Vous êtes sur la page 1sur 4

Historicismo XIX

Simmel y dilthey, max weber, oswald spengler, Ernst toeltsch.


Dilthey: lo que sea el hombre solo se sabe por la historia. Comprensión del hmbre en la historia y por la historia,
como si lavida humana solo a través de la histria pudiera esclarecerse. Hace la distinción entre historia y
naturaleza, el objeto es la individualidad de os productos de la cultura humana, (mitos, leyes, valores, etc) la
herramienta es el comprender. El problema del historicismo es los hombres concretos, históricos, cognoscentes
condicionados por la perspectiva y el contexto histórico en el que viven y actúan.

Positivismo: 1840
Opinión de muchos en ciencias y aplicarlo a la industria, mercado libre y educación.
Se tiene el proceso de industrialización y los avances de la ciencia tecnología, contituyen los pilares del medio
ambiente.
Comte, John Stuart, Herbert Spencer, Jakob moleschott, Roberto ardigo.
Solo concoemos aquello que nos permite conocer la ciencia y el metodo de conocer son las ciencias naturales. Se
exalta a la ciencia como único medio en condiciones de solucionar los problemas.
Optimismo general que surge por un pregreso imparables del ingenio y trabaj del hombre, que avanza a
condiciones de bienestar general.
Las beses de est tiempo son: la confianza en la ciencia y en la racionalidad humana.

Existencialismo:
Kierkegaard. Martin Heidegger, Karl Jaspers, Jean- Paul Sartre, Gabriel Marcel, Maurice Marleau-Ponty,
Jean Wahl.

Hermeneutica:
F. Schlegel y F. Schleiermacher, Dilthhey, Gadamer, Bacón.

Marxismo:
Eduard Berntein, Engels, Max adler, Georgi Valentinovich, Lenin, Pleajov, Stanlin, Lukacs, Korsch y Bloch, Roger
Garaudy,
Estructuralismo:
Levi-Strauss, Althusser, Foucault y Lacan, F. de Saussure, L. hjelmslev, Barthes,

Vitalismo:
Concepcion que hace de la vida el valor supremo o la realidad ultima unificante de las formas concretas,
de lo real, y que situa por tanto, en el centro del problema ideologico el problema de la vida, que es el problema
mismo del sujeto pensante de este sistema. Ortega y Gasset.

Jorge Misch, Bernardo Groethuysen Max Frischeisen-Johler.


Eric Rothacker Eduardo Spranger. Rodolfo Eucken Luis Klages

Criticism: El criticismo es "aquel método de filosofar


que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que lasmismas
descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza".
se llama criticismo (de
χρίνειν = examinar). El criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razónhumana. El
criticismo está convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero
mientras esta confianza induce al dogmatismo a aceptar despreocupa‐ damente, por decirlo así, todas
las afirmaciones de la razón humana y a no reconocer límites al poder del conocimiento humano, elcriticismo,
próximo en esto al escepticismo, une a la confianza en el conocimiento humano en general ladesconfianza hacia
todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de larazón humana y no acepta
nada despreocupada‐ mente. Dondequiera pregunta por los motivos y pidecuentas a la razón humana. Su
conducta no es dogmática ni escéptica sino reflexiva y crítica. Es un
término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica.Brotes de criticismo existen
dondequiera que aparecen reflexiones epistemológicas. Así ocurre
en la Antigüedad en Platón y Aristóteles y entre los estoicos; en la Edad Moderna, en Descartes y Leibnizy todavía
más en Locke y Hume. El verdadero fundador del criticismo es, sin embargo, Kant, cuya filosofíase llama pura y
simplemente "criticismo". Kant llegó a esta posición después de haber pasado por eldogmatismo y el
escepticismo. Estas dos posiciones son, según él, exclusivistas. Aquélla tiene "unaconfianza ciega en el poder de la
razón humana"; ésta es "la desconfianza hacia la razón pura, adoptadasin previa crítica". El criticismo supera
ambos exclusivismos. El criticismo es "aquel método de filosofarque consiste en investigar las fuentes de las
propias afirmaciones y objeciones y las razones en que lasmismas descansan, método que da la esperanza de
llegar a la certeza". Esta posición parece la másmadura en comparación con las otras. "El primer paso en las cosas
de la razón pura, el que caracteriza lainfancia de la misma, es dogmático. El segundo paso es escéptico y atestigua
la circunspección del juicioaleccionado por la experiencia. Pero es necesario un tercer paso, el del juicio maduro y
viril."
En la cuestión de la posibilidad del conocimiento, el criticismo es la única posición justa. Pero
esto no significa que sea preciso admitir la filosofía kantiana. Es menester distinguir entre el criticismocomo
método y el criticismo como sistema. En Kant el criticismo significa ambas cosas: no sólo el métodode que el
filósofo se sirve y que opone al dogmatismo y al escepticismo, sino también el resultadodeterminado a que llega
con ayuda de este método. El criticismo de Kant representa, por lo tanto, unaforma especial de criticismo general.
Al designar el criticismo como la única posición justa, pensamos enel criticismo general, no en la forma especial
que ha encontrado en Kant. Admitir el criticismo general nosignifica otra cosa, en conclusión, que reconocer la
teoría del conocimiento como una disciplina filosóficaindependiente y fundamental.
Contra la posibilidad de una teoría del conocimiento se ha objetado que esta ciencia quiere
fundamentar el conocimiento al mismo tiempo que lo supone, pues ella misma es conocimiento. Hegelha
formulado esta objeción en su "Enciclopedia" de la siguiente manera: "La investigación del conocimientono puede
tener lugar de otro modo que conociendo; tratándose de este supuesto
instrumento, investigarlo no significa otra cosa que conocerlo. Mas querer conocer antes deconocer estan
absurdo como aquel prudente propósito del escolástico que quería aprender a nadar antes deaventurarse en el
agua".Esta objeción sería certera si la teoría del conocimiento tuviese la pretensión de carecer de todosupuesto,
esto es, si quisiera probar la posibilidad misma del conocimiento. Sería una contradicción, enefecto, que alguien
quisiera asegurar la posibilidad del conocimiento por el camino del conocimiento. Aldar el primer paso en el
conocimiento, daría por supuesta tal posibilidad. Pero la teoría del conocimientono pretende carecer de
supuestos en este sentido. Parte, por el contrario, del supuesto de que elconocimiento es posible. Partiendo de
esta posición entra en un examen crítico de las bases del conocimientohumano, de sus supuestos y condiciones
más generales. En esto no hay ningunacontradicción y la teoría del conocimiento no sucumbe a la objeción de
Hegel.

Realismo:
Según la cual hay cosas reales, independientes de la conciencia. Se tiene el realismo ingenuo, que ignora las
herramientas de percepción y el objeto percibido, “las cosas son tal como se nos muestran” el realismo natural,
son reflexiones criticas sobre el conocimiento, “distingue”. Realismo, critico, critica del conocimiento. No cree que
convenga a las cosas todas las propiedad encerradas en los contenidos de la percepción . las cosas las percibimos
solo por un sentido. No tiene carácter objetivo, sino sibjetivo.

Fenomenología:
E. Husserl, Scheler, Nicolai Hartmann, E. Conrad-Martius, E.Finck, Stein, Reinack, Landgrebe, Alexander,
Pfander, Oscar Becker y Moritz Geiger. Rudolf Otto, Gerardus van der Leeuw,.

Fichte:
Johann Gottlieb Fichte, nacio en Rammenau en 1762.
El idealismo de Fichte no niega el mundo exterior dado: lo que pretende es explicarlo. Podemos considerar al
mundo desde el punto de vista de la conciencia empírica, hallando así una reaidad que se nos impone y entre la
que nos encontramos; pero de la que no podemos alcanzar mas razpon que su misma existencia.
El idealismo de Fichte, intenta contruir el sistema, su principio. Transformando la filosofía en ciencia rigurosa que
surje de un principio primero y supremo; ésta será la llamada “doctrina de la ciencia”.
La gran novedad de Fichte, la clarividencia que le llev´a crear una nueva filosofía, cosistió en la transformación del
<<yo pienso>> kantiano en un <<yo>> puro. Entendido como pura intuición que se autopone (se autocrea), y al
ponerse a sí mismo, crea toda la realidad; al mismo tiempo, se descubre en la libertad la esencia de este <<yo>>.

Yo puro: actividad autointuitiva pura que mediante la imaginacipon productiva se autopone libremente y crea la
realidad.
El yo: yo en sí. No es un hecho, sino un acto. Es el principio original y absoluto de toda la realidad. Actividad. Es
condición incondicionada de su mismo y de la realidad.
Es el principio de todo movimiento, de toda vida,
Se opone a algo distinto de sí. Es ilimitado.
No es puesto por otro, sino que se autopone. Yo=yo, significa no una identidad formal y abstracta, sino la
dinámica identidad de un principio que se autopone. El principio primero es una condición incondicionada. Es
autocreacón. En el axioma moderno ideal, es la acción procede al ser.
El yo puro: la actividad del yo puro, en un sentido estricto, autointuición, en cuanto autoposición.

El no yo: es puesto inconscientemente por el yo absoluto. Mediante la imaginación productiva


Es oponente. Es algo distinto al Yo. Este noyo, no está fuera del yo. Está en su interior. El no yo es limitado. Es el
momento de la necesidad. Es el momento necesario para la realización de la libertad del yo. Actua sobre el yo,
únicamente como resistencia.

La vida moral:
El sujeto es el que determina y modifica el objeto. El noyo actu sobre el yo, como una especie de fuerza o
choque, que suscita un contrachoque o contraesfuerzo. El objeto en el actuar practico se rpesenta al hombre
como un obstáculo que hayq eu superar. El noyo, se convierte así en el instrumento mediante e cual el yo se
realiza moralmente. El yo pone al noyo para poder realizar como libertad. Tal libertad está destinada a seguir
siendo de modo estructural una tarea ilimitada. La infinitud del yo es un infinito poner un noyo para superarlo en
el infinito. La verdadera perfección contituye un tendencia infinita hacia la perfección como paulatina superación
de la ilimitación. La esencia misma del principio absluto. La ley moral, dice Fichte, contituye nuestro <<estar en el
mundo inteligible>>. La acción real contituye nuestro <<estar en el mundo sensible>> y la libertad es el vinculo
etre los dos mundos el hombre realiza en prnitud su deber moral cuando entra en relaci´n con los demás
hombres.
El hombre realiza su tarea moral de modo pleno cuando entra en relación con los otros hombres. La
multrlipicidad de hombres implica el surgimiento de muchos ideales por lo mismo un conflicto entre ideales
diferentes. En este conflicto como el orden moral del mundo es Dios mismo, no puede no prevalecer quien sea
moralmente mejor.

Shelling
La filosofía de la naturaleza:
La naturaleza es producida por una inteligenia incosciente, que actua en su interior y que se va desarrollando
gradualmente de forma teológica, mediante sucesivos grados que muestran un finalismo itirnsecoa y estrcutural.
La naturaleza debe ser el espíritu visible, y el espíritu, la naturaleza invisible. La naturaleza no es mas que una
inteligencia solidificada en un ser. Sensaciones extinguidas en un nno ser. Arte creadora de ideas que transforma
en cuerps.
Nicolai Hartmann, en la naturaleza existe una organización general; la organización no es pensable sin un fuerza
que la produzca. A su vez, dicha fuerza necesita un prncipio organizativo, que n puede ser un ciego principio real,
sino que debe haber producido, actuando de modo finalista, la finalidad dirigida hacia un fin que se contiene en
sus creaciones. solo debe ser un espíritu fuera de nuestro espíritu. Se trata de un principio de lo real que es algo
externo a la conciencia. Se trata de un principio ideal, por lo tanto espeiritual. Su espíritu naturaleza proceden
de un mismo principio. La naturaleza está contituida por una sola e idéntica fuerza. (inteligencia incosciente).
Friedrich Wilhelm Joseph Schelling, nació en Leonberg en 1775.
La concepción de la intuicón estética como captación de la unidad de lo ideal y lo real, implicaba ya una
concepción del Alboluto como identidad original de Yo y el noyo sujeto y objeto, espíritu y naturaleza. El absoluto
es esta identidad original de lo idal y lo real y la filosofía es el saber absoluto del absoluto. La identidad absoluta
es infinita todo existe en ella.
La intuición, la autoposicipon del yo es la accon de la conciencia por la que el yo, volviendo sobre si mismo, se
pone como determinación de la conciencia. Es la intuicón intelectual, en la que el yo se aprehende como
identidad de sujeto y objeto. Esta intuicón acompaña a todo concoimiento conceptual como condición de su
posibilidad, pero sn que en este conocimiento el yo se aprehenda conscientemente a sí mismo.
La unidad de sujeto y objeto dada en la intuicón intelectual es el punto de partida de todo conocimiento. Esta
acto intelectual es el paradigma y fundamento de todo acto de conocer.
Lo idéntico: la razón es sumplimente una y simplemente igual a sí misma. Esta identidad absoluta es infinta. Y por
lo tanto todo lo que es, de algún modo, es identidad que como tal nunca puede suprimirse. Todas las cosas ue se
consideren como son en sí mismas se resuleven en esta identidad infinita, ya que solo existen en esta y no fuera
de este. Tal identidad no sale fuera de si misma. Todo esta en ella. No es el fenómeno de la identidad absoluta,
sino esta misma. Es el Uno-Todo, fuera del cual nada existe por sí mismo.es el universo mismo coeterno con la
identidad.

Lo absoluto: es la identidad originaria de ideal y real, y la filosofía es saber absoluto de lo absoluto, basado en la
intuicíon acerca de este, condición de cualquier saber ulterior. Razón.

Del objeto al sujeto:


La indeferenciación o identidad originaria se manifiesta, pues a través de la doble serie de potencias, es
decir, en la seri de potencias en las que prevalece el momento de la subjetividad y en la serie en la que prevalece
el momento de la objetividad. Sin embargo. Al prevalecer A se sobreentiende B y visceversa. A=A el punto central
de la línea, indica el punto de equilibrio y de indiferenciación absoluta de sujeto-objeto.
Vitalimso:
Corriente que trata de reinvidicar los derechos de lo interior. De lo dinámico y de lo espontaéneo y libre,
la inconmensurabilidad y la singularidad de la vida.
Toda admisión de
un "principio vital", de una "fuerza
vital" irreductible a los procesos físico-
químicos de los organismos

neopositivismo:
Hume y de Mach,comte, Rudolf Carnap, Hans Reichenbach,
Philipp Frank, Viktor Kraft, Otto
Neurath, Hans Hahn, en parte A. J. circulo de viena

Idealismo alemán: (Kant, Fichte, Schelling, Hegel


principalmente

Vous aimerez peut-être aussi