anterior al semántico (Piaget, 1990 [1959]),
” … “Los objetos y acontecimientos (no así los conceptos y las teorías)son expresados de mejor
manera por imágenes ( p. 10) .
Consciencia en el sueño
En opinión de Searle (1996) se está consciente toda vez que se es consciente de algo. ( p.12).
(Concepto igual al de Husserl). “Si sueño mientras duermo, adquiero de nuevo conciencia,
aunque las formas de conciencia en el sueño son, en general, de un nivel de intensidad mucho
menor que la conciencia ordinaria mientras estamos despiertos’ (Searle, 1996, p.95, la negrita
es de la autora ). ( citado en p. 12)

3. PROPÓSITO DEL 3.1. OBJETIVOS


ARTICULO: Sustentar teóricamente cómo se conciben los sueños en la vertiente constructivista y cómo
se abordarían en la psicoterapia que nace de este.

PARADIGMA
3.2. DISCIPLINA psicología

ENFOQUE Cognitiva posracional

3.3. REFERENTES Teóricos clásicos de la psicología cognitiva: Beck, Albert Elllis, Piaget,
TEÓRICOS O Conductismo: Watson.
BIBLIOGRAFICOS: Teóricos recientes desde las neurociencias: Francisco Varela, Popper.
Teoría gestalt de los sueños de Fritz Perls
Psicología analítica de Jung en relación con los sueños
Guidano, V., (1994), El Sí Mismo En Proceso: Hacia una terapia Cognitiva Postracionalista,
Barcelona, España, Editorial Paidós.
Meichenbaum, D., y Gilmore, J. B., 1984, La naturaleza de los procesos inconscientes: una
perspectiva cognitivo-conductual, Revista Terapia psicológica, año III, N°4, páginas 7 – 22.
Yáñez, J., Gaete, P., Harcha, T., Kühne, W., Leiva, V., Sánchez, R., Vásquez, C., Vergara, P. y
Yudledevic, M., (1999), La evolución del concepto de sujeto dentro del modelo cognitivo,
manuscrito inédito, Universidad de Chile, Santiago de Chile.

3.4. IDEAS “La búsqueda de objetividad que caracteriza a esta tradición terapéutica desde el conductismo no
PRINCIPALES: puede ser satisfecha a través del estudio y trabajo con sueños. Estos son subjetivos y sus
significados idiosincráticos, no se acomodan fácilmente dentro de la postura positivista y empirista
sobre la que se erige el edificio de la terapia cognitiva tradicional” (P.6)
Esta postura constructivista se acerca mucho a conceptos de la teoría dela gestalt, tales como cierre
de gestales, la personalidad se conceptualiza como gestalt. Para esto traigo esta afirmación del
texto:
“De acuerdo a la postura constructivista los seres humanos buscamos mantener la coherencia del
sí mismo. Para ello procuramos dar a las experiencias en curso un sentido que sea compatible con
nuestra autoimagen. Aquellas experiencias que desafíen el sentido de sí mismo, que no puedan ser
integradas y explicadas por el sentido actual del sí mismo activarán procesos de reordenamiento
orientados a modificar la identidad personal, o a mecanismos de autoengaño de modo de
relativizar e ignorar la información desafiante al sentido actual. (P. 11).
Son producidos por el sí mismo y a la vez tiene la oportunidad de participar en él, “Son experiencias
vivenciadas por el sí mismo durante las cuales tiene la oportunidad de acceder, presenciar y actuar
sobre material inconsciente” (P.14).
“Tal como los organismos son activos en la creación del conocimiento a través del ordenamiento
de su propia experiencia (Balbi, 1994), el sí mismo es quien crea y construye los sueños, tal como
a la realidad, y al hacerlo se reordena. El papel activo del sí mismo en los sueños permite enfocarlos
como experiencias construidas por el sujeto, es responsable de ellas y necesariamente nos
informan del modo de operar del sí mismo y de las reglas de ordenamiento con las que da sentido
a su experiencia.” ( p.14).
3.5. TIPO DE INVESTIGATIVO REVISIÓN
ARTICULO O REFLEXIÓN
PUBLICACIÓN TEORICO x
F4

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Manejo de sueños con Psicoterapia Gestalt

AUTOR(S): Arenas, Laura Amparo


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Instituto Humanista de CIUDAD: México. FECHA: 1997.
Psicoterapia Gestalt
REVISTA Figura Fondo VOLUMEN: NÚMERO:1

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

La autora hace un resumen sobre Freud, el cual retoma por la importancia que tienen este médico como
el protagonista que introduce los sueños en ámbito científico psicológico y en el ámbito clínico, el cual es
centro de interés de la investigación. Luego explica el modelo de trabajo, definiendo cómo se conciben
los sueños, y cómo son los pasos para su uso en terapia.

PALABRAS CLAVES

Terapia gestalt, teoría freudiana de los sueños, sueños en la psicoterapia.


BASES DE DATOS O LINK:
OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

4. CONCEPTOS O TEMAS Modelo de interpretación de los sueños de Freud, y modelo de trabajo de los sueños desde la
TEORICOS psicoterapia gestalt.
DESARROLLADOS Antecedentes no psicológicas del sueño
“El pensamiento de Aristóteles sobre este tema le da una naturaleza racional cuando dice
que las personas, al soñar, advierten con mayor agudeza las cosas sutiles del cuerpo que se
ocupan de planes y principios de acción, los cuales, al soñar, adquieren una mayor claridad
que la que se tendría a la luz del día; y que estos sueños deben ser considerados como causa
o como señal de ciertos acontecimientos o en última instancia como una verdadera
coincidencia”.( p.2)
(Observo acá, igual concepción racional que desde la cognitiva, gestalt, como completación,
foucosing, como completación. Es pensamiento que afecta el comportamiento del individuo,
también valor predictivo)
Modelo de Freud
“Para Freud los sueños son el cumplimiento de deseos, que no carecen de sentido, no son
absurdos y son construidos por una actividad mental muy compleja; son una reacción que
puede ser provocada por estímulos somáticos y psíquicos, cuya función principal es la de
preservar el dormir.” ( p.3)
a. Contenido latente. Son deseos inconscientes, restos diurnos, recuerdos de la infancia,
impresiones corporales, etc. El contenido latente pasa por distintos fenómenos como son: la
censura y la desfiguración onírica. Este contenido no es consciente
b. Contenido manifiesto. Es el sueño antes de haber sido sometido a la investigación
analítica, tal cual y como lo recuerda el soñante. Es el contenido que el propio soñante intuye
que tiene el sueño. Se llega a lo que es el verdadero contenido del sueño: El contenido
latente.
c. Censura y Desfiguración onírica. La censura es aplicada a los deseos que se encuentran en
el contenido latente. Tiene la función de evitar que lleguen al sistema preconsciente -
consciente ya que causarían a la persona diversos sentimientos no gratos como la culpa o el
miedo.
Ha de entenderse que mientras más amenazantes son los elementos del contenido latente,
más grande va a ser el efecto y la fortaleza con la que es aplicada la censura.( a más amenaza
más represión) .El efecto de la censura es la desfiguración onírica. Mientras más censura
exista, más desfiguración hay. ( p. 3)
d. Trabajo del sueño. Son los procesos o el conjunto de operaciones por medio de las cuales
los pensamientos latentes son separados, mezclados y vueltos a ensamblar transformándolos
y dando como resultado el contenido onírico manifiesto. Los principales pasos de este
proceso son: condensación, desplazamiento, medios de figuración, elaboración secundaria.
(Contenido latente, es transformado por proceso, en contenido manifiesto).
• Condensación. La condensación se lleva a cabo de varias maneras: la omisión, la fusión y
los neologismos. El trabajo del sueño tiene por objetivo abarcar una imagen única.
• Desplazamiento. «El desplazamiento y la condensación oníricos son los dos maestros
artesanos a cuya actividad podemos atribuir principalmente la configuración del sueño»
(Freud,S.1993 p.313)
El desplazamiento […] convierte elementos del contenido latente que podrían ser
amenazantes para la persona en elementos menos valiosos y por lo tanto no tan
amenazantes. Se puede decir que este proceso invierte los valores, disfraza el sentido, vuelve
oscuro en el nivel manifiesto lo que era significante en el nivel latente.
Medios de figuración. Son los medios por los cuales el contenido latente pasa por una
selección donde los pensamientos e ideas son transformados en imágenes visuales. Freud
nos dice que esto se debe a que para la elaboración del sueño solamente se recoge el
contenido sustantivo de los pensamientos oníricos (contenido latente). De estas imágenes
visuales no sólo los elementos son importantes, sino también la relación que tienen entre sí.
Esta restricción de la expresión que se tiene en las imágenes visuales del sueño es comparada
por Freud a la que sufren las artes figurativas como la pintura y la plástica, ya que debido a la
incapacidad que éstas tienen de utilizar el habla, deberá de ser plasmado a través de
imágenes todo lo que desee expresarse.
( cercanía del sueño con el arte, igual que otros autores mencionan)
• Elaboración secundaria. Será el resultado de una reelaboración del sueño, hecha para
encontrarle un sentido más o menos lógico y coherente para el individuo. Una de las
limitaciones va a ser la de expresar de una forma clara todas las imágenes y sentimientos
implicados. ( todo lo anterior está en p. 4)
Modelo de trabajo de los sueños desde la psicoterapia gestalt

Pasos en el trabajo de sueños con Psicoterapia Gestalt


a) La persona relata el sueño como una historia
b) Revivenciación.
En vez de relatarlo en tiempo pasado, hay que relatarlo en tiempo presente. La persona se
tiene que meter en el estado emocional del sueño, en el aquí y el ahora; por eso es tan
importante que sea relatado en tiempo presente y en primera persona.
c) Reidentificación.
Una vez armada la escena la persona empieza a percatarse de que es el autor, el director de
escena y posteriormente podrá convertirse en actores y demás utilería presente en el sueño.
Luego habrá una gran cantidad de encuentros posibles. En este paso hay oportunidad para
integrar los conflictos y como lo dice su nombre para reidentificarse con las partes alienadas.
Si la persona ha alienado algunas partes de ella, si las ha desposeído, las va a volver a hacer
suyas mediante la reidentificación. Es decir, siendo una vez más esas partes, se tiene que
llegar a ser villano y bueno, demonio y santo etc. (todas las polaridades que haya en dentro
del sueño) y con esto darse cuenta de que todas las partes son partes de ella misma.
En este paso debe lograrse:
• Que la persona se identifique con alguno de los símbolos del sueño o varios). Muchas veces
con la simple reidentificación la persona logra cerrar alguna gestalt.
• Realizar un diálogo de partes. Si es necesario.
• Cuando sea necesario, completar el sueño si éste quedó inconcluso. Esto debe llevarse a
cabo mientras la persona se encuentra en contacto.
d) Trabajo terapéutico del sueño
Salirse del sueño y trabajar el conflicto; esto es cuando la problemática de la persona toma
otra vertiente, cuando brota algún otro problema que no esté incluido en el sueño. Trabajar
el conflicto dentro del sueño.
e) Mensaje existencial.
Buscar el mensaje existencial del sueño. Este paso es opcional.
f) Cierre. ("Recoger el tiradero”).
Siempre debe de hacerse, haya quedado donde haya quedado el trabajo. Sirve para integrar
las partes. Recuperar lo que la persona había separado de ella sea alguna parte, agradable o
no para ella, ya que todo el sueño es la persona misma.

4.1. OBJETIVOS
4. PROPÓSITO DEL
- Describir modelo de trabajo de los sueños desde la psicoterapia gestalt.
ARTICULO:
- Resaltar la historia de los sueños como objeto de estudio
- Enfatizar las características de cada modelo.

PARADIGMA
4.2. DISCIPLINA Psicología

ENFOQUE gestáltico
4.3. REFERENTES CASTANEDO Secadas, Carlos. (1987) TERAPIA GESTALT. ENFOQUE CENTRADO EN EL AQUÍ Y EL
TEÓRICOS O AHORA. Ed. Herder, Barcelona.
BIBLIOGRAFICOS: FAGAN, Joen & SHEPHERD, Irma. (1989). TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA GUESTÁLTICA.
Ed. Amorrortu editores, Buenos Aires.
FREUD, Sigmund. (1993). LA INTERPRETACIÓN DE LOS SUEÑOS. Obras completas. Vol. IV Ed.
Amorrortu editores, Buenos Aires.
FROMM, Erich. (1972). EL LENGUAJE OLVIDADO. Ed. Hachette, Buenos Aires.
GINGER, S. y GINGER, A. (1993). LA GESTALT, UNA TERAPIA DE CONTACTO. Ed. Manual moderno,
México, D.F.
NARANJO, Claudio. (1991). LA VIEJA Y NOVÍSIMA GESTALT. Ed. Cuatro vientos. Santiago de Chile.
PERLS, Fritz. (1989). EL ENFOQUE GUESTÁLTICO. TESTIMONIOS DE TERAPIA. Ed. Cuatro Vientos,
Santiago de Chile.
PERLS, Fritz. (1990). SUEÑOS Y EXISTENCIA. Ed. Cuatro Vientos, Santiago de Chile.
POLSTER, Miriam y POLSTER, Erving. (1991). TERAPIA GUESTÁLTICA. Ed. Amorrortu Editores,
Buenos Aires.
SHNACKE, Adriana. (1993). SONIA TE ENVÍO LOS CUADERNOS CAFÉ. Apuntes de terapia gestáltica.
Ed. Estaciones, Argentina.
4.4. IDEAS Tanto en el trabajo de sueños como en otros aspectos de la terapia gestáltica, uno de los caminos
PRINCIPALES: al darse cuenta es permitir que la experiencia hable por sí misma en lugar de pensar acerca de ella:
"entrar" al sueño en lugar de "traerlo a la mente". Es fundamental que el sueño no sólo sea
recordado, sino que también sea revivenciado en el momento en el que se está trabajando, que
sea "traído de vuelta a la vida". Únicamente vivenciándolo ahora se podrá ganar conciencia de lo
que éste le está transmitiendo y no solamente esto, sino que también se podrá hacer un trabajo
más intenso y definitivo en el sentido en que la persona logre reintegrarse o juntarse con partes
no aceptadas por ella misma. Por lo tanto, es aconsejable comenzar narrando el sueño en tiempo
presente, como si estuviera pasando en el momento. (Naranjo 1991).
En Terapia Gestalt se utiliza la expresión "trabajo de sueños" para hablar, no de la codificación del
mensaje del sueño, sino de su decodificación (Naranjo 1991). ( p. 5)

4.5. TIPO DE REFLEXIÒN REVISIÓN X


ARTICULO O TEORICO
PUBLICACIÓN
F5

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Un sueño y dos paradigmas: de Freud a Bowlby

AUTOR(S): Luis Juri


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA: 2000
REVISTA Apertura Psicoanalítica: VOLUMEN: NÚMERO: 004
Revista internacional del
psicoanálisis.
MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO
TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

En este artículo se realiza una discriminación del contexto y la “carga teórica” frente a la interpretación del
sueño que hizo Freud en 1908 a Juanito y a su vez, el contexto y la “carga teórica” de la interpretación que
hace Bowlby 65 años más tarde al mismo sueño (Juri, S.A).
"Un sueño y dos paradigmas".
El niño tenía temor a que un caballo lo mordiera en la calle, miedo que fue calificado por Freud como
zoofobia. En el historial clínico, publicado en 1909, consideró a Juanito un "pequeño Edipo", que quería
tener a su padre alejado para poder estar solo con su "bella madre" (13, p.91). La fobia del niño fue
interpretada como un temor al castigo paterno (el peligroso caballo de la historia) por los deseos
incestuosos hacia su madre. En razón de sus ambivalentes sentimientos hacia su padre -ternura y
hostilidad- Juanito desplazó el conflicto desde la representación del "padre" a la representación del
"caballo", deslizamiento por el cual surgió el miedo a los animales, constituyéndose en síntoma (Juri, S.A,
p.3-4).

PALABRAS CLAVES:

Paradigma, Pulsión, apego, interpretación de sueños.


BASES DE DATOS O LINK: http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000106&a=Un-sueno-y-
dos-paradigmas-de-Freud-a-Bowlby

OBSERVACIONES:
F DESCRIPTIVA

5. CONCEPTOS O TEMAS
TEORICOS Siguiendo la idea historicista de Thomas Kuhn de que las premisas del paradigma que
DESARROLLADOS guían la percepción e interpretación de los datos no pueden separarse del contexto
histórico y social del observador, analizaremos, el contexto teórico dentro del cual Freud
y Bowlby interpretan el sueño (Juri, S.A).
En los términos utilizados por Freud (“aparato”, “poner en movimiento”, “descarga”, etc.)
se vislumbra el paradigma científico de la época, dominado por la física. La metapsicología
“fisicalista” le atribuye al aparato psíquico la tarea de descarga de excitaciones, supuesto
que atraviesa toda la obra de Freud, además, se incluye en dicho contexto el momento
del desarrollo de las teorizaciones, que a medida que iba teniendo nuevos hallazgos, iba
cambiando los conceptos (Juri, S.A).

Por otra parte Bowlby no interpreta el sueño de Juanito como una realización de deseos
reprimidos, sino como el miedo inconsciente del niño de ser abandonado, es un temor, y
no un deseo sexual, lo que mueve la producción onírica y lo que impulsa a Juanito el
contacto con su madre (Juri, S.A). ). La deducción de Bowlby resulta coherente con su
edificio conceptual: las nociones de apego, ansiedad de separación, influencia de las
experiencias familiares, modelos de representacionales, etc.” El contexto científico de
John Bowlby estuvo determinado más por la biología que por la física. Las ideas
evolucionistas impregnan su pensamiento, y el autor adhiere a la hipótesis darwiniana de
las presiones selectivas, de las cuales la predisposición al apego es una muestra” (Juri, S.A,
p. 6-7)
Para Bowlby las experiencias informacionales ingresan por dos vías: a) la vía episódica (lo
"visto" u "oído" por un niño) y b) la vía semántica (lo que "le es dicho" por los padres a
través del lenguaje). Con las informaciones arribadas al psiquismo se construirán los
"modelos representacionales" –sistemas de creencias- tanto del sí mismo como de las
figuras de apego (Bowlby, 1988) (Juri, S.A, p.7-8)
A mediados del siglo xx, Bowlby incorporaría al psicoanálisis las ideas de procesamiento
inconsciente de información, y las aplicaría a las relaciones entre el niño y sus figuras de
apego. Redefiniría la función del psiquismo como el procesamiento de información para
el sostenimiento de un lazo de apego (paradigma de supervivencia) (Juri, S.A)

5. PROPÓSITO DEL 5.1. OBJETIVOS


ARTICULO: Comparar dos modelos interpretativos en relación con un sueño, modelo de Freud y de
Bowlby.

PARADIGMA
5.2. DISCIPLINA Psicología

ENFOQUE Psicoanalítico y relacional


5.3. REFERENTES Teoría del apego de Bowlby en relación con los sueños
TEÓRICOS O Teoría pulsional de Freud en relación con los sueños.
BIBLIOGRAFICOS:
5.4. IDEAS Para la teoría freudiana la interpretación de los sueños es fundamental tener presente el
PRINCIPALES: contenido latente, más que manifiesto y hacer lectura del material del deseo inconsciente, bajo la
óptica del complejo edípico.
Según Bowlby, los sueños pueden ser interpretados, teniendo un enfoque más Darwiniano
(supervivencia) la teoría del apego será crucial para identificar que la fobia identificada en un
sueño traduce la expresión del miedo inconsciente de ser abandonado, angustia de separación
del cuidador.

5.5. TIPO DE REFLEXIÒN REVISIÓN


ARTICULO O TEORICO X
PUBLICACIÓN
F6

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Terapia gestáltica aplicada a los sueños de adolescentes

AUTOR(S): Celedonio Castanedo


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Universidad de Costa Rica CIUDAD: San José FECHA: 1981
REVISTA Rev. Cost. Cienc. Méd. VOLUMEN: 2 NÚMERO: (1):25--
28.
MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO
TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

Se hace un pequeña descripción de lo que son los sueños y cómo los modelos de psicoterapia trabajan y le
dan una significación al mundo onírico entre estás el psicoanálisis y la terapia gestalt; esta última propone
la idea de totalidad para hacer un proceso homeostático que implique autorregulación organísmica.
Interviniendo con el modelo terapia gestalt se describe e investiga a través de varios talleres la experiencia
de los sueños de 8 adolescentes, para así después entrar analizar los resultados obtenidos en cada uno de
estos y mostrar el beneficio que tiene trabajar con los sueños desde la psicoterapia gestáltica y cómo aporta
a la exploración del potencial creativo que tiene el adolescente.
Los resultados indican la eficacia de tratar los sueños y pesadillas siguiendo el modelo de tratamiento
determinado por la terapia gestáltica. No se debe omitir la importancia de este tipo de intervención en la
promoción de la salud mental de los adolescentes.

PALABRAS CLAVES
Sueños, Terapia gestalt y adolescentes

BASES DE DATOS O LINK: www.binasss.sa.cr/revistas/rccm/v2n1/art3.pdf


OBSERVACIONES:
Como estudio con miras a una psicología de la evidencia, la investigación tiene un nivel incipiente. Sin
embargo se resalta que este autor ha continuado sus investigaciones y su práctica clínica y de manera
posterior ha publicado textos de importancia alrededor de los sueños en la terapia gestáltica.

F DESCRIPTIVA

6. CONCEPTOS O TEMAS Terapia gestáltica como terapia existencial


TEORICOS
DESARROLLADOS La terapia gestáltica forma parte del grupo de las psicoterapias del movimiento existencial,
porque su teoría y práctica se refieren al ser del hombre y no al tener, como solía decir Fritz en
su plegaria Gestalt: “yo soy yo y usted es usted”. Por otra parte, utiliza el concepto espacio-
temporal del “aquí y el ahora”, para definir la existencia. Lo que existe en nuestro mundo real
es el presente como momento, siendo obvio que la memoria del pasado vivido o del futuro sin
vivir tendrá repercusiones en nuestras vidas, en el momento presente solamente. Así el pasado
es una memoria del tiempo y el futuro una fantasía, el “aquí y el ahora”, el presente es la única
realidad fenomenológica existencial del hombre. ( p.2)

Concepto y función de los sueños


“Los sueños son mensajes existenciales que recibimos cuando estamos dormidos. En estos
mensajes aparecen partes de nuestra personalidad que se encuentran rechazadas por
nosotros mismos, desintegradas o alienadas. Al revivir los sueños, por medio de la psicoterapia
o en talleres de encuentro bajo la dirección de un facilitador, se logra la integración de dichas
partes alienadas, integrando asimismo, en nuestra personalidad, las partes que rechazamos
en nosotros mismos y aprovechando de esta forma su energía”.(p. 2).

Origen de los conflictos psicológicos ( la psicopatología)


“Uno de los objetivos que persigue el terapeuta gestáltico, en sus intervenciones, es lograr la
integración de las polaridades existentes en la personalidad del paciente. Estas polaridades
rigen nuestra existencia y para poder vivir en armonía se requiere que estos opuestos se
integren en nuestra personalidad, como si fueran una sola unidad. Para la terapia gestáltica los
conflictos existenciales nacen al aparecer dos fuerzas extremas que se oponen entre sí, ya sea
en el interior o el exterior del individuo (por ejemplo, el deseo de robar versus el deseo de ser
honrado)”. ( p. 2)

6. PROPÓSITO DEL
6.1. OBJETIVOS.
ARTICULO:
Demostrar los aportes que hace la psicoterapia gestáltica para abordar los sueños y
pesadillas en adolescentes.
PARADIGMA
6.2. DISCIPLINA psicología

ENFOQUE gestáltico

6.3. REFERENTES Andrews J. “Reflections of a weekend with Laura PerIs”. The Gestalt Journal 1980; 3(1):73.
TEÓRICOS O Castanedo C. “Las polaridades en la terapia Gestalt”. Revista Costarricense de Ciencias Médicas,
BIBLIOGRAFICOS: 1981; en prensa.
Kértesz R. “Una nueva técnica para el análisis de los sueños, con Gestalt y Análisis Transaccional”
Realat 1976; 1(1):69—73.
PerIs, F.S. Ego, Hunger and Agression: The Beginning of Gestalt Therapy. New York, Vintage Books,
1947.
PerIs, F.S.; Hefferline, R.F.; Goodman, P. Gestalt Therapy. New York, Dell Publishing Co., Inc., 1951.
Simkin, J. “Training Gestalt Therapists” The Gestalt Journal 1980; 3(l):144.

6.4. IDEAS El sueño desde punto de vista psicoterapéutico es una herramienta que sirve para comprender
PRINCIPALES: aspectos de la personalidad del sujeto y se utilizan como elementos movilizadores de conciencia
que busca que el individuo pueda autoconocerse y utilice sus mensajes existenciales para ser más
consciente de sí mismo, del mundo y de sus relaciones con él.
INVESTIGATIVO X REVISIÓN
6.5. TIPO DE REFLEXIÒN
ARTICULO O TEORICO
PUBLICACIÓN

F7

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: CARACTERÍSTICAS SIMBÓLICAS MANIFESTADAS EN LOS SUEÑOS DE NIÑOS CON CÁNCER

AUTOR(S): Geraldo Fortes Bustamante Neto


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA: Enero-Junio,
2016.
REVISTA Subjetividad y Procesos VOLUMEN: 20 NÚMERO: 1
Cognitivos
MONOGRAFÍA O TESIS UNIVERSIDAD: PREGRADO
DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN

Este artículo da cuenta de una investigación en curso sobre las características simbólicas de los sueños de niños con
cáncer, con abordaje junguiano. La investigación pretende estudiar la simbología onírica presente en los sueños de una
muestra de niños con cáncer entre 8 y 11 años de edad.
El artículo retoma como marco referencial los conceptos de símbolo, psiquismo infantil, la relación sueño – alteración
orgánica y la presencia de la muerte en los sueños.
Símbolo: “Jung, refiere al símbolo como una expresión que es indeterminada, ambigua, relativa a algo de difícil definición
y cuyo reconocimiento es incompleto” (p.84). “Será siempre y apenas la mejor expresión que es posible ser utilizada para
algo que nunca podrá ser conocido plenamente, pues se encuentra más allá de nuestro entendimiento” (p.84).

Psiquismo infantil: “El ser humano pasa por fases de desarrollo a lo largo de toda la vida y que, por lo tanto, éstas no
concluyen cuando se completa la pubertad”. (p. 84). “La infancia como una fase única, que va del nacimiento hasta la
pubertad, ya que inicialmente el psiquismo está dirigido por los instintos y el niño es completamente dependiente de los
padres” (p. 84). “A medida que el ego y la conciencia comienzan a formarse surge la identidad individual y con la entrada
en la vida escolar el niño comienza a emerger del psiquismo parental, llevándolo a hablar de sí mismo en primera persona,
percibiéndose mejor y distinguiéndose de los demás” (p. 84).

Sueños y alteraciones orgánicas: “Para Jung, el sueño sería considerado como una representación simbólica del estado
actual de la psique y mostraría los contenidos de la psique individual bajo una forma personificada o representacional que
reflejaría patrones mentales,” (p. 85).
Para Jung, la separación cuerpo-psique, o como se conocido mente- cuerpo, es artificial. Concibe al ser humano como una
totalidad, donde lo orgánico representa lo psíquico y este lo orgánico. Esta es la base para afirmar que los sueños hablan
de nuestros procesos orgánicos. Así lo resume el artículo: “El individuo puede y debe ser tratado como un todo y no a
partir de sus funciones, en este caso la psíquica y la somática, separadas artificialmente. En su opinión las representaciones
de eventos psíquicos a través de imágenes oníricas también pueden representar, paralelamente, eventos de orden
orgánico” (p. 85).

La muerte y la cuestión de la muerte en los sueños: “La muerte es vista simplemente como el fi n de un proceso pero que,
en realidad, debería verse como una meta y aún como una consumación.” (p. 85). “Cuando la temática de la muerte surge
en los sueños es necesario prestar mucha atención, puede estar reflejando tanto profundas modificaciones psíquicas
como, por ejemplo, el pasaje de la adolescencia a la vida adulta (y en esto difiere de Freud que destacaba la realización de
deseos ocultos), como realmente preparándose para la muerte física” (p. 85). “La casi totalidad de las investigaciones
presenta su referencial teórico basado en Sigmund Freud o Carl Gustav Jung, o sea, del punto de vista del psicoanálisis o
de la psicología analítica, y se refieren al estudio de uno o varios individuos, estuvieran estos o no en tratamiento
psicoterapéutico.” (p. 86).

PALABRAS CLAVES
Simbología, sueños, interpretación de sueños.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

7. CONCEPTOS O TEMAS Los sueños y las neurociencias


TEORICOS
DESARROLLADOS De acuerdo con el desarrollo de las neurociencias y las investigaciones de Revonsuo (2000),
(citado por Fortes, 2016), la hipótesis entonces sería que “el sueño tiene una función biológica
de simulación de eventos amenazadores y también de entrenamiento de la percepción de tales
eventos y en su evitación” (p.87). Esto porque “durante el sueño el cerebro construye
complejos modelos del mundo en que ciertos tipos de elementos, cuando son comparados con
la vida despierta son muy representados así como otros son poco representados. De esta
forma, el contenido de los sueños es también modelado por ciertos tipos de experiencias de la
vida despierta.” (p. 87).

Sueños y cáncer
De acuerdo con el autor Sami-Ali (2000a, 2000b, 2001) al estudiar casos de cáncer, concluye
que los sueños son “especie de acontecimiento psicosomático en el cual toda la realidad del
individuo se compromete”, en la cual se observa una “una búsqueda por la comprensión de la
posible conexión entre la actividad onírica y la realidad corporal” (p. 87), lo cual da cuenta de
la conexión o la unidad mente y cuerpo, afirmación o supuesto del cual parte Jung.

Sueños y SIDA
Diversos estudios hablan de cómo los sueños en estos pacientes dan cuenta de una
anticipación de la muerte para asumirla con más tranquilidad, lo que nos habla de una
tendencia hacia el equilibrio emocional (Ringel, 2002; Goldberg (1997); Bosnak, 1993 y
Sant’Anna, 1996). Ante un evento de tal magnitud existencial y simbólica como la muerte, la
psique como totalidad percibe el fenómeno, lo comprende y apoya el proceso orgánico hasta
una “ cura psicológica frente a la muerte”, términos que usa el autor Fortes, con base en las
conclusiones de Bosnak (1993). Jung expresa en 1940 en “La aplicación práctica del análisis de
los sueños” que los sueños apoyan el diagnóstico y un posible pronóstico en la clínica, el autor
Gorot (2001), confirma este enunciado.

Sueños y otras patologías orgánicas graves


Se puede constatar que en las investigaciones reseñadas por el autor de este artículo,
Relacionadas con sueños y cáncer, sueños y SIDA y también, sueños y patologías orgánicas
graves “el uso del material onírico fue esencial de alguna forma, para mejorar la comprensión
del momento vivido y el enfrentamiento tanto de la situación en sí, como de la eventualidad
de la muerte, cuando era el caso”.
OBJETIVOS
“Estudiar las características simbólicas encontradas en los relatos de los sueños de niños con
7. PROPÓSITO DEL cáncer después del inicio del tratamiento psicoterapéutico y también estudiar la relación
ARTICULO: entre las características simbólicas de estos sueños y la evolución de la enfermedad en el
período correspondiente”.

PARADIGMA
7.1. DISCIPLINA psicología

ENFOQUE Psicología analítica

7.2. REFERENTES El principal referente es la psicología analítica, referencia 9 obras de Jung. También referencia a
TEÓRICOS O Von Franz, como una autora clásica y fundamental en la psicología analítica y en el estudio de los
BIBLIOGRAFICOS: sueños desde esta perspectiva.
Von Franz, M. L. (1990), Os sonhos e a morte, São Paulo, Editora Cultrix.
_____________ (1992), O caminho dos sonhos, São Paulo, Editora Cultrix.
Sami-Ali, M. (2000a), El impasse relacional: temporalidad y câncer, Madrid, Editorial Síntesis.
__________ (2000b), El sueño y el afecto: una teoría de lo somático, Buenos Aires, Amorrortu
Editores.
__________ (2001), “Sonho e funcionamento onírico”, Em: Sami-Ali, M. et alli. Sonho e
psicossomática, Lisboa, Dinalivro Editora, pp. 29-47.
Sant’Anna, P. A. (1996), “Um estudo dos arquétipos nos sonhos dos portadores de HIV”, Dissertação
de Mestrado em Psicologia Clínica, IP-USP, São Paulo.
Bardin, L. (2009), Análise de conteúdo, (4ª ed.), Lisboa, Edições 70.
Bertolone, S. J. et al (1983), “Acute psychosis complicating induction therapy for acute
lymphoblastic leukemia”. En: The Journal of Pediatrics, Vol. 103 (3), Cincinatti,
Elsevier Press, pp. 477-480.
Cady, S. (2001), “Sonho e equivalentes do sonho em relaxação psicossomática”. Em : Sami-Ali, M.
et alli. Sonho e psicossomática, Lisboa, Dinalivro Editora, pp. 29-47.
Cangir, A. et al (1983), “Tricyclic antidepressants for children with cancer”. En: The American
Journal of Psychiatry, Vol. 140 (8), Arlington, APP, pp. 1074-1075.
7.3. IDEAS “Tomando como base las investigaciones realizadas con adultos en condiciones similares es posible
PRINCIPALES: que sean símbolos que tengan significados ligados a la muerte, vida, transformación, renacimiento,
trascendencia, fraternidad y familia” (p. 95).
“Las investigaciones que abordan sueños ligados a patologías graves no parecen constituir un
número significativo, parece que mucho más tendrá que hacerse.” (p. 93).
“Es una realidad que los sueños de niños con patologías graves requieren mayor estudio, cualquier
sea la patología o marco teórico.” (p. 93).

7.4. TIPO DE INVESTIGATIVO X REVISIÓN


ARTICULO O REFLEXIÒN
PUBLICACIÓN TEORICO
F8

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: El Deseo del Sueño y su Triple Regresión

AUTOR(S): Rigoberto Brito López & Iván Alexis Alcaide Troncoso


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA: 2012
REVISTA Revista de Psicología GEPU, VOLUMEN: 3 NÚMERO: (1),

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

Este artículo, está basado en el texto interpretación de los sueños de Sigmund Freud de 1900 y en el libro
―Los Prolegómenos del Psicoanálisis de Brito y Toledo 2006.
Se concibe el sueño con base en Freud como satisfacción de deseos en relación con la infancia y la
sexualidad. Para Freud (1900) “el deseo que se figura en el sueño tiene que ser un deseo infantil”.
Se explican tres tipos de regresión: tópica, temporal y formal.

PALABRAS CLAVES

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

8. CONCEPTOS O TEMAS Una primera función del sueño es de índole más fisiológica y consciente, la cual es que cuerpo
TEORICOS permanezca en descanso, esto con fines de conservación o preservación del yo. Así lo cita los
DESARROLLADOS autores: “Freud en un principio teorizó y pensó que el deseo que se esconde tras de cada
sueño es un deseo del yo, y éste, se asocia con el deseo de seguir durmiendo, por tanto es un
deseo que corresponde al sistema consciencia y busca la conservación (propio de las
pulsiones yoicos de la primera teoría pulsional”.
El segundo deseo o función encontrado por Freud, es la presencia de la sexualidad infantil y el
deseo inconsciente. Así lo expresa los autores: “Freud avizora un nuevo deseo que pondría
en marcha al sueño y que en definitiva sería base y condición del sueño. Es aquí cuando se
inserta la sexualidad infantil y el deseo inconsciente en la configuración de ese arte poético
involuntario, como llama Goethe al soñar”. (P.2).
Cuando nos dormimos se inhibe el movimiento y esta energía de excitación se va la al
percepción, esto es al mundo psíquico cargado de sus contenidos propios. Los autores
expresan que: “el proceso dentro del aparato psíquico transcurre desde el polo de la
percepción hacia los actos de la motilidad; en consecuencia el modelo para Freud sigue siendo
el del arco reflejo. Pero ¿qué pasa en el estado de dormir cuando se implanta dicha
necesidad?”.” Toman un camino de reflujo, de rebote”-” En el dormir la excitación se devuelve,
toma un camino regresivo, vale decir, un sueño”.
Citan los autores que Freud concibe este rebote de la excitación, desde la percepción a la
motilidad y vuelta a la percepción, como regresión, pero ésta la explica Freud en términos
formales o funcionales, en términos temporales y tópicos.

1.1 OBJETIVOS
8. PROPÓSITO DEL - Pensar el sueño como un acto digno de sentido así como también presentar al sueño
ARTICULO: como la vía regia o correcta para entender la antorcha que ilumina el inconsciente.

PARADIGMA
8.1. DISCIPLINA Psicología

ENFOQUE Orientación psicoanalítica

8.2. REFERENTES Brito-López, R. (2007). Clases diplomado psicoanálisis. Chile: Santiago.


TEÓRICOS O
BIBLIOGRAFICOS: Brito-López, R. & H. Toledo (2006). Los Prolegómenos del Psicoanálisis. UPV: Chile.

Freud, S. (1900). Interpretación de los sueños, la regresión. Tomo IV. Buenos Aires: Amorrortu.

Freud, S. (1915). Trabajos sobre metapsicología, lo inconsciente, el discernimiento de lo


inconsciente. Buenos Aires: Amorrortu.

8.3. IDEAS
PRINCIPALES: Se concibe el sueño como un arte poético involuntario, asociado con los deseos yoicos y del
inconsciente. Resalta allí el infantilismo y la sexualidad, conectado con el terreno de la regresión.
Se describen a grandes rasgos los tipos de regresión y sus cualidades particulares.
Finalmente y para finalizar, Freud distingue tres regresiones:
 una tópica, que consta en los sistemas antes mencionados Icc, Pcc y Cc, por los cuales se
desliza la actividad psíquica y el deseo que el inconsciente articula para la producción del
sueño, al ser inconsciente el deseo es más antiguo, más infantil y, por tanto, situado más
atrás en el aparato mental en su concordancia con la tópica psíquica.
 La otra, regresión temporal, tiene que ver con retrocesos a formaciones psíquicas aún
más arcaicas en el tiempo.
 Y por último, está la regresión formal, que se expresa cuando modos de expresión
primitivos reemplazan a los habituales. A propósito de todo lo anterior Freud (1915)
escribe: “Los tres tipos de regresión son uno solo y en la mayoría de los casos coinciden,
pues lo más antiguo en el tiempo es lo más primitivo en el sentido formal y lo más
próximo al extremo perceptivo dentro de la tópica psíquica (p. 541-542).
Retroceder a estratos anteriores del psiquismo humano, regresar en el tiempo ( el pasado),
regresar en las formas o estructuras ( infantilismo y sexualidad).
8.4. TIPO DE INVESTIGATIVO REVISIÓN
ARTICULO O REFLEXIÒN
PUBLICACIÓN TEORICO
F9

(ARTÍCULO INDEXADO)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Metacognición, complejos y sueños: una perspectiva analítica

AUTOR(S): Lisímaco Henao Henao


Henao (2011)
PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: Envigado, FECHA: mayo 22
Colombia de 2011
REVISTA Katharsis VOLUMEN: NÚMERO:11

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN

También en nuestro ámbito universitario regional, se publica este artículo, el cual aparece indexado en las
bases de datos y se publica en una de las revistas universitarias de Medellín: Katharsis de la universidad
Luis Amigó. El autor es formado en maestría desde la perspectiva de psicología analítica y es presidente de
la Sociedad Colombiana de analistas junguianos.
Henao parte del concepto de “metacognición” que postula la capacidad humana de auto-observación de
los propios procesos de aprendizaje, para establecer “una relación empírica entre dichos procesos y el
postulado junguiano de los complejos como personalidades parciales (subpersonalidades), desde las cuales
se construyen las realidades y contenidos psíquicos en general, como es el caso de los sueños. De este
modo desarrolla algunas ideas sobre la psicopatología, la psicoterapia y la construcción de teorías
psicológicas, al tiempo que pone en entredicho la asignación del Yo racional como centro psíquico en el
concepto psicológico moderno”.
PALABRAS CLAVES
Metacognición, complejo, subpersonalidad, literalismo, simbolización, inconsciente, Yo, conciencia,
proyección, Jung.
BASES DE DATOS O LINK:
OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

9. CONCEPTOS O TEMAS La metacognición “se refiere a la posibilidad de existencia de una instancia observadora en
TEORICOS nosotros, observadora de la cognición, pero, que estaría más allá de ella, instancia que
DESARROLLADOS monitorea, regula y reflexiona sobre los procesos que se dan en el camino del desarrollo” ( p.
141).
Para Jung (1934) el complejo es “la imagen de una situación psíquica determinada,
intensamente acentuada desde el punto de vista emocional y que además se revela como
incompatible con la habitual situación o actitud consciente” (Henao, 2011, p. 144).
La proyección “se define como el hecho de trasladar al afuera los contenidos psíquicos
personales. La proyección es por sí misma un proceso inconsciente y se hace evidente en la
manera como odiamos o amamos exageradamente a personas del entorno. Un análisis
minucioso nos demuestra rápidamente que este odio o este amor se basa en la puesta en el
afuera de características o valores propios no reconocidos por la consciencia; el adagio popular
dice: ´cuando Juan habla de Pedro, habla más de Juan que de Pedro´ ” (p.145).
Concepto y función de los sueños, acorde con lo expuesto, lleva a concluir que “nuestros
sueños son fabricados por nuestros complejos, son ellos los actores que, cada noche, nos ponen
frente a realidades ignoradas por la conciencia” (p.146). más adelante expresa : “En los sueños
podemos ver aparecer, con más claridad, el mecanismo de la personificación” ( p.146),
Los sueños se pueden tomar como un ejercicio metacognitiva de nuestra psique, los cuales se
conforman a partir de los complejos como subpersonalidades parciales que se proyectan en los
sueños. Por tanto el trabajo con estos, permite al consultante o interesado en ellos la
individuación.
“Si el complejo es una constelación de imágenes cargadas afectivamente, tendremos que
aceptar que nuestras ideas, nuestras religiones y nuestras ideologías, son complejos
compartidos y por lo tanto considerados normales” (p.149).
1.1 OBJETIVOS
9. PROPÓSITO DEL Establecer una relación empírica entre dichos procesos y el postulado junguiano de los
ARTICULO: complejos como personalidades parciales (subpersonalidades), desde las cuales se construyen
las realidades y contenidos psíquicos en general, como es el caso de los sueños.
PARADIGMA
9.1. DISCIPLINA Psicología

ENFOQUE Psicología analítica junguiana

9.2. REFERENTES Freud, A. (1986). Introducción a El Yo y el Ello. En: Freud,


TEÓRICOS O Sigmund (1996). Los textos fundamentales del Psicoanálisis. Barcelona: Altaya.
BIBLIOGRAFICOS: Jung, C.G. (2004). Psicología Analítica y cosmovisión. OC 8, § 713. Madrid: Trotta.
Jung, C.G. (2004). Consideraciones generales sobre la teoría de los complejos. OC 8, § 201.
Madrid: Trotta.

9.3. IDEAS - Trabajo con esas partes alienadas, con las subpersonalidades de la psique: “¿Cómo
PRINCIPALES: dialogar con lo que representa la persona que más detesto como si fuera alguien que en
mí habla de lo que yo también soy?” (p.148). Sostiene Henao que el concepto de
metacognición pone sobre la pista una posibilidad terapéutica, mediante la cual podemos
desarrollar “la capacidad de sostener diferentes estados subjetivos y pensar en ellos
desde diferentes perspectivas” (Young-Eisendrath, 1999). “De hecho, nuestros complejos
ya nos hablan continuamente, uno puede percibir esas voces que desautorizan o ensalzan
lo que hacemos, los autorreproches, las malas intenciones, los odios que rápidamente
queremos olvidar, etc.” (p.149).
- La promoción de la metacognición en psicoterapia analítica es un cometido que solo se
logra mediante la interacción constante de ejercicios que buscan, por un lado, la
flexibilización del Yo y; por el otro, el desarrollo de la imaginación. En muchísimos casos,
sobre todo en aquellas personas que han integrado eficientemente las ideas modernas
de objetividad y claridad racional, estos dos logros (flexibilización del Yo y desarrollo de
la imaginación), son los más difíciles y, en muchos casos, les parece preferible a estos
pacientes soportar el síntoma debido a que son más fuertes en ellos estos “complejos de
la objetividad y del control del Yo”, sancionados positivamente por gran parte de la
cultura occidental. (p.149).

9.4. TIPO DE INVESTIGATIVO REVISIÓN


ARTICULO O REFLEXIÓN
PUBLICACIÓN TEÓRICO x

F 10

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: De narrativismos y psicoterapias. Aportes desde la hermenéutica de Paul Ricoeur.

AUTOR(S): Cruz, Adriana Valentina.


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: Buenos Aires, FECHA: 2013.
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN

Las corrientes narrativas en psicoterapia sustentan la construcción de relatos como una importante técnica
para el terapeuta. En este artículo se pone de manifiesto una concepción más rica de los relatos ya que
aporta “elementos epistemológicos y ontológicos de amplio alcance al campo de las ciencias Sociales”
(p.31). Para ello se basan en la hermenéutica de Paul Ricoeur.
Expresa el artículo que: “Las corrientes narrativas en psicoterapia comparten en general la idea de que la
construcción de relatos, durante el proceso terapéutico, es una de las herramientas más importantes al
servicio de la cura o del cambio” (p.31).
Existen antecedentes de narrativismo en :

 “Concepto de “construcción” en análisis para el tratamiento con pacientes difíciles, desde el


psicoanálisis narrativo de Viederman (Brias Silveira, 2008)
 la construcción de relatos en función del proceso de “externalización del problema”, desde la
terapia familiar sistémica (White&Epson, 1980). (p.31)
 En historiografía, se destacan los trabajos de Hayden White
 en análisis del discurso, los de Greimas,
 en psicología, los de Bruner, y
 en filosofía hermenéutica, los de Paul Ricoeur.

PALABRAS CLAVES
Terapias narrativas, narrativismo, psicoterapia, texto, hermenéutica.

BASES DE DATOS O LINK: Recuperado de https://www.aacademica.org/000-054/92.pdf


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

10. CONCEPTOS O TEMAS Relación de textos, psicoterapia, sueños y autocomprensión del ser humano.
TEORICOS
DESARROLLADOS Un texto es según Ricoeur (1986), “todo discurso fijado por la escritura” (p.127), esto lo
expresó en su primer obra sobre el freudismo: “Freud: una interpretación de la cultura” (1970).
La configuración de los relatos es una lógica del todo y de las partes, esto es lo que sucede en
la experiencia analítica. Esta lógica, “Ricoeur la emparenta con el juicio reflexivo kantiano que
consiste en realizar una síntesis de una pluralidad de elementos en una totalidad organizada y
gracias a la cual esos elementos dispersos y desconexos adquieren juntos un sentido nuevo”
(p.32).
A partir de todos ellos surge lo que ha venido a denominarse “narrativismo” y que a grandes
rasgos consiste en los esfuerzos por tematizar todo aquello que se relacione con el discurso
narrativo” (p.31). “La estructura narrativa de la existencia no es literaria en cuanto es abierta”
(Ricoeur, 1988, p.17)” (citado por Cruz, p.33).
Se relaciona la construcción que se hace en la terapia como un texto, en el cual se va
configurando un todo y relacionado con él, sus partes”. Tal como lo expresan estas citas:
“En la hermenéutica de Ricoeur, el relato considerado como texto es aquello sobre lo que
trabaja el terapeuta, es el objeto de estudio y la interpretación, su metodología: “Incluso los
síntomas parcialmente observables no entran en el campo de análisis más que en relación a
otros factores verbalizados en el relato.” (Ricoeur, 1983, 127). Es decir, no hay algo por fuera
de los relatos aunque no todo sea relato” (p.32). “El paciente viene a la sesión y narra.
Comienza, entonces, a operar el juicio reflexivo por el cual se va configurando un todo y en
relación a él, las partes del mismo” (p.32). “La reconstrucción de un texto como un todo posee,
en consecuencia, un carácter circular, pues la presuposición de un cierto tipo de todo está
implícita en el reconocimiento de las partes” (p.32).
El propósito de la terapia es la comprensión de sí: “Que la cura sea un proceso en dirección a
la comprensión de sí, no es algo que Ricoeur fundamente ni cuestione. Aunque podríamos
admitirlo, en principio, por cuanto resulta anti-intuitivo lo contrario: que la cura sea un proceso
hacia la menor comprensión de sí” (p.33).
Estructura narrativa de la vida y estructura narrativa del texto
Se puede observar su diferencia en relación con que una es abierta y la otra es cerrada en esta
cita: “Hay una diferencia fundamental entre la estructura narrativa de la vida humana y la
estructura de un texto, pues, en el relato de una vida humana la historia no tiene fin, mientras
que en un texto sí. La vida humana, a diferencia de un texto escrito, es una historia abierta”
(p.33).
Alcance y limitación del tratamiento
“Cada experiencia analítica va a estar determinada por el horizonte de atención que
seleccione el paciente en cada momento. Con lo cual, una concepción narrativa del
psicoanálisis no implica que al final del tratamiento obtenemos la historia completa de
nuestra vida” (p.33).
1.1 OBJETIVOS
10. PROPÓSITO DEL
Presentar la perspectiva narrativa no solo como herramienta técnica en la clínica sino como
ARTICULO:
perspectiva valiosa epistemológica y ontológicamente.
PARADIGMA
10.1. DISCIPLINA Psicología
ENFOQUE Orientación psicoanalítica
10.2. REFERENTES 1. Ricoeur, P. (1983) “Experiencia y Teoría en Psicoanálisis”, en Ricoeur, P., Fornari, A., Geltman,
TEÓRICOS O P., Scannone, J.C., Melano Couch, B., Del Existencialismo a la Filosofía del lenguaje. Docencia,
BIBLIOGRAFICOS: Buenos Aires.
2. Ricoeur, P. (1985/1995) Tiempo y Narración, Vol. I, II y III, Siglo XXI.
3. Ricoeur, P. (1986/2010) Del texto a la acción. Ensayos de Hermenéutica II, Buenos Aires, FCE.
4. Ricoeur, P. (1988) “La componente narrativa della psicanalisis”, METAXU´,N° 5, Roma.
5. Ricoeur, P. (1969/2008) El conflicto de las interpretaciones, Fondo de Cultura Económica,
Argentina.
10.3. IDEAS 1. Liberación del texto para que habla por sí mismo y permita la interpretación: “La fijación por
PRINCIPALES: la escritura libera al texto de la interacción humana en la situación de diálogo y gracias a este
movimiento el texto solo dice o proyecta su propio mundo” (p.31).
2. La interpretación se entiende como “un ejercicio de “configuración” y “reelaboración” a partir
del encuentro entre el mundo del texto y el mundo del lector” (p.32).
3. Aporte epistemológico y conceptual: “el narrativismo no sólo aportaría un paradigma a nivel
epistemológico para habérnosla con los relatos del paciente en las sesiones, sino que
fundamentalmente aportaría una concepción de la cura (Ricoeur, 1988, p.329). aporte
extensible a las ciencias sociales: “La hermenéutica de Ricoeur, la construcción de relatos no
tiene solamente carácter instrumental para fines terapéuticos. Lejos de esto, el narrativismo
ricoeuriano, es una teoría del discurso narrativo que propone un paradigma para las ciencias
sociales y el psicoanálisis a partir de la idea de texto” (p.33).
4. Importancia de los relatos: “No es posible el autoconocimiento sin el rodeo por los relatos que
nos constituyen y que construimos acerca de nosotros mismos” (p.33). esto se reitera en estos
términos: “El narrativismo que Ricoeur propugna, no hay algo así como la comprensión de sí
sin el acto de narrar. De modo que es necesario introducir en el psicoanálisis lo que la teoría
narrativista de Ricoeur viene a descubrir: que sólo nos comprendemos a nosotros mismos por
medio de relatos” (p.33).
5. “El narrativismo en psicoanálisis posibilita una comprensión de la cura como proceso hacia la
comprensión de sí por medio de relatos” (p.33).

10.4. TIPO DE REVISIÓN


ARTICULO O
PUBLICACIÓN
TESIS PREGRADO, MAESTRIA Y DOCTORADO

F 1 (TESIS DOCTORAL)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Michel Foucault y la visoespacialidad análisis y derivaciones


( apartado “Las imágenes y los sueños en Binswanger, Artemidoro,
Descartes y Casiano”)
AUTOR(S): Amuchástegui, R. H.
PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA: 2008
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O TÍTULO: Michel Foucault y la visoespacialidad PREGRADO


TESIS DOCTORAL análisis y derivaciones ESPECIALIZACIÓN
MAESTRIA
DOCTORADO x
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

En esta tesis doctoral, se retoma la obra de Foucault para hacer un rastreo en relación con el
espacio y la imagen. Foucault concibe los sueños precisamente desde una perspectiva del
espacio y la imagen, para ello retoma 4 autores: Artemidoro en el mundo griego, Casiano en el
mundo cristiano, Descartes y Binswanger.

Foucault resalta las connotaciones sociales, existenciales que expresan los sueños.
PALABRAS CLAVES

Espacio, sueños, existencialismo y filosofía


BASES DE DATOS O LINK:
OBSERVACIONES:
F DESCRIPTIVA

11. CONCEPTOS O TEMAS Concepción del sueño y su importancia


TEORICOS Para Foucault (1964) el sueño implica un proceso conceptual, implica un proceso de
DESARROLLADOS
pensamiento ya que interroga “la percepción real” (p.348). Dicho pensamiento causa
un efecto de estupor al soñante desdoblándolo en “sujeto incierto y meditante”, de
esta forma lo designa Amuchástegui (2008, p. 170).

De acuerdo al análisis que realiza Foucault (1954), (citado por Amuchástegui, 2008,
pp. 156-158), Freud no logró hacer que las imágenes del sueño hablaran, ya que en
su análisis no hay un ajuste entre la psicología de la imagen y la del sentido, y no
retoma el código que permite la morfología y la sintaxis de los sueños (es decir sus
reglas de conformación), aunque sí se centra en la semántica de estos (su significado).
En oposición a esto, Foucault (1954) expresa que Binswanger sigue una tradición
mística del sueño, al considerarlo “como experiencia concretizada en imágenes,
desligada de toda relación fisiológica o psicológica” (citado por Amuchástegui, 2008,
p. 159). Esta tradición mística o trascendente del sueño incluye a Platón, Aristóteles,
los estoicos; en el Renacimiento a Schelling, Novalis, Schleirmacher y a cartesianos y
poscartesianos como Spinoza, el cual considera que los sueños son el medio que se
revela Dios (citado por Amuchástegui, p. 159).
La importancia que le da Foucault (1974) a esta concepción de sueño de Binswanger
es que el sueño como experiencia “pone en crisis la objetividad que fascina a la
conciencia vigilante, revela la “libertad hacia el mundo”, revela “el punto original a
partir del cual la libertad se hace mundo” (citado por Amuchástegui, 2008, p. 159).
Todo el sueño es el sujeto mismo, el espacio no es el espacio geográfico o geométrico,
sino un espacio que cobra sentido en existencia del sujeto; “Las formas de la
espacialidad desvelan en el sueño el ‘sentido’ mismo de la existencia”: análisis de
Foucault (1984, citado por Amuchástegui, 2008, p. 160).
Racionalidad del sueño
El otro pensador que retoma Foucault (1964) es Descartes, al cual interroga sobre la
forma distinta como trata la categoría de locura y de sueño, en ambos casos se niega
su “racionalidad” o “verdad” (citado por Amuchástegui, 2008, p.169). Expresa esta
autora que “Descartes instala la desvalorización del sueño, frente a las potencias de
la razón (p.171).
Enfoque existencial del sueño
Por otro lado, Artemidoro fue “especialista en la interpretación de los sueños” sobre
los placeres y la conducta sexual en Grecia del siglo II. (Amuchástegui, 2008, p.165).
Al retomarlo Foucault (1984), resalta igualmente el enfoque existencialista que este
le da a los sueños; estos son “una guía para que el hombre responsable, el dueño de
casa pueda conducirse en lo cotidiano” (p.29), no solo en lo individual o la salud o la
enfermedad, sino en su vida social; es el tejido familiar, social, económica, político,
el que se trata de descubrir en las imágenes del sueño (citado por Amuchástegui,
2008, p.167).

11.1. OBJETIVOS
11. PROPÓSITO DEL Cuando Foucault aborda esta temática le interesa establecer diferencias entre la
ARTICULO: forma de concebir los sueños desde autores que siguen una tradición trascendente e
incluso existencial ( Binswanger, Artemidoro), en oposición a una tradición
racionalista, tal como la de Descartes que invalida el sueño como fuente de
conocimiento y como parte de la existencia.

El interés de esta autora al hacer su tesis doctoral es rastrear la presencia de lo


espacial en toda la obra de este autor.
PARADIGMA
11.2. DISCIPLINA psicología

ENFOQUE Genealógico

11.3. REFERENTES Foucault, Binswanger, Artemidoro, Descartes y Casiano.


TEÓRICOS O
BIBLIOGRAFICOS:

11.4. IDEAS En la concepción de los sueños de Artemidoro se resalta la relación de compromiso del individuo con la
PRINCIPALES: sociedad, sin llevar ello a exigencias morales, pero sí existenciales.
El espacio expresado en la concepción de los sueños de Binswanger es configurador de sentido
existencial, no se puede concebir nada fuera del sueño que no tenga relación con el sujeto mismo.
En el caso de Descartes, este desvaloriza todo sentido o racionalidad a los sueños.
Considero como lectora, que esta división que hizo entre mente y cuerpo res cogitans, y res extensa,
con fines epistemológicos, se convirtió en instaurador de una cosmovisión del ser humano, como ser
dividido, es decir se tomó ontológicamente, en relación a cómo se concibe y cómo es la realidad y el ser.

11.5. TIPO DE ARTICULO REFLEXIÒN REVISIÓN


O PUBLICACIÓN TEORICO X
INVESTIGATIVO
F 2 (tesis doctoral)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Aproximación al sentido de los sueños.

AUTOR(S): Carlos Calvo Gómez


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: Madrid España. FECHA: 1994 (2016)
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O TÍTULO: Aproximación al sentido de los sueños PREGRADO


TESIS DOCTORAL ESPECIALIZACIÓN
MAESTRIA
DOCTORADO x
LIBRO CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN
La tesis desarrolla la temática de los sueños en sus dimensiones, tales como :
- La importancia social y cultural que han tenido y siguen obteniendo en la actualidad.
- Los sueños como una necesidad de rescatar una sabiduría para visionar el presente real.
- La historia filogenética del sueño, buscando sus más remotos orígenes en la escala de la vida e
indagando el porqué de su aparición en la aventura evolutiva.
- El contenido onírico, tendiendo una especie de puente entre los aspectos fisiológicos y psicológicos del
tema.
PALABRAS CLAVES:

Comprensión de los sueños, fisiología del sueño, antropología de los sueños.


BASES DE DATOS O LINK:
OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

12. CONCEPTOS O TEMAS El peso de los sueños en la historia y en la cultura


TEORICOS Fisiología del sueño
DESARROLLADOS Desarrollo filogenético y ontogenético del sueño
El ensueño en el marco de la conciencia
La multifuncionalidad de los sueños
Sueños y evolución de la vida
“La vida parece desplazarse de lo simple a lo complejo, de lo heredado a lo aprendido, del
instinto a la inteligencia, delos esquemas fijos a los esquemas plásticos y en ese largo
camino hacia la meta, la aparición del fenómeno de los sueños parece un paso decisivo”.
(p. 283).
Definición y funcionalidad de los sueños
“El sueño está al servicio de la estabilidad emocional y psicológica del sujeto, sirviéndole
de mecanismo de compensación de los desajustes que puedan producirse durante la
vigilia”(p.270).
“El sueño es pues el compañero oscuro e imprescindible de la actividad consciente; es
como el mar a la tierra, como la luna al sol. Es el contrapunto que da sentido al ritmo del
vivir: velar—dormir—soñar. Es probablemente el precio que hay que pagar por el lujo de
la consciencia. En la ameba no se necesita su presencia pues todo en ella es casi sueño,
todo es sensibilidad instintiva”. ( P. 271)
“El sueño es, en resumen, un instrumento bio-psíquico al servicio de la mejor adaptación
del hombre a su ambiente. Pero el ambiente del hombre no es ya simple, sino complejo;
es decir, el hombre no sólo desea sobrevivir físicamente, sino también socialmente. El
hombre no nace acabado sino que ha de hacerse, lo que nos lleva a un concepto de
personalidad más dinámico, algo así como una tarea: esto es, cada uno ha de construirse
a partir de sus posibilidades, o sea circunstancias (herencia, sociedad en la que crece, etc.)
y de las aportaciones de su Yo”. P.
Sobre la sabiduría, o el sueño como un modo de conocimiento y de cognición
“Las conductas que los sueños están llamados a influenciar, determinar o explicar de
modo que podamos entender las funciones religiosas y culturales y los significados de los
sueños a través del tiempo y del espacio”. P.13
Como dice Mircea Eliade (1987, Vol. IV p. 483) “Aquellos que suponen que el
conocimiento es unitario, o, al menos, que la ignorancia es monolítica, no pueden
entender como la creencia en los sueños y oráculos podría expresar una teoría del
conocimiento.” P.14.
“Sabemos hoy, por los avances de la etología, que un animal que no describe sus
emociones ni puede explicitarlas verbalmente sí siente, experimentando placer, disgusto,
dolor, rechazo, miedo, cólera, etc. y que sus órganos externos e internos traducen y
traicionan lo que les está pasando. Analizando detenidamente sus reacciones —flujo
sanguíneo, sudoración, tono muscular, dilatación de ciertos órganos, etc. — podemos
saber con bastante precisión qué tipo de emoción está sintiendo, y si podemos saberlo
nosotros, a través de aparatos y observaciones desde fuera, ¿podríamos asegurar que él
no se da cuenta de lo que le pasa, sencillamente porque no habla?” P.250.
Unidad humano- ambiente
“cuanta más luz haya en el ambiente, menor ha de ser el diámetro del objetivo y al
revés”. Pues bien, algo semejante sucede en el hombre con los diferentes estados o
niveles de consciencia que van jalonando el intervalo existente entre el grado máximo
de atención (concentración) y el grado mínimo que podría ser el dormir sin sueños”
(p.251).
12. PROPÓSITO DEL
12.1. OBJETIVOS
ARTICULO:
Comprender el propósito y la función de los sueños, esto es, su sentido.
PARADIGMA
12.2. DISCIPLINA Antropología, neurofisiología, psicología

ENFOQUE Interdisciplinario

12.3. REFERENTES Referentes filosóficos ( Henry Bergson), mitológicos ( Mircea Eliade), psicológicos ( Freud, Jung),
TEÓRICOS O Teorías evolutivas y biológicas sobre aspectos neurofisiológicos del sueño.
BIBLIOGRAFICOS: DEMENT, W. y WOLPERT, E. A., “The relation of eye movements, body motility and external stimuli to
dream content”, en Journal of Experimental Psychology, 55
(1958) p. 543—553.
DEMENT, It “The effect of dream deprivation” en Science, 131 (1960) p. 1705—1707.
DEMENT, W. Some must watch while some must sleep, San Francisco: W.H. Freeman and Co, 1974.
DEVEREUX, George. Reality and Dream: The psychotherapy of a Plains Indian, New York, 1951.
DEVEREUX, Goerge. “Dream Learning and Individual Ritual Differences in Mohave Shamanism” en
American anthropologist, 59 (Diciembre 1957).
JQUVET, Michel “El comportamiento onírico”, en AA.VV. El cerebro Libros de Investigación y Ciencia,
Barcelona, 1983. p.213 y ss.

12.4. IDEAS El sentido de los sueños


PRINCIPALES: “El sentido de los sueños estribaría, pues, en la pluralidad de sus funciones, desde las claramente
fisiológicas: síntesis de proteínas, regulación de catecolaminas, homeostasis, etc., hasta otras más
sutiles que pueden resumirse en una serie de métodos de asimilación psíquica. En efecto, los
sueños son, por una parte, un campo de ensayo o entrenamiento de las habilidades adquiridas (o
sea, poseen una función de consolidación del aprendizaje) y por otra un ámbito de creatividad con
diversas facetas: construcción activa de la personalidad, resolución de problemas, enfoques
clarificadores, etc.,”(p.284)
12.5. TIPO DE ARTICULO REFLEXIÒN REVISIÓN
O PUBLICACIÓN TEORICO X
F 3 (TRABAJO DE PREGRADO)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Cerrando una Gestalt: una propuesta de trabajo con los sueños

AUTOR(S): Andrés Mauricio Urrea Díaz


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Universidad de Antioquia CIUDAD: Medellín FECHA: 2014
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: Universidad de Antioquia PREGRADO x


TESIS DOCTORAL ESPECIALIZACIÓN
MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN
El mundo onírico ha sido motivo de inquietud para diversos investigadores, filósofos y para el ser humano
en general, puesto que en este espacio se presentan diferentes símbolos que aunque parecen universales
tienen un mensaje intrínseco y único para el soñante.
Teniendo en cuenta que el ser humano pasa alrededor de unos tres años o más de su vida soñando, Jung
rescata los sueños de la oscuridad en la que se sumieron en la edad media, en la cual fueron ligados al
misticismo y la magia, para darles un nuevo valor desde el punto de vista de la psicoterapia, aunque muchos
intentos de esclarecer los sueños y su significado o los sueños y su provecho en la vida del ser humano han
quedado cortos; por la ambigüedad al tratar de asentar esta realidad que se genera como una actividad
cerebral inconsciente, en la que la conciencia interviene en algunos momentos para evadir, o proteger a
quien sueña.
“Un sueño bien trabajado podría ser todo el análisis que uno necesitaría en su vida” (Schnake, 2000, p.
121).
Tomando como referencia diferentes autores y/o terapeutas (Lowenster, Aeppli, Sigmund Freud, Nicholas
Humphrey, Jung entre otros) que han abordado los sueños en la psicoterapia, esta tesis propone generar
una Gestalt integral, en la cual el sueño no sea mirado sólo en su valor simbólico; si no que pueda a través
de la integración de las artes, brindarle al paciente herramientas que le permitan abordar el mundo onírico
de una forma “consciente” tomando para sí mismo las conclusiones que considere pertinentes y
manifestando si hay mejora o no a través de este proceso.
PALABRAS CLAVES
sueños , Psicoterapia Gestalt, Perspectiva holista

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:
F DESCRIPTIVA

13. CONCEPTOS O TEMAS Los sueños a través de la historia ( p.21 -26)


TEORICOS Diferentes culturas han manifestado su interés particular por los sueños y su
DESARROLLADOS interpretación, atribuyéndoles significados o cierto poder, que va desde lo profético,
sanador, premonitor hasta oráculo de Dios. Rosa Anwandter (1998) realiza un recorrido
a través de los tiempos para mostrar cómo han sido un hito (p.21)
En Grecia y Roma, los sueños son empleados para obtener la curación de diferentes
enfermedades;" surge la incubación como técnica para tener sueños dirigidos, hoy
conocidas como psicofantasías o ensueños dirigidos" (p.22), aplicados en la Psicología
transpersonal posteriormente.
Los Egipcios aunque preocupados de cierta forma por el mensaje premonitorio implícito
en ellos; "lo consideran tiempo perdido, pues al momento de soñar, la persona entra en
contacto con el caos, con imágenes de seres y un universo no creado aún. Era como un
viaje al origen o en otras palabras a un tiempo remoto" (p.23)
Desde la edad media y hasta el siglo XIX, la oniromancia es catalogada por la iglesia
como algo maldito perdiendo por este tiempo interés en lo que se comunica a través de
ellos, aun cuando algunos autores le han catalogado como el manifiesto del deseo. (p.)
- La Neurociencia, por décadas parecía ser distante de la psicología y el psicoanálisis, sin
embargo estudios posteriores encuentran relación entre estas; aun cuando la primera
aborda las funciones cerebrales y la segunda la psiquis. Casos como el de Phineas Gage
(1848) pone en evidencia como un accidente en el que se involucra el lóbulo frontal,
sufre grandes cambios en su personalidad (p. 48-49), muestra como ambos se
interrelacionan y como el estudio de los sueños y su lenguaje permite acercarse no solo
a la memoria si no a rasgos de la personalidad del individuo y su uso posterior en las
terapias psicoanalíticas y particularmente en la terapia gestalt.
"Con la aparición de nuevas tecnologías dentro de la neurociencia, se le ha dado un
mayor valor a las teorías psicoanalíticas en este campo, pues ambos se interesan por
temas en común, como lo es la memoria, las emociones y los sueños...." (p. 49)
Es objeto de estudio para la neurociencia, la psicología y el psicoanálisis: el sueño, su
relación con la memoria a largo plazo y los procesos de aprendizaje; su aspecto biológico
y su papel en la supervivencia y la calidad de supervivencia del ser humano. (p. 48,49).
"Así pues, el sueño no es una situación pasiva ni una falta de vigilia, sino un estado
activo en el que tiene lugar cambios de las funciones corporales, además de actividades
mentales de enorme trascendencia para el equilibrio psíquico y físico de los individuos,
durante el cual se producen modificaciones hormonales, bioquímicas, metabólicas y de
temperatura, imprescindibles para el buen funcionamiento del ser humano durante el
día" (p.55)
Tipos de sueño y su función
 Sueño con ondas lentas encargado de la restauración corporal.
 Sueño REM Encargado de la restauración cerebral.
 Sueño Nuclear, compuesto por los 3 primeros ciclos de sueño, incluye el sueño
de ondas lentas y sueño REM (p. 55-56).

Al abordar los sueños en la psicoterapia Gestáltica debemos tener en cuenta:


El terapeuta no es un intérprete de los sueños que da un resultado de su análisis, sino
un facilitador para que el paciente se encuentre en el aquí y el ahora con las formas y
figuras de sus sueños, tomando conciencia para sí mismo de las responsabilidades en
este. ( p. )
El consultante debe narrar su sueño en primera persona y en presente, tomándose la
tarea de verse reflejado en cada uno de los actores partícipes en él. ( p.146)
"En el sueño, la figura es el contenido manifiesto, mientras que el contenido latente es
el fondo, y lo que se busca es la integración con la identificación de lo que cada
elemento que en sí mismo es un fragmento de la personalidad, está expresando." (p.
146)
"Ahora bien, los sueños en la terapia Gestalt, son el camino hacia la integración, ya que
en el aparecen polaridades y la persona puede tomar conciencia de ellas para
integrarlas y resolver sus conflictos" (p.144).
- La silla vacía como técnica de la gestalt permite al paciente el contacto con el sueño en
el aquí y el ahora, de forma consiente y en primera persona. El terapeuta por su parte
analiza detalles como posiciones corporales, cambios en tono de voz, gestos que le
permitan preguntar luego sobre los momentos puntuales en los que estos se realizan y
la emoción o sensación que produce en el paciente, para llevarla posteriormente a la
silla vacía y que el paciente entre en conversación con esa parte o sujeto de su sueño de
forma dinámica y que le permita obtener respuestas. ( p. )
Ayudándose con el ir y venir con una misma pregunta tantas veces sea necesario y
propiciando la proyección e identificación del sujeto con los personajes del sueño.
- Proceso del método de focusing para trabajar los sueños: ( p. )
 Procedimientos preparatorios – amar a los sueños, tener una actitud de
apertura frente al aprendizaje que estos pueden brindarnos
 Procedimiento de hacer preguntas – tomando como base apartes del sueño
que se consideren pertinentes se cuestiona sobre las sensaciones que llegan en
esos momentos del sueño
 Tres procedimiento para encontrar un paso nuevo- no es suficiente con que el
paciente halle una interpretación sobre el sueño:
- Ayuda procedente del sueño reuniendo a los aliados
-Invertir negativos desnaturalizados
- cuando el soñador y el sueño no concuerdan

Psicología transpersonal y tradición chamánica


"… la psicología transpersonal, un enfoque que tiene en cuenta "todo el espectro de la
experiencia humana", como son los estados alterados de conciencia que han sido
estudiados desde hace siglos por la filosofía oriental, con la meditación, la experiencia
mística, la sabiduría ancestral, la conciencia cósmica, y en las últimas décadas el
estudio de experiencias psicodélicas " (p.156)
S. Grof hace un aporte "al trabajo con los sueños, a través de su hipótesis y practica de
respiración holotrópica. Sería entonces una forma de trabajar con los sueños,
reviviéndolos y sintiéndolos" (p. 157)
"Si la psicología transpersonal le da importancia a ese sabiduría oriental, a la sabiduría
chamánica, entonces es necesario citar a Stanley Krippner (2006) quien habla de los
chamanes tribales y sus viajes oníricos.
Este dice que los chamanes se ubican en el primer lugar de especialidad cuando de
trabajar con sueños se trata" (p. 158)
Los sueños
Los sueños son concebidos como la expresión máxima del organismo, es decir, el cuerpo
y la mente humana saben y conocen las necesidades de cada individuo y a haciendo uso
del subconsciente que habla a través de los sueños comunica sus miedos, deseos y
necesidades más profundas; aunque usando un código que pareciera posible de
descifrarse. (p.)
Desde este punto de vista abordar los sueños en la psicoterapia gestalt podría permitir
hacer el cierre de ciclos no concluidos tanto desde el plano real como onírico. (p.)
Esta tesis propone abordar los sueños en la psicoterapia, con una metodología
amplificada, que a través de un proceso creativo se asimile conscientemente y le
permita al paciente obtener respuestas y al terapeuta aprender un poco más sobre el
valor de los símbolos que intervinieron en este. (p.)
13. PROPÓSITO DEL
ARTICULO: 13.1. OBJETIVOS
PARADIGMA
13.2. DISCIPLINA psicología

ENFOQUE gestáltica

13.3. REFERENTES Adler A (1912) Über den Nervösen Charackter


TEÓRICOS O Adler A (2004) El sentido de la vida. Primera edición cibernética
BIBLIOGRAFICOS: Grof S. (2010) breve historia de la psicología transpersonal
Grof S. & Grof C. (2006) La tormentosa búsqueda del ser
Grof S. (1994) La mente holotrópica, Los niveles de la conciencia humana
Punset, E. (2011) No éramos únicos, ahora lo somos
Punset, E. (2007) Las pesadillas no son sueños
Punset, E. (2002) Más allá de los sueños
Ruiz, J., Imbernón, J., Barbudo, F., Lujan, J.,
Perz, M (2001) Trabajando los sueños, Interpretaciones en psicoterapia
Wilber. K. (2002) Filosofía Transpersonal
Wilber, K. (1993) Psicología integral
13.4. IDEAS - Los sueños y su valor en la psicoterapia.
PRINCIPALES: - Los sueños como manifestación de las necesidades del ser humano.
- Integración de diferentes técnicas: sueño dirigido, hipnosis, fantasía guiada en búsqueda de
un sueño consciente.
- Integración del arte como expresión creativa consiente del inconsciente, para abordar los
sueños en la psicoterapia.

13.5. TIPO DE INVESTIGATIVO REVISIÓN


ARTICULO O REFLEXIÒN
PUBLICACIÓN TEORICO x
F 4 (Artículo de pregrado)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: La perspectiva humanista-existencial y la comprensión de los sueños: una revisión


teórica

AUTOR(S): Santiago Osorio Morales


PUBLICACIÓN
EDITORIAL CIUDAD: FECHA:
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: Universidad de San Buenaventura PREGRADO x


TESIS DOCTORAL Medellín ESPECIALIZACIÓN
TÍTULO: Psicólogo MAESTRIA
FECHA: 2017 DOCTORADO

LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN
Los sueños en el psicoanálisis han sido motivo de variados puntos de vista, desde quienes los consideran
como irrelevantes por presentarse en un estado inconsciente; hasta quienes consideran en ellos la puerta
de entrada al mudo inconsciente y la información que este brinda para la construcción de la personalidad
y aspectos relevantes del ser humano.
Desde este punto de vista la perspectiva humanista existencial, apoyándose en diferentes técnicas de
trabajo onírico busca generar una propuesta integrativa; en la cual la experiencia a través de los sentidos o
la reexperimentación del sueño, le permita al consultante tener una conciliación entre sus deseos, sus
represiones, fobias o proyecciones para la resolución de sus conflictos y el encuentro de respuesta a sus
interrogantes de vida.
Además se analiza el sueño en su parte fenomenológica, es decir las acciones, sensaciones, lugares
percibidas durante este, que brindan información de calidad para que el terapeuta establezca una relación
con la experiencia del consultante y desde allí sea un orientador en el proceso de resolución del conflicto y
no un ente externo que enjuicia y valora los simbolismos dados en el mundo onírico del paciente.
Puntualizando todas las perspectivas o formas terapéuticas, “desde la dramática gestáltica, pasando por el
encuentro con la experiencia sentida en el Focusing, hasta el diálogo existencial del Daseinsanalyse y la
fenomenología propiamente dicha, centran el punto de atención en aquello que es realmente presente y
la experiencia como toda fuente de significado” (p27).

PALABRAS CLAVES
sueños, comprensión, psicología humanista-existencial, fenomenología

BASES DE DATOS O LINK:

OBSERVACIONES:
F DESCRIPTIVA

14. CONCEPTOS O - Mirada foucaultiano


TEMAS TEORICOS “Este trabajo tiene como fundamento dos argumentos, en un sentido
DESARROLLADOS foucaultiano hacemos un cuestionamiento implícito por la estructura negativa
de la disciplina, sus prohibiciones, lo que considera como no científico y
descarta de su sistema de valores (Foucault, 1970). Así en primera instancia,
la pregunta por la comprensión de los sueños trata de ampliar el marco
conceptual de análisis de la psicoterapia, porque es en esta pregunta de
carácter negativo, por lo que no se reconoce, donde se abre el límite para la
inclusión de la teoría de los sueños en la educación y en la intervención
psicológica de forma general.
Y en segunda instancia, se busca sintetizar y delimitar las teorías humanistas-
existenciales, incluyendo la fenomenología, con el objetivo de ampliar e
incentivar la investigación clínica y la utilización práctica de los sueños en la
psicoterapia humanista-existencial, en otras palabras, lo que se pretende es
provocar un mayor reconocimiento del trabajo con los sueños, lo que podrá
desembocar consecuentemente en intervenciones más integrales y por
supuesto holísticas” (p.2).

- Sueños como camino de acceso al inconsciente y al psiquismo humano.


Son los sueños una realidad integrativa entre las subjetividades paciente-
terapeuta, en la cual se vivencia un aprendizaje a través dela intuición de
forma especial para el segundo.
“Los sueños continúan siendo la metodología de análisis de las dinámicas
inconscientes y al mismo tiempo una fuente de análisis de las
representaciones inconscientes de dos subjetividades en interacción:
paciente-terapeuta. Igualmente desarrollan la idea de que los sueños no son
obligatoriamente necesarios para conocer y develar la naturaleza de los
procesos psíquicos (Mendez & de Iceta, 2002)” (p.5).
- Los sueños como expresión de la contratransferencia
Contemplamos además la ley de contratransferencia que dicen los sueños del
paciente y que tanto dicen, de los estados inconscientes del terapeuta. Así se
expresa en el artículo:
“En la de la teoría interpersonal, Blecher desarrolla una elaboración teórica
alrededor de los sueños y la contratransferencia. Éste afirma que las imágenes
oníricas del paciente dicen tanto de éste como del propio analista, éstas
imágenes pueden incluir señales de aspectos del analista que posiblemente
están por fuera de la conciencia de ambos (Mendez & de Iceta, 2002)” (p.5).

- Función de los sueños en la terapia gestalt


La Gestalt como propuesta activa en la reconstrucción del mundo onírico y su
incidencia en el “plano real”, cuyas proyecciones de los sujetos activos en los
sueños deben ser filtradas para encaminar al consultante a un mayor estado
de conciencia de sí mismo y su potencial. Así se expresa en el artículo:
“La terapia Guestalt es una teoría y método psicoterapéutico que tiene como
fundamento la existencia misma del hombre: su experiencia orgánico- natural
en flujo permanente traducida en términos de necesidades de supervivencia y
necesidades emocionales, su inseparable conexión con el medio en el que vive
(social y físico) y su capacidad para percibir a los otros, su mundo circundante
y a sí mismo (Castanedo, 2014), (Castanedo, 2008).” (p.7)

- El Focusing y Los Sueños


Es una perspectiva terapéutica que va más allá de la recordación y narración
del sueño, por parte del paciente, apuntando al experiencing, hacer vivo a
través de los sentidos y el aprendizaje obtenido con ellos una resignificación
delos símbolos y situaciones vivenciadas en el plano onírico. Así se expresa en
el artículo:
“Esta nueva forma de entender la psicoterapia centra su interés en los
significados implícitos en el proceso experiencial del sujeto (Gondra, 1975).
Según Gendlin, lo que determina el éxito en la terapia no es tanto el cambio
en la percepción del consultante, como creía Rogers, sino la posibilidad de que
este pueda lograr mayor conciencia sobre su experiencia. La respuesta óptima
según esta perspectiva es aquella que apunta a lo que denominan con el
concepto de “experiencing”, éste será el centro de la terapia y todo proceso
que se lleve a cabo en terapia debe referirse directamente a éste; ella (la
respuesta) ha de ser una simbolización del experiencing (Gondra, 1975).” (p14)
- El sentido del sueño
¿Cuál es el sentido del sueño? ¿La comunión entre lo racional y lo irracional, o
lo consiente y lo inconsciente? Lo realmente cierto es que nos permiten un
acercamiento al enigmático mundo de los simbolismos propios de cada ser.
“Wyss observa que el fenómeno del sueño brinda a la conciencia de vigilia la
posibilidad de adquirir una dinámica de trasparencia sobre sus propios
contenidos intencionales (1988,). La tarea consiste en develar el significado del
sueño, que al fin y al a cabo es el significado de la propia existencia en su forma
más pura e irracional. Comprender el sentido de un sueño se entiende acá
como un acercamiento más o menos certero a sus temáticas y contenidos
tanto generales como específicos. El “sentido” es el concepto clave acá, para
Wyss (1988) este se resume en una especie de concreción entre lo irracional
representado por el sueño y lo racional representado por la conciencia de
vigilia” (p. 21,22).

14.1. OBJETIVOS
14. PROPÓSITO DEL Clarificar y fundamentar el apoyo que ofrecen los sueños a los procesos terapéuticos
ARTICULO: desde la perspectiva humanista existencial, la cual puede ser extensible a las demás
orientaciones clínicas.

PARADIGMA
14.2. DISCIPLINA psicología

ENFOQUE Psicología humanista existencial


14.3. REFERENTES Castanedo. (1981). La Terapia Gestáltica aplicada a los sueños de adolescentes. Revista
TEÓRICOS O Costarricense de Ciencias Médicas, 2(1), 25-28.
BIBLIOGRAFICOS: Castanedo, C. (2014). Grupos de encuentro en terapia Gestalt: De la silla vacía al círculo
gestáltico. Madrid: Herder.
Castanedo, S. C. (2008). Terapia Gestalt: el ahora y el cómo. En S. C. Castanedo, Seis
enfoques psicoterapéuticos (pp. 307-362). México: Manual Moderno.
Foucault, M. (1970). Locura y sociedad. Universidad de Tokio
Freud, S. (1970). La interpretación de los sueños. Madrid: Obras completas.
Gendelin, E. T. (1994). Comunicación subverbal y expresividad del terapeuta. Tendencias
de la terapia centrada en el cliente en el tratamiento de esquizofrénicos. En C. Rogers, &
B. Stevens, Persona a persona (pp. 121-132). Argentina: Amorrortu.
Gendlin, E. (2002). Focusing: Proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao: Mensajero.
Gondra, J. M. (1975). La psicoterapia de Carl Rogers: Sus orígenes, evolución y su relación
con la psicología científica. Bilbao: Desclée.
Jung. (2002). Recuerdos, sueños, pensamientos. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta
Perls, F. (1976). Enfoque gestáltico y testimonios de terapia. Santiago de Chile: Cuatro
vientos.
Perls, F. (1987). Sueños y existencia: Terapia gestáltica. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Perls, F. & Baumgardner, P. (1975). Fundamentos de terapia gestáltica. México D.F:
Editorial Concepto.
14.4. IDEAS 2. “La compresión de los sueños es una herramienta psicoterapéutica necesaria en
PRINCIPALES: cualquier proceso, así es recomendable alentar a nuestros pacientes a hablar sobre ellos,
debemos además explicarles los beneficios y posibilidades”.
3. “La enseñanza sobre el método de abordaje de los sueños tiene que poseer un papel
relevante en la formación del psicólogo clínico. Los sueños como hemos mostrado son la
vida misma representándose con sus conflictos y demás asuntos, es por esto que la
formación en psicoterapia ha de reconocer el lugar de la compresión de los sueños como
una forma de trabajo útil para ayudar al paciente en su proceso”.
4. “La comprensión de los sueños en la psicología humanista existencial puede servir de
apoyo a cualquier orientación teórica, su método y técnicas son versátiles para el trabajo
clínico individual” (p. 27, 28).
14.5. TIPO DE INVESTIGATIVO REVISIÓN x
ARTICULO O REFLEXIÒN
PUBLICACIÓN TEORICO
LIBROS
F 1 (capítulo de libro)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: LA PRESENCIA IGNORADA DE DIOS.

AUTOR(S): Víctor Frankl,


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Herder CIUDAD: Barcelona FECHA: ( 1974) 1991 ( octava
edición)
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O TSIS UNIVERSIDAD: PREGRADO


DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:
La Presencia Ignorada de Dios. IV La interpretación analítico-existencial de los
sueños.
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN

Concepción y uso de los sueños en logoterapia de Víctor Frankl

A la par que Freud sustentó el inconsciente como instintivo, de carácter arcaico en relación con pulsiones sexuales y agresivas.
Esto lo argumentó desde los sueños. Así mismo Víctor Frankl, propone el inconsciente espiritual, y desde allí lo sustenta a
través de la expresión en los sueños como modo de develarse o manifestarse el inconsciente.
Acorde con esta concepción, Frankl, concibe que los sueños expresan el inconsciente freudiano, instintivo, del ello, sino
también el inconsciente religioso, en el cual aparece una conciencia ética, artística y amorosa. El que igualmente por ser de
un carácter tan íntimo e importante para la persona, es fácilmente reprimido.
Considera que la espiritualidad inconsciente del ser humano no se puede reducir a una sublimación de la libido a la manera
freudiana, ni como expresión de un arquetipo arcaico y anclado en lo biológico hereditario como lo propone Jung.

La primera parte del libro fue producto de una conferencia en 1948, posteriormente para la conversión de esta en libro, Frankl
decidió complementarla con sus aportaciones posteriores. Con base en esto, se puede considerar que en el sueño se devela
de forma inconsciente “la voluntad de sentido”. El sentido es en el modo kantiano una categoría trascendental, como un
“preconocimiento del sentido” (p.93), es decir que el ser humano está ya supeditado a él, es una “especie de premonición” lo
que constituye la base de la voluntad de sentido (p. 93).

PALABRAS CLAVES
Sueños, logoterapia, análisis existencial de los sueños.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:
F DESCRIPTIVA

CONCEPTOS O TEMAS
TEORICOS Análisis existencial, el inconsciente espiritual, responsabilidad, libertad, capacidad de
DESARROLLADOS elegir.
1. Concepción del ser humano como totalidad cuerpo- alma-espíritu, concepción no
reduccionista del ser humano -una visión materialista-, tal como se considera en el fin
último del psicoanálisis. Esta es la crítica que le hace a este enfoque de predominancia en
su época. En esta concepción resalta la responsabilidad, la libertad, la capacidad de elegir
y de actuar como constituyentes de lo propiamente humano.

2. Responsabilidad – libertad
“ ser libre es poca cosas, sin un para qué, pero ser responsable tampoco lo es sin un
ante qué” ( p.64)
En la medida que el ser humano no es impulsado, sino que decide, que elige, que
asume esta responsabilidad, se enmarca en la cualidad que lo distingue como tal; lo
espiritual. Aquello que va más allá de la facticidad y del ello que impulsa, “ El tener
responsabilidad es la base fundamental del ser hombre en cuanto que constituye un
algo espiritual, y no meramente impulsivo” ( p.20)

3. Oposición y complementariedad del inconsciente psicoanalítico freudiano y junguiano el


inconsciente espiritual.
Víctor Frankl, enmarca su propuesta de interpretación y trabajo con los sueños desde
el análisis existencial. Perspectiva que plantea que frente a los instintos y la sexualidad
que se hace consciente a través de Freud, emerge en oposición y como complemento
la dimensión espiritual del ser humano, entendida como libertad, como dimensión
superior que constituye la humanidad del hombre. (pp. 18,19).

4. Neurosis como perdida de la capacidad de responder de forma libre, sino solo llevado
por sus impulsos.
Es el ser humano el que es interrogado por la misma vida, expresa Frankl: “él es quien
ha de responder a las preguntas que eventualmente le vaya formulando su propia
vida” (p.19), pero aclara que solo con los hechos, con la acción, esto es, con su
capacidad de responder efectivamente que “pueden encontrar respuesta verdadera
las preguntas vitales” (p. 19). Se hace pues énfasis en la persona misma y en la
situación o “el aquí y el ahora”. El objetivo del método psicoterapéutico es “hacer al
hombre consciente de su ser responsable o el traer a su conciencia el tener
responsabilidad propia del ser” (p. 19).

Frankl considera al ser humano como una existencia espiritual que, en libertad,
responde a las preguntas que la vida le plantea aquí y ahora, en lo concreto de su
situación. Esta responsabilidad o capacidad para responder, contrapuesta a un
simple ser impulsado, como pretendía el psicoanálisis, es una capacidad o cualidad
inconsciente, sobre todo en la persona neurótica, que, precisamente no actúa
libremente, sino llevada por sus impulsos.
5. Fin de la psicoterapia
La tarea de la psicoterapia que Frankl propone, el análisis existencial o logoterapia,
es precisamente hacer que el ser humano neurótico se vuelva consciente de su
responsabilidad. Si en el psicoanálisis lo que Freud pretendía era hacer consciente
lo impulsivo reprimido, en el análisis existencial lo que Frankl busca es hacer
consciente lo espiritual neuróticamente reprimido. Así, el existir del ser humano
es sinónimo de la libertad y de la responsabilidad.
OBJETIVOS
PROPÓSITO DEL ARTICULO: Presentar la perspectiva desde la cual se concibe el sueño en la logoterapia como terapia
existencial.
PARADIGMA
DISCIPLINA psicología

ENFOQUE Existencial, Logoterapéutico.

14.6. REFERENTES Psicoanálisis freudiano


TEÓRICOS O La filosofía existencialista : Menciona autores tales como Karl Jaspers, Heidegger, Binswanger, Boss
BIBLIOGRAFICOS: (p. 23),
Max Scheler (p.36), Jean Paul Sartre (p. 65).
14.7. IDEAS La frontera entre lo inconsciente y lo consciente es porosa — se pasa del uno al otro con
PRINCIPALES: frecuencia; sin embargo, la línea divisoria entre impulso y espíritu es totalmente nítida, pues
ambos son fenómenos inconmensurables. (p. 23). El eje espiritual existencial, eje de la persona, del
yo, que “junto con las capas psicofísicas que lo rodean, va atravesando consciente, el
preconsciente y el inconsciente” (p. 27).
De este se desprende una concepción de la totalidad corpórea-anímico-espiritual como lo propio
del ser humano, donde el centro existencial espiritual es el que funda” la unidad y totalidad del
ente humano” (p.26).
Y desde allí se concibe la base para el trabajo e interpretación del sueño, que no ha de quedarse
en racionalización, en mera idea sino ser llevado a una acción de responsabilidad frente a lo
develado, allí se descubriría la libertad del ser humano.
14.8. TIPO DE INVESTIGATIVO REVISIÓN
ARTICULO O REFLEXIÒN
PUBLICACIÓN TEORICO
F 2 (capítulo de libro)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Perspectivas en psicoterapia existencial. Una Mirada retrospectiva y actual

AUTOR(S): Martínez, Y. y Signorelli, S. (compiladores)


PUBLICACIÓN
EDITORIAL LAG. CIUDAD: FECHA: 2011
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: Perspectivas en psicoterapia CAPITULO:
existencial. Una 1 “Ludwig Binswanger” por
mirada retrospectiva y actual Esperanza Abadjieff.
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN

En este capítulo, se perfila el modelo del autor Binswanger, enmarcado en conceptos propios del
existencialismo, y especialmente influido por Heidegger.
Binswanger le da importancia al espacio, tanto el existencial, como al que se da en sueños, que se considera
la existencia misma.
Funda en 1930 el movimiento llamado "Daseinanalyse" el cual se inspira en los trabajos de Husserl, Buber
y Heidegger. Es el primer psiquiatra que fundamenta su posición filosófica en la propuesta de la analítica
existencial de Heidegger. "Por análisis existencial entiendo un sistema antropológico de investigación
científica que apunta a la esencia del ser humano". (1967). Por antropológico se entiende el estudio del
significado y características esenciales del ser humano, tal como lo propone Heidegger en la estructura
fundamental de la existencia: es un "ser-en-el-mundo", "implica estar en el cosmos con seres como yo, con
coexistentes". (1967).

PALABRAS CLAVES
Sueños, psicoterapia existencial, análisis existencial.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:
Se rastrea en este libro para tener una visión general de Binswanger en su modelo, y allí inserto su
concepción de los sueños.
F DESCRIPTIVA

15. CONCEPTOS O TEMAS Espacio sintónico


TEORICOS Un concepto importante que propone es el espacio sintónico, al cual se vincula el sueño como
DESARROLLADOS una representación.
[….]Pero hay otro espacio, el "sintónico". Es la experiencia determinada por el tono o elevación
emocional de los propios sentimientos. Simultáneo al espacio orientado, también
experimentamos una cualidad o tono con nuestro estado espiritual. El tono puede ser de
plenitud -expandiéndose- o de vaciedad -encogiéndose-. Por ejemplo: en el amor, el ser amado,
a pesar de la distancia real (espacio orientado según el cuerpo), se siente cerca; en la felicidad
las cosas se sienten como agrandadas (el espacio sintónico se dilata); en la tristeza las cosas se
sienten insignificantes (el espacio sintónico se achica); y en la desesperación el espacio
sintónico se vacía.
En las enfermedades cerebrales, los pacientes sufren deterioro del espacio orientado y en la
esquizofrenia o trastornos maníacos el espacio sintónico es el que se resiente.

Binswanger y Bachelard piensan que el eje vertical es el eje fundamental de la existencia


humana pues con él se relacionan nuestras experiencias más vitales. La vida es un movimiento
ascendente y descendente. Metafóricamente decimos: "ligeros", "elevados", "transportados a
una altura de luz", "cumbres de paz", etc. Inversamente decimos: "hundido", "caído",
"pesado", "abrumado", etc. Dice Binswanger: Según sea mi estado de ánimo, si el corazón está
ensanchado o encogido, alegre u oprimido, rebosante o vacío; se modifica la expresión de mi
mundo. ¡En qué medida yo y mundo forman una unidad en el espacio humorado! (1973).

Tres "mundos
El de la percepción, el interior y el de la acción. La combinación de los mundos percepción-
acción lo llama "circum-mundo". Y a la interacción circular de los mundos la llama "círculo
funcional".

Unidad del ser humano


El análisis existencial estudia al hombre como totalidad y no lo divide en consciente o
inconsciente, cuerpo o alma "porque la estructura de la existencia y sus virtudes revelan de
igual modo su ser total" (1961).

Los sueños
“Los sueños son una forma particular de ser y de existir en el mundo. En el sueño vemos a
todo hombre en su problemática. El enfermo ve la estructura de su ser-en-el-mundo y
experimenta la totalidad de posibilidades de ser de la existencia; como dice Heidegger, hacer
volver al estado de "abierto", a su poder de ser él mismo”.
“A diferencia del psicoanálisis sostenemos que el hombre no está asustado de su libido, pero
sí afirmamos que la existencia del ser-en-el-mundo está determinada y condicionada por la
"extrañeza" y por la "nada". Que "la fuente de la ansiedad es la misma existencia" y que los
términos propuestos no provienen de la biología, ni de la física, ni de ninguna ciencia natural
sino del lenguaje cotidiano y los usos de la cultura.”. Frente a esto podemos decir que lo propio
del ser humano es esa nada, ese vacío, ese no ser que llena de posibilidades el ser.

Ser- en- el -mundo y patología


La psicoterapia analítico-existencial investiga la historia de vida del paciente para esclarecer la
biografía y sus particularidades patológicas...y la comprende como variedad de la estructura
conjunta del ser-en-el-mundo.
Esta psicoterapia sacude existencialmente al enfermo al mostrarle cuándo y en qué medida se
ha descarriado de la estructura del ser-hombre. ( lo expresa Binswanger En 1954 en un
Congreso de Psicoterapia).
Comprensión
“Aporta el concepto de comprensión como principio activo en el análisis de la conducta. Más
que la explicación de las causas -¿por qué?- y la relación causa efecto, busca el para qué o la
relación de sentido de la conducta humana”

15. PROPÓSITO DEL 15.1. OBJETIVOS


ARTICULO: El objetivo del capítulo es exponer el modelo y aporte de Binswanger a la psicoterapia
existencial

PARADIGMA
15.2. DISCIPLINA Psicología
ENFOQUE existencial

15.3. REFERENTES Los referentes son Husserl, Buber y Heidegger. Y de este último su propuesta de la analítica
TEÓRICOS O existencial.
BIBLIOGRAFICOS:
15.4. IDEAS Función o actitud del terapeuta
PRINCIPALES: El terapeuta indistintamente de su origen formativo, "siempre estará con sus enfermos frente a sí
mismo como sujeto, siempre verá en él a un compañero de existencia, un "socio existencial".
Lo que los une es el encuentro caracterizado por "ser-con" o "ser-el-uno-con-el-otro", o como
amor.
El encuentro es estar uno con el otro en auténtica presencia, abarcando el pasado y el porvenir.
Los sueños
Los sueños son una forma particular de ser y de existir en el mundo. En el sueño vemos a todo
hombre en su problemática. El enfermo ve la estructura de su ser-en-el-mundo y experimenta la
totalidad de posibilidades de ser de la existencia; como dice Heidegger, hacer volver al estado de
"abierto", a su poder de ser él mismo.
La neurosis
La neurosis representa una variación en el curso de la existencia del hombre sano. El análisis
existencial en vez de hablar de conceptos teóricos -principio del placer y principio de la realidad-
investiga y trata al hombre enfermo de la psique en algunos existenciarios -elementos de la
estructura- y curso de la existencia.
- La eficacia de la terapia consiste en abrir a la persona a la comprensión de la estructura de la
existencia humana y hacerle volver a encontrar el camino de salida de su forma de existencia y de
mundo...hacia la libertad de poder disponer de sus más propias posibilidades de existencia. - "El
animal está atado a sus planos, no puede rebasarlos. Mientras que el hombre no sólo contiene
innumerables posibilidades de ser, sino que se basa en esa múltiple potencialidad de ser".
- Reemplaza el concepto de causalidad por el de motivación. Aporta el concepto de comprensión
como principio activo en el análisis de la conducta. Más que la explicación de las causas -¿por qué?-
y la relación causa efecto, busca el para qué o la relación de sentido de la conducta humana.

15.5. TIPO DE REFLEXIÒN REVISIÓN


ARTICULO O TEORICO
PUBLICACIÓN
F 3 (LIBRO)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: El lenguaje olvidado.

AUTOR(S): Fromm, E.
PUBLICACIÓN
EDITORIAL Paidós. CIUDAD: Barcelona: FECHA: (2012).
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O TESIS UNIVERSIDAD: PREGRADO


DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN

En este libro, se rescata el valor del sueño para el ser humano. Expresa el autor que por advenimiento de la modernidad, se
descree de los mitos, los sueños, (p.20). Los revive Freud y Jung. En esta cita subyace la idea de la predominancia de la técnica
y de la razón instrumental: “los sueños son simples tonterías, indignas de que pensaran en ellas hombres adultos dedicados a
ocupaciones tan importantes como la de construir máquinas, y que se reputaban de realistas, porque no veían más que la
realidad de las cosas que podían dominar y manejar” (p.20).
Perdimos la capacidad de asombrarnos, ahí entran los sueños, no los entendemos, pero hacemos de cuenta que sí. Así lo
expresa en esta enunciado: “ Todos soñamos; no entendemos nuestros sueños, pero actuamos como si no pasara nada raro
en nuestras mentes dormidas” (p. 15).
PALABRAS CLAVES
Sueño, interpretación de sueños, lenguaje simbólico.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

16. CONCEPTOS O TEMAS Lenguaje simbólico


TEORICOS “El lenguaje simbólico es un lenguaje en el que las experiencias internas, los sentimientos y los
DESARROLLADOS pensamientos son expresados como si fueran experiencias sensoriales, acontecimientos del
mundo exterior. Es un lenguaje que tiene una lógica distinta del idioma convencional que
hablamos a diario, una lógica en la que no son el tiempo y el espacio las categorías dominantes,
sino la intensidad y la asociación... un lenguaje que es preciso entender si se quiere conocer el
significado de... los sueños“. (p.14)
Concepción del sueño:
- Como proyección (Fromm no usa este concepto). “Cada sueño es un “retrato hablado”
del soñante... el conjunto de los sueños nos presenta diversas facetas de él, y todas estas
estarán relacionadas entre sí.
- Sueño como fenómeno existencial y experiencial.
“No hay ´como si´ en los sueños. El sueño es un hecho real, actual...“ Esto último lo
precisa aún más (pág. 37): „En la vida durmiente no hay „como si“; la persona está
presente”. Somos nosotros quienes creamos el sueño y por tanto son nuestra
responsabilidad. Expresa Fromm: “Pero cualquiera que sea el papel que
desempeñemos en el sueño, somos nosotros sus autores, el sueño es nuestro,
nosotros inventamos su trama (p.12).
- Polivalentes, duales, tranquilizadores a la par crean ansiedad, Movilizan tanto como las
pesadillas.
- Tienen su lógica propia: se libera de limitaciones de espacio y tiempo que nos limitan
capacidades de nuestro cuerpo (p. 17).
- Se complementan no se excluyen. sueño y vigilia.
La vida dormida y la despierta son los dos polos de la existencia humana; lo que se quiere
decir es que nuestra vida (contexto y asociaciones) tiene que esclarecer nuestros sueños y
ayudarnos a entenderlos; y nuestros sueños tienen que esclarecer, objetivar, nuestra vida
en estado de vigilia y ayudarnos a comprenderla. Uno y otro polo de nuestra existencia
deben corresponder y comprobar así, que hemos entendido a nuestro analizado; ambos
acontecimientos son mutuamente explicativos y clarificadores.

15.6. OBJETIVOS
PROPÓSITO DEL Ofrecer una interpretación al mundo de los símbolos en los sueños y los mitos.
ARTICULO:

PARADIGMA
DISCIPLINA Psicología

ENFOQUE Humanista existencial

15.7. REFERENTES Freud, Jung, Platón, Aristóteles, Bachofen (antropólogo que propuso la teoría del matriarcado),
TEÓRICOS O filósofos y teólogos (Kant, Santo Tomás de Aquino, Hobbes, Voltaire, Bergson, Emerson. Hegel).
BIBLIOGRAFICOS:
15.8. IDEAS - El sueño no se limita a la realización de deseos, si significado es mucho más amplio. Tal como
PRINCIPALES: se desprende de estas afirmaciones: “Estos pueden ser realizaciones de deseos, o expresar
simplemente ansiedades... pueden expresar una profunda percepción de uno mismo y de los
demás... al dormir... somos libres, mucho más que cuando estamos despiertos... En el dormir,
el reino de la necesidad ha cedido el paso al dominio de la libertad, dentro del cual él ‘yo soy’
es el único sistema al que se refieren los pensamientos y sentimientos” (p.112).
- Su modelo de sueño incluye esa concepción de Freud, pero la trasciende, igual que en el
modelo de Jung, el cual no concibe la libido como puramente sexual.
- Igual que Jung, se enfatiza por la comprensión desde el no saber. “La precipitación por
interpretar bloquea el camino de comprender”. Concepción que se acerca un poco a la de la
perspectiva existencial y gestáltica donde el objetivo no es interpretar.

15.9. TIPO DE INVESTIGATIVO REVISIÓN


ARTICULO O REFLEXIÒN
PUBLICACIÓN TEORICO
F 4 (CAPÍTULO DE LIBRO)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Antecedentes históricos en Sueños en terapia gestalt

AUTOR(S): Celedonio Castanedo


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Manual Moderno. CIUDAD: México FECHA. (2008).
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN
En este libro Castanedo da cuenta de la investigación que hace con 8 participantes en un taller de sueños.
En la primera parte del libro refiere los antecedentes históricos de la mirada sobre los sueños, distinguiendo
la mirada no psicológica y la psicológica, las cuales actualmente siguen vivas o coexisten. Luego hace una
introducción a la terapia gestalt y su teoría. Luego se muestran las transcripciones y el análisis de estas
intervenciones y se termina con la discusión de los resultados.
En este capítulo Antecedentes históricos, Castanedo resalta interpretaciones no psicológicas desde la
antigüedad en Egipto, en la India, en México y expresados a través de textos sagrados tal como la Biblia, el
Talmud.
En la interpretación psicológica referencia médicos griegos como Hipócrates y Galeno, y a los grandes
filósofos griegos. Además, reseña 9 investigaciones que estudian los sueños en relación con la capacidad
de recordarlos según la personalidad, género, el estilo cognitivo, la carga emocional. También en relación
con los contenidos típicos en general y por género y en el transcurso de la historia.
PALABRAS CLAVES
Terapia gestalt, sueños, psicología humanista existencial, terapias existenciales.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

17. CONCEPTOS O ANTECEDENTES HISTORICOS.


TEMAS TEORICOS Función de los sueños
DESARROLLADOS Los sueños nos permiten ir integrando, asimilando y sintetizando todas las experiencias
diurnas, los sueños digieren para la mente el cúmulo de estímulos percibidos durante el día.
Los sueños filtran lo esencial y ayudan a desprenderse de lo innecesario, actúan como potentes
máquinas de reciclaje que evitan la contaminación mental. Sin su función la contaminación más
absoluta se apoderaría de la mente.
Clasificación de la interpretación onírica
“Aunque Soñar es un fenómeno natural”, sobre él se ha especulado desde la antigüedad.
La historia de la interpretación onírica se remonta a unos tres mil años atrás. Se suele clasificar
para fines didácticos en interpretación onírica “no psicológica” y “psicológica”. La primera
categoría se incluyen todas las teorías que consideran el sueño como un mensaje o revelación
de hechos o fuerzas ajenos al soñante. La bibliografía sobre el poder adivinatorio y mágico de
los sueños no ha decaído. Desde la otra categoría, las investigaciones tienen “cada vez mayor
auge y las clínicas especializadas en el tratamiento del sueño vienen a ser una necesidad” (p.1).
Dentro del campo de las interpretaciones no psicológicas se encuentran:
 los pueblos primitivos y los indígenas relacionaban los sueños con el mundo divino o
demoniaco de su mitología. (p. 1)
 Sueños mencionados en la Biblia, por ejemplo el sueño relatado por san Mateo de José
con relación a la concepción de María (en el cual un ángel del señor se le apareció en
sueños y le dijo: “José, hijo de David, no temas recibir a María tu mujer, porque lo que
en ella es engendrado, del Espíritu Santo es”). En este sentido, se puede afirmar que
Dios se expresa a través de los sueños, igual que lo afirmó Pitágoras: “Despreciar los
sueños es despreciar los dioses que nos los envían” (citado por Castanedo, 2008, p.
30).
 Diccionarios de sueños: La interpretación del sueño por medio de claves que facilitan
un significado especifico a cada elemento. Existían libros de este tipo en el antiguo
Egipto (el segundo milenio a. C.) y en la India. La Biblia también nos ofrece un ejemplo
de este tipo de interpretación que hace José del sueño del Faraón sobre las siete vacas
gordas y las siete vacas flacas.
 En el Talmud existen 200 referencias a los sueños”, (p. 3), tal como esta: “un sueño
sin interpretar es como una carta sin abrir” (p.25).
 En la India la tradición onírica ha impregnado el arte, la filosofía y diferentes prácticas
espirituales, como el yoga. Buda significa “el que despierta del sueño”.
 Los aztecas tenían el privilegio de ejercer adivinación e interpretación de los sueños.

Dentro del campo de las interpretaciones psicológicas se encuentran:


 Hipócrates (430 a C.), como iniciador de esta tipo de interpretación, expresa que los
sueños servirían como diagnóstico de la enfermedad. En su obra hay citas como estas:
“La enfermedad en la que el sueño deja al doliente más quebrantado es mortal; si el
sueño le alivia, no lo es” y “Prestad atención vuestros sueños como fuente de salud”.
 Galeno, otro de los padres de la medicina, sostuvo que muchos de los remedios que
aplicaba para resolver enfermedades habían sido un legado de los sueños.
 Los grandes pensadores de la Grecia clásica. Por ejemplo Aristóteles (384-322 a. C.)
rechazaba la noción del origen divino de los sueños, consideraba que estos obedecían
a leyes de nuestro espíritu humano, aunque se relacionara con la divinidad; los definía
como actividad psíquica durante el estado de reposo. (p. 2). Como antecedente
importante para el enfoque gestalt, se tiene que “el pensamiento Griego está
determinado por el concepto de polaridad, cuyo contenido esencial es que todos los
opuestos son iguales en naturaleza” (p.3), de alli infirieron que “a la hora de
interpretar un sueño, aplicando el principio de polaridad, el sueño podría reflejar lo
contrario de lo soñado”. Por ejemplo: Soñar con la propia muerte o la de un ser
cercano significa larga vida” (p.3). Sin embargo, Sócrates soñó con su propia muerte,
simbolizada en una bellísima dama que le dijo: “En tres días visitarás estos campos”,
produciéndose su muerte al tercer día. En la Republica Platón argumenta: “a través de
los sueños se manifestaba la verdadera y a veces oculta naturaleza de los hombres”
(p.3), refiriéndose a los instintos, pasiones irracionales y tendencias homicidas.

Como antecedentes recientes de la interpretación psicológica, Castanedo reseña a estas


investigaciones:
1. Koulack (1991) encuentra que los estímulos estresantes afectaban el contenido de los
sueños, más que acontecimientos neutrales o benignos. Si la persona vive un día con
eventos estresantes, sus sueños tienden a estar más cargados emocionalmente y por
tanto a recordarlos más fácilmente.
2. Faraday (1972), el recuerdo de los sueños está influido por el sueño mismo y por la
personalidad. Este autor expresa que quienes no recuerdan “intentan tienen a evitar o
negar experiencias no placenteras…, son personas inhibidas, conformistas y
autocontroladas que los que recuerdan los sueños”.
3. Para los psicoanalistas no recordar los sueños significa reprimirlos, borrar toda memoria
de ellos, ya que son incompatibles con el código moral de la persona.
4. En este mismo sentido de relación de personalidad con capacidad de recordar los sueños,
Cohen (1974), afirma más facilidad a aquellos que tiene un estilo cognitivo de
pensamiento divergente, riqueza asociativa, imaginativa y riqueza de vida interior.
5. Cartwright en 1979 halla que los sueños fuertes o pesadillas novedosas, extrañas, activas
y largas, muy elaborados” se recuerdan con más facilidad que los suaves. También este
autor encuentra que “las mujeres recuerdan más los sueños que los hombres”.
6. En cuanto a contenidos típicos, Dalaney ( 1991), encuentra : ser perseguidos, caer al vacío,
perder los dientes, un barco, un tren, un autobús, la cartera, las llaves, encontrarse dinero
o un tesoro, sentirse impotente para correr o pedir ayuda, sueños fúnebres, animales que
atacan. Estos representan conflictos actuales que la persona no ha resuelto (asuntos
inconclusos) acorde con la mirada gestalt desde la cual se soporte Castanedo.
7. Hall (1947, 1953) considera que “los sueños son imágenes de lo que la mente piensa
cuando la persona duerme”, “Son proyecciones de la dinámica de la personalidad”, “es un
documento personal”, “una carta a sí mismo” (p.5), a partir de estas consideraciones este
autor analizó la personalidad de estudiantes universitarios a través de 10 000 sueños. Allí
encontró que los sueños con emociones negativas es el doble que con emociones positivas
y que los sueños son intentos para resolver los conflictos actuales y no representa material
reprimido o de la etapa edipal como lo planteaba Freud.
8. Este mismo autor Hall junto con Van de Castle (1966), encuentran que “las mujeres
recuerdan los sueños, en promedio 8% más que los hombres, siendo su contenido más
emocional. Las imágenes soñadas por las mujeres eran de personas familiares y más aun
de niños, los hombres sueñan más con personas no conocidas, con animales y con mayor
agresión física”.
9. Evolutivamente los contenidos de los sueños han cambiado, por ejemplo Lortie-Lussier,
Schwab y De Konink (1985) observan que los sueños de las mujeres trabajadoras
contienen emociones menos placenteras y sueñan menos con sus propias casas que las
mujeres que no trabajan” (p. 5).

16. PROPÓSITO DEL OBJETIVOS


ARTICULO: Reconocer el proceso de cambio terapéutico que se posibilita con la terapia gestalt con
sueños en 8 participantes que narran y trabajan con sus sueños y pesadillas.
PARADIGMA
16.1. DISCIPLINA psicología
ENFOQUE gestáltico

REFERENTES TEÓRICOS O Perls, Albert Ellis, Rogers, Erich Fromm, Gendlin, Cartwright.
BIBLIOGRAFICOS: Autores existencialistas.
IDEAS PRINCIPALES: Afirma Castanedo que: “Los sueños se han revelado como un valioso termómetro del estado
salud-enfermedad de nuestro cuerpo. Este hecho se debe a que durante el día estamos atentos
a estímulos externos, mientras que en el sueño estamos conectados con los estímulos
propioceptivos (internos)” (p.3). Los sueños se podría considerar un aliado en la consecución de
la salud, de acuerdo con lo afirmado por Castanedo: “La enfermedad, antes de mostrar síntomas
como dolor o fiebre, tiene un tiempo de latencia aparentemente silencioso. El idioma de los
sueños nos muestra las señales de la enfermedad” (p. 3).
TIPO DE ARTICULO O INVESTIGATIVO REVISIÓN
PUBLICACIÓN REFLEXIÓN
F 5 (CAPÍTULO DE LIBRO)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Introducción a la terapia gestalt en Sueños en Terapia Gestalt

AUTOR(S): Castanedo, Celedonio.


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Manual Moderno. CIUDAD: México FECHA: (2008).
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O TESIS UNIVERSIDAD: PREGRADO


DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN
En este capítulo define la gestalt, habla de su descubridor y de sus obras (Fritz Perls), menciona fuentes de esta terapia tales
como: psicología de la forma o la gestalt, psicoanálisis, existencialismo, psicodrama, budismo.

PALABRAS CLAVES
Terapia gestalt, sueños, psicología humanista existencial, terapias existenciales.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

18. CONCEPTOS O TEMAS En este capítulo la introducción a la terapia gestalt se establecen estos conceptos y principios.
TEORICOS - Definición de gestalt, es la forma como se organizan las piezas de una totalidad. (p.7). De
DESARROLLADOS allí se desprende la definición de trastorno del individuo como “señal dolorosa, debido a
la polaridad existente, entre dos elementos opuestos al proceso psicológico” (p.6).
- La Terapia gestalt como intervención del “conflicto intrapsíquico o interpsíquico” “consiste
en confrontar estos elementos incongruentes o polaridades” (p.6).
- La vida del ser humano como “proceso activo que implica energía”, que enfrente dos
opuestos: integración, unión y diferenciación, separación. Para diferenciar y
conceptualizar, el cerebro humano depende de la polaridad. (“para saber lo que es algo,
debemos saber lo que ese algo no es”). ( p.11)
- La polaridad implica “capacidad de reconocer que las dos partes de una totalidad crean un
equilibrio de fuerzas” (p. 11). En otras palabras, acorde como el autor de esta ficha lo
comprende, quiere decir comprender, vivenciar, aceptar que ambos polos coexisten, el
uno no puede excluir el otro, ambos son recíprocos, se interpenetran, son un continuum.
La concepción de las polaridades como el dilema existencial básico, en términos de Rollo
May. Si se conocen las polaridades del consultante, es primer paso a la integración
psicológica, y puede proporcionar un alto grado de toma de conciencia.
- Valor de la experiencia inmediata como camino a restablecer “equilibrio emocional”,
“salud mental” y posible camino a “la sabiduría” (p.8). Esto lo toma la gestalt del
existencialismo (p.9). En este aspecto la terapia gestalt toma distancia con respecto a la
desunión de pasado o futuro en la conducta del ser humano. Al respecto Frankl dice: “Lo
que traiciona al hombre es su culpabilidad del pasado y su muerte en el futuro” (p.9).
17.1. OBJETIVOS
17. PROPÓSITO DEL Reconocer el proceso de cambio terapéutico que se posibilita con la terapia gestalt con
ARTICULO: sueños en 8 participantes que narran y trabajan con sus sueños y pesadillas.

PARADIGMA
17.2. DISCIPLINA psicología

ENFOQUE gestáltico

REFERENTES TEÓRICOS Perls, Albert Ellis, Rogers, Erich Fromm, Gendlin, Cartwright.
O BIBLIOGRAFICOS: Autores existencialistas.

IDEAS PRINCIPALES: El marco sobre el cual se comprenderán los sueños serán los principios teóricos de la gestalt. Y de
acuerdo con ello, su trabajo en el proceso clínico.
El modelo que plantea la gestalt, es amplio, flexible, no se encierra en una teoría, sino en la
experiencia de la persona. Implica que terapeuta sea el mismo, a partir de los principios del método
en el cual se inscribe. ( p.10). Este método implica pues :
1. Unas metas: la integración psicológica del individuo, la integración de los opuestos que
crean el conflicto.
2. El terapeuta, como espejo en el cual el cliente espera movilizar lo que no puede en sí
mismo. El terapeuta como ser auténtico, que sigue siendo él mismo.
3. Un trabajo conjunto entre consultante y terapeuta, no es de experto a inexperto, de
perfecto o pleno a imperfecto y vació, de salvador a salvado. Dice el texto: en este proceso
terapéutico los dos descubren … que ninguno de los dos está … completo, que cada uno
tenemos huecos o vacíos existenciales en nuestras respectivas personalidades” ( p.12)
4. Un enfoque fenomenológico, que prioriza la experiencia inmediata y no la teoría, para
esto se trabaja con lo psicofísico, para agregar luego el aquí y el ahora, se evitan
interpretaciones. Ya que se parte del principio : “ nadie le conoce a uno mejor que uno a
sí mismo” (p.13)
5. Unos recursos, medios, tales como los sueños como “indicador de la existencia y su
problemática”, en estos se usa la técnica de la silla vacía entablar diálogo entre
polaridades o partes opuestas del cliente. (p.13). También se usa la silla vacía “para
entablar dialogo entre polaridades o partes opuestas del cliente” ( p.13)
6. Proceso terapéutico: Se identifican o vivencian las resistencias (mecanismos de defensa)
como fuente de energía y creatividad para comprender y desarrollar la personalidad
como un todo (p.14). Se trabaja con la “inteligencia consciente” y “el consciente
psicofísico”, se privilegia esta última por encima de la primera, con miras a su integración.
En relación con la conciencia y la experiencia: Se privilegia la experiencia como “la
expresión activa de lo que uno es, y no la descripción de lo que uno es”. El corazón de la
terapia gestalt es la experiencia de la vivencia, luego viene la toma de conciencia.
La conducta y la conciencia se basan en “expectativas del futuro, nacidas de experiencias
del pasado y de necesidades actuales” (p.16).

Desde el punto de vista de la terapia Gestalt, el empobrecimiento de la personalidad del individuo


tiene su origen en la autoalienación y esta se produce cuando la persona renuncia o rechaza las
partes de sí mismo.

TIPO DE ARTICULO O INVESTIGATIVO X REVISIÓN


PUBLICACIÓN REFLEXIÒN
TEORICO

F 6 (CAPÍTULO DE LIBRO)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: Los sueños según diferentes enfoques en Sueños en terapia gestalt

AUTOR(S): Celedonio Castanedo


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Manual Moderno. CIUDAD: México FECHA. (2008).
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN
El capítulo caracteriza cada uno de los enfoques psicológicos con los que se abordan el estudio o el trabajo
con los sueños. Establece 10 enfoques :
1. Psico-fisiológico
2. Freudiano
3. Junguiano
4. Daseinanalysis
5. Experiencias humanísticos- fenomenológicos
6. Cognitivo conductual
7. Cognitivo- experiencial
8. Adleriano.
9. Psicopatológico
10. Gestáltico.

PALABRAS CLAVES
Terapia gestalt, sueños, psicología humanista existencial, terapias existenciales.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

19. CONCEPTOS O TEMAS El capítulo caracteriza cada uno de los enfoques con los que se abordan el estudio o el
TEORICOS trabajo con los sueños. Establece 10 enfoques :
DESARROLLADOS El enfoque psicofisiológico que plantea que los sueños tienen una función
restauradora, proporcionando al sistema nervioso no central relajación mientras la mente está
activa en el sueño.
Asimismo, desde el enfoque freudiano, esto es el psicoanálisis Freud, señala que el
sueño es la vía regia al inconsciente, es una válvula de seguridad de los deseos inaceptables,
reprimidos, apareciendo para afrontar nuestros deseos intrapsíquicos, primitivos, infantiles.
Contempla pues, que su análisis, permite comprender nuestros impulsos inconclusos e
inaceptables al distorsionar la naturaleza de los deseos.
Por otra parte, en el enfoque junguiano, Carl Gustav Jung, con su tesis del inconsciente
colectivo, con contenidos arquetípicos, ve en los sueños una expresión normal y creativa del
inconsciente: “La externalización de un proceso psíquico inconscientemente involuntario,
sustraído a la influencia consciente, que representa la verdad tal cual es”. Así que todo sueño
tiene siempre un sentido y añade un dato esencial al conocimiento consciente. El sueño lleva
en sí mismo su significación, el sueño es lo que es…no es una fachada, sino una construcción
terminada. Asimismo, Jung plantea que el sueño es ese teatro donde el que sueña es a la vez
el director, el escenario, el actor, el apuntador, el autor, el crítico…seguramente la oportunidad
de vernos a nosotros mismos en distintas facetas y la posibilidad de integrarlas a nuestra
personalidad para conformar nuestra individuación…Y desarrollar así nuestro potencial
creativo, rebasando de esta manera nuestras propias limitaciones
En el análisis existencial, de Binswanger, se trabaja con los aspectos luminosos de la
existencia, considerando básico la clarificación de la experiencia del sueño en relación con la
vida del soñante, interesándose en todo caso, en saber cómo el cliente experimenta el mundo.
Se analiza el sueño como si este fuera un episodio vital de estar-en-el-mundo, permitiendo al
soñante apreciar la experiencia, al enfocarse en las sensaciones corporales sintiendo las
emociones que emergen mientras se revive el sueño.
Mientras que el enfoque experiencial, se considera que los sueños son episodios
históricos en la vida del soñante. La meta de la psicoterapia es volver al sueño como si este
fuese un episodio vital y concreto de estar-en-el-mundo, permitiendo al soñante apreciar la
experiencia y descubrir su significado
Por otra parte, el enfoque cognitivo-conductual, plantea que somos nosotros los que
damos significado a nuestra vida y que, como afirma Rogers, Maslow y Perls, los seres humanos
tenemos potencial de autorrealización. Además, creamos una gran parte de nuestras
dificultades emocionales y también la habilidad para modificarlas, incluyendo los mensajes y
significados de la actividad onírica. También expone el enfoque cognitivo-experiencial, un
planteamiento de tres fases claves: exploración, insigth y acción.
El enfoque adleriano, plantea que los sueños conllevan un mensaje que la persona se
dice a sí misma, contienen pistas relacionadas con problemas personales y conflictos no
resueltos. Los sueños tienen un propósito y son congruentes con el estilo de vida del que los
sueña.
Se expone también el enfoque psicopatológico, desde la propuesta del DSM IV, al
mencionar y clasificar las pesadillas, que son un sueño largo y elaborado que provoca una
intensa ansiedad o terror. El contenido de estos sueños suele centrarse en peligros físicos
inminentes para el individuo…fracasos personales o situaciones embarazosas.
Y por último, el enfoque Gestáltico, al cual alude principalmente esta obra de
Castanedo, sostiene que en los sueños (pesadillas) surgen mensajes de conflictos, vacíos,
necesidades, situaciones inconclusas y partes desintegradas de la personalidad, además, se
trabaja con el material del mismo para poder “reasimilar” y “reacomodar” las partes alienadas
de la personalidad. Una vez revivido el sueño surge la integración y el crecimiento de la
personalidad. El proceso en Psicoterapia Gestalt, es justamente eso, una obra de la cual será
capaz de construir o reconstruir el cliente o paciente, y sobre todo vivir en ella, reconciliándose
en muchos de los sentidos con el origen del sí mismo.
El procedimiento para el trabajo con sueños se inicia con una primera fase, que
implica la narración del sueño, posteriormente se relata este en tiempo presente, con el afán
de que el soñante contacte con cada elemento, sobre todo con los aspectos más intensos y
significativos (aquellos que podrían tener una carga emocional importante); y por último, el
soñante vivencia su sueño, re- encontrándose con él mismo en el momento que se transforma
en actor y director de su propio drama, cuando se trata de pesadillas.

OBJETIVOS
18. PROPÓSITO DEL
Reconocer el proceso de cambio terapéutico que se posibilita con la terapia gestalt con
ARTICULO:
sueños en 8 participantes que narran y trabajan con sus sueños y pesadillas.

PARADIGMA
18.1. DISCIPLINA psicología
ENFOQUE gestáltico

18.2. REFERENTES Perls, Albert Ellis, Rogers, Erich Fromm, Gendlin, Cartwright.
TEÓRICOS O Autores existencialistas.
BIBLIOGRAFICOS:
18.3. IDEAS PRINCIPALES: - Las interpretaciones oníricas no psicológicas y las psicológicas coexisten.
- Históricamente fue Freud quien hizo un estudio pionero en torno al sueño.
- Se resalta unos enfoques más experienciales a partir de este autor.

TIPO DE ARTICULO O INVESTIGATIVO REVISIÓN


PUBLICACIÓN REFLEXIÓN
TEÓRICO

F5

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: El trabajo Interior

AUTOR(S): Robert Johnson


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Escola de vida PAIS: España FECHA: 2016
REVISTA NOMBRE DE LA REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

UNIVERSIDAD: PREGRADO
MONOGRAFÍA O TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
TESIS DOCTORAL FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:

DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:


DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:

RESUMEN
El libro expone un modelo de trabajo con los sueños para la individuación, basándose en el enfoque
junguiano para abordar los sueños.
Plantea como base teoría del inconsciente, luego se plantea su modelo de trabajo con los sueños en 4
pasos ( ). Explica la técnica de la imaginación activa en el trabajo con los sueños.

Lo inconsciente
La vida transciende mucho más allá de lo cotidiano, de nuestra relaciones interpersonales, lo social y
cultural; el ser humano piensa que sus acciones, actitudes y comportamientos los dirige de manera
consciente pero en realidad hay otro mundo en él, que el desconoce, rige y piensa su vida, este mundo
ajeno al individuo, es el inconsciente que como dice Johnson(2016)” es un universo maravilloso de energías,
fuerzas, formas de inteligencia- incluso personalidades lejanas- que viven en nuestro interior”(p.9).
Todos los seres humanos conocen de forma racional lo que es la palabra inconsciente, algo que esta fuera
del entendimiento consciente, pero no saben muchas veces como eso que esta fuera de la consciencia, ese
inconsciente es el gran depósito de experiencias pasadas, de traumas psíquicos , de asuntos sin resolver, y
aspectos de nuestra vida no aceptados; pero estos actual en nuestra vida como lo expresa Johnson (2016)
a través de nuestros comportamientos involuntarios, compulsivos”(p.14), nuestros complejos personales y
el lenguaje simbólico de los sueños.

PALABRAS CLAVES:
sueños, inconsciente, imaginación activa, consciencia e individuación
BASES DE DATOS O LINK:
OBSERVACIONES:
El libro es muy claro, con un lenguaje sencillo que posibilita la compresión de lo que al autor intenta
trasmitir.

0F DESCRIPTIVA

CONCEPTOS O TEMAS Modelo de trabajo con los sueños


TEORICOS El trabajo con los sueños es un arte milenario que viene desde la antigua Mesopotamia donde
DESARROLLADOS sus habitantes analizaban los sueños, con un sentido profético, a Muhama el Dios le dictó el
Corán a través de sueños y José el de la Biblia le dio el don de interpretar los sueños, lo que
llevó a predecir el futuro de Egipto en los años venideros. ( Johnson, 2016, p.89)
Johnson (2016) nos propone un trabajo de cuatro pasos para comprender el lenguaje
inconsciente y simbólico de los sueños. (p.78)

Primer paso: asociaciones


Cada uno de los símbolos del sueño es inconsciente, pero el mismo inconsciente nos da
estrategias, elementos y asociaciones que facilitarán encontrar un significado a cada uno que
aparezca en el sueño. Johnson (2016) cuenta en el libro que “El inconsciente contiene dentro
de sí, todas las referencias necesarias para cada símbolo que genera; así, el lenguaje simbólico
inconsciente puede ser decodificado por medio de asociaciones y amplificando la experiencia
del soñante (p.70
Segundo paso: dinámicas
Este consiste en conectar cada una de las imágenes del sueño con un momento único de la vida
interior del soñante. Se busca reconocer que parte del self emergen como imágenes el sueño
y establecer una conexión como una emoción, experiencia o dinámica de nuestra vida diaria.
Tercer paso: interpretaciones
Las conclusiones e interpretaciones es la última fase de realizar un trabajo con los sueños, la
interpretación entrelaza los pasos uno y dos, los significados que allí se encontraron y la imagen
que se construyó; para lograr la consolidación de la imagen se pueden realizar preguntas como:
(Qué sentido tiene el sueño para mí vida ¿Qué te está aconsejando hacer el sueño?(Johnson,
2016, p.65)
Cuarto paso: los rituales
Ya una vez que se logró concretar una nueva imagen por medio de la interpretación del sueño,
es hora de que esa imagen se conecte con el cuerpo y con hechos cotidianos de la vida que
muestren que el consejo del sueño es útil, posibilitando ver un cambio en el comportamiento
o actitud del consultante.

La imaginación activa.
La imaginación activa es una técnica desarrollada en el siglo XX por médico-psiquiatra Carl
Gustav Jung, que a través de la imaginación dirigida y espontánea, se pretende entrar en
diálogo con las imágenes y fantasías del inconsciente de la persona.
Este recurso psicoterapéutico se utiliza para analizar cada uno de símbolos e imágenes que
aparecen en el sueño.
Para realizar un proceso de imaginación activa en relación con los elementos que aparecen en
el sueño, el Johnson (2016) nos ofrece un trabajo en cuatro pasos que son los siguientes: (
Johnson, 2016, p
Primer paso: la invitación.
Aquí se invita a que las imágenes, símbolos y personajes del inconsciente suban a la consciencia
para relacionarnos con ellos y establecer un diálogo que facilite una compresión de la existencia
de ellos en nuestra vida psíquica.
Segundo paso: El diálogo.
Este radica en posibilidad de dejarse guiar por el proceso de imaginación espontáneo de los
personajes donde ellos expresar de forma única a través de un diálogo fenomenológico sin que
el ego intervenga en su expresión.
Tercer paso: valores.
En el momento en el que se haya encuadrado el diálogo con esos personajes que aparecen en
el sueño y queremos indagarlos en forma consciente, es muy importante que el ego establezca
unos parámetros en sentidos éticos y afectivos; es decir una vez que se empiece el proceso de
imaginación debemos tener límites claro de lo que vamos a hacer dentro de la sesión, así poder
proteger el trabajo imaginativo, que este no desborde en forma irracional, destructiva y
titánica.
Cuarto paso: los rituales.
Johnson (2016) expresa que “la imaginación activa hay que proveerla de una cualidad física
transportándola de un nivel abstracto poco definido y conectándola con tu vida diaria y
física.”(p. 28). Los rituales son los mismos con los que se trabajan en los sueños, puesto que
hay una conexión muy profunda entre la imaginación activa y el sueño.

OBJETIVOS
PROPÓSITO DEL
Este trabajo pretende llevar al lector de mano para que navegue dentro en su existencia
ARTICULO: psíquica como la posibilidad de integrar en una totalidad las partes fragmentadas de su
personalidad y así pueda individuar.
PARADIGMA
DISCIPLINA Psicología
ENFOQUE Psicología analítico

REFERENTES TEÓRICOS Joseph Campbell. Trabaja en campo de la mitología de todas las grandes culturas del mundo.
O BIBLIOGRAFICOS: Erich Neumann. Evolución de la conciencia
Carl Gustav Jung. Desarrollo la teoría de Psicología Analítica.

IDEAS PRINCIPALES: Uno de los conceptos que se emplea en el libro es el inconsciente que son aquellos contenidos
que han sido reprimidos, olvidos y no aceptados por la conciencia, pero se manifiestan en el
individuo en forma de complejo (Johnson, 2016, p. 127).
Se puede decir que la Individuación es la vía por cual el ser humano puede llegar hacer el mismo
en relación con los demás y la naturaleza; consiste en la capacidad que tiene la persona para ser
consciente de todo lo que acontece en su existencia, para después integrarlo y tener una mayor
compresión de su vida. (Johnson, 2016, p 117).
Los rituales son actos de valor simbólicos que buscan redimir, o trascender un estado
psicológico, existencial o espiritual de la persona (Johnson, 2016, p. 77).
En este misma línea, el libro brinda la oportunidad de acercarnos a las profundidades de la
psique inconsciente para comprender nuestras actitudes, comportamientos y acciones en el
diario vivir del individuo.
El Trabajo con los sueños y las imágenes arquetípicas facilitan la compresión de vida
consciente de la persona, estas imágenes y sueños pueden orientar la vida.
El libro brinda medios o herramientas para concebir lo psíquico a través de la imaginación
activa, los sueños y los mitos, que son tan vitales para saber estar en el mundo a partir de las
propias capacidades que tiene cada ser humano para conocerse y emprender su viaje por la
vida lo más saludable posible.
TIPO DE ARTICULO O INVESTIGATIVO REVISIÓN
PUBLICACIÓN REFLEXIÒN
TEORICO
F 6 (LIBRO)

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA: ARTÍCULOS TEÓRICOS, DE REVISIÓN O REFLEXIÓN.

TÍTULO: El hombre y sus símbolos

AUTOR(S): Carl Gustav Jung


PUBLICACIÓN
EDITORIAL Paidós CIUDAD: Barcelona FECHA: 1995
REVISTA VOLUMEN: NÚMERO:

MONOGRAFÍA O UNIVERSIDAD: PREGRADO


TESIS DOCTORAL TÍTULO: ESPECIALIZACIÓN
FECHA: MAESTRIA
DOCTORADO
LIBRO TÍTULO: CAPITULO:
DISTINTOS INVESTIGACIÓN AUDIOVISUAL: OTRO:
DOCUMENTOS SIN PUBLICAR:
RESUMEN
Es un libro especial, en cuanto a que se concibió de divulgación general sobre el modelo que plantea la
psicología analítica. El capítulo que trata sobre los sueños, los enmarca en dicha teoría, donde son básicos
conceptos como símbolo, arquetipo, inconsciente personal, inconsciente colectivo e individuación.
Los sueños han cumplido un papel muy importante en la historia del hombre, por medio de ellos se han
predicho guerras, nos alertan de peligros y en algún momento salvó a Egipto de una hambruna (Jung, 1995,
p.19) Pero en términos de la vida personal del individuo nos recuerda que “la función general de los sueños
es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico produciendo material onírico que restablezca de
forma sutil, el total equilibrio psíquico” (p.50).

PALABRAS CLAVES:
Sueño, inconsciente colectivo, símbolos, psicología analítica, interpretación de sueños.

BASES DE DATOS O LINK:


OBSERVACIONES:

F DESCRIPTIVA

20. CONCEPTOS O TEMAS La importancia de los sueños


TEORICOS El hombre ha utilizado a lo largo de la historia símbolos para comunicarse entre personas y
DESARROLLADOS cultura. Dice Jung (1995)” He llegado hasta ciertos detalles de nuestra vida onírica porque son
el suelo desde el cual se desarrollan originalmente los símbolos” (p.39). Siguiendo la idea Jung
el mundo de los sueños abre la puerta a lo inconsciente y sus manifestaciones simbólicas.
Jung (1995) resalta que” los sueños por desgracia son difíciles de entender porque estos no
están contando la historia de la mente consciente” (p.38). Estos están hablando por medio de
imágenes paradójicas del lenguaje del alma, de las emociones que esta posee irracionales y
ambivalentes; pero de alguna manera están buscando configurar algo en la vida consciente del
soñante.
Continuando con la idea del párrafo, los cuadros emocionales e imaginales que aparecen en los
sueños van en contra vida consciente, racional y poco pintoresca; puesto que la vida sueño está
cargada como expresa Jung (1995) de imágenes pintorescas, vivaces que están expresando algo
de lo inconsciente del alma.(p.43).
Símbolo
“Llamamos símbolo a un término, un nombre o una imagen que puede ser conocido en la vida
diaria aunque posea connotaciones específicas además de su significado corriente y obvio”,
esto según Jung. (1995, p.17).
Inconsciente colectivo
Unos de los conceptos que se rescata es el inconsciente que para Jung aunque acepta la idea
de Freud, él pensaba que en el inconsciente personal radica los complejos de la persona
revestido emocionalmente en el arquetipo.(1995, p.17)
2.1 OBJETIVOS
19. PROPÓSITO DEL Enmarcar el significado e importancia de los sueños como portadores de símbolos que
ARTICULO: deviene del inconsciente colectivo, y que favorecen la individuación de las personas.

PARADIGMA
DISCIPLINA Psicología
ENFOQUE Psicología analítica

REFERENTES TEÓRICOS O Sigmund Freud. Creador de la teoría del psicoanálisis.


BIBLIOGRAFICOS: Karl Kerenyi. Estudioso de la mitología griega.

IDEAS PRINCIPALES: Una de las ideas que desarrollo el libro es la importancia de los sueños en el
desarrollo psicológico, existencial, cultural y espiritual de la humanidad.
El trabajo con los sueños ha posibilitado la compresión de la vida no consciente del
ser humano de aquellos aspectos anímicos que se escapan a su consciencia y
aparecen en su mundo onírico a través de símbolos que están fuera de
entendimiento racional.
TIPO DE ARTICULO O INVESTIGATIVO REVISIÓN
PUBLICACIÓN
REFLEXIÒN

TEORICO

Vous aimerez peut-être aussi