Vous êtes sur la page 1sur 28

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Asignatura Política de los Negocios


Lic. German Javier Bulnes Zuniga

UNIDAD I
EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS
 Introducción

Hoy en día el estudio de los negocios es importante, ya que el conocimiento de las empresas o
negocios como tales, es muy importante en esta era globalizada en la que nos desenvolvemos.
Las personas compran bienes o servicios para satisfacer una necesidad o un deseo. Por ejemplo:
alimentos (pan, carne, frutas, etc.); tener más confort en el hogar (electrodomésticos, muebles,
etc.); esparcimiento (cine, teatro, viajes); transporte (automóviles, ómnibus, aviones). Detectar
esas necesidades y deseos se convierten en oportunidades de negocios y el empresario
busca la forma más conveniente de satisfacerlos.

Definición de política de negocios

Por política de Negocios entendemos a la serie de decisiones que se toman dentro de una
empresa para mejorar su situación tanto económica como financiera, esto con el fin de obtener
el principal objetivo de una empresa RENTABILIDAD.

La política de negocios de una organización es una declaración de principios generales que


la empresa u organización se compromete a cumplir. En ella se dan una serie de reglas y
directrices básicas acerca del comportamiento que se espera de sus empleados y fija las bases
sobre cómo realizar las actividades de la empresa.

Para que un empresario puede establecer la política de su negocio en primer lugar debe definir
en qué negocio (sector industrial) se encuentra el producto o servicio que va a desarrollar. La
empresa o negocio se puede clasificar desde diferentes puntos de vista:

1. SEGÚN EL NÚMERO DE PERSONAS QUE LA INTEGRAN COMO DUEÑOS


PUEDE SER:
a. Comerciante individual o La Empresa Individual: Es aquella que tiene un solo dueño,
una de sus principales ventajas es que su establecimiento es fácil, barato y su inversión en capital
va de lo poco a lo mediano.
b. Comerciante social La Empresa Social: Es una organización de negocios que tiene 2 o
más socios. Cada dueño (socio) proporciona un porcentaje de los fondos necesarios para el
funcionamiento de la empresa.

La legislación nacional permite que en Honduras se desarrollen los siguientes tipos de


sociedades:
a. La sociedad en nombre colectivo
b. La sociedad en comandita simple
c. La sociedad de responsabilidad limitada

1
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

d. La sociedad anónima
e. La sociedad en comandita por acciones
f. La sociedad cooperativa

 SEGÚN LA PROCEDENCIA DEL CAPITAL

a. Públicas: Empresas con capital del estado


b. Privadas: Empresas con capital de personas particulares

 SEGÚN LA ACTIVIDAD QUE REALIZAN:

a. Comerciales: empresas de compra y venta de productos


b. Industrial: Empresas de transformación de materia prima, para bienes terminados.
c. De Servicios: Empresas que se dedican a ofrecer servicios.

 POR LA FINALIDAD QUE PERSIGUEN:

a. Lucrativas: Empresas que buscan obtener ganancias


b. No lucrativas: Empresas que no persiguen obtener ganancias.

FUNDAMENTOS ECONOMICOS DE LAS EMPRESAS PARA LLEVAR A CABO


LOS NEGOCIOS

Para seguir avanzando en el amplio mundo de los negocios que realiza la empresa se vuelve
necesario que estudiemos el ámbito económico donde operan o desarrollan las empresas.

Por economía se entiende a la forma en que se distribuyen los recursos escasos para satisfacer
las necesidades ilimitadas de las personas. En el caso de la empresa esos recursos están dados
por los insumos básicos que se necesitan para realizar sus procesos productivos.

En el ambiente económico donde se desarrollan las empresas se tienen dos tipos de Empresas:

a) Empresa lucrativa
b) Empresa no lucrativa

EMPRESA LUCRATIVA

Las empresas lucrativas buscan beneficios económicos, se crean para producir bienes y servicios
rentables y están constituidas por personas que desean multiplicar su capital y obtener
beneficioso utilidades denominadas dividendos o utilidades.

2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

Elementos que integran la empresa lucrativa

Se compone de elementos personales y materiales. Los conjuntos de todos ellos constituyen lo


que se denomina factores de producción de una empresa. Los factores de producción de una
empresa están divididos en:

a) insumos básicos de producción y


b) productos básicos.

Insumos Básicos (mcDaniel, 2001)

En los negocios se hace necesaria la utilización de cuatro insumos básicos los cuales son:

1. Recursos Naturales: Son aquellos que se encuentran en su estado natural y que la empresa
o negocio los utiliza para la producción. El principal recurso básico es la tierra.
2. Trabajo: Se refiere directamente a las horas que el hombre invierte en la producción en un
negocio, al realizar esta actividad el hombre recibe una paga por ello.
3. Capital: se refiere a la inversión que la empresa o negocio realiza en la adquisición de
herramientas, maquinaria, equipo e instalaciones que la empresa necesita para llevar a cabo
su producción.
4. Los empresarios: Que son aquellas personas que combinan los insumos básicos con la
intención de obtener ganancias.

Productos Básicos

La empresa utiliza los insumos básicos para generar los productos básicos deseados por sus
clientes: los bienes y los servicios.

Los bienes son todos aquellos artículos tangibles que produce la empresa y que los podemos ver
y tocar, incluyen el producto como tal y la marca.
Los bienes se dividen usualmente en dos:

1. Bienes de capital: Productos industriales generalmente de gran tamaño y alto precio que
tienen un periodo de vida larga, generalmente es tos bienes nos sirven para producir bienes
de consumo.
2. Bienes de consumo: Son aquellos bienes que se producen para ser consumidos, estos se
llaman en algún momento de la producción bienes intermedios, porque inician el proceso de
producción como materia prima, que luego de sufrir transformación se alista para el
consumo.

Los servicios son artículos intangibles, cosas que no pueden ser prendidas, tocadas o vistas antes
de ser adquiridas, por ejemplo, podríamos citar los servicios bancarios

3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

EMPRESAS NO LUCRATIVAS

Son organizaciones que pueden proporcionar bienes o servicios sin tener como propósito
fundamental la generación de utilidades, generalmente estas empresas desarrollan sus actividades
a través de donaciones o ayudas de instituciones gubernamentales.

SISTEMAS ECONOMICOS DONDE SE DESARROLLAN LOS NEGOCIOS


(Monchón, 2008)

En los últimos años los sistemas económicos en que se han desarrollado los negocios ha sido el
capitalismo, este sistema ha encontrado una fuerte competencia en un sistema como el
socialismo que muchas personas lo han confundido con el comunismo.

CAPITALISMO

El sistema capitalista, es conocido también como el sistema de la empresa privada, se basa


en la competencia en el mercado y en la propiedad privada de los factores de producción.
En un sistema económico competitivo, un gran número de personas y negocios compran y
venden libremente toda clase de productos en el mercado. En el capitalismo puro, todos los
factores de producción son propiedad privada y el gobierno no pretende establecer ni precios ni
coordinar la actividad económica.

El primer postulante de este sistema fue Adam Smith quien creía que la economía funcionaba
mediante una mano invisible, por lo que se dice que la economía crece y prospera a medida
que las personas se esfuerzan por mejorar su bienestar económico. Una de las tesis principales
de la mano invisible es que cuando los productos escasean el mercado se encargará de
que los precios se eleven lo que a la postre producirá más ganancia para los negocios.
En cambio, que hay abundancia de productos, la escasez desaparecerá y los precios se deprimen
y bajan. La mano invisible determina entonces la producción de otros bienes y servicios
necesarios para la sociedad.

Un sistema capitalista ofrece ciertos derechos económicos:

 El derecho a poseer propiedades


 El derecho de obtener ganancias
 El derecho a tomar decisiones libremente
 El derecho de competir
El principal incentivo para un negocio dentro del sistema capitalista son las ganancias, lo que
produce que nuevos empresarios y los ya existentes inicien nuevos negocios. Las ganancias
también son necesarias para la producción de bienes y/o servicios, el pago de impuestos, el pago
de dividendos a los accionistas que invierten en los negocios y permiten la generación de
empleos.

4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

Para que el sistema capitalista funcione debe existir la competencia, que resulta positiva
tanto para los negocios porque genera una mayor ganancia a los negocios que están preparados
para la competencia como para los consumidores, ya que dará como resultado la existencia de
productos de mayor calidad a un precio más cómodo, entre mayor sea la competencia en un
producto mayor será la ganancia y menor el precio.

Hay cuatro tipos de competencia en el capitalismo:

1. Competencia Perfecta

Forma de mercado en la teoría económica que expresa la idea de la concurrencia de una gran
diversidad de empresas, que entran o salen libremente del mercado y que toman los precios
como datos, pues al aportar cada ofertante cantidad muy reducida de producto, no ejercen una
influencia perceptible en las cotizaciones. En el mercado la empresa bajo el concepto de
competencia perfecta solo es tomadoras de precios, ya que el mercado le debe dar a la
empresa la información completa y perfecta de precios y cantidades demandas y ofrecidas del
producto en mercado.

La existencia de competencia perfecta requiere que se cumplan las siguientes condiciones:

1. Atomicidad del mercado: debe haber un gran número de compradores y vendedores de


modo que las cantidades compradas o vendidas por cada agente económico sean insignificantes
respecto al total transado.
2. Homogeneidad del producto: todas las unidades de un bien deben ser idénticas, no
existiendo diferencias de calidad o presentación.
3. Información perfecta: los compradores y vendedores deben conocer todos los precios del
mercado, es decir, que el mercado debe ser transparente.
4. Libre entrada al mercado: de oferentes y demandantes, no existiendo impedimentos legales
o de hecho para hacerlo; y
5. Total movilidad: de los factores productivos.

Hay cuatros factores que definen a la competencia perfecta:

1. La presencia en el mercado de un gran número de pequeñas empresa


2. La venta de productos similares; es decir, que el producto de cada compañía es muy parecido
a los productos que venden las demás compañías.
3. La posesión por parte de los compradores y los vendedores existentes en el mercado de una
información de productos y precios en el mercado que permita el desarrollo de la actividad
económica.
4. La facilidad para iniciar un negocio o clausurar uno ya existente.

El precio de los productos en la competencia perfecta es determinado por el vaivén de la oferta


y la demanda, esto es producto de que cada empresa solo es tomadora de precios en un mercado
que le ofrece que abastezca un segmento de un mercado perfectamente competitivo. Si una

5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

empresa en su afán de ganar más eleva sus precios y las otras empresas no lo hacen la que eleva
los precios perdería clientes, por lo que las empresas se deben conformar con las ganancias que
el mercado les da mediante el establecimiento de los precios.

2. Monopolio

Es una industria que produce un bien o servicio para el que no existe un sustituto cercano y en
la que hay un oferente protegido de la competencia por una barrera que impide la entrada de
empresa nuevas. El monopolio es una variación real del mercado de la competencia perfecta. El
monopolio se da cuando solo una firma produce y vende un producto concreto. El estudio del
monopolio se centra en situaciones en las que existen grandes barreras para las entradas de otra
empresa en el sector, y las empresas existentes cuentan con protecciones ante la posible entrada
de competidores al mercado.

Hay varias facetas de un monopolio, entre estas tenemos:

a) Monopolio bilateral: Una situación donde hay un solo vendedor (monopolio) y un solo
comprador (monopsonio)
b) Monopolio de un solo precio: Un monopolio que vende a un solo precio la producción
de la industria.
c) Monopolio Legal: Una estructura de mercado en la que hay solo una empresa y en la que
la entrada al mercado está restringida por la concesión de una franquicia pública, licencia
gubernamental, patente o derecho de autor.
d) Monopolio natural: Un monopolio que se da cuando una empresa puede abastecer a todo
el mercado a un precio más bajo que dos o más empresas.
e) Monopsonio: un mercado donde solo hay un solo comprador

3. Competencia Monopólica

Tres características definen la estructura de la competencia monopólica:

i. La presencia en el mercado de dos o máximo tres empresas


ii. El ofrecimiento de productos sustitutos.
iii. La relativa facilidad para entrar al mercado.

Bajo la competencia monopólica, las compañías toman ventaja de la diferenciación de


productos. Se sirven de la publicidad para distinguir sus productos de todos los demás.

Las compañías insertas en una competencia monopólica tienen un mayor control sobre los
precios con respecto a los negocios que se desenvuelven en la competencia perfecta, ya que los
consumidores no consideran que los productos sean iguales, sin embargo, las compañías deben
demostrar la efectiva existencia de diferencias en sus productos a fin de justificar sus precios ante
los clientes.

6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

4. Oligopolio

El oligopolio es una estructura de mercado en la que compiten un pequeño número de empresas.


En el oligopolio, la cantidad vendida por cualquier empresa depende de su propio precio y de
los precios y cantidades vendidas por otras empresas.

SOCIALISMO

Confundido generalmente con el comunismo 1, este sistema económico tiene como principal
característica que las industrias son básicamente propiedad del estado, a través de la teoría de la
planificación centralizada.

Mediante la teoría de la planificación centralizada, el gobierno controla los objetivos de los


negocios, los precios y la selección de los bienes y/o servicios y los derechos de los trabajadores.

El socialismo que debió ser la primera etapa del comunismo, fue desarrollado por Carlos Marx,
quien proponía que los factores de producción fueran de propiedad colectiva y no individual,
por lo tanto la gente debería recibir los beneficios económicos de acuerdo con sus necesidades
y contribuye a la sociedad de acuerdo a su capacidad, para Marx para que los factores de
producción se dieran debería existir una revolución social de la que tenía que surgir una sociedad
sin clases sociales.

El ambiente de negocios
No hay duda de que hoy los negocios van a un paso más rápido, más complejo y más demandante
que nunca antes. En menos de una década, la búsqueda de nuevos productos y
servicios se ha visto acelerada por causa de ciclos de vida de producto medidos en semanas
o meses en lugar de años.

Los consumidores individuales y los comerciantes quieren productos y servicios de alta calidad,
por lo que se debe tomar las siguientes consideraciones:

a) Productos a menudo personalizados y con precios bajos, además de una entrega


inmediata.
b) Las oficinas de ventas, los proveedores de servicios y las instalaciones de producción
están cambiando su ubicación geográfica conforme emergen nuevos mercados y
recursos en otros países.
c) Los empleados quieren horas de trabajo flexibles y oportunidades de trabajar en casa.

Las expectativas de los accionistas también agregan presión para incrementar la


productividad y el crecimiento en la participación de mercado, así como para obtener

1
El comunismo seria la parte superior del socialismo aspecto que no se llevó a cabo porque los teórias del
socialismo no supieron medir el capitalismo y todas sus etapas.

7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

mayores ganancias. Sin embargo, al mismo tiempo, la voz pública emite mayores demandas de
honestidad, competencia justa y respeto por el medio ambiente.

Entre los ambientes que hoy en día existen en los negocios se destacan:

a. El ambiente económico

El ambiente económico se refiere a las condiciones del sistema económico en el que opera una
organización. Tales factores económicos que afectan a las empresas de múltiples formas son:

 Crecimiento económico: el patrón de altas y bajas a corto plazo en una economía


constituye su ciclo empresarial. La principal medida de crecimiento en este ciclo es la
producción total: la cantidad total de bienes y servicios producida por un sistema en un
periodo dado. En una economía en crecimiento tienen lugar dos cosas:
(i) aumenta la producción per cápita que es la cantidad de bienes y
servicios proporcionados por el sistema por persona.
(ii) La gente se beneficia entonces de un mayor nivel de vida: puede
comprar más bienes y servicios con su moneda.
(iii) La productividad compara cuánto produce un sistema con los recursos
necesarios para hacerlo. Esta se mide a través del cálculo del PIB

 Estabilidad económica: la estabilidad significa que la cantidad de dinero disponible en


un sistema económico y la cantidad de bienes y servicios producidos en él crecen
aproximadamente en la misma proporción. Existen dos amenazas clave para la
estabilidad:
i) La inflación ocurre cuando existen incrementos de precio
difundidos por todo un sistema económico.
ii) Desempleo es el nivel de falta de trabajo entre la gente que busca empleo
activamente.

b. El ambiente tecnológico

El concepto de tecnología comprende todas las formas por las que las empresas crean valor para
sus componentes, incluyendo conocimiento humano, métodos de trabajo, equipo físico,
electrónica y telecomunicaciones, así como diversos sistemas de procedimiento.

Se aplica dentro de la organización, pero proviene del ambiente general. Existen dos categorías
generales de tecnologías relacionadas con negocios:

1. Las tecnologías de producto y servicio crean productos tanto bienes físicos como
servicios para los clientes, y aunque asocian tecnología con manufactura, la tecnología es
también importante en el sector de servicios. Nuevas tecnologías, incluyendo Internet,
están revolucionando casi cada aspecto de los negocios, desde las formas en que los
clientes y las compañías interactúan hasta dónde, cuándo y cómo los empleados hacen

8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

su trabajo. La tecnología es la base de la competencia para algunas empresas,


especialmente para aquellas cuyas metas incluyen ser los líderes en tecnología en sus
industrias.
2. Las tecnologías de proceso de negocios se utilizan para mejorar el desempeño de una
empresa en cuanto a operaciones internas (tales como contabilidad) y ayudar a crear
mejores relaciones con los componentes externos (proveedores y clientes). Juega un
papel importante en esto, la Planeación de recursos empresariales (PRE), que es un
sistema de información a gran escala para organizar y administrar los procesos de una
empresa entre líneas de productos, departamentos y ubicaciones geográficas. El PRE
almacena información acerca de actividades, coordina operaciones internas con las
actividades de los proveedores externos y los clientes y genera reportes financieros al
minuto.

c. El ambiente sociocultural

El ambiente sociocultural incluye las costumbres, elementos agregados, valores y


características demográficas de la sociedad en que funciona una organización. Los
procesos socioculturales determinan los bienes y servicios, así como los estándares de
conducta empresarial que una sociedad valora y acepta, entre estos estándares tenemos:

i. Preferencias y gustos de los clientes: las preferencias y los gustos de los


clientes varían dentro y fuera de las fronteras nacionales. De acuerdo a la época
que se esté viviendo en el año la empresa debe prestar un bien o un servicio a su
cliente quien por ese gusto y preferencia adquirirá ese bien y ese producto para
satisfacer sus necesidades.
ii. Cumplimiento ético y comportamiento mercantil responsable: un elemento
especialmente crítico del ambiente sociocultural es la práctica de una conducta
ética y de responsabilidad social. El tema central hoy gira alrededor del hecho de
que los cambios rápidos en las relaciones de negocios, estructuras
organizacionales y flujos financieros plantean dificultades en mantener los
registros de la posición financiera de una compañía.

d. El ambiente Empresarial

Responde a la manera que la empresa realiza sus funciones empresariales dentro y fuera de la
misma, buscando de esa manera ser competitivos. Para seguir siendo competitivas, dichas
empresas rediseñan sus fronteras organizacionales tradicionales.

Hoy las empresas se unen con otras, incluso con sus competidores, para desarrollar nuevos
productos y servicios. Algunas de estas relaciones son permanentes, pero otras
son alianzas temporales formadas con poca anticipación para que, al trabajar juntos, los socios
puedan generar y entregar productos con menores tiempos de los que una empresa
podría manejar sola.

9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

De manera creciente, las empresas más exitosas están adelgazando su organización para
enfocarse en sus competencias centrales (habilidades y recursos con los que compiten mejor
y crean el mayor valor para los propietarios). Estas empresas externalizan los procesos
administrativos no centrales, pagan a proveedores y distribuidores para desarrollarlos y por eso
incrementan su confianza en los proveedores.

Estos nuevos modelos de negocio requieren una coordinación sin precedentes (no sólo entre las
actividades internas, sino también entre los clientes, proveedores y socios estratégicos) y a
menudo incluyen procesos dispersados a nivel global y cadenas de suministro. La clave para
coordinar todos estos elementos es el trabajo en red y las tecnologías de comunicaciones.

e. Retos y oportunidades en surgimiento en el ambiente de negocios

Hoy en día es muy importante identificar retos y oportunidades que surgen en el ambiente
empresarial. Los negocios hoy son más complejos y demandantes que nunca antes. El
surgimiento de nuevos productos se ha acelerado, los clientes quieren productos y servicios de
mayor calidad, nuevos mercados surgen en otros países, los empleados desean condiciones de
trabajo flexibles, los accionistas esperan mayores utilidades y el público demanda honestidad y
respeto por el medio ambiente.

Las compañías exitosas responden a estos retos en formas nuevas, rediseñando las fronteras
tradicionales al unirse para desarrollar nuevos productos y servicios. Se enfocan en sus
competencias centrales que son sus habilidades y recursos con los que compiten mejor y crean
el mayor valor para sus propietarios.

Externalizan los procesos de negocio no esenciales pagando a proveedores y distribuidores


para desarrollarlos, pero también incrementan la confianza en los proveedores. Estos nuevos
modelos de negocios llaman a desarrollar una coordinación sin precedentes y a menudo incluyen
procesos y cadenas de suministro diseminados a nivel global. La clave para coordinar todos estos
elementos son redes de trabajo nuevas y tecnologías de comunicaciones.

Las formas innovadoras en que las compañías responden a los retos y oportunidades que van
surgiendo incluyen:

 la integración vertical: muchas empresas que alguna vez tuvieron sus propias líneas
de suministro de materia prima ahora lo externalizan debido a que ahorra tiempo y
dinero y mejora el negocio central de la empresa.

Pero existen desventajas:


1. Los proveedores no siempre entienden lo que deben hacer, cobran demasiado y
proporcionan un mal servicio.
2. Las alteraciones en la cadena de suministros son caras.
3. La empresa arriesga la pérdida de control sobre las operaciones y la información.

10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

 Marketing Viral: Al combinar tecnología con métodos de marketing, el marketing viral


confía en Internet para suplantar las comunicaciones frente a frente. Mensajes acerca de
productos fluyen por Internet entre los clientes potenciales, quienes luego transmiten la
información a otros. El marketing viral lleva al consumidor a una percepción más rápida,
y tiene mayor alcance que los mensajes de medios tradicionales —y a un menor costo.

 Administración del proceso empresarial: un proceso es cualquier actividad que agrega


valor a una entrada al transformarla en un producto para un cliente (externo o interno).
Muchas empresas se están alejando de la organización orientada a departamentos y se
dirigen hacia las estructuras de equipos orientados al proceso, los cuales eliminan por
completo las antiguas fronteras departamentales.

f. Ambiente global

Hoy en día los negocios locales deben enfrentarse a la globalización y con ello a los retos que
esta misma trae consigo. Entre esos retos tenemos:

a) Convertirse en negocios globales


b) Prepararse para competir en el mercado global
c) Crear su propia ventaja competitiva
d) Buscar flujos financieros y mano de obra de manera global
e) Establecer alianzas estratégicas con otros negocios.

Cuando la empresa se enfrenta a esos retos y se prepara podrá competir de manera global de dos
maneras:

Produciendo en su lugar de origen y vendiendo en el mundo


Estableciendo una empresa tras fronteras (empresas multinacionales y transnacionales)

g. El ambiente legal y político

El ambiente legal y político refleja la relación entre las empresas y el gobierno, generalmente en
forma de regulación gubernamental. El sistema legal define en parte lo que una
organización puede y no puede hacer. Diversas agencias gubernamentales regulan áreas
importantes como las prácticas publicitarias, consideraciones de salud y de seguridad y estándares
aceptables de comportamiento empresarial.

Una medida gubernamental a favor o en contra de las empresas puede influir más adelante en la
actividad empresarial. Cuando el gobierno toma medidas a favor de las empresas, las compañías
encuentran más fácil competir y tienen menos preocupaciones acerca de temas antimonopolio.

En cambio, cuando los gobiernos toman medidas en contra de las empresas, las compañías
encuentran que sus actividades competitivas están más restringidas. La estabilidad política es una
consideración importante para empresas internacionales: ninguna empresa quiere establecer
negocios en otro país a menos que las relaciones con ese país sean estables.

11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

Fuente: Griffin R. 2005 Negocios, 7ta edición pág. 32

12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

UNIDAD II
TIPOS DE POLITICAS EN LOS NEGOCIOS
Para que los negocios funcionen hoy en día deben tener en cada área de los mismos sus políticas
definidas, mismas que serán la ruta que trazara el camino de la empresa

Existen varios tipos de política en función de su alcance:

- Políticas generales: Son políticas que alcanzan a toda la organización y marcan sus líneas
generales. Deben ser conocidas por todos y servir de guía. Una buena política general deberá ser
acorde con la estrategia fijada por la empresa y servir de referencia para la elaboración del resto
de políticas departamentales y específicas.
- Políticas departamentales: Son los principios a seguir de cada departamento o servicio. Las
más comunes son la Política de Calidad donde se fijan los principios y objetivos de calidad a
alcanzar, la Política Medioambiental donde se habla de ser responsable y minimizar el impacto
ambiental y la Política de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) donde se habla de conseguir
condiciones de trabajo dignas y minimizar los riesgos de accidentes.
- Políticas específicas: Este último tipo de políticas son reglas fijadas para actividades y
proyectos concretos hechas a medida de los mismos.

La gran pregunta a responder es ¿para qué nos sirven esas políticas.? La respuesta la encontramos
en que, así como todas las empresas tienen sistemas de gestión - maneras de hacer las cosas -,
también todas tienen políticas. Sin embargo:

 rara vez estas políticas están claramente definidas


 generalmente no son comunicadas a, ni entendidas por, los integrantes de la empresa
 con frecuencia no están alineadas con la visión de la empresa
 no siempre se desprenden de ellas objetivos claros
 en la mayoría de los casos no son revisadas periódicamente para adecuarlas a los cambios
tanto internos como del contexto nacional e internacional

No parece tan difícil. En efecto, definir las políticas no es difícil, el problema es cumplirlas. Pero
sin ellas la empresa no controla su futuro. Sin ellas la empresa es un barco a la deriva, lo único
que puede hacer es tratar de evitar el naufragio, capeando cada tormenta que se presenta con
una tripulación pobremente coordinada que aplica su mejor saber y entender, con un gran
desperdicio de recursos y de esfuerzo individual y con un final previsible: el agotamiento y el
desastre.

La política se debe convertir en el faro de dirección para la empresa, ya que, para lograr cumplir
los objetivos que la empresa se traza estos deben cumplirse mediante el cumplimiento y la
ejecución de las políticas establecidas por la empresa. Cuando se establecen las políticas se debe
tomar en cuenta como la empresa ha establecido:

13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

MISION – VISION – POLITICA – OBJETIVO – META

La definición de la misión ayuda a clarificar las posiciones y creencias de los integrantes de la


dirección de la empresa y a unificar criterios básicos. No es estrictamente necesario definirla para
arribar a las políticas, especialmente en el caso de un único director o dueño, pero siempre es
recomendable hacerlo, sobre todo para transmitir al personal los valores que constituyen la base
de la cultura de la empresa.

La visión es imprescindible, sobre ella se construyen las políticas de la empresa. Ejemplos de


visión son: si la empresa es mediana, ¿seguirá siendo mediana o la dirección quiere construir una
gran empresa?, si la empresa es líder en su país, ¿se plantea extender su liderazgo al continente o
al mundo?

Quizás la empresa nunca podrá realizar su visión, pero trabajará siempre en pos de ella. Si la
política es el faro, la visión es la estrella.

Los objetivos definen los logros cuantitativos y medibles que llevarán al cumplimiento de la
política.

las metas, es lo que al final se alcanza cuando el cumplimiento del objetivo implica el
cumplimiento de diferentes etapas o actividades, simultáneas o no, es posible hablar de “metas”.
También deben ser cuantitativas y medibles.

¿COMO CUMPLIR LAS POLITICAS?

Si bien puede parecer trivial, el primer requisito es definir políticas “cumplibles”. Para ello, al
definir las políticas, es necesario identificar y analizar los factores internos y externos que inciden
en el cumplimiento de las mismas.

14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

El análisis interno incluirá:

 la cultura de la empresa
 los recursos disponibles
 otras debilidades y fortalezas de la empresa

y el externo:

 las variables del entorno, tanto nacional como internacional

1. económico
2. sociales
3. tecnológicas
4. político-legales

 la competencia
 otras amenazas y oportunidades

La necesidad de este análisis se hace evidente si consideramos factores como, por ejemplo, el
tipo de cambio o las barreras arancelarias. La incidencia de estos factores sobre el éxito de
políticas que apunten a la importación, exportación o sustitución de importaciones es por todos
conocida.

El entorno rápidamente cambiante en el cual la empresa se desenvuelve obliga a revisar y


actualizar constantemente las políticas.

Los objetivos indican las acciones concretas que deben realizarse exitosamente para dar por
cumplidas las políticas, luego deben ser cuantitativos y medibles. Al igual que en el caso de las
políticas, al definirlos, es necesario considerar si están afectados por factores internos y externos
y en qué grado.

En el momento de establecer los objetivos es fundamental definir:

 responsable del cumplimiento del objetivo


 plazo de cumplimiento
 variable a medir
 método y frecuencia de medición

En todos los casos la dirección debe, además de suministrar los recursos necesarios, asegurar
que el responsable del cumplimiento del objetivo posee las competencias requeridas y, si es
necesario, proveerle la adecuada capacitación.

15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

El término planificación engloba las actividades de identificación y análisis de factores internos


y externos, la toma de decisiones requerida para definir la política, objetivos y acciones, y el
análisis de riesgos potenciales y oportunidades emergentes de las decisiones tomadas.

Cuando no se cumplen los objetivos y metas es necesario incorporar actividades de análisis de


causa para encontrar la causa raíz del incumplimiento y, una vez determinada, eliminarla. Es
conveniente tener en cuenta que algunos autores llaman “estrategia de la empresa” al proceso
que comienza con la definición de la misión y finaliza con el cumplimiento o no de los objetivos.

Sin embargo, no hay criterios unificados sobre el empleo de la palabra “estrategia”, tiene tantos
significados como autores que escriben sobre ella.

COMO SE ESTABLECEN LAS POLITICAS

A. Tipos de políticas

En general, podemos distinguir dos tipos de políticas de empresas según sea la forma en que se
originan. Estas son:

a) Políticas impuestas en forma externa y


b) Políticas formuladas internamente.

16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

POLÍTICAS IMPUESTAS EXTERNAMENTE.

La empresa no se encuentra aislada, sino que vive rodeada del medio. La conducta de este medio
afecta a la conducta de la empresa y, a su vez, la empresa también afecta al medio.

La sociedad, a través de sus sistemas políticos, sociales y económicos, formula ciertas acciones
que tienden a ordenar su propio desarrollo. Concretamente, los poderes ejecutivo, legislativo y
judicial, establecen ciertas conductas que las empresas deben hacer suyas. Por ejemplo, a través
de leyes o decretos, la empresa se ve obligada a acatar y a implantar ciertas políticas. La ley, de
Inamovilidad es uno de estos casos. La empresa al obedecerla, la hace suya y duelo implantada
dentro de ella una política de inamovilidad, que todos los ejecutivos (de capataz a gerente) deben
seguir.

La fijación de salarios mínimos es otro caso. La empresa debe tener como política de
remuneraciones un salario mínimo, es decir, debe tratar de remunerar a su personal de tal forma,
que le asegure una subsistencia mínima. Esta es una política que la empresa ha tenido que adoptar
por factores externos a ella.

En cuanto a la producción, existen políticas sobre la calidad del producto que fabrica la empresa
que también tienen su origen en forma externa a ella, que van ligadas a exigencias o standard de
calidad son fijados y controlados por organismos ajenos a la empresa.

La empresa debe reconocer estas políticas y adoptarlas como suyas. Esto no significa, por
supuesto, que no tenga libertad para mejorarlas. Es posible que, considerando que el salario
mínimo se encuentra bajo el mínimo que ella estima, establezca una política de fijar sus salarios
en una cantidad superior al establecido por los sistemas externos.

POLÍTICAS FORMULADAS INTERNAMENTE.

Estas son las políticas que, de una manera precisa, consciente, y de preferencia por escrito, se
formulan con el fin de que sirvan para regir en términos generales en un determinado campo.

Podemos subdividirlas en:

 políticas generales y
 políticas particulares.

LAS POLITICAS GENERALES son aquellas que se aplican a toda la empresa, es decir, a
cada una de las unidades administrativas. Por ejemplo, el rápido crecimiento de la participación
en la empresa lleva a la dictación de políticas generales que tienden a implantar diversos
mecanismos participativos dentro de la organización. Así, una empresa puede establecer como
política general que un determinado número de decisiones que afectan a Bienestar sean tomadas
por comités formados por obreros y empleados.

17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

LAS POLITICAS PARTICULASRES se refieren a aspectos concretos de actividades que la


empresa realiza para lograr sus objetivos establecidos, entre estas políticas se destaca:

Políticas de producción,
Políticas de ventas,
Políticas de compras,
Políticas del área administración, contabilidad, finanzas, relaciones públicas, personal,
etc.

QUE SE BUSCA CUANDO SE ESTABLECEN POLÍTICAS PARTICULARES

1. Formulación de políticas de ventas. Quizás el aspecto más importante de la planificación


de una empresa es el que tiene que ver con aquellos bienes o servicios que la empresa fabrica.
Su éxito y la formulación (le la política que se deberá seguir en relación con el producto
determinarán, más que ningún otro factor, la supervivencia misma de la empresa, pues el
producto es el factor que determina (directa o indirectamente) la capacidad de la organización
para llevar a cabo nuevamente el proceso de transformación.

La formulación de la política en relación con el producto tiene que ver con el establecimiento de
guías para elegir el artículo que se producirá (bien o servicio) y que se ofrecerá al mercado. Otro
problema será la fijación de la política de precios, que comprende no sólo la determinación de
los precios mismos, sino también los programas de descuentos y otros. Surge también la fijación
de la política de distribución del producto: si se entregará a mayoristas, o se venderá directamente
al público consumidor, o una mezcla de ambos canales.

Finalmente, deberá fijarse la política de ventas y la promoción de ella. En este aspecto debe
considerarse la publicidad que se dará al producto, el empaquetado, la fijación de programas
especiales, como concursos etc.

2. Formulación de políticas de producción: Al igual que en la formulación de las políticas de


venta, en la fabricación del producto también deben fijarse determinadas políticas generales.
Entre ellas tenemos la de comprar o producir. Es decir, determinar si se debe comprar o se debe
hacer un producto o una pieza de ese producto. Por ejemplo, una empresa que fabrique muebles
puede optar por tener sus propios maestros que trabajen en sus talleres, o bien, comprar la
producción de diversos maestros independientes. Puede también optar por una política de
especializar a los maestros en hacer determinadas piezas, en forma particular, llevando a cabo la
empresa el ensamblaje o montaje de los muebles.

Otra política importante que debe fijarse en producción es el volumen del ritmo de producción. En
algunos casos podrá trabajar a plena capacidad y tres turnos. Otras empresas pueden optar por
la política de producir bajo la capacidad plena por los riesgos que trae el tener altos inventarios.
En este caso, el pronóstico que hacemos de las ventas futuras será un factor determinante en la
fijación de esta política.

18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

La política de Inventarios es otro ejemplo de formulación de políticas en el área de producción.


Debe tender a que la empresa no acumule grandes inventarios, es decir, no tenga almacenada
una gran cantidad del producto que fabrica y, por otra parte, no tenga inventarios tan pequeños
que no pueda disponer de productos cuando los clientes los pidan. En el primer caso, se corren
riesgos de obsolescencia, pérdida de parte de los productos por el almacenaje mismo, etc. En el
segundo caso, se corre el riesgo de la pérdida de clientes.

3. Formulación de políticas financieras. Una de las políticas importantes en esta área es la


referente a la obtención del capital y depende en alto grado del tipo de empresa (privada, mixta o
del área social) y de la disposición de hacer uso de capital exterior, ya sea que éstos provengan
de sectores nacionales o internacionales.

Otra política que es necesario diseñar en esta área es la relacionada con el uso del excedente o
utilidad. Generalmente gran parte de este excedente se destina a nuevas inversiones y es una
fuente importante de obtención de recursos financieros.

Un aspecto importante es la política que sigue la empresa en cuanto a la cantidad de dinero


efectivo que mantiene en caja y las posibles inversiones temporales que pueda hacer si sube de
ciertos límites. Especialmente en el caso de nuestros países en desarrollo, debido a la inflación,
no conviene mantener mucho dinero en efectivo, pues, por el efecto inflacionario, éste va
perdiendo valor.

La empresa debe fijar su política sobre la adquisición o arriendo de bienes físicos. Una empresa
en expansión necesita más equipos y más edificios. Es posible entonces arrendar esos equipos y
esos edificios o bien adquiridos. Una política general en este sentido determinará el tipo de acción
que se llevará a cabo.

Finalmente, otra política importante en el campo financiero es el reparto del excedente


(descontando aquella parte que se destina a la reinversión y que comentamos más arriba). Es
posible que, en el caso de las empresas del área social, esta política no sea directamente fijada
por la empresa, sino que provenga de organismos superiores, cómo, por ejemplo, una oficina de
Planificación.

4. Formulación de políticas sobre personal. En el trato con las personas, la empresa debe
desarrollar una buena planificación con el fin de contar con participantes que no sólo sean
idóneos para las funciones y tarea que se les asignan, sino también entusiastas y colaboradores
en el proceso del logro de los objetivos. Las políticas generales que se pueden plantear dentro
de esta área comprenden, entre otras:

a) Política de selección y entrenamiento del personal. Esta es una política


fundamental, ya que constituye la base para la formación de los cuadros humanos a través
de cuyas conductas se desenvuelve la empresa. La política debe dar las pautas generales
sobre las características generales sobre las organizaciones pide a sus integrantes (edad,
experiencia, nivel de conocimientos, etc.).

19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

b) Políticas de remuneraciones. Esta política fija los criterios de la organización para


compensar a sus participantes directos. No sólo se refiere a los sueldos y salarios, sino
que también toma en cuenta otros aspectos como participación en los beneficios, primas,
bonificaciones y otros tipos de remuneraciones económicas. Se incluyen en ella las
escalas de sueldos, tomando en cuenta las funciones y responsabilidades de los cargos.
c) Políticas sobre relaciones con sindicatos. El sindicato es una organización que vive
dentro de la empresa. Es importante fijar la actitud de la empresa: frente a él en muchos
casos su política consiste en adoptar una actitud de cooperación que muchas veces ahorra
disgustos y dinero. Otro aspecto consiste en la manera de resolver las quejas. Algunas
empresas establecen mecanismos especiales, árbitros imparciales, etc; otras tratan de
solucionarlas directamente entre los directores y los subordinados, utilizándose los otros
mecanismos en forma excepcional.
d) Políticas sobre Moral Interna. Tratan de aumentar el grado de compromiso de los
trabajadores con la empresa y de entregar a éstos los beneficios sociales que les
correspondan y que pueden solucionar muchos posibles conflictos. Así, existen políticas
sobre vacaciones, licencias por enfermedad, pensiones de retiro, casino y otros aspectos
de bienestar.

Una política clara sobre contrataciones evitará problemas en determinar los requisitos que deben
poseer los futuros participantes. No habrá problemas en decidir la aceptación o el rechazo de un
postulante y, si todos cumplen con ella, se establecerán conductas similares entre las diversas
unidades y los diferentes casos particulares que se presenten.

Finalmente, debe quedar en claro que las políticas no consultan todas las decisiones. Ellas dictan
las líneas generales, y siempre quedará dentro del ámbito de la responsabilidad del ejecutivo un
vasto campo de decisiones que se refieren no sólo a las materias en que no se ha dictado una
política, sino que también a distintos aspectos de los casos concretos en que sí se han dictado
políticas generales.

B. CARACTERÍSTICAS DE UNA BUENA POLÍTICA

Para implantar una determinada política es necesario tener en cuenta algunos factores que deben
cumplirse con el fin de que cumpla con el objetivo deseado. Entre ellos, los principales, a nuestro
juicio, son:

1) La fijación de la política;
2) ha difusión de la política;
3) La coordinación de la política;
4) La implementación de la política: y finalmente
5) La revisión periódica de esta política.

Observemos cada uno de estos factores con más detalle.

20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

La fijación de la política.

Generalmente las políticas de una empresa tienen su origen en costumbres y tradiciones. Muchas
de ellas no se encuentran escritas y se van comunicando oralmente de un participante a otro.
Esto último puede traer serios problemas por las posibilidades de distorsión y de interpretación.
A1 no existir un documento escrito que fije claramente la política, existen muchas probabilidades
que su aplicación se haga en forma desequilibrada, de acuerdo con el interés que tenga en ella un
determinado dirigente.

Por ejemplo, tradicionalmente la, vacaciones de los trabajadores de una empresa se han dada
durante los meses de enero y febrero. Esta tradición ha pasado a constituir una política. Sin
embargo, es probable que un jefe de departamento sea más flexible y determine las vacaciones
de común acuerdo con los trabajadores, tratando en lo posible que se hagan efectivas en enero
o febrero. Al no existir un documento escrito que establezca claramente el período de
vacaciones, cada jefe seguirá aplicando su criterio particular. creando fuentes potenciales de
conflicto.

Una política debe ser discutida y analizada por aquellos encargados de formularlas. Una vez
definida, debe ser transcrita con el fin de mantener la información constante, sin distorsiones.

Así, en relación con la política de vacaciones, esta política deberá ser escrita, porque se convierte
en la guía a los jefes de las unidades administrativas en cuanto a fijar las fechas de vacaciones,
eliminando la idea de "algo tradicional" o "por costumbre". Así los jefes podrán de antemano
programar el uso de las vacaciones y planificar el trabajo.

2. La difusión de la política.

Una empresa puede diseñar y formular excelentes políticos, pero éstas de nada servirán si no se
informa a todo el personal. Su fin es orientar la acción; por lo tanto, es vital que aquellas
funciones que intervienen en esa acción conozcan las políticas, sepan dónde y cuándo deben
aplicarse.

Sin embargo, la comunicación de la política no significa solamente que las personas la entiendan
y comprendan, sino que la acepten y estén dispuestas a implementarlas. Es conocida la conducta
que seguían los gobernadores españoles durante la Colonia en los países dominados por el Rey
de España. Cuando éste enviaba sus políticas, esos gobernadores las recibían, las comprendían
y las archivaban. Esto significaba que se hacía caso omiso de ellas en cuanto a su aplicación,
primando, para bien o para mal, los criterios de los gobernadores.

Por supuesto que, si esto ocurriera en una empresa, seguiría primando el criterio de cada superior
o jefe, produciéndose justamente lo que la política tiende a evitar: el desorden, la descoordinación
y el conflicto.

21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

Con el fin de que una política sea comprendida y aceptada, es conveniente diseñar todo un
mecanismo o sistema de comunicaciones. Aunque en capítulos posteriores hablaremos de
comunicaciones y sistemas de comunicación, podemos adelantar aquí uno que ha dado, cuando
se ha aplicada, excelentes resultados.

Este mecanismo establece todo un sistema de comités desde la cúspide de la organización, hasta
la base. Salvo los operarios, sin subordinados, toda persona en la organización forma parte de
dos grupos: un grupo e encuentra compuesto por esa persona y sus subordinados y el otro grupo

3. Coordinación de la política.

Como hemos visto hasta ahora, las políticas buscan la creación de criterios comunes dentro de
la empresa. Por ejemplo, la política de vacaciones se define con el fin de que los diferentes Jefes
de unidades administrativas tengan un criterio común para fijarlas. Sin embargo, también hemos
señalado que las políticas son normas generales y no, normas concretas. Por esta razón se corre
el riesgo de que algunos jefes las entienda de un modo y otros jefes en un sentido diverso o
contrario.

Con el fin de evitar este peligro es necesario explicar el alcance de la política y buscar un
mecanismo que le dé una "validez oficial". En el caso de las vacaciones, la interpretación oficial
de esa política podría ser, por ejemplo, el Gerente Director del Personal. Por supuesto, si las
políticas se fijan de común acuerdo entre los participantes de la organización, la "voz. Oficial"
sería el comité que definió esa política.

De todos modos, siempre pueden surgir dudas y malas interpretaciones en la aplicación de las
políticas, aun en las decisiones o en las versiones oficiales que les dan los mecanismos antes
señalados. Para evitar estos problemas es necesario establecer los procedimientos que
implementarán la política.

Por ejemplo, volviendo a nuestra política de vacaciones, vemos que ella es general y habla de la
necesidad de dar vacaciones al personal y que éstas deben concentrarse entre los meses de enero
y febrero de cada año. Sin embargo, es conveniente "operacionalizar" esta política, y para
esto se puede fijar un procedimiento. Este pudría ser el siguiente:

4. Revisión periódica.

Es conveniente revisar periódicamente las políticas que ha establecido la empresa. Esto se debe
a que normalmente el medio en que vive la empresa está cambiando. Estos cambios del
"exterior" tienden a afectar a los objetivos y, por lo tanto, a las políticas que ha definido la
empresa para alcanzar esos objetivos. Las leyes que se aprueban y que tienen que ver con las
jubilaciones, por ejemplo, pueden llevar a la empresa a alterar su política de retiros.

Sin embargo, los objetivos de las empresas no cambian sólo por fuerzas externas. También se
producen cambios internos que conducen a modificaciones de políticas. Por ejemplo, la política

22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

de créditos a los clientes bien puede ser modificada, acortando o alargando los plazos, debido a
la situación financiera particular que puede estar viviendo la empresa.

La revisión periódica de las políticas permite mantener vigentes las que son necesarias y eliminar
aquellas que se encuentran obsoletas. Este último punto es importante, porque las políticas
tienden a formar tradiciones dentro de la organización, y es posible que se sigan ciertas conductas
que eran convenientes en el pasado, pero que hoy día ya han perdido validez.

La fijación o definición operacional de la política, la difusión, la coordinación de su aplicación y

sus revisiones periódicas, son elementos importantes que deben tenerse presente en el momento
de diseñar o definir una política.

También es conveniente tratar de medir, hasta donde sea posible, las consecuencias que puede
traer una determinada política, no sólo desde el punto de vista de la reacción de las personas a
las cuales dicha política compromete, sino también de su relación con otras políticas, para evitar
contradicciones entre ellas. Por ejemplo, si definimos nuestra política de vacaciones durante los
meses de enero y febrero, y si por otro lado existiera una política de producción que indicara que
durante esos meses debería trabajarse al máximo con el fin de acumular productos para ser
vendidos durante el otoño, tendríamos una contradicción clara. Por un lado, debilitamos los
recursos humanos (por las vacaciones) y, por otro, pedimos la máxima utilización del equipo
productivo. Estos problemas se pueden evitar si las políticas son estudiadas en forma consciente
antes de ser difundidas.

C. LOS PRESUPUESTOS

Cuando se establece una política se debe planear de donde se van a obtener los fondos para
poder implementar la política en su totalidad es necesario tener el presupuesto para lograr dicha
implementación.

Definíamos a los presupuestos como una declaración de resultados que se espera conseguir,
expresados éstos en términos numéricos. Extendiendo un poco más esta definición, podemos
indicar que los presupuestos son planes de acción escritos, que muestran cómo se espera que se
desarrollen las operaciones en un período futuro.

23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

UNIDAD III
POLITICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es el: “Hacer negocios basados en principios
ético y apegados a la ley”. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad, ante
el entorno en el cual opera.

La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basados en la legalidad es


realmente estratégico, ya que con esto se generará:

1. Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que


conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación;
2. Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades, empezando por proveerle un lugar
donde pueda transmitir sus necesidades y quejas. Además de calidad y precio, los clientes
empiezan a demandar información de las condiciones de producción, las certificaciones
que tiene el producto, entre otras;
3. Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por
actores externos, incluyendo consumidores.
4. Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio
ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor
sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden
afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza.

La RSE no es una cultura de la filantropía, no se busca que las empresas se conviertan en


obras de beneficencia, ya que las empresas están hechas para ser rentables. Esto implica
que las empresas adopten una postura activa y responsable en torno al impacto de sus
operaciones. Esta cultura es una forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad
a lo largo del tiempo a la empresa y crecimiento económico.

La RSE es el rol que le toca jugar a las empresas a favor del Desarrollo Sostenible, es decir, a
favor de:

A. El equilibrio entre el crecimiento económico,


B. el bienestar social y el aprovechamiento de los recursos naturales y
C. el medio ambiente.

Este equilibrio es vital para la operación de los negocios. Las empresas deben pasar a formar
parte activa de la solución de los retos que se tiene como sociedad, por su propio interés de tener
un entorno más estable y próspero.

24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

El objetivo principal que persigue la responsabilidad social empresarial radica en el impacto


positivo que estas prácticas generen en los distintos ámbitos con los que una empresa
tiene relación, al mismo tiempo que contribuya a la competitividad y sostenibilidad de
la empresa.
Las empresas tienen la responsabilidad de conocer el entorno en el que operan. Deben tener un
claro conocimiento de todo lo que rodea su empresa, no solo en términos geográficos, sino en
términos del conjunto de reglas, leyes que rigen su operación, y todas las actividades relacionadas
directa e indirectamente con la empresa.

Es importante reconocer que existen públicos o actores con los que toda empresa se
interrelaciona. A estos, se les llama “públicos interesados”. Los públicos interesados son todas
aquellas personas a quienes el negocio afecta y se ven impactados por la empresa de manera
negativa o positiva.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera
de la empresa. En cada caso ya sea interno o externo, existen diferentes públicos interesados
hacia donde puede focalizar su acción.

Algunos públicos interesados están a lo interno de la empresa, entre ellos tenemos:

i. los empleados conocidos ahora como colaboradores,


ii. accionistas, y
iii. la alta gerencia

A lo externo de la empresa, encontramos a:

i. los proveedores,
ii. clientes, y
iii. la comunidad en general.

Delimitar el impacto interno y externo que tiene la empresa es fundamental. Es así entonces,
que nace la pirámide de la responsabilidad social empresarial. La pirámide es una
herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de
acción en términos de responsabilidad social empresarial. Es a través de la pirámide que las
empresas forman criterios para priorizar políticas de RSE.

En el área interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia que definan el actuar
de la empresa, e inciden directamente en los actores internos (colaboradores). Las prácticas
externas están vinculadas a toda la cadena productiva (proveedores, consumidores / clientes)
Además, abarcan temas como el respeto al medio ambiente, las comunidades que los rodean y
al Estado.

La empresa socialmente responsable debe serlo en principio desde su interior porque su principal
responsabilidad es con sus colaboradores, que finalmente son los que hacen posible el negocio.

25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

Una empresa que no enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se identifican
con ella y que tiene una trayectoria transparente en términos del cumplimiento de la ley, garantiza
mayor éxito en el resultado de sus acciones y les provee mayor legitimidad a sus prácticas a lo
externo.

Una vez cumplidos estos requerimientos fundamentales, la empresa puede enfocarse hacia la
dimensión externa y tendrá mayor impacto positivo. Esto se debe a que en una empresa en la
que se adoptan valores éticos, existe transparencia en las operaciones y se cumple con los
requerimientos legales, transmite mayor confianza a lo externo con sus proveedores, clientes,
gobierno y con la sociedad en su conjunto.

La RSE facilita la identificación y constitución de conglomerados (“clusters”), pues este modelo


busca la forma que la empresa pueda mejorar su relación con su cliente y con su proveedor,
buscando constituir cadenas productivas socialmente responsables, para que se pueda hablar de
un producto o un servicio socialmente responsable.

Así mismo, ampliando el círculo de influencia de las empresas, la RSE deberá buscar que la
empresa actué buscando generar una vinculación con:

 los planes de comunidad,


 los planes municipales,
 los planes departamentales, y
 finalmente, los planes de nación.

La Pirámide de RSE

26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

Una pirámide de RSE que define el orden de prioridad de la incorporación de la RSE. La


pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las empresas a
definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social empresarial.

Es a través de la pirámide que las empresas tienen los criterios que necesitan a la mano para
poder diseñar políticas de RSE. La RSE se logra evidenciar a través de la ejecución de prácticas
empresariales que generan un impacto positivo tanto a lo interno como a lo externo para las
empresas que las apliquen.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la empresa o hacia fuera
de la empresa y en cada caso existen diferentes grupos hacia donde puede focalizar su acción,
por lo tanto, se debe promover la implementación de éstas prácticas en dos contextos: El
primero es a lo interno y el segundo es a lo externo de la empresa.

ESTE PRIMER CONTEXTO, EL INTERNO contempla la interacción de los recursos de


la Empresa en función de sus resultados. Para esto se consideran dos dimensiones:

a. EL CUMPLIMIENTO DEL MARCO LEGAL ya que es necesario reconocer que la


empresa no puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con
el régimen legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE y el fundamento para el
desarrollo de cada uno de nuestros países. De cualquier otro modo, las acciones de la
empresa carecerán de legitimidad y Sostenibilidad en el largo plazo.
b. El segundo paso de este contexto es propiciar el DESARROLLO DE LA PERSONA
dentro de la empresa. Los colaboradores son necesarios para el éxito de cualquier empresa,
y en la medida en que estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con
buenas condiciones laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así
maximizar la productividad de las empresas.

EL SEGUNDO CONTEXTO ES EL EXTERNO, en donde ya se desarrollan las relaciones


de la Empresa hacia fuera formando el vínculo empresa - sociedad. Dentro de este contexto se
consideran tres dimensiones:

1. En primer lugar, la proyección a la familia del colaborador son las personas más cercanas
a nuestra empresa que están fuera de ella. Trabajar con las familias de los colaboradores
reforzará la lealtad de todos hacia la empresa. Se extender los beneficios, capacitarlos,
transmitir el trabajo que sus familiares realizan dentro de la empresa. Esto los convertirá
también en aliados de nuestra empresa y en voceros del
trabajo que realizamos.
2. En segundo lugar tenemos la proyección a la comunidad, la cual debiera ser básicamente
articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito
de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local
y estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona (autogestión, planes
municipales priorizados, acciones estratégicas, visión largoplacista y todo
aquello en lo que la empresa tiene impacto en la comunidad incluyendo
el medio ambiente). Todo esto nos hará buenos vecinos corporativos.

27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Asignatura Política de los Negocios
Lic. German Javier Bulnes Zuniga

3. Y en tercer lugar la participación en el diseño y ejecución de Políticas de Estado es la


participación del empresariado en la agenda social del país es prioritaria, toda vez que el
desarrollo productivo de un país está estrechamente ligado al desarrollo de sus
habitantes. La formulación de planes de nación de largo plazo, la ejecución de las
acciones y cambios estructurales, así como la evaluación de los resultados, son funciones
que el sector privado debe compartir con sus gobernantes para garantizar su
continuidad y consecución.

Las prácticas de interacción con las decisiones gubernamentales y diseño e


implementación. Contribuir a generar un mejor clima de negocios.

Así mismo es importante resaltar que las acciones externas con la sociedad y otros, aunque son
las más visibles, no hacen que la empresa sea responsable con la sociedad si no ha cumplido la
RSE a lo interno.

Son dos razones las principales:

1. la primera es que ese tipo de acciones no incrementan directamente la productividad de


la empresa por lo tanto no contribuye a largo plazo a su competitividad y sostenibilidad.
2. La segunda, desde el punto de vista de imagen, es que los efectos de las acciones a lo
externo de la empresa contribuyen muy poco si no son respaldados por las acciones a lo
interno. En cierto sentido no es legítimo que la empresa se quiera proyectar hacia fuera
como una empresa responsable socialmente, si a lo interno no ha cumplido con las
condiciones necesarias.

28

Vous aimerez peut-être aussi