Vous êtes sur la page 1sur 64

LAS PRÁCTICAS

O DE ESTE
PARA EL ALUMN
NCUENTRAN
CUADERNO SE E
A VENTA
DISPONIBLES A L
Así es el cuaderno de laboratorio
Prácticas para el alumno
Se trata de 14 prácticas relacionadas con los contenidos del libro del alumno. Cada una se desarrolla en una doble
página fotocopiable para que el alumno la utilice como guión para realizarla.

Datos personales
k kDescripción de los pasos
del alumno necesarios para la realización
de la práctica
kJustificación teórica
de la práctica

Enumeración del material


k kPropuesta de actividades para
necesario para la profundizar en los resultados
realización de la práctica y en el fundamento teórico de
la práctica

Orientaciones para el profesor


En ellas se dan pautas para un mayor aprovechamiento didáctico de cada práctica.

Información adicional
k
sobre los fundamentos
teóricos de la práctica

Pautas que ayudan al


k
profesor a sacar mayor
partido didáctico a la
práctica
Solución a las actividades
k
planteadas en la hoja del
alumno

Experiencias sorprendentes
Estas experiencias están diseñadas para
sorprender a los alumnos, con el objetivo
de despertar en ellos interés sobre los
contenidos de la unidad con la que están Descripción de
k
relacionadas. la experiencia
En ningún caso pretenden servir de excu-
sa para explicar o introducir contenidos,
puesto que en la mayoría de los casos kFotografías
exceden el nivel exigible a este curso. o dibujos
relacionados
Estas experiencias se pueden realizar
con la
en el aula o en el laboratorio en el mo-
experiencia
mento en el que el profesor estime más
oportuno.
Índice

INTRODUCCIÓN

Seguridad en el laboratorio............................................................................................ 4

Material de laboratorio................................................................................................... 6

Prácticas pARa el alumno

1. Organización de un ser vivo pluricelular.................................................................. 8

2. Observación de células en mitosis........................................................................... 10

3. Determinación del grupo sanguíneo........................................................................ 12

4. Niño o niña. ¿Qué cara tendrá?................................................................................ 14

5. Evolución.................................................................................................................. 18

6. Procesos de oxidación-reducción en el suelo......................................................... 20

7. Reciclamos papel..................................................................................................... 22

8. Termoclina y estratificación de masas de agua...................................................... 24

9. Capacidad de erosión de una corriente de agua..................................................... 26

10. Continentes inquietos.............................................................................................. 28

11. Tectónica de placas ................................................................................................ 30

12. Consecuencia del movimiento de las placas.......................................................... 32

13. La edad de la Tierra................................................................................................. 34

14. Historia de la Tierra y de la vida............................................................................ 36

para el profesor

Sugerencias y soluciones............................................................................................. 38

Experiencias sorprendentes......................................................................................... 52
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Entrar en el laboratorio de forma ordenada mien-


tras cada alumno ocupa su puesto. Si no se conoce
el mismo, esperar las instrucciones del profesor.
Llevar al laboratorio lo imprescindible, para evitar
obstáculos innecesarios.
Evitar comer o beber en el laboratorio.
El pelo largo es conveniente llevarlo recogido.
La mesa de trabajo debe de estar libre y despejada;
solamente mantendremos en ella el material que
se esté utilizando.
No se debe de comenzar la práctica hasta que no se
esté completamente seguro de lo que se va a hacer.
Antes de salir del laboratorio cerrar los grifos y el
gas y apagar los aparatos eléctricos empleados.
Dejar todo perfectamente ordenado y limpio.

No es correcto tocar los productos químicos con


la mano, aunque sean inocuos. Hay que utilizar las
espátulas y los recipientes adecuados para ello y,
después de manejarlos, lavarse las manos cuida-
dosamente.
Nunca se deben probar los productos químicos.
Si hay que olerlos, no se hará directamente sino
dirigiendo con la mano una pequeña parte de los
vapores a la nariz.

Es importante extremar las precauciones con el


uso de mecheros de gas. El encendido y apagado
deben ser supervisados por el profesor.
Asimismo, si el mechero lo permite, el profesor su-
pervisará previamente la calidad de la llama para
que el suministro de oxígeno sea el adecuado y no
se produzcan malas combustiones con el consi-
guiente desprendimiento de gases tóxicos.

Prácticas de laboratorio 4
Es importante conocer los pictogramas de peligrosidad de los diversos productos químicos.

C F F+ O

Corrosivo Inflamable Extremadamente Comburente


inflamable
T T+ Xn Xi

Tóxico Muy tóxico Nocivo Irritante

E N

Explosivo Peligro para Biopeligroso Citotóxico


el medio ambiente

Cuando la situación lo requiera, y siempre según el


criterio del profesor, se debe trabajar con la pro-
tección adecuada.
El uso de gafas, guantes o bata puede evitar posi-
bles salpicaduras de agentes irritantes o corrosi-
vos, como los ácidos o las bases.
Cuando exista riesgo de emitir gases al ambien-
te, los experimentos se realizarán bajo campanas
extractoras.

En caso de accidente, avisar rápidamente al profesor, teniendo en cuenta que:


•  Si cae sobre la piel cualquier líquido lo primero que se debe de hacer es poner la zona afectada bajo el
grifo, mientras que un compañero avisa al profesor.
•  Si se produce contacto con ácido, nunca añadir pomadas para quemaduras de contacto, ya que en su ma-
yoría poseen ácido pícrico y por ello se potenciaría el efecto de dicha sustancia.

5 Prácticas de laboratorio
MATERIAL DE LABORATORIO

Cuentagotas. Permite coger pequeñas cantida-


des de líquidos y dejarlos caer gota a gota.
Porta y cubre objetos. Ambos son objetos de vi-
drio. Sobre el primero se deposita una muestra
para ser observada al microscopio. El segundo
se usa para cubrir la preparación.

Mechero Bunsen. Dispositivo para producir una


llama de gas en el que se puede variar la canti-
dad de oxígeno que interviene en la combustión.
Tubo de ensayo. Se utiliza para depositar pe-
queñas muestras de líquidos o realizar pruebas.
Se puede calentar si no está graduado.
Gradilla. Estructura metálica que sirve para su-
jetar los tubos de ensayo.

Balanza electrónica. Instrumento de precisión,


que sirve para medir masas.
Mechero de alcohol. Dispositivo para producir
una llama a partir de una mecha impregnada de
alcohol. Se utiliza cuando no se necesita un gran
poder calorífico.
Vaso de precipitados. Sirve para depositar só-
lidos o líquidos, realizar mezclas y reacciones
químicas. Mide volúmenes de forma aproxima-
da. Se puede calentar.
Termómetro. Instrumento de medición, que sir-
ve para medir temperaturas.

Prácticas de laboratorio 6
Estuche de disección. Contiene utensilios ne-
cesarios para la disección como tijeras, bisturí,
lanceta, pinzas y punzón.

Oculares Lupa binocular. Instrumento óptico que aumenta el


tamaño de lo que vemos hasta 40 veces.

Brazo

Objetivo
Rueda de
subida o
bajada Lámpara

Pie

Ocular
Microscopio óptico. Instrumento óptico que dispone
de varios objetivos y oculares, combinándolos se ob-
tiene hasta un máximo de 2000 aumentos. La mues-
tra observada debe de ser transparente.
Objetivos

Platina

Espejo o
Tornillos lámpara

7 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

1 ORGANIZACIÓN DE UN SER VIVO PLURICELULAR

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
Todos los seres vivos estamos formados por células. En los seres pluricelulares, durante el desarrollo
del organismo, las células se diferencian especializándose en cumplir una función concreta, y forman
un tejido. Varios tejidos juntos originan un órgano, y varios órganos un aparato. Varios aparatos cons-
tituyen finalmente al ser. Estos son los distintos niveles de organización.
Tú mismo eres un ejemplo, puedes pensar, comer, respirar, saltar, etc., porque posees un sistema ner-
vioso, un aparato digestivo, un respiratorio, un locomotor, etc. Cada uno de estos aparatos o sistemas
realiza una función determinada, y la coordinación de todas las funciones nos hace seres vivos. Si nos
fijamos en un aparato, el circulatorio por ejemplo, vemos que para funcionar (reparte el O2 y nutrien-
tes por todo el cuerpo y retira el CO2 y otros desechos) precisa del trabajo coordinado de sus órganos:
corazón y vasos sanguíneos. El corazón necesita contraerse y dilatarse continuamente para bombear
la sangre, y lo hace ajustándose a la necesidad de latir más o menos rápidamente gracias al tejido
muscular y al nervioso. El tejido muscular está formado por células especializadas en la contracción.

MATERIAL NECESARIO

Puerro. Porta y cubreobjetos.


Cuentagotas con agua. Pinzas. Aparato
reproductor
Tijeras. Verde de metilo.
Lupa. Aguja enmangada.
Escalpelo. Microscopio.

Aparato
vegetativo

PROCEDIMIENTO

1.º Un aparato: el vegetativo


Observa el puerro, ¿reconoces algún órgano?
Quizá te cueste reconocer el tallo, ya que está modificado,
es pequeño, subterráneo y lo envuelven completamente las
Página fotocopiable

hojas, así que para descubrirlo tienes que cortar con cuidado
el puerro longitudinalmente.
Haz un dibujo y señala los tres órganos que tiene: raíz, ­tallo
y hojas.

Prácticas de laboratorio 8
PARA EL ALUMNO

2.º Un órgano: la hoja


Coge una hoja completa del puerro y fíjate que tiene dos zonas de diferente color. Córtala transversal-
mente por la parte verde con las tijeras y mira el corte a la lupa. Verás tres tejidos diferentes:
La piel transparente que recubre la hoja por ambas caras es un tejido protector, la epidermis.
Unos hilillos blancos en el interior de la hoja, constituidos por un tejido de sostén y transporte de nu-
trientes; son los vasos conductores.
Una capa jugosa de color verde, formada por un tejido cuya función es la fotosíntesis. Dibújalo en tu
cuaderno.

3.º Un tejido: la epidermis


Vamos a ver ahora cómo un tejido está formado por células; para verlas, necesitamos el microscopio.
a) Coge un trocito de epidermis de la parte blanca de la hoja y deposítala en un porta en el que has
­co­lo­cado dos o tres gotas de agua. Extiéndela bien, con cuidado, y añade unas gotas de verde de
­metilo.
b) Espera cinco minutos y lava echándole agua con el cuentagotas hasta que no destiña. Coloca un
cubre y pon encima papel secante, aplastando con el pulgar con mucho cuidado para retirar el
exceso de agua y aire de la preparación.
c) Observa al microscopio las células, todas iguales por ser del mismo tejido y su disposición, como
las baldosas de un pavimento, ya que su función es protectora. Haz un dibujo de todo lo observado.
d) Haz otra preparación, pero ahora con epitelio de la parte verde de la hoja. Observa que además de las
células que ya habías visto, aparecen otras pequeñas con forma de alubia y que dejan unos orificios
entre ellas: los estomas. Haz otro dibujo de esta preparación.

Epitelio sin estomas. Epitelio con estomas.

C U E S T I ON E S

1. Ordena por niveles de complejidad, de mayor a menor: célula, elemento químico, órgano,
orgánulo, tejido, aparato, molécula y organismo pluricelular.
2. ¿Qué modelos celulares conoces?
Página fotocopiable

3. El puerro es un organismo autótrofo, ¿qué significa esto?


4. ¿Por qué crees que aparecen estomas en la parte verde de la hoja y no aparecen en la parte
blanca?

9 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

2 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN MITOSIS

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
Nuestro crecimiento y el de todos los organismos pluricelulares se produce por sucesivas divisiones
celulares llamadas mitosis. La mitosis es un proceso bastante complejo durante el cual, el aspecto de
la célula sufre profundas transformaciones. Ya sabemos que en toda célula es fundamental su “pro-
grama”, es decir, la información contenida en su material genético. Antes de dividirse, la célula duplica
este material genético (interfase) y luego organiza una secuencia de pasos (profase, metafase, anafase
y telofase) con el fin de asegurar un buen reparto del mismo que origine dos células hijas idénticas.
En esta práctica vamos a preparar y observar al microscopio células en diferentes momentos del pro-
ceso de mitosis.

MATERIAL NECESARIO
Portaobjetos y cubreobjetos.
Vidrios de reloj.
Mechero de alcohol.
Pinzas de madera.
Pinzas y cúter o tijeras.
Papel secante o de filtro.
Microscopio.
Cebolla.
Orceínas A y B.

PROCEDIMIENTO
1.º Preparamos el material
Se han preparado previamente las cebollas, suspendiéndolas en la boca de un vaso con agua y sujetas
con unos palillos. La cebolla debe rozar la superficie del agua. Se rellenará el vaso si se observara que
el nivel del agua desciende. Tras dos o tres días, las cebollas han desarrollado raicillas y ahora estas al-
canzan los tres o cuatro centímetros de longitud. Es el momento adecuado para realizar la preparación.

2.º Primera tinción


a) En el vidrio de reloj se ponen 3 ml de orceína A. Se cortan los últimos 4 mm de tres de las raicillas
mejor desarrolladas y se ponen en el vidrio de reloj con el colorante.
b Se toma, con cuidado, el vidrio de reloj con las pinzas de madera y se pasa por la llama suavemente
unos treinta segundos, sin dejar que el líquido hierva. Cuando observemos que se desprende un
Página fotocopiable

poco de vapor, hay que retirarlo de la llama.


c) Tomamos con unas pinzas las raicillas y ponemos cada una de ellas en un porta diferente. Así ob-
tenemos varias preparaciones.
d) A continuación, en cada una se procede del mismo modo.

Prácticas de laboratorio 10
Para el alumno

3.º Volvemos a teñir


Se añaden 2 gotas de orceína B a cada preparación y se espera unos 5 ó 6 minutos.

4.º Montamos la preparación


a) Con el cúter se cortan los 2 mm del extremo de la raicilla y se desecha el resto. Se coloca un cubre
sobre la preparación, y con las pinzas se golpea suave y repetidamente para extender las células
sobre él.
b Se coloca la preparación sobre la mesa para que esté bien apoyada. Sobre la preparación se ponen
6 ó 7 tiras de papel secante y se presiona con la yema del dedo, con cuidado de que el cubre no se
deslice sobre el portaobjetos.
La presión debe ser suave al principio y luego cada vez más intensa. ¡Ojo no hacer demasiada presión!
El vidrio es frágil.

5.º Observación al microscopio


Para terminar se observan las preparaciones al microscopio, primero con el objetivo de menor aumento
y luego con el mayor posible.
Si hay suerte y has hecho una buena preparación, verás algunas de las fases de la mitosis, tal como las
que están fotografiadas abajo.

C U E S T I ON E S

1. Dibuja las diferentes fases de la mitosis que observes en la preparación, y luego compara los
dibujos con las fotos de arriba indicando a qué fase se refiere cada uno.
2. ¿Qué diferencia hay entre cromatina y cromosoma?
3. ¿Cómo se llama el proceso por el que una célula diploide se divide para dar lugar a nuevas
Página fotocopiable

células con la mitad de cromosomas? ¿Qué células se originan de esta forma?


4. Define el concepto de gen. ¿Qué nombre reciben las distintas alternativas que presenta un
gen?

11 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

3 Determinación del grupo sanguíneo

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
En la membrana de los glóbulos rojos –células de nuestra sangre, denominadas también hematíes– hay
unas proteínas llamadas antígenos que pueden ser de dos tipos, A y B.
Decimos que nuestro grupo sanguíneo es el A cuando en nuestros hematíes tenemos antígeno A, es
el B si tenemos antígeno B, es AB si tenemos los dos tipos de antígenos, y es O si no tenemos ninguno.
Hay también otra proteína, el antígeno D o factor Rh, que determina el que seamos Rh+ si está presente,
o Rh- si no lo está.
Además, el plasma sanguíneo de las personas del grupo A tiene anticuerpos anti-B como defensa con-
tra los antígenos B, las del grupo B tienen anticuerpos anti-A, las del grupo O anti-A y anti-B, y las del
grupo AB no tienen anticuerpos.
Todo esto determina, por ejemplo, la compatibilidad o no para realizar transfusiones sanguíneas entre
personas de distinto grupo. Vamos a ver cuál es el tuyo.

Grupo
sanguíneo
A+ A- B+ B- AB+ AB- 0+ 0-
Ag/Ac
A A B B A A D
Ag D D B B
D

Anti-B Anti-B Anti-A Anti-A Anti-D Anti-A Anti-A


Ac Anti-D Anti-D Anti-B Anti-B
Anti-D

MATERIAL NECESARIO

Reactivos: anti-A, anti-B y anti-D Material punzante estéril (lanceta) Palillos


Página fotocopiable

Algodón Alcohol o agua oxigenada Portaobjetos

Prácticas de laboratorio 12
Para el alumno

PROCEDIMIENTO

1.º Preparación del material


Coloca tres portas sobre un folio y escribe debajo de cada uno de ellos anti-A, anti-B y anti-D.
Deja un palillo al lado de cada uno.

2.º Muestra de sangre


a) Mantén el brazo un poquito hacia abajo.
b) Límpiate, con un algodón mojado en alcohol, la yema del dedo para desinfectarla.
c) Pínchate con la lanceta, haciendo presión para que fluya la sangre.
d) Deposita una gota de sangre en cada porta.

3.º Reacción e interpretación


a) Echa una gota del reactivo correspondiente sobre la
sangre depositada en cada porta.
b) Mezcla bien, formando círculos y usando un palillo
distinto para cada reactivo.
c) Observa: si la reacción es positiva, los hematíes se
aglutinan en segundos. En caso de duda, espera has-
ta dos minutos balanceando lentamente el porta; si
no se observa nada, la reacción es negativa.

C U E S T I ON E S

1. ¿Elabora una tabla en la que indiques la reacción positiva o negativa que se ha producido con
cada reactivo para cada uno de los ocho posibles grupos sanguíneos.
Página fotocopiable

2. ¿Cuál de los grupos es considerado “donante universal” y cuál “receptor universal”? ¿Por qué?
3. ¿Sabes qué es la eritroblastosis fetal?
4. ¿Podrían dos personas del grupo A+ tener un hijo AB+?

13 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

4 NIÑO O NIÑA. ¿QUÉ CARA TENDRÁ?

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
La información genética, que determina cómo somos cada uno de nosotros, está en nuestros
­cromosomas.
Durante el proceso de meiosis, que origina los respectivos gametos de nuestros padres (óvulos y es-
permatozoides), sus características hereditarias se combinan al azar. Posteriormente, gracias a la
fecundación, estos gametos se encontrarán también de forma aleatoria, dando un resultado: todos
somos únicos y diferentes.
Nuestros antepasados, el azar y también el ambiente son los responsables del aspecto que finalmente
tenemos.
En esta práctica vamos a simular cada una de las etapas necesarias para la formación de un nuevo ser
humano, considerando en ellas información referente al aspecto de la cara: color del pelo, de los ojos,
forma del mentón, etc.

MATERIAL NECESARIO
Tijeras.
Pegamento de barra.
Pinturas de colores.
Tabla de cromosomas humanos recortable.
Página fotocopiable

Prácticas de laboratorio 14
Para el alumno

PROCEDIMIENTO

1.º Buscamos pareja


Para empezar, debes encontrar una pareja (otro compañero/a) con el que realizar la simulación.
Recortad cada uno vuestros cuarenta y seis cromosomas por las líneas continuas y doblad por la línea
de puntos, pegando ambas mitades: cada cual tenéis ya veintitrés parejas de cromosomas homólogos.
Observa que en el material para recortar hay (indicado entre flechas) dos pares de cromosomas sexua-
les XX y XY.
La “futura mamá” deberá utilizar solo el par XX del cariotipo, y pintará de rosa sus cromosomas.
El “futuro papá” solo recortará el par XY y los pintará de azul.

2.º Gametogénesis y fecundación


Para simular la gametogénesis, cada “padre/madre” debe lanzar al aire sus veintitrés pares de cro-
mosomas y así será el azar el que decida de qué lado caen. La meiosis te deja sobre la mesa veintitrés
cromosomas boca arriba, con determinada información. Ej.: Crom. N.º 1: a, R. N.º 6: H. N.º 15: M, etc.
El óvulo de la “madre” tendrá necesariamente un cromosoma sexual X, pero el espermatozoide del
“padre” podrá tener X o Y; de esto dependerá el sexo de la futura criatura.
La combinación resultante sobre la mesa es una de entre las más de ocho millones posibles.
A continuación y para simular la fecundación, juntad los cromosomas paternos azules y maternos ro-
sas, y ordenadlos por parejas, teniendo cuidado de no voltearlos para no modificar la información que
a cada uno le ha salido.

3.º Nacimiento
Con el cariotipo del niño ya ordenado, anotad la información de los diferentes genes (alelos) para cada
pareja de cromosomas. Ej.: par n.º 1: RR, aa n.º 6: Hh n.º15: MM. Para el último par podéis tener XX, ¡es
una niña! O bien XY, ¡un niño! Ponedle nombre.
El aspecto del recién nacido (fenotipo) es el resultado de los genes aportados por los padres a partes
iguales (genotipo).

4.º Desarrollo
El tiempo pasa y el crío crece. Consultando la tabla adjunta, dibujad la carita de vuestro hijo/hija utilizan-
do diferentes colores. Su aspecto físico será el resultado de la información de sus alelos, condicionado
por el ambiente en el que vive.

C U E S T I ON E S

1. Fíjate en el gen que determina el tipo de pelo (cromosoma 7) y en el fenotipo que muestran las
personas WW, ww, o Ww. ¿Hay dominancia completa en la transmisión de este gen? Explica
la respuesta.
2. ¿Cuántos cromosomas tiene una célula de tu hígado? ¿Y de tu pulmón? ¿Y un óvulo? ¿Cómo
se ha originado cada una de ellas, por meiosis o por mitosis?
¿A qué se debe el que la información genética de los óvulos no sea la misma en todos?
Página fotocopiable

3. ¿Cómo convencerías a una mujer embarazada y ya madre de tres chicos de que teóricamente
tiene la misma probabilidad de volver a tener otro chico que de tener una chica?
4. ¿Conoces alguna enfermedad causada por una alteración en el número de cromosomas?

15 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

4 NIÑO O NIÑA. ¿QUÉ CARA TENDRÁ?


Tabla de cromosomas

R r A a
4 4

3 3

6 6
a A
S s

7 7
I L
C c
W w
a A
G g
H h
1 1 5 5 8 8
H h P p

2 2

I i
T t F f k K

13 13
12 12 U u M m
V v
H h 15 15
16 16
@ @ 14 14
10 10 o B b
O
9 9

11 11
E e

20 20
Sexo Sexo Sexo
H h
$ $ Z z
17 17 19 19 D d 21 21 X X X Sexo
18 18 22 22
Q q
j J n N y-
Página fotocopiable

Prácticas de laboratorio 16
Para el alumno

Leyenda de los caracteres trabajados

FABRICANDO CARAS
cromosoma característica del niño fenotipo
número heredada de sus padres genotipo
X Femenino Masculino
y SEXO
XX Xy
Redonda Redonda Cuadrada
1 FORMA DE LA CARA
RR Rr rr
Prominente Prominente Poco prominente
2 MENTÓN
LL Ll ll
SÓLO PARA MENTÓN Redondo Redondo Cuadrado
3
PROMINENTE SS Ss ss
SÓLO PARA MENTÓN Partido Partido No partido
5
PROMINENTE CC Cc cc
Muy negra Negra Mulato Mulato Bastante morena blanca

1, 2, 4 COLOR DE LA PIEL oscura morena
AAA/AAA AAA/AAa AAA/Aaa AAA/aaa AAa/aaa Aaa/aaa aaa/aaa
Negro gama moreno Castaño gama Rubio Rubio platino
4,6,10,18 COLOR DEL PELO
HHHH/HHHH HHHH/H??h HHHH/hhhh H??h/hhhh hhhh/hhhh
Negros Gama de ojos Gama azules Gama de verdes azules pálidos
11,12 COLOR DE LOS OJOS marrones oscuros y azules claros
FFBB FFBb FFbb FfBB FfBb Ffbb ffBB ffBb ffbb
Pelirrojo Algo pelirrojo no pelirrojo
4 PELO ROJO
GG Gg gg
Rizado Ondulado Liso
7 TIPO DE PELO
WW Ww ww
BORDE DEL PELO CON Borde con pico Borde con pico Borde recto
8
PICO EN LA FRENTE PP Pp pp
Gruesas Gruesas Finas
9 GROSOR DE LAS CEJAS
TT Tt tt
EMPLAZAMIENTO Cejas separadas Cejas separadas Cejas juntas
10
DE LAS CEJAS EE Ee ee
SEPARACIÓN ENTRE Ojos cercanos Algo seprados Muy separados
11
LOS OJOS OO Oo oo
Grandes Normales Pequeños
12 TAMAÑO DE LOS OJOS
II Ii ii
Almendrados Almendrados Redondeados
13 FORMA DE LOS OJOS
VV Vv vv
Largas Largas Cortas
15 PESTAÑAS
MM Mm mm
Boca grande Boca normal Boca pequeña
17 TAMAÑO DE LA BOCA
QQ Qq qq
Gruesos Gruesos Finos
18 GROSOR DE LOS LABIOS
JJ Jj jj
HOYUELO EN LA Con hoyuelo Con hoyuelo Sin hoyuelo
16
BARBILLA KK Kk kk
Grande Normal Pequeña
19 TAMAÑO DE LA NARIZ
NN Nn nn
Redondeada Redondeada Afilada
14 FORMA DE LA NARIZ
UU Uu uu
LÓBULOS DE LAS Libres Libres Soldados
22
OREJAS ZZ Zz zz
Presentes Presentes Ausentes
Página fotocopiable

PELOS EN LAS
20
OREJAS DD Dd dd
Con pecas Con pecas Sin pecas
21 PECAS EN LA CARA
$$ $$ $$

CON PECAS EN LA Con ellas Con ellas Sin ellas


9
FRENTE @@ @@ @@

17 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

5 EVOLUCIÓN

apellidos: .............................................................................................................. nombre: .....................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
La reconstrucción de los organismos antiguos a partir de los fósiles se basa en los principios de la cien-
cia denominada Anatomía Comparada, que como su nombre indica, estudia las semejanzas y diferencias
existentes entre órganos de distintas especies de seres vivos.
Por una parte, se puede comprobar que el cuerpo de individuos pertenecientes a especies más o menos
próximas entre sí responde a un modelo común. Ejemplo: las extremidades anteriores de los vertebra-
dos responden todas al tipo llamado quiridio.
Otra de las enseñanzas de la anatomía comparada es que existe una proporción más o menos constante
entre el tamaño de una parte del cuerpo y el de las demás partes, con lo que conocido el tamaño, por
ejemplo, de un hueso del cuerpo de un animal, se pueden deducir muchos otros datos, como la longitud
total del animal o el tamaño de otros huesos característicos.

En la figura adjunta se muestra cómo se puede reconstruir la cabeza de un homínido a partir de unos fragmentos
de su cráneo.

MATERIAL NECESARIO
Un metro flexible.
Una regla de estatura.
Un grupo de alumnos voluntarios.
Una gráfica donde apuntar los datos.
Página fotocopiable

Prácticas de laboratorio 18
Para el alumno

PROCEDIMIENTO
Proponemos realizar dos ejercicios en clase para averiguar las dimensiones de dos huesos diferentes
del cuerpo. Se pueden hacer las mediciones en todos los compañeros de la clase.

1.º Medimos la longitud de la 1.ª falange del dedo corazón (se mide entre los nudillos).
Después medimos la longitud de la mano (entre la muñeca y la punta del dedo corazón).

2.º Medimos la longitud de la pierna, desde la rodilla a los tobillos.


Después medimos la altura con una regla de estatura o haciendo una señal en la pared..

3.º Elaboramos una tabla con cinco columnas:


1) Nombre del alumno. 2) Longitud de la 1.ª falange (mm). 3) Longitud de la mano (mm). 4) Longitud de
la pierna (cm). 5) Estatura (cm).
Relacionamos los datos de las columnas 2 y 3, y después los de las columnas 4 y 5 para extraer con-
clusiones.

Longitud 1.ª
Longitud de la Longitud de la
NOMBRE falange dedo Estatura (cm)
mano (mm) pierna (cm)
corazón (mm)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15

C U E S T I ON E S

1. ¿Te parece que la mano es tanto más larga cuanto más larga es la falange?
2. Representa la gráfica resultante de relacionar las columnas 2 y 3, y la de relacionar las co-
Página fotocopiable

lumnas 4 y 5.
3. ¿Qué conclusiones sacas de las gráficas anteriores?
4. ¿Sabes qué son órganos análogos? Pon un ejemplo.

19 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

6 PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN EN EL SUELO

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
Decimos que una sustancia se oxida cuando cede electrones, y se reduce cuando los gana. El hierro,
igual que otros metales, puede aparecer en la naturaleza tanto en forma oxidada (Fe+++) como reducida
(Fe++). La manera en la que se presente dependerá de las condiciones oxidantes o reductoras del medio.
El hierro oxidado es de color ocre o rojizo, y cuando se reduce se vuelve gris oscuro o negro. Estos colo-
res nos permiten saber si en un suelo o en los sedimentos de un medio acuático predomina un ambiente
oxidante (rico en oxígeno) o reductor (carente de oxígeno). En esta práctica vamos a provocar reacciones
de oxidación y reducción del hierro, y observaremos los cambios de coloración.
Además, también vamos a comprobar en qué consiste la formación de coloides y su floculación, fenó-
meno relacionado con la formación de suelos lateríticos y costras ferruginosas en lugares de clima
muy cálido y lluvioso.

MATERIAL NECESARIO

Tubos de ensayo y probeta Hidróxido de sodio Agua destilada Pipeta y cuentagotas

Agua oxigenada Báscula Cloruro de hierro (III) Ácido ascórbico (vitamina C)

PROCEDIMIENTO
1.º Preparación de las disoluciones
Página fotocopiable

Tienes que preparar una disolución al 3 % de cloruro de hierro, para lo cual has de pesar 0,6 g, ponerlos
en una probeta y añadir agua destilada hasta obtener 20 ml de disolución.
Prepara ahora otra disolución al 4 % de hidróxido de sodio: pesa 1g de hidróxido sódico, ponlo en otra
probeta y añade agua destilada hasta obtener 25 ml de disolución.

Prácticas de laboratorio 20
Para el alumno

A continuación, prepara dos tubos de ensayo, pon 5 ml de la disolución de FeCl3 en cada uno y márcalos
como tubo n.º 1 y tubo n.º 2. El color anaranjado de la disolución nos indica la presencia del ión férrico
(Fe+++).

2.º Coloides y floculación de hidróxidos de hierro


Añade al tubo n.º 1 poco a poco 4 ml de la disolución de Na(OH). Verás que aparecen partículas anaran-
jadas de hidróxido de hierro (coloide) que precipitan al fondo.

3.º Reducción del hierro a Fe++


Al tubo n.º 2 le añades 0,2 g de ácido ascórbico, que es un compuesto reductor. Verás que la disolución
de cloruro de hierro pierde el color anaranjado y se vuelve transparente. Esto indica que el hierro ha
sufrido una leve reducción.
Añade ahora a este tubo 2 ml de la disolución de Na(OH). Verás que el color de la mezcla cambia a
verdoso y luego a negro. Se ha producido una fuerte reducción (las bases, en general, son reductoras).

4.º Oxidación a Fe+++


Añadimos, por último, en el tubo n.º 2 agua oxigenada para crear un ambiente fuertemente oxidante
(10 ml). Observa lo que sucede.

Coloides floculando Leve reducción Fuerte reducción Oxidación

C U E S T I ON E S

1. Describe los pasos que has seguido en el experimento, y dibuja en cada uno lo que ha ocurrido
indicando el nombre de los reactivos utilizados.
2. ¿En qué consiste la floculación?
3. Al añadir agua oxigenada, habrás observado un burbujeo. ¿Qué gas se ha desprendido?
Se produce también un aumento de temperatura. ¿Es normal que se desprenda calor en una
oxidación? ¿Conoces otro ejemplo de oxidación que también desprenda calor?
Página fotocopiable

4. Los suelos arcillosos suelen ser ricos en hierro. ¿Cómo interpretarías el color rojo intenso de
un suelo arcilloso? ¿Y el color negro de un sedimento arcilloso depositado en el fondo de un
lago? ¿Esperarías encontrar gran variedad de animales acuáticos en ese fondo? Razona las
respuestas.

21 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

7 RECICLAMOS PAPEL

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
El papel se obtiene de la celulosa, una fibra vegetal que habitualmente se extrae de la madera, aunque
puede obtenerse también de numerosas plantas como el arroz, cáñamo, algodón, etc.
La demanda de papel en nuestra sociedad es cada vez mayor y supone la tala masiva de árboles.
Además del problema que origina esta tala, el papel, una vez utilizado, constituye un residuo cuyo apro-
vechamiento es importante por motivos diferentes: una tonelada de papel reciclado evita que se corten
14 árboles, que se consuman 50 000 litros de agua, y supone el ahorro de la energía que proporcionan
más de 300 Kg de petróleo.
En esta práctica aprenderás cómo reutilizar el papel que dejamos en la basura a diario. Lo haremos de
un modo método artesanal y sencillo.

MATERIAL NECESARIO
Dos marcos (maderas de unos 2 cm ancho, y largas como para componer un bastidor del tamaño que
quieras las hojas).
Una mosquitera (de metal o plástico) grapada a uno de los marcos.
Barreño y cubetas de base amplia.
Papel secante grueso o láminas de fieltro o gamuza.
Batidora.
Cola blanca.
Rodillo de amasar y cuchara de madera.
Agua caliente.
Papel viejo: periódicos.
Página fotocopiable

Prácticas de laboratorio 22
Para el alumno

PROCEDIMIENTO

1.º Desmenuzamos el papel en trocitos, no más


grandes que un sello de correos; cuanto más
pequeños, mejor, y lo ponemos a remojo con
agua caliente hasta que se deshaga. Hay que
esperar unas horas. Podemos cambiarle el
agua a medida que veamos que el papel pierde
la tinta, y podemos añadirle agua oxigenada Agua + agua
para blanquearlo un poco más. oxigenada
Malla

2.º Bátelo a continuación con la batidora y aña-


de dos cucharadas de cola, bate un poco más Pasta de
con cuidado hasta obtener una pasta de papel. papel
Cuanto más fina esté, mejor será la calidad del
papel.

3.º Echa la pasta en una cubeta grande y añade,


si es necesario, agua para que no quede muy
espesa la mezcla. Coloca el marco vacío sobre
el que tiene la malla. Introdúcelos en la cubeta y
Marco
sácalos después horizontalmente según mues-
tra el dibujo. Déjalos escurrir medio minuto. Cubeta

4.º Separa el marco superior y apoya el que tiene


la mosquitera, que ahora contiene la lámina de
pasta, sobre el fieltro.
Rodillo
5.º Pasa el rodillo para que la lámina se despegue
fácilmente, y luego retira con cuidado el marco
con la mosquitera. La hoja de papel debe quedar
sobre el fieltro.
Fieltro
 i quieres adornar con una flor seca, es el mo-
S
mento de colocar el adorno.

6.º Una vez seco, separa con cuidado el papel de


los fieltros y pásale varias veces el rodillo para
alisarlo. Ya tienes tu hoja de papel reciclado.
Hoja de papel
reciclado
7.º Cuélgalo para que se seque o plánchalo
(cubriéndolo con otro fieltro, si no quieres
esperar).

C U E S T I ON E S

1. Si el consumo de papel en España se estima en unas 5 500 toneladas anuales y se recupera


el 45 %, calcula el consumo de agua ahorrado y el número de árboles que no se han talado.
Página fotocopiable

2. ¿Qué entiendes por recogida selectiva de basura?


3. Sugiere tres ejemplos con los que reducir, reutilizar y reciclar papel.
4. ¿Son todos los tipos de papel usado reciclables?

23 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

8 termoclina y estratificación de masas de agua

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
Cuando en una masa de agua la zona superficial está bastante más caliente que la que ocupa la zona
profunda, el agua caliente tiende a quedarse arriba y la fría abajo.
En estas condiciones, la mezcla vertical del agua no es posible y se forma una “línea de separación”
llamada termoclina. A la situación creada, que es muy estable, se le llama estratificación.
El calentamiento de la superficie de los lagos de zonas cálidas, especialmente en verano, produce
este fenómeno. La situación originada es muy desfavorable para las algas del fitoplancton, ya que los
nutrientes que necesitan suelen estar en la zona fría pero la luz, también imprescindible, solo llega a
la zona cálida.
Los lagos de las zonas cálidas suelen tener durante el verano el agua estratificada. Al llegar el invierno
y enfriarse la superficie, desaparece la termoclina y se rompe la estratificación.
Vamos a observar cómo se forma una termoclina y en qué consiste la estratificación de una masa de agua.

MATERIAL NECESARIO

Vaso con agua y un mechero Sal común (NaCl) Termómetro y probeta alta
para calentarla
Página fotocopiable

Una jeringuilla grande a la que


ajustaremos el tubo de goma Regla Tinte rojo y azul

Prácticas de laboratorio 24
Para el alumno

PROCEDIMIENTO

1.º Preparación de la práctica


Llena la probeta hasta 2/3 de su altura con agua muy fría, en la que habrás disuelto previamente dos
cucharadas de sal, consiguiendo así agua muy densa que representa la masa de agua fría de un lago.

2.º Creamos la termoclina


Añade, con cuidado de no quemarte y muy despacito, agua muy caliente que habrás teñido previamente
con el tinte rojo. Esta capa representa el agua caliente superficial de un lago.
Observarás que el agua caliente flota sobre la fría. La separación entre ambas, que se observa perfec-
tamente y se puede apreciar tocando la probeta, es una termoclina.

3.º Corrientes ascendentes


A veces, en los lagos y mares se forman corrientes ascendentes que pueden llevar nutrientes a la
­superficie.
A las algas este fenómeno les beneficiaría, pero vamos Agua muy caliente
a ver qué le sucede a esa corriente cuando la termoclina teñida de rojo
está muy marcada. Tubo de plástico

Prepara agua templada en un vaso aparte y disuelve en


ella el colorante azul. Aspira esta agua con la jeringuilla, Agua templada
Termoclina teñida de azul
acopla a la jeringa el tubo de plástico, y sumergiendo la
boca del tubo hasta el fondo de la probeta inyecta muy
lentamente el agua templada. Agua salada
muy fría
Observarás una corriente azul que asciende a través del
agua fría y transparente. Este chorro ascendente repre- Corriente
senta las corrientes que pueden aparecer en el seno de ascendente
un lago o un océano, y que podrían llevar nutrientes hasta
la zona fótica.
Fíjate en esta corriente y responde. ¿Llega hasta la su-
perficie? ¿Se mezcla con el agua caliente?

4.º Medimos temperaturas


Toma datos de la temperatura a cuatro profundidades diferentes de la probeta con un termómetro atado
a un cordel, y mide y anota las profundidades correspondientes con la regla.

C U E S T I ON E S

1. Indica qué ha ocurrido con la corriente azul ascendente (que simula el agua cargada de nu-
trientes) y explica por qué.
2. Lleva los datos recogidos en el punto 4 de la práctica a una gráfica, e indica en el eje de orde-
nadas la profundidad (en centímetros) a la que has hecho cada medición, y en el de abscisas
la temperatura (en ºC) observada en cada medida. Así representamos la situación del agua
en la probeta.
Marca en la gráfica la termoclina.
Página fotocopiable

3. ¿Cuándo será mayor la producción primaria de un lago en una zona tropical calurosa, en ve-
rano o en invierno? Razona la respuesta.
4. ¿Por qué en aguas estratificadas la zona profunda del lago acaba empobrecida en oxígeno?

25 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

9 CAPACIDAD DE EROSIÓN DE UNA CORRIENTE DE AGUA

apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
La capacidad de erosión de una corriente de agua depende de varios factores, entre los que destacan
tres: el caudal de la corriente, la pendiente de terreno y el tamaño de grano de los materiales del cauce,
que a su vez influyen en la permeabilidad y, por tanto, en la infiltración.
El poder erosivo del agua por sí solo no es tan importante como el rozamiento que ejercen los fragmen-
tos rocosos al ser desplazados por el agua. El choque de los fragmentos entre sí con el fondo y paredes
del cauce provocan que los materiales se vayan redondeando y puliendo.
Una fuerte pendiente hace que las aguas sean veloces y turbulentas y, por tanto, su poder erosivo será
mayor. Un aumento del caudal supone una mayor capacidad de transportar partículas que incremen-
tarán la erosión.

Los torrentes son cauces de agua con un alto poder erosivo


sobre las laderas de las montañas.

MATERIAL NECESARIO
Dos bateas para simular corrientes con dimensiones de 50 x 30 x 15 cm.
Página fotocopiable

Dos plásticos para cubrir los fondos de las bateas.


Una regadera con agua.
Grava, arena y limo.

Prácticas de laboratorio 26
Para el alumno

PROCEDIMIENTO

1.º Determinar cómo influye el caudal


Emite una hipótesis sobre cómo influirá el caudal de
una corriente en su capacidad de erosión.
Si manejas tres variables, dos de ellas deben perma-
necer constantes para observar los resultados solo del
caudal.
a) Pon arena del mismo tamaño en las dos bateas
y colócalas con la misma pendiente, como en la
­figura.
b) En una vierte más cantidad de agua que en la otra.
Observa y anota los resultados.

2.º Determinar cómo influye la pendiente


Emite una hipótesis sobre cómo influirá la pendiente
sobre la capacidad de erosión de una corriente de agua.
Ahora hay que mantener constantes otras dos varia-
bles: el caudal y el tamaño de grano.
a) Pon arena del mismo tamaño en las dos bateas y
colócalas con diferente pendiente, como en la ­figura.
b) Vierte la misma cantidad de agua y con la misma
velocidad en las dos bateas. Observa y anota los
resultados.

3.º Determinar cómo influye el tamaño del grano


Emite una hipótesis sobre cómo influye, en la capaci-
dad de erosión de una corriente de agua, el tamaño de
grano de las rocas del cauce.
Las variables que hay que mantener constantes ahora
son el caudal y la pendiente
a) Pon en una batea grava mezclada con arena gruesa
y en la otra, arena fina y limo mezclados; coloca las
dos bateas con la misma pendiente.
b) Vierte agua sobre ellas en igual cantidad y con la
misma velocidad. Observa y anota los resultados.

C U E S T I ON E S

1. A partir de las observaciones, ¿qué conclusiones extraes respecto a la influencia del caudal,
de la pendiente y del tamaño del grano en la capacidad de erosión? ¿Coinciden con la hipótesis
­planteada?
2. ¿En qué caso será la capacidad de erosión de una corriente la mayor posible?
Página fotocopiable

3. ¿Cuál será la menor posible?


4. ¿Cómo podrías remediar, en parte, el efecto de las aguas de arrollada de una zona con una
pendiente considerable y con material de grano fino?

27 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

10 CONTINENTES INQUIETOS
apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
Los resultados de los estudios geofísicos evidencian que la Tierra es un planeta en el que los minerales
y rocas están separados o segregados de acuerdo con sus densidades, en una serie de capas esféricas
concéntricas que se distinguen por su composición y sus propiedades físicas. Esta división de la Tierra
en capas con diferentes características se denomina división geoquímica.
En la actualidad es más frecuente Corteza Corteza oceánica
diferenciar las capas no tanto por Manto
su composición, sino por su com-
Núcleo Corteza continental
portamiento mecánico o ­es­tado fí- Mohorovicic Litosfera
sico; es la división diná­mica de la Mohorovicic
Lehmann Astenosfera
Tierra.
Gutenberg Litosfera
5 150 km Astenosfera
km
2 900

Mesosfera
Núcleo externo
Núcleo interno

MATERIAL NECESARIO
Se puede escoger cartulina, plastilina, arena de diferentes colores, etc.
Un cordel y un lápiz atado a uno de sus extremos.
Material diverso elegido por cada grupo de alumnos.
Una regla graduada.
Unas tijeras.
Unos rotuladores.

PROCEDIMIENTO
Para trabajar el modelo a escala del interior terrestre vamos a trabajar en grupos de dos o tres ­alumnos.

1.º Elegir una escala


Elegid una escala adecuada a la magnitud del radio terrestre (6370 km) para que el modelo salga
suficientemente grande, y poder así resaltar los detalles de algunas capas como la litosfera. Escalas
adecuadas podrían ser 1: 10 000 000, o la mitad, 1: 20 000 000.

2.º Señalar las discontinuidades


Página fotocopiable

Sobre la base que hayáis elegido, que deberá ser lo suficientemente grande para la escala (70 cm al
menos para la primera escala y 35 cm para la segunda), señalad las discontinuidades, teniendo en
cuenta la escala elegida. Una línea vertical os servirá para separar el modelo geoquímico del dinámico
y establecer las relaciones entre ambos.
Prácticas de laboratorio 28
Para el alumno

3.º Situar los materiales


Entre las discontinuidades señaladas, situad los materiales que hayáis seleccionado en tu grupo para
representar cada capa.

4.º Ilustrar los modelos


A continuación, ilustrad los modelos poniendo nombres a las diferentes capas, a las discontinuidades
que las separan, a las profundidades a las que se encuentran, a la composición mineralógica o química
de las capas y al estado físico de las mismas.

Litosfera

Corteza

Litosfera Litosfera
continental oceánica

Manto
Mesosfera

Núcleo
Núcleo externo

Núcleo interno

5.º Añadir datos


Podéis añadir los datos que consideréis oportunos, como las velocidades de propagación de las ondas
sísmicas en ellas, las diferentes densidades, temperaturas etc.

6.º Hacer un modelo de la litosfera

En el caso de la litosfera, de la que conocéis más datos, haced un modelo a mayor escala (diez veces
mayor, por ejemplo) en un recuadro, que se saque de dicha capa en el modelo a menor escala. En ese
recuadro reflejaréis las diferencias entre la litosfera continental y oceánica.

C U E S T I ON E S

1. A escala 1: 10 000 000, ¿a cuántos centímetros equivalen los 6370 km que mide el radio medio
­terrestre? ¿Y a escala 1: 20 000 000?
2. ¿Cuántas capas hay en el modelo geoquímico? ¿Y en el dinámico? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la composición de las distintas capas en el modelo geoquímico?
4. ¿Qué movimientos se producen en las capas del modelo dinámico?
Página fotocopiable

5. ¿Qué diferencias existen entre la corteza y la litosfera?


6. ¿Qué estado físico presentan las distintas capas?
7. ¿Por qué el término astenosfera está actualmente en desuso?

29 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

11 TECTÓNICA DE PLACAS
apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
En 1963, F. Vine y D. H. Matthews sugirieron que si se hubiera producido una extensión del fondo oceáni-
co entre los continentes a la deriva, esta extensión estaría registrada en el magnetismo de los basaltos
de la corteza oceánica. A medida que se produce la extensión del fondo oceánico se registrarían una
serie de bandas simétricas desde el centro de la dorsal con magnetismo normal e invertido. Cada banda
de material nuevo conservaría su magnetismo según se fuera moviendo hacia fuera de la dorsal. En un
principio, esta idea se denominó “geopoesía”, pero investigaciones posteriores probaron que el pos-
tulado de Vine y Matthews era correcto y que el fondo oceánico se extiende en la zona de las dorsales.

MATERIAL NECESARIO
Un imán de gran tamaño.
20 alfileres magnetizados.
Hojas de papel en blanco.
Cinta adhesiva transparente.
Tira de papel coloreado a bandas alternas.
Brújula.
La brújula es un instrumento utilizado desde
la antigüedad.

PROCEDIMIENTO

1.º Magnetizar los alfileres Alfileres


magnetizados
Magnetiza los alfileres de la siguiente manera: alinea las puntas
en la misma dirección y pégalas con cinta adhesiva formando un
manojo.
Después frota el manojo contra uno de los extremos del imán, siem-
pre en la misma dirección, unas veinte veces.

2.º Comprobar la dirección de los alfileres magnetizados


Para ver que los alfileres magnetizados forman alineaciones paralelas en un campo magnético, deja
Página fotocopiable

caer dos o tres de ellos al azar sobre una hoja blanca de papel, debajo de la cual hemos colocado el imán.
Pega con cinta adhesiva los alfileres orientados y mide su dirección con la brújula. Sobre otra hoja de
papel en blanco, deja caer otros tres alfileres magnetizados, invirtiendo previamente la dirección del
imán debajo de la hoja. Observarás como las puntas de los alfileres señalan en sentidos opuestos en
ambas hojas de papel.

Prácticas de laboratorio 30
Para el alumno

3.º Dibujar bandas alternas


Colorea dos hojas de papel A4 pegadas a lo ancho, dibujando bandas alternas de diferente color, unas
más estrechas que otras, entre 5 y 8 cm de ancho. Los anchos de las bandas tienen que ser los mismos
simétricamente respecto a la unión de las dos hojas, por las que vamos a doblar la tira.

4.º Colocar la tira de papel entre dos pupitres


Coloca la tira de papel coloreada –doblada por la unión de las hojas– entre dos pupitres y pon el imán
debajo de una de las mesas, y una brújula encima como se refleja en la figura.

5.º Comprobar la orientación de los alfileres

Ve tirando poco a poco de los extremos y deja caer cuatro o cinco alfileres cada vez que aparezca una
banda de distinto color. Los alfileres se orientarán según la polaridad del imán, que también se invierte
de posición cada vez que aparezca una banda de distinto color. Pégalos con cinta adhesiva.

6.º Medir la polaridad de cada banda


Una vez que toda la tira haya salido por la ranura entre los dos pupitres, quita el imán y mide la polaridad
de cada banda con la brújula. Dibuja los resultados.

C U E S T I ON E S

1. ¿Qué es el paleomagnetismo?
2. ¿Qué hace de dorsal en nuestro modelo?
3. ¿Y de fondo oceánico?
4. ¿Qué representan los alfileres?
5. ¿De qué tipo mayoritario de rocas está formada la corteza oceánica?
Página fotocopiable

6. ¿Qué mineral contienen esas rocas que se orientan con el campo magnético de la Tierra?
7. ¿Qué edades tendrán las bandas que están a la misma distancia de la dorsal?
8. ¿Qué bandas serán más antiguas y cuáles más modernas? ¿Por qué?

31 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

12 CONSECUENCIA DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS


apellidos: .............................................................................................................. nombre: ................................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
La tectónica de placas es una teoría que explica la formación de montañas litorales e intracontinentales.
Es un hecho bien conocido que el origen de una montaña comienza con la deposición de sedimentos en
una cuenca. Estos sedimentos acaban plegándose y deformándose intensamente y darán lugar a una
orogenia. Las deformaciones de los sedimentos se producen por el acercamiento y colisión de las placas
litosféricas a lo largo del litoral. La historia de un cinturón de montañas no termina con la deformación
y la actividad ígnea. Una vez que termina la actividad orogénica, cesa la deformación, pero la erosión y
el ajuste isostático se combinan para modificar las cordilleras.

Las grandes cadenas montañosas son consecuencia de grandes esfuerzos tectónicos.

MATERIAL NECESARIO
Una tira de cartulina de la anchura de una servilleta de papel plegada (20 cm).
Dos tacos de madera de 20 x 10 x 3 cm.
Cinta adhesiva.
Página fotocopiable

Clips.
Una chapa de madera con una ranura del ancho de la tira de cartulina, hecha en el borde de uno de los
tacos de madera.
Dos servilletas de papel de distinto color.

Prácticas de laboratorio 32
Para el alumno

PROCEDIMIENTO

1.º Preparar el modelo


a) Pega con cinta adhesiva uno de los tacos de madera a la chapa de madera justo al borde la ranura.
El otro pégalo a un extremo de la tira de cartulina.
b) Coloca una de las servilletas plegadas sobre la tira de cartulina al borde del taco plegado a ella, y
la otra servilleta (desdoblada una vez) sobre la anterior.
c) Sujeta las servilletas a la cartulina con clips más o menos equidistantes..
d) Introduce la tira de cartulina en la ranura. El montaje del modelo te debe quedar como aparece en
la figura.

2.º Iniciar la subducción


Inicia la subducción tirando hacia debajo de la cartulina introducida por la ranura.
Observa qué va pasando con las servilletas y dibuja tres situaciones sucesivas del proceso.

Taco de madera Servilleta desdoblada Taco de madera


pegado a la Cartulina
pegado a la chapa
cartulina

Servilleta doblada Ranura

Chapa de madera

C U E S T I ON E S

1. ¿Qué simulan los continentes en el modelo?


2. ¿Cómo está representada la placa oceánica que subduce?
3. ¿Qué representa a los sedimentos? ¿Por qué hemos puesto dos servilletas en el borde del
continente?
4. ¿Qué hace de fosa?
5. ¿Qué les va ocurriendo a los sedimentos a medida que la placa oceánica subduce?
6. ¿Qué sucede cuando los continentes chocan?
Página fotocopiable

7. ¿Qué ocurrirá con el orógeno después de la deformación de los materiales?


8. Si la velocidad de la subducción real de la placa fuese de 6 cm/año y la distancia real inicial
que ­separa los dos continentes es de 1 800 km. Indica cuánto tiempo tardaría en producirse
la colisión continental.

33 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

13 LA EDAD DE LA TIERRA
apellidos: .............................................................................................................. nombre: ..........................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
La Paleontología, el estudio de los fósiles, tradicionalmente
ha sido una ciencia descriptiva. Se ha dedicado a describir y
clasificar los fósiles, y su principal objetivo es la determina-
ción de la edad relativa de las rocas que contienen los fósiles.
Este papel descriptivo es importante, pero el registro fósil es
también una fuente única de información sobre la evolución
y los procesos implicados en esta.

MATERIAL NECESARIO
Cuaderno y bolígrafo.
Rastrillo y palas.
Cuerdas y palos de madera.
Pinceles.
Colección de fósiles.
Claves de identificación de fósiles.
Arenario de al menos 3 m x 2 m.

PROCEDIMIENTO
Con esta práctica, vamos a buscar fósiles para luego identificarlos y clasificarlos emulando a los pa-
leontólogos. Para ello, trabajaremos en un arenario previamente construido

1.º Preparar el modelo


a) En primer lugar, reconocemos y tomamos medidas de la zona de trabajo. Anotamos en un cuaderno
todos los datos.
b) Dividimos el arenario en seis cuadrículas iguales, y lo delimitamos con los palos y las cuerdas.

2.º Buscar fósiles


Página fotocopiable

a) Vamos trabajando por cuadrículas, retirando arena con un rastrillo en láminas de unos dos centí-
metros.
b) Cuando se descubra un resto fósil, se limpia con un pincel. Se miden las coordenadas exactas en
las que se ha encontrado, la fecha y hora, y se anota en el cuaderno.

Prácticas de laboratorio 34
Para el alumno

c) Extraemos el fósil con la pala y lo metemos en la bolsa de plástico, anotando en una etiqueta los
datos de la recogida.

3.º Identificar fósiles


a) Identificamos el fósil con ayuda de claves de identificación y la colección de fósiles.
b) Realizamos una ficha en la que anotamos las características morfológicas que observemos (hay
que ser muy meticuloso) y la información que busquemos en la bibliografía sobre el modo de vida
del animal encontrado y la época en la que vivió.
c) Hacemos un mural en el que estén dibujados todos los fósiles de la misma época que hemos en-
contrado, con objeto de reconstruir el ambiente de la época con su flora y su fauna.

C U E S T I ON E S

1. ¿Qué es un fósil guía? Pon ejemplos.


2. Al igual que en esta práctica, los arqueólogos cuando buscan fósiles dividen el terreno en
cuadrículas. ¿A qué se debe este procedimiento?
3. En algunas ocasiones aparecen fósiles marinos en el continente. ¿Cuál podría ser la explica-
Página fotocopiable

ción?
4. Como ya sabes es muy difícil que en los fósiles se conserven las partes blandas. ¿Sabrías decir
por qué?

35 Prácticas de laboratorio
Para el alumno

14 HISTORIA DE LA TIERRA Y DE LA VIDA


apellidos: .............................................................................................................. nombre: ..........................................................................

fecha: .................................................................................................. curso: ................................... grupo: .........................................

FUNDAMENTO TEÓRICO
El Paleolítico es una etapa de la prehistoria caracterizada por el uso de la piedra tallada y otros ma-
teriales como huesos, fibras vegetales, madera, cuero, etc. Este período se extiende desde hace unos
2,5 m. a. hasta hace unos 10 000 años y se divide en: el Paleolítico inferior, el Paleolítico medio y el
Paleolítico superior. El Paleolítico inferior se corresponde con el Homo habilis, el Paleolítico medio con
el Homo neanderthalensis y el superior con el Homo sapiens primitivo u hombre de Cromagnon.
Desde los remotos orígenes humanos se encuentran vestigios de los utensilios fabricados para sobre-
vivir y dominar el medio. Asimismo, se tiene constancia de primitivas manifestaciones artísticas.

MATERIAL NECESARIO
Papel continuo, pintura de manos, tizas de colores, madera, cartulinas, arcilla, cuerdas de fibras natu-
rales, huesos, conchas, ramas, arena y rocas.

PROCEDIMIENTO
Vamos a intentar reproducir un rincón prehistórico en el que fabriquemos réplicas de algunos instru-
mentos usados por el hombre primitivo. Asimismo, imitaremos algunas manifestaciones artísticas.

1.º Fabricar instrumentos de caza


a) Los primeros instrumentos de piedra fabricados por el ser humano eran trozos de piedra talladas y
afiladas. Eran instrumentos de caza, como hondas y piedras cortantes para descuartizar las presas.
Vamos a utilizar la arcilla para imitar algunos de estos utensilios.

Bifaz de piedra. Raedera de sílex.

b) Los Homo sapiens comenzaron a fabricar cuchillos, lanzas de madera, arpones, dardos y fle-
chas. Utiliza diversos materiales (madera, cartulina, cuerdas, arcilla, etc.) para reproducir estos
­instrumentos.
Página fotocopiable

Puntas de flecha. Arpones.

Prácticas de laboratorio 36
Para el alumno

2.º Preparar una hoguera


La utilización del fuego fue muy importante, pues proporcionaba luz y calor. Sirvió como fuente de ener-
gía para calentar las zonas frías y se utilizó para calentar alimentos. También se utilizó para trabajar
materiales, dirigir la caza, etc.
Puedes imitar una hoguera colocando madera y piedras alrededor, y utilizando celofán, cartón o papel
pintado.

3.º Crear elementos decorativos


a) En la época del hombre de Cromagnon se desarrollaron las artes. Se tallaron figuras redondeadas
y se modelaron animales en arcilla, se pintaron grabados en las paredes y techos de las cuevas,
también se fabricaron talismanes como collares con conchas y huesos. Además, se han encontrado
muchas figuritas talladas en piedra o modeladas en arcilla; sus cuerpos son gruesos y están exa-
gerados los rasgos sexuales. Son las Venus, y se supone que eran amuletos de fertilidad.

Pintura rupestre de Altamira. Venus de Willendorf.

Utiliza papel continuo y pégalo a la pared. Con pintura de manos o tizas de colores haz dibujos se-
mejantes a las pinturas rupestres.
Utiliza conchas, huesos y plumas para fabricar amuletos.
Modela en arcilla figuritas que representen animales y a las antiguas Venus.
b) Selecciona una zona del aula donde vayas a situar la exposición, pega el papel con las pinturas en la
pared, distribuye los instrumentos, decora con hojas ramas, etc. Haz dos murales explicativos: uno
de la evolución del hombre y otro con datos sobre los distintos útiles fabricados y las manifestaciones
artísticas representadas.

C U E S T I ON E S

1. ¿Cómo relacionarías la fabricación de utensilios con el bipedismo?


2. Ordena cronológicamente: aparición del Homo sapiens, aparición del Australophitecus, apari-
ción del Homo antecesor, aparición del Homo habilis, extinción del Homo neanderthalensis.
3. ¿Cómo se denomina la era de los mamíferos?
Página fotocopiable

4. Enumera sus principales características.


5. Compara la fecha de aparición de los mamíferos con la fecha de aparición de los grandes
reptiles, los animales antiguos como el trilobites y la aparición de la vida.

37 Prácticas de laboratorio
Para el PROFESOR

1 ORGANIZACIÓN DE UN SER VIVO PLURICELULAR

INTRODUCCIÓN
Podría empezarse haciendo una pequeña referencia histórica sobre las aportaciones que llevaron a la
formulación de la teoría celular: Schleiden y Schwann en 1842, Pasteur, Virchow y nuestro Ramón y Cajal,
premio Nobel en 1906.
Es importante insistir en que la célula es la unidad estructural y funcional para todos los seres vivos, coin-
cidente en el caso de seres unicelulares con el concepto de organismo, y que en los seres pluricelulares se
repite millones y billones de veces diversificando sus formas sobre el modelo básico, para especializarse
en realizar distintas funciones que integran otros niveles: tejido, órgano, etc., hasta llegar al de organismo.
Se puede ilustrar con numerosos ejemplos.
La práctica debe contribuir a facilitar la comprensión del significado de los niveles de organización de la
materia y las diferencias que definen al nivel celular como el primero en el que podemos considerar la
emergencia del concepto de ser vivo.
El alumno debe esquematizar el modelo básico de célula eucariota vegetal observada en sus preparacio-
nes, y diferenciar membrana celular, citoplasma, núcleo y pared celular. Podría hacerse mención de las
diferencias existentes entre la célula observada y los modelos de célula eucariota heterótrofa y procariota.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Si se pudieran conseguir puerros con flor sería perfecto.
En cualquier caso, el objetivo de la práctica es ir conduciendo al alumno desde el nivel de organización en
el que se sitúa un organismo pluricelular, en este caso un vegetal, hasta llegar al nivel celular, común para
todos los seres vivos.
Es una práctica que no entraña ninguna dificultad. El alumno debe hacerse responsable de la limpieza y
orden del material de laboratorio.
Es importante la realización de un dibujo esquemático de cada uno de los pasos dados: el puerro, el corte
de hoja visto a la lupa y el epitelio visto al microscopio con las estructuras celulares visibles.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Organismo pluricelular, aparato, órgano, tejido, célula, orgánulo, molécula, elemento químico.
2. El modelo de célula procariota, sin núcleo y propio de bacterias, y el modelo eucariota, con núcleo
y que a su vez puede presentar diferencias según se trate de células autótrofas o heterótrofas.
3. Que es capaz de realizar la fotosíntesis: elaborar materia orgánica a partir de agua, anhídrido
carbónico y energía lumínica.
4. Porque la parte verde está en contacto con el aire y expuesta a la luz, de forma que necesita re-
gular los intercambios de gases (vapor de agua, oxígeno y dióxido de carbono) con el medio; esto
lo hace gracias a los estomas. Sin embargo, la parte blanca está enterrada y no los necesita.

Prácticas de laboratorio 38
Para el profesor

2 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS EN MITOSIS

INTRODUCCIÓN
Para los chicos y chicas de 4.º es difícil imaginar a la célula como estructura viva y en permanente cambio.
Conviene hacer una introducción exponiendo las fases del ciclo celular.
El objetivo de esta práctica es conseguir que los alumnos, además de identificar las distintas fases del pro-
ceso de mitosis, comprendan que lo que están viendo son “fotos fijas” de toda una secuencia, de un proceso
gracias a la repetición del cual se originan más y más células hijas, y la raíz crece.
Estaría bien hacer mención de la meiosis y dejar clara la distinta finalidad de un proceso y otro, y el tipo de
células en las que se da cada uno.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Es necesario preparar con dos o tres días de antelación varias cebollas. Cada grupo de alumnos puede
tomar muestras de un ejemplar diferente, aumentando así las posibilidades de obtener buenos resultados.
Es muy importante prestar atención al proceso de tinción para no “achicharrar” las raicillas, y ser firmes
pero delicados al aplastarlas para lograr extender bien las células del meristemo de cebolla.
Conviene que cada grupo realice a la vez varias preparaciones para aumentar las posibilidades de ver las
distintas fases de la mitosis. Debe advertirse a los alumnos que tengan cuidado para no mancharse la ropa
con la orceína.
Es importante que cada grupo se haga cargo de la limpieza y orden del material utilizado, una vez terminada
la práctica.
Se trata de una práctica que no es difícil, pero requiere una preparación cuidadosa y que los microscopios
estén en buen estado y con las lentes limpias.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1.




Interfase. Profase. Metafase. Anafase. Telofase.

2. La cromatina es el material filamentoso que se visualiza durante la interfase celular. Es el resul-
tado de la asociación del ADN y proteínas. Cuando la cromatina se compacta y se individualiza en
unidades, constituye los cromosomas, que se ven bien durante la mitosis.
3. Meiosis. Gametos: óvulos y espermatozoides.
4. Gen es un fragmento de ADN que lleva información para un determinado carácter. Las distintas
alternativas de un gen son los alelos.

39 Prácticas de laboratorio
Para el PROFESOR

3 Determinación del grupo sanguíneo

INTRODUCCIÓN
Esta práctica permite trabajar:
• La profundización en el conocimiento de por qué pertenecemos a un grupo sanguíneo determinado, in-
troduciendo los conceptos de antígeno y anticuerpo.
• Las implicaciones inmunitarias que la diversidad de grupos sanguíneos ofrece en casos de transfusiones,
transplantes o embarazos de madre Rh- y feto Rh+.
• Los modos de transmisión genética para los grupos sanguíneos (codominancia entre los alelos A y B si-
tuados en el cromosoma 9) y para el factor Rh (dominancia completa del alelo D frente a d).

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Es evidente el interés que suscita en el alumnado trabajar con información referida a uno mismo, por lo que
es una práctica muy motivadora.
El procedimiento, siendo ordenados, es sencillo, pero hay una serie de puntos que deben ser de absoluto
cumplimiento:
• La lanceta con la que cada uno se pincha nunca debe ser utilizada de nuevo. Debe depositarse inmedia-
tamente después en la basura, aparte.
• Hay que desinfectarse la yema del dedo antes del pinchazo.
• A veces, un reactivo en un individuo da una reacción dudosa; hay que balancear el porta y esperar dos
minutos antes de asegurarse de si hay o no aglutinación, aunque esta sea leve.
• Antes de empezar la práctica, asegurarse de que ningún alumno tiene problema en pincharse; incluso en
ver una gota de sangre, ya que hay personas muy sensibles y pueden marearse.
Es importante la realización de las cuestiones planteadas y de otros supuestos en los que se trabaje la
compatibilidad o no entre grupos y la herencia de los mismos.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Será una tabla que incluya la reacción positiva o negativa ante los reactivos anti-A, anti-B y anti-D,
y determine al lado el tipo de grupo y el factor Rh correspondiente.
2. “Donante universal” es considerado el grupo O–, ya que al no introducir ningún tipo de antígeno,
todos los grupos lo aceptan sin reacción de rechazo alguna. “Receptor universal” es el grupo AB+
porque al tener todos los antígenos, ninguno de los que reciba le resulta ajeno.
3. Es un problema que se presenta en las madres Rh–, que en un primer embarazo de un hijo Rh+
quedan sensibilizadas frente al antígeno D y crean anticuerpos anti-D. Estos, en un posterior
embarazo pueden actuar contra el feto, produciendo hemólisis.
4. No podrían, ya que una persona del grupo AB presenta los dos tipos de antígeno, y en este caso
ambos padres solo tienen el antígeno A.

Prácticas de laboratorio 40
Para el profesor

4 NIÑO o NIÑA. ¿Qué CARA TENDRÁ?

INTRODUCCIÓN
Sería interesante hacer una breve introducción sobre la característica común a todos los seres vivos, que
supone la capacidad de transmisión de los caracteres hereditarios de padres a hijos.
Es fundamental que una serie de conceptos estén bien claros antes de empezar el trabajo: cromosoma,
cromosomas homólogos, constancia numérica de estos (46 en nuestra especie) de generación en gene-
ración, concepto de gen, alelos y relaciones de dominancia, codominancia y recesividad, y conceptos de
genotipo y fenotipo.
Además, se debe recordar en qué consisten los procesos de mitosis y meiosis, qué finalidad tienen y qué
tipo de células origina cada uno para relacionar la herencia con la formación de células sexuales.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


El procedimiento es muy sencillo y los requerimientos son mínimos.
Se sugiere, por lo entretenido que resulta recortar, colorear y pegar los cromosomas, y que los alumnos
traigan a la práctica este trabajo previo ya hecho. En ese caso, las parejas que vayan a trabajar juntas deben
decidirse antes para establecer quién hará de padre y quién de madre.
La finalidad de esta práctica es que los alumnos relacionen algo tan abstracto y difícil de entender para
ellos como son los conceptos y términos genéticos con el material recortado y con los procesos simulados
en esta práctica.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Si nos fijamos en el tipo de pelo, los individuos WW lo tienen rizado, los Ww lo tienen ondulado
y los ww liso. Si hubiera dominancia completa, tanto los WW como los Ww tendrían pelo rizado;
como esto no ocurre, se trata de un caso de dominancia intermedia o codominancia.
2. La célula del hígado tiene 46 cromosomas al igual que la célula del pulmón, ambas se han ori-
ginado por mitosis. El óvulo, al contrario, tiene 23 cromosomas y se ha originado por meiosis.
La información de cada óvulo es diferente porque en la meiosis hay un reparto azaroso de los
cromosomas y, además, puede haber fenómenos de sobrecruzamiento.
3. Por cálculo de probabilidades, hay un 50 % de posibilidades de que sea un espermatozoide que
porte cromosoma X el que fecunde al óvulo, y otro 50 % de que lo haga un espermatozoide con
cromosoma Y. Como el óvulo siempre lleva cromosoma X, el resultado podría ser el siguiente:
50 % XX 50 % XY.
4. Alteraciones en el número de autosomas son, por ejemplo: síndrome de Down: trisomía del par
21. Síndrome de Edwards: trisomía del 18. Síndrome de Patau: trisomía del 13.
También existen alteraciones en el número de heterocromosomas o cromosomas sexuales, por
ejemplo: síndrome de Turner (XO), síndrome Klinefelter (XXY), síndrome triple X (XXX) y síndrome
duplo Y (XYY). Todas estas alteraciones acarrean problemas más o menos graves.

41 Prácticas de laboratorio
Para el PROFESOR

5 EVOLUCIÓN

INTRODUCCIÓN
Normalmente, los fósiles no están formados por la totalidad del cuerpo del ser vivo que los originó. Las
partes blandas quedan totalmente destruidas, y en la mayoría de las ocasiones solamente se encuentran
fragmentos de las partes duras.
Por todo esto, es necesario un método científico de reconstrucción.
Este método se basa en los principios de la anatomía comparada, ciencia que se encarga del estudio com-
parativo de estructuras anatómicas entre diferentes especies y que establece una relación de tamaño entre
algunos órganos dentro de una especie.
Una de las enseñanzas es que los órganos de animales de especies próximas entre sí, responden a modelos
estructurales comunes, órganos homólogos, aunque se den ligeras variaciones y a veces el aspecto del
órgano sea muy diferente por tener un diseño acorde a la función que desempeña.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Antes de iniciar la práctica, los alumnos deben tener muy claro en qué consiste la anatomía comparada y
deben haber visto varios ejemplos y modelos en clase.
Para tomar las medidas se harán grupos de cuatro alumnos como máximo, y al final, dos personas se encar-
garán de recopilar los datos en la pizarra para que todos los alumnos realicen la práctica individualmente.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Sí, siempre existe una correlación.


2. Aproximadamente una línea recta en ambas gráficas.
3. Las conclusiones que podemos sacar de las gráficas anteriores son las siguientes: la mayoría
de las representaciones gráficas son líneas rectas, lo cual indica que hay una proporción más o
menos constante entre el tamaño de la falange y la longitud de la mano, y entre la longitud de la
pierna y la estatura de un individuo. Si hay algún caso en el que no se observe clara correlación
entre estas medidas, se debe a las particularidades que se pueden encontrar de forma individual.
4. Los órganos análogos son aquellos que cumplen la misma función presentan formas semejantes,
pero no tienen relación evolutiva alguna. Ejemplos de órganos análogos serían: las alas de las
aves y de los insectos.

Prácticas de laboratorio 42
Para el profesor

6 PROCESOS DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN EN EL SUELO

INTRODUCCIÓN
El suelo y los sedimentos que se depositan en medios acuáticos constituyen complejos ecosistemas.
En estos ambientes, los valores de pH y potencial de oxidación pueden experimentar variaciones importantes
que tienen consecuencias significativas sobre la biocenosis.
Con esta práctica se evidencia que los cambios en estos parámetros producen manifestaciones fácilmente
perceptibles, como cambios de color y floculación de coloides en el sedimento, en el suelo o en el medio
acuoso.
Esta experiencia permitirá reconocer un ambiente oxidante en el color rojizo de un suelo arcilloso, rico en
hierro, y un ambiente anóxico o reductor si el color del suelo es verdoso o negruzco. Permite también com-
prender la formación de lateritas y costras ferruginosas en sedimentos ricos en hierro, bien oxigenados y
con pH básico.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Hay que ir guiando a los alumnos a lo largo de la práctica para que en todo momento relacionen los resulta-
dos obtenidos en cada paso en los tubos de ensayo con la coloración de suelos y sedimentos ricos en hierro,
que producen en la naturaleza las condiciones oxidantes o reductoras del medio.
Observar en el tubo n.º 1 la floculación del coloide formado por el hidróxido de hierro y relacionarlo con la
formación de costras ferruginosas.
Observar en el n.º 2: primero, la leve reducción que provoca la presencia de ácido ascórbico y segundo, cómo
la afinidad del ácido por los iones metálicos hace que el ión hierro no esté disponible para formar hidróxidos
con el (OH) del hidróxido de sodio, por lo que no se produce floculación, como en el tubo n.º 1, sino que se
produce una violenta reducción del hierro a Fe++.
Finalmente, llamar la atención acerca de cómo al crear un ambiente muy oxidante con el agua oxigenada,
volvemos a tener hierro oxidado Fe+++.
No es una práctica compleja, pero hay tener cuidado en el manejo de las sustancias con las que se trabaja.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Para responder correctamente, puede ayudar una segunda lectura del guión y fijarse en el resul-
tado de los pasos dados que aparece representado en el cuaderno del alumno.
2. Es el fenómeno observado en el tubo n.º 1, donde al haber añadido Na(OH) se crea un medio fuer-
temente básico y el ión férrico forma hidróxidos de hierro (coloide anaranjado) que se depositan
en el fondo. Este proceso origina los suelos lateríticos y costras ferruginosas en los sedimentos
ricos en hierro, bien hidratados y con pH básico.
3. Se desprende oxígeno. Sí, es normal que haya desprendimiento de calor, las oxidaciones son
exotérmicas. Otros ejemplos: una combustión, la respiración celular, etc.
4. Un suelo rojizo sería indicativo de un medio bien oxigenado. Un sedimento oscuro indicaría un
medio reductor, anóxico y por ello no se espera encontrar una gran diversidad de seres vivos en
ese fondo.

43 Prácticas de laboratorio
Para el PROFESOR

7 RECICLAMOS PAPEL

INTRODUCCIÓN
La vinculación entre desarrollo socioeconómico y producción de residuos es tal que uno de los parámetros
usados para medir el grado de bienestar de un país es considerar la cantidad de basura producida por ha-
bitante.
La creciente producción de desechos y, en ocasiones, la imposibilidad de que estos se integren en los ciclos
de reciclado natural del Planeta hacen de los residuos un importante problema medioambiental.
Es importante sensibilizar y motivar al alumnado en esta problemática, y fomentar en ellos actitudes de
compromiso hacia la resolución del problema que originan los residuos, destacando las posibilidades que
todos tenemos de reducir su consumo, reutilizar productos antes de desecharlos y reciclarlos, si es posible.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


La práctica –aparte de incidir en la comprensión de conceptos relacionados con la problemática medioam-
biental, tales como reciclaje, reutilización, prevención o biodegradación– persigue, sobre todo, objetivos
referentes a crear en el alumnado actitudes, valores y normas que favorezcan el respeto por el medio am-
biente. Por eso es importante reflexionar, mientras se trabaja, sobre dónde van los residuos producidos, si
se separan, si se pueden o no reciclar, etc.
El procedimiento requiere disponer de un espacio amplio y libre.
Se puede abreviar poniendo a remojo el papel el día anterior a la realización de la práctica, y hay que cambiar
el agua (caliente) a menudo para dejarlo lo más limpio posible. Si se usa papel blanco, el tiempo de remojo
debe ser mayor.
Es importante que las cubetas sean cómodas permitiendo introducir el bastidor con facilidad.
A partir de un periódico se pueden obtener fácilmente unas 20 hojas de papel reciclado.
Una forma rápida de hacer los marcos es grapándolos con una grapadora de tapicero.
¡Cuidado con la batidora! Que no se caliente demasiado y se queme. Si se dispone de más de una, mejor.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Si una tonelada de papel reciclado supone un ahorro de 50 000 litros de agua, y se recicla el 45 %
de las 5500 toneladas anuales consumidas, es decir, 2475 toneladas, se ahorran 123 750 000 litros
al año. Se evitará la tala de unos 34 650 árboles.
2. La recogida por separado, con la finalidad de reciclarlos de los distintos componentes de la basu-
ra. Se reciclan, además del papel recogido en los contenedores azules, otros materiales: vidrio,
en contenedores verdes; y plásticos, tetrabriks® y metales en bolsas y contenedores amarillos.
La basura que supone especial riesgo para la salud como las pilas, medicamentos, restos de
material informático, etc., se recoge en los puntos limpios de los ayuntamientos.
3. Podemos reducir evitando los objetos de papel de un solo uso: pañuelos, platos, vasos, etc.
Reutilizar aprovechando el papel por las dos caras y evitando su despilfarro. Reciclar fabricando
papel reciclado, como estamos haciendo hoy.
4. No. El papel plastificado, los autocopiativos, los adhesivos y el papel de fax, por ejemplo, no se
pueden reciclar.

Prácticas de laboratorio 44
Para el profesor

8 termoclina y estratificación de masa de agua

INTRODUCCIÓN
En los lagos, mares y océanos de las zonas cálidas, la insolación produce un calentamiento de su superficie.
El oleaje mezcla el agua de los primeros metros, homogeneizando su temperatura, pero a partir de una
cierta profundidad, el agua está cada vez más fría.
Esto supone un problema para las algas del fitoplancton, que deben permanecer cerca de la superficie
para captar la luz, pero que necesitan los nutrientes que normalmente se encuentran en las aguas más
profundas.
Ocasionalmente, puede suceder que una corriente ascendente traiga a la superficie estos nutrientes, y se produ-
ce entonces una verdadera explosión de vida, hasta el punto de que las aguas se tornan verdosas. Pero mientras
la capa superficial permanezca caliente, al ser menos densa que la fría, la mezcla vertical no resulta posible.
Se dice entonces que el agua está estratificada.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Se sugiere hacer una introducción a la práctica, en la que se relacione claramente el fenómeno físico que
se va a observar y su repercusión para el desarrollo de la vida en un ecosistema acuático en el que se dé
dicho fenómeno. Conviene mencionar que la termoclina varía con la latitud y la estación, manifestándose
con más facilidad en zonas tropicales y cálidas, y marcándose más fuertemente en verano.
En la realización de la práctica hay que extremar el cuidado en el manejo del agua caliente y ser delicados
al añadirla a la probeta.
También es preciso ser cuidadosos al llegar al paso 3, introduciendo despacio el tubo en la probeta e inyec-
tando el agua azul lentamente.
Es importante resaltar, en este paso, la barrera que supone la termoclina para el chorro ascendente porta-
dor de nutrientes. Por esta razón, los lagos de las zonas cálidas tienen en verano un mínimo de productividad:
el aislamiento de las masas de agua por encima y por debajo de la termoclina deja desprovista de nutrientes
la zona fótica, y muy empobrecidas en oxígeno las zonas profundas.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Que asciende por el agua fría y transparente, y al llegar al agua caliente rojiza detiene su ascen-
so. La razón es la presencia de la termoclina en ese punto, que impide que las aguas de distinta
temperatura circulen y se mezclen.
2. Aproximadamente la gráfica será:
Profundidad (cm)

5
Termoclina
10

15

20
10 20 30 40 50 60
Temperatura (ºC)

3. En invierno, ya que al circular el agua, los nutrientes suben fácilmente a la zona fótica y pueden
ser aprovechados por el fitoplancton de forma más eficaz.
4. Porque el agua que está por debajo de la termoclina no recircula hacia la superficie, resultando
cada vez más pobre en oxígeno.

45 Prácticas de laboratorio
Para el PROFESOR

9 CAPACIDAD DE EROSIÓN DE UNA CORRIENTE DE AGUA

INTRODUCCIÓN
La lluvia, el viento, el hielo, la nieve, los corrimientos y los deslizamientos actúan sobre la superficie de
la Tierra erosionándola y desgastándola. Los organismos también contribuyen, en gran medida, con este
proceso.
El poder erosivo del agua es muy importante. La erosión del suelo se produce, sobre todo, por escorrentía
superficial descontrolada. A la naturaleza le lleva miles de años producir un suelo fértil. El mismo suelo
se puede perder por erosión en unas pocas décadas. Los sistemas fluviales también son modeladores del
relieve. Estos sistemas colectan y transportan sedimentos hacia las cuencas lacustres o marinas desde
zonas elevadas de los continentes. Las corrientes turbulentas excavan valles fluviales gracias a la acción
erosiva de los canales y al transporte de partículas pendiente abajo.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


La única dificultad que puede presentar la práctica es construir las bateas, para ello se pueden utilizar lámi-
nas de madera o bandejas de plástico como las que se usan en los laboratorios en las prácticas de disección.
Este experimento es muy apropiado para explicar a los alumnos el método científico. Se emite una hipótesis
y se comprueba experimentalmente. Como consecuencia de los experimentos, se obtendrán unos resultados
y se tendrán que analizar para verificar la validez de la hipótesis emitida.
Cuando se quiere comprobar la influencia de distintas variables, estas se van estudiando una a una man-
teniendo el resto constantes. En este caso se irá estudiando por separado la influencia de la pendiente, del
caudal y de la naturaleza del sustrato.

Aumentando el caudal aumenta El aumento de la pendiente Las rocas poco cohesionadas son
la capacidad erosiva. incrementa la erosión. más fácilmente erosionables que las
que están más cohesionadas.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Un aumento del caudal, de la pendiente o una disminución del tamaño de grano aumentan la
erosión.
2. La erosión será máxima cuando la pendiente sea grande, el caudal sea alto y los materiales sean
de grano fino.
3. La menor posible se dará en zonas con escasa pendiente, poco caudal y materiales de grano grueso.
4. Con vegetación que fije el sustrato y absorba el exceso de agua.

Prácticas de laboratorio 46
Para el profesor

10 CONTINENTES INQUIETOS
INTRODUCCIÓN
La composición de la atmósfera, los océanos y la superficie de los continentes se conocen con detalle, pues-
to que lo podemos observar directamente; sin embargo, el estudio del interior terrestre presenta muchas
dificultades.
Para determinar la estructura y composición de la Tierra se realizan diversos estudios sobre la densidad,
forma en que se transmiten las ondas sísmicas, naturaleza del campo magnético, comparación con me-
teoritos, etc. Fruto de estos estudios, hoy en día tenemos una idea bastante completa de cómo es el interior
de nuestro planeta.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


En esta práctica se va a elaborar un modelo del interior de la Tierra siguiendo dos criterios, el geoquímico,
que tiene en cuenta la composición de las distintas capas, y el dinámico, que tiene en cuenta las caracterís-
ticas mecánicas y el estado físico de las capas.
Reflejar los datos sobre el interior terrestre en el modelo servirá para aprenderlos más significativamente
y para entender las proporciones relativas de las distintas capas. La principal dificultad será trabajar con
escalas, por lo que habrá que recordar cómo se utilizan y habrá que realizar ejercicios con los alumnos para
que las apliquen correctamente en su modelo.
Recordar que la astenosfera es un término en desuso, por lo que esta capa no se debe incluir en la división
dinámica.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. 63,7 cm y 31,85 cm.


2. Corteza, manto y núcleo. Litosfera, mesosfera y endosfera o núcleo. En el modelo geoquímico, la
división atiende a la composición de las capas. El modelo dinámico tiene en cuenta el comporta-
miento o estado físico de las capas.
3. La corteza se divide en corteza continental y corteza oceánica. La corteza continental tiene princi-
palmente granito y gneis con una cubierta de sedimentos. La corteza oceánica es menos gruesa y
está constituida principalmente por basaltos cubiertos de sedimentos. El manto está compuesto
básicamente por peridotita. El núcleo está compuesto por hierro y níquel.
4. Se producen corrientes de convección en el manto y en el núcleo: Los fluidos del interior de la
Tierra al calentarse se dilatan, pierden densidad y ascienden. Cuando llegan a zonas con menor
temperatura, se enfrían y descienden.
5. La litosfera comprende la corteza y la parte superior del manto. La litosfera continental tiene
unos 100 ó 200 km de espesor. La litosfera oceánica oscila entre los 50 y 100 km.
6. La litosfera es sólida y rígida, la mesosfera, sólida y rígida también aunque tiene algunas regiones
de naturaleza plástica. En la endosfera o núcleo, la parte externa es líquida mientras la interna
es sólida.
7. Parece que recientes investigaciones apuntan a que la astenosfera no es una capa continua.

47 Prácticas de laboratorio
Para el PROFESOR

11 TECTÓNICA DE PLACAS
INTRODUCCIÓN
La historia del campo magnético terrestre puede ser estudiada porque las líneas de fuerza magnética que
existen entre el polo Norte y el polo Sur influyen sobre las propiedades magnéticas de las rocas cuando
estas se forman. Algunos componentes de las rocas volcánicas, que se originan a partir de una lava que se
enfría, se magnetizan en la dirección del campo magnético terrestre existente en ese momento.
Si se utiliza un aparato llamado magnetómetro, se puede medir la dirección de los polos magnéticos y la
latitud magnética en el momento de formación de la roca.
Los estudios recientes de las propiedades magnéticas de numerosas muestras de basaltos de distintas
partes de la Tierra demostraron que el campo magnético terrestre se ha invertido muchas veces durante
los últimos 80 m. a.
El origen de las bandas magnéticas que aparecen simétricamente a ambos lados de las dorsales se com-
prende cuando se conoce lo que dice la tectónica de placas sobre la expansión del fondo oceánico.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


El paleomagnetismo y su relación con la expansión del fondo oceánico son conceptos difícilmente asimila-
bles por parte de los alumnos. Esta experiencia contribuirá a su mejor comprensión.
Para realizar bien la práctica, los alumnos han de familiarizarse con el manejo de la brújula. Para orientar
la brújula hay que colocarla en posición horizontal y hacerla girar de modo que coincidan la parte que co-
rresponde al Norte en la aguja con la parte de la esfera en el que el Norte esté marcado (0º). Hecho esto, se
tomará la lectura en la dirección del objeto deseado.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. El paleomagnetismo es el estudio del campo magnético terrestre existente en distintas épocas
a través del estudio del magnetismo de las rocas formadas en esas épocas. Con mediciones
del magnetismo remanente sobre yacimientos de edades conocidas se han podido estudiar los
episodios de inversión del campo terrestre. Estas escalas magnéticas son imprescindibles para
interpretar la tectónica de placas.
2. La separación existente entre los dos pupitres.
3. La superficie de los dos pupitres.
4. Los cristales de hierro que poseen algunos minerales.
5. Los basaltos.
6. Hematites, pirita, siderita, magnetita, etc.
7. La misma edad.
8. Las bandas más antiguas serán las más alejadas mientras las más modernas serán las más
cercanas. Porque en la dorsal se está creando nuevo material.

Prácticas de laboratorio 48
Para el profesor

12 CONSECUENCIA DEL MOVIMIENTO DE LAS PLACAS


INTRODUCCIÓN
Cuando una placa oceánica subduce bajo una continental, la corteza continental es transportada y dos con-
tinentes pueden llegar a colisionar. Al chocar los continentes, la masa de sedimentos acumulados entre los
márgenes continentales se plegará. La elevación de los sedimentos dará lugar a la parición de orógenos
como la cordillera del Himalaya por colisión de las placas Euroasiática e Indoaustraliana.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


La visión estática que suelen tener nuestros alumnos sobre la dinámica terrestre se puede tratar de co-
rregir utilizando modelos en los que, simplificando las magnitudes de los procesos naturales y obviando la
magnitud temporal, se ofrezca una perspectiva dinámica.
El montaje que se propone puede resultar al principio algo complicado, pero en realidad es muy simple y
gracias a él se visualiza perfectamente cómo se pliegan los sedimentos al chocar dos placas continentales

1. Iniciamos la subducción tirando hacia


abajo de la cartulina (placa oceánica)
introducida por la ranura (fosa).

2. Los sedimentos (servilletas)


comenzarán a deformarse, plegándose.

3. Al llegar a colisionar los dos continentes


(tacos de madera), los sedimentos
llegarán a su máxima deformación.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Los tacos de madera.


2. La cartulina.
3. Las servilletas. Sedimentos acumulados.
4. La ranura.
5. Se van plegando.
6. Los sedimentos se deforman totalmente.
7. Se erosionará y sufrirá ajustes isostáticos.
8. 30 m. a.

49 Prácticas de laboratorio
Para el PROFESOR

13 LA EDAD DE LA TIERRA
INTRODUCCIÓN
El proceso de fosilización es lento y complejo. Los restos fósiles casi siempre conservan las partes duras o
esqueléticas, pues los tejidos blandos se suelen descomponer. Los restos de organismos experimentan una
serie de transformaciones antes de ser enterrados. Una vez enterrados, hay una serie de modificaciones
físicas y químicas que los transforman en fósiles.
En la actualidad, solo se conocen unas 800 000 especies fósiles; solo conocemos el 1% de las especies que
han vivido en nuestro planeta. Aún así, teniendo en cuenta que las rocas que contienen fósiles iguales son
de la misma edad, distintos cuerpos rocosos pueden ser relacionados aunque se encuentren muy alejados
entre sí. Los fósiles se emplean como método de datación relativa.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Para llevar a cabo esta práctica hay que preparar el arenario, lo que implica cierta dificultad pues hay que
reunir una buena cantidad de arena y construir la estructura. El suelo se puede forrar con un plástico y los
laterales se pueden construir con madera o plástico duro. La ubicación ideal es en el patio del instituto.
Los fósiles que se incluyan pueden ser los que se tienen en la colección del instituto, aunque esta no suele
presentar muchos ejemplares. Otra alternativa es buscar dibujos y fotografías de los distintos fósiles y
fotocopiarlas, ampliarlas y plastificarlas. De esta manera, podremos disponer de tantos ejemplares como
queramos. La colección de fósiles se puede reservar para que los alumnos comparen las muestras encon-
tradas y puedan realizar la identificación.
Lo ideal es que se coloquen en el arenario fósiles animales y vegetales que pertenezcan a una época deter-
minada. De esta manera, una vez identificados los ejemplares, se podrá proceder a reconstruir el ambiente
de la época.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. Los fósiles guía son los más apropiados para establecer dataciones relativas. Deben reunir una
serie de características: deben pertenecer a especies que hayan estado sobre la Tierra en un
intervalo de tiempo corto. Deben estar distribuidos geográficamente en una zona muy amplia del
planeta para poder relacionar zonas muy distantes. Se deben poder encontrar en distintos tipos
de rocas y deben encontrarse como fósiles abundantemente. Un ejemplo serían los trilobites del
Paleozoico inferior.
2. Se hacen cuadrículas en el terreno en la búsqueda de fósiles para acotar la superficie de estudio.
De esta manera, se trabaja más ordenadamente y con más meticulosidad, pues se van trabajando
las cuadrículas una a una.
3. En algunas ocasiones pueden aparecer fósiles marinos en el continente ya que la Tierra no ha
permanecido inmutable, y zonas que ahora son continentales pudieron estar sumergidas bajo
los océa­nos hace millones de años.
4. Es muy complicado que se conserven las partes blandas en los fósiles porque antes de que se
produzca el proceso de fosilización, lo más probable es que estas partes blandas se descompon-
gan y desa­parezcan.

Prácticas de laboratorio 50
Para el profesor

14 HISTORIA DE LA TIERRA Y LA VIDA


INTRODUCCIÓN
El Paleolítico es la etapa más larga de la historia del ser humano. En este período, el hombre primitivo vivía
de la caza y recolección de vegetales, se asociaba en tribus y fabricaba herramientas en piedra tallada,
madera y hueso.
El arte surge en el Paleolítico superior y parece que se trata de un arte con función religiosa muy relacionado
con el mundo natural.

PROCEDIMIENTO Y SUGERENCIAS DIDÁCTICAS


Con esta actividad se pretende despertar la curiosidad de los alumnos sobre la evolución de los primates
y acercarles al modo de vida del hombre primitivo. Se trata de una actividad que se tendrá que realizar con
un grupo completo. Para aumentar la operatividad se pueden hacer subgrupos, de manera que cada uno
de ellos se encargue de trabajar un aspecto determinado.
La actividad requiere la búsqueda de bibliografía y es muy apropiada para darle un enfoque multidisciplinar,
pues pueden colaborar los profesores de Historia.
A la hora de seleccionar un espacio para montar la exposición, se puede considerar que este pueda ser
accesible para que pueda ser visitado por otros alumnos del centro.
Para facilitar el trabajo, no se debe seguir un criterio demasiado estricto a la hora de seleccionar los uten-
silios y las manifestaciones artísticas; de manera que en la exposición pueden coexistir manifestaciones
de distintas épocas del Paleolítico, siempre teniendo en cuenta que en la realidad no se produjeron simul-
táneamente.
La actividad requiere una gran dosis de creatividad, por lo que, aparte de lo indicado, se pueden incorporar
otras sugerencias que aporten los alumnos.

S O L U C I Ó N D E L A S C U E S T I ON E S

1. El bipedismo favoreció la utilización de las manos y por tanto la fabricación de utensilios de uso
cotidiano.
2. El Australopithecus apareció hace 4,5 m. a., el Homo habilis apareció hace 2,5 m. a., el Homo sapiens
y el Homo neanderthalensis aparecieron hace unos 80 000 años y el Homo neanderthalensis se
extinguió hace unos 30 000 años.
3. La era de los mamíferos se conoce por el nombre de Cenozoico o “Edad de los animales re-
cientes”.
4. Las principales características de la era de los mamíferos o “Edad de los animales recientes”
son: la diversificación de los mamíferos y las aves, la diversificación de las plantas con flores, la
existencia de glaciaciones, la elevación de las grandes cordilleras actuales y la aparición de los
homínidos.
5. Los grandes mamíferos aparecieron hace 65 m. a., los grandes reptiles hace 250 m. a., y los
animales antiguos, como los trilobites, hace 250 m. a. La aparición de la vida tuvo lugar hace
3800 m. a., con la aparición de las primeras bacterias.

51 Prácticas de laboratorio
Experiencias sorprendentes
la cÉLULA UNIDAD DE VIDA

ósmosis y patata
Solamente necesitas una rodaja gordita de una patata grande, en la que con un cúter y con cuidado
dibujas, cortas y extraes un cuadradito y un triángulo.
A continuación dejas el cuadradito sumergido en agua con sal y el triángulo en agua destilada. Espera
como un cuarto de hora e intenta encajar cada pieza en el lugar de donde la sacaste. ¿Qué pasa?

Patata
Patata Agua destilada
Agua destilada

Agua con
Agua consal
sal

Placa dedePetri
Placa Petri

Mediante esta experiencia se observa el fenómeno osmótico.

un hongo beneficioso
Coge una rebanada de pan y déjala a la intemperie tres o cuatro días.
Guárdala dentro de una caja agujereada y verás que crece un tapiz verdoso. El pan se ha llenado de
moho y ya puedes observarlo con una lupa binocular. De uno de estos hongos, el Penicillium notatum,
se extrae un antibiótico que puede que hayas tomado alguna vez: la penicilina..

Mediante esta experiencia se comprende lo beneficiosos que pueden ser en


ocasiones algunos microorganismos.

Prácticas de laboratorio 52
Para el profesor

GENES Y MANIPULACIÓN GENÉTICA

¿Quién es el ladrón?
Se ha cometido un atraco. Los ordenadores de la policía tienen las huellas genéticas de varios delin-
cuentes. Al encontrarse restos de sangre en el lugar del robo, se envía una muestra de la misma al
laboratorio y se procede a comparar la huella genética obtenida con las de diez sospechosos. Analiza
los resultados. ¿Crees que alguno de ellos es el ladrón?

Ladrón 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Mediante esta experiencia, gracias a la huella genética se identifica al culpable de


un atraco.

test de daltonismo
¿Eres daltónico? Prueba a ver si tienes o no dificultad en reconocer los números escritos dentro de los
círculos. Si no los ves debes visitar al oculista.

Mediante esta experiencia se puede averiguar si una persona es daltónica.

53 Prácticas de laboratorio
Experiencias sorprendentes
LA EVOLUCIÓN DE LOS SERES VIVOS

ANÉMICOS SALUDABLES
Por su carácter no adaptativo, la anemia falciforme debería haber desaparecido hace mucho tiempo y,
sin embargo, es común en lugares como África central, donde su distribución coincide con las áreas
de incidencia de la malaria falciparum. ¿Crees que es casualidad o puede tener que ver con el hecho
de que los heterocigotos para el gen que determina anemia falciforme, aunque anémicos, sean muy
resistentes a la infección del parásito?

Áreas donde ocurre transmisión de malaria


Áreas con riesgo limitado
Áreas sin riesgo

Mediante el planteamiento de este problema se pretende la comprensión de cómo


la selección natural actúa, en ocasiones, de forma estabilizante.

EJEMPLO TECNOLÓGICO DE EVOLUCIÓN


Observa el dibujo y haz una suposición sobre el proceso evolutivo que relaciona a estos aparatos. Trata
de ordenarlos de más antiguo a más moderno e imagina qué motivos han podido forzar los cambios
que se aprecian en esa evolución.
Planeador Biplano
Hélices antiguo

Cohete
Avión Reactor Apolo
militar
antiguo
Avión militar moderno
Concorde

Transbordador espacial

Se pretende el análisis de un proceso evolutivo y de la dirección de los cambios que


se originan.

Prácticas de laboratorio 54
Para el profesor

los organismos y el medio

FABRICAMOS TINTA
¿Sabías que con las agallas de los alcornoques, (esas “bolitas” que a veces les salen, a causa de la
picadura de ciertos insectos al depositar en ellos sus huevos) se puede fabricar tinta?
a) Machaca en un mortero 6 ó 7 agallas y hierve el polvo ob-
tenido en 150 ml de agua.
b) Deja reposar 15 minutos y fíltralo.
c) Añade 2 ó 3 gotas de cloruro férrico al 5 % y ya tienes tinta
azul-negra. Al principio puede parecer algo apagada, pero
con el tiempo se volverá más oscura e insoluble en agua.
Si utilizas corteza de castaño de Indias puedes fabricar tinta
de un bonito color verde.

Mediante esta experiencia se consigue la utilización y aprovechamiento de un


recurso natural.

destilador de supervivencia
Nunca debemos hacer una marcha o excursión sin ir bien provistos de agua, pero en caso de apuro
podemos obtener agua potable gracias a que las plantas transpiran.
Solo necesitamos un plástico fino y transparente (imprescindible en toda mochila por sus múltiples
usos) y un recipiente cualquiera. Lo demás lo pone la Naturaleza.
Excava un agujero a una profundidad de 45-50 cm y sigue las indicaciones del dibujo.
Cuantas más plantas pongáis, mejor.

Suelo
Plástico
Piedra

Matas apretadas Cuantas más plantas


alrededor de un pongáis mejor será.
recipiente Renovadlas todos los días.

Esta experiencia permite mostrar de qué forma la transpiración de las plantas


puede ayudarnos a conseguir agua potable.

55 Prácticas de laboratorio
Experiencias sorprendentes
LOS intercambios de materia y energÍA

Desprendimiento de oxígeno en la fotosíntesis


Pon, tal como te indica la ilustración, una planta acuática de las que se usan para los acuarios (por
ejemplo, Elodea) en tres recipientes, bajo un embudo. Añade un poco de bicarbonato sódico al agua
para incrementar la cantidad de CO2 disponible.
Pasados unos días, observa si ha habido desprendimiento de gas (oxígeno) en los tubos y el tamaño de
las plantas. ¿Cómo interpretas y relacionas lo ocurrido, en cada caso, con las condiciones de oscuridad,
luz tenue o luz intensa de cada recipiente?

Oscuridad Luz tenue Luz intensa

Mediante esta experiencia se observa la necesidad de luz para que se dé la


fotosíntesis y la eficacia del proceso en relación con la intensidad lumínica.

SOL, MAR Y TIERRA


Coloca el material tal como se indica en la figura. Los flexos con bombillas de 60 vatios son los más ade-
cuados. Se llena un cristalizador con arena; la base del otro se cubre con arena para reducir la reflexión y
se acaba de llenar con agua hasta igualar el nivel del primero. Pon los dos cristalizadores bajo la lámpara
y los dos termómetros tocando las superficies. Anota la temperatura inicial y sigue anotando las tempe-
raturas midiendo a intervalos de un minuto y durante un cuarto de hora. Apaga el flexo y repite el proceso.

Flexo

Termómetro

Cristalizadores para
la evaporación
Arena Agua cubriendo la arena

Esta experiencia demuestra las diferentes respuestas de la Tierra y el mar a la


radiación solar

Prácticas de laboratorio 56
Para el profesor

cambios en los ecosistemas

VENTAJAS DE LA AGRICULTURA “DE CONTORNO”


Todos los terrenos agrícolas deberían proyectarse y cultivarse según el perfil del suelo; los surcos del
arado deberían ser perpendiculares a la inclinación del terreno y no paralelos a ella.
Para esta experiencia necesitamos: dos cajas si-
tuadas sobre un soporte inclinado y con sendos
cortes en V, que llenamos de tierra sobre la que
con los dedos trazamos surcos (perpendiculares
a la inclinación en una caja y paralelos a la misma
en la otra), dos cubetas situadas bajo los cortes y
dos regaderas con agua.

Mediante esta experiencia se demuestra la forma en que una adecuada orientación


de los surcos, en la agricultura, reduce la erosión del suelo y en zonas de escasa
pluviosidad, ayuda a retener el agua de lluvia.

EMBUDO DE BÉRLESSE
En el suelo hay gran diversidad de organismos de pequeñas dimensiones y en los que no reparamos,
pero que son fundamentales en los procesos de reciclaje de los nutrientes procedentes de restos ve-
getales. Esta fauna es difícil de observar. Gracias a este embudo y debido a su natural tendencia a huir
de la luz, puedes hacer una recolecta y luego observarlos con una lupa.

Lámpara (de 25 a 40w)

Muestra de hojarasca
Malla fina

Embudo recubierto
de papel negro

Alcohol de 70°

Mediante esta experiencia capturamos minúsculos organismos de la fauna edáfica,


aprovechando su característica fotofobia (huida de la luz).

57 Prácticas de laboratorio
Experiencias sorprendentes
la acciÓN del viento

LA SELECCIÓN EÓLICA
Tú mismo puedes simular la selección que ejerce el viento sobre los materiales que transporta y de-
posita. Para ello, debes seguir los siguientes pasos:
a) Recolecta arena seca de diferentes tamaños de grano.
b) Pon un taco de madera sobre una mesa y, pegada a él, la cubitera.
c) Con una cuchara construye una duna artificial sobre el taco de madera.
d) Enchufa un secador y proyecta el aire sobre la duna.

El transporte típico de partículas por el aire es la saltación; en él, las partículas


finas llegan más lejos que las más gruesas.

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE ABSORCIÓN DE UNA ROCA


El modelado del relieve depende del tipo de roca del que esté compuesto. Una de las características
que podemos medir en las rocas es la capacidad de absorción de líquidos. Para ello seguiremos los
siguientes pasos:
a) Se calcula el volumen de las rocas que vamos a utilizar. Para ello, sumergimos la roca en un reci-
piente graduado con agua. Calculamos la cantidad de agua que se desplaza cuando sumergimos la
roca, este será el volumen de la roca.
b) Pesamos las rocas que vamos a utilizar.
c) Sumergimos las rocas en agua durante 24 horas. Volvemos a pesarlas y anotamos los resultados.
d) Volvemos a sumergir las rocas otras 24 horas, al cabo de las cuales pesamos y anotamos las medi-
das. Si los resultados no han variado con respecto al día anterior, la roca ha llegado a su máximo de
absorción. Si han variado, se repite el mismo protocolo hasta que no se midan variaciones.
e) El aumento de peso registrado se divide entre la densidad del agua (1 g/cm3) y se obtiene el volumen
de agua absorbido por la roca.
f) Para calcular el % de absorción se aplica la siguiente fórmula:
Volumen de agua absorbido / Volumen de la piedra x 100

Con esta actividad el alumno observará que las rocas absorben el agua a distinta
velocidad y en distinta cantidad. Las distintas características litológicas influyen en el
modelado del relieve.

Prácticas de laboratorio 58
Para el profesor

LA POSICIÓN DE LOS CONTINENTES

EL FONDO OCEÁNICO SE EXPANDE


Como ya hemos estudiado, el fondo oceánico se expande a partir de las dorsales. Los continentes no
ocupan la misma posición que hace millones de años.
Mediante una práctica sencilla podemos intuir la posición de los continentes en distintas épocas. Para
ello, vamos a reconstruir el crecimiento del fondo oceánico en el Atlántico Sur para épocas separadas
en el tiempo varios millones de años.
a) Observa el dibujo. Es la representación del crecimiento del fondo oceánico Atlántico en intervalos
de millones de años.
b) Pinta en papel vegetal el contorno de Suramérica, y a continuación dibuja la línea de crecimiento
del fondo oceánico en un período de tiempo determinado (por ejemplo hace 21 m. a.), más cercana
a Suramérica.
c) Desplaza el papel vegetal de tal manera que sitúes la línea que has dibujado sobre la línea equiva-
lente (21 m. a.) más cercana al continente africano. Podrás observar que las líneas coinciden casi
perfectamente.
d) En esta posición dibuja el perfil de África.
e) Si observas el dibujo, descubrirás que has reconstruido el fondo del océano y la posición de los
continentes hace 21 m. a. Se puede repetir el mismo proceso para cualquier edad. Para que quede
mejor puedes colorear los continentes y los océanos.

Placa euroasiática
130-140
Placa 130-140
norteamericana

Placa africana

Placa
suramericana

105-130
65-105
52-65
38-52
105-130 65-105 52-65 38-52 21-38 5-21 0-5 5-21 21-38

Con esta práctica se podrá visualizar la posición de los continentes en distintas


épocas.

59 Prácticas de laboratorio
Experiencias sorprendentes
EL INTERIOR DE LA TIERRA

UN VOLCÁN EN ERUPCIÓN
Los volcanes son una manifestación externa de la actividad existente en el interior terrestre. Construir
una maqueta y simular una erupción volcánica es muy sencillo:
a) Construimos el cono del volcán; para ello se pueden utilizar distin-
tos materiales como cartón, plastilina, pasta de papel, témperas,
etc.
b) Se llena una botella pequeña de plástico de agua hasta aproxima-
damente ¼ de su contenido y a continuación se añade vinagre hasta
un poco más de dos tercios de la botella.
c) Para que la simulación sea más verídica, añadimos una cucharada
de pimentón a la botella, que dará un color anaranjado al líquido.
Podemos utilizar otro colorante similar.
d) Colocamos la botella en el interior del volcán y añadimos un par
de cucharadas de bicarbonato sódico. Se producirá una reacción
Los volcanes
química al mezclarse el bicarbonato y el vinagre, que producirá
son la manifestación visible
CO2, agua y acetato de sodio. El CO2 producirá un burbujeo que de la energía existente
asemejará a una erupción volcánica. en el interior terrestre.

Para concluir la experiencia, convendría repasar las partes de un volcán y los tipos
de volcanes que existen.

LAS DORSALES OCEÁNICAS


Las dorsales oceánicas son cordilleras submarinas con una extensión superior a 75 000 km. Una dorsal
se forma cuando material caliente del manto asciende y presiona la litosfera. Se producirá una fractura
que dará lugar a la formación de pequeños edificios volcánicos que expulsarán lava. La fractura dará
lugar a la formación de una nueva dorsal.
Con este experimento vamos a simular el ascenso del material que viene del manto. El movimiento se
produce cuando el material se calienta, perdiendo densidad y dilatándose. Para ello:
a) Llenamos un vaso de precipitados de 500 ml con agua fría.
b) Llenamos un frasco de cristal, más pequeño que el vaso de precipitados, con un líquido con color.
Podemos utilizar agua con tinta o cualquier otro colorante.
c) Calentamos el líquido del frasco y sumergimos el frasco en el vaso de precipitados con agua fría.
d) Observaremos que el líquido coloreado y caliente asciende hacia la parte superior por la diferencia
de temperaturas. Cuando se enfría, desciende.

Con este experimento se estudiará el mecanismo de las corrientes de convección


del interior de la Tierra.

Prácticas de laboratorio 60
Para el profesor

LA ESTRUCTURA INTERNA DEL TERRENO

CONSTRUIR UNA DISCORDANCIA EN TRES DIMENSIONES


Vamos a construir un modelo tridimensional de una discordancia. Esto nos ayudará a comprender mejor
los procesos geológicos que ocurren en su formación.
a) Coloreamos arena con colorantes, como por ejemplo tiza de colores pulverizada (cinco o seis colores
diferentes).
b) Buscamos un recipiente de plástico o metacrilato rectangular y cortamos una cartulina con el ancho
del recipiente. Introducimos la cartulina inclinada de manera que parezca el plano de una falla.
c) Con una cuchara ponemos arena, con cuidado y de forma que quede inclinada en uno de los lados
del recipiente. Sobre esta capa se van superponiendo otras, con espesores constantes, hasta llenar
casi el recipiente. Se hace lo mismo en el lado contrario, pero de forma que las capas no tengan
continuidad a un lado y a otro de la cartulina, así quedará como una falla con los estratos desplazados
a lo largo del plano de falla.
d) Quitamos con una cuchara arena de la parte superior, de forma irregular. La parte correspondiente
a la cartulina la recortamos con tijeras. Sobre la superficie de erosión depositamos horizontalmente
arena de otro color. Así tendremos una discordancia.

Conviene repasar los tipos de fallas para que se puedan fabricar modelos con
fallas directas e inversas.

ANTICLINALES Y SINCLINALES
Los pliegues son ondulaciones del terreno que se forman al ser sometidos a esfuerzos compresivos. La
naturaleza de los materiales tiene que ser plástica. Con este experimento simularemos la formación
de pliegues en una serie de estratos sometidos a fuerzas de compresión.
a) Buscamos arenas de distinto tamaño de grano. Cada tipo de arena formará un estrato. Colocamos
sobre papel y horizontalmente las distintas capas de arena, procurando que más o menos tengan
el mismo grosor. Puedes colorear las distintas capas añadiendo tiza de colores pulverizada.
b) Ponemos a ambos lados de los estratos dos superficies planas de madera, plástico etc. Empujamos
estas superficies con las manos, de manera que se compriman los estratos. Observamos lo que
sucede.

La modelización de los efectos de los esfuerzos compresivos sobre los estratos


ayudará a comprender el origen de los anticlinales y sinclinales.

61 Prácticas de laboratorio
Experiencias sorprendentes
las huellas de la vida

FABRICO MI PROPIO FÓSIL


Los restos fósiles de animales y plantas casi siempre consisten solamente en partes originariamente
duras o esqueléticas que han sufrido un proceso de mineralización, otras veces se conservan solo
restos de huellas.
Con esta experiencia vamos a fabricar nuestros propios fósiles.
a) Elige el objeto que quieres convertir en fósil, pueden ser conchas de bivalvos, caracoles, hojas u otros
restos vegetales, también pueden ser huellas. Sobre un trozo de plastilina o arcilla deja la huella
del objeto que deseas fosilizar. Para ello debes presionar dicho objeto sobre el material blando para
que quede la huella impresa.
b) Rellena el hueco con escayola. Previamente has debido mezclar la escayola con agua hasta que esta
adquiera una consistencia semejante a una papilla.
c) Deja transcurrir un tiempo para que la escayola solidifique.
d) Cuando la escayola esté dura, separa con cuidado la plastilina o arcilla. Pinta el molde con los colores
que quieras. Describe tu fósil e invéntate su historia.

Esta actividad reforzará a la que se realice para identificar y describir fósiles.

LA EDAD DE UN ÁRBOL
El registro estacional que mejor se conoce son los anillos de los árboles. La anchura y espaciado de los
anillos depende de la temperatura, de luz y de las variaciones de humedad. Cada anillo tiene dos partes,
la madera de verano, oscura, con pequeñas células y tabiques gruesos, y la madera de invierno, clara,
con células más grandes y tabiques más finos. El estudio de los anillos de los árboles o dendrocrono-
logía ha ayudado a datar algunas zonas y a vislumbrar las condiciones ambientales reinantes a lo largo
del tiempo.
a) Busca tres troncos de diferente grosor. Pueden ser los que se utilizan como leña. También puedes
ir al campo y detectar troncos de árboles cortados.
b) Observa los anillos de verano y de invierno, las variaciones en la formación de cada anillo y las se-
mejanzas en el grosor de los diferentes anillos de los ejemplares estudiados.
c) Cuenta los anillos para determinar la edad del árbol del que proceden.
d) Para dejar una huella de los anillos en papel, pon encima un papel vegetal y pasa un lápiz por encima,
de manera que quede coloreada toda la parte correspondiente al tronco. Observarás que quedan
marcados los diferentes anillos.
e) Realiza un mural con las conclusiones que has extraído del estudio detallado.

A través de esta actividad se descubrirá un método utilizado para interpretar los


cambios climáticos del pasado y establecer edades absolutas.

Prácticas de laboratorio 62
Para el profesor

ESPECIES EXTINGUIDAS

ATRAPADOS EN ÁMBAR
El ámbar es una resina vegetal residual de algunos árboles (coníferas), que tiene su origen de 25 a 40
m. a., y que con el tiempo solidificó. En muchas ocasiones, la resina, al escurrir sobre la corteza de los
troncos y ramas, atrapó burbujas, vegetales, insectos y pequeños animales que quedaron guardados
como inclusiones fósiles. Estas inclusiones proporcionan información muy importante para los cien-
tíficos sobre especies desaparecidas.
En esta experiencia vamos a simular la formación de un fragmento de ámbar con un ser vivo atrapado
en su interior:
a) Seleccionamos hojas secas, musgo, conchas o algún insecto y buscamos un molde que puede ser
la parte inferior de una botella de agua de plástico.
b) Se compra resina de poliéster, que se encontrará en las tiendas de manualidades, la mezclamos con
agua según las instrucciones del fabricante y llenamos el molde hasta la mitad. Si quedan burbujas
las eliminamos con un alfiler.
c) Cuando la superficie se ponga rugosa, introducimos el objeto seleccionado en el primer apartado.
Cubrimos con el resto de la resina, añadimos colorante y la proporción de catalizador que indica el
fabricante.
d) Dejamos espesar durante unas 12 horas y desmoldamos.

Para imitar el ámbar, el colorante ha de ser de una tonalidad semejante.

PARQUE JURÁSICO
Con esta práctica vamos a fabricar móviles de nuestros dinosaurios preferidos:
a) Recopilamos dibujos o fotografías de dinosaurios. Procuraremos que la selección entre los compa-
ñeros sea lo más variada posible. No puede faltar el famoso Tyrannosaurus rex, el Triceratops o los
Pterosaurios.
b) Ampliamos los dibujos o fotografías seleccionadas en la fotocopiadora. Hacemos dos copias de
cada dinosaurio seleccionado. Puedes atreverte a dibujarlos tú, siempre que mantengas las pro-
porciones.
c) Recortamos por un lado el cuerpo y por otro las extremidades (patas o alas).
d) Para que los móviles sean más rígidos, pegamos un cartón por la parte posterior de los recortables
de los dinosaurios.
e) Unimos las patas o alas mediante arandelas metálicas, que compraremos en la papelería.
f) Hacemos una ficha en la que describamos las características del dinosaurio seleccionado.

Con esta actividad se pretende que el alumno conozca la variedad y características


de los grandes reptiles del Jurásico.

63 Prácticas de laboratorio
PROYECTO EDITORIAL
Equipo de Educación Secundaria de Ediciones SM

REDACCIÓN Y COLABORACIÓN
Mª Jesús Bayo
Lourdes Comino

EDICIÓN
Marta Balbás

FOTOGRAFÍA
Javier Calbet, Sonsoles Prada, María Pía Hidalgo, Yolanda Álvarez/Archivo SM;
Norbert Tomás; Olivier Boé; Almudena Esteban; Javier Jaime; Juan Ignacio Medina;
Andrés Hernández Zuazo; Pedro Carrión; Ignacio Meléndez; Greg Kuchik,
John A. Rizzo, Jim Wehtje/PHOTODISC; FIRO FOTO; CORDON PRESS; PRISMA;
AGE FOTOSTOCK

ILUSTRACIÓN
Ariel Gómez 
Ricardo Salas
José Santos

DISEÑO DE CUBIERTA E INTERIORES


Pablo Canelas
Maritxu Eizaguirre

MAQUETACIÓN
Santiago González

COORDINACIÓN EDITORIAL
Nuria Corredera

DIRECCIÓN EDITORIAL
Aída Moya

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta


obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista
por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org)
si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas
que incluyen la leyenda de “Página fotocopiable”.

© Ediciones SM

Vous aimerez peut-être aussi