Vous êtes sur la page 1sur 7

4.

4 FUNCIÓN SOCIAL DE LA ORGANIZACION

Si bien se puede precisar que desde el punto de vista económico la función social
que cumplen las organizaciones es vital, no se puede definir que la empresa
constituye un órgano netamente económico, teniendo en cuenta que dentro de
ella se desarrollan existe una interacción social constante, y no solamente por la
relación o afinidad que puedan llegar a tener sus colaboradores con la misma, sino
por el impacto social que genera durante el desarrollo de su actividad económica,
toda vez que integra, proveedores, trabajadores, clientes, gobierno, y comunidad,
es decir, las partes interesadas.
Es importante reconocer que el concepto de la organización cada vez se vuelve
más amplia, “hace algunos años, hablar de la función social de la empresa
resultaba extraño, porque sus directivas pensaban que su única obligación para
con la sociedad era pagar impuestos y generar empleo”1. Esta afirmación
realizada por el diario portafolio en una de sus ediciones resulta cierta, sin
embargo, cabe aclarar poco a poco e han roto paradigmas en las organizaciones,
y se ha comprendido que el bienestar de los trabajadores está relacionado al
desarrollo social, así como la imagen corporativa e ve comprometida positiva o
negativamente de acuerdo a la inversión social que se realice en cada una de la
organizaciones, por ello hoy día es común encontrar integrado en el ADN de las
organizaciones el concepto de responsabilidad social empresarial (RSE).

4.5 CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, ORGANIZACIONAL Y


EMPRESARIAL

La Responsabilidad Social Organizacional y Empresarial, tiene sus orígenes en


la era industrial moderna; la aparición de las fábricas, la ampliación de los
mercados, la división social patrono-obrero2, el invento de las maquinas, la
presión de los obreros que empezaron a exigir a las empresas Bienestar,
compromiso social e inversión social; también la expansión de las tecnologías,
las comunicaciones y la formación en conocimientos por parte de las masas,
hace tomar con fuerza a partir de los 90´s, que las organizaciones sean
partícipes activos del desarrollo.
Según Wikipedia3 se define como “la contribución activa y voluntaria al
mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas,
generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y
su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la
organización en estas áreas es conocido como el triple resultado, una empresa

1
(portafolio, 2007)
2
(Saens)
3
(Wikipedia)
es socialmente responsable, cuando en su proceso de toma de decisiones
valora el impacto de sus acciones en las comunidades, en los trabajadores y en
el medio ambiente e incorpora efectivamente sus intereses en sus procesos y
resultados”
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “la responsabilidad social
de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración
las empresas, para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la
sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en
sus propios métodos y procesos internos, como en su relación con los demás
actores”

La Responsabilidad social Empresarial en Colombia está contenida en la guía


180 de responsabilidad social de ICONTEC “Es el compromiso voluntario y
explicito que las organizaciones asumen frente a las expectativas y acciones
concertadas que se generan con las partes interesadas (stakeholders), en
materia de desarrollo humano integral; esta permite a las organizaciones
asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ambiental,
partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales”4.

Dentro de las principales responsabilidades éticas de las empresas para con los
trabajadores y sus comunidades están:

1. Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que
favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de
los trabajadores.
2. Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento
razonable.
3. Respetar el medio ambiente, evitando en lo posible cualquier tipo
de contaminación, minimizando la generación de residuos y racionalizando el
uso de los recursos naturales y energéticos. (Correcto uso del agua, Lucha
contra el cambio climático, evaluación de riesgos ambientales y sociales)
4. Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los
legítimos contratos y compromisos adquiridos.
5. Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada.
6. Diseño e implementación de estrategias de asociación y colaboración de la
empresa, Implicar a los consumidores, comunidades locales y resto de la
sociedad.
7. Marketing y construcción de la reputación corporativa.

En general son bastas las definiciones para el concepto de la responsabilidad


social empresarial, pero una definición muy práctica seria “son las cosas buenas
que se pueden hacer por la sociedad para resarcir el daño que pueda ocasionar

4
(ICONTEC, 2009)
nuestro negocio”5, es decir que se da el pleno entendimiento que la organización
tiene un impacto en la sociedad, el cual debe resarcir en busca de su progreso. Un
claro ejemplo de ello son las cifras estadísticas mostradas en la red de
responsabilidad social empresarial de la comunidad andina del año 20066.

 1300 millones de personas viven en absoluta pobreza en el mundo.


 50% de los pobres del mundo vive con dos dólares o menos al día.
 Latinoamérica y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de deforestación
y poseen 57% de los bosques tropicales.
 El 50% de los bosques y humedales han desaparecido en los últimos 100
años.
 En los últimos 50 años las emisiones de carbono se han cuadriplicado;
además del deshielo, aumento de los niveles del mar, aumento entre 1.5 a
5,8 grado C°, etc.

En Colombia empezamos hablar de responsabilidad social de la empresas a partir


de año 2004, año en el cual nos adherimos al pacto global de la ONU, pacto que
no es más que “una iniciativa que promueve el compromiso del sector privado,
sector público y sociedad civil a alinear sus estrategias y operaciones con diez
principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos
humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción, así como
contribuir a la consecución de los objetivos de desarrollo de Naciones Unidas
(Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM`s o nueva agenda Objetivos de
Desarrollo Sostenible ODS’s-).”7
En Colombia a partir de dicha adopción se empezó a fortalecer la red de empresas
vinculadas al concepto de responsabilidad social, hasta llegar en el año 2008 a
una cifra de 450 organizaciones con programas de responsabilidad social
empresarial.8
Hoy día es más evidente la función social de las organizaciones en nuestro país,
basados en el inicio de una nueva era en nuestro país con el post conflicto, las
organizaciones juegan un papel importantísimo en el fortalecimiento social, debido
a la integración que se deba realizar de los distintos actores del conflicto armado
en Colombia, Según un artículo publicado por el diario el espectador, la empresa
colombiana juega un papel importante en el fortalecimiento de la sociedad antes y
durante la etapa de posconflicto, asegurando que “Las empresas deben buscar la
forma en que su estrategia de negocios apunte a temas relevantes socialmente.
Debe ser una idea que sea importante para la sociedad, de tal forma que haya un

5
(Gerencie, 2012)
6
(Osorio, 2014)
7
(colombia, 2004)
8
(Osorio, 2014)
ganar ganar”9, de tal manera que organización juega un papel importante en el
sostenimiento de la paz. Por lo anterior se puede concluir que la organización no
solamente es uno de los participantes del fenómeno social que desarrolle una
comunidad, sino que es el sitio donde se congregan intereses comunes más allá
de los económicos, que propenden por el crecimiento equitativo de cada uno de
los individuos y el fortalecimiento del tejido social.

4.6 RESPONSABILIDAD SOCIAL ORGANIZACIONAL Y EMPRESARIAL EN


MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Las políticas de seguridad y salud en el trabajo son por si solas un parámetro


básico de la responsabilidad social de las empresas. En el campo de la
prevención de riesgos laborales, las empresas “socialmente responsables” son las
que asumen en su organización una auténtica cultura preventiva a todos los
niveles jerárquicos y tienen en cuenta de manera voluntaria no solo la
normatividad vigente que les rige sino también el compromiso de ir más allá en
busca del mejoramiento continuo de las condiciones del trabajo, siendo el
“trabajador” uno de los principales protagonistas en esta labor.

La implementación de los sistemas de seguridad y salud en el trabajo no solo


contribuye en el mejoramiento del clima laboral y la productividad sino que se
relacionan directamente con la diminución de la siniestralidad. Es por esto que
desde el tema de la responsabilidad social se convierte en uno de los principios
esenciales de la nueva cultura empresarial.

Cuando las organizaciones involucran a su práctica diaria la responsabilidad


social, organizacional y empresarial, entonces logran equilibrar lo económico,
ambiental y social, generando no solo mayor productividad si no a su vez mejor
calidad de vida para el trabajador, su familia y las generaciones venideras.

Estas son algunas ventajas de aplicar la RSE en las actividades relacionadas con
la salud y seguridad en el trabajo10:

 Mejora la capacidad para retener y contratar a los mejores empleados


 Fortalecimiento de la imagen de marca y la reputación
 Mejora en el desempeño financiero
 Favorece el acceso a capital
 Reducción de costos operativos
 Incrementa la calidad y la productividad
 Aumenta la lealtad de los consumidores e incrementa las ventas
9
(Barbosa, 2016)
10. (www.cienciaytrabajo.cl, s.f.)
Evolución de la seguridad social en el ámbito empresarial

Los avances en la tecnología han determinado una economía globalizada y


neoliberal, dado que en vez de mejorar las condiciones de vida de los
trabajadores, establece políticas de inequidad ampliando la pobreza de la clase
trabajadora, incrementando el desempleo, el trabajo informal, las condiciones de
explotación en general llevando todo esto a la existencia de peligros para la vida y
salud de los trabajadores.

La organización internacional del trabajo, en un informe realizado en el año 2003


de la situación en salud y seguridad en el trabajo (SST), describe: “ Cerca de 2
millones de personas mueren cada año a causa de su trabajo. Si bien su número
es muy elevado, estas muertes son sólo una parte del problema. Se calcula que
160 millones de personas en el mundo padecen enfermedades relacionadas con
el trabajo. En un tercio de los casos, la enfermedad causa la pérdida de 4 o más
días laborables. Al mismo tiempo, el número mundial de accidentes, mortales o
no, se eleva a 270 millones por año.” “La mayoría de las muertes relacionadas con
el trabajo, los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales que tienen
lugar en el mundo puede prevenirse” 1.

El nivel tecnológico y la experiencia existente en SST, ha permitido mejorar las


condiciones de trabajo y la exposición a la que están sometidos los trabajadores,
si los responsables del control y vigilancia fueran más eficientes en cuanto a la
prevención de riesgos. Las disposiciones jurídicas, normas, procedimientos y
programas lograrían establecer los cambios en las condiciones de vida de los
trabajadores.

Durante los últimos años se desarrollaron diferentes elementos técnicos y


metodológicos con el objeto de perfeccionar esta gestión, basados en los
principios del control de pérdidas y la elevación de la cultura empresarial.
por el sector empresarial se desarrolló una estrategia de competitividad basada en
la integración al sistema gerencial del control de la calidad, el cuidado del medio
ambiente y, por último, el de la SST , elaborándose con estos fines normas
internacionales de sistemas “certificables”. En el caso de los dos primeros
elementos, se aprobaron la ISO 9 000 y la ISO 14 000- OHSAS 18 000.
Hasta los años 80, sobre todo en Europa, la gestión de riesgos era ejecutada por
organizaciones estatales o por mutuas subvencionadas por el gobierno o los
seguros. A partir de determinado momento, con la tendencia a la disminución por
los gobiernos de los gastos sociales, se promueve el auto financiamiento de estos
servicios de prevención. Esto trajo como consecuencia, la mercantilización de la
prevención, creándose empresas privadas que asumieron estos servicios, ya sean
las denominadas consultorías, asociaciones de riesgos laborales (ARL-SPRL), etc.
Este proceso rápidamente se extendió a Latinoamérica, estableciéndose en
países como Chile y Colombia, que poseían una franca política neoliberal que
promovía la privatización de los servicios de salud.

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización Internacional del Trabajo. La seguridad en cifras. Ginebra:


OIT; 2003.
2. Organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud. La higiene
ocupacional en América Latina. Una guía para su desarrollo. Washington:
OPS/ OMS; 2001.
3. Moreno Jiménez B, Garrosa Hernández E. Globalización y riesgos laborales
emergentes. Revista Ciencia y Trabajo [internet]. Abr-Jun 2009 [citado 3
Oct 2009];32:A31-A34. Disponible en:http://www.cienciaytrabajo.cl.
4. Rubio Romero J.C. Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo. ¿Certificables o no certificables? Directivas de la OIT vs. normas
OHSAS 18001. Prevención, Trabajo y Salud. 2001;(4):4-13.
5. Rubio Romero J.C. OHSAS 18 001. Directrices de la OIT [internet]. 2003
[citado 3 Oct 2009]. Disponible en: http:// www.preventionworld.com.
6. Organización Internacional del Trabajo. Directrices relativas a los sistemas
de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. Ginebra: OIT; 2001.

Bibliografía
Barbosa, C. V. (25 de 05 de 2016). El espectador. Obtenido de
http://colombia2020.elespectador.com/economia/empresas-invertir-en-responsabilidad-
social-durante-el-posconflicto

colombia, p. g. (2004). Pacto global colombia. Obtenido de http://pactoglobal-


colombia.org/index.php/sobre-pacto-global/que-es-pacto-global

Gerencie. (02 de 03 de 2012). gerencie. Obtenido de http://www.gerencie.com/responsabilidad-


social-empresarial-rse.html

ICONTEC. (08 de 03 de 2009). Obtenido de http://es.scrid.com/doc/77042040/GTC-


180responsabilidad social

Osorio, B. F. (2014). Lupa empresarial. Obtenido de


http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/132/259

portafolio, d. (29 de agosto de 2007). diario portafolio. Obtenido de


http://www.portafolio.co/economia/finanzas/funcion-social-empresa-355372

Saens, N. F. (s.f.). La responsabilidad social organizacional.

Wikipedia. (s.f.). Wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/responsabilidad_social_corporativa

Vous aimerez peut-être aussi