Vous êtes sur la page 1sur 34

ANATOMÍA: Ciencia que estudia la conformación, la estructura, posición y sentido en que se encuentra cada uno de los órganos

funcionales del cuerpo humano.

FISIOLOGÍA: Estudia la función de cada una de las estructuras del organismo humano.

CELULA: Unidad básica estructural, fisiológica y morfológica de todo organismo. (Procariote-Eucariote)

ÁTOMO: Partícula más pequeña de la molécula conformada por subpartículas (protones, neutrones, rayos alfa, etc).

MOLÉCULA: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más pequeña de una sustancia pura y
conserva todas sus propiedades.

ÁTOMO-MOLÉCULA-BIOMOLÉCULA-MACROMOLÉCULAS-CÉLULA-PARED CELULAR.

ESTÍMULO: Impulso nervioso que induce una

TEJIDO:

MÚSCULO:
Hidrocefalia
¿Qué Es la Hidrocefalia?
Hidrocefalia cuyo término deriva del griego hidros (Agua) céfalos (cabeza), es la acumulación anormal
de líquido cefalorraquídeo dentro de las cavidades llamadas ventrículos cerebrales, que en condiciones
normales se encuentran dentro del propio cerebro.
El líquido cefalorraquídeo se produce de forma normal en una tasa de .3 a .4 ml por minuto o 18 a 21 ml
por hora. La cavidad craneal contiene aproximadamente 150 ml en cualquier momento dado, de los
cuales 30 ml se encuentran dentro de los ventrículos cerebrales y el resto por fuera de el.

La acumulación de líquido cefalorraquídeo es debida a un desequilibrio entre la absorción y la


producción del mismo y suele deberse a una de 3 causas:

1.- Bloqueo en la circulación de líquido dentro de los ventrículos cerebrales o por fuera de ellos, en un
espacio llamado espacio subaracnoideo.
2.- Disminución de la absorción de líquido cefalorraquídeo o deterioro de la circulación sanguínea
venosa.
3.- Producción excesiva de líquido cefalorraquídeo (LCR).
La frecuencia exacta de hidrocefalia en la población general es complicada de saber, debido a que es
una enfermedad que normalmente se acompaña de otras anomalías muy variadas. Sin embargo
aproximadamente está presente en 2 de cada 1000 niños nacidos vivos. En adultos es más complicado
mencionar una incidencia exacta, no obstante se considera que existen alrededor de 50 000 a 60 000
pacientes que se operan cada año por este padecimiento.
Es importante saber que la hidrocefalia es un padecimiento mortal que requiere ser valorado por un
neurólogo, un neurocirujano o un medico altamente familiarizado con esta patología, para lograr un
diagnostico y tratamiento oportuno.

¿Qué causa la hidrocefalia?


Existen infinidad de causas por las que una persona puede desarrollar hidrocefalia, algunas en
conjunción con otras enfermedades. Así por ejemplo dentro de las más frecuentes existen:

Estenosis del llamado acueducto de Silvio; un estrecho conducto entre el tercer y cuarto ventrículo
cerebral. (Causa más frecuente de hidrocefalia congénita).
Malformación de Chiari
Malformación de Dandy Walker
Tumores cerebrales (Astrocitomas, Glioblastomas, Ependimomas, Papilomas de plexo coroideo,
Meningiomas, Adenomas, Craneofaringiomas etc.).
Quistes Aracnoideos
Meningitis
Trauma craneal
Hemorragia intracraneal (hemorragia subaracnoidea, hematomas intracerebrales)
Causa no conocida
Síntomas y Diagnostico
Los síntomas varían con la edad de presentación y las condiciones agregadas Ver tabla 1:
Tabla 1
Muestra las manifestaciones clínicas de los pacientes con hidrocefalia en relación con la edad
El estudio ideal para hacer el diagnostico de hidrocefalia es la realización de tomografía computarizada de
cráneo o resonancia magnética nuclear. Aunque pacientes con fontanela presente (recién nacidos y
lactantes) es posible hacer el diagnostico con Ultrasonido transfontanelar.

¿Cómo se trata la hidrocefalia?


A pesar de los avances tecnológicos logrados hasta el momento, el tratamiento de la hidrocefalia en
ocasiones es un reto. Siendo necesario el manejo por médicos expertos con buen criterio para abordar a
pacientes portadores de esta enfermedad.
El tratamiento más frecuentemente utilizado en la actualidad es la colocación de un tubo de silicona
(Sistema de derivación de LCR), específicamente diseñado para drenar el líquido acumulado en el cráneo
y desviarlo a otra parte del cuerpo, en la mayoría de las veces al abdomen, donde este se eliminara a través
del torrente sanguíneo.
Desgraciadamente el sistema de derivación tiene una vida media útil de aproximadamente 2 a 3 años, lo
que quiere decir que, en este tiempo el paciente requerirá una nueva intervención quirúrgica para cambiar
el sistema por uno nuevo.
Otra opción de manejo es la llamada tercer ventriculostomía, que no es otra cosa que la realización de una
perforación en el tercer ventrículo cerebral para comunicar el líquido por una vía alterna a la natural y
disminuir con esto la presión ocasionada por el bloqueo de la circulación de LCR.

Complicaciones
Aunque las complicaciones inmediatas después de la cirugía o durante la cirugía misma tienen una baja
frecuencia. Los problemas relacionados al sistema de derivación llegan a presentarse meses o años
después. Siendo importante tenerlos en mente porque pueden amenazar la vida de los pacientes. Incluso 1
o 2 horas pueden hacer la diferencia entre un buen resultado después de la cirugía y la muerte cerebral.
Las complicaciones más frecuentes son:

Disfunción del sistema de derivación. El sistema se puede ocluir o fracturar lo que condiciona la
aparición de un cuadro muy similar al que motivo su colocación inicial, es decir, dolor de cabeza, nauseas,
vómito, somnolencia, etc. Este tipo de complicación requiere la valoración urgente por un médico
especialista.
Infección del Sistema de Derivación. El sistema de derivación es un material extraño para el organismo,
lo que condiciona respuesta inflamatoria local y muy fácil adherencia de bacterias del propio organismo
del paciente. Este tipo de complicación requiere en la mayoría de las veces el retiro del sistema de forma
transitoria.
Crisis convulsivas. Para la colocación del sistema de derivación es necesario penetrar el propio cerebro
con el tubo de silicona de tal forma que este quede colocado dentro de los ventrículos cerebrales, esto
puede predisponer a la aparición de crisis convulsivas que pueden tratarse de forma adecuada con la
medicación actualmente disponible.
Complicaciones en el abdomen. Debido a que el abdomen es el sitio más frecuente al cual se envía el
LCR, las complicaciones también se pueden presentar en este. Las más frecuentes son infección local,
hernias abdominales o perforaciones intestinales. Todas estas requieren la participación de un equipo
multidisciplinario entre cirujanos de abdomen y neurocirujanos.
Funcionamiento excesivo del sistema de derivación. Este tipo de problemas se presenta cuando el
sistema de derivación drena líquido en mayor cantidad de la necesaria y condiciona cuadros clínicos de
dolor de cabeza relacionada a la posición de pie, requiere el ajuste del sistema de derivación a uno con
adecuada presión de funcionamiento.
En todo momento es importante estar informado y consciente de las posibles complicaciones para poder
actuar de forma expedita y evitar el daño cerebral, que en este caso puede ser prevenible.

Si tiene preguntas o necesita mayor información, no dude en contactarnos por medio de


nuestro buzón de preguntas o al correo: info@cirugia-neurologica.org
Signos de Alarma Hidrocefalia

En caso de presentar cualquiera de


estas manifestaciones debo llevar a
mi hijo al servicio de urgencias del
hospital más cercano

Niños Pequeños
Intervalos de Inquietud y
somnolencia

Vómito

Ataques epilepticos

Somnolencia Excesiva

Crecimiento o deformidad de la
cabeza

Fontanela Tensa

Signos de Alarma Hidrocefalia


En caso de presentar cualquiera de
estas manifestaciones debo acudir al
servicio de urgencias del hospital más
cercano

Adultos
Dolor de cabeza
paulatinamente más intenso

Vómito sin nausea

Ataques epilepticos

Somnolencia

Dificultad para movilizar


alguna extremidad

¿Qué es la Hidrocefalia?
La Hidrocefalia o “agua en el cerebro”, es la acumulación de líquido cefalorraquídeo (LCR) o
cerebroespinal dentro de la cabeza, generalmente por su inadecuada absorción. Normalmente, el
cerebro produce continuamente LCR por medio de unas células especializadas que están dentro
de los ventrículos del cerebro. Este LCR circula primero dentro de los ventrículos y luego sale
bañando el cerebro y la médula espinal, para ser finalmente reabsorbido otra vez en el flujo
sanguíneo. Un bloqueo del flujo o drenaje del LCR produce una acumulación de LCR,
agrandamiento de los ventrículos y una mayor presión dentro de la cabeza.

Estudios recientes han determinado que la enfermedad no es simplemente una acumulación


excesiva de líquido en el cerebro. Según los científicos, la hidrocefalia provoca un cambio en la
composición del líquido cefalorraquídeo, lo que evita la división celular normal y daña el desarrollo
del cerebro.

¿Provoca algún síntoma?


En la infancia, algunos de las señales de hidrocefalia, pueden ser un rápido crecimiento de la
cabeza (debido a que las fontanelas no están cerradas); una fontanela abombada o tensa;
irritabilidad inusual; vómitos repetidos; estrabismo o incapacidad de mirar hacia arriba; períodos en
los que el bebé deja de respirar (llamados apnea); dificultad para tragar; llanto débil o ronco;
dificultad para mantener despierto al bebé, o que la función cerebral se deteriore de alguna otra
manera.

En los adultos no se incrementa el tamaño de la cabeza, porque los huesos del cráneo ya se han
cerrado completamente.

El aumento del tamaño de los ventrículos por la acumulación de LCR se puede ver a través de la
ecografía mientras las fontanelas permanecen abiertas, una tomografía computarizada (TAC, o CT
en inglés) o una imagen de resonancia magnética (IRM, o MRI en inglés) de la cabeza.
¿Por qué se produce la Hidrocefalia?
Hay diversas razones por las cuales el organismo puede presentar problemas para drenar el
líquido cefalorraquídeo al sistema sanguíneo:

Hidrocefalia congénita. El niño nace con ella, aunque esto no significa que sea hereditaria. Se
revelan sobre todo en el periodo neonatal y, rara vez, en la adolescencia.

Nacimientos prematuros. Los niños que nacen antes de los nueve meses son más vulnerables a
tener Hidrocefalia porque todavía se están desarrollando. Sus vasos sanguíneos son muy frágiles y
pueden romperse fácilmente si sufren una variación muy grande en la presión sanguínea o si se
enferman por otros motivos. La zona que está debajo de los ventrículos del cerebro contiene gran
cantidad de sangre, un riesgo importante de hemoragia, lo que podría desarrollar un coágulo. De
esta forma se origina un bloqueo temporal o definitivo, que se traduce en un niño con hidrocefalia.

Espina Bífida. Más del 80 por ciento de los niños que nacen con Mielomeningocele (el tipo más
grave de Espina Bífida) padecen de Hidrocefalia. Además de la herida en la columna espinal, los
afectados sufrirán anomalías en la estructura de ciertas partes del cerebro, lo que impide un óptimo
drenaje del líquido cerebroraquídeo. Además, si aumenta la presión, estas partes podrían
comprimirse aún más.

Hemorragias en el cerebro. Hasta un ataque al corazón puede ocasionar una Hidrocefalia de tipo
post-hemorragia.

Meningitis. Ocurre cuando se presenta una infección en las membranas que cubren el cerebro y
esto provoca una inflamación que bloqueará las vías de drenaje. La meningitis puede ocurrir a
cualquier edad, aunque es más común en niños. Hoy en día los casos de meningitis
meningococica se han reducido considerablemente, gracias a la vacuna HIB.

Tumores. Los tumores en el cerebro comprimen e inflaman los tejidos que los rodean, provocando
un drenaje inadecuado del LCR. Por eso, durante el tratamiento de tumores en el cerebro, se
toman medidas adicionales, con el fin de controlar la Hidrocefalia, que podría presentarse solo de
forma temporal.
¿Cómo se detecta?
La Hidrocefalia se diagnostica mediante una evaluación neurológica clínica y mediante el uso de
técnicas de imagen. El médico seleccionará la herramienta diagnóstica apropiada tomando como
base la edad, la presentación clínica del paciente, y la presencia de otras anormalidades conocidas
o sospechadas del cerebro o la médula espinal.

Evaluación neurológica
El golpe suave con las puntas de los dedos (percusión) en el cráneo del niño puede evidenciar
ruidos anormales asociados con el adelgazamiento y separación de los huesos del cráneo. Las
venas del cuero cabelludo pueden verse dilatadas.

Se puede presentar aumento de la circunferencia cefálica o puede haber aumento de tamaño de


sólo una parte de la cabeza, más comúnmente la parte frontal. Las mediciones periódicas de la
circunferencia de la cabeza pueden mostrar crecimiento progresivo por encima del percentil
adecuado a la edad y el sexo del niño.

Los ojos se pueden encontrar deprimidos con un signo de “puesta de sol” en el cual la esclerótica
(parte blanca del ojo) es visible por encima del iris (parte coloreada de los ojos). El examen
neurológico puede mostrar déficits neurológicos focales (pérdida de funciones localizadas) y los
reflejos pueden ser anormales para la edad del niño.

Técnicas de imagen
La transiluminación de la cabeza (aplicación de una fuente de luz directamente a la cabeza) puede
mostrar la acumulación anormal de líquido en varias áreas de la cabeza.

Una TC de cráneo determina si hay Hidrocefalia (es el mejor examen).

La radiografía de cráneo muestra el adelgazamiento y/o separación de los huesos del cráneo y el
aumento del tamaño del cráneo.

Una gammagrafía cerebral con radioisótopos puede mostrar anomalías de las rutas del líquido.

Una arteriografía de los vasos sanguíneos del cerebro: puede revelar causas vasculares de la
Hidrocefalia.

Una ecoencefalografía, un tipo de ultrasonido del cerebro, puede evidenciar la dilatación de los
ventrículos causada por hidrocefalia o por sangrado intraventricular.

Esta enfermedad también puede alterar los resultados de una cisternografía nuclear.

¿Se puede prevenir?


No hay ningún modo conocido de prevenir o curar la hidrocefalia. La mejor prevención de la
hidrocefalia asociada a Espina Bífida es prevenir la propia malformación mediante la ingesta de
ácido fólico antes de la gestación.

¿Cuál es el tratamiento más utilizado?


El objetivo es evitar el aumento de líquido en los ventrículos y controlar la presión de este líquido
para que no se lesione el tejido cerebral y, por tanto, no se produzca deterioro cognitivo o, lo que
es lo mismo, que la función neurológica sea óptima.
De ahí, que el tratamiento habitual sea la derivación. Consiste en introducir un catéter proximal en
uno de los ventrículos del cerebro, una válvula, y un catéter distal subcutáneo que lleva el LCR
desde la válvula por el cuello, el tórax y el abdomen hasta situarse en el peritoneo. Tiene por
objetivo desviar el exceso de LCR hacia un aparte del cuerpo donde pueda ser absorbido
nuevamente por el flujo sanguíneo. La válvula regula la dirección y la cantidad de LCR drenado.

Aunque la derivación interna más común es la que drena el LCR desde el ventrículo hasta el
abdomen (peritoneo), el LCR también puede desviarse hacia una vena “usualmente en el cuello o
en la aurícula”, o hacia la vesícula.

La selección de una u otra derivación dependerá de cuál considera el neurocirujano que es más
adecuada para cada paciente en particular. Y es que los estudios no han demostrado de manera
convincente una ventaja clara de una sobre otra.

Se pueden introducir en cualquiera de estos tres lugares de la cabeza: en el borde de la fontanela


(derivación frontal), encima y detrás del oído (derivación parietal), o detrás de la cabeza (derivación
occipital). Los estudios no han demostrado de manera consistente que uno de ellos sea mejor que
los otros, por eso su elección depende de lo que el cirujano prefiera.

¿La derivación es de por vida?


Con algunas excepciones, generalmente quienes tienen Espina Bífida e Hidrocefalia con sistema
de derivación necesitarán la derivación de por vida. Los problemas más comunes que afectan las
derivaciones son la obstrucción, la infección o la ruptura del catéter con la consiguiente malfunción.

Un 40 por ciento de las derivaciones tiene problemas de funcionamiento el primer año de haber
sido colocadas y deben ser remplazadas (o revisadas); el 60 por ciento necesita revisión a los 5
años; y entre el 80 y 85 por ciento a los 10 años. Aproximadamente el 20 por ciento requiere
revisiones varias veces durante la vida.

¿Cómo se sabe que una derivación no funciona bien?


Los síntomas más comunes son dolor de cabeza, con o sin náuseas y/o vómitos (sobretodo en la
infancia). Cuando el paciente crece, los síntomas son mucho menos específicos y más sutiles. Es
importante saber que no siempre se presentan vómitos y, estos, raramente son explosivos.

Otros síntomas menos comunes son convulsiones (ya sea que se empiece a tener convulsiones o
que si ya las ha tenido, éstas se den con mayor frecuencia); un cambio significativo en el
rendimiento escolar e intelectual o en la personalidad; dolor de espalda en el sitio donde se cierra
la espina bífida; deterioro en el funcionamiento de los brazos y las piernas (más debilidad o pérdida
de sensación, más problemas de coordinación o equilibrio, o empeoramiento de escoliosis,
deterioro del habla o dificultades para tragar; o cambios en el hábito intestinal y miccional.

Ante la sospecha de malfunción valvular la exploración idónea es el TC o RMN cerebral y en los


niños menores de 1 año la ecografía cerebral.

¿Siempre es necesaria una derivación?


El tratamiento más adecuado de la hidrocefalia requiere una evaluación individualizada de cada
paciente. El especialista valorará la posibilidad de optar por los fármacos, la plexectomia, la
ventriculostomia endoscopica o la derivación ventricular.

¿Qué otros tratamientos pueden necesitar los enfermos de Hidrocefalia?


Algunas formas de Hidrocefalia no requieren un tratamiento especial o como se consideran
temporales no requieren tratamientos definitivos. Otras requerirán incluso cirugía, porque a pesar
de que durante muchos años se han utilizado medicamentos, la experiencia indica que la
efectividad es poca y con demasiados efectos secundarios.

Recientemente se está aplicando la técnica de ventriculostomía endoscópica, que hace posible el


tratamiento de la Hidrocefalia sin la inserción de la válvula en 66% de los pacientes. El éxito
depende de la causa de la Hidrocefalia y puede variar entre 25 y 100%. Crea una desviación
natural en el cerebro, permitiendo que el exceso de líquido salga. Es una técnica que no presenta
las complicaciones de la inserción de la válvula con baja tasa de infección.

Mielomeningocele
Definición

Es una anomalía congénita del tubo neural en la cual los huesos de la columna no se forman
totalmente y elconducto raquídeo está incompleto, lo cual permite que la médula espinal y
las meninges protruyan por la espalda del niño.

Epidemiología

El mielomeningocele es uno de los defectos de nacimiento más comunes del sistema nervioso
central.

La incidencia varía entre 0,2 y 2,0 por cada 1000 nacidos vivos, con variaciones regionales y
raciales (Mansouri, 2010).

Es responsable de cerca del 75% de todos los casos de espina bífida. El resto de los casos
más comunes tiende a ser una espina bífida oculta.

La incidencia global se ha reducido significativamente desde la década de 1990, debido a la


mejora en la nutrición materna durante el embarazo, con la adición de ácido fólico, y la
terminación de los embarazos afectados (Ahrens y col., 2011).

Puede acompañar a una malformación de Chiari.

Etiología

La causa del mielomeningocele es desconocida.

S cree que la deficiencia de ácido fólico juega un papel importante en las anomalías del tubo
neural.

De igual manera, si un niño nace con mielomeningocele, los siguientes hijos de esa familia
corren un riesgo más alto que el resto de la población en general de presentar dicha afección.
GEN VANGL 1….

Hay teorías que hablan de una causa o desencadenante viral debido a que hay una mayor
incidencia del defecto en los niños que nacen a comienzos del invierno.

Las investigaciones también indican posibles factores ambientales como la radiación.

Medicamentos: Valproato….

Fisiopatología

La protrusión de la médula y las meninges causa daños en la médula espinal y en las raíces
de los nervios, provocando una disminución o falla de la función de las áreas corporales
controladas en la zona del defecto o debajo de ésta. Los síntomas están relacionados con la
parte de la columna donde se encuentra el defecto. La mayoría de los defectos ocurre en las
áreas lumbar inferior o sacra de la espalda (las áreas más bajas de la espalda), pues esta
área es la última parte de la columna en cerrarse.

Clínica

El niño también puede presentar otros trastornos congénitos que por lo general son trastornos
de la médula espinal o del sistema musculoesquelético.

Un recién nacido puede presentar un saco que sobresale de la mitad a la parte baja de la
espalda. Dicho saco no es translúcido cuando se proyecta una luz desde atrás. Los síntomas
abarcan:

Parálisis total o parcial de las piernas Debilidad en la cadera, piernas o pies del recién nacido
Entumecimiento parcial o total Pérdida del control vesical o intestinal La médula espinal que
está expuesta es susceptible a infección (meningitis). Otros síntomas pueden abarcar:

Un mechón de pelo en la parte posterior de la pelvis llamada área sacra Hoyuelo en el área
sacra

Signos y exámenes

El mielomeningocele es un defecto visible después de que el niño nace. El examen


neurológico puede indicar pérdida de las funciones neurológicas por debajo del defecto. Por
ejemplo, la reacción del niño a los pinchazos en distintos lugares puede indicar el nivel donde
se mantiene la sensibilidad.

Evaluación prenatal:
Durante el primer trimestre del embarazo, las mujeres pueden hacerse un examen de sangre
llamado examen triple. Este examen detecta espina bífida, síndrome de Down y otras
enfermedades congénitas en el bebé. El 85% de las mujeres que tienen un feto con espina
bífida muestran alfa-fetoproteína en suero materno elevada (una de las tres proteínas que se
miden en este examen de sangre).

Este examen tiene una alta tasa de falsos positivos, entonces, en caso de que sea positivo se
necesita de otro examen para confirmar el diagnóstico. Luego, se realiza una ecografía
prenatal, la cual es generalmente un examen confiable para espina bífida. Ocasionalmente, se
realiza una amniocentesis (examen del líquido amniótico).

Después del nacimiento:

Radiografía de la columna que puede revelar el alcance y localización exactos del defecto.
Ecografía de la columna que puede revelar anomalías de la columna o la médula espinal.
Tomografía computarizada de la columna o IRM de la columna: se utilizan en ciertas
ocasiones para determinar la localización y el alcance del defecto.
Diagnóstico

Disrafia vertebral sacra, con mielomeningocele asociado, y signos de médula anclada. En este
caso además existía una Malformación de Chiari, con descenso significativo de la amígdala
cerebelosa ( 7 mm ). Adelgazamiento de la médula dorsal, estable respecto al estudio previo
sin otros cambios reseñables.

Complicaciones

Parto difícil con problemas posteriores a un nacimiento traumático (como disminución del
oxígeno al cerebro y parálisis cerebral)

Incapacidad permanente, con debilidad o parálisis de las piernas

Pérdida del control vesical o intestinal

Infecciones urinarias frecuentes


Meningitis

La hidrocefalia, puede llegar a afectar hasta un 90% de los niños con mielomeningocele.

Siringomielia

Dislocación de la cadera o trastornos similares.

Se deben realizar controles continuos a medida que el niño crece para evaluar la magnitud del
daño neurológico.

Los síntomas de hidrocefalia abarcan fontanelas que protruyen, irritabilidad, letargo y dificultad
en la alimentación. Los síntomas de meningitis comprenden fiebre, rigidez en el cuello
(renuencia a doblar o mover el cuello o la cabeza), irritabilidad y llanto agudo.

La mayoría de los niños con mielomeningocele, y un pequeño número de niños con


meningocele o espina bífida oculta, tienen la médula espina anclada, es decir, ésta no se
desliza hacia arriba y hacia abajo con el movimiento con el que debería hacerlo, porque es
retenida en su lugar por la piel que la rodea.

Escoliosis

Reanclaje medular (Hayashi y col., 2012).

Tratamiento

En los casos de hidrocefalia asociada, algunos autores realizan un shunt ventrículoperitoneal


en el mismo acto, colocando al paciente en decúbito prono con la cabeza girada a la derechay
flexión de rodilla y cadera derecha para exponel el flanco.

El tratamiento quirúrgico temprano (≤ 5 días) se asoció con una menor duración de la estancia
hospitalaria y la terapia antibiótica, así como una menor tasa de complicaciones (Oncel y col.,
2012).

Reduce el daño neurológico y las complicaciones como una infección, al igual que para ayudar
a la familia a enfrentar este trastorno.

Antes de la cirugía, el niño tiene que ser tratado con cuidado para reducir los daños a la
médula espinal expuesta, lo cual abarca una posición especial, dispositivos de protección y
modificaciones en la forma de alimentar, manipular, bañar y cuidar al bebé.
Los antibióticos se pueden utilizar para tratar o prevenir meningitis, infecciones urinarias u
otras infecciones.

El cierre sin tensión de la piel en la línea media siguen siendo la técnica preferida, para lo
ccual en la mayoría de los casos se precisa disecar en profundidad los bordes de la piel que
rodean al defecto. Sin embargo, los defectos de gran tamaño no se pueden cerrar de forma
fiable con esta técnica y es primordial que en caso de utilizar un colgajo este tenga un buen
suministro de sangre, con un espesor suficiente para proteger la estructura neuronal
subyacente, y una reparación para evitar las fugas de líquido cefalorraquídeo (Lien y col.,
2010).

Debido a la dificultad técnica asociada con los MMC grandes es recomendable en muchas
ocasiones técnicas específicas (Nejat y col., 2011).

El uso de la arteria intercostal (Isik y col., 2011) o la arteria lumbar uni o bilateral se ha
utilizado sin que existieran ningún tipo de complicación mayor en los grandes defectos (El-
Sabbagh y col., 2011).

Los exámenes neurológicos de seguimiento a medida que el niño crece ayudan a guiar la
rehabilitación.

Una suave presión hacia abajo sobre la vejiga puede ayudar a drenar este órgano. En los
casos severos, se pueden necesitar sondas de drenaje.

Una dieta alta en fibra y programas de entrenamiento para evacuar pueden mejorar el
funcionamiento intestinal.

Es posible que se necesite la intervención ortopédica o la fisioterapia para tratar los síntomas
musculoesqueléticos. Otras pérdidas neurológicas se tratan de acuerdo con el tipo y severidad
de la pérdida funcional.

En ocasiones, la derivación quirúrgica utilizada para corregir la hidrocefalia provoca la


reducción del tamaño del mielomeningocele y el crecimiento normal del niño puede cubrir el
defecto.

Pronóstico

El defecto del mielomeningocele usualmente se puede corregir con cirugía. Con el tratamiento,
la expectativa de vida no se ve severamente afectada . El daño neurológico tiende a ser
irreversible.

Los pacientes con disfunción motora por debajo de L3 tienen mejor función física general en
comparación con aquellos con un nivel más alto (Sibinski y col., 2012).
Prevención

Los suplementos de ácido fólico pueden resultar efectivos en la reducción del riesgo de las
anomalías del tubo neural, como el mielomeningocele. Las deficiencias de ácido fólico (folato)
se deben corregir antes de embarazarse puesto que los defectos se presentan muy temprano.
Las futuras madres deben someterse a una evaluación para determinar su nivel de folato en el
suero. Es recomendable que las mujeres que estén considerando un embarazo tomen 0.4 mg
de ácido fólico al día. Las mujeres embarazadas necesitan 1 mg diario.

Bibliografía neurocirugiatemporanea.com

4. SISTEMA NEUROVEGETATIVO
4.1 SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO
Bibliografía: www.bioenciclopedia.com

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA RESPIRATORIO


HUMANO
Es bien sabido que los seres humanos, al igual que las plantas y los demás animales, necesitan
oxígeno de la atmósfera para que sus células, en conjunción con la glucosa, produzcan energía.
Sin oxígeno, una persona no puede vivir más allá de unos pocos minutos.
El sistema respiratorio lleva a cabo el proceso de respiración, mediante el cual un individuo
obtiene oxígeno. Dado que las personas solo pueden obtener oxígeno naturalmente del aire,
cuentan con una serie de estructuras corporales especializadas en la introducción del oxígeno y
su aprovechamiento.

El sistema respiratorio lleva a cabo el proceso de respiración,


mediante el cual un individuo obtiene oxígeno.

COMPONENTES DEL SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO


-Vías aéreas superiores.
Nariz el primer nervio craneal es el olfatorio
Es una estructura saliente que consiste en dos fosas nasales, por las que el aire del ambiente
entra al cuerpo. Dentro de la nariz se hallan los cornetes, unas proyecciones cubiertas de moco.
En adición, la nariz es lubricada por un moco producido en los senos paranasales (cavidades de
los huesos de la casa, llenas de aire), los cuales poseen unas cámaras de resonancia que mejoran
el sonido de la voz.

La boca funciona también como una vía respiratoria, si bien respirar por la boca no es lo más
recomendable debido a que carece de protección ante los microorganismos del ambiente.

Faringe
Conducto que enlaza la cavidad nasal con la laringe.

Laringe
Órgano con forma de tubo que desciende de la faringe y se conecta con la tráquea. Aquí se
generan los sonidos del habla, al contener las cuerdas vocales.
-Vías aéreas inferiores.
Tráquea
Conducto tubular con anillos cartilaginosos conectados por músculos que permiten su
contracción. Durante la respiración, la tráquea se mantiene abierta para que el aire pueda entrar
a los pulmones.

Pulmones
Todo mundo tiene dos pulmones, uno derecho y otro izquierdo, en el interior de la caja
torácica. Son los órganos principales del sistema respiratorio ya que contienen las estructuras
en donde se realiza el intercambio gaseoso. Cada pulmón tiene lóbulos. Cundo nacemos, los
pulmones no está funcionando hasta que se hace la primer inhalación, pero cuidando que no
trague liquido amnipotico. Lobulos bassales para mujeres y no en los apicales. Éesto por la
respiracón. Sirve más mantener la respiración en los apicales (superior)
Bronquios y bronquiolos
Los bronquios son tubos que abarcan desde la tráquea hasta uno de los pulmones. Los
bronquiolos se derivan de los bronquios y en conjunto forman el árbol bronquial. En los
extremos de los bronquiolos se encuentran los alvéolos, una especie de sacos de unos 0.2
milímetros de diámetro, en donde ocurre el intercambio gaseoso.

Todos los alvéolos cubren una superficie de hasta 70 metros cuadrados. ¿Te imaginas eso en tu
cuerpo?

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA RESPIRATORIO


HUMANO
El proceso de respiración tiene dos fases: inhalación y exhalación, o en términos más simples,
la entrada y salida de aire de los pulmones. Diversos músculos de cuello, tórax y abdomen
participan en el proceso, y logran que el volumen de la caja torácica aumente o regrese a su
nivel original. Por ejemplo, los músculos intercostales se contraen para que la caja torácica se
expanda, y se relajan para permitir que esta se reduzca. En adición, el diafragma también se
contrae durante la inhalación para permitir el aumento del volumen del pecho, y se relaja para
producir el efecto contrario.

El proceso de respiración tiene dos fases: inhalación y exhalación, o


en términos más simples, la entrada y salida de aire de los pulmones.
La respiración ocurre del siguiente modo:
1.-El individuo inhala aire del ambiente, por lo que su caja torácica se ensancha. El aire entra
por la nariz, donde el vello nasal y el moco atrapan las partículas extrañas: microbios, polvo y
sustancias que pueden resultar nocivas.

2.-A su paso por los cornetes, los nervios de estos perciben la temperatura del aire y
normalmente lo calientan y humidifican para que sea transportado con una temperatura cálida a
las siguientes estructuras.
3.-El aire viaja a través de la faringe y después pasa a la laringe. Como las cuerdas vocales
están abiertas, no se genera vibración ni sonido alguno.

4.-El aire es conducido por la tráquea y después a uno de los dos bronquios que llevan a los
pulmones.

5.-El aire llega hasta los bronquios y de ahí hasta los bronquiolos, que terminan en unos sacos
llamados alvéolos.
6.-Los alvéolos están rodeados de numerosos capilares conectados con el corazón. En este
punto sucede algo muy importante: el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono. El oxígeno
pasa a través de la membrana respiratoria y se adhiere a los glóbulos rojos de la sangre de los
capilares. En tanto, los capilares liberan dióxido de carbono que pasa en el aire de los alvéolos.
La sangre oxigenada regresa al corazón y la sangre desoxigenada vuelve al corazón por la vena
cava inferior.
7.-El dióxido de carbono se elimina del organismo por medio de la exhalación.

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL SISTEMA


RESPIRATORIO HUMANO
-Bronquitis. Es la inflamación de los bronquios. Cuando es de corta duración se le denomina
bronquitis aguda, pero si persiste durante mucho tiempo se habla de bronquitis crónica. Puede
causar tos, mucosidad excesiva y hasta obstrucción de las vías aéreas.
-Neumonía. Consiste en la inflamación de los alvéolos debido a una infección por bacterias,
virus u hongos, una lesión o un agente químico nocivo. Se produce un fluido que contiene
leucocitos que matan a las bacterias, pero al mismo tiempo, este fluido limita la absorción de
oxígeno. Conlleva tos, dificultad para respirar y fiebre.
-Enfisema pulmonar. Las paredes de los sacos alveolares se dañan, lo que impide el
suministro de oxígeno. Causa dificultad para respirar y tos. Es más común en personas que
abusan del tabaco.

4.2 SISTEMA CARDIOVASCULAR


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR HUMANO
La sangre que corre por las venas de un ser humano es solo una parte del complejo sistema
cardiovascular, o sistema circulatorio. Este está constituido por 3 elementos que trabajan en
conjunto: el corazón, los vasos sanguíneos y en definitiva, la sangre.

El sistema cardiovascular se encarga del transporte de sangre oxigenada hacia todas las partes
del cuerpo y de las sustancias de desecho hacia el hígado y los riñones para ser liberadas del
organismo. Es, como se puede ver, un sistema que nutre a las células y tejidos y purifica el
cuerpo.

A continuación, conoce sus partes:


–Corazón. Órgano que bombea la sangre haciéndola circular a través de los vasos sanguíneos.
SU PESO EN MUJERS ES DE 250GR, HOMBRES 300GR,
PERICARDIO…Mediastino, de lpinea media, interior, medo y superior, pero es algo
imaginario, se usapara descripción anatómica.
PERICARDIO FIBROSO
PERICARDIO SEREOSO, membrana formada por 2 capas, picardio capa interna adherida al
miocardio, existe un kíquido entre cada capa, es un lubricante.
PARED, 3, epicardio, miocardio y endocardio
CAVIDADES: auricula derecha e izqierda, ventricula izq y dercha.
EL CORAZÓN HACE LA SISTOLE (CONTRAER CORAZÓN QUE MIDE PRESIÓN), LA
DIASTOLE ES CUANDO SE RELAJA EL CORAZÓN, SEM IDE LA PRESIÓN DE
LLENADO DEL CORAZÓN
–Sangre. Fluido de característico color rojo, debido a los millones de eritrocitos que contiene.
Es el vehículo por donde se transporta el oxígeno y los desechos.
Seno coronario.
-Vasos sanguíneos. Son las venas, las arterias y los capilares por donde pasa la sangre, y todos
ellos se unen en una especie de red de tubos que se ramifican. Son capaces de contraerse y de
dilatarse en función del flujo sanguíneo.

El trabajo de las arterias es llevar la sangre con oxígeno desde el corazón. La arteria más
grande del cuerpo es la aorta, localizada en la zona superior y conectada al corazón. Las venas
tienen el trabajo inverso: devuelven la sangre sin oxígeno al corazón. Los capilares son los
vasos sanguíneos más pequeños de todos hasta el punto de que solo un glóbulo rojo puede
pasar a la vez por ellos. Sirven como transporte de oxígeno y nutrientes y en ellos se realiza el
intercambio gaseoso.
Una característica llamativa de los vasos sanguíneos es su capacidad para contraerse de acuerdo
con la temperatura percibida, lo que constituye un mecanismo de termorregulación. ¿Has
notado cómo pueden volverse azulados/amoratados los dedos al disminuir la temperatura
ambiente? Lo que sucede es que los vasos sanguíneos se contraen durante las bajas
temperaturas para evitar que la piel pierda mucho calor, por lo que el flujo sanguíneo se reduce.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR


HUMANO
Es un sistema circulatorio doble. ¿Qué significa esto? Que está compuesto por dos circuitos y
por eso la sangre pasa al corazón dos veces:

Circuito pulmonar. La sangre de origen venoso (que procede de las venas) es transportada
desde el lado derecho del corazón, a través de la arteria pulmonar, hacia los pulmones para que
obtenga oxígeno y libere dióxido de carbono. Después es dirigida hacia el lado izquierdo del
corazón.
Circuito sistémico. Lleva sangre oxigenada a las células de todo el cuerpo. Ahí recoge el
dióxido de carbono y otros desechos y después regresa a la parte derecha del corazón.
La sangre, impulsada por un músculo del corazón, recoge nutrientes en el intestino delgado y
las lleva a las células, junto con el oxígeno proveniente de los pulmones.

En síntesis, la sangre de las arterias transporta oxígeno, nutrientes y células inmunitarias a todas
partes del cuerpo que lo necesitan, mientras que la sangre venosa recoge los desechos para que
liberen del organismo.
› La arteria más grande del cuerpo es la aorta, localizada en la zona superior y
conectada al corazón.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL SISTEMA
CARDIOVASCULAR HUMANO
-Infarto de miocardio. Se le conoce coloquialmente como ataque al corazón. Una arteria
coronaria se obstruye, entonces la zona muscular que irriga sangre se queda sin oxígeno y
muere (necrosis). El corazón puede dejar de bombear sangre y hasta de latir.
-Aneurisma. Es un punto débil en la pared de una arteria. Esta se dilata o ensancha.
-Insuficiencia cardíaca. Es la ineficacia del corazón para bombear sangre. Dado que esta es la
función principal de tal órgano, constituye un problema que puede conllevar consecuencias
como el fallo de los riñones y el hígado por la falta de sangre.
-Trombosis. Padecimiento que surge cuando un coágulo se forma en un vaso, por lo que se
reduce el flujo de la sangre. Si el vaso se bloquea se experimenta dolor e inflamación.
-Várices. Son venas abultadas que aparecen cuando las válvulas venosas no se cierran bien, por
lo que la presión en las venas aumenta y se hinchan. Puede comenzar como un problema
estético pero en algunos casos requiere cirugía.

CONTENIDO: LA SANGRE
CONTINENTE: EL CONTENEDOR, HUECOS DE VENAS Y ARTERIAS

4.3 DIGESTIVO HUMANO


CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DIGESTIVO
HUMANO
Como su nombre coloquial sugiere, es el responsable de digerir los alimentos que el ser
humano consume. Es un proceso complejo que dura hasta dos días, pero es suficiente para que
el alimento ingerido se descomponga y libere nutrientes que son absorbidos por el organismo
para su beneficio.

› El sistema digestivo consiste en varios órganos que trabajan en el


aprovechamiento de los alimentos consumidos.
COMPONENTES DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
La comida es esencial para la supervivencia del ser humano, que debe obtenerla a partir de
otros seres vivos. En suma, el sistema digestivo consiste en varios órganos que trabajan en el
aprovechamiento de los alimentos consumidos. Consta de:
-Tracto gastrointestinal superior. Da inicio en la boca y da paso al esófago, el estómago y el
duodeno.
Boca. Contiene las estructuras que permiten introducir, saborear y hacer una primera
descomposición de los alimentos: dientes, lengua y glándulas salivales. Los primeros trituran el
material, la lengua lo mezcla y lo mueve antes de empujarlo hacia la faringe, y las mencionadas
glándulas (parótidas, sublinguales y submandibulares) segregan saliva que disuelve la comida
gracias a unas enzimas.
Esófago. Tubo que une la faringe con el estómago.
Estómago. Órgano hueco y amplio entre el esófago y el intestino delgado. Ahí se mezcla el
bolo alimenticio con los jugos digestivos.
Duodeno. Primera porción del intestino delgado.
-Tracto gastrointestinal inferior. El tracto gastrointestinal continúa en la mayor parte del
intestino delgado, en el intestino grueso y en el recto. Finaliza en el ano.
Intestino delgado. Es la sección más larga del tracto gastrointestinal y donde se produce la
absorción de nutrientes.
Intestino grueso. Conducto constituido por colon, ciego y recto, donde se absorbe el agua del
material digerido y se procesan los desechos.
Recto. Es la parte final del intestino grueso y se conecta con el ano.
Ano. Orificio por el que se liberan las heces fecales.

Además de tracto gastrointestinal, coadyuvan en la digestión los siguientes órganos:

–Hígado. Entre las cuantiosas funciones de este órgano, se hallan aquellas que permiten
producir bilis, sintetizar proteínas, descomponer grasas, absorber nutrientes y depurar el
organismo.
-Páncreas. Segrega jugo pancreático. Además, regula los niveles de azúcar en la sangre.
-Vesícula biliar. Recibe, almacena y concentra la bilis.

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO


El sistema digestivo humano es multifuncional: transporta los alimentos, segrega sustancias
digestivas, absorbe nutrientes y elimina desechos.

1.– El proceso de digestión comienza en la boca cuando el individuo mastica y traga el


alimento. Por acción de las enzimas, el alimento se descompone en partes más pequeñas y se
transforma en bolo alimenticio. A partir de entonces el proceso se vuelve involuntario, es decir,
el individuo no lo controla.
2.– El bolo pasa por la faringe y el esófago, cuyos músculos lo hacen llegar hasta el estómago.
3.– Una vez en la cavidad estomacal, el bolo se mezcla con los jugos digestivos que emanan de
la mucosa estomacal. El material se descompone física (por los movimientos) y químicamente
(como resultado de los jugos gástricos, plenos de ácido clorhídrico y pepsina). Las enzimas
transforman el bolo en un semilíquido llamado quimo que desciende hacia el duodeno.
El bolo puede pasar en el estómago hasta unas 3 horas.

4.-En el duodeno se libera un moco que protege sus paredes del ácido del quimo. Este se
mezcla con enzimas procedentes del páncreas y con la bilis producida por el hígado.
5.– El material es conducido hacia el resto del intestino delgado y la sangre absorbe los
nutrientes. La bilis ayuda a digerir las grasas, y el jugo pancreático segrega enzimas digestivas.
En este punto termina el proceso de digestión.
6.– El material sin nutrientes pasa al intestino grueso. En el ciego se recibe el material y de ahí
pasa al colon, donde el agua se absorbe y el material se mezcla con millones de bacterias
inofensivas así como células muertas, lo que forma las heces fecales.
En la etapa de segmentación, bandas de músculo del colon se contraen de forma longitudinal y
separan las heces. La segunda etapa se caracteriza por contracciones peristálticas que empujan
las heces hacia adelante. En la tercera etapa se producen ondas peristálticas que impulsan las
heces hacia el recto.

7.– Las heces llegan hasta el recto, donde se almacenan para su expulsión.
8.– El ensanchamiento de las paredes del recto activa receptores que envía señales a la médula
espinal, cuyas señales motoras ordenan la contracción de las paredes rectales para la liberación
del material. Finalmente, las heces fecales se expulsan por el ano.
El sistema digestivo humano es multifuncional: transporta los
alimentos, segrega sustancias digestivas, absorbe nutrientes y
elimina desechos.
ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL SISTEMA
DIGESTIVO HUMANO
-Gastritis. Es ocasionada por la inflamación de la mucosa gástrica, lo que genera dolor en la
parte superior del abdomen, vómitos, náuseas, mareos y distensión abdominal.
-Síndrome del intestino irritable. Este trastorno crónico de causas poco claras afecta la
función de los intestinos. Produce gases, distensión abdominal y cambios en la frecuencia de
las deposiciones y en el aspecto de las heces.
-Colitis ulcerosa. La mucosa del colon y del recto se inflama, en consecuencia, aparecen
úlceras con sangre y pus. El afectado tiene diarreas, dolores abdominales y pérdida de peso.
-Enfermedad de Crohn. Enfermedad autoinmunitaria producida por el ataque del sistema
inmunitario al intestino de un mismo individuo. Una o más porciones del tracto digestivo se
inflaman, hecho que puede ocasionar obstrucción intestinal, diarrea, dolor abdominal, anemia,
pérdida de apetito y otras consecuencias.

ENFERMEDADES Y TRASTORNOS DEL SISTEMA


NERVIOSO HUMANO
-Esclerosis múltiple. Los nervios de la médula espinal y el cerebro se deterioran
paulatinamente y se daña la vaina de mielina que rodea las neuronas. Como consecuencia, los
impulsos nerviosos se reducen y pueden detenerse, lo que causa debilidad, espasmos
musculares, dificultad de equilibrio y problemas de habla y visión.
-Meningitis. Es la inflamación de las meninges, las membranas que recubren el encéfalo y la
médula espinal. Puede ser desencadenada por virus o bacterias.
-Enfermedad de Parkinson. Este trastorno crónico provocado por la muerte de neuronas en el
mesencéfalo o cerebro medio (el que controla movimientos de los músculos) carece de cura y
progresa con el tiempo. El afectado experimenta temblores y lentitud para efectuar
movimientos voluntarios.
-Encefalitis. Se trata de una inflamación del encéfalo debido a bacterias o virus. Se presenta
dolor de cabeza, fiebre, dificultad para hablar, pérdida de energía y rigidez corporal, que
pueden desencadenar convulsiones y hasta la muerte.

Vous aimerez peut-être aussi