Vous êtes sur la page 1sur 19

Chequeo protésico

Generalidades de chequeo protésico

Una vez que se definen los elementos que han de conformar la prótesis de cada paciente,
se procede a la elaboración de la prótesis y una vez terminada se inicia la fase de prueba con el
paciente, este proceso se conoce con el nombre de chequeo protésico

El proceso de chequeo o revisión protésica es un método sistemático de examen del


amputado y su prótesis para determinar si se han cumplido una serie de condiciones, y nos da la
base para hacer las correcciones necesarias de las deficiencias que hayamos encontrado1. En el
chequeo protésico se controlará de forma total el estado del muñón, la efectividad de la prótesis y
el confort y seguridad del paciente. El chequeo protésico es válido para cualquier tipo de prótesis.

En el chequeo de una prótesis se debe de prestar atención a los siguientes puntos:

1. Comodidad
2. Alineación
3. Estética
4. Mano de obra

El registro del examen protésico debe incluir:

1. Fecha y nombre del paciente.


2. Tipo de amputación y nivel de amputación.
3. Comprobación inicial, en la que se va a revisar si la prótesis reúne las características de la
prescripción, a esto le sigue la aprobación y luego la comprobación final.
4. Si hay un resultado de “no aprobación” y el paciente necesita atención ulterior, se debe
registrar e indicar el tipo de tratamiento necesario ya sea: Médico-quirúrgico,
entrenamiento físico, protésico, psicológico.
5. Recomendaciones y comentarios.

Existen diferentes maneras en que debe efectuarse el chequeo protésico evaluando ciertas
características dentro de cada una: prótesis sola, paciente de pie, sentado, caminando, al quitarse
la prótesis. La alineación se define como posición o estado de ajuste de los componentes de la
prótesis en relación una con otra y ocurre en dos fases: estática y dinámica tomando en cuenta los
ejes anteroposterior , transversal y longitudinal; así como los planos sagital, coronal y transversal.

Alineación estática

La alineación estática (o de banco): es en la que el protesista en el laboratorio evalúa la


prótesis sola antes de que se entregue al paciente. Este tipo de alineación permitirá a la mayoría
de los pacientes amputados iniciar la ambulación. Durante este tipo de alineación generalmente
se ocupa una prótesis provisional, por lo que se pueden realizar cambios. El protesista utiliza una
plomada como referencia vertical verdadera en la vista lateral y posterior.

 Alineación estática prótesis por


debajo de rodilla: El objetivo primario
consiste en mantener la relación entre el
encaje y el pie prótesico. Se coloca en la parte
posterior de la prótesis para que la plomada
caiga a 1 cm lateral al centro del talón del
zapato de la prótesis. Esta posición
concuerda con la desviación normal de la
tibia, ayuda a la descarga de peso y permite
una distancia adecuada entre talones durante
la marcha. En el plano sagital se coloca la
plomada en el centro de la pared lateral para
que caiga justo enfrente del borde anterior
del talón región que se conoce como “pecho
del talón”.
 Alineación estática prótesis por arriba de rodilla: Aquí se debe de considerar la presencia de
una articulación de rodilla, así como la influencia de la alineación sobre la cadera.
 Estabilidad de rodilla próstesica. Una referencia importante utilizada en este
tipo de alineación es la línea trocánter-rodilla-tobillo (línea TRT) que se
origina en el trocánter mayor del miembro residual y pasa de manera vertical
muy cerca al eje de la rodilla protésica y el eje hipotético del tobillo. La
posición relativa de la línea TRT anterior o posterior al centro de la rodilla
determina la estabilidad relativa de la rodilla durante la fase de apoyo de la
marcha:
 Anterior: Rodilla estable, con extensión de rodilla.
 Posterior: alineación TRT negativa, rodilla puede flexionar.
 Centro: Condición “gatillo”, con rodilla estable pero fácilmente perturbable.
o Estabilidad medio-lateral de la cadera. En el encaje cuadriláteral la tuberosidad
isquiática es el punto principal de
descarga de peso y funciona como
pivote por encima de la pared
posterior. Durante el apoyo unilateral
sobre la prótesis, el peso del cuerpo,
localizado medialmente al punto
pivote, provoca un momento de
aducción de la pelvis y fémur. Para
neutralizar este momento, es necesario
un momento equivalente y opuesto producido por los músculos abductores para
mantener el nivel pélvico.
 Línea de plomada. En la vista posterior el centro del talón cae justo por debajo del
punto de contacto isquiático. En vista lateral el centro de la rodilla se encuentra en el
“gatillo” con la línea TRT lateral pasando a través del centro de la rodilla y tobillo
(Figura 1).

 Miembro residual corto. En este caso el encaje se encuentra en abducción para


proveer una base de soporte más amplia y segura. En vista lateral el centro de rodilla
se alinea posterior a la línea TRT para mayor estabilidad.

 Miembro residual largo. Aquí la longitud del fémur permite una abducción suficiente Figura 1
para balancear la pelvis
durante la fase de apoyo. En
vista lateral, aunque la
cantidad de preflexión del
encaje se limita por la longitud
del miembro residual, la
articulación de tobillo se
alinea detrás de la rodilla con
la línea TRT lateral cayendo a
través o justo por detrás del
centro de rodilla, permitiendo
una estabilidad para iniciar la
fase de balanceo.

Alineación dinámica

Este tipo de alineación es la que realiza el equipo de la clínica de amputados en conjunto


mientras el paciente realiza descarga de peso en el lado afectado y logra la deambulación. El
principio guía durante este tipo de alineación es que el brazo del goniómetro o aparato de
alineación sea perpendicular al piso cuando el amputado se encuentra descargando el peso por
completo. Utilizando este tipo de ajuste se puede optimizar la marcha del paciente.

El chequeo protésico forma parte del procedimiento clínico protésico conformado por una
revisión inicial y una final.

Revisión inicial

Después de la prescripción, la segunda mayor responsabilidad del equipo clínico es la


revisión inicial, que es esencialmente la primera evaluación del complejo prótesis-amputado como
una entidad biomecánica. Puede definirse como un examen sistemático del paciente con la
prótesis. Esto se realiza antes del entrenamiento con el aparato y antes de entregar ésta al
paciente. En algunas clínicas se hace con aparato sin terminar y así se pueden introducir algunos
cambios que puedan ser necesarios con un costo mínimo. La revisión inicial es importante por dos
razones: para tener la seguridad de que la prescripción indicada por el equipo se ha seguido paso a
paso, y para evaluar la adecuación biomecánica del aparato protésico según normas establecidas
de calidad, eficiencia y diseño. Es importante que se cumpla este propósito siguiendo los pasos de
la revisión inicial antes de permitir que el paciente use el aparato durante algún tiempo. De esta
manera, se pueden introducir cambios antes de que se produzca alguna reacción física o
psicológica. El aprendizaje del uso de la prótesis es una tarea ardua y difícil. Intentar usar un
aparato que tenga defectos perceptibles conlleva dificultades y es tarea del equipo asegurarse de
que la prótesis es correcta antes de dar su aprobación para que el paciente la lleve, se entrene y
pueda utilizarla.

Revisión final

La revisión final es el procedimiento por el que el equipo clínico confirma que el paciente
no tiene necesidad inmediata de atenciones protésicas, médicas o quirúrgicas. Esta revisión del
grupo clínico evalúa la extensión y efectividad del uso de la prótesis por el paciente, revisa la
adecuación biomecánica del aparato y se comprueba el estado físico y psicológico del individuo.
Después de comprobar que estos tres factores son satisfactorios y que el paciente no necesita
ningún cuidado inmediato, puede considerarse que el paciente ha completado el tratamiento.

Chequeo protésico de prótesis provisional

A la entrega de la prótesis hay que comprobar que sea realmente lo que el paciente precisa.
Se realizarán las siguientes verificaciones:

 Que sea la prótesis solicitada.


 Buena ubicación del muñón en el encaje.
 Dimensiones correctas de los segmentos.
 Correajes y cinturones de longitud adecuada.
 Buena alineación en general.
 Pie con apoyo plantígrado correcto.
 Estado correcto de la piel al retirar la prótesis.
 Sensación de confort por parte del paciente.

Se aconseja explicar al paciente con anticipación las características de las prótesis


provisionales, e incluso se les puede orientar sobre la manera de vestirse para disimularla, sobre
todo las mujeres. Se debe de explicar que la prótesis no se reviste en toda su estructura ni se le da
una forma estética, para que sea posible modificarla y cambiar sus componentes todas las veces
que sea necesario, hasta lograr su total adaptación, y que en el tiempo previsto se pasará a la
prótesis definitiva.

Chequeo protésico prótesis definitiva

Una vez entregada la prótesis, es preciso cerciorarse de que todo es correcto y que está bien
construida, bien adaptada y que presta buen servicio. Es aconsejable hacer una serie de
comprobaciones:
 Prótesis prescrita. Se debe verificar que no ha habido cambios en el tipo de prótesis que se
había solicitado. Se comprobarán todos los componentes de la prótesis.
 Opinión del paciente. Es importante conocer la opinión del paciente respecto a la prótesis,
ya que debe ser satisfactoria para que tenga una buena adaptación.
 Examen de la piel después del uso. No deben quedar zonas eritematosas, rozaduras,
equimosis ni flictenas.
 Alineación correcta. El paciente debe tener correctamente alineada la prótesis, sin ningún
tipo de desviación que provoque varo o valgo, y sin que aparezcan rotaciones en algún
segmento. Se confirmará que el encaje no esté en demasiada flexión o extensión.
 Confort del paciente. El paciente debe estar cómodo con la prótesis puesta. Debe saber
distinguir entra la sensación de presión que soporta el muñón y la sensación dolorosa en
un punto determinado.
 Presencia de puntos dolorosos. Hay que constatar que no existen puntos dolorosos, para
evitar problemas de áreas de hiperpresión que pueden desembocar en una úlcera.
 Buen equilibrio. El paciente que ha pasado ya por una prótesis provisional debe tener un
buen equilibrio con la prótesis definitiva.
 Articulaciones estables. Esto proporcionará al paciente sensación de seguridad.
 Marcha correcta. Si la prótesis está bien confeccionada, bien aplicada y adaptada, el
paciente debe caminar de forma correcta en poco tiempo.

1. Chequeo de pie:
 Altura
 Alineación
 Comodidad
 Estabilidad

2. Chequeo sentado:
 Comodidad
 Estabilidad
 Asimetría
 Flexión de rodilla de 90°

3. Chequeo caminando:
 Marcha correcta.
 Buena distribución de la carga.
 Mantenimiento de la efectividad de la succión.
 Subida y bajada de escaleras.
 Subida y bajada de rampas.
 Ruidos.
 Mantenimiento de los puntos clave de contacto del encaje.
4. Chequeo al quitarse la prótesis:

 Escoriaciones.
 Flictenas.
 Decoloración.
 Cianosis.
 Sudoración excesiva.

PROCEDIMIENTOS, MODELOS Y TÉCNICAS DE CHEQUEO PROTÉSICO

Chequeo de prótesis por debajo de rodilla


 Prescripción. Se deben de revisar tipo de pie, tobillo, encaje y suspensión. Si el protesista se
desvió de la prescripción original siempre se deberá consultar con el jefe clínico y valorar la
razón de la desviación.
 Colocación de la prótesis. Una causa común de dificultad al ponerse la prótesis es que el
encaje sea demasiado pequeño en diámetro medio-lateral y menos frecuentemente antero-
posterior. Algunas veces, el paciente amputado no ha aprendido la técnica apropiada.

1. Chequeo con el paciente de pie con los talones separados no más de 12 cm.

 Comodidad. Asegurar que la prótesis esté bien colocada, si las molestias persisten se debe
continuar la revisión para encontrar los factores que influyen.
 Alineación antero-posterior. La porción anterior del talón y la suela del zapato deben estar
planos en el suelo. El paciente debe ser capaz de mantener la estabilidad de la rodilla con un
mínimo esfuerzo muscular. La rodilla debe estar en suave flexión, sin inestabilidad y no debe
sentir la rodilla forzada hacia atrás.
 Alineación medio-lateral. Observe que el pie está en contacto total con el suelo, sin que el
apoyo sea mayor en el borde interno o en el externo. Observe los bordes laterales (interno y
externo) del encaje para comprobar que entre éstos y el muñón no exista un hueco. Revise
ambos zapatos para comprobar que tienen un desgaste igual.
 Longitud de la prótesis. Debe de tener la misma longitud que la pierna normal. Se debe de
comprobar la postura de la cadera (palpar crestas ilíacas, espinas ilíacas anterosuperiores o
espinas ilíacas posterosuperiores) y postura de las rodillas (que no estén en flexión).
 Acción de pistón cuando paciente levanta la prótesis. Se traza una marca en la calceta del
muñón a nivel del borde posterior del encaje y se le pide al paciente que eleve la pelvis en el
lado amputado sin flexionar la rodilla. La prótesis no debe deslizarse más de 7 mm durante la
marcha.
 Altura de paredes del encaje. El borde anterior de la prótesis PTB se extiende hasta la mitad de
la rótula. La prótesis con suspensión suprarrotuliana/supracondilea envuelve toda la rótula,
llegando al borde superior. Con correa de suspensión, las paredes media y lateral deben llegar
a los cóndilos, mientras que con una suspensión supracondilea/suprarrotuliana las paredes de
los lados deben extenderse por encima de los cóndilos. Si la prótesis tiene una suspensión
supracondilea es la cuña la que debe cubrir el epicondilo medial.
 Barras adaptadas al contorno de los cóndilos. Las barras tienen que hacer contacto con el
muslo sin causar molestias.
 Distancia de articulaciones y epicondilos. La distancia debe de ser de 3 a 6 mm para que no
quede ancha ni presione la piel del paciente.
 Adaptación del corselete del muslo. El corselete tiene que estar bien ajustado sobre la rodilla y
los condilos, para ayudar a una buena suspensión de la prótesis. No deben de haber huecos ni
arrugas de la piel.
 Longitud y construcción del corselete de muslo. Debe de extenderse hasta 5 cm para
descargar peso del cuerpo. Si se requiere mayor descarga de peso tiene que extenderse hasta
la tuberosidad isquiática para conseguir el apoyo isquio-glúteo y tiene que llevar unos
refuerzos posteriores. Si la función es controlar las fuerzas mediolaterales y antero-posteriores
aplicadas al muñón, éste no tiene que ser más alto de 18 cm del centro de la articulación de la
rodilla protésica.

2. Chequeo con el paciente sentado

 Sentarse. El paciente debe ser capaz de sentarse cómodamente con los pies planos en el suelo
y las rodillas en una flexión aproximada de 90°, con un mínimo de abultamiento de los tejidos
blandos en la región poplítea.

3. Chequeo caminando

 Marcha. Debe ser normal checando en vista anterior, lateral y posterior. Se debe prestar
atención al pie y a la rodilla en la fase de apoyo del talón, apoyo medio y despegue del pie.
Una amputado con prótesis PTB con suspensión por correaje suprarrotuliano puede mostrar
una desviación lateral del borde proximal del encaje durante la fase de apoyo. Si no afecta
comodidad y estabilidad, no debe preocuparnos.
 Acción mínima de pistón entre muñón y encaje.
Marcar sobre la calceta del muñón una línea a partir del
borde posterior del encaje. Cuando el paciente camina,
podemos utilizar esta marca para ver cuánto se descuelga
la prótesis. Si la acción de pistón excede de 6mm debe
tenerse en cuenta que el defecto es de la suspensión o de
la mala adaptación del encaje.
 Puede subir y bajar escaleras y pendientes
satisfactoriamente. Con precauciones de seguridad se
evalúa como lo hace y la velocidad, así como las
dificultades en la estabilidad de la rodilla y balanceo de la
prótesis. Tener en cuenta la longitud del muñón, edad, las condiciones físicas generales,
sistema de suspensión y encaje.
 Comodidad de sistema de suspensión y encaje. El paciente deberá indicar molestias, zona y
fase del cicle de la marcha en que se producen.
 Posición de la correa de suspensión. Tiene que mantenerse sobre la rótula mientras el
paciente está caminando. Se pueden utilizar suspensión auxiliar en caso necesario.
 Arrodillarse. Debe de arrodillarse con ambas piernas, mantener el tronco vertical con el
mínimo esfuerzo y no debe sentirse impulsado hacia adelante por la prótesis.
 Función de la prótesis sin ruidos. Debe determinarse el sitio de producción de ruidos de la
prótesis. La unión del pie y tobillo, articulaciones metálicas de la rodilla y encaje son sitios que
pueden producir ruido.
 Tamaño, contorno y color de prótesis aproximadamente igual a la pierna sana. Se revisa la
prótesis en sus 3 ejes para comprobar estos puntos.
 Satisfacción del paciente con su prótesis. Preguntar al paciente si está satisfecho con la
apariencia de la prótesis.

4. Al quitarse la prótesis

 Rozaduras, decoloraciones, transpiración en el muñón inmediatamente después de quitar la


prótesis. Es importante distinguir entre coloraciones recientes y anteriores. Checar zonas de
molestia del paciente durante el chequeo.
 Distribución de zonas de apoyo. Se debe inspeccionar el muñón para ver si el peso está
apoyado en las zonas que se han indicado, particularmente en el tendón rotuliano y la parte
interna del cóndilo de la tibia y las zonas lateral distal y postero-
proximal del muñón.
 Tamaño de la cuña. La cuña debe de cubrir la zona medial
de la rodilla desde un punto aproximadamente 2 cm posterior a la
rótula hasta el borde posterior del epicondilo. El abultamiento en
forma de coma en la parte superior, debe quedar adaptado al
borde superior del cóndilo medial.
 Altura adecuada de la pared posterior del encaje. Si el
borde posterior es alto, evita los pliegues en la zona poplítea, estabiliza el muñón dentro del
encaje y produce una fuerza dirigida a la parte anterior para conseguir la carga del peso sobre
el tendón rotuliano, da una mayor distribución de la presión sobre la zona posterior del
muñón. Con corselete de suspensión el borde posterior puede ser un poco más bajo, ya que la
parte posterior del corselete produce, además, una fuerza dirigida hacia adelante. La habilidad
del paciente para sentarse y arrodillarse cómodamente, marca el límite de la altura máxima de
la pared posterior.
 Correa del muslo y las puntas en forma de horquilla con margen suficiente. Ambas cosas
deben tener hebillas u otros tipos de ajuste, y deben estar colocados de forma que puedan
graduarse.
 Acabado de la prótesis. Se deben inspeccionar los remaches y otros elementos de fijación,
para asegurarse de que están suaves y firmes. El trabajo debe estar bien acabado. Las
articulaciones cubiertas de piel para evitar que la cabeza mecánica de la articulación estropee
la ropa. No debe hacer raspaduras o zonas irregulares. La laminación del plástico tiene que ser
uniforme. Revisión adicional de estabilidad al ver posición de cadera, rodilla y tobillos.
a) Muñón de longitud media o largos con musculatura normal: eje de rodilla cerca de la
línea de referencia tobillo-trocánter, pero no debe estar anterior a ella.
b) Muñón corto o con extensores débiles: eje debe estar más hacia atrás de la línea de
referencia trócanter mayor al eje del tobillo.
 Borde de la pared posterior aproximadamente paralelo al suelo. El borde debe ser paralelo al
suelo, cuando el paciente está cargando el peso en la prótesis. Si el borde está desviado más
de 5° de la horizontal, produce una mala distribución del peso entre el isquion y los músculos
glúteos.
 Presiones en el área del perineo. Chequeo visual y palpación en el área. Las causas más
comunes de presión son:
a) Curvatura insuficiente del borde medial del encaje.
b) Contrafuerza insuficiente de la pared anterior.
c) Inclinación pélvica anterior.
d) Los aductores fuera de su canal.
e) Pared medial demasiado alta.
f) Dimensión anteroposterior demasiado grande.
g) Un rollo de tejidos que no se ha acomodado en el encaje.
 Protrusión del tejido del muñón ligeramente dentro del agujero de la válvula con consistencia
satisfactoria al retirar la válvula de un encaje de contacto total. La compresión digital de los
tejidos del muñón hace que los tejidos estén ligeramente forzados dentro del encaje, cuando
éste se retira. Quitar la válvula y comprobarlo visualmente y por palpación. En muñones de
consistencia media, la protrusión debe ser de 0.5 cm aproximadamente y debe tener la
firmeza de la eminencia tenar del pulgar. Esto indica que la compresión del muñón es
suficiente para que ayude a la circulación venosa sin crear presiones incómodas en la parte
distal del muñón.
 Sujeción lateral y anterior del correaje silesiano. La sujeción lateral del correaje silesiano debe
estar a 0.5 cm por encima y posterior al trocánter mayor. El punto de referencia para la
sujeción anterior está formado por la intersección de:
o Línea horizontal a nivel de la plataforma isquiática
o Línea vertical que bisecciona la cara anterior del encaje

DEFECTOS DE MARCHA EN AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL

-Marcha en genu recurvatum


-Marcha en genu flexum
-Marcha en genu varum
-Marcha en genu valgum
-Marcha sobre el borde interno o externo de l pie

Chequeo de prótesis por arriba de rodilla

 Preescripción. Revisión de componentes.

1. Chequeo con el paciente de pie con los talones separados no más de 15 cm.

 Comodidad.
 Tendón de los aductores en la posición correcta sin presión excesiva en el
ángulo antero-medial del encaje. En el encaje debe hacer un ángulo suficiente
para el tendón de los aductores, y el tendón debe estar bien encajado en él.
Esto se puede revisar visualmente y por palpación. Es importante la
adaptación del tendón del aductor largo en su alojamiento, ya que ello
determina si el encaje está bien colocado en su sitio, los relieves y contornos
del encaje no se corresponderán con las áreas del muñón.
Causas posibles de presión excesiva:
a) Angulo antero-medial del encaje sin suficiente forma.
b) Medida antero-posterior de la pared medial demasiado pequeña.
c) Medida medio-lateral del encaje demasiado pequeña.
d) Plataforma isquiática inclinada hacia abajo, desde lado lateral al medial.
 Adecuada posición de la tuberosidad isquiática sobre la plataforma isquiática.
La tuberosidad isquiática debe estar aproximadamente a 1.25 cm por detrás
de la superficie interna de la pared posterior, y de 2-2.5 cm lateral a la
superficie interna de la pared medial. En los encajes de contacto total, el
isquion puede quedar ligeramente anterior a este punto. La tuberosidad no debe estar nunca
tan anterior que quede sobre el borde interno de la plataforma isquiática. Para revisar la
posición colóquese detrás del amputado y pídale que se incline hacia adelante y que no cargue
el peso en la prótesis. Se localiza la tuberosidad isquiática con la superficie palmar del índice y
dedos medios. Pídale al paciente que apoye el peso en su prótesis y que relaje los músculos
del muñón. Los dedos deben quedar comprimidos entre la tuberosidad isquiática y la zona de
apoyo.
a) Si la tuberosidad está demasiado posterior: puede haber presión en los tendones
isquiotibiales y músculos glúteos. La causa normal es una dimensión antero-posterior del
encaje demasiado pequeña.
b) Si la tuberosidad está demasiado dentro del encaje: molestias en la región de aductores.
Problema debido a dimensión antero-posterior demasiado grande o a una protuberancia
insuficiente en el área del triángulo de Scarpa, que debe dar una contrapresión adecuada.
c) Si la tuberosidad isquiática está desplazada medialmente: debido a una dimensión medio-
lateral demasiado pequeña, a una inclinación hacia debajo de la plataforma isquiática
desde el borde lateral al medial o ambas a la vez.
Cualquiera de estas causas hace que el isquion se deslice medialmente. Esto comprime los
aductores y crea una sensación de tensión o ardor en el área de la entrepierna.
 Longitud de la prótesis. El lado protésico debe tener la misma longitud que la pierna sana.
Comparar las alturas de las crestas ilíacas que deben estar al mismo nivel con una línea
paralela al suelo. Si es demasiado corta habrá una escoliosis lumbar con la convexidad hacia la
prótesis. Si es demasiado larga la convexidad de la escoliosis se invertirá hacia el lado sano. Si
la pelvis no está a nivel se puede deber a: mala fabricación de la prótesis, mala adaptación del
encaje, dorsiflexión plantar excesiva del pie protésico o desarrollo pélvico asimétrico en
amputados congénitos.
 Estabilidad de rodilla durante el apoyo del peso del cuerpo. Ponga de pie al paciente cerca de
las barras paralelas u otro punto de apoyo. El peso debe estar distribuido sobre ambos pies.
Golpee la zona posterior de la rodilla con una fuerza moderada. Se flexionará ligeramente,
pero debe volver inmediatamente a una extensión total. La alineación protésica debe ser tal
que el amputado no deba ejercer un gran esfuerzo muscular con el muñón para evitar que la
rodilla se doble.
 Borde la pared posterior paralelo al suelo cuando el paciente está cargando el peso en la
prótesis. Si el borde está desviado más de 5° de la horizontal, produce una mala distribución
del peso entre el isquion y los músculos glúteos.
 Presiones en el área de perineo. Igual que en prótesis por debajo de rodilla.
 Protrusión del tejido del muñón ligeramente dentro del agujero de la válvula con consistencia
satisfactoria cuando se retira la válvula de un encaje de contacto total.
Igual que en prótesis por debajo de rodilla.
 Sujeción lateral y anterior del correaje silesiano. Igual que en
prótesis por debajo de rodilla.
 Adaptación de banda pélvica a los contornos del cuerpo. Se
mantiene en la posición correcta para disminuir la acción de pistón.
a) Muñones cortos: metal de la banda debe llegar por la
parte anterior aproximadamente 2.5 cm medial a la espina iliaca antero-
superior y posteriormente de 1.75 a 2.5 cm lateral a la espina ilíaca
postero-superior en el lado amputado.
b) Muñones largo: banda debe ser más corta en su parte
anterior. Si la banda se extiende demasiado en su parte posterior, puede
irritar la espalda del paciente cuando éste se sienta.
El cinturón pélvico debe pasar alrededor del cuerpo, entre la cresta ilíaca
y el trocánter mayor, y no debe ejercer presión en la espina ilíaca antero-
superior. Debe quedar en ángulo al adaptarse al contorno de la pelvis,
para evitar que el cinturón se suba en el lado sano.
 Centro de la articulación de la pelvis ligeramente por encima y
por delante del trocánter mayor y paralelo al plano de progresión. Así los
ejes mecánico y anatómico serán congruentes. En un muñón corto, la articulación debe estar
rotada hacia adentro ligeramente (no más de 10°), p ero el eje de la articulación debe quedar
perpendicular al suelo. Revisar visualmente.
 Posición de la válvula tal que pueda hacer fácil la salida de la calceta y el escape normal de la
presión. La posición idónea es en la parte anteromedial de la prótesis. En el encaje de contacto
total, el agujero de la válvula debe estar en una posición más anterior. Debe tener una
inclinación vertical suficiente para disminuir la fricción de la
calceta y eliminar la entrada de aire.

2. Revisión con el paciente sentado

 Encaje bien asegurado en el muñón cuando el paciente se


sienta. Pida al paciente que se incline hasta tocar su zapato
y vea si el encaje sigue en el muñón. Si cambia de posición
se debe a:
a. Una articulación pélvica mal colocada.
b. Una pérdida de la succión a causa de una mala
adaptación del encaje.
c. La presión del encaje contra el abdomen o la
entrepierna puede forzarlo fuera del muñón.
d. El grosor excesivo de la pared posterior causa a la
pared anterior un pinzamiento, con el resultado de
la pérdida del cierre de aire.
 Alineación. El paciente debe ser capaz de sentarse cómodamente con el pie plano en el suelo y
la pantorrilla vertical. Si la alineación sentado es defectuosa, inspeccionar y palpar zonas de
presión particularmente en región de aductores, triángulo femoral y pliegue glúteo.
Inspeccionar el borde posterior del encaje para ver si está plano en la silla. Ver el efecto de la
posición de la articulación pélvica soltando el cinturón pélvico y observando la posición que
asume la prótesis. Revisar también la alineación horizontal de la articulación de la rodilla.
 Eje de la rodilla a 1.75 cm por encima del nivel de la meseta tibial medial. Las longitudes de la
pantorrilla y las de la pieza de muslo deben ser iguales a las de la p ierna sana.
 Sedestación sin sensación de ardor en el área de isquio-tibiales. Las causas frecuentes de ardor
son:
a. Pared posterior demasiado gruesa, especialmente plataforma isquial.
b. Radio insuficiente del borde posterior.
c. Forma insuficiente de los tendones isquiotibiales en el ángulo postero-medial.
 Posición de pie sin demasiado ruido. No tiene que hacer ruido por escape de aire del encaje. El
ruido indica una mala adaptación del encaje.

3. Revisión caminando.

 Marcha satisfactoria.
 Se mantiene succión durante marcha. El encaje de succión debe mantener su posición en el
muñón mientras el paciente anda. No debe hacer acción de pistón. El paciente no tiene que
mover el muñón ni manipular la válvula para retener el encaje en posición. El no poder
mantener la succión se debe a:
a. Acumulación de materiales extraños en la rosca de la válvula.
b. Falta de cierre en los bordes de la válvula.
c. Tejido blando obstruyendo la válvula.
d. Pérdida de aire a través de una cicatriz invaginada o un pliegue de la piel cerca del
borde.
e. Escape de aire entre el muñón y el borde anterior o lateral del encaje.
 Con encaje de contacto total se tiene sensación de un contacto continuo entre el muñón y el
encaje en las fases de balanceo y de apoyo. Durante la marcha hay una compresión
relativamente grande entre el encaje y los tejidos distales del muñón durante la fase de apoyo,
y una compresión menor durante la fase de balanceo. Si hay acción de pistón, el muñón pierde
el contacto distal con el encaje durante la fase de balanceo y se produce una presión negativa
muy alta que puede causar edema. Es importante que se mantenga un contacto continuo
entre todas las porciones del muñón y el encaje durante todo el ciclo de marcha.
 Subir y bajar bien las escaleras. Se debe evaluar el nivel de habilidad para indicar la cantidad y
clase de en trenamiento que necesita el paciente. Se debe juzgar su destreza en relación con
su estado físico y edad, así como en relación con la prótesis elegida.
 Se mantiene la posición de la tuberosidad isquiática con respecto a la plataforma isquiática. El
isquion no tiene que hacer cambiado su posición en la plataforma isquiática durante la
marcha.
 Existen abultamientos de los tejidos sobre el cuerpo. Revisar visualmente y por palpación en
los bordes medial y anterior. El borde medial no debe estar a más de 0.25 cm por debajo de la
plataforma isquiática y debe tener un radio de por lo menos 1.25 cm en toda su extensión y
debe quedar lo suficientemente alto como para evitar que se produzca un abultamiento de los
aductores. Los abultamientos sobre las paredes anterior y lateral se tendrán en cuenta
solamente si sobresalen mucho por encima del borde o no son blandos.
 Se mantiene buen contacto entre la pared lateral del encaje con la parte lateral del muñón. La
pared lateral del encaje debe distribuir la presión sobre toda la superficie lateral del muñón.
Debe ser relativamente plana y debe quedar aducida con la angulación que tiene el fémur del
paciente.

 Ruido de la prótesis. Las fuentes potenciales de ruido:


1. Las articulaciones de tobillo, rodilla o cadera aflojadas o desgastadas.
2. La salida de aire del encaje.
3. Que el tope a la extensión de la rodilla esté flojo.
4. La cuña del talón del pie de SACH esté deslaminada.
5. Si el zapato es grande.
 Prótesis con forma, tamaño y color aproximados de la pierna sana. Se puede colocar cubierta
cosmética.
 Satisfacción del paciente en cuanto a comodidad, función y apariencia de la prótesis.

4. Revisión sin la prótesis

 Abrasiones, decoloración y excesiva transpiración del muñón inmediatamente después de


haber quitado la prótesis.
 Las paredes anterior y lateral por lo menos 5 cm más altas que la pared posterior. Con esto
soportan y estabilizan el muñón en el encaje. Si la pared anterior roza la espina ilíaca antero-
superior mientras el amputado está sentado, es que está demasiado alta.
 Parte interna del encaje suave y bien acabada.
 Espacio libre suficiente alrededor de las articulaciones de la rodilla y tobillo. Debe existir una
separación suficiente entre la porción proximal de la pantorrilla y la pieza del muslo para
evitar que haya roce entre ambas partes cuando se flexiona y extiende la rodilla.
 Superficies posteriores del muslo y pierna conformadas de manera que se reparta la presión
entre una y otra cuando está totalmente flexionada la rodilla. Si el contacto es desigual,
concentra las presiones en la parte posterior de la pierna y en la pieza del muslo, y puede
hacer que se rajen.
 Prótesis en posición arrodillada se puede colocar la pieza del muslo en posición vertical. Se
debe poder flexionar la rodilla lo suficiente para que la pieza del muslo pueda inclinarse hacia
atrás ligeramente. A menos que la pieza del muslo pueda asumir esta inclinación posterior, la
prótesis tenderá a forzar al paciente hacia adelante cuando se arrodilla.
 Agujero de la válvula a nivel del fondo del encaje de contacto total. Debe estar además
tangente a los tejidos mas distales del muñón.
 Acabado satisfactorio. La articulación de cadera, rodilla y tobillo deben moverse con facilidad
sin holguras. El borde del encaje debe estar bien pulido, sin bordes cortantes. El pie debe
adaptarse bien al zapato.
 Función adecuada de los componentes. Es importante que se revisen todos los controles, tales
como la fricción, los cierres y las ayudas a la extensión. Deben funcionar bien y ser fácilmente
regulables.

DEFECTOS DE LA MARCHA EN PACIENTES CON AMPUTACIÓN TRANSFEMORAL


-Marcha en abducción
-Marcha en inclinación homolateral del hombro
-Marcha en circunducción
-Marcha con elevación del hemicuerpo
-Marcha en rotación excesiva del pie
-Inestabilidad de la marcha
-Marcha con inclinación del tronco

Chequeo de la prótesis de desarticulación de cadera y hemipelvectomía

 Preescripción de prótesis.

1. Revisión con el paciente de pie

 Comodidad.
 Adecuada colocación del muñón en el encaje tan lateral como sea
posible.
 Adecuada situación de la tuberosidad isquiática dentro del encaje.
Para evitar la posibilidad de que cargue sobre el borde medial. El encaje sobrepasa la línea
media para cubrir parte del glúteo del miembro sano, así no se puede palpar la tuberosidad
isquiática. Este punto no debe aplicarse a la hemipelvectomía.
 Adecuada suspensión de la prótesis. El paciente debe levantar la prótesis del suelo elevando la
pelvis, después volver a la posición de apoyo. Se coloca un dedo entre el encaje y los tejidos
donde se apoya el cuerpo. Mala suspensión se debe a:
a. Mala colocación del muñón en la parte lateral del encaje.
b. Conformación inadecuada del encaje por encima de las crestas ilíacas.
 Presión sobre las crestas ilíacas, la espina ilíaca antero-superior y la caja torácica.
 Longitud correcta de la prótesis. El paciente debe estar de pie con ambos pies bien alineados.
Extiende y flexiona la cadera y rodilla sana, sin mover los pies. Se colocan tablas de diferente
grueso bajo la pierna más corta, hasta que el paciente no pueda flexionar la cadera y rodilla
sanas. Esta prótesis se diseña para que sea de 1.25 a 2.5 cm más corta que la pierna sana, para
facilitar la fase de balanceo de la prótesis.
 Estabilidad de la rodilla y cadera durante la carga de peso. Comprobar con una regla que una
línea vaya de la articulación mecánica de la cadera al eje de la rodilla, debe pasar a 4 cm como
mínimo por detrás del talón. El fondo del encaje debe estar horizontal o un poco inclinado
hacia atrás.

2. Revisión con el paciente sentado

 Adecuado roce de la parte posterior de la pieza del muslo en la silla. La articulación de la


cadera no debe tocar la silla ni inclinar el tronco hacia el otro lado.
 Adecuada presión sobre el pubis, isquion y las
espinas ilíacas antero-superiores. La presión excesiva
puede producirse por una inclinación posterior del encaje
causada por:
a. Posición demasiado distal de la articulación
de la cadera.
b. Forma irregular del exterior del encaje.
c. Concentración excesiva de las presiones en
el isquion.
d. Conformación insuficiente del encaje en
sus partes proximal y postero-distal haciendo que el
isquion se deslice hacia atrás fuera de su área y permite
que la pelvis se incline hacia adelante aumentando la
presión en el pubis.
e. Muñón colocado demasiado medial en el
encaje.
f. Encaje demasiado apretado.
 Borde inferior de la parte anterior de la cesta pélvica lo suficientemente alto como para que
no produzca molestias en el muslo.
 Borde proximal del encaje suficientemente alto y redondeado para que no moleste al respirar,
comer y que sea cómodo.
 Adecuada alineación.
 Centro del eje de la rodilla a 1.25-2.5 cm más alto que la meseta tibial.
 Rodilla protésica flexionada al sentarse.
3. Revisión con el paciente en marcha

 Marcha satisfactoria.
o Inestabilidad de la cadera. Tope a la extensión de la cadera debe tocar al encaje poco
después de apoyar la planta del pie. Si la articulación de la cadera está colocada
posterior, de cómo resultado inestabilidad hacia adelante.
o Inestabilidad de la rodilla. Si es inestable en la fase de apoyo las causas comunes son:
a. Tope de extensión de la cadera demasiado grueso que toca la pared posterior
del encaje antes del apoyo plantar.
b. Una articulación de cadera demasiado anterior que hace que el eje de la
rodilla esté adelante.
c. Hiperextensión insuficiente de la rodilla protésica. La línea de referencia de
cadera a rodilla debe llevar por lo menos a 4 cm por detrás del talón
protésico.
d. El tirante de ayuda a la extensión demasiado flojo que no produzca la
extensión de la pierna antes del apoyo de talón.
e. Talón demasiado duro.
o Abducción de la marcha. Si el tirante de control de longitud del paso está demasiado
tenso evita la flexión de rodilla durante la fase de balanceo obligando a la abducción.
o Inclinación lateral del tronco. Debida a inestabilidad medio-lateral por:
a. Apoyo insuficiente de la cesta pélvica contra la parte lateral del tronco. En
caso de hemipelvectomía la falta de hemipelvis limita la estabilidad frontal.
b. Pie colocado un poco externo.
o Circunducción. Causas más comunes en prótesis de tipo Canadiense:
a. Excesiva rotación interna de la articulación de la cadera.
b. Suspensión insuficiente, por lo que hay también acción de pistón en el encaje
y arrastre de pie.
o Rotación interna en el balanceo. Las causas más comunes de elevación medial son:
a. Rotación interna excesiva del cierre de rodilla o de la articulación de la cadera.
b. Inestabilidad rotacional del encaje en el muñón.
c. Insuficiente forma del encaje por encima de la cresta ilíaca aunque ésta no
exista.
o Rotación externa en el balanceo. Se debe normalmente a:
a. Excesiva rotación interna del eje de la rodilla o de la articulación de la cadera.
b. Hueco insuficiente en el encaje para la espina ilíaca antero-superior.
o Rotación del pie al apoyar el talón. Causa similar a la de prótesis por encima de la
rodilla.
 Acción de pistón dentro de límites aceptables. Desarticulación de cadera no más de 1.25 cm y
en la prótesis por hemipelvectomía 2.5 cm. Acción excesiva se debe a:
o Suspensión inadecuada.
o Formas del encaje sobre las crestas ilíacas están demasiado altas o poco profundas.
o Relleno insuficiente de la superficie de apoyo en el encaje.
 Se producen protuberancias de tejidos.
 Puede subir y bajar escaleras y rampas.
 Prótesis sin ruido.
 Color, tamaño y forma de la prótesis aproximadamente los mismos que los de la pierna sana.
 Prótesis satisfactoria en cuanto a comodidad, función y apariencia.

4. Revisión sin la prótesis

 Muñón sin abrasiones, decoloraciones y transpiración excesiva inmediatamente después de


haber quitado la prótesis.
 Bordes y el interior del encaje con una terminación suave.
 Espacio suficiente en las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo para que no haya roce.
 Función sin excesivo ruido o fricciones de las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo.
 Adecuada forma de superficies posteriores de muslo y pierna para que no haya concentración
de presiones en un punto cuando la rodilla está totalmente flexionada.
 Cuando la prótesis está en posición arrodillada se puede colocar la pieza de muslo en posición
vertical.
 Muslo con cubierta cosmética.
 Fabricación satisfactoria.
Revisión de prótesis de miembro superior

 Adecuada prescripción.
 Adecuada colocación de prótesis. Puede ser inadecuada si el encaje está muy apretado, arnés
demasiado complejo o por mala técnica.
 Con uso de prótesis adecuada movilidad. Deficiencia por:
o Prótesis por debajo de codo y arriba de codo:
 Cincho axilar demasiado pequeño o sin acojinamiento.
 Suspensión en 8: Correa de soporte anterior no colocada en surco
deltopectoral.
o Prótesis por debajo de codo:
 Borde anterior de encaje limita la flexión de codo.
 Borde posterior de encaje limita la extensión de codo.
 Encaje demasiado suelto, reduciendo la transmisión de la supinación o
pronación de antebrazo al encaje.
 Mala alineación de manguito o cojín tricipital.
o Prótesis por arriba de codo:
 Borde anterior de encaje limita flexión de hombro a menos de 90°
 Borde posterior de encaje limita extensión de hombro a menos de 30°
 Borde lateral de encaje limita abducción de hombro a menos de 90°
 Adecuada apertura y cierre de dispositivo terminal. La apertura y cierre activo debe igualar la
excursión pasiva cuando el antebrazo se encuentra perpendicular al torso. En prótesis por
debajo de codo la excursión total se debe obtener con el dispositivo en la cintura o en la boca.
En prótesis por arriba de codo y de hombro la excursión activa en la cintura y en boca debe de
ser de por lo menos la mitad del rango mecánico. Deficiencias:
o Dispositivo terminal con cable de control:
 Mala alineación, muy largo o muy corto.
 Figura de 8 del arnés demasiado lejano hacia el lado sano.
 Correa de control en o por encima de espina escapular.
 Correa de tórax demasiado floja (suspensión torácica).
 Cincho de piel demasiado largo o distal.
 Elementos de dispositivo terminal no funcionales (Ej: pulgar en mala posición).
o Dispositivo terminal mioeléctrico:
 Mala colocación de electrodos.
 Encaje demasiado suelto, que limita contacto de electrodos con la piel.
 Batería sin energía.
 Eficiencia de operación de la prótesis. Las prótesis por arriba de codo deben igualar la fuerza
en dispositivo terminal por lo menos en 80% a la fuerza medida en correa de ajuste de control
del arnés. En prótesis por debajo de codo la fuerza del dispositivo terminal debe de ser por lo
menos del 70% de la medida en correa de ajuste de control. Deficiencias:
o Mala alineación de cable o muy largo.
 Acción de pistón mínima cuando se aplica una carga axial de 23 kg a la prótesis. Encaje
supracondíleo por debajo de codo no se debe de deslizar más de 1 cm. Todos los demás
encajes no se deben de desliar más de 2.5 cm. Deficiencias por:
o Encaje demasiado flojo.
o Ajustes de arnés no asegurados adecuadamente.
o Suspensión torácica demasiado pequeña.
 Longitud similar con miembro sano al extender codo. La mano protésica debe estar al mismo
nivel que la mano residual. El gancho debe de estar al mismo nivel que pulgar de mano
residual. Deficiencias:
o Componente de antebrazo muy corto o muy largo.
o Dispositivo terminal muy corto o muy largo.
o Componente humeral muy largo o muy corto.
 Unidad de muñeca con adecuada rotación y en caso dado bloqueo satisfactorio. En prótesis
por arriba de codo y de prótesis de hombro la unidad de codo se mueve y se bloquea
fácilmente con un máximo de 45° de flexion de hombro. Deficiencias por:
o Ajuste de fricción muy justo o muy suelto.
o Inadecuada función de mecanismo de bloqueo.
 Mala alineación de cable, muy largo.
 Figura de 8 del arnés muy lejos hacia miembro sano.
 Correa de control en o por encima de espina escapular.
 Cincho de piel demasiado largo, corto o inadecuada localización.
 Cincho de piel se dobla.
 Apariencia satisfactoria. Deficiencias por:
o Aparato terminal muy largo o pequeño.
o Mano protésica:
 Inadecuada instalación de guante.
 Guante manchado o decolorado, no concuerda color con mano residual.
o Unidad de antebrazo y humeral no equivalente en color y forma al miembro residual.
 Adecuado acabado de prótesis.
 Al retiro de prótesis sin muñón sin excoriaciones, decoloraciones o transpiración excesiva.
 Satisfacción de usuario con prótesis.

Referencias

1. Berger M, Edelstein JE, Fishman S, et al. Protesica del miembro inferior. Escuela de Medicina de
la Universidad de Nueva York.
2. Serra MR. El paciente amputado: labor de equipo. Springer Barcelona 2001.
3. Bowker JH, Michael JW. Atlas of Limb Prosthetics: Surgical, Prosthetic, and Rehabilitation
Principles. American Academy of Orthopaedic Surgeons. Mosby Year Book 2th ed, 1992.
4. Shurr DG, Michael JW. Prosthetics and Orthotics. 2th ed. Prentice Hall, 2001.
5. Rothstein JM, Roy SH, Wolf SL. The Rehabilitation Specialist’s Handbook. F.A. Davis Company
Philadelphia 1991.
6. Heinemman AW, Bode R, O’Reilly C. Development and measurement properties of the orthotics
and prosthethics user’s survey (OPUS): a comprehensive set of clinical outcome instruments.
Prosthet Orthot Int 2003; 27: 191-206.
7. Burger H, Franchignoni F, Heinemman AW, et al. Validation of the orthotics and prosthetics user
survey upper extremity functional status module in people with unilateral upper limb amputation.
J Rehabil Med 2008; 40: 393-399.
8. Boone DA, Coleman KL. Use of the prosthesis evaluation questionnaire (PEQ). Journal of
Prosthetics and Orthotics 2006; 18(1S):68-79.
9. Ferri PF, Rodríguez-Piñero M, Echevarría C, et al. Versión española del Prosthesis evaluation
questionnarie (PEQ): parte inicial de su adaptación transcultural. Revista de la Sociedad Española
de Rehabilitación y Medicina Física 2007; 41(3): 101-107.

Elaboro Residente de Cuarto año Zeida Silvana Guzmán Vitar R4 de Medicina Física y
Rehabilitación .

Vous aimerez peut-être aussi