¿QUE SON LAS POLITICAS EDUCATIVAS?
La política educativa es la serie de lineamientos y directrices que organismos
con competencia en materia de educación emiten para dirigir las acciones que esta
área desarrolla en un entorno determinado. Por ejemplo, el Ministerio de Educación
de cualquier país es el responsable de emitir la política educativa de esa Nación.
La política educativa es lo que se pretende hacer con el sistema educativo (maestros,
directores, inspectores, sedes, etc.) se organizan para plantear no solo lo que impartirán de
educación a los alumnos sino lo que estará permitido hacer o no hacer con cada uno de los
miembros y las disposiciones necesarias para que el sistema siga trabajando. Es decir, es la
forma de organizar a los órganos encargados de impartir la educación en un país según
corrientes y teorías educativas y administrativas.
El objeto de la política educativa son los aprendizajes futuros, posibles y deseables de una
sociedad determinada.
LOS PLANES GUBERNAMENTALES EN EL SECTOR EDUCATIVO
PERIODO 1996 - 2000
Siendo presidente el señor Álvaro Arzú representando el Partido de Avanzada Nacional
(PAN). Su propósito estratégico consistía en trasformar participativamente el
sector educativo fortaleciéndolo para el trabajo, convivencia democrática para la paz,
haciéndolo más equitativo y dando mayor calidad y congruencia.
1) Incorporar a la población en edad escolar al sistema educativo procurando que
completen la preprimaria, primaria y secundaria
2) Mejorar la calidad de la educación, dándole un enfoque integral con base en los
intereses, necesidades y características de la población y de su contexto de vida.
3) Ampliar la atención educativa en la lengua materna para poblaciones
indígenas.
4) Superar el problema del analfabetismo, disminuyendo sustantivamente los
5) Actuales indicadores cuantitativos.
6) Mejorar la eficiencia y eficacia de la administración del sistema educativo mediante
una efectiva descentralización.
7) Optimizar la asistencia técnica y financiera nacional e internacional en
función de la población más necesitada.
PERIODO 2000-2004
Por el Señor Alfonzo Portillo por el partido FRG (Frente Republicano Guatemalteco).
El Gobierno de este país fue encabezado
OBJETIVOS.
Duplicar el Presupuesto al ministerio de educación
Impulsar un programa de alfabetización
Aumentar la cobertura del sistema escolar
Mejorar la calidad de educación
Proporcionar una comida escolar
Entregar gratuitamente textos y útiles escolares
Profesionalizar a los docentes
Crear el Instituto para el fomento y desarrollo de la cultura y de las artes
Dignificar al Magisterio Nacional
Proporcionar bolsas de estudio
Mejorar la contratación de maestros de PRONADE
PERIODO 2004 – 2008
El Gobierno de este país fue encabezado por el Señor Oscar Berger por el partido GANA
(Gran Alianza Nacional)
OBJETIVOS
Impulsar el cumplimiento de los acuerdos de paz en el campo educativo.
Promover la extensión de los servicios y el mejoramiento de la educación pública
y gratuita.
Mejorar institucionalmente el MINEDUC
Fortalecer PRONADE
Becas para la niña
Creación de NUFED
Impulsar la Reforma Curricular
Creación de nuevo Curriculum Nivel Medio
POLITICAS TRANSVERSALES
1. Aumento de la inversión educativa
2. Descentralización Educativa
3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema educativo escolar.
PERIODO 2008 – 2012
El gobierno es encabezado por el Señor Álvaro Colom del partido UNE (Unión Nacional
para la Esperanza).
El plan de educación de este gobierno contiene ocho políticas educativas de las cuales de
ellas cinco de ellas son políticas generales y tres son transversales. Como
Objetivo
estratégico, plantea el acceso a la educación de calidad con equidad pertinencia cultural y
lingüística para los pueblos que conforman nuestro país, en el marco acuerdos de paz.
Siendo las siguientes:
POLÍTICAS GENERALES
1. Avanzar hacia una educación de calidad.
2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de
extrema pobreza y de segmentos vulnerables.
3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.
4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.
5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la
comunidad educativa.
POLÍTICAS TRANSVERSALES
1. Aumento de la Inversión Educativa
2. Descentralización Educativa
3. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional
POLITICAS GENERALES
1. Avanzar hacia una educación de calidad: prioriza la calidad de la educación.
Currículo
Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las
características, necesidades y aspiraciones de cada uno de los pueblos que conforman nuestro
país.
Docentes
Fortalecer la profesionalización n y desarrollo socio cultural del docente.
Evaluación
Fortalecer los procesos que aseguran que los servicios de todos los niveles de educación
guatemalteca responden a criterios de calidad.
Tecnología
Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones educativas sustentable.
Desarrollar la Educación Corporal
1. Promover la educación física de los estudiantes como elemento esencial que estimula la
vida democrática y la cultura de la paz;
2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema
pobreza y de segmentos vulnerables: La Constitución Política de la República y los
compromisos de los Acuerdos de Paz establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la
educación preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio. Ampliar la
cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos
orientados hacia la educación para el trabajo
3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar: consiste en la
posibilidad que todos los niños y niñas tengan las experiencias que demanda el mundo actual
para el desarrollo pleno de sus capacidades en el siglo XXI. El planteamiento consiste en
que toda la niñez complete el nivel primario. Si bien es cierto que solo el 39% de niños y
niñas completa el nivel primario, también lo es que en las áreas rurales, zonas de extrema
pobreza, poblaciones mayoritariamente indígenas y en las escuelas del Estado, los
niveles de competición son aún más bajos.
4. Fortalecer la educación bilingüe Intercultural: fortalecer la Educación Bilingüe
Intercultural, a través del incremento de su presupuesto y la discusión con los
representantes de las organizaciones indígenas el modelo de la EBI en el país, respetando su
cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanza, incrementando el
número de contratación de maestros y maestras bilingües en los diferentes niveles y
modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales establecidas en la ley de
generalización n de la educación bilingüe intercultural.
5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las necesidades de la
comunidad educativa: fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,
transparencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización n,
pertinencia, que garantice como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud
guatemalteca. Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación en
Guatemala, tales como los gobiernos locales, partidos políticos, las universidades, los centros
de formación agrícola y capacitación técnica, organizaciones empresariales y
sociales.
POLITICAS TRANSVERSALES
1. Aumento de la inversión educativa: Promover el aumento de la inversión del sistema
escolar, que permita financiar las intervenciones educativas necesarias para alcanzar las
metas
2. Descentralización Educativa: Un elemento fundamental en este proceso es el
fortalecimiento de los consejos municipales de educación, lo cual contribuirá a
la transparencia de la política educativa.
Promover un programa específico que busque el fortalecimiento de la auditoria social que
incluye la capacidad de construir propuestas, el monitoreo y la evaluación.
3. Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema educativo escolar: Fortalecer el sistema
educativo nacional para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en todos los niveles,
con visión de largo plazo.
2012-2016
El gobierno es encabezado por General Otto Pérez Molina (Partido Patriota).
Políticas y Objetivos Estratégicos
Política
1. COBERTURA
Garantizar el acceso, permanencia y egreso efectivo de la niñez y la juventud
sin discriminación, a todos los niveles educativos y subsistemas escolar y extraescolar.
2. CALIDAD
Mejoramiento de la calidad del proceso educativo para asegurar que todas las personas sean
sujetos de una educación pertinente y relevante
3. MODELO DE GESTIÓN
Fortalecimiento sistemático de los mecanismos de efectividad y transparencia en
el sistema educativo nacional.
4. RECURSO HUMANO
Fortalecimiento de la formación, evaluación y gestión del recurso humano del Sistema
Educativo Nacional.
5. EDUCACIÓN BILINGÜE MULTICULTURAL E INTERCULTURAL
Fortalecimiento de la Educación Bilingüe Multicultural e Intercultural.
6. AUMENTO DE LA INVERSION EDUCATIVA
Incremento de la asignación presupuestaria a la Educación hasta alcanzar lo que
establece el Artículo 102 de la Ley de Educación Nacional, (7% del producto interno bruto)
7. EQUIDAD
Garantizar la educación con calidad que demandan las personas que conforman los cuatro
pueblos, especialmente los grupos más vulnerables, reconociendo su contexto y el mundo
actual.
8. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DESCENTRALIZACION
Fortalecer la institucionalidad del sistema educativo nacional y la participación desde el
ámbito local para garantizar la calidad, cobertura y pertinencia social, cultural y lingüística
en todos los niveles con equidad, transparencia y visión de largo plazo.
Referencias bibliográficas
Consejo Nacional de Educación Guatemala. (2011). Boletín informativo No. 02. Guatemala.
Consejo Nacional de Educación. (s.f.). Recuperado el julio de 2012, de www.cne.edu.gt
Gobierno de la República de guatemala. (2003). Estrategia de reducción de la pobreza
20042005. Guatemala.
Mineduc. (2007). Informe de labores. Guatemala.
Ministerio de Educación de Guatemala. (1996). Plan educativo 1996 en el marco del plan de
gobierno 1996-2000. Guatemala.
Ministerio de Educación de Guatemala. (2012). Marco conceptual plan estratégico de
educación 2012-2016. Guatemala.
Ministerio de Educación de Guatemala. (s.f.). Plan de Educación en el Marco de la Matriz
Social de Política Social 2000-2004. Guatemala.
Ministerio de Educación de Guatemala. (s.f.). Políticas educativas 2008-2012. Guatemala.
Muller, E. (s.f.). Mitos, Controversia y Política en la Evaluación Educativa de América Latina.
Oppenheimer, André (2012). Columna de opinión en El Periódico, martes 2 de octubre.
Oxfam. (2012). Alimentando el futuro. Oportunidades y desafíos para la ayuda estadounidense
para la seguridad alimentaria en Guatemala. Obtenido de www.oxfam.org/crece
Plan visión de país. (2006). Educación - Lineamientos estratégicos para 15 años. Guatemala.
PNUD . (2010). Guatemala: hacia un Estado para el desarrollo humano. Informe Nacional de
Desarrollo Humano 2009/2010. Guatemala: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.
PREAL. (2003). Es hora de actuar, Informa de Progreso Educativo en Centro América y la
República Dominicana.
Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (PREAL) y
Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN). (2008). Informe de Progreso
Educativo para Guatemala.
UNESCO. (2012). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. Recuperado el 2012, de http://www.uis.unesco.org/Pages/default.aspx
UNESCO/OREALC. (2000). Informa Subregional de América Latina. Evaluación de Educación
para Todos en el año 2000. Obtenido de:
http://portal.unesco/org/geography/es/ev.php-
URL_ID=9660&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Unidad Nacional de la Esperanza. (2008). Plan de Gobierno . Guatemala.
Bien plus que des documents.
Découvrez tout ce que Scribd a à offrir, dont les livres et les livres audio des principaux éditeurs.
Annulez à tout moment.