Vous êtes sur la page 1sur 68

COMO PUEDO AYUDAR A

MI HIJO EN LA
ADOLESCENCIA

Trabajo Final de Máster (TFM)


Alumna: Marina Rosell Jiménez
Tutor: Andrés González Bellido
MTAPMDRPRS142A
Master Intervención en Dificultades de Aprendizaje
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

ÍNDICE

1. Justificación……………………………………………………………………………………………………Pág. 4

2. Introducción…………………………………………………………………………………………………..Pág. 6

3. Objetivos………………………………………………………………………………………………………..Pág. 7

4. La adolescencia………………………………………………………………………………………………Pág. 8
 ¿Qué es la adolescencia?............................................................................Pág. 8
 Características………………………………………………………………………………………Pág. 11
 Etapas en la adolescencia……………………………………………………………………..Pág. 12

5. Los cambios en la adolescencia…………………………………………………………………….Pág. 15


 Cambios físicos……………………………………………………………………………………..Pág. 15
 Cambios emocionales…………………………………………………………………………..Pág. 15
 Cambios mentales………………………………………………………………………………..Pág. 17
 Cambios entre la relación padres-hijos…………………………………………………Pág. 17

6. La comunicación con el adolescente……………………………………………………………..Pág. 19


 Estrategias de comunicación para los padres……………………………………….Pág. 19
 Normas y límites…………………………………………………………………………………..Pág. 20
 Como puedo ayudar a mi hijo……………………………………………………………….Pág. 22
 Autonomía e independencia…………………………………………………………………Pág. 24
 Confianza en sí mismo………………………………………………………………………….Pág. 26
 Los amigos y las influencias…………………………………………………………………..Pág. 28

2
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

7. La enseñanza en Secundaria…………………………………………………………………………Pág. 30
 El miedo de la llegada a Secundaria………………………………………………………Pág. 30
 Participación de la familia en el ámbito educativo………………………………..Pág. 31
 Motivación del alumno…………………………………………………………………………Pág. 32

8. Escuela de familia…………………………………………………………………………………………Pág. 34
 Definición……………………………………………………………………………………………..Pág. 34
 Objetivos………………………………………………………………………………………………Pág. 34
 Materiales y lugar…………………………………………………………………………………Pág. 34
 Duración……………………………………………………………………………………………….Pág. 35
 Temas…………………………………………………………………………………………………..Pág. 35
1) Familia y Educación…………………………………………………………………………Pág. 36
2) ¿Conozco lo suficiente a mi hijo?.......................................................Pág. 40
3) Los cambios en el adolescente………………………………………………………..Pág. 45
4) Los límites……………………………………………………………………………………….Pág. 49
5) Drogas y alcohol……………………………………………………………………………..Pág. 52

9. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………Pág. 56

10.Bibliografía……………………………………………………………………………………………………Pág. 58

11. Anexos…………………………………………………………………………………………………………Pág. 62

3
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

1. JUSTIFICACIÓN

Actualmente, los padres con alumnos adolescentes tienen muchas dudas sobre cómo
aconsejar y educar a sus hijos en diversos ámbitos. Me ha parecido interesante elegir este
tema para que los padres puedan comprender los diversos cambios que se dan en la
adolescencia y su relación con la llegada a la Educación Secundaria. Por ello es conveniente
facilitarles estrategias mediante talleres y programas de formación para resolver los diversos
problemas de comunicación entre padres e hijos.

La adolescencia es considerada como un periodo del desarrollo humano determinado por la


pubertad, en el cual, se originan varios cambios a lo largo de la vida de la persona. Es el
resultado de la interacción entre los procesos biológicos, mentales y sociales de los
individuos y las diferentes culturas que influyen en la formación del adolescente. En esta
etapa no sólo influye el tránsito entre ser niño y adulto, también influyen factores como por
ejemplo: el status social, ritos y las creencias sociales.

El concepto adolescencia, como etapa apareció a finales del siglo XXI y principios del siglo
XX, cuando el psicólogo norteamericano Stanley Hall publicó, en 1904, un tratado sobre
adolescencia, lo que constituyó un gran cambio en esta etapa.

Hall (1904) citado por Dávila, Ghiardo y Medrano (2008), concebía esta etapa como “una
edad especialmente dramática y tormentosa”, que suponía un corte profundo con la infancia
y un acercamiento a los caracteres humanos más elevados, evidentemente refiriéndose a la
edad adulta. Piaget (1991) mantiene esta línea, considerando a la adolescencia como “una
crisis pasajera que separa la infancia de la edad adulta, y que se debe a la pubertad”.

Ha este echo están también ligados los cambios políticos, económicos, culturales, el
desarrollo industrial y educacional, el papel que comienza a jugar la mujer, y el enfoque del
género.

4
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Como podemos comprobar, existen cambios desde la época de nuestros antepasados hasta
la actualidad, todo ello es debido a los contextos que han ido influyendo por medio de la
cultura en nuestros adolescentes. Un claro ejemplo es que hace años, nuestros antepasados
en su etapa de adolescencia realizaban trabajos en el campo y hacían tareas del hogar.
Actualmente, la situación ha cambiado y no son tantas responsabilidades que un
adolescente tiene que ejercer. Otro factor importante de cambio es que en las últimas
generaciones, se manifiesta de forma más temprana la maduración sexual y la participación
de los jóvenes en la sociedad, cultura y economía.

Actualmente en la realidad social y cultural influyen muchas causas que afectan en la forma
de actuar de los jóvenes, favoreciendo o dificultando de esta forma su desarrollo, su
maduración y la construcción de sus propios proyectos de vida. Por ejemplo: el consumismo
o el culto al cuerpo con modelos de belleza masculina y femenina.

Además, es importante destacar la cultura vivida e internalizada en los distintos ámbitos la


cual, se sintetiza de manera diferenciada en cada historia personal y contexto. Cada
individuo configura su identidad en un marco de condiciones sociales, económicas e
históricas diferentes.

Desde mi punto de vista, la escuela debe ayudar a desarrollar una educación integral,
comprensiva y enfocada hacia la diversidad. Se puede hacer uso de programas específicos
para favorecer la educación en valores, para aprender a ser mejor persona, a pensar, a
convivir y a resolver problemas de la vida cotidiana.

5
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

2. INTRODUCCIÓN

Son muchos los motivos por los que los padres se sienten desinformados acerca de los
cambios en la adolescencia. Por todo ello, he decidido desarrollar una escuela de familia
para padres de adolescentes. Se trata de un proceso formativo desarrollado de forma
continuada, con flexibilidad y teniendo en cuenta los intereses de los padres. Ante todo, en
la formación se valoran los conocimientos, valores, creencias y conductas del grupo de
trabajo.

El objetivo es concienciar a los padres para que en el día a día sepan utilizar las estrategias
facilitadas en los talleres de formación y ampliar su nivel de conocimiento en determinados
temas.

Ante todo la educación en la familia es primordial ya que nos ayudará a una mejora del
desarrollo del individuo, de la comunicación, de la convivencia y de la conducta del
adolescente. La formación del individuo comienza en casa y continúa en la escuela por lo
que si no tenemos el apoyo de los padres este proceso de formación sería imposible.

En cuanto a los contenidos del tema podríamos dividirlo en dos apartados: una parte de
teórica y una parte práctica. Respecto a los contenidos de la parte teórica podemos destacar
la definición de adolescencia con las características más importantes, las diferentes etapas
que se dan a lo largo de la adolescencia y los diversos cambios físicos y psicológicos que se
producen. Además de ello, dentro de los contenidos he destacado algunos aspectos
relevantes como es la comunicación con el adolescente, las normas, los límites y la influencia
que tienen las amistades a lo largo del desarrollo del adolescente.

En cuanto a la parte práctica, se ha enfocado a la formación de padres creando una escuela


de familia. En la escuela de familia los contenidos principales giran en torno a temas como:
drogas y alcohol, como deben de actuar los padres para establecer límites, la importancia de
la educación desde casa y por último estrategias para saber cómo actuar ante determinadas
situaciones.

6
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo específico

 Crear una escuela de familia enfocada hacia la formación de padres con hijos
adolescentes

3.2 Objetivos generales

 Crear reflexiones sobre cómo ayudar a los hijos en casa sin generar conflictos en el
ambiente familiar
 Sensibilizar e informar a los padres y madres sobre el papel que deben de adquirir
dentro del ámbito educativo
 Ofrecer asesoramientos a los padres de cómo enseñar a los hijos según su edad
 Informar sobre las distintas causas que provocan el problema y dar estrategias para
su solución
 Dar a conocer técnicas que mejoren la comunicación entre padres e hijos
 Conocer los diferentes cambios que se producen en el adolescente y sus causas
 Aumentar los conocimientos de los padres mediante la formación

7
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

4. LA ADOLESCENCIA

4.1 ¿Qué es la adolescencia?

La palabra adolescencia viene de adolescere, que significa crecer. Se trata de un periodo


donde la persona crece en todos los niveles, acompañada de una crisis de valores. (Parolari,
1995).

“La adolescencia, es un periodo entre la infancia y la edad adulta que trae consigo un
conjunto especial de dificultades de adaptación, a causa de los cambios que te ocurren en
todos los sentidos” (Parolari, 1995, p.13).

La adolescencia comienza a los trece años y termina finalizando los diecinueve años. En esta
etapa los procesos de la maduración dan lugar a una rápida aceleración del crecimiento
físico y al cambio de las dimensiones del cuerpo.

La gran mayoría de los investigadores siguen afirmando en la actualidad, que esta etapa se
trata de una fase de transición entre el estadio infantil y el adulto lo que supondrá la
despedida del pasado y la entrada al mundo adulto (Lillo, 2004). Otros como Pineda y Aliño
(2002), señalan que la adolescencia se trata una etapa entre la niñez y la edad adulta, que
cronológicamente se inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones, muchas de ellas generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero
fundamentalmente positivas.

Además de ello podemos encontrar la ruptura con el pasado donde el adolescente descubre
cambios que no tienen nada que ver con lo vivido en la etapa anterior. Al mismo tiempo, el
adolescente tratará de buscar el sentido de las cosas para poder tomar decisiones por sí
mismo. Ahí es donde se dará cuenta que lo sucedido anteriormente ha sido una etapa más y
que es ahora cuando tiene que comenzar a encontrar la respuesta a muchas de sus
preguntas.

8
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Por otro lado, me gustaría destacar la adolescencia como una etapa temporal. Según
Portoles (2014), algunos autores la han considerado como una etapa transitoria entre la
infancia y la niñez (Rice, 2000; Aliño, López y Navarro, 2006; Johnson, Crosnoe y Elder, 2011).
Todos ellos coinciden en que ésta transición está llena de contradicciones, manteniendo así
elementos de la anterior etapa y elementos nuevos que irán apareciendo (Coll, Marchesi y
Palacios, 2001)

Considerar la adolescencia como una etapa transitoria conlleva cierta atención. Lo


transitorio es sinónimo de temporal, caduco, fugaz y perecedero, por lo que podemos
considerarla como una etapa pasajera en la que no hay que preocuparse mucho ya que se
trata de algo pasajero (Baró, 1999).

Las vivencias y experiencias, recordadas por el adolescente, no pueden considerarse como


algo pasajero debido a que forman parte de su vida y son fundamentales para su aprendizaje
psicosocial y cultural. El término transición supone una distorsión conceptual que deja la
adolescencia como un “simple pasaje a la etapa adulta” suponiendo un “periodo de la
problemática vital mitológicamente resuelta” (Krauskopf, 2007).

Mucho antes de que Hall (1904), citado por Portolés (2014), hablara de la adolescencia como
una etapa “dramática y tormentosa” y de que Piaget (1991) la considerase una “crisis”, otros
filósofos y escritores ya concebían al adolescente como un individuo rebelde, inestable, y
conflictivo (Casco y Oliva, 2005).

En este momento es cuando los padres deben de aconsejar a sus hijos para integrarlos en la
vida adulta y evitar que sufran con los obstáculos que les presenta la vida. En ocasiones es
importante que los padres no sean tan sobreprotectores y dejen que los adolescentes
desarrollen capacidades por sí mismos.

“Antes de convertirse en adulto, sin embargo, existe la búsqueda de nuevos caminos, lo que
se traduce en una gran inseguridad a causa de la falta de bases sólidas para apoyarte, en un
cambio constante peligroso” (Parolari, 1995, p.15).

9
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Durante toda la adolescencia, las relaciones con los iguales y las relaciones familiares
cambian respecto a la niñez. La búsqueda de la autonomía propia del adolescente trae
consigo el distanciamiento en las relaciones familiares y la búsqueda de apoyo en las
relaciones con los iguales.

Los adolescentes sienten una tensión constante entre su necesidad de alejarse de sus padres
y su natural dependencia y afecto por ellos. Es necesario destacar, que la familia sigue
siendo un entorno básico para el adolescente puesto que favorece el desarrollo de la
formación de la identidad y la búsqueda de autonomía. La mayor parte de los estudios
apuntan a que aquellos niños y adolescentes que han establecido mejores vínculos afectivos
con sus padres son quienes se muestran más competentes para establecer relaciones
estrechas con sus compañeros.

En la tesis de Alarcón (2012), se habla de que la mayor vinculación con el grupo de iguales es
debido a que las relaciones que se establecen entre ellos concurren en una mayor intimidad,
reciprocidad y apoyo emocional (Oliva, 2011). Como señala este autor, citando a Mayseless y
Scharf (2007), este proceso normativo de acercamiento al grupo de iguales cumple tres
funciones diferentes:

1. Ayudar al adolescente a relajar los lazos con los padres y a conseguir cierta autonomía
emocional.
2. Preparar el camino para el comienzo de las relaciones de pareja gracias a la experiencia
que se adquiere en las relaciones igualitarias.
3. Suponer una diversificación de la inversión emocional en distintas figuras de apego, lo
que puede resultar muy útil en situaciones de estrés en que algunas de estas figuras
pudieran no estar disponibles.

A pesar de que en la adolescencia también hay obstáculos, se trata de un periodo muy


bonito donde el adolescente se forma como persona adulta y donde se descubre un nuevo
mundo lleno de experiencias y vivencias en la medida que se van venciendo los obstáculos.

10
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

La búsqueda de la autonomía a lo largo del proceso supone un gran reto personal para el
adolescente provocando diversos cambios a nivel emocional y moral. A su vez se producen
cambios en el estado de humor que son propios de la etapa y cambios en sus sentimientos.

4.2 Características generales de la adolescencia

- Aumento del peso y de la estatura


- Aumento de la masa muscular y de su la fuerza física, la cual, es mayor en el caso de
los varones.
- Aumento de la velocidad de crecimiento, de la forma y de las dimensiones del cuerpo
- El desarrollo sexual está caracterizado por la maduración de sus órganos y el inicio de
la capacidad reproductiva.

Otra de las características a destacar son los aspectos psicosociales. En 1999, los autores
Pineda y Aliño, señalan que los aspectos psicosociales están constituidos por:

- La búsqueda de la identidad y la necesidad de ser independiente


- La referencia grupal
- Desarrollo de la capacidad para utilizar el conocimiento
- Búsqueda de la identidad sexual
- Relaciones más conflictivas con los padres
- Actitud social reivindicativa: en este periodo, los jóvenes se hacen más analíticos,
comienzan a pensar en términos simbólicos, formular hipótesis, etc.

11
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

4.3 Etapas en la adolescencia

Los cambios que se producen en la adolescencia son importantes para el desarrollo integral
del individuo. Por ello, los cambios físicos-biológicos, sociales, emocionales y psicológicos
han sido objeto de diferentes enfoques.

Es necesario explicar los cambios físicos y biológicos puesto que marcan el inicio de la
adolescencia. Baró (1999) y Santillano (2009), resaltan que estos cambios tienen una
importancia relativa puesto que suceden casi por igual en cualquier época y latitud del
mundo. Por eso, debemos tener en cuenta los cambios que se producen a nivel social,
psicológico y emocional, a pesar de que el punto de partida tenga un carácter biológico.

Los cambios a nivel físico-biológico, son de gran importancia en la adolescencia y se


manifiesta mediante un principio: la pubertad. La función principal de la pubertad es lograr
la madurez física y sexual y por tanto conquistar la adultez biológica (Castillo, 1999).
Podemos destacar tres etapas:

A. Pubertad o pre- adolescencia: Periodo de los 10-11 años (niñas) y de los 12-13 años
(niños)

La primera señal de que ha llegado la adolescencia es la pubertad donde comienzan a


producirse cambios en el físico. La pubertad es el periodo entre la niñez y la adultez durante
el cual, los niños maduran física y sexualmente. Es una etapa en la que las niñas se
convierten en mujeres y los niños en hombres. La pubertad está marcada por cambios, como
el desarrollo de los senos, la presencia de la menstruación en las niñas, el crecimiento del
vello y la eyaculación en los niños. También es la etapa donde más cambios emocionales se
producen.

De acuerdo con Parolari (1995), hasta el momento considerabas que eras un niño pero poco
a poco tu cuerpo va sufriendo cambios y vas viendo que el mundo se presenta de forma

12
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

diferente. Comienzas a sufrir un desarrollo repentino donde te sientes completamente


desadaptado.

Desde mi punto de vista es recomendable que los padres intenten hablar con sus hijos antes
de que aparezca esta etapa. Si nosotros informamos al niño de lo que le sucederá, le
resultará más fácil enfrentarse a los cambios que se presentan.

En ocasiones, algunos padres esperan a que sea el niño quien pregunte sobre el tema. Cabe
la posibilidad que el niño sea tímido y que los padres tengan que tomar la iniciativa de
orientarlo.

Los niños que atraviesan la pubertad, necesitan que los tranquilicen y les aseguren que son
normales los cambios que les están surgiendo tanto en el cuerpo como en la mente.
Debemos ayudarles a entender que cada persona es diferente y que ser diferente es normal.

La pubertad normalmente se completa antes de los 16 años. Durante el resto de la


adolescencia los pensamientos, sentimientos de los adolescentes y su relación con los
demás, seguirán cambiando considerablemente. Pueden tener la apariencia y los
pensamientos de un adulto en un momento y, minutos más tarde, comportarse como un
niño. Debemos recordar que el cerebro continúa desarrollándose hasta alrededor de los 20
años.

B. Adolescencia Media: Periodo entre los 14-16 años

Durante esta segunda etapa el adolescente se desprende emocionalmente del núcleo


familiar y cambia constantemente de ánimo. Despierta su conocimiento social y se vuelve
mucho más egocentrista.
Los padres dejan de ser el modelo a seguir y su grupo de amigos se vuelve cada vez más
importante antes de tomar alguna decisión.

13
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Empiezan las confrontaciones y la lucha por hacer prevalecer sus ideales. Todos quieren ser
valorados o reconocidos en su entorno social y suelen tomar decisiones comunes para no
desencajar en su grupo de amigos. Lo más importante para ellos es ser aceptados.

El adolescente necesita tener intimidad. Quieren estar solos con frecuencia ya que empiezan
a interesaren por temas que solo sus amigos logran comprender. La etapa media de la
adolescencia también se caracteriza por el inicio de los primeros enamoramientos por lo que
la atracción hacia el sexo opuesto se vuelve más intensa.

C. Adolescencia Tardía: Periodo que va de los 17-20 años

En esta etapa disminuirá la producción de hormonas, pero a diferencia de esto el cerebro


sigue un crecimiento, donde es más reflexivo y analítico. Surgirán las relaciones
interpersonales de forma más estable y el autoconcepto comienza a adquirir mayor firmeza
ya que aumenta la seguridad en sí mismo.

La comunicación y relación con los padres vuelve a cobrar importancia y el adolescente


reconocerá la importancia de estos y de otros adultos. Al igual duraran más las relaciones
con la pareja, hasta llegar al punto de convertirse en un verdadero compromiso afectivo. Los
amigos siguen siendo importantes pero en menor grado de importancia.

El adolescente sentirá una mayor comodidad y aceptación con su cuerpo. Tendrá un mayor
desarrollo de objetivos vocacionales, prácticos y que cumplan con sus gustos y preferencias
como por ejemplo escoger una carrera o elegir planes para el futuro.

14
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

5. LOS CAMBIOS EN LA ADOLESCENCIA

Con la entrada en la adolescencia comienza un periodo de cambios que transformarán al


niño en un joven preparado para la vida adulta basándose en los siguientes cambios:

5.1 Cambios físicos

Al entrar en la pubertad, los adolescentes pasan por grandes cambios físicos, y no sólo en
relación con su estatura y figura. Comienza a aparecer el vello corporal, púbico y en las
axilas. En las chicas comienza la menstruación y se desarrollan los senos. En los chicos se
desarrollan los testículos.

Ríos (2007), señala que estos cambios vienen unidos a la preocupación por el aspecto físico,
manifestando en varias ocasiones su descontento.

Hay que tener en cuenta que no todos los cuerpos son iguales por lo que el nivel de
desarrollo será diferente en cada uno de ellos. Por ejemplo: las chicas se suelen desarrollar
antes que los chicos. De acuerdo con Ríos (2007), en este momento comienzan a aparecer
situaciones en las que el adolescente no está preparado a nivel emocional para afrontarlas.

Por ello hay que darles un voto de confianza y hacerles ver que todos los cambios que se
producen en esta etapa son algo normal y natural.

5.2 Cambios emocionales

Acompañando a los cambios físicos, vienen los cambios emocionales. Éstos se relacionan con
la aceptación y adaptación al nuevo cuerpo, el cual tiene una apariencia muy distinta al
cuerpo de niña/o.

Según Ríos (2007), comienza la preocupación por la privacidad de las cosas, la tendencia a
ser más impulsivo y la preocupación por qué pasará en un futuro. Por ejemplo:

15
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

- Su rendimiento escolar.
- Su apariencia, desarrollo físico y popularidad.
- La muerte
- La violencia escolar.
- No tener amigos.
- Las drogas y el alcohol.
- El hambre y la pobreza en el mundo.
- El divorcio de sus padres

Ríos (2007), destaca que durante este periodo los adolescentes están demasiado centrados
en sí mismos: creen que son la única persona en el mundo que se siente como él, o que solo
a él le ocurren las cosas, o que nadie le comprende cómo se siente y menos aún su familia.

Este centrarse en sí mismo puede dar lugar a momentos de soledad y aislamiento, o a la


forma de relacionarse con familiares y amigos. Las emociones exageradas y variables así
como cierta debilidad en su comportamiento son habituales. Por ejemplo: Pasan de la
tristeza a la alegría o de sentirse los más inteligentes a los más estúpidos con rapidez. Piden
ser cuidados como niños y a los cinco minutos exigen que se les deje solos “que ya no son
niños”.

Ríos (2007) destaca que otro de los aspectos importante es la forma de expresar los
sentimientos. Las expresiones de afecto con la familia en determinadas ocasiones les pueden
parecer ridículas y darles vergüenza.

16
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

5.3 Cambios mentales

En este caso los cambios mentales son menos representativos que los anteriormente
nombrados.

Ríos (2007), destaca que la formación de la identidad es uno de los aspectos más
importantes en este cambio. Pensar en quienes son y quienes quieren llegar a ser es un
asunto que les ocupa tiempo y hace que exploren distintas similitudes cambiando de una
forma de ser a otra con cierta frecuencia.

En este caso observamos la capacidad de pensar como adultos acompañada de la falta de


experiencia lo que provoca que el comportamiento de los adolescentes no siempre encaje
con sus ideas.

5.4 Cambios entre la relación padres- hijos

En esta etapa, la relación entre padres e hijos adolescentes puede verse afectada por
muchas transformaciones, derivadas de todos esos cambios que están afectando al
adolescente a lo largo de su crecimiento. Por ello, es importante que los padres estén a su
lado para apoyarles y aconsejarles acerca de qué camino seguir.

“La familia se trata de un sistema dinámico sometido a procesos de transformación, que en


algunos momentos serán más acusados como consecuencia de los cambios que tienen lugar
en algunos de sus componentes” (Oliva, 2006, p.211).

De acuerdo con la idea de Oliva (2006), la mayor parte de estudios que se han realizado
sobre los cambios la relación de padres e hijos, indican que a pesar de las transformaciones,
promueve el afecto. Sólo en algunos casos puntuales existen relaciones familiares más
conflictivas.

17
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Según Valdés y Ochoa (2011) y citado por Álvarez (2011) existen tres características en el
cambio de la relación de los padres con el adolescente:

- Distanciamiento
- Falta de comunicación del adolescente con sus padres
- Aumenta el valor afectivo fuera del núcleo familiar. Por ejemplo: los amigos

En este momento podemos encontrar cambios en ambos sujetos lo que hace que la relación
sea más complicada. Por un lado, se dan cambios en el adolescente respecto a su
maduración física y sexual repercutiendo así en la conducta. Por otro lado, encontramos los
cambios en los padres como puede ser distanciamiento, cambios de humor.

Gould, (1978) y Levison, (1979) citado por Oliva (2006) concebían que la llegada a la
pubertad se trata de una etapa difícil y donde se producen cambios significativos para el
adulto.

Es importante que en este periodo los padres sean pacientes y traten de establecer las
reglas y explicar las cosas al adolescente con claridad y coherencia.

18
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

6. LA COMUNICACIÓN CON EL ADOLESCENTE

6.1 Estrategias de comunicación para los padres

La familia es el lugar donde el adolescente comienza a comunicarse y donde se establecen


formas de comunicación para tratar de entenderse y satisfacer las necesidades de sus
componentes.

M. L. Defleur , Kearney, Plax, M. L. Defleur, (2005) citado por Álvarez (2011) señalan que la
comunicación humana es un proceso realmente extraordinario y al mismo tiempo es nuestro
comportamiento más complicado.

Según Cangas y Moldes (2007), citado por Álvarez (2011) la comunicación se trata de una
parte básica en el desarrollo de toda persona para satisfacer las necesidades de exploración,
placer y adaptación.

Dichos autores señalan que no hay que olvidar que la comunicación no implica solamente lo
que se dice, sino cómo se dice, ya que palabras idénticas pueden tener diversos significados
en función del tono de voz que se emplea, de la postura corporal, de los gestos y del
momento en que se produzcan.

Es cierto que la comunicación entre padres e hijos es más fluida de pequeños. Según va
creciendo el adolescente la comunicación entre ambos es más confundida y el nivel de
expectativas va aumentando. Por ello, hay que tratar de buscar estrategias por parte de los
padres para comprender a sus hijos y adaptarse a estos nuevos cambios. Si se establecieron
hábitos de comunicación durante la infancia con el adolescente, será más fácil.

19
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

El Departamento de Educación de los Estados Unidos (2004), citado por Álvarez (2011),
plantea las siguientes estrategias de comunicación a los padres con hijos adolescentes:

- Limitarse a escuchar, sin interrumpir y poniendo atención a lo que el adolescente


está diciendo
- Cuantos menos consejos demos al adolescente, más consejos nos pedirá
- Dejar al adolescente que opine sobre las diferencias para así adquirir mayor
confianza con el adulto
- No exagerar determinadas situaciones y tratar de solventar el problema mediante el
discurso para no terminar discutiendo
- Hablar de sus preocupaciones e intereses. Algunos de los temas que interesan o
preocupan en estas edades son los estudios, las aficiones, emociones, familia, temas
delicados, los padres, el futuro, etc

En el caso del Centro de apoyo e información para padres de familia del Estado de Victoria
(2009), citado por Álvarez (2011), proponen la escucha activa como una estrategia
importante en la comunicación, la cual supone esforzarse por comprender lo que el otro
quiere decir y lo que siente. Supone concentrarse en lo que el otro está diciendo, en lugar de
pensar en lo que uno mismo va a decir a continuación. Al escuchar activamente estamos
demostrando al otro sujeto que nos interesa lo que nos está contando.

6.2 Normas y límites

Para que toda sociedad conviva se necesita de unas normas de convivencia. La familia
constituye el primer grupo social al que pertenece el niño, en el que aprende a convivir.

La guía de familiares de la comunidad de Madrid resalta que establecimiento de normas y


límites en el contexto familiar supone uno de los factores de protección más significativos
para reducir la probabilidad de aparición de conductas de riesgo, tanto en la infancia como
en la adolescencia. El papel de los padres en este ámbito se centra en establecer y aplicar

20
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

unas normas claras, pertinentes y razonables. En este caso el papel de los padres supone
educar a sus hijos en la capacidad para tomar decisiones y para actuar de forma responsable
ante los diferentes retos de la vida cotidiana.

Las normas y límites son muy importantes durante el periodo de la adolescencia. La


diferencia que encontramos entre la infancia y la adolescencia es que conforme se van
haciendo mayores, los adolescentes cuestionan cada vez más las normas y límites que sus
padres les imponen. Sin embargo la disciplina es una herramienta básica y fundamental en
la formación de un adolescente.

Según la guía para familias de la Comunidad de Madrid, los límites y las normas son
fundamentales porque:

 Otorgan a los hijos sentimientos de seguridad y protección.


 Los hijos van creando sus propios referentes y van adquiriendo unas pautas
de lo que es y no es válido, lo cual les ayudará a ir conformando su propia
escala de valores.
 Ayudan a lograr una convivencia más organizada y promueven el sentido del
respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
 Preparan a los hijos para la vida en una sociedad con obligaciones, que
deberán aprender a cumplir.
 Ponen restricciones y límites al comportamiento de los hijos y les ayudan a
desarrollar, la tolerancia a la frustración

21
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

La guía para padres de la Comunidad de Madrid destaca algunas pautas para establecer
normas en familia como por ejemplo:

- Mantener el control emocional: Los padres deben estar tranquilos y calmados a la


hora de establecer una norma.

- Valorar la edad y el grado de maduración de los hijos: La educación sobre las


normas tiene características diferentes en función de la edad.

- Pensar en la norma: Es conveniente que los padres analicen conjuntamente el


comportamiento que se quiere implantar.

- Comunicar la norma: Es importante buscar un momento adecuado para hablar con


ellos y explicar por qué es necesaria esa norma.

- Puesta en marcha: Es el momento de mantenerse firmes, pero colaboradores,


animando en el cumplimiento y destacando los avances y éxitos.

- Revisión y evaluación

6.3 Como puedo ayudar a mi hijo

La adolescencia es considerada como un periodo bastante complicado. El adolescente en


ocasiones se siente incomodado por los cambios emocionales y físicos por los cuales está
atravesando. A pesar de todos estos cambios, va a necesitar del apoyo y afecto de sus
padres para seguir adelante en este camino.

Los años de la adolescencia son un período de evolución desde la niñez hasta la adultez.
Aquí es cuando se genera el conflicto entre lo que el adolescente quiere y lo que los padres
ven adecuado a su edad. Por ejemplo: comienza la etapa de querer ser independientes.

22
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Es importante que en este periodo los padres estén a su lado para guiarles en este camino,
orientarles en su futuro, establecer unos límites y aprender unos valores.

De acuerdo con el departamento de Educación de los Estados Unidos (2005) en su guía


sobre cómo educar a su hijo durante los primeros años de adolescencia me gustaría destacar
lo siguiente como recomendación para los padres:

- Documentarse sobre los primeros años de la adolescencia para hacer frente a los
cambios
- Participar de forma activa en la vida del adolescente tanto dentro como fuera del
aula.
- Tratar de tener una buena relación entre ambos
- Ofrecer amor y límites adecuados para que el adolescente sienta seguridad
- Hablar con su hijo sobre qué cosas son más importantes en su vida.
- Mantener las normas
- Hacerle saber qué es lo que los padres esperan de él. Por ejemplo: trabajar duro
- Demostrar interés por parte de los padres hacia el ámbito educativo de su hijo.
- Dele oportunidades para que tenga éxito.
- Ayúdele a descubrir sus puntos fuertes lo que hará que aumente su seguridad en sí
mismo
- Supervisar sus amistades. Por ejemplo: se pueden conocer a los amigos de su hijo y
sus padres, hablar con el adolescente sobre sus amigos, la amistad y las opciones que
se le presentan cuando está con sus amigos.

23
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

6.4 Autonomía e independencia

A lo largo de la adolescencia, el adolescente llega a la etapa de querer ser independiente. En


este momento los padres deberán actuar y tratar de aconsejarles entre valerse por sí mismo
y conocer los peligros que existen en el mundo exterior. Por ello, es importante posicionarse
en un punto medio donde el adolescente sea consciente de las consecuencias según los
hechos.

La autonomía tiene una relación directa con la responsabilidad, la libertad y la madurez


emocional. Si nos damos cuenta, todos los niños nacen indefensos y en la medida en la que
evolucionan psicológicamente son capaces de abastecerse por sí mismos.

En muchos casos los padres se preguntan el nivel de libertad que deben de dar a sus hijos.
Todo ello depende de varios factores. Por un lado, existen adolescentes muy maduros y
responsables los cuales son conscientes de los riesgos que existen. Sin embargo, hay otros
adolescentes menos maduros donde ser independiente corre un mayor riesgo debido a su
nivel de responsabilidad.

En ocasiones depende de la familia y de la educación que se le ha dado al niño desde


pequeño. Por ejemplo: existen padres que desde pequeños animan a sus hijos a investigar el
mundo por sí solos, en cambio, existen padres que son más sobreprotectores.

De acuerdo con el Departamento de Educación de los Estados Unidos (2005) en su guía


sobre cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de adolescencia, me gustaría
destacar algunos consejos que aparecen sobre cómo manejar la autonomía y la libertad:

- Fijar límites. Los adolescentes se resisten a los límites que les asignan los padres,
pero son necesarios. En un mundo cada vez más complejo, los límites dan seguridad.
Por ello, es importante comenzar a poner límites desde la infancia para que cuando
sean adolescentes no nos resulte tan difícil aplicarlos. En cuanto a recomendaciones,

24
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

hay que tratar de hablar de forma clara al adolescente, por ejemplo: decirle una hora
concreta y dar opciones razonables.

- Libertad por etapas. Según maduran y se hacen más responsables hay que
concederles mayores privilegios. Corrigiendo los errores, aprendiendo de las
consecuencias, dándoles un cierto margen a la equivocación, y transmitiéndoles
claramente nuestras opiniones.

- Seguridad. Los adolescentes suelen sentir que son invulnerables, que son especiales
y que lo que les ha ocurrido a otros no puede ocurrirles a ellos. Es necesario
transmitirles que en determinadas actividades o con determinados comportamientos
puede correr peligro su seguridad. Por ejemplo: los accidentes, la violencia, etc

- Guiar sin controlar. Los adolescentes necesitan explorar en su camino hacia la


construcción de su identidad, los cambios y resultados que se producen. Esto no
significa que los padres deban renunciar a guiarlos para evitar que comentan
demasiadas equivocaciones o errores irreparables. Una buena forma de guiar
consiste en preguntar sobre posibles consecuencias de sus acciones y escuchar
atentamente. Por ejemplo: “¿Qué podría ocurrir si...?”.

- Permita ciertos errores. Para aprender a resolver problemas y tomar decisiones es


necesario equivocarse alguna vez. Permita que cometan algún error siempre y
cuando la salud y la seguridad no peligren.

- Las acciones tienen consecuencias. Si se aplica una norma y el adolescente no la


cumple tendrá que asumir una consecuencia. Por ejemplo llegar dos horas tarde a
casa de la hora que se dijo.

25
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

6.5 Confianza en sí mismo

A lo largo del periodo de la adolescencia el aspecto físico del niño va cambiando, las
relaciones con los amigos, el comportamiento con la familia y la mentalidad hacia las cosas.
Todo ello hace que en ocasiones se sientan inadecuados en el ambiente que les rodea y que
no comprendan del todo lo que les está sucediendo.

Según varios estudios leídos, la falta de autoestima es mayor durante los primeros años de la
adolescencia. Es cierto que según el adolescente va madurando, está situación va
disminuyendo y es más estable. Es importante que observemos su comportamiento ya que
en muchos casos puede darse una muy baja autoestima y sería necesario intervenir. Todo
ello viene dado por la baja confianza en sí mismos ante determinadas situaciones como por
ejemplo: dejar de participar en actividades de clase o comenzar a realizar hábitos que no son
del todo convenientes.

De acuerdo con el Departamento de Educación de los Estados Unidos (2005), en su guía


sobre cómo ayudar a su hijo en los primeros años de adolescencia es interesante destacar
las razones de cómo se produce esta situación:

- El mensaje que manda la sociedad. Por ejemplo: el aspecto físico es algo importante,
el chico debe de desempeñar bien las actividades físicas.
- Las chicas maduran físicamente más temprano que los varones por lo que en
ocasiones, tienen que hacer frente a cambios donde aún no tienen la suficiente
madurez emocional para comprenderlos.
- La importancia del rendimiento académico. En ocasiones muchas chicas dejan de
estudiar para no desagradar a los chicos por ser demasiado inteligentes.

26
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Algunas recomendaciones de esta guía para mejorar la autoestima del adolescente son:

- Darles oportunidades para tener éxito. Se le pueden ofrecer oportunidades para


tener éxito tanto en casa como en el centro educativo.

- Ayudarles a sentirse seguros y confiar en sí mismos.

- Hablar sobre las ansiedades relacionadas a la violencia escolar y el terrorismo


mundial. Muchos adolescentes han sido expuestos a imágenes desagradables de
muerte y destrucción en la televisión y en el Internet. Los padres pueden ayudar a
sus hijos a comprender dichas situación mediante ejemplos y consejos.

- Crear un ambiente calmado y acogedor en casa

- Escuchar lo que su hijo dice.

- Ayudar al adolescente a diferenciar entre la ficción y los hechos. Tratar de hablar


sobre los hechos, evitar adivinar, exagerar o reaccionar excesivamente.

- Supervisar el uso de la televisión, la radio y el Internet.

- Mantener las rutinas familiares

- Darle elogios y aliéntelo. Los elogios significan mucho para los adolescentes cuando
provienen de quienes más quieren y en quienes se apoyan

- Tener paciencia.

27
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

6.6 Los amigos y las influencias

En la adolescencia uno de los factores más importantes a destacar es la relación con los
amigos y cómo influye esa amistad en el comportamiento. Los adolescentes se sienten
cómodos con sus amigos, los cuales están atravesando los mismos cambios que ellos, tienen
sus mismas ideas, se dan consejos entre ellos, plantean ideas para su futuro, etc.

En esta etapa el concepto de amistad se produce de forma más intensa y leal que en etapas
anteriores. Estos cambios se deben en parte a un aumento del desarrollo cognitivo. Aquí
son capaces de expresar sus pensamientos y sentimientos, compartiéndolos con sus amigos.
También son más capaces de ponerse en el lugar del otro y comprender sus emociones y
pensamientos.

En el caso de los chicos, suelen tener mayor número de amigos pero la amistad no es tan
cercana como es en el caso de las chicas.

Según varios estudios, los adolescentes que tienen amigos cercanos consiguen una
autoestima más alta, obtienen mejores resultados en los estudios y se ven a sí mismos como
personas más competentes.

Los adolescentes crean su grupo de amigos con aquellos que son más afines a sus gustos,
aficiones e intereses y con los que afianzarán una relación basada en la confianza y la
lealtad. A la mayoría de los padres les preocupa que los amigos ejerzan demasiada influencia
al tiempo que la suya vaya disminuyendo sobre su hijo. Esa preocupación puede aumentar si
los amigos animan a sus hijos a participar en actividades peligrosas o perjudiciales.

El Departamento de Educación de los Estados Unidos (2005), cita en su guía sobre cómo
ayudar a su hijo sobre los primeros años de adolescencia, algunas estrategias para ayudar a
nuestros hijos en formar buenas amistades:

28
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

- Reconocer si la presión de los amigos es buena o mala. Por ejemplo: si el


adolescente elige amigos que sacan malas notas en sus estudios influirá en sus
resultados académicos.

- Conocer a los amigos de su hijo. Es interesante conocer a los amigos del adolescente
para adquirir información de dónde está. Por ejemplo: los padres pueden ofrecer
propuestas como llévelos a fiestas, partidos, conciertos, ofrézcase a recogerlos si van
a volver tarde, invitarlos a casa, etc.

- Conozca a los padres de los amigos. Sin necesidad de ser íntimos, conocer a los
padres de los amigos le ayudará a los padres a saber si las actitudes y preferencias
como padres coinciden o no con las suyas.

- Hablar con el adolescente sobre la amistad. Para los adolescentes es importante lo


que otras personas piensan de ellos, sobre todo los amigos.

- Enseñar a evitar situaciones comprometidas. Hablar con el adolescente sobre


posibles situaciones de riesgo puede ayudarle a no meterse en líos.

- Supervisar lo que hace y a dónde va con los amigos. Los adolescentes que saben que
sus padres saben dónde está, con quien, y lo que están haciendo, son menos
propensos a dedicarse a actividades de riesgo para su salud y seguridad.

- Tratar de ser un buen amigo. Los adolescentes que ven a sus padres tratarse con
respeto y amabilidad entre sí y hacia sus propios amigos tienen gran ventaja.

29
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

7. LA ENSEÑANZA EN SECUNDARIA

Actualmente el paso de primaria a Secundaria se hace entre los 11 y los 12 años por lo que
en los Centros de Secundaria encontraremos alumnos de diferentes edades teniendo en
cuenta los alumnos de módulos formativos.

El paso a Secundaria supone un camino de cambios para el adolescente (nuevos


compañeros, distintos profesores, horarios, y sistemas de trabajo) unido a su vez con los
cabios que se van produciendo de la adolescencia.

7.1 El miedo de la llegada a Secundaria

Como hemos comentado anteriormente la entrada a Secundaria crea una nueva etapa en el
adolescente lo que crea bastantes miedos. En ocasiones los padres aumentan este miedo sin
planteárselo y dificultan la entrada del adolescente con comentarios como: “Esto ya no es el
colegio”, “cuidado con los mayores”, “los profesores no se andan con contemplaciones”, etc.

Lo importante es que los padres traten la forma de transmitir el mensaje de la forma más
positiva posible y no de esta forma ya que hacen que aumente el miedo del adolescente. Por
ejemplo: “los profesores te enseñarán con más profundidad”, “tendrás más medios para
aprender”, “podrás demostrar que eres más responsable y maduro que en primaria”, etc.

30
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

7.2 Participación de la familia en el ámbito educativo

Algunas recomendaciones por el Instituto de San Isidro en su guía de madres y padres para
participar en la vida escolar son las siguientes:

- Normas y expectativas. Desde el primer día de clase fijar horarios claros en función
de los horarios de clase: a qué hora levantarse para llegar temprano, a qué hora
acostarse para un descanso adecuado, a qué hora debe regresar a casa tras las
clases. Por otra parte es importante que los padres transmitan a sus hijos lo que
esperan de ellos a lo largo del curso escolar.

- Informarse sobre el Centro de Enseñanza. Muchos centros disponen de una guía


para informar sobre horarios, asignaturas, formas de evaluación, reglamentos,
horarios de visita, formas de comunicarse con los profesores, grupos de padres, etc.
Si no existe esa guía se puede preguntar al tutor o al director del centro.

- Ayudar al alumno a organizarse. El primer año, o al principio del curso, es habitual


que los adolescentes se despisten con la cantidad de trabajo, nuevas actividades y
sus propias preocupaciones como adolescentes. Los padres pueden colaborar de
diversas formas:

1. Repasar los horarios de actividades para ver si tiene demasiadas cosas que hacer.
2. Ayudarle en los hábitos de trabajo recordándole horarios y hablando sobre las
tareas y materias que están viendo en las clases. Asegurarse de vez en cuando de
que dispone del material necesario.
3. Tratar de evitar las prisas de última hora en la entrega de trabajos o en la
preparación de exámenes.
4. Supervisar la “Agenda Escolar” en caso de que el adolescente sea especialmente
despistado o desorganizado.

31
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

- Mantener un ambiente de estudio adecuado. Intentar de evitar las distracciones a la


hora del estudio. Si no es posible se pueden utilizar bibliotecas para una mayor
concentración.

- Valorar la educación y los hábitos. Demostrar al adolescente que lo que está


aprendiendo será importante para cuando sea adulto. Verle leer libros o periódicos o
calcular gastos domésticos le hará ver la utilidad de conseguir una buena formación.

- Frecuentar los actos del centro. Asistir a reuniones, conferencias, encuentros


deportivos o ceremonias escolares, siempre que se pueda.

- Conocer a los profesores. No siempre es posible conocer a todos los profesores del
alumno, pero al menos es importante conocer al tutor de su curso y al orientador del
Centro.

7.3 Motivación del alumno

Piaget, un psicólogo muy conocido por sus aportaciones al estudio de la infancia y del
desarrollo cognitivo, define a la motivación como la voluntad de aprender, entendido como
un interés del niño por absorber y aprender todo lo relacionado con su entorno.

En Secundaria la motivación de algunos adolescentes suele desaparecer y comienza otra


etapa donde el adolescente no está conforme con lo que hace y con lo que le rodea. En este
caso los padres pueden ayudar a fomentar esa motivación mediante diferentes técnicas
como:

- Valorar el esfuerzo que realiza el adolescente. Tratar de transmitirle lo que


pensamos para ir aumentando ese esfuerzo y motivarlo ya que se siente valorado.

32
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

- Apoyarlo en las decisiones. Es importante felicitar al adolescente y apoyarlo en sus


decisiones. Así aumentará su confianza y autoestima. También podemos ayudarlo a
buscar nuevos intereses.

- Ser claro en las decisiones. Orientar al adolescente para que realice cosas que estén
a su alcance y no cosas imposibles ya que si no se frustrará al no poderlas conseguir.

- Paciencia. Darles tiempo para madurar y ubicarse en el mundo.

33
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

8. ESCUELA DE FAMILIA

8.1 Definición

La escuela de familia se trata de talleres, conferencias, charlas y dinámicas creadas para


formar a los padres. Mediante esta escuela de formación quiero que los padres adquieran
conocimientos para saber cómo tratar a sus hijos a los largo del periodo de adolescencia y
como hacer frente a los imprevistos. A su vez, servirá a los padres de apoyo para resolver
sus inquietudes en determinados temas de la adolescencia.

8.2 Objetivos

- Utilizar una metodología participativa-activa


- Desarrollar actividades y formación flexible según la petición de ambos
- Mejorar los diferentes ámbitos familiares a través de la formación
- Dar seguridad tanto a padres como a madres para educar y comunicarse con sus
hijos
- Proporcionar el material de apoyo necesario

8.3 Materiales y lugar

Se tratará de una habitación agradable y tranquila, no recargada de materiales y acogedora.


La sala estará en un lugar silencioso donde no hay mucha motivación del exterior para evitar
las distracciones de los participantes.
Las sillas tienen que ser cambiables para adaptarse a las actividades tanto de dinámicas
como debates.
En cuanto a los materiales utilizados emplearemos: documentación de las sesiones en papel
para repartir a los miembros del grupo, pizarra para anotaciones, ordenador y proyector
para las presentaciones de Power Point.

34
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

8.4 Duración y desarrollo

La duración será entre 1 hora y media y 2 horas. Constará de 3 partes:

- 1ª parte: Presentación del tema con vídeo complementario(según temática)


- 2ª parte: Actividades en grupo amplio y reducido
- 3ª parte: debate y preguntas

8.5 Temas

La formación para los padres estará dividida en cinco grandes bloques o temas pudiendo
variar según el interés de los padres. Los temas especificados serán los siguientes:

- TEMA 1: La familia y la educación


- TEMA 2: ¿Conozco a mi hijo?
- TEMA 3: Los cambios en el adolescente
- TEMA 4: Limites
- TEMA 5: Drogas y alcohol

Vídeo de presentación:

https://www.youtube.com/watch?v=cMiWyaT4QzE
Este vídeo será utilizado como presentación para el primer acercamiento con los padres.

35
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

TEMAS

TEMA 1. LA FAMILIA Y LA EDUCACIÓN

 Objetivo de la sesión

Fomentar la educación como una de las tareas fundamentales de la familia y la importancia


de dedicar tiempo en la educación de los hijos.

 Síntesis

La educación de un niño no comienza en la escuela si no en casa. Con este taller queremos


concienciar a los padres de la importancia que tiene la educación en casa ya que esto puede
ser una de las principales causas de la conducta del adolescente, de su forma de ser y del
comportamiento que tiene con el resto de la sociedad. De ahí la importancia de la familia en
la educación del adolescente ya que le servirá como guía a lo largo su desarrollo.

 Duración

1 hora y media

36
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Presentación del tema

En primer lugar, presentaremos a los miembros del grupo un vídeo llamado: La participación
de los padres de familia en la educación de los hijos. En este video aparecen imágenes con
mensajes, las cuales harán reflexionar a los padres sobre la importancia de la educación en
sus hijos y papel que ejercen en sus vidas. En la sesión reproduciremos hasta el minuto 4:05.
Lo podremos visualizar a través del siguiente enlace expuesto a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=W0iPKGIE5NI

A continuación, trataremos que los asistentes tomen conciencia de este tema mediante una
serie de preguntas realizadas de forma individual.

1. ¿Qué piensas del concepto de educación?


2. ¿Cuánto tiempo dedicas a la educación de tu hijo?
3. ¿Tratas de comunicarte con tu hijo y apoyarlo en sus decisiones?
4. ¿Cómo tratas de ayudar a tu hijo en el día a día?
5. ¿Qué cosas te comprometes a cambiar esta semana respecto a la educación de tus hijos?

En la siguiente presentación de POWER POINT, trataremos la importancia de la familia y la


educación mediante los siguientes puntos:

- ¿Qué es la educación?
- Principios fundamentales
- La importancia de educar a los hijos mediante valores y principios fundamentales
- Las normas y límites que debemos de llevar a cabo en su educación
- Reforzar las conductas positivas y hacer ver las consecuencias de las actuaciones
negativas
- Tratar de no protegerlos en exceso
- Diferenciar entre el papel de padres y de amigos
- Utilizar el razonamiento ante los imprevistos que puedan surgir

37
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Actividad

La siguiente actividad constará de una dinámica grupal. Trabajaremos promover la confianza


en relación a padres-hijos. Para desarrollar la actividad los participantes tendrán que
ponerse por parejas y seguir las indicaciones expuestas a continuación:

1. Elegir una pareja


2. Uno de los miembros de la pareja se tendrá que vendar los ojos a modo de lazarillo.
El otro miembro de la pareja tendrá que desarrollar el papel de lazarillo
3. La persona que hace de lazarillo tendrá que guiar al ciego sin que sufra ningún
4. El lazarillo tendrá que coger de la mano al ciego para guiarlo durante el camino.
5. El acompañante solo podrá decir PARAR cuando quiera que el ciego se detenga y no
se produzca ningún altercado.
6. A continuación complicaremos un poco la actividad. Ahora el ciego tendrá que
guiarse por el espacio mediante la voz del lazarillo. Por ejemplo: gira a la derecha,
sigue recto, PARAR.
7. Ahora el ciego tendrá que guiarse sólo escuchando su nombre. Cuando el lazarillo le
llame por su nombre tendrá que reaccionar y guiarse por la voz.
8. Por último se realizarán las mismas pautas pero cambiando los papeles de ambos
miembros de la pareja.

Una vez que hemos realizado la dinámica nos sentaremos en forma de círculo para expresar
las sensaciones de los participantes. También podemos dirigir el grupo mediante las
siguientes preguntas:

1. ¿Cómo te has sentido al hacer de ciego?


2. ¿Cómo te has sentido al hacer de lazarillo?
3. ¿Has sentido miedo o confiabas en tu compañero?
4. ¿Qué conclusiones sacaríais de esta actividad relacionándola con la confianza que
tenéis en vuestros hijos?

38
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Evaluación

Los participantes contestarán a las siguientes cuestiones para dar por finalizada la sesión:
1. ¿Ha aprendido algo durante la sesión?
2. ¿Cómo se ha sentido con el grupo de trabajo?
3. ¿Sabría definir después de esta sesión la palabra “educación”?
4. ¿Ha leído anteriormente información relacionada sobre este tema? ¿Cuál?
5. ¿Se ve preparado para ayudar a su hijo en la preparación de las tareas
diarias?
6. ¿Normalmente suele ayudar a su hijo en las tareas escolares?
7. ¿Considera que tiene la suficiente confianza con su hijo?
8. ¿Considera que el ambiente del hogar influye en la educación de su hijo?
9. Preguntas o dudas:

- ……………………..

- ……………………..

39
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

TEMA 2. ¿CONOZCO LO SUFICIENTE A MI HIJO?

 Objetivo de la sesión

Ofrecer técnicas para mejorar la comunicación entre padres e hijos

 Síntesis

Con este taller queremos trabajar si los componentes conocen lo que creen a sus hijos.
Trataremos de ponerlos en situaciones y valorar las diferentes respuestas. En muchos casos
se da la situación de creer conocer a tu hijo lo suficiente y luego sucede todo lo contrario.
Además de ello se trabajara el tema de la comunicación y la confianza entre padre-hijo para
desarrollarlo.

 Duración

2 horas

40
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Presentación del tema

En primer lugar expondremos un vídeo llamado Reflexión para un padre. Este vídeo crea la
reflexión del papel que un padre llega a ejercer sobre su hijo, la importancia de conocer sus
pensamientos y el desarrollo de la comunicación entre ambos. Lo podremos reproducir
mediante el enlace mostrado a continuación:

https://www.youtube.com/watch?v=aWzccq54fWY

Para comenzar la sesión, entregaremos a los componentes del grupo un cuestionario


individual para así adquirir mayor información sobre la relación que tienen con sus hijos.
Encontrarán las siguientes preguntas:

1. ¿Cree que conoce lo suficiente a su hijo?


2. ¿En qué aspectos cree que no lo conoce o cuales le gustaría conocer más?
3. ¿Normalmente suele realizar actividades con su hijo?
4. Ante determinadas situaciones ¿Necesitaría ayuda para saber cómo guiar a su hijo?
5. ¿Cómo es la relación que existe entre ambos? ¿Cambiaría algo?
6. ¿Tiene la suficiente confianza sobre su hijo?
7. ¿Cree que su hijo confía en usted?

A continuación, realizaremos una puesta en común para compartir las reflexiones, debatir
diferentes opiniones entre los miembros, resolver dudas y proponer soluciones a los posibles
problemas.

41
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Mediante una presentación de POWER POINT explicaremos los siguientes puntos de


importancia basándonos en:

- Por qué ha cambiado tanto su carácter


- Por qué nos desafía cuando algo no le parece bien
- Por qué prefiere estar solo o con sus amigos que a relacionarse con sus padres,
hermanos y resto de la familia?
- Por qué no se pone de acuerdo con nosotros
- Cómo hago para ganarme su confianza y que nos comunique sus inquietudes?
- Conozco los gustos, amigos, intereses, proyectos de vida y de estudio, “su primer
amor”, sus inquietudes sexuales?
- Me desespero porque no sé cómo corregir su conducta ahora que es adolescente?
- Identidad del adolescente

 Actividad

Cada componente del grupo escribirá de la forma más real posible la historia de su vida.
Pasos a seguir para su elaboración:

1. Utilizar un título llamativo


2. Resaltar fechas o momentos importantes
3. Explicar alguna anécdota interesante, momentos felices y tristes
4. Describirte a ti mismo con defectos y cualidades
5. Planes para conseguir en el futuro
6. Describir como es la relación con tu hijo
7. Cuáles son las cosas que te preocupan actualmente

Para la realización la actividad dejaremos unos 20 minutos. Una vez redactada la historia
formaremos grupos de 5 personas donde cada componente leerá su historia. Los demás
componentes del grupo podrán realizar preguntas o dar consejos para así crear un mayor

42
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

vínculo con el grupo. A través de esta actividad podremos observar cuales son los factores
que influyen en el día a día, que cosas cambiarían, cuáles no, etc.

A continuación se realizará un dialogo grupal para observar las sensaciones obtenidas


mediante la actividad:

1. ¿Qué sensaciones han tenido al contar la historia de su vida en el grupo?


2. ¿Han sentido vergüenza al contar determinadas situaciones de tu vida?
3. ¿Cómo se han sentido dentro del grupo?
4. ¿Han conectado con los componentes?
5. ¿Les han servido de algo las recomendaciones de sus compañeros?
6. ¿Se han sentido a gusto recordando los momentos de su vida?

 Evaluación

1. Aspectos que destacaría del taller.


2. Aspectos que mejoraría.
3. Sugerencias para próximas sesiones.
4. ¿Cuál es la fecha del cumpleaños de su hijo?
5. ¿Cómo se llama el mejor amigo de su hijo?
6. ¿Cuál es la materia de clase que más le gusta a su hijo?
7. ¿Cómo se llama el director del centro educativo de su hijo?
8. ¿Cuál es la actividad favorita de su hijo?
9. ¿Qué es lo que mejor se le da hacer a su hijo?
10. ¿En qué situaciones se siente seguro su hijo?
11. ¿En qué situaciones se siente inseguro su hijo?
12. ¿Qué es lo que más le desagrada a su hijo de sí mismo?
13. ¿Qué es lo que su hijo más admira en usted?
14. ¿Cuál es la persona favorita de su hijo en la familia?

43
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

15. ¿Cuál ha sido el momento más feliz de la vida de su hijo?


16. ¿Cuál ha sido el momento más triste en la vida de su hijo?
17. ¿Qué actividades le gustaría a su hijo compartir con usted?
18. ¿A qué le tiene miedo su hijo?
19. ¿Qué planes y proyectos futuros tiene su hijo?

 Recomendación- Pautas para hablar con su hijo en casa

 Buscar un lugar tranquilo y cómodo a la hora de hablar con él


 Preguntar sin parecer un interrogatorio
 Demostrar en la conversación que él/ella es lo primordial de esa conversación
 Hablar de las expectativas que tiene sobre su hijo como madre o padre
 Adquirir conocimientos respecto a determinados temas de la adolescencia
 Comunicarse de forma coherente

44
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

TEMA 3. LOS CAMBIOS EN EL ADOLESCENTE

 Objetivo de la sesión

Dar a conocer los diferentes cambios a nivel físico, psíquico y moral que se dan a lo largo de
la etapa de la adolescencia.

 Síntesis

Los cambios que se producen en la adolescencia es un factor importante que deben conocer
los padres para tratar de comprender a sus hijos y saber cómo actuar y solventar
determinadas situaciones.

 Duración

1 hora y media

45
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Presentación del tema

Para comenzar presentaremos el vídeo llamado: Cambios físicos y emocionales. Lo


podremos encontrar mediante el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=6e3k2pp5JQA

Con este vídeo queremos hacer una pequeña descripción sobre los cambios que se producen
en el adolescente para después comprender de mejor forma la parte teórica de la sesión.

A continuación, expondremos una presentación de POWER POINT para ampliar los


conocimientos acerca de los cambios en la adolescencia destacando los siguientes puntos
para la formación de padres:

- Cambios en el yo: identidad


- Cambios en el físico y cambios emocionales
- Búsqueda de la autonomía
- Relación con la familia
- Las amistades
- Desarrollo de la conducta sexual

 Actividad

CASO PRÁCTICO: La conducta de Carmen

La madre informa que desde hace unos meses Carmen está teniendo un comportamiento
muy diferente tanto en casa como en el colegio. Siempre está a la defensiva, discuten a
menudo, reprocha cualquier comportamiento de su madre y la desafía en multitud de
ocasiones. Según la madre, Carmen ha sido una chica sensible, obediente y con un

46
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

rendimiento escolar bueno, siempre han mantenido una buena relación entre ambas así
como confianza. Afirma que no suele expresar sus sentimientos y que no mostró cambios ni
actitudes negativas durante la separación de los padres.

La relación con el padre es difícil, ya que la madre relata que Carmen no está de acuerdo en
tener que irse con él fines de semana alternos, puesto que según le cuenta tienen
dificultades a la hora de comunicarse y no le pide ayuda con las tareas escolares ya que este
se altera. La relación entre ambos padres no es buena, mantienen continuas discusiones
sobre la manutención y la situación de su hija.

Durante el curso anterior Carmen empezó a salir con un grupo nuevo de amigas de clase y
fue cuando empezaron los problemas, discusiones continúas con su madre, quejas y
desobediencia. Posteriormente, tuvo problemas con este grupo de amigas, que se metían
con ella en el colegio hasta que la madre le prohibió verlas de nuevo. Carmen continuó
quedando con el grupo de amigas a espaldas de la madre con continuas mentiras.
Actualmente, ha cambiado de grupo de amigas pero las conductas, problemas y discusiones
en casa continúan. Según la madre, tiene una actitud pasiva en casa y es maleducada: no
saluda ni se despide de los miembros de la familia, no recoge la habitación ni hace las tares
correspondientes y que la comunicación con ella es prácticamente inexistente. En el colegio
Carmen continúa viendo a las antiguas amigas, sigue con conductas problemáticas, estudia
poco y falta a la entrega de trabajos y deberes.

A continuación contesta a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué debería hacer la madre de Carmen ante esta situación?


2. ¿Qué harías tú en tu lugar?
3. ¿Crees que la madre de Carmen ha logrado mantener la calma ante esta situación y
ponerse en el lugar de su hija?
4. ¿Crees que la madre de Carmen debería haber tenido un papel más autoritario?
5. ¿Carmen tiene la suficiente confianza con su madre? ¿Y con su padre?
6. ¿Qué problema crees que afecta en la relación con sus amigas?

47
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Una vez recapacitadas las respuestas, se debatirá en grupo las soluciones ante el semejante
problema de Carmen con su familia, amigos y entorno. Es importante que ante este caso y
otros similares brindemos a los padres estrategias para mejorar la comunicación como por
ejemplo:

- Apoyarle en sus problemas y dificultades


- Escucharle y mostrarle interés pos lo que nos cuenta
- Evitar los consejos y sermones continuos

 ¿Qué hemos aprendido hoy?

1. A tener una imagen más realista de la adolescencia, comprendiendo sus causas y


consecuencias
2. Los cambios más destacables que nuestros hijos e hijas experimentan y cómo estos
cambios pueden influir en las relaciones entre padres, madres e hijos
3. La importancia de la comunicación y algunas estrategias para favorecerla
4. Cómo resolver conflictos mediante la negociación

48
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

TEMA 4. LOS LÍMITES

 Objetivo de la sesión

Concienciar de la importancia de la disciplina y los límites en la educación del adolescente.

 Síntesis

Los límites en la adolescencia son un factor clave para la educación debido a que mediante
ellos el adolescente aprenderá a diferencia lo que le puede perjudicar y lo que no, sabrá
cómo comportarse ante la sociedad, cuáles son las consecuencias de su comportamiento y a
desarrollarse como persona.

 Duración

2 horas

49
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Presentación del tema

En este caso comenzaremos la presentación del tema con un vídeo llamado Adolescencia:
relaciones de padres, madres, hijos e hijas el cual podremos ver mediante el siguiente
enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=x2xuiwGf_sI.

Este vídeo establece consejos para fomentar la buena relación entre padres e hijos. A su vez,
aportan información y recomendaciones útiles a padres y madres para mejorar las relaciones
y comprender los cambios que va experimentando el adolecente en su paso a la edad adulta.

Comenzaremos exponiendo los siguientes puntos mediante una presentación visual de


POWER POINT sobre la importancia de los límites en la adolescencia:

- ¿Por qué son necesarios los límites?


- En algunas ocasiones, el adolescente no es consciente de sus “malos actos” por lo
que tenemos que saber actuar con esos límites
- Los límites son importantes para comprender lo que es correcto y lo que no lo es
- Es importante advertir al adolescente de las consecuencias que existen según sus los
actos
- Los limites ayudarán a tomar decisiones frente a las adversidades que nos presente la
vida
- Ayudan a ser más responsable y dan seguridad en los actos
- Ayudan a formar al adolescente durante su periodo de cambios
- ¿Qué límites son más difíciles de establecer?
- ¿Cómo hacer para que el adolescente respete los límites?
 Ayudarle a expresar sus sentimientos
 Expresar reconocimiento cuando se comporta de manera adecuada
 Permitir que participe cuando se fijen reglas nuevas
 Dar ejemplo

50
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Darle un margen de decisión en el momento de organizar las tareas que debe


realizar
 Ser conscientes y firmes de los límites propuestos

 Actividad

Dividimos a los participantes en grupos de 5 personas. Cada grupo recibirá un sobre donde
aparecerá una frase la cual tendrá que ser representada por parte del grupo. En cuanto a los
casos presentados tendremos los siguientes:

a. Adolescente pidiendo permiso para salir el fin de semana


b. Adolescente que discute con sus padres
c. Adolescente que llega tarde a casa después de salir de fiesta con los amigos
d. Malas notas
e. Mala conducta

Una vez que se han finalizado las representaciones por parte de los grupos se realizarán las
siguientes preguntas por parte del formador realizando una reflexión en voz alta.

1. ¿Cómo se ha sentido con el papel que le tocó representar?


2. ¿Qué dificultades se le han presentado a la hora de la preparación?
3. ¿Cómo cree que se siente un adolescente ante estas diferentes situaciones?
4. Como padres, ¿Qué actitudes serían las correctas y cuáles las incorrectas?
5. ¿Ha sido consciente que mediante la representación se ha puesto en el lugar de su
hijo?
6. ¿Alguna situación en concreto que le gustaría representar?
7. ¿Cómo solventaría las situaciones representadas?

 Evaluación

Describe que te ha parecido esta sesión, que cambiarias o qué cosas incluirías sobre el tema.

51
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

TEMA 5. DROGAS Y ALCHOL

 Objetivo de la sesión

Dar información adecuada sobre el consumo de alcohol- drogas y ofrecer estrategias de


intervención a los padres para saber cómo actuar en determinadas situaciones.

 Síntesis

Durante la adolescencia los jóvenes tratan de experimentar con el alcohol y las drogas.
Desgraciadamente, no ven la relación entre sus acciones en el presente y las consecuencias
del mañana ya que creen que nada les va a suceder. Por ello la importancia de que los
padres conozcan más acerca del tema y saber cómo actuar ante estas situaciones.

 Duración

2 horas

52
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Presentación de tema

Comenzaremos con un vídeo de presentación llamado: La verdad sobre las drogas- un


documental. Lo podemos encontrar en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=0KL0py7i0nA&list=PL138CDB58ADAD203F

Se trata de un documental donde aparecen los testimonios de personas que han estado
relacionadas con las drogas y el alcohol. Hablan de sus influencias, como tomaron la decisión
de probar las drogas, que cambios ocurrieron en sus vidas, etc.
Comentaremos el vídeo, que les ha parecido, si les ha llamado algo la atención, si ha
cambiado su concepto sobre el tema, etc.

A continuación, presentaremos un POWER POINT donde se expondrá el tema de drogas y


alcohol con el fin de ampliar los conocimientos:
- Conocer el fenómeno del botellón y de las drogas:
 ¿Qué ocurre con el consumo de drogas entre los adolescentes?
 ¿Cómo son esos consumos? Información básica sobre drogas,
 ¿Cuándo deben preocuparse los padres?
 Conocer los amigos con los que se juntan nuestros hijos
 Conocer el ambiente en el que se mueve nuestro hijo
- Comprender las causa:
 ¿Por qué consumen drogas los jóvenes?
 ¿Existen causas que favorecen estos consumos?
 ¿Existen formas de protegerles?
 Consecuencias de consumir drogas y alcohol
- Actuar para prevenir:
 ¿Es posible la prevención en el uso de las drogas?
 ¿Qué podemos hacer desde la familia para prevenirlo?
 Estrategias para la prevención
 Estrategias de intervención

53
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

Una vez realizada la presentación daremos un período para debatir el tema, comentar dudas
o exponer casos personales que se quieran comentar.

 Actividad

1. Como propuesta para esta sesión vamos a entregar a cada uno de los padres la
siguiente actividad basándonos en las siguientes pautas:

- Imaginemos que somos nuestros hijos


- Vamos a realizar una reflexión sobre cuáles son las razones que nuestros hijos tienen
para beber y no beber
- Al igual que en el punto anterior lo realizaremos con cuáles son las razones para
tomar drogas o no tomarlas.
- Describe tu opinión personal de forma razonada.
- A continuación realizaremos grupos de cuatro personas donde los participantes
expondrán sus opiniones.
- Una vez que hemos realizado la puesta en común en pequeño grupo ahora se
realizará en gran grupo donde cada uno podrá preguntar sus razones a los demás
miembros y debatirlas.

2. Por último, realizaremos otra actividad donde presentaremos cuales son los mitos
sobre el alcohol y cuales sus realidades. Iremos presentando diferentes frases y los
componentes del grupo tendrán que debatir si es mito y realidad.

 Evaluación

Como evaluación final a la sesión presentaremos a cada uno de los componentes una serie
de preguntas:
- ¿Te has sentido a gusto en la sesión?
- ¿Crees que has adquirido la suficiente información sobre el tema?
- ¿Te gustaría conocer alguna información adicional sobre el tema?

54
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

- ¿Qué cambiarias de la sesión?


- ¿Qué es lo que más te ha llamado la atención?

55
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

9. CONCLUSIONES

El objetivo fundamental de esta tesis era crear una escuela de padres por los diversos
cambios que se dan a lo largo de la adolescencia. El fin era brindar a los padres estrategias
para saber afrontar estos cambios en sus hijos. Es cierto que se trata de un área difícil de
tratar ya que influyen diversos factores como puede ser falta de tiempo, diferentes
pensamientos, etc.

Se han creado cinco talleres que centran su intervención en los ejes fundamentales de la
adolescencia y la educación:

1. La familia y la educación: Concienciar a los padres que la educación en la familia es


primordial para un correcto desarrollo del adolescente.
2. ¿Conozco a mi hijo?: Hacer ver a los padres hasta qué punto conocen a sus hijos
mediante la exposición de diversas situaciones.
3. Los cambios en el adolescente: Presentar los diferentes cambios que se dan a lo largo
del periodo de adolescencia y como hacerles frente.
4. Límites: La importancia de los limites en el adolescente y estrategias para usar dichos
límites.
5. Drogas y alcohol: Conocimiento más intenso sobre lo peligroso que pueden llegar a
ser las drogas y alcohol en el adolescente si no se saben controlar o como pueden
llegar a influir las amistades en este ámbito.

Así pues, la aportación principal en este trabajo es la parte práctica, la puesta en común y la
concienciación de que la educación es un eje fundamental en el proceso evolutivo de cada
persona. En cambio en la fundamentación teórica se ha explicado todo el proceso de
evolución del adolescente, sus cambios físicos y psicológicos y su llegada a la Educación
Secundaria. Por último como he comentado anteriormente, se ha creado una escuela de
familia enfocada a dinámicas, talleres grupales y formación. También se han buscado
satisfacer las necesidades de los padres para orientar mejor a sus hijos, comprenderlos y
ayudarlos en las diferentes situaciones que se presentan mediante actividades prácticas,

56
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

dinámicas grupales con situaciones reales, vídeos relacionados con el tema expuestos y
presentaciones de Power Point para exponer la materia.

57
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA

ADELL, M. A. Estrategias para mejorar el rendimiento académico de los adolescentes.


Madrid: Pirámide, 2006.

AGUIRRE BAZTÁN, A. Psicología de la adolescencia. Editorial Marcombo, 1994.

ALTARRIBA, F.X. ¿Por qué beben? Adolescentes y alcohol: claves para comprender a tus
hijos. Ediciones CEAC, 2008.

ARMAS, E. G., Y HERNÁNDEZ, H. M. ¿Por qué hacemos lo que hacemos? Dimensiones básicas
de la Motivación. España: Ediciones Idea, 2006.

BERGER, K. Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (Séptima edición.). Madrid:


Panamericana, 2007.

CARRETERO, M., PALACIOS, J., Y MARCHESI, A. Psicología Evolutiva 3. Adolescencia, Madurez


y Senectud. Madrid. Editorial Alianza, 1985.

CASTILLO, G. El adolescente y sus retos: la aventura de hacerse mayor. Madrid: Pirámide,


1999.

CASTRO, M. ¿Cómo diseñar e implementar una escuela de padres? Manual práctico. Psicom
Editores, 2007.

COLEMAN, J. C. Y HENDRY, L. B. Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata, 2003

GIRÓ, J. Adolescentes. Ocio y consumo de alcohol. Entimema, 2007.

58
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

HUNT, J. Límites saludables para tu adolescente. Editorial Portavoz, 2012.

LÓPEZ FUENTETAJA, A.M Y CASTRO MASÓ, Á. Adolescencia. Límites imprecisos. Editorial


Alianza, 2014

MENÉNDEZ, H. La adolescencia y sus conflictos. Editorial Científico- Técnica. La Habana,


1998.
OLIVA, A. Y PARRA, A. Contexto familiar y desarrollo psicológico durante la adolescencia. En
E. Arranz (Ed.), Familia y desarrollo psicológico (pp.96-123). Madrid: Pearson Educación,
2004.

PAROLARI, F. Psicología de la Adolescencia. Despertar para la vida. San Pablo, 1995

RÍOS, M.R. Intervención psicológica para adolescentes. Ámbitos educativo y de la salud.


Psicom editores. Bogotá D.C., Colombia, 2007.

ROSSI, G.B Y FABRICY G. El consumo de alcohol entre los adolescente. La Previa. Editorial
Uruguay, 2014.

SAAVEDRA, M.S. Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor. Editorial Pax
México, 2008.

59
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

WEBGRAFÍA

ALARCON, A. Estilos parentales de socialización y ajuste psicosocial de los adolescentes: un


análisis de las influencias contextuales en el proceso de socialización. Recuperado el 15 de
Julio de 2015, de:
http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/25041/TESIS%20DOCTORAL%20ANTONIO%20
ALARCON.pdf?sequence=1

GUTIÉRREZ BARÓ, E. Adolescencia y juventud: Concepto y Características. Recuperado el día


18 de Marzo de 2015, de: http://es.scribd.com/doc/71212037/La-Identidad-Cultural-en-La-
Adolescencia#scribd

ESCUELA DE FAMILIA COMUNIDAD DE MADRID. Recuperado el 10 de Julio de 2015, de:


http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_InfPractica_FA&cid=1142648191961&language=
es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura

INSTITUTO DE ADICIONES DE MADRID SALUD. Guía para familias. Comunicación. Recuperado


el día 6 de Abril de 2015, de: www.madridsalud.es en
http://www.madridsalud.es/publicaciones/adicciones/doctecnicos/Comunicacion.pdf

PINEDA, S. Y ALIÑO, M. El concepto de adolescencia. Manual de Prácticas Clínicas para la


atención en la adolescencia. Recuperado el día 19 de Marzo de 2015 de:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

PORTOLÉS, D. Orientación de Metas y Práctica de Actividad Física en Adolescentes.


Implicaciones sobre el Rendimiento Académico y el Burnout. Recuperado el 20 de Julio de
2015 de:
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/39908/1/TESIS%20DOCTORAL%20DEFINITIVA
%20ALBERTO%20PORTOLES%20ARI%C3%91O.pdf

60
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

TÉLLEZ INFANTES, A. (2011). La Identidad cultural en la adolescencia. Universidad Miguel


Hernández, Elche (Alicante). Recuperado el día 18 de Mayo de 2015, de:
http://es.scribd.com/doc/71212037/La-Identidad-Cultural-en-La-Adolescencia#scribd

WASHINGTON, D.C., (2005). Cómo ayudar a su hijo durante los primeros años de la
adolescencia. Departamento de Educación de los Estados Unidos Oficina de Comunicaciones
y Relaciones Comunitarias. Consultado el día 20 de Junio de 2015 en:
https://www2.ed.gov/espanol/parents/academic/adolenscencia/adolescencia.pdf

61
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

62
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

ORIENTACIÓN FAMILIAR

ARTÍCULO SOBRE EL MALTRATO ESCOLAR “Más sobre la violencia escolar” publicado en el


blog de la orientadora Mónica Diz.

Frecuentemente somos testigos de desgraciadas noticias en relación con la violencia escolar.


Se ha oído mucho sobre este tema pero vamos a tratar de definir correctamente el concepto
de “bullying” y cómo, desde casa, podemos detectar el inicio de un cuadro de acoso
fijándonos en algunos detalles que a continuación citaremos.

Finalmente, proponemos algunas medidas que pueden tomar para resolver la situación
violenta si esta llega a producirse. Un estudio llevado a cabo por el Grupo de Investigación
de la Facultad de la Universidad de Valladolid indica que, el 55 por ciento de los alumnos
acosadores sale impune de este tipo de actos. Según los expertos, el MALTRATO entre
escolares aparece cuando de forma repetida un niño más grande, más fuerte y con más
poder que otro comete abusos contra éste o, también si un grupo de niños somete a abusos
a otro niño solo.

Lo que ocurre es que los malos tratos pueden ser de diversos tipos. Veamos: 1.Verbales:
insultos, humillaciones o amenazas. 2. Físicos: golpes, zancadillas, pinchazos, patadas, o bien
hurtos o estropeo de los objetos propiedad de la víctima. 3. Sociales: exclusión, difusión de
rumores y calumnias contra la víctima. 4. Psicológicos: acecho, o gestos de asco, desprecio o

63
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

agresividad dirigidos contra la víctima. Con lo que acabamos de afirmar rompemos el primer
error que se está cometiendo y es, pensar que el maltrato es únicamente físico y/o
psicológico. El maltrato entre escolares se diferencia de las burlas, tomaduras de pelo,
juegos bruscos y peleas características del patio de colegio en que en el caso del maltrato la
conducta es continua y el agresor, por lo general, es más grande, más fuerte y más poderoso
que la víctima.

Y ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE TODA ESTA VIOLENCIA?. LEDIA GUTIÉRREZ, psicóloga familiar,


explica que un niño agresivo “solamente está reproduciendo lo que ha visto o ha sufrido en
su hogar y llega al colegio a descargar todo lo que está aprendiendo en la familia”. De ahí
viene que emitiera distintos consejos a las familias:
 Deben propiciar momentos de juego, estudio, descanso e interactuar
con la familia y, deben dar seguridad y confianza en sí mismo.
 Deben cambiar determinados comportamientos en la familia que
permitan al niño sentirse amado, respetado y escuchado.
 Los padres deben enseñarles que responder con violencia no es lo más
correcto sino que hay que buscar soluciones pacíficas; deben
involucrarse tanto con su hijo como su agresor para lograr
acercamientos más amistosos y hacerle ver que la violencia es
negativa; no deben enemistarse con la familia del niño agresor,
porque estaría dando un ejemplo negativo a su hijo.

Por último, cabría citar algunas consideraciones hacia los profesores que no deben castigar,
etiquetar, rechazar y apartar a los niños “violentos” porque estas actitudes lejos de mejorar
su comportamiento alteran la situación; deben conversar con el niño para lograr una mejor
comunicación y confianza; y deben vigilar y detectar los cambios de conducta de los alumnos
y comunicarlo a los padres.

CÓMO DETECTAR EL ACOSO: Alta ansiedad, estrés y miedo son, al parecer, las tres claves
mediante las que se puede detectar si un hijo es víctima de acoso. El experto JOSÉ MARÍA
AVILÉS, miembro del Grupo de Investigación de la Facultad de la Universidad de Valladolid,

64
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

afirma que las víctimas pueden desarrollar respuestas agresivas y en casos extremos, pensar
en el suicidio. Para este especialista, el agresor interioriza “una manera de comportarse que
puede desembocar en situaciones de delincuencia muy graves” y sobre los espectadores,
afirma que llegan a aprender a mirar para otra parte, e incluso a verlo de forma normal.

Para detectar este fenómeno con más detalle en el acosado, hay que fijarse en la aparición
de los siguientes SÍNTOMAS que pueden darse de forma aislada o bien combinados unos con
otros: 1. Su hijo/a tiene dificultad para relacionarse con sus compañeros o los profesores. La
información la podemos recoger de los mismos amigos ya que el maltrato se inflige donde
no puede ser visto por los adultos. Por otro lado, la víctima se aísla y se niega a contarlo a
alguien. 2. Existen indicios evidentes, externos, que resultan más difícil ocultar. A saber:
moratones, rasguños o cortaduras cuyo origen el niño no alcanza a explicar; ropa rasgada o
estropeada; objeto dañados o que no aparecen; dolores de cabeza, de estómago o de otro
tipo cuya causa no está clara; lágrimas o depresión sin motivo aparente; variaciones de
humor o problemas de concentración; accesos de rabia extraños; renuncia a ir a la escuela;
trastornos del sueño o eneuresis; renuncia a jugar con los amigos, retraimiento social o
temores ante otros niños; rebelión constante contra las normas o excesiva sumisión ante las
mismas; miedos irracionales; agresiones a hermanos, especialmente en niños que han sido
afectuosos y pacíficos; deseo de tomar otra ruta para ir a la escuela o volver a casa;
empeoramiento del rendimiento escolar; peticiones de dinero sin explicación del motivo.

En una situación similar a la descrita es necesario adoptar una serie de MEDIDAS y en un


determinado orden. El primer paso a dar sería conseguir la confianza del hijo pero este
objetivo es muy difícil de conseguir a menos que surja como iniciativa por parte de ellos.
Debemos saber que el hijo necesita:

 Saber que se le escucha y se le cree.


 Llegar a confiar en la manera en que sus padres se ocuparán del
problema
 Hablar con más franqueza acerca de lo sucedido
 Aprender a dominar hasta cierto punto su propia situación

65
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 Aprender técnicas y estrategias para protegerse


 Volver a tener seguridad en sí mismo. En esta situación los padres
pueden ayudar de la siguiente manera:
 Haciendo que su hijo participe en la toma de las decisiones sobre lo
que hay que hacer;
 Escuchando atentamente lo que el niño les dice;
 Diciéndole que le comprenden. Pero hay determinadas actitudes
erróneas de los padres que no ayudan y son las siguientes:
 Se alteran o se angustian;
 Se sienten culpables o avergonzados;
 Le hacen creer al niño que la situación no tiene importancia;
 Culpan al niño/a o a la escuela;
 Acusan a otras personas sin estar enterados de los hechos;
 Exigen saber de inmediato todos los pormenores de lo ocurrido;
 O buscan soluciones fáciles.

Para evitar situaciones de este tipo, se debe mantener la sangre fría y dar los siguientes
pasos que ayudarán mucho más a resolver el problema:
 Animar al niño a que cuente todo lo que quiera sobre lo sucedido, a fin
de tener una idea exacta de los hechos
 Mantener la mente abierta, sin olvidar que lo que están oyendo es
sólo una parte de lo ocurrido
 Hacerle preguntas al niño, sin alterarse, con suavidad
 Ayudarle a reflexionar sobre lo sucedido hasta ahora;
 Ayudarle a decidir qué hay que hacer para resolver la situación.

Es importante averiguar datos sobre que ocurrió, quién estuvo implicado; dónde ocurrió;
cuándo y si hubo testigos y quiénes fueron. Una vez dados estos pasos, se pueden adoptar
otras medidas como:

66
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

 No enfrentarse a los agresores; rara vez funciona, sino que, al


contrario, suele agravar la situación.
 Hay que comunicarse con el centro escolar cuando se haya llegado a
un acuerdo con el hijo sobre la forma, el cuándo, con quién...
 Pedir una cita con el director, profesor o persona que se considere
más idónea para tratar el asunto.
 Se debe evitar presentarse en la escuela sin concertar antes una cita.
 Presente de forma tranquila y ordenada la información que tenga.
 Señale con su modo de actuar que usted desea colaborar con la
escuela en la búsqueda de una solución. Indique lo que usted y su hijo
desean hacer y pida que el representante de la escuela también opine
al respecto.
 Anote las medidas que la escuela promete tomar, y pida otra cita para
informarse de las actuaciones realizadas. Por último, cabría apuntar
una serie de instrucciones para ayudar a su hijo/a a hacer frente al
problema.

Estas pueden ser las siguientes:


1. Si los abusos se están cometiendo camino a la escuela o de regreso a casa, vea si es
posible que tome otra ruta, se junte con otros niños o, acaso con la ayuda de la escuela,
encuentre un compañero más robusto con quien pueda ir acompañado. Estas medidas
podrán ser útiles mientras se está resolviendo el problema.

2. Si a su hijo le cuesta hacer amigos, anímelo para que haga un mayor esfuerzo por
conseguirlo, ya que el tener un buen amigo, aunque sea uno solo, puede ser decisivo frente
al problema de los malos tratos.

3. Invite a casa a los amigos de su hijo, para que se vayan afianzando las amistades iniciadas
en la escuela.

67
TFM Marina Rosell Jiménez Como puedo ayudar a mi hijo en la adolescencia ISEP

4. Hable con su hijo sobre lo ocurrido y propóngale algunas medidas que podría adoptar
para ayudarse, tales como: fingir no oír los comentarios hirientes; repetirse a sí mismo, en
voz baja, consejos para animarse, tales como: «eso es problema suyo, no mío», o «yo estoy
bien”; aprender a portarse de manera más firme, serena y enérgica, para que pueda
enfrentarse al agresor sin sentir miedo, ni angustiarse, ni ponerse ofensivo ni violento; y
entender que, en el caso de los malos tratos, está bien, y de ninguna manera constituye un
acto de delación, contárselo a otro.

68

Vous aimerez peut-être aussi